PRÁCTICA #03 Carbohidratos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FACULTAD DE MEDICINA

Escuela de Medicina Humana

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 03

QUÍMICA DE GLÚCIDOS

I. Objetivos:

➢ Conocer algunos métodos para el reconocimiento de los glúcidos o


carbohidratos.
➢ Comprende los métodos para la identificación de azúcares reductores.

II. Fundamento Teórico:

Los carbohidratos no son sólo una fuente importante de producción rápida


de energía en las células, sino que son también las estructuras fundamentales
de las células y componentes de numerosas rutas metabólicas.
La mayoría de los carbohidratos contienen carbono, hidrógeno y oxígeno
en una proporción (CH2O) n, de aquí su nombre. Se han adaptado a una amplia
diversidad de funciones biológicas, como fuentes de energía (p. ej., la glucosa),
como elementos estructurales (p. ej., la celulosa y la quitina en los vegetales y
en los insectos, respectivamente) y como precursores de la producción de otras
biomoléculas (p. ej., los aminoácidos, los lípidos, las purinas y las pirimidinas).
Los carbohidratos se clasifican en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos, según el número de unidades de azúcares sencillos que
contengan.

Los carbohidratos se clasifican según sus productos de hidrólisis ácida, se


aceptan tres categorías principales:
1.- Monosacáridos o azúcares simples, no pueden fragmentarse en
moléculas más pequeñas por hidrólisis.
Entre los monosacáridos más importantes de los seres vivos se encuentran
la glucosa, la fructosa y la galactosa. Se describen de forma breve las principales
funciones de estas moléculas.

GLUCOSA: La D-glucosa, que al principio se denominó dextrosa, se encuentra


en cantidades importantes en todo el mundo vivo. Es el principal combustible de
las células. En los animales, la glucosa es la fuente de energía preferida de las
células cerebrales y de las células que tienen pocas mitocondrias o que carecen
de ellas, como los eritrocitos. Las células que tienen un aporte limitado de

EQUIPO DE FUNDAMENTOS DE QÍMICA PARA MEDICINA 1


FACULTAD DE MEDICINA
Escuela de Medicina Humana

oxígeno, como las del globo ocular, utilizan también grandes cantidades de
glucosa para generar energía. Las fuentes alimentarias son el almidón de las
plantas y los disacáridos lactosa, maltosa y sacarosa.
FRUCTOSA: La D-fructosa, originalmente denominada levulosa, suele llamarse
azúcar de la fruta por su contenido elevado en los frutos. Se encuentra también
en algunos vegetales y en la miel. Esta molécula es un miembro importante de
la familia de azúcares cetosas. Por gramo, la fructosa es dos veces más dulce
que la sacarosa. Por lo tanto, puede utilizarse en cantidades menores. Por esta
razón, la fructosa se utiliza a menudo como agente edulcorante en los productos
alimenticios procesados.
GALACTOSA: La galactosa es un azúcar simple o monosacárido formado por
seis átomos de carbono o hexosa, que se convierte en glucosa en el hígado como
aporte energético. Además, forma parte de los glucolípidos y las glucoproteínas de
las membranas celulares, sobre todo de las neuronas.

2.- Disacáridos: producen dos moléculas de monosacáridos por hidrólisis.


LACTOSA: Es un disacárido que se encuentra en la leche. Está formado por una
molécula de galactosa con una molécula de glucosa.
MALTOSA: Conocida también como azúcar de malta. La maltosa es un
disacárido formado por dos moléculas de D-glucosa.
SACAROSA: El azúcar común de mesa: azúcar de caña o azúcar de remolacha
se produce en las hojas y en los tallos de las plantas. Es una fuente de energía
que se transporta por toda la planta. La sacarosa, que contiene un residuo de
glucosa a y otro de fructosa.
3.- Polisacáridos: forman muchas moléculas de monosacáridos por
hidrólisis.
ALMIDÓN: La reserva energética de las células, es una fuente significativa de
carbohidratos en la alimentación humana. La mayor parte del valor nutritivo de
los principales alimentos mundiales (p. ej., las patatas, el arroz, el maíz y el trigo)
proviene del almidón. En el almidón se encuentran juntos dos polisacáridos: la
amilosa y la amilopectina.
GLUCÓGENO El glucógeno es el carbohidrato de almacenamiento de energía
de los vertebrados. Se encuentra con mayor abundancia en las células hepáticas
y en las musculares.
Casi todos los monosacáridos y disacáridos son sólidos cristalinos, de sabor
dulce y fácilmente se disuelven en agua. Los polisacáridos son compuestos
amorfos, insolubles e insípidos, con masas molares sumamente grandes.

EQUIPO DE FUNDAMENTOS DE QÍMICA PARA MEDICINA 2


FACULTAD DE MEDICINA
Escuela de Medicina Humana

III. Metodología:
Se desarrollará en el Laboratorio de Química. Los estudiantes tendrán acceso previo a la guía
de practica de laboratorio para su revisión con anticipación.
Durante el desarrollo de la clase, el docente explicará los fundamentos de la práctica.
Cada docente evaluara en mesa de trabajo participación y desempeño sobre la experiencia
de la práctica. Asimismo, guiará y evaluará el trabajo práctico.
Al término del tiempo de trabajo presentan sus resultados y los docentes concluyen la clase.
Asimismo, recalcar que la evaluación de las participaciones es individual y la del reporte es
grupal.

IV. Materiales y Reactivos

4.1 Materiales

Tubos de ensayo Gradilla


Vasos de precipitación 250 ml Pipeta 5 ml
Mechero Bunsen Plumón indeleble
Rejilla. Trípode
Luna de reloj Piceta
Pinzas
4.2 Reactivos
Glucosa 5% Agua destilada
Fructosa 5% Reactivo de Fehling A
Lactosa 5% Reactivo de Fehling B.
Sacarosa 5% Reactivo de Benedict
Almidón 5% Lugol

V. Procedimientos
5.1 Prueba de Fehling
- Tomar 5 tubos de ensayo limpios y rotula con el plumón de tinta indeleble con
las letras A, B, C, D y E.
- Agregar 2ml de glucosa al 5% al tubo A; 2ml de sacarosa al 5% al tubo B, 2ml
de fructuosa al 5% al tubo C, 2ml de lactosa al 5% al tubo D y 2ml de almidón
al tubo E.
- Añadir 1ml de Fehling A y 1ml de Fehling B a cada uno de los tubos.
- Calentar el tubo a baño María.
- Observe si se produce cambio de coloración en las sustancias analizadas.

EQUIPO DE FUNDAMENTOS DE QÍMICA PARA MEDICINA 3


FACULTAD DE MEDICINA
Escuela de Medicina Humana

5.2 Prueba de Benedict

- Tomar 5 tubos de ensayo limpios y márquelos con el plumón de tinta


indeleble con las letras A, B, C, D y E.

- Agregar 1mL de glucosa al 5% al tubo A; 1mL de sacarosa al 5% al tubo


B, 1mL de fructuosa al 5% al tubo C, 1mL de lactosa al 5% al tubo D y
1mL de almidón al tubo E.

- Añadirle 1 ml de la solución de Benedict, agite y sumerja el tubo en un


baño de agua hirviendo.

- Observe y anote los cambios que se producen.

5.3 Prueba de Lugol

- Tomar 2 tubos de ensayo y agregar al tubo 1: 2 ml de solución de


almidón y al tubo 2: 2 ml de agua.
- Añadir una gota de solución de lugol a cada muestra y observar los
resultados.
- Anote los resultados obtenidos.

VI. Resultados

VII. Cuestionario

- ¿Cómo afecta a la salud de las personas el excesivo consumo de


azúcares?
- ¿Qué entiende por azucares reductores mencione algunas? ¿Esta
propiedad, como le puede ayudar en la determinación de azucares en
líquidos biológicos?

VIII. Conclusiones

IX. Bibliografía

EQUIPO DE FUNDAMENTOS DE QÍMICA PARA MEDICINA 4

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy