PRÁCTICA #03 Carbohidratos
PRÁCTICA #03 Carbohidratos
PRÁCTICA #03 Carbohidratos
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 03
QUÍMICA DE GLÚCIDOS
I. Objetivos:
oxígeno, como las del globo ocular, utilizan también grandes cantidades de
glucosa para generar energía. Las fuentes alimentarias son el almidón de las
plantas y los disacáridos lactosa, maltosa y sacarosa.
FRUCTOSA: La D-fructosa, originalmente denominada levulosa, suele llamarse
azúcar de la fruta por su contenido elevado en los frutos. Se encuentra también
en algunos vegetales y en la miel. Esta molécula es un miembro importante de
la familia de azúcares cetosas. Por gramo, la fructosa es dos veces más dulce
que la sacarosa. Por lo tanto, puede utilizarse en cantidades menores. Por esta
razón, la fructosa se utiliza a menudo como agente edulcorante en los productos
alimenticios procesados.
GALACTOSA: La galactosa es un azúcar simple o monosacárido formado por
seis átomos de carbono o hexosa, que se convierte en glucosa en el hígado como
aporte energético. Además, forma parte de los glucolípidos y las glucoproteínas de
las membranas celulares, sobre todo de las neuronas.
III. Metodología:
Se desarrollará en el Laboratorio de Química. Los estudiantes tendrán acceso previo a la guía
de practica de laboratorio para su revisión con anticipación.
Durante el desarrollo de la clase, el docente explicará los fundamentos de la práctica.
Cada docente evaluara en mesa de trabajo participación y desempeño sobre la experiencia
de la práctica. Asimismo, guiará y evaluará el trabajo práctico.
Al término del tiempo de trabajo presentan sus resultados y los docentes concluyen la clase.
Asimismo, recalcar que la evaluación de las participaciones es individual y la del reporte es
grupal.
4.1 Materiales
V. Procedimientos
5.1 Prueba de Fehling
- Tomar 5 tubos de ensayo limpios y rotula con el plumón de tinta indeleble con
las letras A, B, C, D y E.
- Agregar 2ml de glucosa al 5% al tubo A; 2ml de sacarosa al 5% al tubo B, 2ml
de fructuosa al 5% al tubo C, 2ml de lactosa al 5% al tubo D y 2ml de almidón
al tubo E.
- Añadir 1ml de Fehling A y 1ml de Fehling B a cada uno de los tubos.
- Calentar el tubo a baño María.
- Observe si se produce cambio de coloración en las sustancias analizadas.
VI. Resultados
VII. Cuestionario
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía