GI09-Síndrome de Ovario Poliquístico
GI09-Síndrome de Ovario Poliquístico
GI09-Síndrome de Ovario Poliquístico
Es la causa más común de infertilidad en mujeres adultas, además de que hay más
riesgo de desarrollar hiperplasia, cáncer de endometrio, DM, enfermedad cardiovascular y
aterosclerosis.
Las anomalías metabólicas son las que afectan los ovarios (los quistes no son el
problema o el desencadenante, sino la manifestación clínica del problema metabólico). Se
deriva de 2 trastornos hormonales básicos: hiperandrogenismo e hiperinsulinemia.
Fisiopatología
○ Hipófisis: Hipersecreción de LH
○ Páncreas: Defecto en la acción y secreción de insulina
○ Ovario: Exceso de producción de andrógenos
Las pacientes diagnosticadas presentan un círculo vicioso, cada una de las alteraciones
hormonales anteriormente mencionadas tienen relación una con la otra:
1
los andrógenos libres en sangre (activos). También hay un exceso de factor de crecimiento
tipo 1, que a su vez es uno de los estimulantes de la hipersecreción de LH. Se piensa que el
defecto en la insulina podría ser el factor desencadenante del círculo vicioso.
En SOP, el folículo crece como el ciclo ovárico describe, pero al convertirse en folículo de
Graaf se detiene y no es liberado (recordar que el encargado de la ovulación es el pico de LH,
estas pacientes no hacen el pico porque las concentraciones de esta hormona siempre están
elevadas) por lo que se habla de una anovulación crónica.
2
Además, al no liberar el óvulo no hay cuerpo lúteo ni cuerpo albicans, por lo que las
pacientes tienen una insuficiencia en la producción de progesterona en la segunda etapa del
ciclo.
Presentación clínica
Se deben tomar en cuenta durante la historia clínica antecedentes de: SOP en la familia,
DM tipo 2, hirsutismo e infertilidad (tanto en la paciente como en la familia), bajo peso al
nacer, pubarca temprana, tendencia al sobrepeso o la obesidad (no todas las mujeres
diagnosticadas tienen obesidad, pero muchas sí).
3
Esta escala está validada solamente para población adulta, no aprobada en
adolescentes, por lo que debe ser usada con cuidado en dicha población. Se da un puntaje a
cada región valorada que va desde 1 (vello delgado) hasta 4 (vello grueso con características
masculinas), se van sumando. Puntuación > 15: paciente tiene datos clínicos de hirsutismo. Se
debe ser cauteloso, ya que hay cierto componente hereditario, por genética o etnia.
○ Sobrepeso u obesidad, aunque no todas las pacientes, se elabora el cálculo del IMC
para valorar el grado de obesidad.
○ Acantosis: manchas color café con leche en el cuello, en las zonas de pliegues como
en los brazos y en los muslos.
Ejemplos de anomalías:
o En periodicidad: oligomenorrea (ciclos muy distanciados, entre 45-90 días en mujeres
con >2 años de menstruar) o amenorrea secundaria (ciclos de más de 90 días). Es
muy poco probable que cursen con polimenorrea.
o En duración: de 10-15 días de sangrado.
o En volumen: Toallas que tienen que ser cambiadas constantemente.
Diagnóstico
Criterios de Rotterdam
Son llamados criterios clásicos, definidos para población adulta. El diagnóstico se hace
cuando se cumplen 2 de los siguientes 3 criterios.
1. Trastorno en el ciclo: oligomenorrea o amenorrea secundaria que se presente al
menos de 6-9 meses al año.
4
2. Presencia de clínica o bioquímica de hiperandrogenismo: Clínico con escala de
Ferriman-Gallway, bioquímico al medir testosterona libre. Nota: Medir
dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS) para hacer diagnóstico diferencial y
descartar hiperandrogenismo de origen suprarrenal, ya que puede haber un tumor
productor de andrógenos.
Definidos para población adulta. El diagnóstico se hace con el criterio #1, que siempre debe
estar, y al menos uno de los otros dos.
1. Disfunción ovárica (evidenciada por oligomenorrea o anovulación)
2. Hiperandrogenismo clínico o bioquímico
3. Ovario poliquístico por ultrasonido
Criterios de Carmina
Son criterios definidos para adolescentes. La única forma de confirmar el ovario poliquístico
en adolescentes es que se cumpla con los tres criterios de hiperandrogenismo, anovulación
5
crónica y ovarios poliquísticos al ultrasonido, lo cual es complicado, ya que muchas veces no
se cumple con el US.
○ Si tiene solo dos de tres (hiperandrogenismo y anovulación crónica) es un diagnóstico
probable, pero no confirmado.
○ Si no tienen anovulación crónica o hiperandrogenismo, pero si los otros dos restantes,
no se puede hacer el diagnóstico durante la adolescencia.
○ Si solo tiene uno de los tres criterios, no se trata del síndrome de ovario poliquístico.
<
Tramiento
¿Por qué tratar? Para prevenir enfermedades crónicas en la etapa adulta, prevenir la
hiperplasia y cáncer de endometrio, además de prevenir la infertilidad y mejorar la calidad de
vida. Los principales objetivos del tratamiento son:
○ Regular el ciclo menstrual para ayudar a establecer fertilidad
○ Mejorar las alteraciones metabólicas y prevenir aparición de DM
○ Normalizar el peso y prevenir comorbilidades
Niveles de tratamiento:
● Hábitos: El más importante. Deben bajar de peso con ejercicios aeróbicos de 30-40
min de 3-4 veces por semana y tener una buena alimentación (disminuir los carbohidratos
6
refinados, evitar frituras, bebidas gaseosas y postres, y aumentar el consumo de frutas,
verduras, proteínas y agua)
Conclusiones
● Causa frecuente de infertilidad
● Diagnóstico complejo
● No existe consenso en criterios diagnósticos
● Tratar como condición crónica (dar seguimiento)
● Recordar riesgo de diabetes e HT
● El manejo debe ser individualizado
● El cambio en estilo de vida es fundamental