Desarrollo Sector Logistico El INALOG
Desarrollo Sector Logistico El INALOG
Desarrollo Sector Logistico El INALOG
2
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
1. Introducción
3
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
1
En 1974 la reunión anual de la UNCTAD para los países Europeos generó la recomendación número
4en que se sugiere la creación de Consejos Nacionales público Privados para facilitar el Comercio y el
Transporte entre países.
4
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Cuadro 1
A continuación se presenta el efecto que tendría una reducción de 12% del costo
logístico en la demanda y empleo de sectores seleccionados de la industria uruguaya.
5
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Cuadro 2
6
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
retiro del tráfico de camiones de la ciudad constituyen también avances que van consolidando
esta vocación productiva de exportador de servicios logísticos.
En paralelo, la actividad de transferencia a terceros países ha sido acompañada de
servicios de fragmentación, reembalaje y alguna transformación menor de la mercadería.
También ha contribuido al desarrollo del sector el régimen de zona franca que fue establecido
en 1987. Esta modalidad genera además actividades de transformación con exenciones
aduaneras y fiscales y exclusión de la jurisdicción de los monopolios de servicios públicos
estatales. El régimen de puerto libre, en tanto, mantiene el origen de los bienes en tránsito;
mientras que el régimen de zona franca permite gozar de las ventajas de desgravación
arancelaria y fiscales para las actividades que se realizan al interior de la zona franca.
Con todo, para gozar los beneficios de reexportar al Mercosur como mercadería
uruguaya requiere una transformación con un valor agregado de al menos 60%. De otro modo
mantiene el origen de la parte principal.
Ambos regímenes han permitido el desarrollo de operadores logísticos sofisticados,
con empleo de tecnologías de información y comunicación, y desarrollo de infraestructura de
almacenaje y procesamiento que permiten ofrecer servicios logísticos de valor agregado
(VAL); consistente con los nuevos requerimientos de información en línea sobre el estatus de
la carga.
El posicionamiento de Uruguay como CDR ha estimulado la inversión extranjera
directa de operadores logísticos internacionales, permitiendo movilizar capital y al mismo
tiempo atraer know how. No obstante, también se han desarrollado rápidamente actores
locales que alcanzan altos niveles de eficiencia y que se internacionalizan invirtiendo en otros
países latinoamericanos.
La condición de CDR genera sinergias con el desarrollo de actividades de
outsourcing o servicios globales. En particular, el régimen de zona franca permite a los
servicios globales evitar la adquisición de servicios no competitivos de los monopolios
estatales legales, lo cual facilita su competitividad a nivel internacional.
El VAL requiere la incorporación de tecnologías de información en toda la cadena
logística, lo cual representa la oportunidad de aumentar la competitividad de las
exportaciones logísticas y al mismo tiempo generar exportaciones indirectas de servicios
basados en desarrollo de software y tecnologías de información. Los países líderes globales
en logística han aumentado significativamente la eficiencia logística utilizando TICs y, al
mismo tiempo, han permitido el desarrollo de emprendimientos tecnológicos sofisticados.
En su condición de CDR, Uruguay compite directa o indirectamente con Brasil,
Argentina y, en menor medida, con Chile y Perú. El hinterland actual del puerto de
Montevideo para el movimiento de contenedores determina que sus competidores directos
son los puertos del llamado subsistema Sureste, Buenos Aires y Río Grande. Una ventaja es
que en la actualidad el transito de contenedores por Montevideo sólo representa alrededor del
15% del trafico de contenedores de dichos puertos. Por lo tanto, el crecimiento significativo
de la transferencia de contenedores por Montevideo tendría un impacto marginal en los otros
puertos, lo que reduce la posibilidad de respuestas estratégicas a dicha expansión. Por otra
parte, la actividad logística -y a futuro los servicios globales complementarios- tienen un peso
relativo mucho mayor en la economía uruguaya que en sus vecinos, lo que permite obtener
mayor atención de las autoridades políticas.
Dicho lo anterior, ¿cuál es el potencial del cluster logístico de Uruguay como CDR?
De acuerdo al estudio de Hodara et. al., el área de influencia del puerto de Montevideo se
7
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
expande hacia el norte y compite con el subsistema de puertos brasileros del subsistema
Noreste; y también con los puertos de Iquique y Arica en el norte de Chile y con diversos
puertos del sur de Perú (ver mapas a continuación).
Mapa 1
Expansión del hinterland del puerto de Montevideo
y competencia con subsistema Noroeste
8
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Mapa 2
Corredores logísticos priorizados por IRSA
9
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Mapa 3
Principales puertos priorizados en Sudamérica
Mapa 4
Corredores priorizados al Norte de Chile y Sur de Perú
y que compiten por expansión del hinterland de Montevideo
10
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
En graneles, los principales productos son soja y otros cereales, celulosa y maderas
(aunque la madera aserrada está crecientemente usando contendores). La producción de soja
de Bolivia y Paraguay, y de granos de Argentina, son mercados potenciales interesantes. En
los puertos de Chile y Perú existe la aspiración de constituir corredores de carga de graneles.
Sin embargo, en la medida que se habilita adecuadamente la hidrovía Paraguay-Paraná, los
puertos de Uruguay presentan una ventaja de costos importante.
No obstante, Chile y Perú están invirtiendo para mejorar la conectividad de sus
puertos con Bolivia, Paraguay y Brasil. Chile está destinando recursos para rehabilitar el
ferrocarril Arica-La Paz, pavimentando la carretera de Huara-Colchane, y mejorando Arica-
Tambo Quemado; ambos corredores para conectar los puertos del Norte chileno con Bolivia.
La habilitación del aeropuerto de Iquique para aviones cargueros de gran tonelaje procedentes
de Sao Paulo también genera nuevas dinámicas logísticas que permitirían eventualmente
establecer un eje Santos-Sao Paulo-Iquique como centros de distribución a Bolivia y
Paraguay.
Perú no se queda atrás y está realizando mejoras en la conexión de los puertos de ILO
y Matarani a Bolivia y Brasil, las que generan un entorno competitivo que condiciona las
posibilidades de expandir las áreas de influencia de los puertos y aeropuertos de Uruguay (ver
mapas 1 al 4). El trabajo de Hodara et. al., identifica como parte del hinterland expandido de
Montevideo la zona señalada en el área de influencia de los corredores de transporte a los
puertos de Matarani, Ilo y Tacna en Perú, e Iquique y Arica en Chile (mapas 3 y 4).
Recientemente, se creó un consorcio chileno-argentino-brasilero para promover un
ferrocarril de baja altura que conecte las cargas de Brasil y Argentina con destino a puertos
del Pacifico a través de Valparaíso y San Antonio. La inversión asociada a esta iniciativa
supera los US$ 3.000 millones. En mi opinión, será muy difícil materializar este proyecto de
no mediar un subsidio significativo de los respectivos Estados, lo que es muy improbable en
el caso de Chile. Una aproximación distinta podrían tener Argentina y Brasil. De allí entonces
que este proyecto debe ser seguido de cerca por Uruguay, toda vez que implicaría cambios
estructurales en los flujos de mercaderías hacia el Pacífico. El Comercio de contenedores que
utiliza el Canal de Panamá, y que tiene su origen y destino en las costas del Pacífico, podría
ser desviado por los puertos de Valparaíso y San Antonio.
Por último, las ventajas en el subsistema Sureste se sustentan en parte importante en
aspectos legales como son el Puerto Libre y la Zona Franca, medidas que de ser replicadas
por los países vecinos pueden amenazar el crecimiento de esta actividad de exportación. No
obstante, el haber sido pionero en este ámbito, genera ventajas que dicen relación con
factores dinámicos como la generación de competencias distintivas basadas en proceso de
aprendizaje individual y colectivo, vínculos de confianza y activos de reputación que
permitirían mantener la ventaja por un tiempo.
En este contexto, es necesario que Uruguay desarrolle una estrategia de
fortalecimiento y profundización de las ventajas basadas en eficiencia para que la “ventaja de
mover primero” se mantenga. Para ello se requiere ser especialmente pro activo en identificar
los cuellos de botella que afectan la eficiencia de la cadena logística, cerrando estas brechas
oportunamente. Esto requiere generar un alto grado de capital social en el cluster logístico, de
modo que la coordinación público-privada, privada-privada y pública-pública sea efectiva
para remover obstáculos y aprovechar oportunidades.
Las llamadas fallas de coordinación son especialmente importantes en este tipo de
actividades en que existen muchos actores heterogéneos que interactúan en un cluster (la
11
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
cadena logística), en que además las decisiones públicas en materias aduaneras, tributarias, de
regulación de transporte, seguridad y medio ambientales tienen alta incidencia en los costos
logísticos y los tiempos de despacho y su variabilidad.
La industria logística se ve constantemente desafiada a innovar por el vertiginoso
desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación. Sin embargo, la interacción
entre entidades públicas y privadas, y entre grandes y muchas pequeñas empresas, hacen que
la innovación en TICs deba ser de carácter sistémica; lo que involucra junto con la
innovación tecnológica un gran esfuerzo de innovación institucional y de mejoramiento de las
competencias de los eslabones más débiles de la cadena. Adicionalmente, las mayores
demandas de seguridad, trazabilidad, calidad y adecuación ambiental, implican crecientes
demandas de información de las diferentes etapas de la cadena logística. Todo esto genera
permanentes requerimientos de actualización en la gestión y la integración de sistemas para
mejorar la confiabilidad del servicio. Las necesidades de innovación y de inversión en capital
humano, en tanto, generan externalidades positivas debido a la insuficiente apropiación de los
beneficios de la inversión en estos activos en forma individual y, por ende, el nivel de
inversión en capital humano sería sub óptimo. Finalmente, la industria logística está en
proceso de transición, desde un enfoque de gestión de la cadena de suministro centrado en
costos hacia un concepto en que la logística es parte fundamental de la oferta de valor con un
impacto global en el negocio2.
Dicho lo anterior, la capacidad de coordinarse y cooperar en el desarrollo de
capacidades de largo plazo y remoción de barreras pasa a ser un activo clave del cluster. No
obstante, como Uruguay compite en un entorno dinámico, la capacidad de Inteligencia de
negocios es un aspecto fundamental para adelantarse a cambios significativos en las
tendencias globales relevantes.
Cabe preguntarse entonces en qué medida esta eficiencia relativa de Uruguay como
centro de exportación de servicios logísticos irradia a los servicios logísticos de las
actividades de importación y exportación del propio país. Es interesante considerar la
información independiente elaborada por el Banco Mundial en los índices de competitividad
específicos al sector (Logistic Performance Index). El Indicador está basado en encuestas a
operadores logísticos globales que operan en el país, que pueden comparar la posibilidad de
operar con eficiencia en el país de referencia. La información de los operadores es
suplementada con datos objetivos de la logística local comparada con más de 100 naciones.
En este caso pusimos como comparación la región de Latinoamérica y el Caribe y los países
ribereños del cono sur de Sudamérica.
De los resultados del Cuadro 3 se puede concluir que para las actividades de
comercio de importación y exportación y de tránsito de mercadería, Uruguay está por debajo
del promedio de la región, a gran distancia de Chile, y en una posición inferior a todos los
países costeros del cono sur. El único componente en que Uruguay tiene una posición
ventajosa es en los costos de la logística doméstica. La pregunta sobre la facilidad para
realizar los trámites de aduana se realiza a operadores logísticos nacionales e internacionales,
y operadores de transporte aéreo y naviero. No se distingue entre actividades orientadas al
comercio de exterior o de transito de mercadería. En esta variable Uruguay sale muy mal
evaluado, incluso con respecto a sus vecinos Argentina y Brasil. Existe evidencia de que este
mal desempeño de la función aduanera ha implicado desviación de exportaciones de servicios
2
Thing Shen, 2005 “Linking Supply Chain Practices to Operational and Financial Performance
12
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
a Buenos Aires. Este es el caso de los contenedores al mercado Paraguayo. Como veremos,
estos mayores costos del funcionamiento de aduana también afectan las actividades de
comercio exterior.
Cuadro 3
Índice de desempeño logístico (LPI)
Cuadro 4
Transacciones entre países
Cross border transaction, cost of doing business (WB)
13
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Cuadro 5
Tiempo y Costo de los Procedimientos de Exportación
14
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Cuadro 6
15
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Figura 1
La variabilidad como factor clave para la eficiencia logística
16
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Las TICs, por su parte, han aumentado la eficiencia y mejorado la calidad del
servicio, reduciendo costos y tiempos, aprovechando mejor la infraestructura y entregando
información más oportuna a los clientes de modo que puedan hacer una mejor planificación.
Existen tres tipos de proyectos de TICs en que esta tecnología ha modificado la gestión
logística: Intelligen Transport System, Port Community Systems y, a nivel de la firma,
Enterprise Resource Planning.
En el caso de Uruguay, es de gran relevancia que el Port Community Systems
involucre a todos los actores de la cadena logística, ya que estos sistemas interconectan a los
miembros de una comunidad logística con el fin de optimizar el intercambio de
documentación y gestionar las autorizaciones on line. Existen sistemas de Port Community
System emblemáticos que se han desarrollado en ciudades logísticas. Entre ellos: Portic, en
Barcelona; DTTN, en Hong Kong; PORTNET, en Singapur; y eModal, en varios puertos de
Estados Unidos.
En Chile se intentó estructurar el proyecto de ventanilla única Isidora, pero la
resistencia de los gremios aduaneros más la falta de liderazgo de las autoridades sectoriales,
desbarrancó la iniciativa; reduciéndola a la factura de exportación electrónica y a programas
pilotos de manifiesto electrónico en algunos puertos.
Los proyectos de incorporación de TICs que permiten estructurar un sistema web
transaccional integrado de todos los trámites -tipo ventanilla única- y la interacción entre los
diferentes actores de la cadena en forma electrónica, son una innovación institucional y
tecnológica prioritaria si se quiere ser líder a nivel regional.
17
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
18
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
19
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Con el apoyo del Gobierno Federal, los gobiernos estaduales y la industria logística
de cada Estado, se organizaron en Australia Consejos Estaduales de Transporte y Logística;
convocando a expertos y representantes de los diferentes sectores de la cadena logística. El
objetivo fundamental de estos consejos fue identificar y abordar las restricciones e
impedimentos para el desarrollo eficiente de la cadena de suministro y de la industria de
transporte y logística en general. Actualmente, estos consejos facilitan el intercambio de
información sobre las iniciativas del gobierno que influyen en la eficiencia de la cadena
logística. En particular, adoptan un rol pro activo proponiéndole al gobierno mejoramientos
de regulaciones y el desarrollo de la infraestructura requerida para la mayor eficiencia de la
cadena logística.
20
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Los Países del Sudeste Asiático, Asean, como parte del esfuerzo de promover el nivel
de integración comercial, establecieron en 1998 un acuerdo marco para la facilitación del
tránsito de bienes. Este acuerdo estableció dos tipos de organizaciones para abordar las trabas
al comercio y el transporte:
los Comités Nacionales Coordinadores de Transporte de Tránsito y
el Consejo Regional Coordinador del Transporte de Tránsito.
21
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
3.3.1 Camboya
Entre las propuestas para hacer más efectivo el funcionamiento del ente coordinador
nacional se menciona:
Establecer reuniones periódicas y con mayor protagonismo de los ministerios
relevantes.
Ampliar los participantes. Entre ellos: traders, autoridades locales y representantes
del sector de seguros y banca.
Hacer más pública la información sobre procedimientos y regulaciones que influyen
en la facilitación de negocios.
Las compañías que participan deben representar un interés amplio de la industria y
no de empresas específicas. El sector privado se debe organizar para representar en
forma más amplia su interés.
3.3.2 Tailandia
22
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Los países del Sudeste europeo crearon comités público-privados con apoyo de
Unece y Estados Unidos en línea con la Recomendación 4 de Naciones Unidas. Luego del
Conflicto de los Balcanes, se desarrollaron cuatro comités, los que resultaron a la hora de
diseñar e implementar los programas regionales de facilitación. El Banco Mundial y países
donantes, apoyaron financieramente.
Sus objetivos y principales logros se pueden sintetizar en lo siguiente:
• Definir las necesidades de capacitación para los operadores del sector privado
• Definir necesidades de información de operadores privados.
• Organizar un portal regional de información.
• Organizar programas de capacitación para más de 6.000 operadores.
• Establecer mesas de diálogo con autoridades para mejorar regulaciones.
• Establecer indicadores de desempeño para monitorear el mejoramiento de las
políticas y regulaciones.
Sitpro se creó en Reino Unido en 1970 y contó con el patrocinio del Ministerio de
Comercio e industria y la British Bussines &Industry. En la actualidad tiene una variedad de
actividades de facilitación del comercio y transporte. En primer lugar, es un centro de
servicios al sector privado que ofrece apoyo de información y asistencia técnica para facilitar
las actividades de comercio. Sin embargo, su rol principal es involucrase a través de sus
consejos público-privado y estudios técnicos en la discusión de políticas y regulaciones
públicas que afectan la actividad comercial y el transporte.
Para ser efectivo contrata investigaciones aplicadas que entregan antecedentes
técnicos que permitan influir en mejorar las regulaciones. Hoy, sus principales tópicos de
atención son el efecto de las normas de seguridad en el comercio, transporte y la cadena de
suministro; el establecimiento de una ventanilla única para el comercio internacional; la
estandarización de documentación en comercio exterior de carácter electrónico; y apoyar la
negociación de UK en el WTO para facilitar el comercio global.
23
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Actualmente los principales tópicos que convocan la atención de estos cuerpos público-
privado son:
1. Ventanilla Única y Sistemas de Comunidad Portuaria y Aduanera. Tema priorizado
debido al desarrollo de las TICs en los últimos años y por el vertiginoso aumento de
la Internet en el ámbito de los negocios
2. Negociaciones Internacionales (WTO y regionales). El rol del sector privado en las
negociaciones de comercio regional y multilateral es creciente. Su función es de
apoyo en la fase de negociación de acuerdos y tratados.
3. Gestión multimodal de la infraestructura. Esta es una prioridad que se explica en
parte por la visión y organización estanca de las políticas públicas y de desarrollo de
infraestructura para los diferentes modos de transporte. En muchos casos el
transporte multimodal se ve entrabado por los sesgos en el desarrollo de
infraestructura o por regulaciones que inhiben el desarrollo de ciertos modos de
transportes.
4. Aumento de complejidad y su impacto en la variabilidad de los tiempos de despacho.
5. Aplicación de TICs en cadenas logísticas
6. Nuevos requerimientos de seguridad.
7. Enfoque de cluster en corredores logísticos para mejorar la visibilidad de las cadenas
y promover el desarrollo de servicios integrados en todos los eslabones de ella.
24
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Figura 2
25
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
26
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Este Centro, que cuenta con dos nodos (Universidades de Sidney y Monash), fue
declarado por el Gobierno Federal Australiano como el centro nacional de excelencia en
formación e investigación en transporte y gestión logística.
El objetivo principal del Instituto es ofrecer programas de capacitación, diplomado,
master y doctorado en transporte y gestión logística. De particular importancia es la
contribución a la formación continua a profesionales de rango medio en esta área; el
desarrollo de nuevos esquemas de gestión de las cadenas logísticas; y la investigación bajo
contrato de los consejos logísticos con empresas individuales
Finalmente, el instituto realiza investigación académica en el área con una
significativa productividad en publicaciones académicas. El Instituto tiene un rol activo en
asesorar a los actores del sistema logístico de Australia, al tiempo que establece opinión sobre
las estrategias nacionales y estaduales que deben implementarse.
27
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Figura 3
Este esquema representa el modelo del instituto, el cual pretende mostrar su visión
respecto a la relación entre los ámbitos estratégicos, tácticos y operacionales de la logística.
En el ámbito de investigación aplicada, el instituto se enfoca en el desarrollo de
modelos de investigación de operaciones para la optimización de cadenas logísticas;
empleando tecnologías de información y comunicación y de computación avanzada para
resolver algoritmos y gestionar el flujo de información en la cadena logística.
Como interés específico busca profundizar el concepto de Ciudades Logísticas,
logrando en esta materia captar la atención de la industria. En particular, aborda la
vinculación entre ciudades logísticas y el desarrollo territorial y regional; y genera una amplia
base de información que permita entender el vínculo entre el desempeño logístico y el
desarrollo de la urbe y su entorno.
También estudia las infraestructuras necesarias para permitir la emergencia de
ciudades logísticas, tales como: parques industriales, zonas francas, hubs de consolidación de
carga y terminales multimodales. Analiza además el desarrollo de arquitecturas de sistemas
de información para integrar la ciudad logística en torno al puerto y otros servicios públicos.
Finalmente, aborda la sustentabilidad ambiental y económica y los esquemas de
gobernanza público-privada que facilita el desarrollo de las ciudades logísticas. Este ámbito
de investigación es de interés para Montevideo si consideramos potencial logístico.
28
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Figura 4
El Instituto ha realizado una propuesta preliminar para instalar otro centro en Chile,
similar al que poseen hoy en Singapur. Este nuevo centro tendría como tarea la realización de
estudios e investigación para determinar las áreas de política pública relacionadas a
infraestructura física e infraestructura de tecnología de información, que puedan impactar
significativamente el desempeño logístico.
Adicionalmente, se propone estudiar en profundidad cadenas específicas poniendo
énfasis en la transacción internacional. También realizar reportes anuales con indicadores de
desempeño a nivel del país y de transacciones internacionales. Estos informes deberían
identificar y proponer oportunidades de mejoramiento de la cadena logística.
29
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
30
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
31
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
32
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
5.1 Antecedentes
Se deben seguir las recomendaciones de Unctad para establecer un Consejo con una
secretaria ejecutiva que garantice un foco en facilitar el comercio y aumentar efectivamente
la eficiencia de la cadena logística. Siguiendo la experiencia Australia, el objetivo
fundamental del INALOG en una primera etapa debería ser identificar y abordar las
restricciones e impedimentos para el desarrollo eficiente del comercio y de la cadena de
suministro.
Estos consejos facilitan el intercambio de información sobre las iniciativas del
gobierno que influyen en la eficiencia de la cadena logística. En particular, adoptan un rol pro
33
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
34
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
5.2.3 Asesoría en los acuerdos comerciales con Mercosur y sus países asociados
35
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
36
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Un ámbito en el que los principales puertos del mundo han incursionado con fuerza,
es la creación de plataformas informáticas basadas en Internet, que permiten realizar las
transacciones en forma desmaterializada, conectando a todos los actores de la cadena
logística- portuaria.
Figura 5
Se trata entonces de crear una comunidad portuaria en que los actores públicos y
privados comparten una plataforma de servicios que permite realizar las transacciones vía
web y obtener total visibilidad de la cadena. Los puertos de Singapur y Barcelona, entre
otros, ha reducido costos y variabildad, mejorado sincronización y generado mayor
transparencia luego de implementar plataformas de este tipo. En el cuadro siguiente se
muestra una propuesta de plataforma realizada para Chile, la que finalmente no se
implementó por obstáculos en Aduana.
37
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
38
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
39
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Figura 6
40
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
41
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
Dada esta situación y al mismo tiempo la urgencia de avanzar, una opción que se
debe explorar es aprovechar el proyecto de modernización de la infraestructura aeroportuaria
y de conexión para impulsar un proyecto de modernización acotado del funcionamiento de la
aduana en el ámbito del nuevo proyecto de aeropuerto. Esto requeriría aplicar un criterio de
análisis de riesgos diferenciado a la función de inspección entre la actividad de importación y
de transferencia. Además se podría incorporar tecnologías de información como un piloto
acotado a esta área. Un proyecto de estas características requiere implantar nuevos esquemas
informáticos y modificar los sistemas de gestión de seguridad en las actividades de
transferencia.
El reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Uruguay sobre mercaderías en
tránsito, pone de relieve la necesidad de buscar un razonable equilibrio entre la función de
cumplimiento de los convenios internacionales de protección de propiedad intelectual con los
derechos de los operadores logísticos a una expedita tramitación de la mercadería en tránsito.
En el Latu existe experiencia en proyectos pilotos de gestión de seguridad con
incorporación de tecnología con la Aduana. El CONALOG podría tomar este proyecto como
una primera iniciativa de interés a ser impulsada, siendo y ejecutada entre Aduana, la
Dirección de Aeronáutica y el concesionario del aeropuerto.
42
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
infraestructura privada, gestión o eficiencia empresarial. Una vez que se identifiquen las
principales brechas se deben proponer medidas para eliminarlas.
Con el propósito de llevar una evaluación del avance del sector, se deberían definir
algunos indicadores clave que midan el desempeño del sector logístico, y publicarlos en
forma periódica para mejorar la comprensión de lo que ocurre en el sector y el accountability
(tanto al propio INALOG como a los actores públicos y privados que inciden en el
desempeño del sector).
43
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
44
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
8. Conclusiones
45
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
46
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
ANEXO
Los objetivos son la forma en que nosotros especificamos lo que queremos lograr con
la optimización logística. Esto, a su vez, es cómo el computador determina si una
solución es mejor que otra; y la gestión determina si el proceso de optimización está
proporcionando un ROI (Retorno de la Inversión) aceptable. Por ejemplo, una
operación de despacho puede determinar que el objetivo sea – disminuir la suma del
costo fijo diario de recursos, el costo por milla de combustible y mantención, y el costo
de trabajo por hora. Estos costos son tanto cuantificados, como razonablemente fáciles
de medir.
47
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
La integración es importante debido al gran número de datos que debe ser considerada
por la optimización logística. Por ejemplo, optimizar los despachos de una bodega a
diferentes tiendas todos los días, requiere información acerca de las órdenes, clientes,
48
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
49
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
50
Desarrollo del sector logístico en Uruguay
51