Fisiopatología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN:

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) que también se le dice


hiperandrogenismo ovárico funcional o anovulación crónica
hiperandrogénica, es una disfunción endocrino-metabólica, hay que saber y
no confundirse con quistes en el ovario porque un aspecto poliquístico no
hace el diagnóstico para el sop, para confirmar este síndrome debe haber
presencia de más criterios que hablaremos más adelante.
Es la causa más común de hiperandrogenismo con una incidencia de un 3%
tanto en mujeres adolescentes como adultas y cada vez existe más evidencia
que los factores genético más los ambientales son predisponentes para
desarrollar este trastorno pero esto aun no esta bien confirmado

Fisiopatología
Este síndrome tiene una compleja fisiopatología donde existen 3 tipos de
alteraciones que se destacan entre si:

1- Disfunción neuroendocrina: existe un aumento de la hormona


luteinizante y secreción de fsh normal o disminuida

2- Disfunción metabólica: existe una resistencia a la insulina perisferica


por lo que genera una hipersecreción de insulina, como consecuencia se
secretan mas andrógenos por los ovarios y las suprarrenales, hay
estimulación de lh además de disminuir la síntesis hepática de SHBG
que aumenta la fracción libre y act biológica de los andrógenos.

No todas las pacientes desarrollan intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2


ya que se ha visto que debe coexistir una disfunción en la célula pancreática

3- Disfunción de la esteroidogenesis ovárica: este vendría siendo el pilar


para este síndrome y se caracteriza por tener alteración de la bosintesis
de los andrógenos que se determina por la actividad de la enzima
citrocromo. En pacientes con sop la actividad de la enzima esta
aumentada por lo que hay mayor producción de andrógenos, el aumento
de estos alteran el desarrollo de los folículos y la ovulación.

El tejido adiposo juega un papel importante en la fisiopatología ya que es


tejido blanco para los andrógenos *
4- Disfunción de la folicugenesis: se ha visto que en las pacientes con
este síndrome el crecimiento de sus folículos es 2 a 3 veces mas grande
que mujeres sanas. Hay mayor reclutamiento y menor selección folicular
lo que mantendría el aumento de la reserva ovarica de folículos en
crecimiento productores de androgenos

Cuadro clínico

A pesar que El Sop es una de las principales causas de hiperandrogenismo y transtornos


menstrual también existe un sobre diagnóstico como :
En primer lugar tenemos los trastornos menstruales que por lo general se presentan en el
periodo perimenarquico Y posibles signos del síndrome una vez que se cumplen dos años
desde la menarquía.
Cómo consecuencia de un transtorno menstrual puede originarse
oligomenorrea ,amenorrea secundaria ,metrorragia disfuncional y raramente una amenorrea
primaria (pubertad precoz en algunos casos)
-También infertilidad
-Por otro lado tenemos la obesidad que por lo general La comuna la parte superior Del
cuerpo
-Hiper androgenismo qué se caracteriza por un aumento de los andrógenos y en esto
podemos encontrar mayor acné, Seborrea(es como una dermatitis ) , crecimiento excesivo
de vello en el rostro ,pecho y espalda llamada hispurismo, Y también pérdida permanente
del cabello llamada alopecia androgénica.
Y con respecto al hirsutismo se utiliza el Score de Ferriman Gallway que evalúa el grado de
crecimiento del pelo en nueve zonas corporales sensibles a andrógenos la cual tiene una
puntuación para a ser el grado de hirsutismo .
( explicó la imagen )
Por último tenemos la hiperinsulinemia en estas observa obesidad central, también
encontramos acantosis nigricans que esta se caracteriza por áreas oscuras en los pliegues.
Debemos recordar que el cuadro clínico es polimorfo ya que no toda la mujeres presentan la
totalidad de los síntomas sin embargo es importante conocerlos para que si podamos tener
una pista que lleven a un diagnóstico oportuno

Diagnóstico
El diagnóstico puede ser clínicas, bioquímicas y ultrasonográficas.
Se requiere la presencia de al menos 2 de los 3 criterios con exclusión de
otras causas de hiperandrogenismo.
1. Alteraciones menstruales (oligomenorrea – anovulación crónica).

2. Hiperandrogenismo (clínico (acne, vello, alopecia androgenica) y/o de


laboratorio(analizando bioquimicamente y hormonas masculinas mas
elevadas de lo habitual )

3. Ovario poliquístico en la ecografía, de acuerdo con los criterios de


Rotterdam.(deben haber mas de 10 foliculos en cada ovario o que el
volumen del ovario sea superior a 10 cm )

4. Exclusión de otras patologías como hiperandrogénicas y/o


anovulatorias (hiperprolactinemia, amenorrea hipotalámica por déficit de
Gonadotropina, Hipotiroidismo, tumores productores de andrógenos,
Hiperplasia suprarrenal congénita y Síndrome de Cushing).

De esta manera, se ve que la presencia de la imagen ecográfica clásica no es


un criterio único suficiente para establecer el diagnóstico de SOP. Esto se
fundamenta en que corresponde a un hallazgo inespecífico, el cual se
observa en más del 30% de la población femenina joven, y porque otros
escenarios también pueden producir estos mismos resultados, tales como:
disfunción del eje hipotálamo-hipófisis, hiperprolactinemia, trastornos de
la alimentación, transición normal a la adolescencia, entre otros. Es por ello
por lo que, en estos casos, se debiese describir la ecog

El consenso de Rotterdam agrupaba a diferentes fenotipos en un mismo


síndrome, los cuales podrían traducir distintos grados de severidad de una
misma enfermedad. Sin embargo, se desconoce si estos fenotipos poseen
los mismos riesgos a largo plazo, por lo que aún sería apresurado
encasillarlos como una misma entidad. Es así como con estos criterios se
acepta la existencia de 4 fenotipos de pacientes diferentes, en base a la
presencia o ausencia de hiperandrogenismo, alteración de los ciclos
menstruales y hallazgo de ovarios poliquísticos a la ecografía, tal como se
describe en la siguiente tabla:
Criterios para el diagnóstico de SOP (Consenso ESHRE / ASRM): Se
requiere la presencia de al menos 2 de los 3 criterios con exclusión de otras
causas de hiperandrogenismo. 1. Alteraciones menstruales (oligomenorrea
– anovulación crónica). 2. Hiperandrogenismo (clínico y/o de laboratorio)
3. Ovario poliquístico en la ecografía, de acuerdo con los criterios de
Rotterdam. 4. Exclusión de otras patologías hiperandrogénicas y/o
anovulatorias.

También como diagnóstico diferencial del síndrome de ovario poliquistico


debe establecerse con otros cuadros cuadros clínicos que suelen presentar
la asociación de hirsutismo y trastornos menstruales como: hiperplasia
adrenal congénita, tumores virilizantes, hiperprolactinemia,síndromede
Cushing

Factores de riesgos:

● mujeres en edad fértil


● Problemas durante la gestación
● se puede dar en cualquier edad posterior a la pubertad
● Raza
● etnia
● obesidad
● herencia

Factor de riesgo ( a largo plazo)

Los riesgos a largo plazo de este síndrome derivan del:

• Hiperestrogenismo

niveles elevados de estrógenos durante largos años de la vida de estas mujeres


aumenta el riesgo de desarrollar cáncer endometrial (3 veces más riesgo) y
mamario.

• Hiperinsulinemia Crónica (50%): mayor riesgo de desarrollar síndrome


metabólico (30%), diabetes mellitus tipo II, cardiopatía coronaria, dislipidemia (nº
colesterol o grasa excesivo en sangre) e HTA.

• Dislipidemia
Tratamiento;

Principalmente anticonceptivos para disminuir efectos androgénicos ya la


testosterona esta elevada al diagnosticar sop. Esta causa vellos de forma
excesiva en todo el cuerpo. Es importante poder acudir donde un
profesional para que nos recete nuestro propio anticonceptivo, entre los
más comunes están: los que contienen progesterona de cuarta generación.
Dixi 35, Lady-ten.35, Diane-35.

Y como medida adicional no farmacológica está también tener una vida


más saludable, tener actividad física regularmente, y una dieta saludable
baja en glucosa.

Tratamiento del SOP Sus objetivos principales son:

corregir la anovulación, el hiperandrogenismo y las alteraciones


secundarias al exceso de insulina (insulinoresistencia), así como evitar que
la paciente desarrolle diabetes en el futuro

Tratamiento de la Anovulación

• Corrección de la obesidad o Ejercicio aeróbico periódico (también mejora


la autoestima) o Dieta hipocalórica y de bajo índice glicémico (restringir los
carbohidratos). Comer 4-6 comidas diarias o Apoyo psicológico

• Progestágenos cíclicos por 7- 10 días al mes o anticonceptivos


antiandrogénicos (revisar más adelante en: detalles de la Farmacoterapia
del SOP)

• Deseo de embarazo:

- Citrato de Clomifeno o gonadotropinas (FSH) inyectables como


inductores de ovulación
- Letrozol:
- Metformina

• Biopsia en cuña o drilling ovárico: tratamiento de última línea


(actualmente ya no se indica). Genera una baja transitoria en los niveles de
andrógenos y ovulación espontánea que puede durar entre 3 y 12 meses.
Aunque resulta altamente efectiva con tasas de ovulación hasta del 86% y
tasas de embarazo del 55%, tiene riesgo potencial de secuelas (desarrollo de
adherencias y disminución de niveles de ovocitos). Su mecanismo de acción
es aún desconocido

Tratamiento de Hiperinsulinemia

• Corrección de la obesidad o Dieta: hipocalórica y de bajo índice glicémico


(restringir los carbohidratos). Comer 4-6 comidas diarias o Ejercicio
aeróbico o Apoyo psicológico

• Metformina:

Tratamiento del Hiperandrogenismo

• Anticonceptivos hormonales (clásicamente antiandrogénicos): o En


orden decreciente en su efecto antiandrogénico: Ciproterona, dienogest,
drospirenona y clormadinona

En general todos los anticonceptivos bajan LH y aumentan SHBG,


disminuyendo la testosterona total y aumentando su unión a proteínas
transportadoras, con lo que finalmente los niveles de testosterona libre
decaen. Por tanto, se podría decir que todos los anticonceptivos tienen
algún efecto antiandrogénico.

• Antiandrógenos específicos:

• Tratamiento cosmético:

Detalles de la Farmacoterapia del SOP:

• Anticonceptivos combinado-orales (ACO)

• Los glucocorticoides están indicados en las adolescentes no-obesas que


tienen un componente importante de hiperplasia suprarrenal funcional.
Una modesta dosis antes de acostarse reduce la secreción de andrógenos
suprarrenales.

• Antiandrógenos

• Análogos de GnRH

• Progestágenos
● Biguanidas y Tiazolidinedionas
● Fármacos “Anti-obesidad”

Plan de matronería

● Detectar síntomas y signos que revelen el SOP generalmente exceso


de acné, hirsutismo, irregularidad menstrual.
● Solicitar exámenes, para ver los niveles hormonales, TSH y T4,
prolactina, testosterona total y libre, DEHAS, 17-OH-progesterona,
FSH, LH, estradiol (si es amenorrea en la adolecente).
● Solicitar ecografia puede ser transvaginal, rectal o abdominal,
dependiendo de la edad de la paciente, si a tenido o no relaciones
sexuales.
● Observar a través de la ecografía el diagnóstico probable de lo que se
sospecha.
● En atención primaria se deriva a centro de especialidades, el
tratamiento generalmente lo realizan los médicos especialistas.
● El médico especialista, da indicaciones de un tratamiento hormonal,
puede ser de algún tipo de hormona combinada, generalmente dan el
femelle (es una hormona que sirve para las personas que tienen
hirsutismo) o Diane (que tiene ciertas hormonas que disuelven los
quistes).
● A través del tiempo se hace un seguimiento.

Dado que en APS no se cuenta con ecógrafos para comprobar el diagnóstico


es necesario, derivar a al consultorio de especialidades médicas en
hospitales públicos porque ahí disponen de este instrumento. Y si el
paciente tiene la posibilidad de realizarlo por su cuenta en una consulta
privada y/o en convenio con alguna universidad que preste este servicio.

● Una vez obtenido el resultado de la ecografía, ahí se deriva si es


necesario a un centro especialista.
● El médico evalúa el tratamiento correspondiente para la paciente.
Una vez hecho esto, vuelve donde la matrona, después se realizan
controles con ecografías para ir viendo como va evolucionando la
paciente.
● El tratamiento se da mínimo por 6 meses. En hospitales prescriben
el tratamiento hormonal a la paciente, generalmente este
medicamento no se entrega en hospitales públicos, por ende la
paciente debe costear su tratamiento hormonal, que no está demás
decir que tiene un precio no muy accesible, fluctuando entre los
$15.000 (femelle) a $35.000 (diane) aproximadamente para un
mes. Muchas veces la matrona trata de ayudar con muestras médicas
o cupones que dan los laboratorios para descuento.

Conclusión:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy