Manual de Estomatologia
Manual de Estomatologia
Manual de Estomatologia
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
MEDIDAS GENERALES:
Toda estomatitis requiere para su manejo cuatro pasos:
a. Controlar el dolor e inflamación por vía local y/o sistémica.
b. Tratar la infección primaria y evitar o tratar la infección secundaria.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
I - ESTOMATITIS BACTERIANAS:
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
HERPES RECURRENTE:
ANESTÉSICOS TÓPICOS:
Xylocaína viscosa, en gel o pomada. Nunca en espray.
ANALGÉSICOS SISTÉMICOS:
De acuerdo al grado de dolor del paciente, se escogerá alguno de los AINES
ANTI-HISTAMÍNICOS :
Difenhidramina o Hidroxicina. (Para enjuagues)
ANTI-ÁCIDOS :
Agua bicarbonatada: una cucharadita cafetera en medio vaso de agua tibia,
solución al 5%.
Leche de magnesia, mylanta
ANTIBIOTICO
Acyclovir tópico.
Rifampicina en espray o solución al 1%. Rifocina
Si hay costra en el labio, usar un emoliente, (deshidratante).
Usar inmunoestimulantes.
III- ESTOMATITIS MICÓTICAS:
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
CANDIDIASIS.
Todas las medidas generales.
Candidiasis Pseudomembranosa Aguda - Candidiasis Atrófica Aguda:
Antimicótico en suspensión, enjuagues.
Candidiasis Atrófica Crónica:
Antimicótico en suspensión.
Antimicótico en gel oral = en mucosas y aparatología.
Candidiasis Hiperplásica Crónica:
Ketoconazol o Fluconazol vía sistémica.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
V- ESTOMATITIS INMUNES:
"Todos los factores locales empeoran el cuadro clínico de las estomatitis inmunes,
por lo que el paciente debe ser instruido y debe lograrse en él, una excelente
higiene y salud oral."
AFTAS RECURRENTES:
Menores y Herpetiforme.
Esquema básico:
- Anestesiar la zona. Con anestésico tópico
- Limpiar la membrana fibrino purulenta con antiséptico oral.
- Alcalinizar el medio oral.
- Aplicar antihistamínico.
- Aplicar antibacteriano.
- Aplicar corticosteroides tópicos o en enjuagues al 1%
Si el paciente presenta un compromiso moderado de las mucosas, al esquema
anterior se agrega corticosteroides sistémicos
Si el paciente presenta compromiso severo e infección secundaria, al esquema
general se le agrega penicilina sistémica y corticosteroides sistémicos
Mayores:
Adicional a los tratamientos anteriores de acuerdo al compromiso del paciente, se
puede realizar:
1. Infiltración sub-lesional con Triamcinolona: 50% con anestésico sin
vasoconstrictor. Esto para lesiones grandes y pocas.
2. Anti-histamínico sistémico
3. Estimulantes de la respuesta inmune por vía sistémica (como Pranosina),
para pacientes muy comprometidos.
Aspecto sistémico de las aftas:
- Ordenar exámenes de laboratorio como HLG completo con sedimentación,
extendido de sangre periférica y Glicemia en ayunas.
- Hay pacientes intolerantes al glúten (parte externa de los granos de
cereales) que tienen problemas del Tracto Gastrointestinal (TGI) y aftas
orales.
- Deben sospecharse y ojalá confirmarse carencias vitamínicas, hormonales y
aspectos de estrés. Por ello es recomendable la prescripción de
Cianocobalamina, ácido fólico y suplementos de hierro. También debería
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Vesículo ampollosas:
- En todos los casos debe realizarse interconsulta con dermatología para
descartar compromiso cutáneo de las enfermedades.
- La biopsia de estas enfermedades debe remitirse a estudio histopatológico
(hematoxilina-eosina) e inmunofluorescencia; para esta última debe
comprender periferia de la lesión.
- Las formas blancas del Liquen plano asintomáticas solo debe informarse al
paciente para una vigilancia estrecha y controlar la higiene oral y medidas
locales. Eliminar posible trauma y siempre pensar en una posible reacción
Liquenoide. En estas formas blancas puede utilizarse Vitamina A en forma
tópica o sistémica vigilando una posible hiperlipidemia.
- En el pénfigo, penfigoide, eritema multiforme y las formas atrófica, erosiva
y ampollosa del liquen plano debe utilizarse el esquema de manejo de
aftas. Además de complejo B y Zinc.
- En cuadros muy severos de vesiculoampollosas, puede utilizarse
medicamentos inmunosupresores. Cuando el paciente presenta la forma
mucocutánea de la enfermedad siempre estará manejado en conjunción
con dermatología.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Este gran grupo de lesiones se pueden agrupar en tres: La displasia fibrosa, las
displasias cemento-óseas y el fibroma cemento-osificante.
El diagnóstico de las lesiones fibro-óseas debe considerar la clínica, la radiografía,
los exámenes de laboratorio y la histopatología. Esta última sola, no puede hacer
un buen diagnóstico del paciente.
DISPLASIA FIBROSA.
Siempre debe considerarse la posibilidad de un síndrome asociado (Mc. Cune-
Albright). Realizar examen clínico completo, ordenar radiografías de huesos largos
y si son positivas, interconsulta con endocrinología para valoración completa.
En la biopsia es crítico remitir tejido que comprenda la periferia y el centro de la
lesión, para distinguirlo histopatológicamente del fibroma cemento-osificante.
El seguimiento del paciente debe ser estricto y cuidadoso por años, clínico y
radiográfico, con Rx. panorámica cada 6 meses.
Enviar un TAC de cráneo y cara para descartar displasia fibrosa craneofacial. Estar
pendiente de síntomas como cefaleas, anosmia, visión borrosa, etc. En caso de
presentarla, realizar interconsulta con neurología.
El tratamiento debe ser quirúrgico conservador. Remodelado o afeitado.
DISPLASIAS CEMENTO-ÓSEAS:
Si son asintomáticas, explicar al paciente y realizar seguimiento clínico y
radiográfico anual. La clínica y la radiología dan el diagnóstico, no se necesita
biopsia.
Enfatizarle al paciente el mantenimiento de su cavidad oral en condiciones ideales.
Si hay compromiso infeccioso, realizar el tratamiento indicado para osteomielitis.
FIBROMA CEMENTO-OSIFICANTE:
Realizar excisión quirúrgica, curetaje junto con los procedimientos anexos que se
requieran como fijación, reconstrucción, etc.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
LESIONES PREMALIGNAS.
Explicar muy bien al paciente las implicaciones de su patología.
Medidas Generales
- Deben tratarse todos los factores locales presentes asociados a la
Leucoplasia antes de tomar la Biopsia.
- Lesiones extensas, en mujeres de edad avanzada, sin una etiología clara y
sobre todo de piso de boca, debe solicitarse exámen ORL, endoscopia,
niveles séricos de vitamina B12 y exploración clínica de todas las mucosas
en especial la genital.
- Para tomar la biopsia es necesario utilizar siempre el Azul de Toluidina.
- La biopsia, informada de preferencia por histopatología oral, debe revisarla
y evaluarla quien la tomó y de acuerdo a ella proceder a la terapia.
Leucoplasia homogénea:
- Controlar todos los factores etiológicos locales y sistémicos: alcohol,
tabaco, Cándida, trauma y base sistémica.
- Luego realizar cirugía excisión de la lesión en los casos que sea posible,
dependiendo de su tamaño y localización.
- Pueden usarse retinoides aromáticos locales (topicados o en base oral.)
- El seguimiento del paciente es indefinido: el primer año cada mes, el
segundo año cada tres meses, luego cada seis meses y luego cada año.
Realizando en cada uno de los controles, tinción con azul de toluidina y de
observarse cambios, realizar nueva biopsia.
Leucoplasia No homogénea:
Se aplica todo lo anterior y además:
- Debe demostrarse la presencia o no de cándida (principalmente en la
retrocomisural), por medio de citología.
- Si hay candidiasis, indicar tratamiento con antimicótico por 10 días y
proceder a tomar la biopsia posteriormente, utilizando siempre el Azul de
Toluidina.
- La biopsia debe incluir mucosa sana, área con zona de leuco-eritroplasia o
eritroleucoplasia y completamente representativa de la lesión.
- El tratamiento debe hacerse según la histopatología y no debe olvidarse el
control completo de factores asociados y de la base sistémica.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Eritroplasia.
- El paciente con eritroplasia debe considerarse con Carcinoma In-situ hasta
que no se demuestre lo contrario.
- Estos pacientes requieren una evaluación sistémica completa, con
exámenes de laboratorio, ORL, endoscopia y evaluación de otras mucosas.
- El tratamiento es de acuerdo a la histopatología.
CONDICIONES PREMALIGNAS.
- Disfagia Sideropénica.
- Lupus Discoide Crónico.
- Liquen Plano Atrófico y/o Erosivo.
- Fibrosis submucosa oral.
- Sífilis.
XI - CÁNCER ORAL:
Al paciente con cáncer oral se le aplican todas las medidas generales y lo visto en
estomatitis por radio y/o quimioterapia.
- Se considera paciente urgente y deben agilizarse todos los trámites para
toma de biopsia y exámenes complementarios.
- Se debe hacer la correlación clínico patológica y en caso de duda: se debe
hablar con el patólogo, repetir la biopsia, ordenar exámenes
complementarios hasta lograr seguridad (con base en los estudios que
tenemos a nuestro alcance) sobre lo que el paciente tiene.
- Realizar clasificación TNM.
- Presentarlo con todos sus exámenes completos en el STAFF DE TUMORES
DE CABEZA Y CUELLO
- Reportar en la historia clínica, las decisiones tomadas en el staff.
- Explicar muy bien al paciente y sus familiares las implicaciones de su
patología y después de la presentación en el Staff, el residente se
encargará de plantearle las alternativas de tratamiento, cada una con sus
ventajas y desventajas.
- En caso de no ser posible tratamiento curativo, debe remitirse el paciente a
la Clínica del Dolor y continuar controles periódicos en la unidad para el
manejo de urgencias.
- En caso de cirugía radical, debe considerarse la rehabilitación posterior del
paciente ya sea por reconstrucción o el manejo de somato prótesis. Para
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
TRASTORNOS INFLAMATORIOS:
De acuerdo a su etiología (viral, bacteriana, alérgica, colagenótica, reumatoidea,
dishormonal):
- Analgésicos
- Antinflamatorios.
- Termoterapia
- Terapia antimicrobiana (si el origen es microbiano)
- Sialagogos (si se ha descartado un fenómeno obstructivo)
- Lubricantes orales (en casos de hiposialia o asialia)
- Interconsulta a ORL, Medicina Interna o Endocrino.
- Reposo y aislamiento (virales)
- Incrementar ingesta de líquidos.
TRASTORNOS OBSTRUCTIVOS:
Realizar programación para cirugía BAL o BAG según la magnitud, la localización y
extensión de la lesión, edad y estado físico del paciente. Se realizarán
procedimientos como:
- Canalización y dilatación de conductos excretores.
- Papilotomía y reubicación de conductos excretores.
- Sialolitotomía
- Sialadenectomía
- Excisión, enucleación, marsupialización de fenómenos obstructivos de
glándulas salivares menores.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
INFECCIÓN MAXILO-FACIAL:
- Correlacionar y diferenciar las manifestaciones clínicas de origen dental, de
acuerdo a los diferentes grupos dentarios.
- Tomar muestras para el estudio microbiológico de las infecciones maxilo-
faciales.
- Ordenar y/o tomar las radiografías necesarias para el diagnóstico de las
infeciones maxilo-faciales.
- Correlacionar los hallazgos en el sistema estomatológico con el sistema
general del paciente y buscar permanentemente la influencia de lo oral en
lo sistémico y de lo sistémico en lo oral.
- Interpretar los hallazgos clínicos, microbiológicos, radiográficos para hacer
un buen diagnóstico de la infección maxilo-facial.
- Realizar la parte no quirúrgica del tratamiento prescribiendo los fármacos y
medidas coadyuvantes necesarias para un buen manejo del paciente.
- Planear el tratamiento quirúrgico, cuando sea necesario en los quirófanos
de la Unidad de Cirugía Maxilofacial y Estomatología, bajo anestesia local o
general cuando sea necesario.
- Revisar cuidadosamente al paciente hasta que llegue a la recuperación de
la salud del sistema estomatognático y hacerle las recomendaciones
pertinentes, en lo que se refiere a la prevención de nuevas infecciones.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
ENFERMEDADES SISTEMICAS
ARTRITIS REUMATOIDEA:
Es un trastorno sistémico, que afecta principalmente el tejido conjuntivo. Su
característica principal es una inflamación crónica y progresiva de las
articulaciones, atrofia de los músculos y rarefacción de los huesos. Su
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
DIABETES:
Es una enfermedad en la cual hay un trastorno metabólico, donde se altera la
asimilación y consumo de los hidratos de carbono. Todo paciente que presente
diabetes, debe sabérsele su clasificación ya sea Insulino dependiente o no, para
poder instaurar la terapia odontológica.
En su manejo es indispensable tener actualizado sus exámenes que evalúen
glucosa, ya que la mayoría de éstos pacientes, son enviados por los servicios de
diabetología, tienen sus controles, sin embargo hay que tener los niveles de
azúcar para así trabajar sin que puedan existir a través del tratamiento una
complicación. La terapia de profilaxis con antibióticos va a depender de la
clasificación diabética, los niveles de glucosa y si existe o no una infección
establecida, ya que debemos entender que un diabético controlado es un paciente
sano.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
PACIENTE IRRADIADO:
Un paciente sometido a radioterapia de cabeza y cuello, va a presentar serias
dificultades en su manejo estomatológico, de ahí que el manejo a realizar debe
estar precedido de una serie de exámenes complementarios, los cuales incluyen
Hemoleucograma completo y radiografía (Panorámica), con el fin de poder hacer
un buen examen estomatológico, de esto depende su manejo, el cual debe estar
aprobado por el docente, residente y paciente.
Generalmente vamos a encontrar marcada xerostomía, mucositis, caries
cervicales, tejidos blandos y hueso hipóxico, esto entre otros, por lo que el
manejo odontológico debe ser muy preventivo.
La ambientación dental y periodontal incluye la utilización de flúor, y su indicación
para uso en enjuagues.
Para la mucositis, indicar enjuagues alcalinos, con antihistamínicos, Xylocaína,
antiácidos.
En la Xerostomía indicar prescripción de saliva artificial o fórmula magistral para
su elaboración.
Usar antibióticos profilácticamente, si no hay infección establecida, utilizar de
amplio espectro (Bactrin F.). si presenta un proceso infeccioso, se debe realizar
cultivo y antibiograma.
Ningún procedimiento quirúrgico debe dejar hueso expuesto con el fin de evitar
una Osteorradionecrosis.
El manejo estomatológico debe ser extendido más allá de los cuidados
preventivos, pues en lo posible realizar rehabilitación y controles postratamientos.
Considérese a este paciente como de tratamiento urgente y electivo, con
limitaciones de alto riesgo.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO:
El uso de fármacos Citotóxicos y anticancerígenos, afectan las células malignas
pero desafortunadamente también influyen sobre las normales manifestándose
como efectos secundarios, básicamente en los tejidos con células de división
rápida, médula ósea, aparato digestivo, mucosa oral y folículos pilosos.
Todo tratamiento que se realice en un paciente inmunosuprimido tiene que estar
sustentado en ayudas de manejo terapéutico y de diagnóstico. Los datos de
laboratorio deben ser actualizados para comprobar su estado hematológico.
Las medidas locales de manejo a los tejidos se controlarán con el fin de minimizar
efectos de riesgo, en lo posible y dependiendo de la necesidad hay que usar
antibióticos profilácticos, en caso de realizar exodoncias o cirugías orales menores,
debe hacerse conocer mediante una interconsulta con el departamento que remita
el paciente. Ante todo instaurar medidas locales preventivas de higiene oral.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
INFECCIONES MAXILOFACIALES:
El 95% de las infecciones maxilofaciales son de origen dentario. La mandíbula y
el maxilar son los huesos del cuerpo que están más expuestos a la infección
debido a la alta incidencia de enfermedades dentales y periodontales. Otras
causas frecuentes de infección en esta zona son los traumatismos de los dientes
y de los huesos y las infecciones de los tejidos adyacentes durante ciertas fases
eruptivas de la dentición, sobre todo en la erupción del tercer molar mandibular.
Los microorganismos generalmente responsables de las infecciones maxilofaciales
son los que conforman la flora habitual de la boca:
- Gram (+) Facultativos (pueden vivir con oxígeno o sín él)
- Gram (-) Anaerobios (sin oxígeno), Facultativos y anaerobios
- Gram (+) cocos: Peptoestreptococos. Peptococos
- Anaerobios Bacilos: Filamentos y actinomices
- Gram (-) Cocos: Neisseria
- Facultativos bacilos: Haemophilus
- Gram (+) Cocos: Veillonellas
- Anaerobios Bacilos:
- Bacteroides
- Fusiformes
- Espiroquetas: Macrodentum-Microdentum
- Borelias
- Leptotrichias
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
CARACTERISTICAS CLINICAS:
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
ABSCESO:
La inflamación que es la respuesta de los tejidos a la infección, pasa por tres
etapas a saber:
Invasión, resistencia y fase final. Las dos primeras son simultánea y clínicamente
imposibles de separarlas. La fase final puede conducir: a la curación total, a la
cronicidad (inflamación crónica, granuloma), a la formación de una colección
purulenta (abscesos), a la invasión microbiana difusa con necrosis de los tejidos
(flegmón), o a la generalización (septicemias o septicopiohemias).
Los signos y síntomas clásicos del absceso son: rubicundez, aumento de volúmen,
dolor y calor, impotencia funcional.
tratamiento:
Drenaje intra o extra oral, remoción de la causa y tratamiento antibiótico previo
cultivo y antibiograma.
En casos de infección persistentes que estén bajo antibioterapia y que no se ha
efectuado cultivo y antibiograma, se deberá suspender la droga por espacio de 5
días para poder tomar el cultivo.
Flegmón: La infección no queda localizada, sino que se difunde e infiltra en los
tejidos, sin que aparezca una barrera limitante, sin creación de cavidad, sin
colocación de pus, sino en pequeñas zonas y en etapas finales. Sus carácteres
indican que el ataque ha sido extraordinariamente vigoroso o las defensas muy
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
deficientes.
Hay ciertos gérmenes, como estreptococo productores de fermentos
predominante proteolíticos, que favorecen la formación de flegmones
(Estreptoquinasa activador de la fibrinolisina) porque destruyen la malla de fibrina
a medida que se va formando.
Tres características definen al flegmón:
- Falta de localización que se difunde con rapidez,
- necrosis frecuente de los tejidos afectados,
- escasa y tardía acumulación de pus.
Los factores que condicionan la formación de flegmón son:
1. Disminución de las defensas generales
- Estados de desnutrición
- Fatiga y agotamiento
- Pacientes carenciales
- Diabéticos
- Alcoholismo
2. Disminución de las defensas locales
- Todos los fenómenos que provocan una disminución importante de la
circulación (isquemia), favorecen la formación de flegmones. Los
traumatismos graves, las lesiones de los vasos, la contusión y
desvitalización de los tejidos son de otros factores predisponentes.
signos y síntomas:
Síndrome febril alto, grave alteración del estado general; localmente: dolor
intenso, gran edema, flictenas, induración tisular sin fluctuación.
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455
República de CIRUGIA MAXILO FACIAL
Cirugía
Colombia Guías de Manejo Diagnóstico y
Guías de Manejo Diagnóstico y
Terapéutico
Terapéutico
Departamento del Manual dePablo
Dr. Juan Procedimientos
Martínez de
Cauca Estomatología
Cirujano
Comité de Calidad
Revisada por Aprobada por
Dr. Diego Fernando Zambrano Valverde.
Subdirector Científico. Diego Herney Campo Sánchez
Gerente
Fecha de Aprobación: Abril 18 de 2012 Código: SLV-AS- 455