Ernst Middendorf

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ernst Middendorf

2 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial

Herramientas













Ernst Middendorf
Información personal

Nacimiento 31 de diciembre de 1830


Keilhau (Alemania)

Fallecimiento 6 de febrero de 1908 (77 años)


Colombo (Sri Lanka)

Nacionalidad Alemana

Educación

Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Información profesional

Ocupación Antropólogo y arqueólogo

Afiliaciones Club Nacional

[editar datos en Wikidata]

Ernst W. Middendorf (Keilhau, Turingia, 31 de diciembre de 1830


- Colombo, Ceilán, 6 de febrero de 1908) fue
un médico, antropólogo y viajero alemán, que radicó varios años en Perú. Entre
1885 y 1888 se dedicó a viajar por Perú y Bolivia haciendo estudios y
recopilando datos sobre su geografía, historia y cultura, que luego plasmó en
obras extensas que escribió en Alemania. Es considerado como uno de los
precursores de la arqueología científica del Perú; entre otros trabajos hizo una
temprana descripción del sitio arqueológico de Chavín de Huántar, un estudio y
traducción del drama Ollantay, así como estudios lingüísticos del moche y
el quechua. En memoria suya el museo de sitio ubicado en el interior del
zoológico «Parque de las Leyendas» del distrito de San Miguel, Lima, Perú,
lleva su nombre.
Biografía[editar]
Hijo de Johann Wilhelm Middendorf y Albertine Fröebel. Según parece estudió
en la Universidad de Jena, y optó en ella el título de médico, lo que debió
ocurrir después de 1848. Animado por una romántica atracción por los países
lejanos, salió de Hamburgo en 1854 en viaje a los mares australes. Después de
visitar Australia y Chile, pasó al Perú y se estableció en Arica en 1855 como
médico de una empresa norteamericana encargada de la ejecución de obras
públicas.
Retornó a Alemania en 1862 para efectuar estudios antropológicos. Volvió al
Perú en 1865 y se avecindó en Lima, donde decidió ejercer su profesión
médica, inscribiendo su título en la Facultad de Medicina de la Universidad de
San Marcos. Su ejercicio profesional tuvo tanta fortuna que los
presidentes Mariano Ignacio Prado y José Balta solicitaron sus servicios.
En 1871 regresó una vez más a Alemania para arreglar la administración de
sus bienes familiares y cumplir un programa de estudios lingüísticos y
arqueológicos. Luego visitó Italia y España, y por tercera vez pasó al Perú, en
1876, pero en esta oportunidad declinó ejercer su profesión médica y se
consagró por entero a completar un vasto estudio de la historia, la cultura
tradicional y la realidad social del país. Al efecto, emprendió numerosos viajes
a todo lo largo y ancho de la variada geografía del Perú. Estudió las ruinas de
la costa peruana e hizo cuatro viajes de exploración arqueológica a la sierra. Y
cuando decidió alejarse en 1888, lo hizo para llevar a cabo la paciente labor de
redactar las obras a las cuales estaban destinadas sus largas y diligentes
investigaciones. Pero emprendió otro viaje hacia el Extremo Oriente y murió en
Ceilán.
Obras principales[editar]
 1890-92 Die einheimischen Sprachen Perus. 6 vols. Leipzig, F. A.
Brockhaus. El título y contenido de cada uno de estos volúmenes es:
o Vol. I. «Das runa-simi oder die Keshua-sprache wie sie gegenwärtin in
der provinz Cuzco gesprochen wird». Leipzig, F. A. Brockhaus, 1890.
VII, 339 pp. Estudio de la gramática quechua.
o Vol. II. «Wörterbuch des Runa-Simi oder Keshua-Sprache». Leipzig, F.
A. Brockhaus, 1890. VII, 857 pp. Vocabulario de la lengua quechua o
runasimi.
o Vol. III. «Ollanta, ein Drama der Keshua-Sprache übersetzt und mit
Anmerkungen». Leipzig, F. A. Brockhaus, 1890. VI, 393 pp. Traducción
y crítica histórico-literaria del drama Ollantay.
o Vol. IV. «Dramatische und Lyrische Dichtungen der Keshua-Sprache,
gesammelt und übersetzt mit erklärenden Anmerkungen». Leipzig, F. A.
Brockhaus, 1891. IV, 316 pp. Compilación de poesías dramáticas y
líricas quechuas.
o Vol. V. «Die Aimara-Sprache». Leipzig, F. A. Brockhaus, 1891. VII, 306
pp. Estudio de la lengua aymara.
o Vol. VI. «Die Muchik oder die Chimu-Sprache». Leipzig, F. A.
Brockhaus, 1892. VII, 222 pp. Estudio de la lengua moche o mochica.
 1893-95 Peru. Beobachtungen und Studien über des Land und seine
Bewohner während eines 25-Jährigen Aufenthalts. 3 vols. Berlín, Robert
Oppenheim (Gustav Schmidt). Ofrece una sobria y prolija imagen de la
geografía y la historia, las realizaciones culturales y las costumbres del
Perú. El título y contenido de cada uno de los volúmenes es:
o Vol. I. «Lima». Berlín, 1893. 638 pp. Sobre Lima, la capital del Perú.
o Vol. II. «Das Küstenland». Berlín, 1894. 424 pp. Sobre la costa peruana
(provincias).
o Vol. III. «Das Hochland von Peru». Berlín. 1895. 604 pp. Sobre la sierra
peruana.
Ha sido editada por la Universidad de San Marcos (3 vols., 1973-1974)
en versión española de Ernesto More, revisada por Federico Schwab.
Precursor de la Arqueología Peruana[editar]
Middendorf hizo descripciones, dibujos y planos del sitio arqueológico
de Chavín de Huántar, y fue el primero en reconocer las relaciones entre
este centro —situado en la sierra peruana— y algunos sitios costeros como
Moxeque y Chancaillo, planteando el concepto de una cultura Chavín que
después retomó con éxito el arqueólogo peruano Julio C. Tello.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy