Ebook - Industrias Que Transforman El Mundo de Los Pagos 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Industria que

transforman
el mundo
de los pagos
ÍNDICE
1. LATAM
•FinTech
•Pedidos de comida a domicilio
•Turismo
•Movilidad compartida
•Retail

2. México
•FinTech
•Pedidos de comida a domicilio
•Turismo
•Movilidad compartida
•Retail

3. Chile
•FinTech
•Pedidos de comida a domicilio
•Turismo
•Movilidad compartida
•Retail

4. Colombia
•FinTech
•Pedidos de comida a domicilio
•Turismo
•Movilidad compartida
•Retail

5. Perú
•FinTech
•Pedidos de comida a domicilio
•Turismo
•Movilidad compartida
•Retail
INTRODUCCIÓN
En el panorama empresarial contemporáneo, Latinoamérica emerge como un
epicentro de innovación y transformación en diversas industrias clave. Desde
las vibrantes calles urbanas, hasta los rincones remotos del sur, la región
latinoamericana ha experimentado una notable transformación en las últimas
décadas, marcando un período de crecimiento económico, desarrollo
tecnológico y digitalización; impulsado por una combinación de factores
internos y externos que han moldeado su trayectoria y adaptación en el
mundo moderno.

Desde una perspectiva económica, Latinoamérica ha demostrado una


capacidad asombrosa para sortear adversidades y abrazar oportunidades.
Hablamos de una región que representa al 8% de la población mundial; y que
a lo largo de la historia, ha navegado a través de crisis financieras, políticas y
sociales; y, que para adaptarse a un entorno global en constante cambio, ha
tenido que acelerar el paso a niveles inmensurables. El aumento de la
inversión en tecnología, la diversificación de las exportaciones y el fomento
de sectores de vanguardia, como la industria FinTech y el comercio
electrónico, han contribuido significativamente al desarrollo económico.
Además, iniciativas de inclusión financiera y la adopción de tecnologías
digitales han fomentado la participación de sectores previamente marginados
en la economía.

En términos digitales, la región ha dado pasos agigantados hacia la


transformación digital. El rápido aumento en el uso de dispositivos móviles y
el acceso a Internet, ha permitido una mayor conectividad; generando un
ecosistema digital en constante expansión. La adopción de plataformas de
entrega de alimentos, servicios financieros en línea, el e-commerce,
aplicaciones turísticas y de transporte, ha revolucionado la forma en que los
latinoamericanos interactúan con su entorno y satisfacen sus necesidades
cotidianas.

En este estudio, exploraremos los avances, desafíos y oportunidades que han


dado forma al panorama empresarial latinoamericano en estas cinco
industrias.

Redacción y Contenido: Estefania Cervantes


Diseño y Diagramación: Lina Rodríguez A
1. LATAM
Industria Fintech
Descripción de la industria
FinTech; abreviatura de tecnología financiera, se refiere al uso de la tecnología
para mejorar y automatizar los servicios y procesos financieros tradicionales.
Esto incluye una variedad de productos y servicios como la banca en línea, los
pagos móviles, los préstamos entre particulares, los monederos digitales y
las herramientas de gestión financiera. Las empresas FinTech suelen utilizar
tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, blockchain y big data
para crear nuevos productos y servicios financieros más eficientes, accesibles
y fáciles de usar en comparación con las instituciones financieras tradicionales.
El mercado FinTech incluye startups, empresas financieras establecidas y otras
empresas que utilizan la tecnología para innovar en el sector de los servicios
financieros.

Desarrollo del mercado


El impacto de la globalización que tomó
bastante fuerza en los años 80’s con la
dispersión de grandes tecnologías a
nivel mundial, dio origen a múltiples
industrias que buscaban conectar,
digitalizar y optimizar procesos. La
industria FinTech fue una de ellas, y en
América Latina comenzó a tomar forma
en la década de 2010. Aunque
inicialmente el crecimiento fue lento,
ganó impulso a medida que más
startups y empresas innovadoras
comenzaron a aprovechar los avances
tecnológicos para ofrecer soluciones
financieras más eficientes y accesibles.

Fuente: Statista 1. LATAM


Algunos de los factores que contribuyeron a su desarrollo incluyen:

•El acceso limitado a servicios financieros tradicionales: En


muchos países de LATAM, gran parte de la población no contaba con
acceso a los servicios bancarios tradicionales. Esto generó una demanda
insatisfecha que las empresas FinTech comenzaron a abordar.

•Tecnología y conectividad en aumento: A medida que la tecnología


y la conectividad mejoraron en la región, se crearon oportunidades para
desarrollar soluciones financieras basadas en plataformas digitales.

•Apoyo gubernamental e inversión: Varios gobiernos en la región,


reconocieron el potencial de la industria FinTech para impulsar la inclusión
financiera y fomentar la innovación. Esto condujo a la creación de marcos
regulatorios más amigables y programas de apoyo para startups FinTech.

Actualmente, la industria FinTech es considerada una vertical de rápido


desarrollo en LATAM, con una tasa de crecimiento interanual del 20% en
2023 y un alto volumen de transacciones de más de $344 billones de dólares
en total. El crecimiento está impulsado principalmente por el gran mercado
mexicano.

Comparativa anual del volumen


transaccional FinTech en LATAM
$400.000
Volumen anual en millones de dólares

$344.686

$300.000
$287.058

$200.000

$100.000

$0
2022 2023

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Fuente: Statista 1. LATAM


Pagos Digitales
Dentro del segmento de Pagos Digitales, la mayor parte de las transacciones
están relacionadas con compras en línea de cualquier tipo, llevándose el 87%
del volumen. Este segmento de comercio digital/compras en línea también
posee la mayor cuota de usuarios del mercado FinTech. La segunda mayor
parte del volumen de transacciones corresponde a los pagos a través de TPV
móviles; es decir, pagos procesados con un dispositivo móvil en una terminal
de pago. El valor medio de una transacción de pago digital oscila entre 2 y 4
dólares estadounidenses en 2022.

Levantamiento de capital digital


El segmento Digital Capital Raising se refiere a los servicios financieros
digitales para clientes empresariales, prestatarios privados y clientes
empresariales. Se incluyen los modelos de Crowdinvesting, Crowdfunding,
financiación alternativa para PYME, inversionistas privados, etc. Esta rama
alcanzó los $313 millones de dólares en 2022, y se espera que cierre el 2023
con $333 millones de dólares, alcanzando un crecimiento interanual del 6%.

Industria FinTech en LATAM


Crecimiento Participación del Participación del
interanual mercado 2022 mercado 2023

100% 100%
100%
89%
87%

75%

50%
41%

25%
20% 18%
13%
11% 6%
0% 0%
0%
Volumen de Pagos Neobanking Levantamiento
transacciones Digitales de Capital
totales Digital

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Fuente: Statista 1. LATAM


Neo Banking
Un Neobanco es un tipo de challenger bank que opera exclusivamente de
forma digital. Los neobancos son bancos de nueva creación que no
pertenecen a grandes bancos convencionales. No tienen sucursales físicas y
pueden prestar sus servicios a través de dispositivos móviles o de escritorio.
Requieren que sus clientes pasen por un proceso de incorporación digital, la
mayoría de las veces a través de un smartphone. Los Neobancos pueden ser de
dos tipos: los que tienen licencia bancaria y los que no.

La rama FinTech del Neobanking muestra las tasas de crecimiento más altas,
pasando de $30,712 M USD en 2022, a $43,333 M USD en 2023. Mostrando
un sólido crecimiento interanual del 41%.

Industria Online
Food Delivery
Descripción de la industria
La industria del reparto de comida online abarca los pedidos de alimentos no
preparados, como la compra del súpermercado, abarrotes, tiendas de
conveniencia, etc. (Grocery Delivery), y pedidos de alimentos preparados,
como restaurantes, cafeterías y similares (Meal Delivery). Estos pedidos suelen
hacerse a través de una aplicación o un sitio web, y los plazos de entrega varían.

Desarrollo del mercado


Esta industria ha experimentado un
crecimiento significativo en los últimos años
debido a diversos factores, como la
adopción de la tecnología, los cambios en
los hábitos de consumo y la expansión de
las plataformas de entrega de alimentos.
Esto sin duda ha contribuido a la
penetración en áreas previamente
desatendidas y ha ampliado el alcance de la
industria.

Fuente: Statista 1. LATAM


La industria del reparto de comida online muestra ingresos de más de $24.500
millones de dólares en LATAM durante el 2022. Sin embargo, esta industria
avanza a un ritmo acelerado, alcanzando un 24 % de crecimiento YoY en 2023
con ganancias de $30,460 M USD.

El subsegmento de Meal Delivery en LATAM, reportó ganancias de $10,915 M


USD en 2022, y se proyecta un crecimiento del 21% para este 2023 con
$13,200 M USD.

Por otro lado, el subsegmento de Grocery Delivery está ganando más


relevancia y está creciendo por encima de la tasa de crecimiento vertical, con
ganancias especialmente altas en México y Perú.

Revenue total y por segmentos de la


industria Online Food Delivery en LATAM

2022 2023
$40.000
Datos en millones de dólares

$30.460
$30.000
$24.562

$20.000 $17.261

$13.646 $13.200
$10.915
$10.000

$0
Online Food Grocery Meal
Delivery Delivery Delivery

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En Latinoamérica, Rappi es la aplicación líder de entrega de comida a domicilio,


compitiendo estrechamente con iFood y DiDi.

Fuente: Statista 1. LATAM


Industria Turística
Descripción de la industria
Los datos mostrados a continuación sobre el mercado de Viajes y Turismo,
incluyen paquetes vacacionales, estancias en hoteles, alquileres
vacacionales privados, campings y cruceros. El alcance comprende los viajes
de entrada y salida por región. Las reservas realizadas fuera de lo digital, por
ejemplo, en la oficina de una agencia de viajes o por teléfono, también se
incluyen en este mercado.

Desarrollo del mercado


En una comparativa entre las ganancias digitales y totales en la industria del
turismo en LATAM, encontramos que los pagos online superan el crecimiento
interanual de los pagos tradicionales, con un 29% de YoY. Mientras que los
segundos reportan un 24%. Además, la mayoría de las reservas se realizaron
vía Internet (69 % en 2023), con una tendencia al alza en todos los países.

Este crecimiento está impulsado principalmente por los mercados de Chile,


Perú y Colombia.

Comparativa del revenue total y digital


en la industria turística en LATAM
2022 2023
$50.000
$46.962 $32.446
Datos en millones de dólares

$40.000 $37.788 $25.139

$30.000

$20.000

$10.000

$0
Revenue total Revenue digital

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Fuente: Statista 1. LATAM


Segmentos del Turismo en LATAM
En LATAM, alrededor del 25% de la población reservó un hotel en 2022. La
segunda mayor cuota de usuarios corresponde a las rentas vacacionales (15%
de la población).

Entre los diversos segmentos del turismo en la región, a pesar de ser el que
obtuvo menos ingresos, la categoría del camping reporta un YoY del 45%,
esto está asociado a una nueva tendencia de vacacionar de una manera más
sostenible. Recordemos que Latinoamérica ofrece una diversidad geográfica
con recursos naturales que atraen la atención de esta rama de viajeros que si
bien, no es nueva, va tomando más fuerza en los últimos años.

Revenue por segmento del Turismo en LATAM


2022 2023
$25.000
$23.429

$20.000 $19.082
Datos en millones de dólares

$15.991

$15.000
$12.411

$10.000
$6.603
$5.597
$5.000

$571
$445 $254 $368
$0
Hoteles Paquetes Rentas Cruceros Campamentos
vacacionales vacacionales

Fuente: Kushki | © Statista 2023

El volumen de reservas en hoteles que incluye todos los viajes reservados por
usuarios de la región seleccionada, independientemente de la salida y la
llegada, registró más de $19,000 M USD durante el 2022, y la proyección para
este 2023 se espera que alcance poco menos de $23,500 M USD con un
crecimiento interanual del 23%.

Fuente: Statista 1. LATAM


Del lado de los paquetes vacacionales, el crecimiento interanual es del 29% y
está representado por las agencias de viajes en línea (OTA), como Expedia y
Opodo, y los operadores turísticos, como TUI.

El segmento de las rentas vacacionales tiene un YoY del 18% y contempla a


los proveedores de alojamientos privados de reservas en línea, como por
ejemplo, Airbnb.

Industria Movilidad
Compartida
Descripción de la industria
El mercado completo de la Movilidad Compartida incluye vuelos, servicios de
transporte privado (ride-hailing), taxis, viajes de larga distancia en autobús y
billetes de tren que se reservan online y offline, así como el alquiler de coches,
servicios de auto, bicicletas, e-scooters, y motocicletas compartidas, además
del transporte público. Los servicios de chófer, carpool y los transbordadores
no se incluyen en este estudio.

Desarrollo del mercado


La industria de la Movilidad Compartida ha surgido como una solución
innovadora para abordar los desafíos del tráfico y transporte en las ciudades. A
través de apps móviles, las personas pueden acceder a opciones de transporte
como bicicletas, scooters y automóviles
compartidos de manera conveniente. Este
modelo ha ganado popularidad debido a su
accesibilidad y sostenibilidad, ofreciendo
alternativas de viaje flexibles y amigables con el
medio ambiente. Además, la Movilidad
Compartida ha fomentado la reducción de la
congestión vial y la disminución de emisiones,
contribuyendo así a una movilidad más eficiente
y sostenible en las urbes latinoamericanas.

Fuente: Statista 1. LATAM


La Movilidad Compartida representa una industria altamente redituable en
LATAM, con ingresos de $66,200 millones de dólares en 2022. Se espera que
en 2023 crezca un 18% interanual, impulsada por los mercados de Chile y
Perú.

Se espera que digitalmente, la Movilidad Compartida genere más de $43,000 M


USD para este año, con un 21% de crecimiento en comparación con el 2022.

En este estudio, separaremos la Movilidad Compartida en 2 segmentos:

•Vehículos compartidos: autobuses, trenes, vuelos y transporte público.


•Viajes compartidos: taxis, renta de autos, transporte privado, bicicletas,
scooters y motocicletas.

En cuanto a las reservas de ambos segmentos, la mayoría se realizan a través


de canales digitales (54 % en 2022) con una tendencia al alza en todos los
países.

Tipo de revenue en la industria de


Movilidad Compartida en LATAM
2022 2023

$80.000 $77.958
$66.158
Datos en millones de dólares

$60.000

$43.452
$40.000
$35.783

$20.000

$0
Revenue total Revenue digital
Fuente: Kushki | © Statista 2023

Los servicios de vehículos compartidos más reservados son los viajes en taxi,
seguido por el coche de alquiler. En 2022, alrededor del 52% de la población
utilizó vehículos compartidos, mientras que el 29% utilizó viajes compartidos.

Fuente: Statista 1. LATAM


Revenue por tipo de Movilidad Compartida en LATAM

2022 2023

$60.000
$56.504
$47.748
Datos en millones de dólares

$40.000

$21.454
$20.000 $18.410

$0
Vehiculos compartidos Viajes compartidos

Fuente: Kushki | © Statista 2023

El segmento de los vehículos compartidos tiene un YoY del 18%, mientras que
el de los viajes compartidos es de 17%.

Industria Retail
Descripción de la industria
Las ventas minoristas o mejor
conocidas como Retail, engloban
las ventas de todas las categorías
siguientes por canales de venta
offline y online: electrónicos,
moda, mobiliario, juguetes/
hobbies/bricolaje, belleza/salud
/cuidado personal y del hogar,
comida y bebidas.

Fuente: Statista 1. LATAM


Desarrollo del mercado
En sus inicios, el Retail en LATAM estaba dominado principalmente por tiendas
físicas tradicionales, que ofrecían una amplia gama de productos y servicios.
Con la proliferación de la tecnología y la adopción masiva de dispositivos
móviles en LATAM, el Retail Digital ha cobrado protagonismo. Las empresas
han sabido capitalizar la creciente conectividad para llegar a un público más
amplio a través del comercio electrónico y las plataformas de venta en línea,
fusionando de manera inteligente las experiencias físicas y digitales para
atender a una población cada vez más diversa y conectada.

La industria del Retail es la vertical más grande en LATAM, con 1.291 B USD de
ingresos en 2022. Se espera que los ingresos crezcan un 7% interanual,
convirtiéndose en la vertical de crecimiento más lento. Las ventas e-commerce
representan el 9% del total del sector Retail en 2023, con la mayor cuota de
ventas e-commerce (Share of Market) en las categorías de Electrónica,
Mobiliario y Belleza/Salud/Cuidado Personal y del Hogar con 32%, 25% y
19% respectivamente.

Revenue total por categoría de Retail en LATAM


2022 2023 Datos en millones de dólares

$0 $200.000 $400.000 $600.000 $800.000

$585.176
Comida
$626.066

$186.708
Bebidas
$198.157

$133.260
Electrónicos
$137.431

$130.224
Moda
$140.537

Juguetes/ $121.115
hobbies/brico. $128.061

Belleza/salud/ $66.423
cuidado pers. $72.756

$35.724
Mobiliario
$39.263

Productos $23.787
de tabaco $25.928

Bienes $8.328
lujosos $8.589

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Fuente: Statista 1. LATAM


La categoría de Retail con más ganancias totales reportadas, es sin duda la
comida, con un YoY de 7%, seguido por la industria de las bebidas y los
electrónicos con 6% y 3% de YoY respectivamente.

Revenue digital por categoría de Retail en LATAM


2022 2023 Datos en millones de dólares
$0 $10.000 $20.000 $30.000 $40.000 $50.000

$38.279
Electrónicos
$43.522

$16.466
Moda
$19.460

Juguetes/ $15.571
hobbies/
bricolaje $15.754

Belleza/ $13.101
salud/cuidado
personal $14.104

$10.512
Comida
$11.453

$8.338
Mobiliario
$9.859

$2.824
Bebidas
$3.025

Bienes $590
lujosos $678

Productos $118
de tabaco $173

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En las ventas digitales; el sector con mayor ingresos, a diferencia de las ventas
totales, fue el de Electrónicos con ingresos esperados de más de $43,000
millones de dólares para este 2023. Esto marca una tendencia clara en la
forma en que las y los latinoamericanos realizan sus compras digitales y de
manera física.

Fuente: Statista 1. LATAM


Comparativa por tipo de Revenue en LATAM

2022 2023

$1.500.000
$1.377.330
$1.209.744
Datos en millones de dólares

$1.000.000

$500.000

$105.798 $118.027
$0
Revenue Total Revenue Digital

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En general, la cuota del comercio electrónico en el sector Retail está creciendo


a un ritmo superior al del comercio tradicional minorista, con un 12%
interanual en 2023, lo que indica el continuo cambio hacia las compras en
línea.

Fuente: Statista 1. LATAM


2. MÉXICO
Industria Fintech
En nuestra actualidad, la tecnología
ha ido redefiniendo la forma en que
interactuamos con el dinero, y México
ha dado lugar a un crecimiento
exponencial en el ámbito FinTech que
ha reconfigurado el panorama
financiero, tanto en el país, como a
nivel regional.

El crecimiento de la industria FinTech en México ha sido impresionante y


constante. En un país de más de 129 millones de habitantes y con la segunda
economía más fuerte de toda la región latinoamericana, se podría esperar
que la bancarización fuera de las más altas también; pero diversos factores,
como la cultura, la informalidad laboral y los pocos esfuerzos por parte del
gobierno, han estancado a México en el 71% de bancarización. A pesar de que
el efectivo sigue perdiendo fuerza contra otros medios de pago, aún hay una
gran parte de la población adulta que está fuera del sistema bancario.

Es por estas mismas razones que se cree que la industria FinTech ha tomado
tanta importancia en el país, ya que llegó a democratizar el acceso a servicios
financieros de manera sin precedentes. Desde plataformas de pagos móviles
hasta préstamos peer-to-peer. Las soluciones tecnológicas han llenado este
vacío de manera innovadora, incluyendo al sector que los servicios financieros
tradicionales dejaron fuera por muchos años. El Neo Banking en México es, por
mucho, la categoría FinTech que reporta más crecimiento, con un volumen de
$9,131 millones de dólares, un 47% más que el 2022.

Esto no sólo ha revolucionado la manera en que los mexicanos manejan su


dinero, sino que también ha atraído la atención internacional hacia el
ecosistema FinTech del país. Emprendedores, inversores y líderes tecnológicos
de todo el mundo han reconocido el potencial de México como un terreno
fértil para la innovación financiera.

Fuente: Statista 2. México


Este reconocimiento ha llevado a una inversión significativa en Startups
FinTech mexicanas. Se estima que para este 2023, el levantamiento de capital
digital para la industria alcance los $35 millones de dólares, un 5% más que
el 2022.

A inicios del 2023, se reportaron más de 650 empresas FinTech operando en


el país azteca, mostrando un incremento de 26%, a comparación del año
pasado; además de duplicar la cifra de crecimiento entre el 2020 y el 2021
(16%).

Aunque Brasil sigue dominando el terreno FinTech en todo LATAM; México lo


sigue de cerca al mantener un entorno próspero para favorecer el crecimiento
de esta industria, como la creación de marcos regulatorios para supervisar y
promover la innovación del sector.

Para este 2023, se espera un crecimiento YoY del 19% para la industria
FinTech, siendo por mucho, la división de los Pagos Digitales la que tuvo y
tendrá mayor volumen transaccional con un volumen esperado para este año
de $90,000 M USD, mientras que la rama del Neo Banking es la que
demuestra más fuerza con un YoY que supera el 40%.

Comparativa del volumen transaccional FinTech en México

$100.000 $99.178
Volumen anual en millones de dólares

$83.203
$75.000

$50.000

$25.000

$0
2022 2023
Fuente: Kushki | © Statista 2023

En el segmento de Pagos Digitales en México; las marcas de pago en línea más


utilizadas son PayPal y Mercado Pago. Los medios de pago en línea más
utilizados son la tarjeta de débito, tarjeta de crédito y servicios de pago en
línea (por ejemplo, Paypal).

Fuente: Statista 2. México


Industria Online
Food Delivery
Impulsada por la tecnología, comodidad y la reciente pandemia del
Covid-19; la industria de los Pedidos Digitales de Alimentos (Online Food
Delivery) ha cambiado la dinámica en que las y los mexicanos acceden a
alimentos y productos básicos.

Con $7,175 M USD en revenue


total de la industria de los
Pedidos Digitales de
Alimentos para este 2023,
México se posiciona como el
país dentro de este estudio
con las ganancias totales
más altas de la industria,
mientras que en la segunda
posición se encuentra Perú
con $1,233 M USD.

En México, el usuario típico de los servicios de Pedidos Digitales de Alimentos


tiene entre 25 y 34 años y un nivel de ingresos alto. Mientras que los artículos
más solicitados en los servicios de Entrega de Comestibles son la cerveza, el
café, té, arroz y pasta. Entre los servicios que pueden reservarse en línea (por
ejemplo, compra de entradas para eventos, servicios de educación y
aprendizaje, tratamientos de belleza, etc.), la Entrega de Alimentos es el
servicio en línea más utilizado en México.

En el segmento de Entrega de Comestibles (Grocery Delivery), México vuelve a


arrasar el ranking con $4,724 M USD en revenue para este 2023. En cuanto a
las ganancias en el segmento de la Entrega de Comida (Meal Delivery) se
estima que los ingresos lleguen a $2,451 M USD, con un YoY de 14%.

Fuente: Statista 2. México


Revenue de la industria de los pedidos a domicilio en México

2022 2023
$8.000,00
$7.175,00
Datos en millones de dólares

$6.000,00
$5.454,00
$4.724,00

$4.000,00
$3.312,00
$2.451,00
$2.142,00
$2.000,00

$0
Online Food Grocery Meal
Delivery (total) Delivery Delivery

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En cuanto al crecimiento interanual de los segmentos de la industria de


Pedidos Digitales de Alimentos, el de la Entrega de Comestibles; como
pedidos a supermercados, tiendas de abarrotes y conveniencia, muestran un
porcentaje mucho mayor, comparado al de la Entrega de Comida. Al mismo
tiempo, el Share of Market muestra un 66% para el primer subsegmento
mencionado, mientras que para el segundo es de 34%.

Crecimiento interanual (YoY) por subsegmento de


la industria de pedidos a domicilio en México
50%
43%
40%
32%
30%

20%
14%
10%

0%
Grocery Online Food Meal
Delivery Delivery (total) Delivery

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Fuente: Statista 2. México


Industria Turística
México, es por mucho el país de todo el continente americano más visitado. De
acuerdo a datos del Inegi, tan sólo en mayo del 2023, se registraron 3.26
millones de turistas extranjeros.

México reporta los ingresos totales más altos entre los países incluídos en este
estudio; con una cifra que rebasa los $14,000 M USD en ganancias turísticas,
un 19% más a comparación del año anterior.

En cuanto a cifras de ganancias generadas vía digital, se espera un revenue de


$9,528 M USD, un YoY de 27%, y un Share of Market de 68% para este 2023.

En los subsegmentos de la industria turística, el que reporta mayores ingresos


es el de Hoteles, seguido por los Paquetes Vacacionales.

En México, las plataformas online para hacer reservaciones digitales más


utilizadas son Trivago, AirBnB y Booking.com.

Revenue por segmento de la Industria Turística en México


2022 2023
$8.000
$7.548
Datos en millones de dólares

$4.632
$6.025
$6.000

$4.023
$4.000

$2.000 $1.575 $1.694

$91 $115
$17 $18
$0
Hoteles Paquetes Rentas Cruceros Campamentos
vacacionales vacacionales
Fuente: Kushki | © Statista 2023

A pesar de que los ingresos de los segmentos de Cruceros y Camping, no son


tan altos como los demás, no están para dejarse de lado; ya que se espera que
los Cruceros alcancen un YoY de 26%, pasando de $91 a $115 M USD. Mientras
que el crecimiento del segmento de Camping, se espera que llegue a 8%.

Fuente: Statista 2. México


Industria Movilidad
Compartida
La industria de la Movilidad Compartida en México, es una de las más grandes y
fuertes en comparación con otros países latinos. México cuadriplica las cifras
del revenue total de la industria en países como Chile, Perú y Colombia.

Con un crecimiento interanual del 16%, se espera que el país azteca reporte
aproximadamente $20,629 M USD en revenue total este 2023, mostrando un
crecimiento de 16%. Mientras que para el revenue digital se contemplan
$10,818 M USD y un YoY del 20%.

Revenue total y por subsegmento en la industria


de Movilidad Compartida en México

2022 2023 Datos en millones de dólares

$0 $5.000 $10.000 $15.000 $20.000

Movilidad $17.797
Compartida
Total $20.629

Movilidad $9.030
Compartida
Digital $10.818

Vehículos $12.860
Compartidos $14.880

Viajes $4.937
Compartidos $5.749

Fuente: Kushki | © Statista 2023

El porcentaje de usuarios de Vehículos Compartidos es mayor en México (62%


de la población). Y las plataformas de viajes compartidos en línea más
utilizadas son Uber y DiDi.

Fuente: Statista 2. México


Industria Retail
La industria Retail en México ha demostrado un crecimiento continuo y
significativo en los últimos años. En 2022, esta industria logró una
impresionante cifra de $399,980 millones de dólares en ingresos, lo que
resalta su importancia y su papel fundamental en la economía del país. Para
este 2023, se tiene la expectativa de que los ingresos alcancen la marca de
$424,068 millones de dólares con un YoY de 6%. Este pronóstico no solo
subraya la robustez del sector, sino que también destaca su capacidad para
mantener un crecimiento constante.

Revenue Industria Retail en México

2022 2023
$500.000

$424.068
$400.000 $399.980
Datos en millones de dólares

$300.000

$200.000

$100.000

$32.887 $36.820
$0
Revenue Total Revenue Digital

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En cuanto a los ingresos vía digital de esta industria, se generaron $32,887


millones de dólares, y se espera que esta cifra alcance los 36,820 millones en
2023, con un impresionante aumento YoY del 12% y un sólido 9% de Share of
Market.

Los medios de pago en punto de venta más utilizados en México son el efectivo
y la tarjeta de débito.

Fuente: Statista 2. México


Revenue total por categoría de Retail en México

2022 2023 Datos en millones de dólares

$0 $50.000 $100.000 $150.000 $200.000 $250.000

$221.700
Comida
$234.800

$59.530
Bebidas
$63.530

$32.450
Electrónicos
$33.520

$31.025
Moda $33.324

Juguetes/ $24.544
hobbies/brico. $26.269

Belleza/salud/ $13.823
cuidado pers. $14.749

$8.513
Mobiliario
$9.216

Productos $5.407
de tabaco $5.584

Bienes $2.988
lujosos $3.076

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En el panorama general, los subsegmentos de la industria Retail más fuertes en


México, son el de la Comida, seguido por Bebidas y Electrónicos, con un YoY
de 6%, 7% y 3% consecutivamente.

Fuente: Statista 2. México


Revenue digital por categoría de Retail en México
2022 2023 Datos en millones de dólares

$0 $2.500 $5.000 $7.500 $10.000 $12.500

$10.870
Electrónicos
$12.410

$4.657
Moda
$5.344

$4.237
Comida
$5.021

Juguetes/ $4.969
hobbies/
bricolaje $4.969

Belleza/ $3.520
salud/cuidado
personal $3.718

$2.848
Mobiliario
$3.379

$1.563
Bebidas
$1.705

Productos $34
de tabaco $46

Bienes $194
lujosos $228

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En el próspero escenario de las ganancias digitales en los diversos


subsegmentos de la industria Retail en México, destaca un impresionante
liderazgo en el sector de Electrónicos. En el último período, esta categoría ha
logrado generar ingresos de $12,410 millones de dólares, experimentando un
crecimiento YoY del 14%, seguido por Moda, con $5,344 M USD con un
crecimiento de 15%. Asimismo, el subsegmento de Comida no se queda atrás;
generando ingresos de $5,021 M USD y experimentando un impresionante
crecimiento YoY del 19%.

Fuente: Statista 2. México


3. CHILE
Industria Fintech
Chile es considerado un gran destino para inversiones externas e internas
destinadas a Startups FinTech, debido, en gran parte, a que este país ha
fomentado la creación y desarrollo de Startups tecnológicas de forma
gubernamental, además de su gran estabilidad económica. En 2022, se
invirtieron aproximadamente $302 M USD en empresas FinTech chilenas.

Para el 2021 ya existían 179 Startups FinTech. Por esa misma razón, otras
empresas latinoamericanas han abierto operaciones en el país.

Crecimiento interanual del volumen


transaccional FinTech en Chile

$20.000 $18.435
Volumen anual en millones de dólares

$15.465
$15.000

$10.000

$5.000

$0
2022 2023
Fuente: Kushki | © Statista 2023

Se estima que los ingresos totales de la industria FinTech en Chile en este


2023, alcancen los $18,345 M USD, mostrando un YoY de 19%, y un
asombroso Share of Market de 91%.

En cuanto a los subsegmentos de la industria FinTech, tenemos a los Pagos


Digitales liderando el ranking, seguido por el Neo Banking y por último, los
Levantamientos de Capital Digital.

Fuente: Statista 3. Chile


Revenue por segmentos de la Industria Fintech en Chile
2022 2023 Datos en millones de dólares

$0 $5.000 $10.000 $15.000 $20.000

Pagos $14.350
Digitales $16.750

$1.100
Neo Banking
$1.580

Levantamiento $15
Capital Digital $15

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En Chile, así como en otros grandes países de LATAM, el Neo Banking está
tomando una fuerza increíble. Se estima que para este 2023, su YoY sea de
44%, con un Share of Market de 9%.

Industria Online
Food Delivery
En Chile, la industria de
Pedidos Digitales de
Alimentos se ha destacado
con ingresos totales de
$1,037 millones USD en
2022, con proyecciones
aún más prometedoras
para 2023, alcanzando
$1,210 millones USD.

Fuente: Statista 3. Chile


Revenue de la industria de los pedidos a domicilio en Chile
2022 2023

$1.250 $1.210

$1.037
$1.000
Datos millones de dólares

$852
$750 $739

$500
$359
$298
$250

$0
Revenue Total Grocery Delivery Meal Delicery

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Con un aumento YoY del 17% y un Share of Market del 100%, estos datos
reflejan la demanda en constante crecimiento y cómo esta industria se ha
arraigado ya en la vida cotidiana de las y los chilenos.

Crecimiento interanual (YoY) y Share of Market


en subsegmentos de la industria Delivery en Chile

YoY Share of Market


100%
100%
Datos millones de dólares

75%
71%

50%

29%

25% 20%
17%
15%

0%
Pedidos digitales Entrega de Entregas de
de comida comestibles comida

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Fuente: Statista 3. Chile


Industria Turística
La industria del turismo ha demostrado un ascenso constante, marcando
hitos significativos en su crecimiento. En el año 2022, alcanzó una cifra
impresionante de $2,209 millones de dólares, un reflejo del atractivo de los
destinos y experiencias que ofrece. Sin embargo, las expectativas son aún más
emocionantes para el 2023, con una proyección de llegar a $2,911 M USD,
representando un sorprendente aumento Year-over-Year del 32%.

El revenue del turismo obtenido a través de compras en línea también ha


contribuido al dinamismo de esta industria. En el 2022, las compras online
relacionadas con el turismo generaron $1,563 millones de dólares,
destacando la tendencia de los viajeros a aprovechar la comodidad y las ofertas
en línea. Las estimaciones para fin de año son aún más favorables, con $2,102
millones de dólares en revenue para el 2023 y un aumento YoY del 35%.

Comparación por tipo de revenue


de la Industría Turística en Chile
2022 2023

$3.000
$2.911
Datos en millones de dólares

$2.209
$2.102
$2.000
$1.563

$1.000

$0
Revenue total Revenue digital

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Estos datos reflejan cómo el turismo y las compras en línea se entrelazan para
enriquecer la experiencia de viaje, ofreciendo tanto a los visitantes como a las
economías locales nuevas formas de interacción y participación.

Fuente: Statista 3. Chile


El subsegmento de Paquetes Vacacionales, que incluye paquetes comprados
con agencias de viaje como Opodo o Expedia, es el que se espera que más
ganancias registre este 2023, con un YoY y Share of Market de 42%.

Revenue por segmento de la Industria Turística en Chile


2022 2023
$1.250 $1.217

$1.090
$1.000
Datos en millones de dólares

$858 $872

$750

$563
$500 $449

$250

$24 $32 $6 $8
$0
Paquetes Hoteles Rentas Cruceros Campamentos
vacacionales vacacionales

Fuente: Kushki | © Statista 2023

A pesar de que el subsegmento de Cruceros en Chile no reporta tantos ingresos


como otros, su YoY es considerablemente alto, con 32% para este 2023,
seguido por Camping con un 29% de crecimiento interanual.

Fuente: Statista 3. Chile


Industria Movilidad
Compartida
En la industria de la Movilidad Compartida,
Chile presenta el crecimiento interanual
más alto del estudio, con 25% del lado de
las ganancias totales y 28% en las
ganancias digitales. Al mismo tiempo, el
Share of Market de las ganancias digitales
es de 61% para este 2023.

Comparativa entre el revenue total y


digital en Movilidad Compartida en Chile

2022 2023
$5.000,00

$4.297,00
$4.000,00
Datos en millones de dólares

$3.445,00

$3.000,00
$2.608,00
$2.036,00
$2.000,00

$1.000,00

$0
Movilidad Compartida Total Movilidad Compartida Digital

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En cuanto a la comparativa entre los ingresos totales y digitales, observamos


nuevamente una tendencia alta y clara por las compras digitales en el mercado
chileno, rebasando más de la mitad del revenue total para el 2023.

Fuente: Statista 3. Chile


Revenue por año y por subsegmento
de Movilidad Compartida en Chile
2022 2023
$4.000

$3.409
Datos en millones de dólares

$3.000
$2.740

$2.000

$1.000 $888
$705

$0
Vehiculos compartidos Viajes compartidos

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En los subsegmentos de la Movilidad Compartida, Chile presenta la tasa más


alta de YoY en comparación de los demás países en el estudio, con 24% y 26%
respectivamente.

En una encuesta realizada a principios del 2023, la mayor parte de las y los
chilenos respondió que el vehículo que más utilizaban, era el Transporte
público, con 71%, los Buses locales con 66% y los Viajes compartidos como
Uber, con 43%

Fuente: Statista 3. Chile


Servicios de movilidad más utilizados en Chile en marzo de 2023
Porcentaje de encuestados
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
Transporte
71%
público local

Bus (local) 66%

Viajes compartidos/
conductores (corta distancia 48%
incl. conductor, como Uber)

Taxis 43%

Tren (local) 28%

Rentas de carro 13%

Carro compartido
(por periodos cortos, por 13%
mins., no la renta tradicional)

Bici compartida 10%


(periodos cortos por horas)

Transporte compartido 7%
(largas distancias)

Renta de bicis 4%

E-scooter compartido 3%
(periodos cortos por hora)

Scooter con motor 3%


compartido (periodos
cortos por hora)

Ninguna de las anteriores 6%

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Industria Retail
La industria Retail en Chile ha experimentado un notable crecimiento
impulsado por diversos factores. El aumento del acceso a tecnologías digitales,
y la diversificación de las ofertas de productos y servicios han contribuido a
este fenómeno. La modernización de las tiendas físicas, junto con la tendencia
del comercio electrónico, ha permitido a los minoristas a alcanzar una
audiencia más amplia y brindar experiencias de compra más personalizadas.

Fuente: Statista 3. Chile


Comparativa de revenue total y
digital en la industria Retail en Chile
2022 2023
$100.000
$91.896
$85.878
Datos en millones de dólares

$75.000

$50.000

$25.000

$7.620 $8.208
$0
Revenue Total Revenue Digital

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En cuanto al crecimiento interanual de los ingresos totales y digitales, el primero


se registra con un YoY de 7%, cifra similar al de otros países de la región;
mientras que el digital se posiciona con 8% y un Share of Market de 9%.

Revenue por subsegmento de la industria Retail en Chile


2022 2023 Datos en millones de dólares

$0 $10.000 $20.000 $30.000 $40.000


$32.440
Comida $34.690

$15.453
Bebidas $16.744

$9.625
Moda $10.444

Juguetes/ $9.820
hobbies/brico. $10.378

$6.611
Electrónicos $6.709

$4.492
Mobiliario $4.825

Belleza/salud/ $3.832
cuidado pers. $4.290

Productos $2.944
de tabaco $3.122

Bienes $661
lujosos $694

Fuente: Statista 3. Chile


Entre los distintos subsegmentos de la industria Retail en los canales offline;
el de la Comida, al igual que en México, es el más fuerte; seguido por Bebidas
y Moda.

Revenue digital por categoría de Retail en Chile


2022 2023 Datos en millones de dólares

$0 $1.000 $2.000 $3.000 $4.000

$2.953
Electrónicos
$3.115

Juguetes/ $2.071
hobbies/
bricolaje $2.148

$1.014
Moda
$1.136

Belleza/ $367
salud/cuidado
personal $409

$698
Mobiliario
$777

$282
Comida
$346

$116
Bebidas
$127

Bienes $96
lujosos $116

Productos $24
de tabaco $34

Fuente: Kushki | © Statista 2023

A diferencia del canal tradicional, los subsegmentos con ingresos más altos en
canales digitales, son los Electrónicos, seguido de Juguetes/Hobbies/DIY y Moda.

Los subsegmentos con mayor tasa de crecimiento interanual digital son:


Productos de tabaco, 46% Comida 23% y Bienes de lujo 21%.

Fuente: Statista 3. Chile


4. COLOMBIA
Industria Fintech
Una década atrás, nadie se imaginaba que el futuro de los pagos no solo iba a
ser digital, sino que también se crearía una nueva industría tecnológica que
dejaría de lado la banca tradicional y su respaldo, para dar soluciones
innovadoras y seguras a los usuarios. Hoy, se estima que en Colombia existen
alrededor de 369 empresas FinTech.

Con un YoY de 13% para este 2023 e ingresos que rebasan los 15,000 M USD,
Colombia se posiciona como un país próspero para la creación de nuevas
empresas FinTech.

Ingresos totales de la industria


Fintech en Colombia por año
Volumen de transancciones totales
$20.000
Volumen anual en millones de dólares

$15.369
$15.000
$13.593

$10.000

$5.000

$0
2022 2023
Fuente: Kushki | © Statista 2023

Entre los subsegmentos de la industria FinTech, los Pagos Digitales llevan la


delantera este 2023 en cuanto a ingresos, con $14,650 M USD; pero, al igual
que los países vecinos, el Neo Banking ($605 M USD) arrasa con un
crecimiento interanual del 56%, la cifra más alta entre los países mencionados
en este estudio.

Fuente: Statista 4. Colombia


Crecimiento interanual (YoY) y Share of Market en
subsegmentos de la industria Fintech en Colombia

YoY Share of Market

100% 95%
Datos millones de dólares

75%

56%
50%

25%
12%
9%
4% 1%
0%
Pagos Neo Levantamiento
Digitales Banking Capital Digital

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Industria Online
Food Delivery
La industria de los
Pedidos Digitales de
Alimentos en Colombia
reportó un crecimiento
del 15% entre el 2022
y el 2023, esperando
ingresos de $1,039 M
USD para este año.

Fuente: Statista 4. Colombia


Ingresos totales por año de la industria
de pedidos a domicilio en Colombia
Revenue total
$1.039
$1.000 $902
Volumen anual en millones de dólares

$750

$500

$250

$0
2022 2023
Fuente: Kushki | © Statista 2023

En los subsegmentos de esta industria, se encuentran los pedidos de alimentos


preparados (Meal Delivery) y los alimentos no preparados (Grocery Delivery).
De los cuales, el que reporta más ingresos es el de alimentos preparados con
más de $500 M USD, un YoY de 14% y un Share of Market de 46%.

Ingresos por subsegmentos de la industria


de Online Food Delivery en Colombia
2022 2023
$600
$558
$488
Datos en millones de dólares

$482

$414
$400

$200

$0
Meal Delivery Grocery Delivery

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En marzo del 2021, la plataforma más popular para comprar comestibles en


Colombia fue Rappi, con 60,3%; seguida por Éxito con 32,9%.

Fuente: Statista 4. Colombia


Industria Turística
La industria del Turismo en Colombia reporta un crecimiento interanual de
29% en sus ingresos totales, mientras que en los ingresos generados
digitalmente, el crecimiento es de 33% con un Share of Market de 64%. Un
2% más que el año pasado.

Comparación de ingresos en la industria


turística en Colombia por año
2022 2023
$4.000
$3.672
Datos en millones de dólares

$3.000
$2.846
$2.349
$2.000
$1.765

$1.000

$0
Ingresos Totales Ingresos Digitales

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Entre los subsegmentos de la


industria del Turismo, la categoría
más fuerte para Colombia es la
de los Paquetes Vacacionales,
con un crecimiento del 37% e
ingresos de $1,532 M USD. Otra
categoría que viene creciendo
con intensidad, es la del
Camping, que pretende alcanzar
un 66% de YoY a comparación
del año pasado con $5 millones
de dólares en ingresos.

Fuente: Statista 4. Colombia


Revenue por subsegmento de la
Industria Turística por año en Colombia
2022 2023
$1.600 $1.532
$1.473
Datos en millones de dólares

$1.205
$1.200 $1.118

$800
$608

$479

$400

$42 $54
$3 $5
$0
Hoteles Paquetes Rentas Cruceros Campamentos
vacacionales vacacionales

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Industria Movilidad
Compartida
En 2022, Colombia reportó ingresos
de $4,317 M USD para la industria
de la Movilidad Compartida, y se
espera que al cierre de este año,
alcance los $5,014 M USD en
ingresos, con un crecimiento del
16%.

En cuanto a los ingresos vía digital,


se espera un crecimiento del 18% y
un Share of Market de 54%.

Fuente: Statista 4. Colombia


Revenue total y por subsegmento de
Movilidad Compartida en Colombia por año
2022 2023
$6.000

$5.014
Datos en millones de dólares

$4.500 $4.317

$3.658
$3.208
$3.000 $2.705
$2.291

$1.500
$1.109 $1.358

$0
Ingresos Ingresos Vehículos Viajes
Totales Digitales Compartidos Compartidos

Fuente: Kushki | © Statista 2023

El subsegmento de vehículos compartidos, que engloba los viajes realizados


en buses, trenes, vuelos y transporte público, se espera un 14% de
crecimiento, mientras que la categoría de los viajes compartidos, donde se
incluyen las rentas de autos, viajes en taxi o plataformas digitales, se espera
que alcance hasta un 22% de crecimiento.

En Colombia, la plataforma digital de viajes preferida por los usuarios, es


inDriver, con 55%, seguido por DiDi Rider con 31%.

Transporte privado y taxi: acciones de


marca en Colombia en porcentajes

InDriver DiDi Rider


55% 31%

Uber Otros
13% 1%

Fuente: Statista Market Insights | © Statista 2023

Fuente: Statista 4. Colombia


Industria Retail
El revenue total generado por la industria Retail en Colombia, alcanzó la
impresionante cifra de $101,876 M USD durante 2022; y para el 2023, pretende
alcanzar los $108,822 M USD, mostrando un sólido crecimiento del 7%.

En las ventas generadas digitalmente, la cifra para este 2023 es de $8,743


millones de dólares, con un YoY de 5%.

Ingresos totales y digitales en la industria Retail en Colombia

2022 2023
$125.000
$108.822
$101.876
$100.000
Datos en millones de dólares

$75.000

$50.000

$25.000

$8.292 $8.743
$0
Revenue Total Revenue Digital

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En las categorías del Retail, la que registra


más ingresos en Colombia es la de
Comida, con un crecimiento de 7% y un
Share of Market de 40%. Seguido de la
categoría Juguetes/Hobby/DIY con un YoY
de 7% también y un Share of Market de
14%. En el tercer puesto está la categoría
Moda, reportando un YoY de 9% y un
Share of Market del 14%.

Fuente: Statista 4. Colombia


Revenue por año y segmento de la
Industria Retail en Colombia
2022 2023 Datos en millones de dólares

$0 $10.000 $20.000 $30.000 $40.000 $50.000

$41.230
Comida
$44.050

Juguetes/ $14.448
hobbies/brico. $15.530

$14.131
Moda
$15.341

$11.449
Bebidas
$12.296

$10.280
Electrónicos
$10.398

Belleza/salud/ $5.464
cuidado pers. $5.961

$2.935
Mobiliario
$3.225

Productos $1.349
de tabaco $1.416

$590
Bienes lujosos
$605

Fuente: Kushki | © Statista 2023

En Colombia, las transferencias bancarias electrónicas son el medio preferido


para los usuarios del e-commerce, con un 40% de uso, seguido por las tarjetas
de débito con 36%.

Fuente: Statista 4. Colombia


3. PERÚ
Industria Fintech
El ecosistema FinTech en Perú continúa creciendo año con año, mostrando un
16% de YoY y reportando ingresos totales de casi $13,500 M USD.

Comparativa entre años del crecimiento Fintech en Perú


Volumen de transancciones totales
$15.000
Volumen anual en millones de dólares

$13.482
$11.635

$10.000

$5.000

$0
2022 2023
Fuente: Kushki | © Statista 2023

En las distintas categorías de la


industria, los pagos digitales
superan los $13,000 millones de
dólares, con un crecimiento
interanual del 12%. Mientras que
la tendencia de la categoría del
Neo Banking, como hemos
observado en los demás países,
también se reporta un potencial
crecimiento del 50%, y se
esperan ganancias de casi
$450 M USD.

Fuente: Statista 5. Perú


Volumen transaccional por subsegmentos
de la Industria Fintech en Perú
2022 2023
$15.000
$13.040
Datos millones de dólares

$11.340
$10.000

$5.000

$293 $441
$1 $1
$0
Pagos Neo Levantamiento
Digitales Banking Capital Digital

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Industria Online
Food Delivery
La industria de los Pedidos Digitales de Alimentos preparados y no
preparados reportó ingresos de $915 millones de dólares en 2022, y se
espera que para este año, el crecimiento sea de 35%; la cifra más alta de
crecimiento YoY entre los países dentro de este estudio.

Fuente: Statista 5. Perú


Revenue total y por subsegmento de la
industria de los pedidos a domicilio en Perú

2022 2023

$1.250
$1.233 $1.124

$1.000
Datos millones de dólares

$915
$820
$750

$500

$250

$95 $109

$0
Revenue Total Grocery Delivery Meal Delicery

Fuente: Kushki | © Statista 2023

De manera arrasante, la categoría de los pedidos de alimentos no


preparados (Grocery Delivery) es la que sostiene la mayoría del revenue
generado por esta industria. Con un aplastante ingreso de $1,124 M USD,
Perú supera los ingresos de esta misma categoría en Colombia y Chile.

Al mismo tiempo, el crecimiento


esperado es de 37%, con un Share
of Market de 90%. Con estas cifras,
Perú se posiciona en el segundo
puesto con las mejores cifras de la
categoría Grocery Delivery.

El subsegmento de Meal Delivery


alcanzará este 2023 los $109 M
USD, con un crecimiento del 15% y
un Share of Market del 9%, un por
ciento menor a comparación del
2022.

Fuente: Statista 5. Perú


Industria Turística
Perú cuenta con una de las expectativas más altas de crecimiento interanual
en la industria del turismo, con un 32% de YoY e ingresos totales de más de
$1,800 M USD.

En la parte de las ganancias generadas vía digital, Perú vuelve a arrasar y


ahora toma la delantera con 38% de crecimiento interanual. Se espera que las
ganancias digitales para este 2023, sea de $1,199 millones de dólares, con
un Share of Market de 65%, superando la cifra de 62% registrada en 2022.

Comparación entre las ganancias totales y las


ganancias digitales en la industria del turismo en Perú
2022 2023
$2.000
$1.838
Datos en millones de dólares

$1.500
$1.395
$1.199
$1.000
$872

$500

$0
Revenue Total Revenue Digital

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Sobre los distintos subseg-


mentos de la industria del
turismo en Perú, el que toma
más fuerza este 2023, es el de
Paquetes Vacacionales con
44% de crecimiento interanual
y un Share of Market de 43%.

Fuente: Statista 5. Perú


Revenue por subcategoría de la
Industria Turística por año en Perú
2022 2023
$800 $789
Datos en millones de dólares

$616
$600
$547
$499

$417
$400
$338

$200

$8 $10 $3 $5
$0
Paquetes Hoteles Rentas Cruceros Campamentos
vacacionales vacacionales

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Industria Movilidad
Compartida
Para la industria de la Movilidad
Compartida en Perú se esperan
ingresos de más de $4,700 M USD,
para registrar un crecimiento de
23% a comparación del 2022. De
lado de los ingresos generados
digitalmente, se espera un gran
crecimiento del 27%, cifra solo por
debajo de Chile (28%) y un Share of
Market del 51%.

Fuente: Statista 5. Perú


Revenue total y por subsegmento de la industria
Movilidad Compartida en Perú por año
2022 2023
$5.000 $4.711

$4.000
Datos en millones de dólares

$3.841

$3.000
$2.754
$2.419
$2.252

$2.000 $1.910 $1.957

$1.589

$1.000

$0
Revenue Revenue Vehículos Viajes
Total Digital Compartidos Compartidos

Fuente: Kushki | © Statista 2023

Dentro de la industria de la Movilidad Compartida, se encuentra la categoría de


Vehículos Compartidos, para la que se espera contar con ingresos de más de
$2,700 M USD, mostrando un crecimiento de 22% y un Share of Market de
58%.

Industria Retail
Para este 2023, la
industria Retail en Perú
crecerá un 7% en ventas
totales, mientras que de
parte de las ventas
generadas digitalmente,
se pronostica un 6% con
un Share of Market del
8%.

Fuente: Statista 5. Perú


Comparativa por tipo de revenue en
la industria Retail por año en Perú
2022 2023
$100.000 $95.686
$89.690
Datos en millones de dólares

$75.000

$50.000

$25.000

$7.127 $7.589
$0
Revenue Total Revenue Digital

Entre las diversas categorías del Retail en Perú, la más destacada es la de


Comida, con un crecimiento de 6% y un Share of Market de 53%. Del lado
digital, esta misma categoría crecerá un 18% y se estima que alcance los $763
millones de dólares este 2023.

Revenue por subsegmento de la industria Retail en Perú


2022 2023 Datos en millones de dólares

$0 $15.000 $30.000 $45.000 $60.000


$48.220
Comida $51.120

Juguetes/ $11.693
hobbies/brico. $12.759

$9.829
Bebidas $10.498

$7.481
Moda $8.175

$7.073
Electrónicos $7.253

Belleza/salud/ $3.703
cuidado perso. $4.066

$622
Mobiliario $683

Productos $632
de tabaco $678

$436
Bienes lujosos $453

Fuente: Statista 5. Perú


CONCLUSIONES
En definitiva, el panorama que han dibujado estas industrias en
Latinoamérica, es una prueba irrefutable del poder transformador que la
innovación y la adaptación pueden tener en una región. A lo largo de los
años, los mercados de México, Chile, Colombia y Perú, han experimentado un
renacimiento económico impulsado por la creatividad y el compromiso de
aquellos que han apostado por reinventar la forma en que vivimos,
compramos, viajamos y nos relacionamos con el mundo digital.

Este viaje de logros no solo se trata de cifras y balances financieros, sino de


las historias de éxito que se forjan día a día en cada rincón de estas naciones.
Desde pequeños negocios que se han convertido en pilares de la comunidad,
hasta destinos turísticos que han acogido a viajeros de todo el mundo. Los
avances en estas industrias han tejido un tapiz de oportunidades y
prosperidad para millones de personas.

A medida que estas industrias sigan expandiéndose y fusionándose en


formas inesperadas, la región latinoamericana se posiciona con confianza
en el escenario global, liderando la manera en que la innovación puede
impactar positivamente la vida cotidiana y el futuro económico.

Redacción y Contenido: Estefania Cervantes


Diseño y Diagramación: Lina Rodríguez A
Fuente información: Statista 2023
Industrias que
transforman
el mundo
de los pagos

Kushki @kushkioficial Kushki Oficial @kushkioficial

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy