Desarrollo Sector Logistico El INALOG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

DESARROLLO DEL SECTOR LOGÍSTICO EN URUGUAY:

EL INALOG COMO MECANISMO


DE COORDINACIÓN PÚBLICO-PRIVADO

Eduardo Bitran Colodro


Desarrollo del sector logístico en Uruguay

2
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

1. Introducción

En octubre de 2008 el Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay le


encomendó a la Dirección Nacional de Logística, Planificación e Inversiones (DNLPI) la
creación del Instituto Nacional de Logística (INALOG) a fin de coordinar, investigar,
promover y desarrollar actividades vinculadas a esta función crítica.
Como primera tarea, la DNLPI convocó a diversos organismos públicos y privados
para discutir y elaborar las normas que darían forma al instituto; priorizándose en dicha
discusión la modalidad de gobierno que tendría, su organización interna y fuentes de
financiamiento. También su coherencia con la estrategia nacional sobre esta materia.
El Banco Interamericano de Desarrollo apoyó esta tarea contratando la presente
consultoría en la etapa de creación del INALOG, cuya ley marco se encuentra actualmente en
tramitación parlamentaria. En mayo de 2009, el Gobierno uruguayo aprobó el decreto que
creó la Comisión Nacional de Logística (CONALOG), la que tiene por función promover la
profesionalización y eficiencia de la cadena logística para mejorar la posición competitiva de
la exportación del servicios de carga, de mercadería nacional y el ingreso de mercadería a la
región, con el fin de impulsar al Uruguay como Centro de Distribución Regional (CDR).
La Comisión, que preside el Director Nacional de Logística del Ministerio de
Transporte y Obras Públicas, está integrada además por el Director Nacional de Aduanas, el
Director de Asuntos Económicos de Cancillería y seis representantes del sector privado
vinculados a la actividad de carga (zonas francas, agentes de carga, despachantes de aduana,
terminales de contenedores y terminales de aeropuertos).
Este informe de consultoría, en tanto, aborda:
1. el análisis de la evolución del sector logístico de Uruguay;
2. revisión de la experiencia internacional en el desarrollo de Modelos de
Organizaciones Colaborativas a nivel regional, nacional y subnacional para
promover la eficiencia del sector logístico y facilitar el comercio
Internacional;
3. descripción de las actividades de los institutos de investigación logística;
4. propuestas de funciones del INALOG a la luz de la experiencia internacional
y la realidad del sector en Uruguay;
5. análisis del esquema de organización propuesto para el INALOG por el
consultor nacional;
6. propuestas de proyectos específicos para iniciar el trabajo del INALOG.
Respecto a este último punto se distinguen dos etapas. La primera, en la que el
INALOG asume el rol de los Consejos de facilitación de Transporte, Logística y Comercio

3
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

internacional1; y el foco se pone en identificar los factores de política, regulación y


prioridades de inversión pública que deben modificarse para mejorar el desempeño logístico.
La segunda, que propone el desarrollo de tareas propias de institutos tecnológicos, se centra
en aspectos táctico-operacionales que se vinculan al desarrollo de capacidades en el sector a
nivel de empresas, capital humano e innovación. En lo que respecta a Aduanas, es necesario
desarrollar comunidad portuaria-logística-aduanera que opere en un marco integrado, con
ventanilla única y un sistema transaccional basado en Internet y TICs para todos lo relativo a
la logística del comercio internacional.

1
En 1974 la reunión anual de la UNCTAD para los países Europeos generó la recomendación número
4en que se sugiere la creación de Consejos Nacionales público Privados para facilitar el Comercio y el
Transporte entre países.

4
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

2. La evolución del sector logístico en Uruguay

La logística asociada al comercio exterior se evalúa normalmente como una


plataforma horizontal que incide en la productividad global de toda la economía. Por esto, la
eficiencia global de la cadena logística es un objetivo importante de las políticas
microeconómicas pro crecimiento. En los siguientes cuadros se compara el costo de logística
como porcentaje del valor bruto del producto. El promedio de LAC es de 24%, mientras que
los países de la OECD promedian 9%. Aún cuando no existen datos específicos de Uruguay
en este estudio, es necesario señalar que trabajos recientes del Banco Mundial sitúan a
Uruguay al mismo nivel que América Latina (ver cuadro 1).
Cabe preguntarse cuán comparables son estos valores entre los países de la OECD y
la región. Un factor que dificulta la comparación es la composición del comercio exterior.
Las naciones de la OECD tienen, en promedio, exportaciones e importaciones de un valor
unitario mucho mayor que el de los países de LAC. Por lo tanto, la incidencia de costos de
transporte es menor. No obstante, la discrepancia se mantiene muy elevada en el caso de
economías desarrolladas con elevada dotación de recursos naturales y una matriz de
exportaciones más parecida a la nuestra. Es decir, la incidencia de los costos de logística en el
valor bruto de producción sigue siendo significativamente mayor en los países de la región.

Cuadro 1

A continuación se presenta el efecto que tendría una reducción de 12% del costo
logístico en la demanda y empleo de sectores seleccionados de la industria uruguaya.

5
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Cuadro 2

Fuente: Guasch and Kogan (2006)

Y es que desde la perspectiva de la logística Uruguay posee condiciones privilegiadas


para el convertirse en un Centro de Distribución Regional. Entre estas:
1) su ubicación geográfica en relación con sus vecinos del Mercosur;
2) las condiciones naturales ventajosas para el transporte marítimo y fluvial,
3) la corta distancia a los países vecinos, sin mayores obstáculos naturales,
4) su relativo pequeño tamaño de población en relación a Argentina o Brasil,
5) y las exenciones impositivas del flujo de tránsito de mercaderías que generan
ventajas para la exportación de servicios logísticos.
El sector de servicios logísticos, en tanto, ha mostrado un crecimiento notable en la
última década, llegando a representar cerca del 10% de las exportaciones totales de bienes y
servicios. Sólo entre 2006 y 2008 el PIB logístico habría crecido 39%, contra una expansión
del PIB nacional de 23% en el mismo período (según Prolog 2008).
A partir de la segunda mitad de los noventa, Uruguay empieza a posicionarse como
un Centro de Distribución Regional (CDR), en el que se desarrollan diversas operaciones de
Valor Agregado Logístico. El régimen de Puerto Libre del Puerto de Montevideo, establecido
en 1992, y recientemente del Aeropuerto Carrasco, que permite el libre tránsito de
mercaderías, facilita en forma significativa el transito de productos que ingresan por barco y
salen de Uruguay a terceros países exentos de gravámenes e impuestos.
La construcción de un nuevo aeropuerto que permite el aterrizaje de aviones
cargueros de fuselaje ancho, la conexión vial logística entre el aeropuerto y el puerto, y el

6
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

retiro del tráfico de camiones de la ciudad constituyen también avances que van consolidando
esta vocación productiva de exportador de servicios logísticos.
En paralelo, la actividad de transferencia a terceros países ha sido acompañada de
servicios de fragmentación, reembalaje y alguna transformación menor de la mercadería.
También ha contribuido al desarrollo del sector el régimen de zona franca que fue establecido
en 1987. Esta modalidad genera además actividades de transformación con exenciones
aduaneras y fiscales y exclusión de la jurisdicción de los monopolios de servicios públicos
estatales. El régimen de puerto libre, en tanto, mantiene el origen de los bienes en tránsito;
mientras que el régimen de zona franca permite gozar de las ventajas de desgravación
arancelaria y fiscales para las actividades que se realizan al interior de la zona franca.
Con todo, para gozar los beneficios de reexportar al Mercosur como mercadería
uruguaya requiere una transformación con un valor agregado de al menos 60%. De otro modo
mantiene el origen de la parte principal.
Ambos regímenes han permitido el desarrollo de operadores logísticos sofisticados,
con empleo de tecnologías de información y comunicación, y desarrollo de infraestructura de
almacenaje y procesamiento que permiten ofrecer servicios logísticos de valor agregado
(VAL); consistente con los nuevos requerimientos de información en línea sobre el estatus de
la carga.
El posicionamiento de Uruguay como CDR ha estimulado la inversión extranjera
directa de operadores logísticos internacionales, permitiendo movilizar capital y al mismo
tiempo atraer know how. No obstante, también se han desarrollado rápidamente actores
locales que alcanzan altos niveles de eficiencia y que se internacionalizan invirtiendo en otros
países latinoamericanos.
La condición de CDR genera sinergias con el desarrollo de actividades de
outsourcing o servicios globales. En particular, el régimen de zona franca permite a los
servicios globales evitar la adquisición de servicios no competitivos de los monopolios
estatales legales, lo cual facilita su competitividad a nivel internacional.
El VAL requiere la incorporación de tecnologías de información en toda la cadena
logística, lo cual representa la oportunidad de aumentar la competitividad de las
exportaciones logísticas y al mismo tiempo generar exportaciones indirectas de servicios
basados en desarrollo de software y tecnologías de información. Los países líderes globales
en logística han aumentado significativamente la eficiencia logística utilizando TICs y, al
mismo tiempo, han permitido el desarrollo de emprendimientos tecnológicos sofisticados.
En su condición de CDR, Uruguay compite directa o indirectamente con Brasil,
Argentina y, en menor medida, con Chile y Perú. El hinterland actual del puerto de
Montevideo para el movimiento de contenedores determina que sus competidores directos
son los puertos del llamado subsistema Sureste, Buenos Aires y Río Grande. Una ventaja es
que en la actualidad el transito de contenedores por Montevideo sólo representa alrededor del
15% del trafico de contenedores de dichos puertos. Por lo tanto, el crecimiento significativo
de la transferencia de contenedores por Montevideo tendría un impacto marginal en los otros
puertos, lo que reduce la posibilidad de respuestas estratégicas a dicha expansión. Por otra
parte, la actividad logística -y a futuro los servicios globales complementarios- tienen un peso
relativo mucho mayor en la economía uruguaya que en sus vecinos, lo que permite obtener
mayor atención de las autoridades políticas.
Dicho lo anterior, ¿cuál es el potencial del cluster logístico de Uruguay como CDR?
De acuerdo al estudio de Hodara et. al., el área de influencia del puerto de Montevideo se

7
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

expande hacia el norte y compite con el subsistema de puertos brasileros del subsistema
Noreste; y también con los puertos de Iquique y Arica en el norte de Chile y con diversos
puertos del sur de Perú (ver mapas a continuación).

Mapa 1
Expansión del hinterland del puerto de Montevideo
y competencia con subsistema Noroeste

8
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Mapa 2
Corredores logísticos priorizados por IRSA

9
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Mapa 3
Principales puertos priorizados en Sudamérica

Mapa 4
Corredores priorizados al Norte de Chile y Sur de Perú
y que compiten por expansión del hinterland de Montevideo

10
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

En graneles, los principales productos son soja y otros cereales, celulosa y maderas
(aunque la madera aserrada está crecientemente usando contendores). La producción de soja
de Bolivia y Paraguay, y de granos de Argentina, son mercados potenciales interesantes. En
los puertos de Chile y Perú existe la aspiración de constituir corredores de carga de graneles.
Sin embargo, en la medida que se habilita adecuadamente la hidrovía Paraguay-Paraná, los
puertos de Uruguay presentan una ventaja de costos importante.
No obstante, Chile y Perú están invirtiendo para mejorar la conectividad de sus
puertos con Bolivia, Paraguay y Brasil. Chile está destinando recursos para rehabilitar el
ferrocarril Arica-La Paz, pavimentando la carretera de Huara-Colchane, y mejorando Arica-
Tambo Quemado; ambos corredores para conectar los puertos del Norte chileno con Bolivia.
La habilitación del aeropuerto de Iquique para aviones cargueros de gran tonelaje procedentes
de Sao Paulo también genera nuevas dinámicas logísticas que permitirían eventualmente
establecer un eje Santos-Sao Paulo-Iquique como centros de distribución a Bolivia y
Paraguay.
Perú no se queda atrás y está realizando mejoras en la conexión de los puertos de ILO
y Matarani a Bolivia y Brasil, las que generan un entorno competitivo que condiciona las
posibilidades de expandir las áreas de influencia de los puertos y aeropuertos de Uruguay (ver
mapas 1 al 4). El trabajo de Hodara et. al., identifica como parte del hinterland expandido de
Montevideo la zona señalada en el área de influencia de los corredores de transporte a los
puertos de Matarani, Ilo y Tacna en Perú, e Iquique y Arica en Chile (mapas 3 y 4).
Recientemente, se creó un consorcio chileno-argentino-brasilero para promover un
ferrocarril de baja altura que conecte las cargas de Brasil y Argentina con destino a puertos
del Pacifico a través de Valparaíso y San Antonio. La inversión asociada a esta iniciativa
supera los US$ 3.000 millones. En mi opinión, será muy difícil materializar este proyecto de
no mediar un subsidio significativo de los respectivos Estados, lo que es muy improbable en
el caso de Chile. Una aproximación distinta podrían tener Argentina y Brasil. De allí entonces
que este proyecto debe ser seguido de cerca por Uruguay, toda vez que implicaría cambios
estructurales en los flujos de mercaderías hacia el Pacífico. El Comercio de contenedores que
utiliza el Canal de Panamá, y que tiene su origen y destino en las costas del Pacífico, podría
ser desviado por los puertos de Valparaíso y San Antonio.
Por último, las ventajas en el subsistema Sureste se sustentan en parte importante en
aspectos legales como son el Puerto Libre y la Zona Franca, medidas que de ser replicadas
por los países vecinos pueden amenazar el crecimiento de esta actividad de exportación. No
obstante, el haber sido pionero en este ámbito, genera ventajas que dicen relación con
factores dinámicos como la generación de competencias distintivas basadas en proceso de
aprendizaje individual y colectivo, vínculos de confianza y activos de reputación que
permitirían mantener la ventaja por un tiempo.
En este contexto, es necesario que Uruguay desarrolle una estrategia de
fortalecimiento y profundización de las ventajas basadas en eficiencia para que la “ventaja de
mover primero” se mantenga. Para ello se requiere ser especialmente pro activo en identificar
los cuellos de botella que afectan la eficiencia de la cadena logística, cerrando estas brechas
oportunamente. Esto requiere generar un alto grado de capital social en el cluster logístico, de
modo que la coordinación público-privada, privada-privada y pública-pública sea efectiva
para remover obstáculos y aprovechar oportunidades.
Las llamadas fallas de coordinación son especialmente importantes en este tipo de
actividades en que existen muchos actores heterogéneos que interactúan en un cluster (la

11
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

cadena logística), en que además las decisiones públicas en materias aduaneras, tributarias, de
regulación de transporte, seguridad y medio ambientales tienen alta incidencia en los costos
logísticos y los tiempos de despacho y su variabilidad.
La industria logística se ve constantemente desafiada a innovar por el vertiginoso
desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación. Sin embargo, la interacción
entre entidades públicas y privadas, y entre grandes y muchas pequeñas empresas, hacen que
la innovación en TICs deba ser de carácter sistémica; lo que involucra junto con la
innovación tecnológica un gran esfuerzo de innovación institucional y de mejoramiento de las
competencias de los eslabones más débiles de la cadena. Adicionalmente, las mayores
demandas de seguridad, trazabilidad, calidad y adecuación ambiental, implican crecientes
demandas de información de las diferentes etapas de la cadena logística. Todo esto genera
permanentes requerimientos de actualización en la gestión y la integración de sistemas para
mejorar la confiabilidad del servicio. Las necesidades de innovación y de inversión en capital
humano, en tanto, generan externalidades positivas debido a la insuficiente apropiación de los
beneficios de la inversión en estos activos en forma individual y, por ende, el nivel de
inversión en capital humano sería sub óptimo. Finalmente, la industria logística está en
proceso de transición, desde un enfoque de gestión de la cadena de suministro centrado en
costos hacia un concepto en que la logística es parte fundamental de la oferta de valor con un
impacto global en el negocio2.
Dicho lo anterior, la capacidad de coordinarse y cooperar en el desarrollo de
capacidades de largo plazo y remoción de barreras pasa a ser un activo clave del cluster. No
obstante, como Uruguay compite en un entorno dinámico, la capacidad de Inteligencia de
negocios es un aspecto fundamental para adelantarse a cambios significativos en las
tendencias globales relevantes.
Cabe preguntarse entonces en qué medida esta eficiencia relativa de Uruguay como
centro de exportación de servicios logísticos irradia a los servicios logísticos de las
actividades de importación y exportación del propio país. Es interesante considerar la
información independiente elaborada por el Banco Mundial en los índices de competitividad
específicos al sector (Logistic Performance Index). El Indicador está basado en encuestas a
operadores logísticos globales que operan en el país, que pueden comparar la posibilidad de
operar con eficiencia en el país de referencia. La información de los operadores es
suplementada con datos objetivos de la logística local comparada con más de 100 naciones.
En este caso pusimos como comparación la región de Latinoamérica y el Caribe y los países
ribereños del cono sur de Sudamérica.
De los resultados del Cuadro 3 se puede concluir que para las actividades de
comercio de importación y exportación y de tránsito de mercadería, Uruguay está por debajo
del promedio de la región, a gran distancia de Chile, y en una posición inferior a todos los
países costeros del cono sur. El único componente en que Uruguay tiene una posición
ventajosa es en los costos de la logística doméstica. La pregunta sobre la facilidad para
realizar los trámites de aduana se realiza a operadores logísticos nacionales e internacionales,
y operadores de transporte aéreo y naviero. No se distingue entre actividades orientadas al
comercio de exterior o de transito de mercadería. En esta variable Uruguay sale muy mal
evaluado, incluso con respecto a sus vecinos Argentina y Brasil. Existe evidencia de que este
mal desempeño de la función aduanera ha implicado desviación de exportaciones de servicios

2
Thing Shen, 2005 “Linking Supply Chain Practices to Operational and Financial Performance

12
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

a Buenos Aires. Este es el caso de los contenedores al mercado Paraguayo. Como veremos,
estos mayores costos del funcionamiento de aduana también afectan las actividades de
comercio exterior.

Cuadro 3
Índice de desempeño logístico (LPI)

Si empleamos la información de comercio exterior de importación y exportación del


índice Cost of boing business del Banco Mundial) se obtienen los siguientes resultados para
el 2009.

Cuadro 4
Transacciones entre países
Cross border transaction, cost of doing business (WB)

El costo de exportar un contenedor es inferior al de Argentina y Brasil, pero


sustantivamente superior al de Chile y Perú. El costo de Importar es sólo inferior al de
Argentina y sustantivamente más caro que Chile y Perú.

13
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Cuadro 5
Tiempo y Costo de los Procedimientos de Exportación

Si analizamos el desglose en el caso de las exportaciones, vemos que Uruguay más


que duplica a Argentina y Brasil en el costo de obtención de la aprobación de aduana por
contenedor, y es cinco veces más caro que Chile. Respecto a los costos incurridos en la
transferencia en el puerto, Uruguay sólo está mejor que Argentina, pero es un 50% más caro
que Chile y Brasil. Por su parte, en los costos de transporte doméstico Uruguay es
significativamente más barato que sus competidores. Probablemente esto diga relación al
menor tamaño relativo del país y sus mejores condiciones topográficas y la desregulación y
competencia en el transporte de carga terrestre.
El costo y calidad de los servicios logísticos dependen en forma importante de la
calidad de la infraestructura de transportes. Del análisis del World Economic Forum del 2008,
se concluye que los principales problemas de infraestructura de transportes se encuentran en
el sector de ferrocarriles y aeropuertos. Comparado con los vecinos y en términos globales,
Uruguay posee una mala calidad de la infraestructura ferroviaria; mientras que la
aeroportuaria está siendo mejorada con una concesión asignada el 2004. No obstante, por
razones de nivel de demanda, la disponibilidad de vuelos internacionales directos es reducida
en relación a sus vecinos.
La mala calidad del ferrocarril puede ser un obstáculo para el desarrollo de la
logística debido al rápido crecimiento del sector forestal, cuyas nuevas inversiones en plantas
de celulosa imponen una alta demanda sobre las carreteras; lo que aumenta el deterioro de
estas, afectando la calidad del servicio de transporte para el resto de los sectores, incluyendo
el de transferencia de carga.
Una opción razonable para desarrollar el transporte ferroviario es permitir que la
empresa estatal otorgue simultáneamente una concesión a operadores privados y realice
contratos de recuperación y mantención de la vía por estándar de servicio a largo plazo,
manteniendo la propiedad de la vía y el control del tránsito.
Esta alternativa es consistente con el marco jurídico actual. Un proyecto más
ambicioso, pero políticamente más complejo, es rehabilitar el corredor ferroviario
Montevideo-Brasil con ramal a Bosnia. Lo anterior permitiría desarrollar el transporte de
carga forestal y de contenedores de Montevideo hasta la frontera con Brasil. No obstante, este
proyecto requiere una cuidadosa evaluación y la incorporación del sector privado en la
operación y en la conservación de la vía mediante contratos a largo plazo.

14
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Cuadro 6

En paralelo, la infraestructura aeroportuaria y la conexión del puerto libre


aeroportuario y el puerto se verá mejorada drásticamente cuando se concluya el proyecto de
concesión del aeropuerto y la carretera a doble vía que unirá el puerto con el aeropuerto
(Anillo Colector). Sin embargo, si este esfuerzo de infraestructura no va asociado al
mejoramiento de aduanas el beneficio será limitado.
En síntesis, el sector logístico es estratégico para Uruguay; tanto por la incidencia
que tiene en la productividad de las actividades ligadas al comercio de importación y
exportación, como por la posibilidad de desarrollar una actividad de exportación de servicios
dinámica, que incida significativamente en el crecimiento y en generar una especialización en
actividades más intensivas en tecnología y conocimiento con externalidades positivas para el
desarrollo económico general.
El sector logístico en Uruguay presenta ventajas comparativas derivadas de su
privilegiada localización, topografía y la disponibilidad de condiciones naturales que facilitan
el transporte de bienes. No obstante, también presenta ventajas latentes, cuyo
aprovechamiento requiere abordar fallas de coordinación e imperfecciones de información
que afectan la eficiencia del sistema logístico. La eficiencia del sistema logístico depende de
sus costos, la calidad de los servicios, el tiempo de despacho y la variabilidad en la calidad y
los tiempos de despacho. (Ver figura 1).

15
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Figura 1
La variabilidad como factor clave para la eficiencia logística

La variabilidad en la calidad, y especialmente en los tiempos de despacho, es el


principal factor que afecta la eficiencia de la cadena y probablemente el de más compleja
solución.
¿Cuáles son los principales factores que afectan la variabilidad? En primer lugar, los
aspectos regulatorios vinculados al comercio exterior, tales como el control de aduana, el
fitosanitario y de seguridad interior; tanto en el propio país como en los mercados de origen y
destino.
Adicionalmente, la calidad, costos y disponibilidad de infraestructura de transportes,
y la existencia de servicios de transportes eficientes y competitivos. También, la
disponibilidad de capital humano competente y especializado en diferentes niveles
ocupacionales y eslabones de la cadena logística.
La posibilidad de sincronización de los actores de las cadenas verticalmente
desintegrados es un factor fundamental para reducir la variabilidad. Ello a su vez depende de
la visibilidad de la cadena y la disponibilidad de sistemas de información que generen
visibilidad y que también permitan mejorar el proceso de toma de decisiones operacionales
de los diferentes actores.
El nivel de utilización de TICs por los actores para gestionar los diferentes eslabones
y la interacción entre estos, es una de las principales herramientas para reducir variabilidad en
el futuro. En particular, el alineamiento y sincronización dependerá de aspectos regulatorios,
pero también del uso de tecnologías de información para apoyar decisiones operativas.
Además, la capacidad de innovar e incorporar tecnología de actores de la cadena
estructurados en pequeñas empresas está limitada por sus competencias, disponibilidad de
recursos y posibilidad de aprovechar economías de escala y costos de coordinación.

16
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Las TICs, por su parte, han aumentado la eficiencia y mejorado la calidad del
servicio, reduciendo costos y tiempos, aprovechando mejor la infraestructura y entregando
información más oportuna a los clientes de modo que puedan hacer una mejor planificación.
Existen tres tipos de proyectos de TICs en que esta tecnología ha modificado la gestión
logística: Intelligen Transport System, Port Community Systems y, a nivel de la firma,
Enterprise Resource Planning.
En el caso de Uruguay, es de gran relevancia que el Port Community Systems
involucre a todos los actores de la cadena logística, ya que estos sistemas interconectan a los
miembros de una comunidad logística con el fin de optimizar el intercambio de
documentación y gestionar las autorizaciones on line. Existen sistemas de Port Community
System emblemáticos que se han desarrollado en ciudades logísticas. Entre ellos: Portic, en
Barcelona; DTTN, en Hong Kong; PORTNET, en Singapur; y eModal, en varios puertos de
Estados Unidos.
En Chile se intentó estructurar el proyecto de ventanilla única Isidora, pero la
resistencia de los gremios aduaneros más la falta de liderazgo de las autoridades sectoriales,
desbarrancó la iniciativa; reduciéndola a la factura de exportación electrónica y a programas
pilotos de manifiesto electrónico en algunos puertos.
Los proyectos de incorporación de TICs que permiten estructurar un sistema web
transaccional integrado de todos los trámites -tipo ventanilla única- y la interacción entre los
diferentes actores de la cadena en forma electrónica, son una innovación institucional y
tecnológica prioritaria si se quiere ser líder a nivel regional.

17
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

18
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

3. Descripción de modelos de organizaciones colaborativas a


nivel nacional y sub nacional para promover la eficiencia del sector
logístico y facilitar el Comercio Internacional

3. 1 Recomendaciones de UNCTAD para el establecimiento de “Comités


Público-Privados para facilitación del Transporte y el Comercio Internacional”

La Unctad, a través de Cefact (Commission on Enterprise, Business Facilitation and


Development) en la recomendación número 4 de 1974, ya promovía la creación de
organizaciones nacionales para promover la estandarización de procedimientos que
facilitaran el comercio internacional. Esta recomendación fue actualizada en 1999 y en Doha
en 2001. En el handbook de Facilitación de Comercio de la Unctad se concluye que es de
gran importancia que las agencias de Gobierno, las empresas y los agentes de comercio
transporte y logística interesados en mejorar las transacciones entre países, se involucren en
la promoción y planificación de las reformas de procedimientos, regulaciones e innovaciones
en una forma coordinada. La experiencia ha probado que la colaboración pública-privada es
vital para identificar y definir adecuadamente las medidas relevantes que mejoran el comercio
internacional.
El Secretariado de la Unctad y la Unece promueven el establecimiento de
mecanismos formales de carácter público-privado establecidos como instituciones sin fines
de lucro con el objetivo de:
 Identificar los aspectos que afectan el costo y eficiencia del comercio internacional.
 Desarrollar medidas para reducir el costo y mejorar la eficiencia del comercio
internacional.
 Asesorar en la implementación de dichas medidas.
 Establecer un punto focal para la recolección y diseminación de información de
mejores prácticas.
 Participar en los foros internacionales para mejorar la facilitación del comercio.
En la actualidad, existen más de 50 organizaciones cuyo objetivo es facilitar el
comercio internacional, la logística y el transporte, con apoyo financiero compartido entre la
comunidad empresarial y los gobiernos. La pregunta relevante que cabe hacerse es por qué el
Estado debe financiar instancias de diálogo público-privada sobre temas de transporte,
logística y comercio, si está en el interés del sector privado que aumente dicha eficiencia.
La Unctad establece que las medidas de facilitación del comercio caen en el concepto
de Bienes Públicos Globales. Por lo tanto, medidas de facilitación no sólo pueden implicar
ahorros de costos para los operadores, sino que también son capaces de generar beneficios a
todos los usuarios domésticos del comercio, operadores y países extranjeros que no
contribuyen al financiamiento de las iniciativas. En este contexto, parece entonces razonable

19
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

que los gobiernos contribuyan. En el mediano plazo, en tanto, un nivel de autofinanciamiento


se puede obtener a través de la venta de servicios y publicaciones.
En los últimos diez años se han establecido varios comités de facilitación en países
en vías de desarrollo. Estos comités han evolucionado desde entidades preocupadas
exclusivamente de los aspectos de procedimientos domésticos para facilitar el comercio
internacional hacia aspectos tales como la difusión del transporte multimodal, la
estructuración de computarización de la información, sistemas de mensajería electrónica y
sistemas de aduana automatizados.
Respecto a la composición del comité de facilitación de transporte y comercio, se
propone una estructura balanceada de miembros de la comunidad privada de transporte,
logística y comercio, finanzas y compañías de seguros. Desde el ámbito público, en tanto, se
debe incorporar a Aduanas, Ministerio de Transporte y Comercio. El Presidente debe ser un
funcionario público de alto nivel de la institución que lidera en el ámbito público, con
capacidad para establecer coordinaciones entre agencias y el sector privado. Para llevar
adelante proyectos específicos, se deberían estructurar grupos de trabajo que informen al
Comité sobre su avance.
La secretaría ejecutiva, contratada en forma competitiva respecto al sector privado,
debe ser experta en comercio internacional, transporte, logística y aduanas. El Estado tiene
una responsabilidad importante en asegurar la sustentabilidad financiera del Comité; mientras
que los privados pueden proveer servicios para su funcionamiento. Se considera fundamental
que el Comité obtenga un elevado reconocimiento nacional como agente de cambio en el
ámbito de comercio internacional y transporte. También debe tener vínculos con entidades
internacionales de estudio en este ámbito y otras entidades similares.
Las experiencias más desarrolladas de comités de facilitación se han dado en el
ámbito de iniciativas regionales. Se destacan dos casos exitosos: países de sur de la Unión
Europea y el Sudeste Asiático.
En opinión del handbook de la Unctad, estos comités pueden llegar a ser
contraproducentes si se constituyen en un escollo adicional para aprobar medidas de
facilitación de comercio. Adicionalmente, si no participan los actores relevantes, los
participantes privados pueden restarse del esfuerzo y transformarse en otra organización
burocrática que no aporta valor al sistema.

3.2 Red de Consejos de Transporte de Australia

Con el apoyo del Gobierno Federal, los gobiernos estaduales y la industria logística
de cada Estado, se organizaron en Australia Consejos Estaduales de Transporte y Logística;
convocando a expertos y representantes de los diferentes sectores de la cadena logística. El
objetivo fundamental de estos consejos fue identificar y abordar las restricciones e
impedimentos para el desarrollo eficiente de la cadena de suministro y de la industria de
transporte y logística en general. Actualmente, estos consejos facilitan el intercambio de
información sobre las iniciativas del gobierno que influyen en la eficiencia de la cadena
logística. En particular, adoptan un rol pro activo proponiéndole al gobierno mejoramientos
de regulaciones y el desarrollo de la infraestructura requerida para la mayor eficiencia de la
cadena logística.

20
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Un tema especial son los aspectos regulatorios y de infraestructura que facilitan el


transporte multimodal. Adicionalmente, estos consejos desarrollan actividades a un nivel más
operacional promoviendo proyectos que contribuyen a la innovación en el sector. También
estudian las necesidades de capital humano y toman acciones para asegurar que la oferta de
formación satisfaga las necesidades de la industria. El financiamiento de las actividades de
los consejos, en tanto, se obtiene del Estado, los propios miembros y los ingresos que generan
dichas actividades de servicio.
A nivel nacional también existe un Consejo Australiano de Logística. Una de sus
principales actividades es la generación de Estrategias Nacionales de Logística, con el
objetivo de comprometer al gobierno en agendas de reforma y programas de inversión en
infraestructura.

El financiamiento estatal de consejo es inferior a US$ 200.000 por año y el


Departamento de Transporte evalúa su contribución al mejoramiento de la eficiencia de la
cadena logística. Basado en estas evaluaciones, el aporte estatal se mantiene hasta hoy.

3.3 La experiencia del Sudeste Asiático

Los Países del Sudeste Asiático, Asean, como parte del esfuerzo de promover el nivel
de integración comercial, establecieron en 1998 un acuerdo marco para la facilitación del
tránsito de bienes. Este acuerdo estableció dos tipos de organizaciones para abordar las trabas
al comercio y el transporte:
 los Comités Nacionales Coordinadores de Transporte de Tránsito y
 el Consejo Regional Coordinador del Transporte de Tránsito.

La estructuración de estos dos cuerpos permitió coordinar la agenda interna de los


países con los objetivos de integración regional. En particular, este acuerdo marco estableció
como rol de estos cuerpos colegiados:
 Asegurar la coordinación efectiva y eficiente, monitoreo e implementación de los
acuerdos de facilitación del transporte y comercio al Interior de cada país.
 Garantizar la simplificación, armonización y modernización del transporte de
tránsito, el comercio y las prácticas regulatorias.

Los ámbitos de acción de los cuerpos nacionales fueron los siguientes:


1. Facilitación. Estableciendo un espacio de diálogo de carácter consultivo para la
simplificación y armonización concertada de las normas procedimientos y documentación
usada en el transporte y tránsito de carga en el comercio internacional.
2. Regulatorio. Este cuerpo propone al Gobierno políticas para aumentar eficiencia
en el ámbito de transporte, tránsito y comercio de bienes.
3. Creación de Capacidades y Fortalecimiento Institucional. También cumple un
rol de promoción con el objetivo de aumentar la “conciencia y aceptación” pública de tener
buenas prácticas, métodos que beneficien las operaciones de transporte en el ámbito público y
privado. Cuatro de los seis países miembros crearon los Cuerpos Nacionales. Dos de ellos
son Tailandia y Camboya.

21
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

3.3.1 Camboya

La Comisión Económica y Social para el Asia de las Naciones Unidas concluye en


un estudio en Junio de 2009, que el cuerpo facilitador del transporte y comercio en Camboya
ha enfrentado importantes obstáculos para desarrollar su función con éxito. Entre estos
menciona:
 Conocimiento e información desigual para los diferentes programas e iniciativas.
 Demasiada representación de intereses particulares de actores específicos y
dificultades para considerar el interés más colectivo.
 Débil capacidad en las entidades de Gobierno para coordinar iniciativas.
 Falta de planificación apropiada y coordinación en el rol del Banco de Desarrollo de
Asia, entidad donante en algunas iniciativas.
 Falta de análisis de las medidas propuestas por todos los actores relevantes.
 Falta de compromiso político de implementación de las medidas de facilitación en el
país y en países vecinos.

Entre las propuestas para hacer más efectivo el funcionamiento del ente coordinador
nacional se menciona:
 Establecer reuniones periódicas y con mayor protagonismo de los ministerios
relevantes.
 Ampliar los participantes. Entre ellos: traders, autoridades locales y representantes
del sector de seguros y banca.
 Hacer más pública la información sobre procedimientos y regulaciones que influyen
en la facilitación de negocios.
 Las compañías que participan deben representar un interés amplio de la industria y
no de empresas específicas. El sector privado se debe organizar para representar en
forma más amplia su interés.

3.3.2 Tailandia

El comité de facilitación de Tailandia fue creado en 1993, el 2001 se reestructuró de


acuerdo al marco establecido por los países integrantes de Asean y en la actualidad depende
del Ministerio de Transporte; reportando también al Consejo de Coordinación de Transporte
de Tránsito del Asean.
En el Consejo, que preside el ministro de Transportes, participa también el presidente
de la Cámara de Comercio de Tailandia y representantes de seis agencias de gobierno. Sus
objetivos son los siguientes:
 Monitorear y evaluar la necesidad de modificar las leyes y regulaciones.
 Representar al país en el Consejo de los países de Asean
 Cooperar con el Consejo Regional para resolver problemas que afecten el comercio y
tránsito entre países.
 Implementación de iniciativas específicas para facilitar el tránsito de bienes a través
de las fronteras.

A diferencia de Camboya, el Comité de Tailandia tiene logros importantes:

22
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

 Computarización y modernización de aduanas.


 Mejoramiento de las regulaciones para la transferencia de contenedores.
 Eliminación de monopolios públicos que afectaban el sector de transportes.
 Liberalización del transporte internacional con Laos con significativas reducciones
de costo del comercio internacional para el país.

3.4 La experiencia del sudeste europeo

Los países del Sudeste europeo crearon comités público-privados con apoyo de
Unece y Estados Unidos en línea con la Recomendación 4 de Naciones Unidas. Luego del
Conflicto de los Balcanes, se desarrollaron cuatro comités, los que resultaron a la hora de
diseñar e implementar los programas regionales de facilitación. El Banco Mundial y países
donantes, apoyaron financieramente.
Sus objetivos y principales logros se pueden sintetizar en lo siguiente:
• Definir las necesidades de capacitación para los operadores del sector privado
• Definir necesidades de información de operadores privados.
• Organizar un portal regional de información.
• Organizar programas de capacitación para más de 6.000 operadores.
• Establecer mesas de diálogo con autoridades para mejorar regulaciones.
• Establecer indicadores de desempeño para monitorear el mejoramiento de las
políticas y regulaciones.

3.5 El Rol de Sitpro en Reino Unido


(Simplification of Trade Organization)

Sitpro se creó en Reino Unido en 1970 y contó con el patrocinio del Ministerio de
Comercio e industria y la British Bussines &Industry. En la actualidad tiene una variedad de
actividades de facilitación del comercio y transporte. En primer lugar, es un centro de
servicios al sector privado que ofrece apoyo de información y asistencia técnica para facilitar
las actividades de comercio. Sin embargo, su rol principal es involucrase a través de sus
consejos público-privado y estudios técnicos en la discusión de políticas y regulaciones
públicas que afectan la actividad comercial y el transporte.
Para ser efectivo contrata investigaciones aplicadas que entregan antecedentes
técnicos que permitan influir en mejorar las regulaciones. Hoy, sus principales tópicos de
atención son el efecto de las normas de seguridad en el comercio, transporte y la cadena de
suministro; el establecimiento de una ventanilla única para el comercio internacional; la
estandarización de documentación en comercio exterior de carácter electrónico; y apoyar la
negociación de UK en el WTO para facilitar el comercio global.

3.6 Temas Emergentes de los Consejos de Logística

Los Consejos de Facilitación de Transporte Comercio y Logística que se


estructuraron desde los años 70 han ido evolucionando en el contenido de sus agendas.

23
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Actualmente los principales tópicos que convocan la atención de estos cuerpos público-
privado son:
1. Ventanilla Única y Sistemas de Comunidad Portuaria y Aduanera. Tema priorizado
debido al desarrollo de las TICs en los últimos años y por el vertiginoso aumento de
la Internet en el ámbito de los negocios
2. Negociaciones Internacionales (WTO y regionales). El rol del sector privado en las
negociaciones de comercio regional y multilateral es creciente. Su función es de
apoyo en la fase de negociación de acuerdos y tratados.
3. Gestión multimodal de la infraestructura. Esta es una prioridad que se explica en
parte por la visión y organización estanca de las políticas públicas y de desarrollo de
infraestructura para los diferentes modos de transporte. En muchos casos el
transporte multimodal se ve entrabado por los sesgos en el desarrollo de
infraestructura o por regulaciones que inhiben el desarrollo de ciertos modos de
transportes.
4. Aumento de complejidad y su impacto en la variabilidad de los tiempos de despacho.
5. Aplicación de TICs en cadenas logísticas
6. Nuevos requerimientos de seguridad.
7. Enfoque de cluster en corredores logísticos para mejorar la visibilidad de las cadenas
y promover el desarrollo de servicios integrados en todos los eslabones de ella.

3.7 Conclusiones sobre consejos de facilitación del comercio y logística

Los consejos de logística y facilitación del comercio internacional de carácter


público-privado, se impulsaron desde los años setenta con un significativo apoyo técnico de
la UNESCO, el Banco Mundial, el Banco De Desarrollo de Asía y el Banco Interamericano
de Desarrollo. Con una pequeña secretaría ejecutiva, estos Consejos han tenido como tarea
principal el identificar los factores que afectan el desempeño y la eficiencia del comercio
Internacional, el transporte y las cadena logísticas; con especial énfasis en los aspectos
regulatorios nacionales e internacionales, adecuación de la infraestructura física y de
transportes y adecuación de la formación de capital humano para el sector.
Estos consejos son un espacio de diálogo para mejorar la calidad de las políticas e
iniciativas para el desarrollo del sector. En la siguiente figura se resume la visión de la
Unctad sobre los ámbitos de acción de los consejos. Su mayor énfasis está en los aspectos
logísticos, barreras al comercio y en menor medida la modernización institucional de
aduanas.
¿Qué conclusiones se han obtenido de las experiencias internacionales con los
comités? Lo primero es que existen requerimientos mínimos que se repiten en las
experiencias exitosas:
 La organización tiene que poner el foco y abordar los temas centrales que inciden en
la eficiencia del comercio internacional y de la cadena logística.
 El objetivo fundamental debe ser identificar en forma sistemática los obstáculos que
afectan la eficiencia del transporte, la gestión logística y del comercio internacional.
Si la iniciativa a nivel del país se inserta en el marco de mejorar el comercio regional
entre los países del Mercosur, por ejemplo, mayor es la posibilidad de tener un
impacto más significativo. La identificación y cuantificación de las brechas implica

24
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

realizar estudios específicos de la eficiencia de diferentes cadenas logísticas y la


participación efectiva de las instituciones públicas claves para el funcionamiento
expedito del comercio.
 Establecer los mecanismos de interacción entre los actores público y privado para
validar la identificación de brechas y la definición de planes de acción, que serán
propuestos a las autoridades
 Fuerzas de tareas o comités ad hoc pueden abordar temas específicos, tales como
propuestas de cambios legales, cambios operacionales o de procedimientos y
aspectos de colaboración entre agencias.
 Es necesario contar con mecanismos de medición de desempeño de las cadenas
logísticas con benchmarking internacional, esquemas de evaluación y monitoreo, e
indicadores de logro de resultados esperados de proyectos específicos.
 Prerrequisito para el éxito de estos programas es la existencia de un liderazgo claro
de una agencia nacional, tal como Aduana, Ministerio de Transporte o Comercio, con
una contraparte empresarial como cámaras de comercio e industria.

Figura 2

En síntesis, el principal rol de los Consejos de Facilitación ha sido inducir cambios


regulatorios y nuevos procesos relacionados con desarrollos en:
 Documentación en transporte y comercio
 Containerización y transporte multimodal

25
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

 Incorporación de documentación desmaterializada para las transacciones y la


promoción del uso de TICs.
 Desarrollo de iniciativas de ICD (Inland Container Deposit) y PCS (Port Community
System) para descongestionar los puertos y reducir los costos de transacción.

Deben ser preactivos, dinámicos y capaces de reaccionar para comunicar


oportunamente a las autoridades reguladoras información concreta de problemas y posibles
soluciones. Obviamente, el mandato específico evoluciona con el estadio de desarrollo de los
países.

26
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

4. Institutos y Centro Investigación del Sector Logístico

En diferentes países, las escuelas de Ingeniería líderes han desarrollado Institutos de


Logística con el propósito de realizar investigación aplicada y formación de capital humano
avanzado en el área de logística y gestión de cadenas de suministro. A continuación
revisaremos brevemente la experiencia de aquellos de mayor relevancia para la iniciativa del
INALOG.

4.1 El Instituto de Estudios de Transporte y Logística de las universidades de


Sidney y Monash

Este Centro, que cuenta con dos nodos (Universidades de Sidney y Monash), fue
declarado por el Gobierno Federal Australiano como el centro nacional de excelencia en
formación e investigación en transporte y gestión logística.
El objetivo principal del Instituto es ofrecer programas de capacitación, diplomado,
master y doctorado en transporte y gestión logística. De particular importancia es la
contribución a la formación continua a profesionales de rango medio en esta área; el
desarrollo de nuevos esquemas de gestión de las cadenas logísticas; y la investigación bajo
contrato de los consejos logísticos con empresas individuales
Finalmente, el instituto realiza investigación académica en el área con una
significativa productividad en publicaciones académicas. El Instituto tiene un rol activo en
asesorar a los actores del sistema logístico de Australia, al tiempo que establece opinión sobre
las estrategias nacionales y estaduales que deben implementarse.

4.2 El Instituto de Logística de Melbourne

En Melbourne, la Universidad de Victoria ha desarrollo el Instituto de Logística con el


propósito de proveer formación de capital humano, investigación aplicada y consultoría a la
industria de ese estado.

27
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Figura 3

Este esquema representa el modelo del instituto, el cual pretende mostrar su visión
respecto a la relación entre los ámbitos estratégicos, tácticos y operacionales de la logística.
En el ámbito de investigación aplicada, el instituto se enfoca en el desarrollo de
modelos de investigación de operaciones para la optimización de cadenas logísticas;
empleando tecnologías de información y comunicación y de computación avanzada para
resolver algoritmos y gestionar el flujo de información en la cadena logística.
Como interés específico busca profundizar el concepto de Ciudades Logísticas,
logrando en esta materia captar la atención de la industria. En particular, aborda la
vinculación entre ciudades logísticas y el desarrollo territorial y regional; y genera una amplia
base de información que permita entender el vínculo entre el desempeño logístico y el
desarrollo de la urbe y su entorno.
También estudia las infraestructuras necesarias para permitir la emergencia de
ciudades logísticas, tales como: parques industriales, zonas francas, hubs de consolidación de
carga y terminales multimodales. Analiza además el desarrollo de arquitecturas de sistemas
de información para integrar la ciudad logística en torno al puerto y otros servicios públicos.
Finalmente, aborda la sustentabilidad ambiental y económica y los esquemas de
gobernanza público-privada que facilita el desarrollo de las ciudades logísticas. Este ámbito
de investigación es de interés para Montevideo si consideramos potencial logístico.

28
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

4.3 El Instituto de Gestión de Cadenas Suministro y Logística (SCL) de la


Universidad de Georgia Tech

El SCL es uno de los principales institutos de Investigación y educación de logística


de la Universidad de Georgia Tech en Atlanta, al tiempo que Atlanta es una de las principales
ciudades logísticas del mundo. Aquí el objetivo es aplicar modelos matemáticos y la
incorporación de sistemas de información y comunicación para optimizar e integrar los
procesos de la cadena de suministro, abordando los aspectos estratégicos, infraestructura y
tecnología.
El SCL se especializa en temas de estrategia logística, transporte global, centros de
distribución, logística en manufactura, programación de recursos, logística en salud y
logística humanitaria (ver figura 3). En paralelo, cuenta con instituciones asociadas en
Singapur y Costa, u las que a su vez se especializan en formación de recursos humanos e
investigación aplicada.

Figura 4

El Instituto ha realizado una propuesta preliminar para instalar otro centro en Chile,
similar al que poseen hoy en Singapur. Este nuevo centro tendría como tarea la realización de
estudios e investigación para determinar las áreas de política pública relacionadas a
infraestructura física e infraestructura de tecnología de información, que puedan impactar
significativamente el desempeño logístico.
Adicionalmente, se propone estudiar en profundidad cadenas específicas poniendo
énfasis en la transacción internacional. También realizar reportes anuales con indicadores de
desempeño a nivel del país y de transacciones internacionales. Estos informes deberían
identificar y proponer oportunidades de mejoramiento de la cadena logística.

29
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

4.4 Centro de MIT para Transporte y Logística

El Centro de MIT se orienta a la investigación y educación a nivel de pos grado,


habiendo generado dos centros asociados en Bogota y en Zaragoza. Su investigación se
centra en temas estratégicos de largo plazo como el Supply Chain 2020; programa que
pretende elaborar escenarios alternativos respecto a la grado de globalización de la economía
mundial y analizar las implicancias para la administración de la cadena de suministro.
Especial énfasis le otorga a la gestión en ambientes altamente dinámicos y cambiantes.
El MIT creó en Bogotá el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística con
una agenda de investigación aplicada a los problemas que enfrenta la región latinoamericana.
En particular, sus áreas de investigación son infraestructura logística para los países
de la región; sostenibilidad de las cadenas de suministro, incluyendo trazabilidad y huella de
carbono; y administración de cadenas de suministro en países emergentes, enfocado a
mercados internos con estructuras de retail atomizado. En el ámbito de educación, ha
desarrollado un diplomado de gestión logística para ingenieros y programas de educación
ejecutiva.
El Centro ha firmado además acuerdos de colaboración con 13 universidades de la
región. El objetivo en el corto plazo es sacar un doctorado en logística de carácter
colaborativo con varios de los planteles asociados.
En el caso del Programa MIT-Zaragoza, la meta principal es transferir los resultados
de investigación y avances en tecnología logística al mercado y el sector empresarial. Cabe
destacar que Zaragoza es una región en que la logística es estratégica, representando el 5%
del PIB, es por ello que ha habido gran apoyo estatal al desarrollo de esta iniciativa.

4.5 Instituto de Logística de la Universidad de Johanesburg

En Sudáfrica, la Universidad de Johanesburg creó el Instituto de Estudios de


Transporte y Logística para realizar investigación aplicada en ingeniería de transportes y
cadenas de suministro, y colaborar con la industria en sus áreas de interés.
En paralelo, este instituto colabora con su par de Sidney. Las áreas de trabajo
comunes son el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos; compartir experiencias de
enseñanza innovadora y de mejoramiento del currículo de los cursos; intercambio de material
académico y la promoción de seminarios conjuntos u otros foros de interés recíproco. La
formación de pos grado es un área importante también.

4.6 Conclusiones sobre Centros Logísticos

En diversos países se han desarrollado centros o institutos de estudios de transporte,


cadenas de suministro y logística vinculados a universidades, que convocan a socios del
sector privado para desarrollar investigación aplicada a problemas de transporte, logística y
gestión de la cadena de suministro. No obstante, el rol fundamental que cumplen estos
institutos es la formación de capital humano especializado.
Estos centros realizan formación continua y a nivel de pos grado en logística y
administración de cadenas de suministro. Los institutos creados en Australia, al alero de las

30
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

universidades, colaboran con el gobierno y los consejos públicos-privados de logística y


transporte en investigación aplicada que permite mejorar el desempeño de las cadenas de
suministro. Sus temas de estudio son:
 Uso de modelos matemáticos para toma de decisiones en cadenas logísticas.
 Integración de TICs en cadenas de suministro.
 Evaluación del desempeño de sistemas logísticos
 Investigación sobre ciudades logísticas
 Optimización de infraestructura pública y privada
 Estudios de cadenas logísticas y clusters específicos
 Sostenibilidad de la cadena logística, huella de carbono, efecto en emisiones locales y
globales.

4.7 Asociaciones profesionales del campo logístico

Un mecanismo que se ha desarrollado en diversos países para promover tanto el


desarrollo de la industria logística y sus profesiones asociadas, como para aumentar la
visibilidad del sector en la sociedad y en los líderes de opinión, es la estructuración de
sociedades profesionales que realizan seminarios, foros, actividades de formación y estudios
específicos de temas de políticas públicas que afectan el sector. En ejemplo emblemático de
este tipo organización es el CILT
El CILT o The Chartered Institute of Logistic and Transport nace en Inglaterra en
1919 y actualmente cuenta 30.000 miembros y presencia en 100 países. En paralelo, la
entidad publica una revista especializada (CILT World) y dicta varios diplomas en logística y
transporte. Adicionalmente, promueve la creación de Consejos Nacionales de transporte y
logística, y sus miembros han sido activos en la integración de los mismos. También es activa
en la promoción y organización de seminarios a nivel internacional sobre la materia
Otras agrupaciones relevantes de la UE son: International Werhouse Logistic
Assocoation, la European Logistic Association y German Logistic Association, entre otros.

31
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

32
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

5. Funciones del INALOG

5.1 Antecedentes

En el caso de Uruguay, el INALOG busca promover al país como un Centro de


Distribución Logístico para el Mercosur y sus países asociados. No obstante su potencial en
exportación de servicios logísticos, es necesario relevar que existen importantes desafíos
asociados a las actividades de comercio.
Como vimos en el capítulo 2, la posición relativa de Uruguay en lo referente a los
costos y tiempos para exportar e importar es modesta de acuerdo al indicador Cross Border
Transaction del Banco Mundial y el Logistic Perfomance Index de la misma institución.
Desde esta perspective, la agenda del INALOG debe incluir la facilitación del comercio
internacional de Uruguay, tanto con los vecinos de Mercosur como a nivel global, y el
desarrollo del sector logístico como parte de las cadenas de importación, exportación y
tránsito de mercaderías a los países vecinos.
Por lo anterior, el INALOG debe ser concebido fundamentalmente en la lógica de los
Consejos de Facilitación de Comercio Transporte y Logística y, en menor medida, como un
Centro de Logística similar a los descritos en el análisis precedente.
En este contexto, separaremos sus funciones en dos niveles que pueden estar
asociados a diferentes etapas del desarrollo del instituto y del sector. La Primera etapa
corresponde más al rol que cumplen en otros países los consejos de facilitación en lo relativo
a los ámbitos de mejoramiento en políticas, regulaciones y promoción. En la segunda etapa,
se puede avanzar en las tareas que tienen que ver con el desarrollo de servicios de apoyo al
sector privado y, en menor medida, en algunas actividades que son más propias de los centros
de logística más orientados a la investigación aplicada, promoción de innovación tecnológica
y formación de capital humano.

5.2 Tareas del INALOG como un Consejo de Facilitación del Comercio


Transporte y Logística: Primera etapa

Se deben seguir las recomendaciones de Unctad para establecer un Consejo con una
secretaria ejecutiva que garantice un foco en facilitar el comercio y aumentar efectivamente
la eficiencia de la cadena logística. Siguiendo la experiencia Australia, el objetivo
fundamental del INALOG en una primera etapa debería ser identificar y abordar las
restricciones e impedimentos para el desarrollo eficiente del comercio y de la cadena de
suministro.
Estos consejos facilitan el intercambio de información sobre las iniciativas del
gobierno que influyen en la eficiencia de la cadena logística. En particular, adoptan un rol pro

33
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

activo en proponer al gobierno mejoramientos de regulaciones y desarrollo de infraestructura


requerida para la mayor eficiencia de la cadena logística.
Especial atención requieren también los aspectos regulatorios y de infraestructura que
facilitan el transporte multimodal. Para evitar burocratizar más el sistema, el rol de la
institución debe ser de asesor con miras a facilitar el intercambio de información y la
obtención de acuerdos amplios sobre cursos de acción para mejorar la eficiencia del sistema.
La opinión del comité debe tener un peso significativo en el ámbito de las políticas
públicas, pero no vinculante. En esa línea, las agencias de gobierno deberían tener autonomía
y capacidad técnica propia para definir las políticas públicas en este ámbito.

5.2.1 Estudios de eficiencia de las cadenas logísticas

El primer aspecto que se debe abordar es la realización de estudios sobre la eficiencia


de las diferentes cadenas logísticas relevantes para el país. Estos estudios deben incluir la
cadena de valor y sus costos, y los tiempos promedios y su variabilidad, realizando
benchmarking internacional y nacional. También deberían identificar las brechas que reducen
la eficiencia, clasificándola en factores tales como:
 Regulación/Desregulación
 Calidad y disponibilidad de infraestructura de transporte.
 Calidad y disponibilidad de infraestructura privada para la provisión de servicios
logísticos.
 Calidad y costo de los servicios de transporte, almacenamiento y logísticos.
 Competencias de las empresas y del capital humano.
 Uso de TICs y sistemas para apoyar la toma de decisiones operacionales.
Sobre bases metodológicas estandarizadas y benchmarking con otros países, estos
trabajos permitirán obtener conclusiones sobre la evolución de las brechas que afectan la
eficiencia del sector. El mejoramiento de la eficiencia es un proceso continuo que requiere un
compromiso de los actores públicos y privados.
El Consejo de INALOG debería, basado en estos estudios, concordar propuestas de
mejoramientos y cierre de las brechas en los aspectos: regulatorios, de infraestructura y
capital humano. Además debería permitir identificar oportunidades para que las empresas
incorporen tecnologías e innoven siguiendo las tendencias mundiales.
Los acuerdos del Consejo en estas materias serán públicos y difundidos ampliamente,
de manera de generar atención sobre la necesidad de reforma. El INALOG deberá realizar
todos los años una evaluación del avance de la implementación de los acuerdos del Consejo,
informando públicamente sus conclusiones.
Desde esta perspectiva, el INALOG estudia, recomienda y evalúa políticas y hace
seguimiento a las medidas que deberían tomar las autoridades responsables de la regulación y
de la planificación de la infraestructura para mejorar el desempeño de la cadena logística.
La realización de un encuentro anual de difusión sobre la evaluación de la marcha de las
agendas de mejoramiento puede contribuir a aumentar el accountability de las entidades
responsables de impulsar las mejoras.

34
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

5.2.2. Promoción nacional e internacional del sector logístico

Adicionalmente, el INALOG debería colaborar con Uruguay XXI en la realización de


actividades conjuntas de promoción de los servicios logísticos de exportación. Apoyar
también la tarea de definición de las campañas de imagen país de modo que se incorporen los
atributos del cluster logístico.
Un objetivo fundamental es posicionar a Uruguay como un país confiable, eficiente,
con adecuada infraestructura, un buen clima de negocios y un sistema financiero moderno
para desarrollar operaciones logísticas y establecer centros de distribución regional. Esto
significa hacer la promoción con los exportadores y operadores logísticos internacionales que
abastecen a los países vecinos.

5.2.3 Asesoría en los acuerdos comerciales con Mercosur y sus países asociados

Las regulaciones de transportes, acuerdos arancelarios y medidas para-arancelarias


entre los países del Mercosur influyen tanto en el comercio regional como en la posibilidad
de desarrollar los servicios de exportación logística. En una primera etapa el INALOG debe
incluir el estudio de estos aspectos y el seguimiento de todas las negociaciones y cambios de
reglamentación que realicen los países vecinos que tengan impacto potencial.
Para lo anterior, es necesario que en el INALOG también participen las entidades del
Ministerio de Relaciones Exteriores responsables de llevar adelante este tipo de
negociaciones.

5.2.4 Inteligencia de negocios

El INALOG debería mantener una capacidad de inteligencia de negocios que permita


a los actores nacionales estar actualizados respecto a la evolución de las regulaciones
internacionales que afectan el comercio exterior, las tendencias tecnológicas, los cambios en
los enfoques de gestión de las cadenas logísticas y las modificaciones regulatorias.
Recomendamos establecer redes de colaboración con otros centros logísticos en América
Latina, tales como el MIT de Bogotá y Georgia Tech en Costa Rica. También con
comunidades logística-portuarias como Barcelona y Hamburgo.

5.3 El INALOG como promotor de la eficiencia de Largo Plazo del Sector


empresarial logístico de Uruguay: Segunda etapa

En una segunda etapa, el INALOG puede desarrollar actividades que se orienten a


generar capacidades en los ámbitos de capital humano, innovación empresarial e
investigación y desarrollo. En particular, se identifican las siguientes áreas de desarrollo.

35
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

5.3.1 Gestión de innovación

En un sistema de innovación abierto es fundamental tener la capacidad de aglutinar


empresas del sector para realizar proyectos de innovación colaborativos. Estos proyectos,
deben considerar la integración de tecnologías de información y comunicación existentes
para obtener visibilidad de la cadena de suministro, junto con la aplicación de modelos de
investigación de operaciones que permitan optimizar las decisiones.
El INALOG podrá apoyar la presentación de proyectos colaborativos de empresas del
sector para la creación de bienes club y proyectos de innovación que puedan ser financiados
por ANII. De particular importancia será la promoción de proyectos de TICs que permitan la
vinculación de la comunidad portuaria-logística local (para una discusión sobre la aplicación
de modelos matemáticos a problemas logísticos ver anexo 1).

5.3.2 Desarrollo de capital humano técnico

En este ámbito es necesario identificar las competencias laborales y profesionales de


las diferentes ocupaciones de la cadena logística. Los estándares de competencia se definirían
estudiando los estándares internacionales adaptados a la realidad local.
El INALOG podría acreditar entidades evaluadoras y certificadoras de competencias.
Se debe concordar con dichas entidades un esquema de certificación de egresados
independiente del formador. Este enfoque, que asegura la calidad de la oferta de formación,
puede tener un impacto multiplicador muy superior a la provisión directa de formación.
Adicionalmente, se debería mantener un diálogo permanente con las universidades
sobre la oferta de formación en educación superior y de postgrado. Es necesario concordar un
programa de colaboración con Latu en el desarrollo de un sistema nacional de competencias
laborales para el sector logístico.

5.3.3 Investigación, desarrollo y formación de capital humano avanzado

En la medida en que se desarrolla como centro de logística regional, Uruguay tendrá


que promover el desarrollo de capital humano avanzado y la capacidad de realizar
Investigación y desarrollo aplicado. Una opción interesante es la creación de un Centro de
Excelencia de Investigación en Logística y formación de capital humano avanzado.
Para crear este centro hay que estructurar una alianza estratégica entre las
universidades que tengan facultades de Ingeniería y que desarrollen capacidad de
investigación en Ingeniería Industrial, Investigación de Operaciones e Ingeniería de Sistemas.
El objetivo aquí es que los académicos realicen investigación en temas de cadenas de
suministro y logística a nivel nacional y regional. Otro tema debería dar cuenta de cómo las
políticas públicas en el desarrollo de infraestructura física y de TICs pueden influir en el
desempeño logístico.
A otro nivel, se deben promover proyectos aplicados de incorporación de técnicas
modelamiento matemático para optimizar cadenas logísticas con uso de TICs como
herramienta tecnológica para gestionar la información para la toma de decisiones.

36
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Este Centro de excelencia debería desarrollar programas de postgrado en gestión de


cadenas de suministro y logística. Un desarrollo de estas características requiere planificar
con tiempo la creación de capacidades de investigación que las universidades puedan aportar.

5.3.4 Desarrollo de comunidad portuaria-aduanera

Un ámbito en el que los principales puertos del mundo han incursionado con fuerza,
es la creación de plataformas informáticas basadas en Internet, que permiten realizar las
transacciones en forma desmaterializada, conectando a todos los actores de la cadena
logística- portuaria.

Figura 5

Fuente: Aldo Signorely

Se trata entonces de crear una comunidad portuaria en que los actores públicos y
privados comparten una plataforma de servicios que permite realizar las transacciones vía
web y obtener total visibilidad de la cadena. Los puertos de Singapur y Barcelona, entre
otros, ha reducido costos y variabildad, mejorado sincronización y generado mayor
transparencia luego de implementar plataformas de este tipo. En el cuadro siguiente se
muestra una propuesta de plataforma realizada para Chile, la que finalmente no se
implementó por obstáculos en Aduana.

37
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Un proyecto de comunidad portuaria entre el puerto de Montevideo y el aeropuerto


de Carrasco puede incluirse en una segunda etapa del INALOG. Sin embargo, requiere un
gran compromiso de Aduanas.

38
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

6. Análisis de Propuesta Organizacional de INALOG

6.1 Inserción Institucional

El Gobierno uruguayo ha estructurado gabinetes de coordinación de políticas en


ámbitos específicos. Entre ellos: Comercio Exterior, Innovación y Productivo. El informe del
consultor nacional plantea también la posibilidad de crear un gabinete de Infraestructura. No
obstante, tal como lo indica el capitulo 4, en una primera etapa el INALOG se concentrará en
los aspectos de política que dicen relación con aspectos regulatorios de comercio exterior y
infraestructura de transportes.
En uno segundo momento su quehacer se vinculará con aspectos de desarrollo
productivo e innovación. Aquí se puede señalar que la infraestructura no es un fin en sí
mismo y que, por lo tanto, se debe ver desde la perspectiva del desarrollo productivo y el
comercio exterior. Resulta entonces lógico pensar en incorporar al Ministerio de Transportes
y Obras Públicas al gabinete Productivo y de Comercio Exterior, e incluso fusionar ambos
dada la importancia crucial que tiene el comercio exterior en el desarrollo productivo de
Uruguay.
Sería un error circunscribir el INALOG al ámbito de un Ministerio de infraestructura.
Las temáticas planteadas por el INALOG deben subir a los gabinetes de Comercio Exterior,
Desarrollo Productivo, Infraestructura e Innovación. En síntesis, hay que evitar establecer una
relación biunívoca entre el INALOG y un gabinete en particular.

6.2 Organización Procesos y Financiamiento

En la Figura 6 se muestra la propuesta de estructura organizacional del INALOG


realizada por el consultor nacional para la fase de plena operación. Se estima un presupuesto
global de gasto de $ 22 millones. En una primera fase, el INALOG debe abocarse por una
parte a las actividades que influyan en las políticas públicas y regulaciones relevantes para el
desarrollo del sector logístico; y por otra, a la promoción del sector a nivel nacional e
internacional.
Esto implica partir con una estructura más liviana que incluye al gerente general, jefe
de estudios y jefe de promoción, más dos profesionales de apoyo y dos administrativos. Esta
estructura requiere un gasto de remuneraciones de $ 5 millones al año, un presupuesto de
estudios logísticos de $ 4 millones contratados externamente y un presupuesto de promoción
de $ 1 millón. Los gastos de funcionamiento no deberían superar el millón de pesos. Esto
implica que en una primera etapa el gasto global no debería exceder los $ 11 millones, un
50% del gasto de la operación en régimen estimada por el consultor nacional.

39
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

De acuerdo a la experiencia internacional, sería deseable que el sector privado aporte


para el financiamiento de los gastos de funcionamiento, aportando –por ejemplo- con oficinas
y gastos generales de funcionamiento. También el costo del personal estable. Los estudios
específicos que se contraten externamente deberían ser co-financiados por el sector privado.
En una primera etapa, no obstante, el aporte público y privado para los estudios podría ser
reducido si se prepara un proyecto Fomin que permita co-financiar los primeros estudios.
En el siguiente capítulo se identifican cuatro proyectos iniciales, de gran interés para
el sector, que se podrían presentar para co-financiamiento del Fomin. El consultor nacional
presenta un esquema de gestión en que se enfatiza el establecimiento de indicadores de
gestión y de medición de logro, con el fin de promover una mejora continua de la institución.
En este sentido es fundamental que los primeros estudios establezcan indicadores de
eficiencia del sector logístico, generando una línea base y un benchmarking internacional
para poder establecer metas de mejoramiento de eficiencia del sector; objetivo último del
INALOG.

Figura 6

40
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

7. Proyectos Iniciales de INALOG

El Ministerio de Transportes y Obras Públicas creó por decreto el Consejo Nacional


de Logística (CONALOG). No hay obstáculos entonces para iniciar proyectos que ayuden a
ir perfilando la institucionalidad y quehacer del INALOG. La propuesta en este punto es
identificar algunos proyectos concretos de alto interés para los actores privados del sector
logístico. Idealmente estos proyectos deberían tener la posibilidad de generar resultados
positivos en forma rápida mostrando la potencia de la acción conjunta público-privada en esta
área.
Para lo anterior, el CONALOG debe aprovechar íntegramente el trabajo ya realizado
por el programa de desarrollo del Cluster Logístico, el que cuenta con financiamiento y
programas de interés hasta diciembre del 2009. Las capacidades y conocimiento creados en el
desarrollo del cluster logístico no pueden ser desperdiciados por razones espurias. Una lista
preliminar de proyectos a desarrollar se presenta a continuación.

7.1 Desarrollo del puerto seco en Montevideo

Resulta fundamental realizar las modificaciones reglamentarias y/o legales que


permitan considerar el nuevo recinto de almacenamiento de contenedores extra portuario,
como una zona aduanera secundaria, vinculada al puerto de Montevideo, de modo que se
pueda trasladar con el menor trámite posible contenedores del puerto de Montevideo al
recientemente desarrollado puerto seco.
La implementación plena de esta iniciativa -con estándares internacionales que
permitan descongestionar el puerto de Montevideo- es clave para evitar la generación de
congestión y cuellos de botella en el desarrollo del sector. Para ello se debe explorar con
aduana soluciones dentro del marco jurídico de la ley vigente. Sólo si resulta indispensable,
se podría realizar una modificación puntual y de carácter específico a la ley aduanera.

7.2 Nuevo enfoque de control aduanero: elaboración de un proyecto piloto

El Gobierno uruguayo viene estudiando un plan integral de modernización de


aduanas. Este incluye la inspección basada en análisis de riesgo, el establecimiento de
ventanilla única, la modernización del capital humano, la incorporación de tecnologías de
información para desmaterializar transacciones y evitar la re digitalización. La concreción de
este proyecto requiere aprobar una reforma legal compleja políticamente cuya tramitación
tomará algún tiempo.

41
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Dada esta situación y al mismo tiempo la urgencia de avanzar, una opción que se
debe explorar es aprovechar el proyecto de modernización de la infraestructura aeroportuaria
y de conexión para impulsar un proyecto de modernización acotado del funcionamiento de la
aduana en el ámbito del nuevo proyecto de aeropuerto. Esto requeriría aplicar un criterio de
análisis de riesgos diferenciado a la función de inspección entre la actividad de importación y
de transferencia. Además se podría incorporar tecnologías de información como un piloto
acotado a esta área. Un proyecto de estas características requiere implantar nuevos esquemas
informáticos y modificar los sistemas de gestión de seguridad en las actividades de
transferencia.
El reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Uruguay sobre mercaderías en
tránsito, pone de relieve la necesidad de buscar un razonable equilibrio entre la función de
cumplimiento de los convenios internacionales de protección de propiedad intelectual con los
derechos de los operadores logísticos a una expedita tramitación de la mercadería en tránsito.
En el Latu existe experiencia en proyectos pilotos de gestión de seguridad con
incorporación de tecnología con la Aduana. El CONALOG podría tomar este proyecto como
una primera iniciativa de interés a ser impulsada, siendo y ejecutada entre Aduana, la
Dirección de Aeronáutica y el concesionario del aeropuerto.

7.3 Montevideo ciudad logística

Es habitual que el desarrollo de las ciudades sea el resultado de un proceso político,


económico y social en que intervienen múltiples actores, intereses y visiones. La presión por
resolver los problemas de vivienda lleva muchas veces a privilegiar el desarrollo de zonas en
que el precio de la tierra es más barato, pero en que se aumentan excesivamente los flujos de
transporte, o se aumenta la inversión en infraestructura educacional u otras áreas.
Un tema fundamental que se debe cautelar es evitar que se copen las rutas logísticas
claves por la invasión del transporte urbano que genera altos niveles de congestión. El sector
logístico debe hacer ver a los actores políticos locales propuestas de desarrollo de
infraestructura y ordenamiento territorial que permitan conciliar el mantener las ventajas de
Montevideo como ciudad logística y satisfacer las necesidades sociales y económicas de otros
actores. Esto requiere estudiar a la brevedad cuáles son los aspectos más críticos que se deben
considerar. En particular, es necesario estudiar los ejes logísticos claves, evitando la invasión
de transporte urbano, y protegiendo las zonas industriales y de desarrollo de servicios
logísticos y su conexión con el puerto y aeropuerto.

7.4 Estudios de eficiencia de cadenas de suministro

Se sugiere estudiar en profundidad la eficiencia de dos cadenas de suministros


vinculados al desarrollo de Uruguay Montevideo como centro de distribución regional. Se
debe escoger aquellas cadenas que representan un porcentaje significativo de los servicios de
exportación logístico.
Se trata de analizar la cadena de valor completa, identificando las brechas que
generan ineficiencias, ya sea que se trate de aspectos regulatorios, infraestructura pública,

42
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

infraestructura privada, gestión o eficiencia empresarial. Una vez que se identifiquen las
principales brechas se deben proponer medidas para eliminarlas.
Con el propósito de llevar una evaluación del avance del sector, se deberían definir
algunos indicadores clave que midan el desempeño del sector logístico, y publicarlos en
forma periódica para mejorar la comprensión de lo que ocurre en el sector y el accountability
(tanto al propio INALOG como a los actores públicos y privados que inciden en el
desempeño del sector).

43
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

44
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

8. Conclusiones

 Dada la importancia que adquiere el sector logístico en Uruguay, tanto como


actividad de exportación de servicios a los países vecinos como factor que incide en
la productividad, es fundamental desarrollar el INALOG como un espacio de
convergencia del sector público y privado donde se identifiquen los factores que
inhiben el desarrollo del sector y las oportunidades que requieren coordinación entre
los distintos sectores.

 Las organizaciones que promueven la cooperación público-privado para identificar


cuellos de botella y proponer soluciones, tienen un carácter asesor del poder
ejecutivo. Han sido promovidas desde los años 70 por la Unctad con el fin de facilitar
el comercio Internacional, el transporte y la logística.

 La experiencia demuestra que si se cumplen ciertas condiciones en su diseño, pueden


transformarse en agentes catalizadores de cambio y modernización del sector.

 El lanzamiento de la organización tiene que realizarse con un foco claro en abordar


los temas centrales que inciden en la eficiencia del comercio internacional y de la
cadena logística.

 En particular, el objetivo fundamental debe ser identificar en forma sistemática los


obstáculos que afectan la eficiencia del transporte, la gestión logística y del comercio
internacional.

 Si por ejemplo la iniciativa a nivel del país se inserta en el marco de mejorar el


comercio regional entre los países del Mercosur, mayor es la posibilidad de tener un
impacto más significativo.

 Es importante explicitar los mecanismos de interacción entre los actores públicos y


privados para validar la identificación de brechas y la definición de planes de acción
que serán propuestos a las autoridades.

 Con el fin de objetivar la discusión de políticas, es importante establecer mecanismos


de medición de desempeño de las cadenas logísticas con benchmarking
internacional, esquemas de evaluación y monitoreo, e indicadores de logro de
resultados esperados de proyectos específicos.

 Finalmente, es fundamental la existencia de un liderazgo claro de una agencia


nacional. En este caso, la Dirección Nacional de Logística del Ministerio de

45
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

Transporte y Obras Públicas, con participación a nivel relevante de Aduanas,


Relaciones Exteriores y una contraparte empresarial; estableciendo su mandato por
ley.

46
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

ANEXO

Diez reglas para la Cadena de Suministro y Optimización Logística

H. Donald Ratliff, Ph.D.


Director Executive
Supply Chain and Logistics Institute
UPS Chair and Regents’ Professor
School of Industrial & Systems Engineering
Georgia Institute of Technology
Atlanta, GA 30332 USA
Hratliff@isye.gatech.edu

Las compañías han hecho grandes avances en la automatización del procesamiento


de transacciones y la obtención de información ligada a la cadena de suministro y
operaciones logísticas. Mientras estas innovaciones han reducido costos producto de una
disminución de la labor manual, su mayor impacto todavía no se ha vislumbrado. Éstas,
son los principales agentes para optimizar la cadena de suministro y las decisiones
logísticas. Una cadena así, más una optimización logística, no es ni fácil ni barato, pero
representa la mayor oportunidad para la mayoría de las compañías de reducir
considerablemente sus costos, además de mejorar su desempeño. Para la mayoría de las
cadenas de suministro y operaciones logísticas, hay una oportunidad de reducir costos
que van desde el 10% hasta el 40% al tomar mejores decisiones. Habiendo pasado ya
más de 30 años de desarrollo e implementaciones de cadenas de suministro y tecnologías
logísticas, he encontrado que las siguientes 10 reglas son factores esenciales para
alcanzar el éxito.

1. Objetivos– deben ser cuantificados y conmensurables

Los objetivos son la forma en que nosotros especificamos lo que queremos lograr con
la optimización logística. Esto, a su vez, es cómo el computador determina si una
solución es mejor que otra; y la gestión determina si el proceso de optimización está
proporcionando un ROI (Retorno de la Inversión) aceptable. Por ejemplo, una
operación de despacho puede determinar que el objetivo sea – disminuir la suma del
costo fijo diario de recursos, el costo por milla de combustible y mantención, y el costo
de trabajo por hora. Estos costos son tanto cuantificados, como razonablemente fáciles
de medir.

47
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

2. Modelos – deben representar fielmente los procesos logísticos requeridos

Los modelos son la forma en que nosotros traducimos los requerimientos y


restricciones operacionales a algo que el computador pueda entender y emplear en
algoritmos. Por ejemplo, necesitamos modelos para representar la manera en que los
envíos son combinados en una carga de camión. Un modelo muy simple, como el total
del peso/volumen de los envíos, representará fielmente algunos requisitos de carga (por
ejemplo, líquidos a granel). Sin embargo, si usamos un modelo total del peso/volumen
para cargar autos nuevos en un trailer, muchas de las cargas que el computador descarta
porque piensa que no podrán caber, podrían ,de hecho, hacerlo y ser mejores opciones
que las seleccionadas. Es por esto que, en este último caso, el modelo no representa
exactamente el proceso de carga, por lo que las cargas diseñadas por un algoritmo de
optimización son muy propensas a ser tanto no viables como poco óptimas.

3. Variabilidad – debe ser considerada explícitamente

La variabilidad ocurre en casi todas las cadenas de suministro y procesos logísticos


(por ejemplo, los tiempos de viaje varían de uno a otro, el número de objetos a ser
recogidos en un centro de distribución difieren de día a día, el tiempo para cargar un
camión varía de camión a camión). Muchos de los modelos asociados con la cadena de
suministro y la optimización logística asumen, ya sea que no hay variabilidad o que usar
valores promedio es adecuado. A menudo, esto lleva a errores en los resultados del
modelo y a una cadena de suministro y decisiones logísticas mediocre. Ignorar la
variabilidad es generalmente equivalente a un fracaso. La variabilidad debe ser, ya sea
explícitamente considerada en los modelos, o los profesionales de la cadena de
suministro y logística debieran tener la destreza de considerar explícitamente la
variabilidad al interpretar los resultados del modelo.

4. Información – debe ser precisa, oportuna y exhaustiva

La información es lo que mueve a la cadena de suministro y la optimización logística. Si


ésta no es precisa y/o no es recibida a tiempo para incluirla en la optimización, las
soluciones derivadas serán obviamente sospechosas. Para la optimización que se centra
en la ejecución, la información también debe ser exhaustiva. Por ejemplo, teniendo el
peso de cada cargamento no es suficiente si algunas cargas están limitadas por el
volumen del camión.

5. Integración – debe respaldar transferencia de datos totalmente automatizada

La integración es importante debido al gran número de datos que debe ser considerada
por la optimización logística. Por ejemplo, optimizar los despachos de una bodega a
diferentes tiendas todos los días, requiere información acerca de las órdenes, clientes,

48
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

camiones, conductores y caminos. Para respaldar la optimización, ingresar


manualmente cualquier otra cosa que no sean mínimas cantidades de datos significa
perder muchísimo tiempo y estar demasiado propenso a errores.

6. Entrega – debe proporcionar resultados de una manera que facilite la


ejecución, gestión y control

Las soluciones proporcionadas por los modelos de cadena de suministro y optimización


logística no son exitosas a menos que la gente de dicho campo pueda ejecutar el plan
optimizado, y la gestión pueda estar segura que el ROI esperado se está consiguiendo.
Los requisitos del campo son para indicaciones simples y claras que son fácilmente
concebidas y ejecutadas. La gestión requiere información más global acerca de los planes
y sus resultados frente a los parámetros clave de rendimiento en el tiempo y a través de
las instalaciones y recursos. Las interfaces de web están convirtiéndose en el medio
elegido tanto para la gestión, como para la ejecución.

7. Algoritmos – deben explotar el problema de la estructura individual de manera


perspicaz

Uno de los más grandes diferenciadores de las tecnologías de cadena suministro y


optimización logística, son los algoritmos. Un hecho irrefutable acerca de la cadena de
suministro y la optimización logística es que cada uno tiene características especiales que
deben ser explotadas por los algoritmos de optimización, para así, proporcionar
soluciones óptimas en un tiempo razonable. Por lo tanto, es imprescindible que: 1) esta
estructura especial sea reconocida y entendida por el analista que instala un sistema de
optimización; y 2) los algoritmos de optimización usados tengan la flexibilidad de
permitir que se sean “sintonizados” para tomar ventaja de esta estructura especial.
Debido a que los problemas de optimización logística presentan un alto número de
posibles soluciones (por ejemplo, para 40 envíos LTL – refiriéndose al transporte de
mercancías pequeñas – hay 1.000.000.000.000 de posibles combinaciones de carga), el
no aprovechar la estructura especial del problema significa, ya sea que el algoritmo
elegirá una solución basada en alguna “regla de cajón”, o que el tiempo de cómputo será
extremadamente largo.

8. Gente – debe tener el dominio y la destreza tecnológica requerida para


respaldar los modelos, los datos y los motores de optimización

La tecnología de optimización es muy complicada y es poco razonable esperar que


funcione bien en el tiempo sin, al menos, unos cuantos “expertos” para asegurar que los
datos y modelos sean los correctos, y que la tecnología esté funcionando de la manera
que fue diseñada. No se puede esperar que un complicado conjunto de datos, modelos y
programas sean operados y respaldados sin un considerable esfuerzo de gente con un
dominio, conocimiento técnico, y experiencia apropiados.

49
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

9. Proceso – debe respaldar la optimización y tener la habilidad de mejorar


continuamente

La cadena de suministro y optimización logística requiere un esfuerzo permanente


significativo. Invariablemente van a haber cambios en los problemas logísticos. Estos
cambios requieren un monitoreo sistemático de los datos, modelos y resultados de
algoritmos; no solo para reaccionar al cambio, sino para iniciar el cambio cuando surgen
oportunidades. El no poner en marcha los procesos para respaldar y mejorar
continuamente la optimización logística, invariablemente resulta en que la tecnología de
optimización sea mal utilizada, o se convierta en obsoleta.

10. ROI – debe ser demostrable considerando el costo total de la tecnología,


personas y operaciones

La cadena de suministro y operación logística no es gratis. Requiere considerables


gastos para tecnología y gente. Demostrar el ROI requiere dos cosas: 1) una estimación
honesta del costo total de la optimización; y 2) una justa comparación de las soluciones
originadas por la optimización versus alternativas con punto de referencia. Existe una
fuerte tendencia a subestimar el costo actual del uso de tecnología de optimización
logística. Si el costo total de la tecnología logística disminuye después del primer año, es
probable que la calidad de la solución disminuya proporcionalmente. Rara vez se da el
caso que el costo anual existente, de utilizar efectivamente la tecnología de optimización
logística, sea menor que el costo inicial de ésta. Determinar el impacto de la tecnología
de optimización requiere: 1) poner un punto de referencia con relación a los indicadores
esenciales del rendimiento, antes de implementar la tecnología; 2) comparar los
resultados de la optimización a los de los puntos de referencia; y 3) realizar auditorias
periódicas del rendimiento de la optimización. Pocas compañías, hoy en día, saben cuán
bien su cadena de suministro y optimización logística está funcionando, y cómo
determinar sus oportunidades más significativas para mejorar. Esto es tanto el más
grande desafío, como la mayor oportunidad para la siguiente generación de tecnología
de cadena de suministro y optimización logística.

50
Desarrollo del sector logístico en Uruguay

51

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy