Tesis 236
Tesis 236
Tesis 236
TRABAJO DE GRADO
Presentado como requisito parcial
Para optar al título de
MICROBIOLOGO INDUSTRIAL
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por alumnos en
sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la
moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona
alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE
BACTERIAS DE HEMOLINFA DE CAMARONES Litopenaeus vannamei
DURANTE BROTES DEL SÍNDROME DE MANCHA BLANCA Y
EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD A CINCO PRODUCTOS
ANTIBACTERIANOS
APROBADO
________________________________
Jorge Cuéllar-Anjel, D.V.M., M.Sc.
Director
______________________________ ______________________________
Martínez María Mercedes, M.Sc. Villamizar Olga Raquel, BLC.
Jurado Jurado
CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE
BACTERIAS DE HEMOLINFA DE CAMARONES Litopenaeus vannamei
DURANTE BROTES DEL SÍNDROME DE MANCHA BLANCA Y
EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD A CINCO PRODUCTOS
ANTIBACTERIANOS
APROBADO
______________________________ ___________________________
Ingrid Schuler, Phd. Janeth del Carmen Arias, M. Sc.
Bióloga Bacterióloga
Decano Académico Directora de Carrera
DEDICATORIA
A todas las personas de esta empresa que, de una u otra forma, contribuyeron en el
desarrollo del presente trabajo, en especial a:
• Lic. Ali Vaca, Lic. Ariadna Quintero, Zunilka, Eloisa y Damaris, Edward
Villanero, “Pepe”, “Vatius”; a quienes aprecio por la inmensa colaboración que me
brindaron durante mi estadía en la empresa y en Aguadulce, República de Panamá.
• A todo el personal de UNICAM, por su valiosa ayuda en el desarrollo de gran
parte de la investigación, en especial a su director Darwin Zambrano, M.Sc.
• A mis nuevas amigas Yuliana Christopher y Lydia Aponte, quienes fueron la
mejor compañía.
1 INTRODUCCIÓN 16
2 MARCO TEÓRICO 18
2.1 Generalidades de los camarones 18
2.1.1 Taxonomía 18
2.1.2 Anatomía General 19
2.1.3 Ciclo de vida 20
2.1.4 Sistema de respuesta inmune 22
2.1.4.1 Inmunidad celular 22
2.1.4.2 Inmunidad humoral 28
2.2 Principales enfermedades en camarones Penaeidos 32
2.1.1 Bacterias mas frecuentes en camarones de cultivo 35
2.1.2 Vibriosis durante la engorda 35
2.1.3 Virus del síndrome de la mancha blanca – WSSV 38
3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 41
3.1 Formulación del problema 41
3.2 Justificación 41
4 OBJETIVOS 43
4.1 Objetivo general 43
4.2 Objetivos específicos 43
5 MATERIALES Y MÉTODOS 45
5.1 Descripción del área de investigación 45
5.2 Unidades experimentales 45
5.3 Población analizada 46
5.4 Fase de Campo 46
5.4.1 Definición de Brotes de la enfermedad del virus de la mancha 46
blanca (WSSV)
5.4.2 Muestreo 47
5.5 Fase de Laboratorio 47
5.5.1 Examen clínico 47
5.5.2 Extracción de hemolinfa 48
5.5.3 Medios de cultivo 49
5.5.4 Procesamiento de las muestras de hemolinfa de camarón 49
5.5.4.1 Siembra y Recuento de microorganismos 49
5.5.4.2 Identificación microscópica y clasificación macroscópica de 50
las colonias
5.5.5 Aislamiento de cepas potencialmente patógenas para el 50
camarón
5.5.6 Conservación de las cepas seleccionadas –Banco de células 51
primario
5.5.7 Método de sensibilidad a antibióticos- Kirby-Bauer 52
5.5.8 Determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) 55
5.5.8.1 Selección de solvente 55
5.5.8.2 Rango de dilución para MIC 55
5.5.8.3 Preparación de la dilución 56
5.5.8.4 Preparación del inóculo 57
5.5.8.5 Montaje de la técnica de MIC 57
5.5.9 Pruebas Moleculares 58
5.5.9.1 Extracción de ADN 58
5.5.9.2 Determinación de microorganismos patógenos para el 59
camarón
5.5.9.2.1 PCR – Reacción en Cadena de la Polimerasa para la 59
detección de toxinas bacterianas patógenas para
camarones
5.5.9.3 PCR – Reacción en Cadena de la Polimerasa para la 60
detección fragmentos de secuencias de nucleótidos de
16SrRNA - bacterias universales
5.5.9.4 Secuenciación de los fragmentos amplificados 61
5.6 Frecuencia de las actividades de monitoreo 61
5.7 Parámetros a evaluar 62
5.8 Análisis estadístico de los resultados 63
5.8.1 Diseño de la Investigación 63
6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 65
6.1 Definición de Brotes de WSSV 65
6.2 Examen clínico 65
6.3 Recuentos microbianos 69
6.3.1 Características morfológicas de las colonias 69
6.3.1.1 Características morfológicas macroscópicas de las colonias 69
crecidas en Agar Marino
6.3.1.2 Características morfológicas macroscópicas de las colonias 74
crecidas en Agar TCBS
6.3.2 Análisis de recuentos microbianos con relación a los brotes de 74
WSSV
6.3.2.1 Recuentos microbianos en Agar Marino, con relación a los 74
brotes de WSSV
6.3.2.2 Recuentos microbianos en Agar TCBS, con relación a los 79
brotes de WSSV
6.3.3 Análisis de los recuentos microbianos con relación a los signos 87
clínicos.
6.3.3.1 Recuentos microbianos en Agar Marino, con relación a los 87
signos clínicos
6.3.3.2 Recuentos microbianos en Agar TCBS, con relación a los 90
signos clínicos
6.4 Aislamiento de cepas 97
6.4.1 Características microscópicas de las cepas aisladas 98
6.5 Pruebas moleculares 100
6.5.1 Amplificación de genes causantes de patogenicidad a 100
camarones, en las cepas aisladas
6.5.2 Identificación Molecular – Secuenciación de nucleótidos 102
6.6 Sensibilidad a antibióticos 108
6.7 Concentración Mínima Inhibitoria (MIC) 114
7 Conclusiones 119
8 Recomendaciones 121
9 Bibliografía 123
Anexos 137
LISTA DE TABLAS
15
1 INTRODUCCIÓN
16
oportunistas presentes en el organismo de los camarones, proliferen rápidamente
tanto en los tejidos afectados por el virus, como en la hemolinfa. Una prevalencia alta
de dichas bacterias en la hemolinfa (septicemia), puede llevar a la liberación de
toxinas bacterianas, lo cual podría producir muerte de los camarones o estrés séptico.
El estrés puede predisponer a los animales a un posible mayor y más rápido efecto
del virus o desarrollo de enfermedad y en el peor de los casos mortalidad.
Teniendo en cuenta lo anteriormente postulado este estudio tuvo como finalidad
determinar si existe una relación entre la enfermedad de la mancha blanca producida
por el virus WSSV y la presencia y/o aumento de bacterias extracelulares
oportunistas en la hemolinfa de camarones de cultivo semi-intensivo (camarón blanco
del Pacífico L. vannamei), en la Camaronera de Coclé, S.A., en Panamá (CAMACO);
identificando así mismo las cepas de interés aisladas durante la investigación y
selección de antibióticos para su control y posteriormente diseñar estrategias
terapéuticas curativas.
17
2. MARCO TEORICO
2.1.1 Taxonomía
Phylum: Arthrópoda
Clase: Crustácea
Subclase: Malacostrácea
Serie: Eumalacostraca
Superorden: Eucarida
Orden: Decápoda
Suborden: Natantia
Sección: Penaeida
Familia: Penaeidae
Subfamilia: Penaeinae
Especie: vannamei.
18
2.1.2 Anatomía general
La morfología interna de los camarones Litopenaeus vannamei no es muy compleja, a
continuación se presentan las funciones fisiológicas de los principales órganos y
estructuras de los camarones penaeidos (Tabla 1)
Tabla 1. Principales órganos y estructuras de los camarones penaeidos
19
En la Figura 1 se pueden observar las características morfológicas más
representativas que identifican este género.
20
• Larva: este estadio sigue al de huevo y se divide en tres subestadios: nauplio
(cuerpo piriforme con sólo tres pares de apéndices natatorios, se alimenta de reservas
vitelinas propias), protozoea o zoea (se alimenta de algas y microencapsulados, tiene
el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen) y mysis (comienza a ser carnívora,
consume nauplios de artemia, desarrolla pereiópodos para su desplazamiento).
• Postlarva: en este estadio el animal presenta hábitos nadadores y tendencia
bentónica. A partir de postlarva 10, empieza a ser comercializada.
• Juvenil: en su ambiente natural según las especies y regiones, llegan a juvenil
luego 4 meses aprox. con una longitud de entre 7 y 10 centímetros. Posteriormente, se
alejan de las zonas de crianza e ingresan a mar abierto para reproducirse, en la región
de aguas más profundas, donde habitan unos meses más
• Adulto: se da cuando el camarón alcanza un peso de 20 gramos alcanzando su
madurez sexual cuando tiene un peso promedio de 25 a 30 gramos y se da el
apareamiento en aguas profundas, en esta misma zona la hembra desova durante la
noche.
21
2.1.4 Sistema de respuesta inmune en camarones
El mecanismo innato de defensa de los artrópodos está basado en la inmunidad
humoral y celular (Muñoz et al., 2000); éstos, juegan un papel importante en la
detección y eliminación de microorganismos y parásitos potencialmente dañinos. Se
puede dividir la respuesta inmune de los artrópodos en diferentes fases:
a) Reconocimiento de factores ajenos e inicio de actividad inmunológica
b) Actividad celular y síntesis de efectores inmunitarios
c) Actividad humoral del sistema inmune
La capacidad que tienen los camarones para reconocer y destruir invasores, está
basada en los componentes de la inmunidad celular y humoral del sistema circulatorio
y son expresados en varias respuestas inmunes (Vergara, 1999).
22
integridad corporal y homeostática (Barroco, M y L. Perazzolo. En: Morales, V y
Cuellar-Anjel (eds). 2008)
23
Tabla 2. Funciones de los hemocitos
Las células hialinas y las semigranulares son capaces de fagocitar sustancias extrañas,
pero difieren por la presencia del sistema profenoloxidasa (proPO). Los hemocitos
semigranulares y granulares son poseedores del sistema proPO, también pueden ser
citotóxicos y causar lisis en células eucariotas, similar a la acción de las “natural
killer” en mamíferos (Johansson et al., 2000).
Las células hialinas se mantienen listas para atacar y desplegarse extensamente para
fagocitar. Las células semigranulares son inestables, están encargadas de reconocer y
responder ante células invasoras para luego atacar desplegándose en la superficie del
invasor. Se ha observado que estas células son las únicas que reaccionan ante los
polisacáridos microbiales como los lipopolisacáridos (LPS) y β-1,3 glucanos, con una
respuesta de degranulación. Las semigranulares son las principales células que
intervienen en la reacción de encapsulación. Se ha observado que las células
granulares son las responsables de la activación del sistema proPO (Johansson et al.,
2000).
24
Figura 4. Tipos de hemocitos (A-F) y reacciones celulares de defensa a crustáceos.
(G-J). A, D: hemocitos hialinos de camarones observados al microscopio de contraste
de fases y electrónico de transmisión, respectivamente; B, E: hemocitos con gránulos
pequeños; C, F: hemocitos con gránulos grandes; G: fagocitosis de una levadura por
un hemocito; H: encapsulamiento in Vitro de nemátodo Panagrellus redivirus por
hemocito; I: encapsulamiento in vitro de hifas del hongo Ganoderma sp., con fuerte
reacción de melanización; J: nódulo hemocitico en el hepatopáncreas, con agregados
bacterianos en el centro. (Reproducido de Cobarrubias 2004, En: Morales, V y
Cuellar-Anjel, J. (eds), 2008)
25
• Fagocitosis: una vez que el parásito ha superado la barrera fisicoquímica de la
cutícula, la fagocitosis constituye, junto con los componentes humorales, la primera
línea de defensa, siendo la más común de las reacciones de defensa celular (Carvajal,
1999; Vergara, 1999).
Estadios de la fagocitosis:
26
que los túbulos del hepatopáncreas y las branquias son los lugares de alojamiento de
los agentes extraños eliminados (Söderhäll y Cerenius, 1992).
27
2.1.4.2 Inmunidad humoral
Es realizada por moléculas efectoras y no por células hemolinfáticas. Resulta de
procesos generales, más que de procesos dirigidos contra organismos patógenos
específicos. Este evento incluye:
a) Resistencia de la cutícula a la invasión por parte de microorganismos.
b) Presencia de moléculas efectoras en la hemolinfa que se unen a los
microorganismos, como las proteínas de reconocimiento de microorganismos
patógenos (BG-BP y LPS-BP) (Cuéllar-Anjel, 1998).
La primera línea de defensa entre el camarón y el medio ambiente es la cutícula,
dentro de la cual se presentan laceraciones e infecciones microbianas, que incluyen la
inhibición de la degradación de la cutícula mediante inhibidores de proteinasas,
melanización de la cutícula y síntesis de novo de moléculas antibacterianas en el
integumento (Cuéllar-Anjel, 1998).
Cuando partículas extrañas penetran la cutícula del camarón hasta llegar a la cavidad
corporal, se activa un eficiente y rápido proceso de defensa en el animal: El sistema
de activación de la profenoloxidasa (sistema proPO). Lo que se puede observar
durante este proceso, es la formación de melanina, un pigmento oscuro que se
acumula alrededor de las heridas, o encapsulando e invadiendo los microorganismos
para evitar su diseminación a otros tejidos del cuerpo (Cuéllar-Anjel, 1998).
Proteínas patrón de reconocimiento: los artrópodos no poseen una respuesta inmune
adaptativa con inmunoglobulinas. Este mecanismo de defensa es iniciado por el
reconocimiento de factores que son liberados o están presentes en la superficie de los
microorganismos o parásitos. Las proteínas que reconocen estos factores son
denominadas proteínas patrón de reconocimiento (PRP) (Cuéllar-Anjel, 1998).
Las PRP son macromoléculas utilizadas para el reconocimiento de los determinantes
microbianos que son liberados por el patógeno, o que se encuentran sobre su
superficie para iniciar ciertas respuestas inmunes. Estas macromoléculas son de gran
importancia para iniciar una respuesta en contra de la infección; pueden iniciar la
actividad del sistema proPO que es el principal sistema de defensa en los artrópodos,
o también pueden actuar directamente como opsoninas o aglutininas (Vergara, 1999).
28
Actividad antibacteriana presente en la hemolinfa del camarón
Los fagocitos maduros presentes en la hemolinfa de los camarones, se encuentran en
un estado inactivo. La captura de partículas ingeribles en la superficie de la célula,
cambia la situación de la misma en cuestión de segundos, entrando la célula en un
estado en que se incrementa la actividad metabólica; este estado es denominado
choque respiratorio o metabolismo oxidativo.
El paso de la célula de un estado inactivo a uno activo esta caracterizado por una serie
de cambios de los cuales los más importantes son:
1. Incremento del consumo de oxígeno
2. Activación de la hexosa monofosfato (HMPS)
3. Activación del sistema adeninfosfato nicotinamida dinucleótido (NADP)
4. Liberación de radicales de oxígeno tóxicos para microorganismos
La activación de la enzima oxidasa parece ser el evento inicial del choque
respiratorio; ésta es capaz de capturar moléculas libres de oxígeno para convertirlas
en aniones superóxido, peróxido de hidrogeno y singleto de oxígeno singlet (Vergara,
1999).
29
citotóxicos contra bacterias, hongos y protozoos como agentes individuales o en
combinación; por ejemplo, el H2O2 en unión con la mieloperoxidasa y el ion cloruro,
pueden formar un potente agente antibacterial basado en la producción de ácido
hipocloroso (Vergara,1999).
Acción del NBT sobre el anión superóxido: se puede activar el choque respiratorio
con una adecuada estimulación de las células fagocitarias, conduciendo a la
producción de radicales intermediarios de oxígeno y, entre éstos, el anión superóxido
(O2-). La técnica usada para estimar el O2- es la reducción del NTB por este
intermediario de oxígeno en formazán y puede ser observado por el microscopio
como depósitos intracelulares de color azul (Vergara, 1999).
30
Figura 5:A. Mecanismos
degradativos y microbicidas
asociados a los hemocitos de
crustáceos durante el proceso de
fagocitosis. ROI: especies
reactivas de oxígeno; RNI:
especies reactivas de nitrógeno;
AMPs: péptidos
antimicrobianos ( Barroco. A. et
al. En: Morales, V. y Cuellar-
Anjel, J. (eds). 2008)
31
Cuando se hallan presentes los polisacáridos o β-1,3 glucanos, la degranulación o
exocitosis de los hemocitos (granulares y semigranulares) produce la liberación del
sistema proPO, que comienza aquí su activación (Carvajal, 1999). Las proteínas se
unen primero a estos carbohidratos para luego comenzar la activación, provocando la
formación de melanina en la superficie afectada por el patógeno (Vergara, 1999).
32
Tabla 3. Principales enfermedades en camarones Penaeidos
33
Protozoarios En el contenido intestinal se pueden encontrar
gregarias (Nematopsis sp.), las cuales compiten
por el alimento, pudiendo causar obstrucción
mecánica y lesiones en las paredes entéricas por
deterioro del epitelio intestinal. También pueden
observarse microsporidios dentro del músculo
abdominal (Nosema sp.) que causa la
enfermedad del camarón algodonoso.
Externamente están los epicomensales que se
adhieren a la cutícula del camarón
Figura 8:A. Montaje en fresco de principalmente en las branquias y compiten por
gregarinas Nematopsis sp. en el intestino el oxigeno con el camarón. Los principales
medio de un P. vannamei. (Cuellar- géneros son: Zoothamnium, Epistylis, Vorticella
Anjel. En: Morales, V. y Cuellar-Anjel
y Acineta.(Cuellar-Ángel et al., 1998)
(eds).2008)
34
2.2.1 Bacterias más frecuentes en camarones de cultivo
Estudios realizados en Colombia por Cuéllar-Anjel et al. (1998a y 1998b) y en
Panamá por Cuéllar-Anjel et al. (2000), sugieren que los camarones de cultivo
pueden presentar condiciones con variables niveles de bacteremia, sin necesidad de
que los animales tengan signos clínicos de enfermedad.
Las bacterias pueden ser aisladas principalmente de hepatopáncreas y hemolinfa,
aunque también de estómago, tejido muscular, cutícula y otros tejidos. Los géneros
más comunes reportados por estos autores son: Vibrio, Pseudomonas, Aeromonas,
Plesiomonas, Flavobacterium, Klebsiella, Serratia, Shewanella y Xanthomonas.
El género más frecuente aislado de hemolinfa de camarones de cultivo es Vibrio. Las
especies de este género que más se reportan en este tejido de los camarones son V.
alginolyticus, V. harveyi, V. fluvialis, V. vulnificus, V. campbellii, V. fischeri, V.
damsela, V. anguillarum, V. gazogenes, V. mimicus, V. proteolyticus, V.
parahaemolyticus, V. splendidus, V. nereis, V. hollisae, V. pelagius, V. natriegens, V.
cincinnatiensis, V. cholerae, V. metschnikovii, V. furnissii, V. carchariae entre otros
(Cuéllar-Anjel et al., 1998a y 1998b; Cuéllar-Anjel et al., 2000).
Sin embargo, el rol de las bacterias en un estanque de camarón no solo debe ser
enfocado desde el punto de vista de las enfermedades, pues estos microorganismos
también cumplen un papel importante en el reciclamiento de los nutrientes y la
degradación del detritus en el estanque y contribuyen por lo tanto a mantener la
calidad del agua.
35
una amenaza para las poblaciones de camarones cuando éstas se encuentran bajo
severo estrés. Si no es controlada, esta enfermedad se vuelve más grave dando lugar
al desarrollo de “astillas negras”, que a su vez puede llegar a convertirse en una
“vibriosis sistémica”.
En los sistemas de cultivo intensivo el espacio restringido que comparten los
organismos promueve la competencia por el espacio y así las peleas entre organismos
ocasionan heridas el exoesqueleto y abren puertas de entrada para las bacterias
quitinoclásticas. Generalmente estas infecciones comienzan con lesiones en la
cutícula producidos por agresiones entre los animales, manejo descuidado, etc
(Gómez-Gil, et al., 1998).
Astillas negras o “Black splinter”
No existe un nombre en español para esta enfermedad, pero podría traducirse como
astillas negras. Esta es una forma crónica de vibriosis, empieza con pequeñas lesiones
localizadas en la cutícula que se infectan secundariamente con especies de Vibrio y se
melanizan (ver sección anterior). La infección progresa hasta desarrollar áreas
ennegrecidas en el tejido muscular y si estas lesiones se erosionan y los camarones no
mueren de infección generalizada, las manchas permanecerán en la cutícula para
siempre. Esta forma de vibriosis parece ser más común en camarones adultos debido,
probablemente, a que los camarones grandes son más propensos a herirse entre si por
disputas territoriales, sexuales o por alimentos (Gómez-Gil, et al., 1998).
Vibriosis sistémica
Esta enfermedad se considera una infección generalizada que involucra varios sitios
como: cutícula, hepatopáncreas, órgano linfoide, glándula antenal, corazón,
hemolinfa y músculo estriado. Los camarones presentan señales de severo estrés que
comprenden: opacidad de la musculatura abdominal y anorexia (no comen),
expansión de los cromatóforos y flexión ocasional del abdomen cerca del tercer
segmento abdominal; se les observa nadando erráticamente en la superficie y orillas
de los estanques (Lightner 1988). La coagulación de la hemolinfa es muy lenta y con
apariencia turbia. La cantidad de hemocitos puede reducirse drásticamente (Lightner
y Lewis 1975). En larvas y postlarvas hay algunos síntomas claros de vibriosis que
36
incluyen: la melanización y necrosis de la punta de los apéndices y la presencia de
numerosas y visibles bacterias en el hemocele de organismos moribundos. Los signos
clínicos también incluyen inflamación tanto del hepatopáncreas como del tejido
muscular infectado, normalmente contiene un fluido de apariencia lechosa en los
lugares donde se da la inflamación (Gómez-Gil, et al., 1998).
Síndrome gaviota
Esta es una manifestación más de vibriosis, este síndrome ha sido asociado con la alta
mortalidad de L. vannamei que ha alcanzado hasta un 90% en camarones cultivados.
Su nombre proviene de la presencia de gaviotas que se alimentan de los camarones
moribundos que nadan en la superficie o en las orillas de los estanques. En estudios
realizados a camarones moribundos se muestra una bacteremia aguda y los signos
gruesos son similares a la vibriosis aguda observada en P. monodon y P. japonicus y
descritos en la sección de vibriosis sistémica. La bacteria más frecuentemente aislada
de estos camarones es un vibrio que produce colonias verdes en agar TCBS. Se ha
observado que algunos factores ambientales como alta temperatura, cambios en la
salinidad y elevadas concentraciones de nitrógeno han contribuido en los brotes de
esta enfermedad. También se han visto involucrados factores como: conteos
inusualmente altos de bacterias en las tomas de agua, delicado estado de salud en los
camarones debido a la presencia de virus y gregarinas y altos niveles de nutrientes en
la entrada de agua con baja recirculación. (Gómez-Gil, et al., 1998).
Vibriosis luminiscente en estanques de engorda
Vibrio harveyi es la bacteria causal de la vibriosis luminiscente y, como en la mayoría
de las bacteremias, constituye parte de la flora normal de las aguas costeras y
lagunares. Esta bacteria puede ser aislada durante todo el año, aunque se ha detectado
mayormente en los meses de verano. Este microorganismo puede adherirse a las
superficies de los crustáceos marinos establecerse en el tracto digestivo de dichos
organismos al ser ingerido. Esta ruta de entrada, muy probablemente, es el
mecanismo por medio del cual este patógeno, presente en cantidad elevada dentro del
estanque, puede ingresar al camarón a través del agua o el alimento, iniciando así una
colonización. (Gómez-Gil, et al., 1998).
37
2.2.3 Virus del síndrome de la mancha blanca
38
puntos hasta manchas de varios milímetros de diámetro, que pueden llegar a unirse
entre ellas y formar zonas blanquecinas de gran tamaño. Éstas son mas fáciles de
observar separando la cutícula de la región del cefalotórax del camarón, removiendo
los tejidos que puedan estar adheridos a ella y luego colocándolas a contraluz (OIE,
2000).
Las manchas blancas representan depósitos anormales de sales de calcio por parte de
la epidermis cuticular. Las poblaciones de camarones que muestran estos signos,
tienen grandes tasas de mortalidad, que pueden llegar a ser de 100% entre los 3 y 10
días después de la aparición de los signos clínicos (Lightner, 1996).
39
Figura 10. Microscopía electrónica del virus WSSV con
forma de bacilo y flagelo (Castro et al., 2000)
40
3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
El efecto de sinergia de dos microorganismos (en este caso virus y bacterias), puede
repercutir en el desarrollo de enfermedad o en el peor de los casos mortalidad en
camarones de cultivo. Ya que el estrés causado por la introducción de un primer
patógeno en el camarón, puede ser detonante de mortalidad cuando se ve ligado a la
presencia de otro microorganismo.
3.2 Justificación
41
Actualmente, en organismos cultivados por los diferentes métodos de acuacultura, se
observan camarones con características externas de organismos sanos, durante y
después de un periodo de estrés, pero esto no significa que el organismo esté
internamente sano, ya que después de un cierto tiempo se puede manifestar la
replicación alta de un patógeno, produciendo una enfermedad donde se observa alta
prevalencia de morbilidad y de mortalidad, o en otras ocasiones los organismos son
portadores asintomáticos de diferentes agentes patógenos y no manifiestan
características externas de enfermedad, mientras las condiciones de cultivo sean las
óptimas para su desarrollo. Si estas condiciones se tornan desfavorables, el sistema de
defensa que los mantenía protegidos, se suprime y la multiplicación del patógeno se
desarrolla de tal manera que sobrepasa los mecanismos de defensa, causando en
muchas ocasiones mortalidad en el hospedero (Morales-Covarrubias, 2008. En:
Morales y Cuéllar-Anjel, 2008).
Si es posible, a través de este estudio, confirmar y cuantificar la presencia de
bacterias en la hemolinfa de los camarones con relación a brotes WSSV, y al mismo
tiempo determinar los antibióticos adecuados para una terapia dirigida, será
tentativamente posible establecer un plan para el control de la carga bacteriana que se
presenta previa y durante el brote y que es concomitante con la expresión de
enfermedad en el camarón, actuando como infección secundaria.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, seria de gran importancia la investigación en
la cuantificación y reconocimiento de mecanismos de control de bacterias que pueden
causar o aprovechar condiciones de estrés en el camarón, aportando beneficios para
la industria camaronera, ya que por medio de este nuevo conocimiento se buscaría
otorgar a los camarones mejores condiciones sanitarias (desde el punto de vista
bacteriológico) en el momento del brote por WSSV y, eventualmente, disminuir la
mortalidad de animales por infección combinada entre WSSV y bacterias
oportunistas.
42
4. OBJETIVOS
43
8. Identificar molecularmente el género y especie de cada cepa de interés aislada
de hemolinfa de camarones, mediante la secuenciación de productos de amplificación
(amplicones obtenidos con la técnica de PCR, utilizando primers 16SrRNA )
44
5. MATERIALES Y MÉTODOS
Figura 11. Vista Panorámica del área de la finca y de los estanques. Foto: Cortesía
Dr Jorge Cuellar-Angel
45
5.3 Población analizada
46
5.4.2 Muestreo
47
Cuando las manifestaciones de enfermedad sugirieron fase aguda de la mancha
blanca, los camarones fueron sometidos a la prueba de Shrimple® (Inmunoensayo,
para la detección del virus WSSV). (Anexo 1)
1 2
48
5.5.3 Medios de cultivo
Se utilizó Agar Marino (BD, ref. 212185, lot. 5333528) medio no selectivo usado
para el aislamiento de bacterias totales presentes en camarones y Agar TCBS (BD,
ref. 265020, lot. 8021353) (tiosulfato citrato bilis sal sacarosa), el cual es un medio
selectivo principalmente para bacterias marinas de la familia Vibrionaceae. Fueron
preparados por semana 100 cajas de petri desechables de 100x15 mm (20 ml de
medio por caja aproximadamente) para cada medio. También se utilizó Agar Mőeller
Hinton (Scharlau, ref. 04-136, lot.9530) modificado con 2.5% NaCl (Scharlau, ref.
0821, lot. 45780) adaptado para organismos marinos, este medio es designado para
pruebas con antibióticos, por la absorción uniforme y fácil medición del tamaño de la
zona de inhibición de los mismos. Este agar fue preparado en cajas de 100x15 mm
(20 ml de agar por caja aprox.) y se utilizó fresco (no más de 4 días de preparado).
Para la conservación de las cepas aisladas se utilizo caldo LB (Lauria Bertani)
(Anexo 2)
49
Figura 14. Siembra de hemolinfa anticuagulada de camarón en agar marino y en agar
TCBS. Foto: Autora, 2008.
50
5.5.6 Conservación de las cepas seleccionadas –Banco de células primario
51
5.5.7 Método de sensibilidad a antibióticos- Kirby-Bauer
Para determinar si las bacterias de interés aisladas de los crecimientos en TCBS, son
sensibles o resistentes a la acción de antibióticos específicos, se realizó la técnica
Kirby-Bauer (método de sensidiscos – Antibióticos) basado en el procedimiento
estándar para aislamientos clínicos, modificado para microorganismos marinos
(Lightner, 1996).
52
Tabla 4a. Especificaciones de los discos de sensibilidad
Luego las cajas fueron incubados por 24 horas a 30ºC en oscuridad. Por último se
realizó la lectura midiendo en milímetros el diámetro de los halos o zonas de
sensibilidad en sus extremos más largos, clasificando el efecto de cada antibiótico
para cada bacteria evaluada (Lightner, 1996).
El grado de sensibilidad fue determinado teniendo en cuenta el criterio de evaluación
propuesto por los fabricantes de los sensidiscos, los cuales cumplen con las
disposiciones del National Committee for Clinical Laboratory Standards de USA
(NCCLS) (Avimex S.A.) (Anexo 3) en la siguiente tabla se expresa la clasificación:
53
Figura 16. Fotografía del montaje del método de sensibilidad a antibióticos Kirby-
Bauer. Foto: Autora, 2008.
54
acción del antibiótico, se decidió evaluar su efecto sobre las bacterias de interés
alisladas durante este estudio.
55
c.b.p. 1000 g, código DGOPA-ANT-27) se evaluaron concentraciones desde 0.5 ppm
hasta 200 ppm, para Florblend®Aqua 2% (Avimex S.A., Florfenicol base 20 g,
vehiculo c.b.p. 1000 g, código 1392) y Aquaflor® 50% Premix (Florfenicol 500mg,
Schering-Plough Lote 70530B) se evaluaron concentraciones desde 0.5 ppm hasta
100 ppm y 5 pmm hasta 100 ppm, respectivamente; por último, para Magnamix®Aqua
50% (Avimex S.A., Fosfomicina 50 g, vehiculo c.b.p. 1000 g, código 1391) se
evaluaron concentraciones desde 0.5 ppm hasta 50 ppm. Respecto a este, se encontró
tras terminar las pruebas que el producto comercial utilizado se encontraba
contaminado y por esta razón los resultados obtenidos con este, no fueron
considerados en los resultados y la discusión.
Además el producto Floxacin® (Norfloxacina), no fue evaluado en esta prueba, ya
que no se encontraba disponible al momento del montaje de la técnica.
Para esta técnica fue utilizado Agar Müeller Hinton modificado con 2.5% de NaCl,
medio que es recomendado para pruebas con antibióticos. Luego de preparar el agar
acorde con las especificaciones comerciales y ser esterilizado en autoclave se dejo
enfriar al baño María a 48-50ºC, se adicionó el volumen apropiado de la
concentración de cada antibiótico en beacker de 40 ml estériles, más el volumen de
medio hasta llegar a un volumen final de 40 ml y se mezcló el contenido con
cuidado. Por último, fueron servidas en cajas de petri utilizando 2 cajas por dilución
(20 ml por caja) y se esperó hasta que se solidificó.
56
Para mayor información se creó una tabla con todos los datos necesarios para la
preparación de cada una de las concentraciones evaluadas por antibiótico analizado
(Anexo 3.b)
Se prepararon 4 cajas control libres de antibiótico, solo adicionando un volumen
equivalente diluyente, más el medio estéril. Se prepararon los platos el mismo día que
iban a ser utilizados o de lo contrario se mantuvieron a 4-8ºC.
Las cajas de petri con el medio preparado a cada concentración de antibiótico elegida,
se rotularon en la parte posterior con puntos enumerados con cada bacteria analizada
y la correspondiente concentración del antibiótico a evaluar. Luego se realizaron
punciones en los puntos enumerados, utilizando palillos de bambú estériles
impregnados con el inóculo de cada bacteria analizada. El mismo procedimiento se
repitió para cada una de las bacterias y para cada una de las concentraciones elegidas
de los antibióticos. Luego se incubaron las cajas por 24 horas a 30ºC en oscuridad y
después de este tiempo se realizó la lectura de las cajas, registrando presencia o no de
crecimiento de las bacterias e identificando la mínima concentración de antibiótico a
la que fue inhibido el crecimiento de cada bacteria (Lightner, 1996).
Cabe resaltar que por ser una técnica de alta manipulación, se tienen que aplicar las
medidas de seguridad necesarias para evitar cualquier tipo de contaminación.
57
5.11 Pruebas moleculares
58
UNICAM (Unidad de investigación del Camarón, CAMACO S.A. Panamá), dicha
extracción se llevó a cabo por medio un método sencillo que se basa en el uso de
un buffer de lisis ( SDS-detergente no ionico), choque térmico y mecánico.
Inicialmente se centrifugaron las muestras a 5000 rpm por cinco minutos, eliminando
el sobrenadante con medio de cultivo y dejando solo el pellet de bacterias.
Posteriormente, se resuspendió el pellet en el tampón de lisis adicionando 400 µL de
R1 (NaOH 0,2 N, SDS 1 %), para someterlas a 95ºC durante 10 minutos en baño
seco, al cabo de esto se realizó una centrifugación por un tiempo de 10 minutos a
13.000 r.p.m., para sedimentar las impurezas, luego se separó de cada muestra el
sobrenadante (tomando 200µL de sobrenadante aproximadamente), en donde se
encontraba el ADN extraído y este volumen se agregó en microtubos con 400 µL de
R2a (Etanol al 99 %) para purificar y se centrifugaron a 13.000 rpm por 5 minutos,
eliminando el sobrenadante. Posteriormente a cada microtubo se le adicionaron 150
µL de R2b (Etanol 70%) y se llevaron a una última centrifugación a 13.000 rpm por 5
minutos, de nuevo se eliminó el sobrenadante y se dejaron secar durante 10 a 15
minutos. Por último fueron resuspendidas en 50 µL de TE (10mM TrisBase (pH8.0),
1mM EDTA (ph 8.0) a 65ºC.
59
ultrapura (GIBCO cat. 10977-015)(volumen de solución por muestra). Luego las
muestras fueron colocadas en el termociclador (MWC-Biotech Primus 96plus) para
llevar a cabo la reacción de PCR (Reacción en cadena de la polimerasa), siguiendo la
programación de los ciclos de temperatura y tiempo descritos a continuación: un ciclo
inicial de 94ºC (denaturación del DNA) por 3 minutos, seguido por 30 ciclos que
consistieron en 94 ºC por 45 segundos, 55 ºC por 45 segundos (alineación de los
primers con el DNA molde), 72 ºC por 45 segundos (amplificación) y un ciclo final
de 72 ºC por 5 minutos, por ultimo se conservo a 4 ºC ∞.
A B
60
ultrapura (GIBCO cat. 10977-015)(volumen de solución por muestra). Luego las
muestras fueron colocadas en el termociclador (MWC-Biotech Primus 96plus) para
llevar a cabo la reacción de PCR (Reacción en cadena de la polimerasa), siguiendo la
programación de los ciclos de temperatura y tiempo descritos a continuación: un ciclo
inicial de 94ºC (denaturación del DNA) por 4 minutos, seguido por 35 ciclos que
consistieron en 94 ºC por 45 segundos, 58 ºC por 1 minuto (alineación de los primers
con el DNA molde), 72 ºC por 2 minutos (amplificación) y un ciclo final de 72 ºC por
10 minutos, por ultimo se conservó a 4 ºC ∞.
Para evidenciar la corrida del DNA se llevó a cabo una electroforesis a 100V durante
20 minutos en un gel de agarosa al 2.0 %, con bromuro de etidio a una concentración
de 10 mg/mL. Posterior a este tiempo se visualizaron con luz U.V. la presencia de las
bandas en un transiluminador.
A partir de los productos obtenidos de la amplificación del gen 16S para bacterias
universales, se realizó una secuenciación, la cual se llevó a cabo en los laboratorios
de Macrogen Ltd. (USA), para la identificación de las bacterias aisladas durante el
estudio. Una vez que se contó con la secuencia de cada uno de los fragmentos (
desoxinucleótidos), estas sucesiones se ingresaron a la base de datos de NCBI
PubMed, para ser comparadas con la colección de sucesiones de varias fuentes
(GenBank, RefSeq, y PDB) con la que cuenta esta pagina
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=nuccore&itool=toolbar). La página
sugería una lista de posibilidades la cual esta organizada en forma desentente según
sus valores de similitud con relación a las secuencias de nucleótidos de bacterias,
disponibles en esta base de datos. Para clasificar cada una de las cepas de bacterias
aisladas durante el estudio (a las cuales se les realizó la secuenciación) identificando
género y especie, se tuvo como criterio de selección: 1. La escogencia de aquellas
cepas en la lista sugerida que presentaban los porcentajes más altos de similitud
61
(mayores valores de: MaxIdent, Ouey Coverage, Max Score) y 2. Descripción con
mayor número de repeticiones en la lista, si era el caso de presentarse más de un valor
de similitud idéntico. Para la totalidad de las 42 cepas bacterianas secuenciadas, se
obtuvieron valores de similitud mayores al 98%.
62
• Valores de concentración mínima inhibitoria de cada antibiótico para cada
bacteria analizada
• Prevalencia de camarones por estanque que presenten crecimiento de bacterias
Sucrosa (+), Sucrosa (-) (agar TCBS) y “bacterias totales” (agar Marino).
• Curva de poblaciones bacterianas (conteos diferenciales) por semana,
identificando el período en el cual los camarones estuvieron presentando brote de
mancha blanca.
• Relación entre presencia de bacterias en hemolinfa, y camarones con signos
clínicos de WSSV, camarones con otros signos clínicos y camarones sin signos
clínicos.
• Caracterización molecular de cepas bacterianas de interés aisladas durante el
estudio.
• Identificación molecular de las cepas bacterianas de interés aisladas durante el
estudio.
63
las cepas aisladas y seleccionadas; se realizó un estudio de tipo descriptivo por medio
del uso de Excel versión 2003 (Herramienta análisis de datos), se diseñaron gráficas
de líneas de dispersión, gráficas de barras y gráficas de proporción (tortas).
64
6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
65
Los camarones que sugirieron fase aguda de la enfermedad de la Mancha Blanca,
presentando uno o más de los signos de esta enfermedad, según las referencias del
Manual de Diagnóstico de Enfermedades en Animales Acuáticos (O.I.E. 2000) y del
Dr. Cuéllar-Anjel (com pers.), fueron sometidos a la prueba de Shrimple®. Esta
prueba que está basada en el principio de una ELISA sándwich y que es utilizada para
la detección del virus WSSV (ELISA de flujo lateral, aplicación de anticuerpos
monoclonales), logró confirmar el diagnostico presuntivo (observación de los signos
clínicos) de la enfermedad causada por el virus de la mancha blanca y arrojó
resultados positivos en todos los casos (Shrimple®. Enbio Shrimp virus detection Kit.
EnbioTec Laboratoies Co., Tokyo, Japan.).
La confirmación fue confiable, ya que esta prueba es eficaz para la detección del
WSSV en condiciones de campo y además la sensibilidad del método es por lo menos
similar a la del PCR de un paso (no anidado) (Powell et al.,2006).
Durante las semanas de muestreo, los camarones analizados presentaron una variedad
de signos clínicos, los cuales se presentan en la siguiente tabla:
Signos clínicos
Otros signos clínicos Signos clínicos de WSSV
Músculo blanquecino Hemolinfa roja
Exoesqueleto blando Coloración parcialmente rojiza
Coloración oscura Coloración rojiza generalizada
Abdomen blando Pleópodos rojos
Músculo flácido Cromatóforos expandidos
“Flaco” Urópodos rojos
Melanización en la cola Antenas rojas
Melanización en el abdomen Tracto intestinal vacío
Mecanización de cefalotórax Textura blanda del exoesqueleto
Deforme Músculo abdominal blando
Cutícula rota Letargia
Moribundo Nado errático
Tracto intestinal vacío Pérdida del reflejo de huida
66
Signos clínicos
Otros signos clínicos Signos clínicos de WSSV
Opacidad muscular
Edemas suprabranquiales
Laceración en abdomen
Coagulación lenta de la hemolinfa
A
.
Figura 19: A. Comparación entre un camarón sano (sin signos clínicos) (A) y un
Camarón con la enfermedad de la mancha blanca WSSV (cromatóforos expandidos,
coloración rojiza generalizada, antenas, pleópodos y urópodos rojos. Foto: Cortesía
Dr Cuellar-Angel
67
La aparición de los signos varió según el estanque y la semana evaluada, estos
resultados se registraron en la tabla de registro de signos clínicos (Anexo 5).
Para un total de 984 camarones evaluados durante todos los muestreos (11
muestreos), se obtuvo un 85% de camarones sin la presencia de algún signo clínico,
un 4% de camarones con WSSV y un 11% de camarones con otros signos clínicos no
característicos de esta enfermedad. Esta proporción se expresa en la siguiente gráfica
(Figura 20)
Con WSSV 4%
85%
( n = 984)
68
a pesar de haber una alta prevalencia de estos virus en camarones de apariencia
saludable.
También en la actualidad en organismos cultivados por los diferentes métodos de
acuacultura, se observan camarones con características externas de organismos sanos,
durante y después de un periodo de estrés, pero esto no significa que el organismo
este sano, ya que después de un cierto tiempo se puede manifestar la replicación alta
de un patógeno produciendo una enfermedad donde se observen porcentajes altos de
mortalidad, o en otras ocasiones los organismos son portadores asintomáticos de
diferentes agentes patógenos y no manifiestan características externas de animales
enfermos mientras las condiciones de cultivo sean las óptimas para su desarrollo.
(Morales-Covarrubias, M. En: Morales, V. y Cuéllar-Anjel, J.(eds).2008)
69
Tabla 6. Frecuencia de aparición de las características morfológicas-Agar marino
Estanques
744 745 746 747 748 749 Tot
Característica
Frecuencia %
Frecuencia %
Frecuencia %
Frecuencia %
Frecuencia %
Frecuencia %
Frecuencia %
s morfológicas
macroscópicas
Presencia
Presencia
Presencia
Presencia
Presencia
Presencia
Presencia
Agar Marino
Color crema
32 30 44 32 55 36 36 36 53 48 48 33 268 36
> 2mm
Color crema
borde rugoso 1 1 2 1 2 2 2 1 7 1
>2mm
Color crema
oscuro > 21 20 17 12 16 10 18 18 10 9 20 14 102 14
2mm
Color crema
oscuro borde
2 1 1 1 1 1 4 3 8 1
lobulado >
2mm
Color crema
5 5 4 3 15 10 6 6 6 5 7 5 43 6
oscuro 2mm
Color crema
20 19 25 18 26 17 7 7 21 19 36 24 135 18
2mm
Color crema
5 5 3 2 7 5 3 3 5 3 23 3
< 2mm
Color crema
oscuro < 8 8 2 1 10 1
2mm
Transparente
5 4 3 3 1 1 9 1
> 2mm
Transparente
6 4 8 5 5 5 3 3 4 3 26 3
2mm
Transparente
1 1 1 1 1 1 3 2 6 1
< 2mm
Color
amarillo > 4 4 2 1 2 2 2 1 10 1
2mm
Color
6 4 2 1 4 4 1 1 13 2
amarillo 2mm
Color naranja
6 6 11 8 19 12 11 11 6 5 5 3 58 8
> 2mm
Color naranja
2 2 7 5 4 3 5 5 5 5 10 7 33 4
2mm
Color rojo <
1 1 1 0
2mm
Color rosado
0 0
< 2mm
70
A B
C D
E F
71
Tabla 7. Frecuencia de las características morfológicas de las colonias, Agar TCBS
Estanques
744 745 746 747 748 749 Total
Características
Frecuencia %
Frecuencia %
Frecuencia %
Frecuencia %
Frecuencia %
Frecuencia %
Frecuencia %
morfológicas
Presencia
Presencia
Presencia
Presencia
Presencia
Presencia
Presencia
macroscópicas Agar
TCBS
72
A B
E F
C D
E F
73
6.3.1.2 Características morfológicas macroscópicas de las colonias crecidas en
Agar TCBS
Las siembras en placa realizadas en agar TCBS, mostraron que las colonias
predominantes fueron las sucrosa positivas con una relación 4,5:1 (por cada colonia
sucrosa negativa hay 4,5 colonias sucrosa positiva, en los 984 camarones evaluados),
la bibliografía reporta que las colonias verdes son las mas relacionadas con
patogenicidad en camarones, mas aun si son luminiscentes (Gómez-Gil, 1998). Con
respecto a las características morfológicas macroscópicas, en la tabla 7 se recopilan
todas las combinaciones, con el porcentaje de frecuencia de aparición a lo largo del
estudio. Igualmente en la figura 22 se pueden observar algunas de las características
macroscópicas de las colonias.
Estanque 744
Los recuentos de bacterias totales en el estanque 744 mostraron relación con brotes
de mancha blanca en los muestreos 3 y 9. En el muestreo 3 efectuado un día después
del primer brote y un día antes del siguiente brote, el promedio de los recuentos fue
de 7 x 103 UFC/mL; y en el muestreo 9, tres días antes del último brote que apareció
durante el estudio (11 semanas), el promedio de los recuentos fue de 2.8 x 104
UFC/mL. La relación con los brotes también se evidencio en la prevalencia de
camarones con bacteremia la cual fue de 87% y 79% (n=15), respectivamente.
(Anexo 6.n)
Por otro lado los promedios de recuentos no asociados con brotes y diferentes a los
obtenidos en el primer y el último muestreo, presentaron un rango amplio fluctuando
entre 0 UFC/mL hasta 2.6 x 103 UFC/mL.
74
El promedio de los recuentos anterior a la primera aparición de brote (muestreo 1) fue
de 3.8 x 104 UFC/mL y de 7.2 x 104 UFC/mL luego del último brote (muestreo 11).
El promedio general de todos los recuentos durante las 11 semanas de muestreo fue
de 1.4 x 104 UFC/mL para este estanque. (Anexo 6.a)
Estanque 745
Los recuentos de bacterias totales en el estanque 745 mostraron relación con brotes
en los muestreos 1, 3, 7 y 9. En el primer muestreo el cual se efectuó durante un brote
agudo, el promedio de los recuentos fue de 2.9 x 104 UFC/mL; en el muestreo 3 que
se llevó a cabo finalizando un brote y dos días antes de un siguiente brote el promedio
de los recuentos fue de 1.3 x 104 UFC/mL; en el muestreo 7 también efectuado
durante un brote, el promedio de los recuentos fue de 8.2 x 103 UFC/mL; el último
recuento relacionado con brote fue de 2.4 x 104 UFC/mL evidenciado en el muestreo
9, un día después del brote.
En este caso de igual forma se observó la relación con los brotes con la prevalencia
de bacteremia en los camarones evaluados por muestreo ya que en el muestreo uno la
prevalencia fue de 100%, en el muestreo tres fue del 67%, en el muestreo siete fue de
80% y en el muestreo nueve fue de 87%. (Anexo 6.o)
Por otro lado los promedios de recuentos no asociados con brotes y diferentes a los
obtenidos en el primer y el último muestreo, fueron considerablemente altos,
presentando un rango de 3.2 x 102 UFC/mL hasta 6 x 103 UFC/mL.
En este estanque no hubo muestreo anterior a un brote, ya que el primero en
realizarse fue durante el primer brote. Con respecto al último muestreo (muestreo 11)
este presentó un promedio de los recuentos de 5.8 x 104 UFC/mL.
El promedio general de todos los recuentos durante las 11 semanas de muestreo fue
de 1.3 x 104 UFC/mL para este estanque. (Anexo 6.b)
Estanque 746
Los recuentos de bacterias totales en el estanque 746 mostraron relación con brotes
de mancha blanca en los muestreos 3, 4, 6 y 10. En el muestreo 3 efectuado 4 días
75
antes del primer brote, el promedio de los recuentos fue de 1.5 x 104 UFC/mL; en el
muestreo 4, 2 días después del primer brote, el promedio de los recuentos fue de 1.6 x
103 UFC/mL; en el muestreo 6, el cual se realizo durante un brote agudo, se evidencio
un promedio de los recuentos de 6 x 103 UFC/mL y en el muestreo 10, efectuado un
día antes del último brote, el promedio de recuentos fue de 2.7 x 103 UFC/mL. En
este caso la prevalencia de bacteremia en los camarones evaluados no fue tan alta
como en los demás estanques, ya que fue de 67%, 33%, 20% y 53%, respectivamente
(Anexo 6.p)
Por otro lado los promedios de recuentos no asociados con brotes y diferentes a los
obtenidos en el primer y el último muestreo, mostraron recuentos altos fluctuando
entre un rango de 1.3 x 103 UFC/mL hasta 1 x 104 UFC/mL.
El promedio de recuentos anterior a la primera aparición de brote (muestreo 1) fue de
6.1 x 103 UFC/mL y de 1.1 x 104 UFC/mL luego del último brote (muestreo 11).
El promedio general de todos los recuentos durante las 11 semanas de muestreo fue
de 5.9 x 103 UFC/mL para este estanque (Anexo 6.c).
Estanque 747
Los recuentos de bacterias totales en el estanque 747 mostraron relación con brotes
de mancha blanca en los muestreos 3, 4, 5, 6 y 10. En el muestreo 3 efectuado un día
después del primer brote y dos días antes del siguiente brote, el promedio de los
recuentos fue de 3 x 104 UFC/mL; en el muestreo 4, realizado dos días después del
brote, el promedio de los recuentos fue de 3.2 x 103 UFC/mL; luego en el siguiente
muestreo, 4 días antes del siguiente brote, el promedio de recuentos fue de 1.1 x 104
UFC/mL; en el muestreo 6 que se llevó a cabo en el último día de este mismo brote,
el promedio de los recuentos fue de 4.4 x 103 UFC/mL; con un promedio de
recuentos igual al anterior se relaciono el muestreo 10, el cual se realizó un día antes
de el último brote.
Para este estanque se observo una baja prevalencia de bacteremia en los muestreos
3,4, 5 y 6, con un rango entre el 53% al 27%, pero en el muestreo 10 si se observo
una prevalencia alta de 80% camarones con bacteremia. (Anexo 6.q)
76
Los promedios de recuentos no asociados con brotes y diferentes a los obtenidos en
el primer y el último muestreo, presentaron recuentos altos con un rango entre 5.7 x
102 UFC/mL hasta 4.4 x 103 UFC/mL.
Los promedios de recuentos anteriores a la primera aparición de brote (muestreo 1 y
muestreo 2) fueron de 3.1 x 104 UFC/mL y de 2.1 x 104 UFC/mL respectivamente; en
el último muestreo luego del último brote, el promedio de los recuentos fue de 5.5 x
103 UFC/mL (muestreo 11).
El promedio general de todos los recuentos durante las 11 semanas de muestreo fue
de 1 x 104 UFC/mL para este estanque. (Anexo 6.d)
Estanque 748
Los recuentos de bacterias totales en el estanque 748 mostraron relación con brotes
de mancha blanca en los muestreos 3 y 6. En el muestreo 3 efectuado tres días antes
del primer brote, el promedio de los recuentos fue de 3.4 x 104 UFC/mL y en el
muestreo 6, el cual se realizó durante un brote agudo, el promedio de recuentos fue de
4.5x 103 UFC/mL.
En este estanque se vio una relación con la prevalencia de bacteremia en el muestreo
tres con un 93%, pero en el muestreo seis solo fue de 43% (Anexo 6.r)
Los promedios de recuentos no asociados con brotes y diferentes a los obtenidos en el
primer y el último muestreo, presentaron recuentos altos fluctuando entre un rango de
9.6 x 102 UFC/mL hasta 5.7 x 103 UFC/mL.
Los promedios de recuentos anteriores a la primera aparición de brote (muestreo 1 y
muestreo 2) fueron de 3.6 x 104 UFC/mL y de 6.3 x 103 UFC/mL respectivamente; en
el último muestreo luego del último brote, el promedio de los recuentos fue de 3.7 x
103 UFC/mL (muestreo 11).
El promedio general de todos los recuentos durante las 11 semanas de muestreo fue
de 9 x 103 UFC/mL para este estanque (Anexo 6.e).
77
Estanque 749
Los recuentos de bacterias totales en el estanque 749 mostraron relación con brotes
de mancha blanca en los muestreos 4, 5, 6, 8, 9 y10. En el muestreo 4 efectuado tres
días después del primer brote, el promedio de los recuentos fue de 3.1 x 104 UFC/mL;
en siguiente muestreo, realizado 4 días antes de un brote agudo, el recuento fue de
2.3 x 104 UFC/mL; el muestreo 6, el cual se realizó durante este brote agudo, el
promedio de recuentos fue de 1.6 x 104 UFC/mL; por último en los muestreos 8, 9 y
10, los cuales se efectuaron durante la aparición consecutiva de cuatro brotes leves, se
evidenciaron promedios de recuentos de 1.6 x 103 UFC/mL, 9.5 x 102 UFC/mL y 2.4
x 103 UFC/mL respectivamente.
Para este estanque los muestreos relacionados con brote presentaron una prevalencia
de bacteremia en los camarones evaluados de 53%, 73%, 71%, 27%, 33% y 67%,
para cada muestreo mencionado en el mismo orden expuesto anteriormente (Anexo
6.f)
Los recuentos de los muestreos restantes (muestreos 7 y 5) no asociados con brotes y
diferentes a los obtenidos en el primer y el último muestreo, presentaron recuentos
altos 2.3 x 104 UFC/mL y 5.5 x 103 UFC/mL respectivamente.
Los promedios de recuentos anteriores a la primera aparición de brote (muestreo 1,
muestreo 2 y muestreo 3) fueron de 1.8 x 104 UFC/mL, de 3.4 x 103 UFC/mL y de 3 x
103 UFC/mL respectivamente; en el último muestreo luego del último brote, el
promedio de los recuentos fue de 3.1 x 103 UFC/mL (muestreo 11).
El promedio general de todos los recuentos durante las 11 semanas de muestreo fue
de 9.8 x 103 UFC/mL para este estanque. (Anexo 6.s)
A lo largo del estudio los estanques que presentaron un mayor recuento de bacterias
totales en agar marino fueron: estanque 744 con un promedio de 1.4 x 104 UFC/mL y
estanque 745 con un promedio de 1.3 x 104 UFC/mL; evidenciándose la aparición de
las bacterias en el 59%, 62% y 62% de los camarones evaluados, respectivamente. El
estanque que presentó un menor recuento de bacterias totales en agar marino fue el
78
746 con un promedio de 5.9 x 103 UFC/mL en un 62% de los camarones evaluados.
(Anexo 6.z)
Estanque 744
Los recuentos de bacterias totales (Sucrosa (+) mas Sucrosa (-)) en agar TCBS en el
estanque 744 mostraron relación con brotes de mancha blanca en los muestreos 4, 5
y 10. En el muestreo 4 efectuado tres días después del brote, el promedio de los
recuentos fue de 5 x 103 UFC/mL; en el muestreo 5, tres días antes del siguiente
brote, el promedio de los recuentos fue de 3.8 x 102 UFC/mL; y en el muestreo 10, un
día después del último brote, el promedio de los recuentos fue de 2.4 x 101 UFC/mL.
Por otro lado los promedios de recuentos no asociados con brotes y diferentes a los
obtenidos en el primer y el último muestreo, presentaron un rango amplio entre 0
UFC/mL hasta 5.5 x 103 UFC/mL. Los promedios de recuentos anteriores a la
primera aparición de brote (muestreo 1 y 2) fueron de 0 UFC/mL en los dos casos;
luego del último brote (muestreo 11), el promedio de los recuentos fue de 6.9 x 103
UFC/mL. El promedio general de todos los recuentos durante las 11 semanas de
muestreo fue de 5.5 x 102 UFC/mL para este estanque (Anexo 6.g)
En este estanque se presentó una prevalencia del 7 % de camarones con presencia de
bacterias sucrosa positiva, con un recuento total a lo largo del estudio de de 9 x 104
UFC/mL y un recuento promedio de 5.5 x 102 UFC/mL, siendo estos datos mayores a
los de bacterias sucrosa negativa ya que la prevalencia fue del 4% con un recuento
total de 1.9 x 103 UFC/mL y un recuento promedio de 1.1 x 10 UFC/mL. (Anexo 6.t)
79
Estanque 745
Los recuentos de bacterias totales (Sucrosa (+) mas Sucrosa (-)) en agar TCBS en el
estanque 745 mostraron relación con brotes de mancha blanca en los muestreos 1, 3,
6 y 9. En el muestreo 1 efectuado durante un brote agudo, el promedio de los
recuentos fue de 3.9 x 102 UFC/mL; en el muestreo 3 el cual se realizó un día antes
del siguiente brote , el promedio de los recuentos fue de 9.2 x 103 UFC/mL; en el
muestreo 6, el cual fue durante el segundo brote agudo, evidenció un promedio de los
recuentos de 4 x 103 UFC/mL; y en el muestreo 9, al final del último brote, el
promedio de los recuentos fue de 5.1 x 103 UFC/mL. Por otro lado los promedios de
recuentos no asociados con brotes y diferentes a los obtenidos en el primer y el último
muestreo, presentaron un rango entre 0 UFC/mL hasta 2.1 x 102 UFC/mL. Luego del
último brote (muestreo 11), el promedio de los recuentos fue de 1.6 x 102 UFC/mL. El
promedio general de todos los recuentos durante las 11 semanas de muestreo fue de
1.8 x 103 UFC/mL para este estanque. (Anexo 6.i)
En este estanque se presentó una prevalencia del 12 % de camarones con presencia de
bacterias sucrosa positiva, con un recuento total a lo largo del estudio de de 8.5 x 104
UFC/mL y un recuento promedio de 5.2 x 102 UFC/mL; en el caso de bacterias
sucrosa negativa se presento una prevalencia del 7% pero con un recuento total mayor
al de bacterias sucrosa positiva de 2 x 105 UFC/mL y un recuento promedio de 1.2 x
103 UFC/mL. (Anexo 6.u)
Estanque 746
Los recuentos de bacterias totales (Sucrosa (+) mas Sucrosa (-)) en agar TCBS en el
estanque 746 mostraron relación con brotes de mancha blanca en los muestreos 6, 7
y 10. En el muestreo 6 efectuado durante un brote agudo, el promedio de los
2
recuentos fue de 2.7 x 10 UFC/mL; en el muestreo 7 el cual se realizó tres días
después del mismo brote, el promedio de los recuentos fue de 4.5 x 103 UFC/mL; en
el muestreo 10, el cual fue 4 días antes del último brote, evidenció un promedio de los
recuentos de 1.1 x 103 UFC/mL. Por otro lado los promedios de recuentos no
asociados con brotes y diferentes a los obtenidos en el primer y el último muestreo,
80
presentaron un rango amplio fluctuando entre 0 UFC/mL hasta 8.8 x 102 UFC/mL.
Los promedios de recuentos anteriores a la primera aparición de brote (muestreo 1, 2
y 3) fue de 0 UFC/mL en los tres casos. Luego del último brote (muestreo 11), el
promedio de los recuentos fue de 3 x 102 UFC/mL. El promedio general de todos los
recuentos durante las 11 semanas de muestreo fue de 6.6 x 10 UFC/mL para este
estanque. (Anexo 6.j)
En este estanque la prevalencia de camarones con crecimiento de bacterias sucrosa
positiva fue del 10%, con un recuento total de 9.8 x 104 UFC/mL y un promedio de
5.9 x 102 UFC/mL, a diferencia de las bacterias sucrosa negativa que presentaron una
menor prevalencia 7% en los camarones evaluados con un menor recuento total de
9.9 x 103 UFC/mL y un promedio de 6 x 101 UFC/mL (Anexo 6.v)
Estanque 747
Los recuentos de bacterias totales (Sucrosa (+) mas Sucrosa (-)) en agar TCBS en el
estanque 747 mostraron relación con brotes de mancha blanca en los muestreos 3, 4,
5, y 6. En el muestreo 3 efectuado durante el primer brote, el promedio de los
recuentos fue de 7.2 x 103 UFC/mL; en el muestreo 4 el realizado un día después del
mismo brote, el promedio de los recuentos fue de 7.3 x 102 UFC/mL; en el siguiente
muestreo, el cual fue 4 días antes del siguiente brote, evidenció un promedio de los
recuentos de 3.9 x 103 UFC/mL y en el muestreo 6, realizado al finalizar este mismo
brote, el promedio de los recuentos fue de 3.3 x 102 UFC/mL. Por otro lado los
promedios de recuentos no asociados con brotes y diferentes a los obtenidos en el
primer y el último muestreo, presentaron un rango entre 0 UFC/mL hasta 6 x 101
UFC/mL. El promedio de recuentos anterior a la primera aparición de brote
(muestreo 1y 2) fue de 4.9 x 103 UFC/mL y 1.1 x 101 UFC/mL respectivamente.
Luego del último brote (muestreo 11), el promedio de los recuentos fue de 0
UFC/mL. El promedio general de todos los recuentos durante las 11 semanas de
muestreo fue de 1.6 x 103 UFC/mL para este estanque. (Anexo 6.k)
En este estanque se dio una prevalencia del 8% camarones con presencia de bacterias
sucrosa positiva con un recuento total de 1.9 x 105 UFC/mL y un promedio de 1.2 x
81
103 UFC/mL, siendo estos datos mayores a los relacionados con bacterias sucrosa
negativa que presentaron una prevalencia del 2% con un recuento total de 6.7 x 104
UFC/mL y un promedio de 4.1 x 102 UFC/mL (Anexo 6.w)
Estanque 748
Los recuentos de bacterias totales (Sucrosa (+) mas Sucrosa (-)) en agar TCBS en el
estanque 748 mostraron relación con brotes de mancha blanca en los muestreos 3 y
6. En el muestreo 3 efectuado tres días antes del primer brote, el promedio de los
recuentos fue de 9.1 x 103 UFC/mL; en el muestreo 6 el realizado durante un brote
agudo, el promedio de los recuentos fue de 3 x 102 UFC/mL. Por otro lado los
promedios de recuentos no asociados con brotes y diferentes a los obtenidos en el
primer y el último muestreo, presentaron un rango amplio entre 0 UFC/mL hasta 1.7
x 103 UFC/mL. El promedio de recuentos anterior a la primera aparición de brote
(muestreo 1y 2) fue de 3.7 x 103 UFC/mL y 0 UFC/mL respectivamente. Luego del
último brote (muestreo 11), el promedio de los recuentos fue de 0 UFC/mL. El
promedio general de todos los recuentos durante las 11 semanas de muestreo fue de
1.6 x 103 UFC/mL para este estanque. (Anexo 6.l)
En el caso de este estanque se dio una prevalencia del 9% de los camarones evaluados
con crecimiento de bacterias sucrosa positiva, teniendo estas un recuento total de 1.3
x 105 UFC/mL un promedio de 8.2 x 102 UFC/mL, siendo la aparición de estas
mayor a las bacterias sucrosa negativas que tuvieron una prevalencia del 6% con un
recuento total de 9x 104 UFC/mL y un promedio de 5.5 x 102 UFC/mL. (Anexo 6.x)
Estanque 749
Los recuentos de bacterias totales (Sucrosa (+) mas Sucrosa (-)) en agar TCBS en el
estanque 749 mostraron relación con brotes de mancha blanca en los muestreos 4 y
6. En el muestreo 4 efectuado tres días después del primer brote, el promedio de los
recuentos fue de 3.6 x 103 UFC/mL; en el muestreo 6 realizado durante un brote
agudo, el promedio de los recuentos fue de 3 x 102 UFC/mL. Por otro lado los
promedios de recuentos no asociados con brotes y diferentes a los obtenidos en el
82
primer y el último muestreo, presentaron un rango amplio entre 0 UFC/mL hasta 6.6
x 102 UFC/mL. El promedio de recuentos anterior a la primera aparición de brote
(muestreo 1y 2) fue de 0 UFC/mL y 2.8 x 102 UFC/mL respectivamente. Luego del
último brote, en el último muestreo (muestreo 11), el promedio de los recuentos fue
de 0 UFC/mL. El promedio general de todos los recuentos durante las 11 semanas de
muestreo fue de 4.5 x 102 UFC/mL para este estanque. (Anexo 6.m)
En este estanque la aparición de bacterias sucrosa positiva y sucrosa negativo fue
bastante parecida, presentando recuentos totales de 4.1 x 104 UFC/mL (promedio 2.5
x 102 UFC/mL) y 3.4x 104 UFC/mL (promedio 2.1 x 102 UFC/mL) respectivamente,
pero con una prevalencia de 7% de camarones evaluados con crecimiento de sucrosa
positiva y 3% con crecimiento de sucrosa negativa. (Anexo 6.y)
Cabe resaltar que a lo largo de todo el estudio y en todos los estanques se dio una
prevalencia mayor de bacterias sucrosa positiva (9%) sobre las sucrosa negativas
(5%) en el total de los camarones evaluados (984 camarones), pero en el caso de los
recuentos se obtuvieron valores cercanos con promedios de 6.5 x 102 UFC/mL para
bacterias sucrosa positiva y 4.1 x 102 UFC/mL para bacterias sucrosa negativas.
(Anexo 6.a.a)
83
Según esta interpretación existe en este estudio un grado elevado en los recuentos
obtenidos de la siembra de hemolinfa en agar marino, ya que en promedio los valores
se encuentran entre 104 y 103 UFC/mL.
84
y/o pocos días antes o después del episodio de brote (promedios de recuentos entre
104 y 103 UFC/mL para todos los casos relacionados con brote), de igual forma se
pudo observar que en agar TCBS los recuentos relacionados con brotes de WSSV
también fueron de carácter elevado. Este resultado puede atribuirse a que las bacterias
principalmente del género Vibrio, son consideradas como patógenos oportunistas, ya
que en presencia de otros factores estresantes, como lo es el estrés causado por otra
enfermedad, pueden ser un factor determinante en la patogénesis de enfermedades
virales (Lightner, D.V., et al. 1983), desencadenando un aumento en su número o la
proliferación de patógenos nocivos dando como resultado mortalidades en los
organismos de cultivo (Morales-Covarrubias. En: Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel
(eds), 2008).
De forma general los recuentos promedios por camaron obtenidos de los siembras
realizadas en agar marino mostraron que en las semanas con brote los promedios de
los recuentos por camaron fueron 1,3 veces mayores a los promedios de los recuentos
obtenidos en los camarones muestrados durante las semanas sin brote.
En el caso de las siembras en agar TCBS se observó una diferencia más marcada,
teniendo promedios de los recuentos por camarón, 2,8 veces mayores en las semanas
con brote en comparación con los promedios de los recuentos obtenidos a partir de
los camarones muestreados en las semanas sin brote, este resultado fue del total de las
bacterias creciadas en este medio; de manera mas especifica los recuentos promedio
de sucrosa positivas fueron 3,1 mayores en las semanas con brote que los obtenidos
en las semanas sin brote y los recuentos promedio de sucrosa negativas fueron 1,4
mayores en las semanas con brote que los obtenidos en las semanas sin brote.(Para
mayor información el la tabla del Anexo se resumen todos los promedios de los
recuentos por estanque y por semana)
85
que los camarones poseen un sistema inmune primario (sólo sistema inmune innato, a
diferencia de los vertebrados que además poseen un sistema adaptativo), este sistema
se considera eficiente y capaz de protegerlos contra la invasión de los agentes
causantes de enfermedades (Barroco, M. et al. En: Morales, V. y J.Cuellar-Anjel
(eds).2008).
86
bacterianos por estanque por semana, tanto en agar marino como en agar TCBS
(Anexo 6).
6.3.3 Análisis de los recuentos microbianos con relación a los signos clínicos.
Según los registros de signos clínicos realizados a lo largo de los muestreos del
estudio (resultado del examen clínico), se evaluó el comportamiento de los recuentos
microbianos, generados en cada uno de los 3 grupos de camarones.
6.3.3.1 Recuentos microbianos en Agar Marino, con relación a los signos clínicos
De los 840 camarones sin signos clínicos, 497 presentaron crecimiento bacteriano en
agar marino (51% del total de camarones evaluados (n=984)) con un total de 8.9 x
106 UFC/mL y un promedio de 1.1 x 104 UFC/mL; de los 107 camarones con otros
signos clínicos, 54 camarones presentaron crecimiento de bacterias (5.4% del total de
camarones evaluados (n=984)) con un total de 6.6 x 105 UFC/mL para un promedio
de 5.6 x 103 UFC/mL; y de los 37 camarones con WSSV, 36 camarones presentaron
crecimiento de bacterias (4% del total de camarones evaluados (n=984)) con un
recuento total de 7.6 x 105 UFC/mL para un promedio de 1.5 x 104 UFC/mL. (Figura
23)
La distribución consolidada de los recuentos bacterianos promedio en agar marino,
discriminados por estanque y según la presencia o no de signos clínicos se expresa en
la gráfica (Anexo 6.a.b.)
87
promedios de los recuentos en camarones sin signos clínicos (log(x+1) 2.1879, n=
838), pero no existieron diferencias significativas entre los recuentos de estas dos
últimos grupos. (P≤ 0.0001)
También se pudieron evidenciar diferencias significativas en los recuentos de
bacterias totales crecidas en agar marino, en cuanto a las semanas y la presencia o no
de signos clínicos y de WSSV.
51% (n =499)
Distribución consolidada de los promedios de recuentos bacterianos en Agar
marino, con base en signos clínicos
1,5E+04
1,6E+04
1,5E+04
1,4E+04 1,1E+04
1,3E+04
1,2E+04
1,1E+04
1,0E+04
U FC / m L
9,0E+03 5,6E+03
8,0E+03
7,0E+03
6,0E+03
5,0E+03
4,0E+03
3,0E+03 51% 5% 4%
2,0E+03
1,0E+03
0,0E+00
( n= 984 )
Camarones sin signos clínicos Camarones con otros signos clínicos Camarones con WSSV
88
Tabla 9. Valores promedios, máximos y mínimos de los recuentos en Agar Marino
según los signos clínicos
Estas diferencias entre las semanas de muestreo, es posible que estén influenciadas
por las fluctuaciones que se presentan normalmente en los factores ambientales,
hecho que es común en condiciones de cultivo de camarones.
89
6.3.3.2 Recuentos microbianos en Agar TCBS, con relación a los signos clínicos
En el caso de las siembras en agar TCBS se determinó que de los camarones sin
signos clínicos, 81 camarones presentaron bacteremia (8% del total de camarones
evaluados) con un promedio de los recuentos de 3.7 x 102 UFC/mL de sucrosa
positivas y 1.7 x 102 UFC/mL de sucrosa negativas (5.0 x 102 UFC/mL bacterias
totales en TCBS); de los camarones con otros signos clínicos 8 camarones
presentaron bacteremia (1% del total de camarones evaluados), con un promedio de
los recuentos de 1.6 x 101 UFC/mL de sucrosa positivas y 7.5 x 10-1 UFC/mL de
sucrosa negativas (1.9 x 101 UFC/mL bacterias totales en TCBS); en el caso de los
camarones con WSSV, 19 camarones presentaron crecimiento de bacterias con un
promedio de los recuentos de 3.1 x 102 UFC/mL de sucrosa positivas y 1.9 x 102
UFC/mL de sucrosa negativas (5 x 102 UFC/mL bacterias totales). Esta distribución
se observa en la siguiente gráfica.
9,0E+03
2,3E+03
8,0E+03
7,0E+03
UFC/mL
6,0E+03
5,0E+03
4,0E+03 8% 7,0E+03
3,0E+03
2,0E+03 2,0E+02 1%
1,5E+02
1,0E+03
6,4E+00
0,0E+00
3,7E+02
90
La distribución consolidada de los recuentos bacterianos promedio en agar TCBS,
discriminados por estanque y según la presencia o no de signos clínicos se expresa en
las gráficas (Anexo 6.a.c, 6.a.d, 6.a.e )
En la siguiente tabla se puede observar de forma resumida el comportamiento de los
recuentos en agar TCBS, según la aparición de signos clínicos, indicando los valores
totales, promedio, máximos y mínimos, de los crecimientos bacterianos obtenidos a
partir de la hemolinfa de los camarones muestreados durante el estudio.
91
La estadística aplicada a los recuentos obtenidos en agar TCBS, con relación a la
evaluación de signos clínicos en los camarones examinados, arrojó resultados
similares, en cuanto a su comportamiento, a los obtenidos en agar Marino, es decir,
que en los camarones con WSSV los recuentos de bacterias crecidas en TCBS (
Totales: log(x+1) 1.7447, Sucrosa positiva: log(x+1) 1.5041 y Sucrosa negativa:
log(x+1) 0.7211, n= 39); fueron significativamente mayores a los recuentos en
camarones sin signos clínicos (Totales: log(x+1) 0.2824, Sucrosa positiva: log(x+1)
0.2202 y Sucrosa negativa: log(x+1) 0.1259, n= 839) y a los recuentos en camarones
con otros signos clínicos (Totales: log(x+1) 0.2066, Sucrosa positiva: log(x+1)
0.1776 y Sucrosa negativa: log(x+1) 0.0598, n= 107), pero no existieron diferencias
significativas entre los recuentos de los dos últimos grupos mencionados. (P≤ 0.0001)
92
Los valores promedio de los recuentos en agar TCBS fueron más bajos que los
hallados en agar marino, debido a que el medio TCBS es altamente selectivo
(especialmente género vibrio).
Igualmente esta idea de coinfección o vínculo entre las enfermedades, la cual aparece
cada vez más claramente delineada, es la que causa que uno de los dos patógenos se
incremente debido al estrés que genera la acción de la primera enfermedad, la
penetración de este primer patógeno en el hospedero generan una serie de reacciones
inmunológicas complejas con el objetivo de neutralizar y eliminar los agentes
invasores; cuando este cuerpo extraño logra evadir la línea de defensa inicial
(exoesqueleto, tracto digestivo revestido por quitina y enzimas inactivadotas), en la
hemolinfa, se activan las respuestas inmuno celulares y humorales (Barroco, M. et al.
En: Morales, V. y J. Cuellar-Anjel (eds).2008).
93
Como se menciono anteriormente los recuentos obtenidos de las muestras de
hemolinfa de los camarones incluidos en los otros dos grupos (sin signos y con otros
signos), fueron significativamente menores a los recuentos obtenidos de camarones
con WSSV; esto puede explicar que los camarones supuestamente libres de
enfermedad ejecutaron con mayor eficacia la acción de sus herramientas
inmunológicas. Aunque, con respecto al análisis estadístico, no se evidenciaron
diferencias significativas entre los recuentos de estos dos grupos, pero es importante
considerar que el promedio de los recuentos en camarones sin signos fue mayor a los
promedios de los recuentos en camarones con otros clínicos.
De probarse como válida la hipótesis, hará posible contar con poblaciones tolerantes
a infecciones virales; logrando reducir la mortalidad causada por estos patógenos. Sin
94
embargo, es necesario enfatizar que es imprescindible estudiar al mismo tiempo el
efecto de las variaciones ambientales y de manejo, debido a que la posible protección
generada por la Acomodación estará limitada por el estrés al que es sometido el
camarón (Melena, J. et al., 2000) y aquí es donde juega un papel importante la
invasión de bacterias oportunistas en la hemolinfa de los camarones de cultivos, lo
que resultaría en un estrés séptico, siendo esta co-infección detonante de brotes de
enfermedad graves que podrían llevar a altos porcentajes de mortalidad.
Por otra parte el hecho de que los recuentos en camarones con otros signos clínicos
diferentes a WSSV, fueran más bajos que los de camarones sin signos, se puede
atribuir a que la evidencia de estos signos manifestaba la presencia de un factor que
afecta al camarón y por ende el camarón ya había ejecutado sus sistemas de defensa.
Este último factor de ausencia de crecimiento bacteriano, puede ser atribuido a que
en la hemolinfa, la presencia de bacterias en organismos sanos es menor a las
encontradas en hepatopáncreas, sin embargo es común aislar bacterias, incluso en
95
agar TCBS, donde se han encontrado valores de 103 UFC/mL, pero cabe resaltar que
“sólo en algunos de los organismos muestreados”. Por lo tanto, la presencia de
bacterias en órganos internos de camarones no es indicativo preciso de un proceso
infeccioso. Para el diagnóstico es esencial determinar las cantidades y los tipos de
bacterias presentes en agar TCBS principalmente, tanto en hemolinfa como en
hepatopáncreas (Gómez-Gil, et al., 1998)
También esta gran cantidad casos de recuentos en 0 UFC/mL, obtenidos en el grupo
de camarones que presentaron WSSV, puede atribuirse a que durante las infecciones
algunos de los sistemas de defensa del camarón pueden alterarse. La infección
WSSV, por ejemplo parece modular la expresión de varios genes en camarones,
incluyendo proteínas antimicrobianas (Leu et al., 2007; Robalino et al., 2007; Zhao et
al., 2007).
Sin embargo, en la mayoría de los casos este estudio mostró, que la presencia de
brotes de WSSV en los estanques de cultivo y la presencia de signos clínicos
característicos de WSSV en los camarones muestreados, esta relacionada con el
aumento de la carga microbiana en la hemolinfa de estos camarones. Este tipo de
enfermedad, polimicrobial, fue comprobada en el estudio realizado por L. H. Phuoc
et al, en 2008, donde se reveló en condiciones de laboratorio que la infección a prior
con WSSV refuerza la multiplicación y la capacidad de enfermedad inducida por V.
campellii en camarones. El camarón infectado dualmente (WSSV-vibrio) murió
96
rápidamente y la densidad de la bacteria en la hemolinfa del camarón coinfectado fue
significativamente mayor que en el camarón solo inyectado con V. campellii.
También en el estudio realizado por Selvin y Lipton en el 2003, se comprueba el
mismo hecho, que el camarón debilitado por el WSSV sucumbió a la infección
secundaria de V. alginolyticus.
Teniendo en cuenta las anteriores investigaciones, se puede decir que los recuentos
bacterianos elevados obtenidos en el presente estudio, a partir de la siembra de
hemolinfa de camarones relacionados con “brotes” o específicamente con los signos
clínicos de WSSV, se dan por el efecto de la sinergia del virus de síndrome de
mancha blanca (WSSV) y de las bacterias oportunistas presentes en la hemolinfa de
los camarones, sobre el desarrollo de enfermedad en estos organismos.
Según las afirmaciones del estudio realizado por Phuoc et al, 2008 la presencia de V.
campbellii no proporciona aumento de la repetición de WSSV, pero la presencia del
virus si causa un aumento considerado en la densidad de V. campbellii en la
hemolinfa, produciendo una mortalidad más rápida.
97
mínima inhibitoria y a las pruebas moleculares (se conservaron solo 43 de las 71
cepas, ya que se agruparon por características morfológicas similares y algunas se
perdieron y no pudieron ser recuperadas). En la Figura 26; se pueden observar,
algunos de los aislamientos en agar TCBS, de las cepas de interés.
98
A D
E F
B E
C F
99
6.5 Pruebas Moleculares para la detección microorganismos patógenos para el
camarón
Figura 27. Electroforesis del gel de agarosa que muestra los resultados de la
amplificación del total de las cepas aislados de hemolinfa de camarón, por PCR de
genes usando los primers Vibunirpo AF/AR, diseñados en base a la secuencia del gen
causante de patogenicidad en camarón. Los controles están definidos de la siguiente
forma: CP, control sin DNA (control negativo de PCR); CE, control sin DNA (control
negativo de extracción); C+ control positivo. Carriles del 1 al 43 son productos de la
PCR, para cada una de las cepas aisladas.
100
El 100% de las cepas aisladas fueron positivas para esta prueba, de las 43 cepas
evaluadas 3 provenían del estanque 744, 8 del estanque 745, 11 del estanque 746, 3
del estanque 747, 11 del estanque 748 y 7 del estanque 749. Y con respecto a las
semanas (muestreos) en las que fueron aisladas se dio la siguiente distribución: 18.6
% de la semana 3, 11.6 % de la semana 4, 4.6 % de la semana 5, 6.9 % de la semana
6, 9.3 % de la semana 7, 16.2 % de la semana 9, 2.3 % de la semana 10 y 4.6 % de la
semana 11.
La siguiente tabla proporciona la información acerca del origen de cada una de las
cepas analizadas
Nº Nº ORIGEN Nº Nº ORIGEN
PCR Cepa semana-estanque- PCR Cepa semana-estanque-
camarón camarón
1 13 3-745-6 23 43 7-748-11
2 14 3-747-9 24 46 7-748-12
3 15 3-747-9 25 47 7-749-1
4 16 3-748-11 26 49 7-749-7
5 17 3-748-11 27 51 7-749-12
6 18 3-748-11 28 52 7-749-15
7 19 3-749-1 29 53 7-448-5
8 20 3-745-9 30 54 8-746-12
9 21 4-744-8 31 56 9-744-13
10 22 4-745-10 32 58 9-745-6
11 24 4-749-2 33 60 9-745-8
12 25 4-749-11 34 61 9-745-10
13 26 4-749-11 35 62 9-745-13
14 27 5-744-3 36 64 9-746-1
15 28 5-746-4 37 65 9-746-2
16 30 6-746-2 38 66 9-746-7
17 33 6-748-6 39 67 9-746-14
18 34 6-748-6 40 68 9-747-9
19 36 7-746-4 41 69 10-746-12
20 39 7-746-12 42 70 11-745-14
21 41 7-748-6 43 71 11-746-8
22 42 7-748-6
101
6.5.2 Identificación Molecular – Secuenciación de nucleótidos
A partir de los fragmentos obtenidos de la amplificación del gen 16S para bacterias
universales se le realizó una secuenciación de los nucleótidos (Laboratorios de
Macrogen Ltd. Ecuador) y una comparación con la base de datos NCBI PubMed,
colección de sucesiones de varias fuentes, GenBank, RefSeq, y PDB). De este
procedimiento, se obtuvo la identificación del género y especie de 42 de las cepas
aisladas durante el estudio. La Tabla 12 muestra la descripción de estos resultados
(numeración, origen e identificación de cada aislamiento). Adicionalmente, en el
Anexo 8 se encuentran las secuencias de nucleótidos y una tabla con los datos
arrojados por la base de datos.
102
Tabla 12. Descripción de género especie y cepa de cada una de las cepas aisladas
Nº Nº Origen Identificación Molecular
PCR Cepa sem-est-cam Género-especie-Cepa
1 13 3-745-6 v Vibrio harveyi strain LB4 16S ribosomal RNA gene
2 14 3-747-9 a Vibrio harveyi 16S ribosomal RNA gene
3 15 3-747-9 a Vibrio harveyi strain H050704-1 16S ribosomal
4 16 3-748-11 v Vibrio harveyi ATCC BAA-1116 chromosome I
5 17 3-748-11 v Vibrio harveyi strain LB13 16S ribosomal RNA gene
6 18 3-748-11 a Exiguobacterium sibiricum 255-15
7 19 3-749-1 a Vibrio harveyi isolate HQ050227-1 16S rRNA
8 20 3-745-9 v Vibrio nigripulchritudo gene for 16S Rrna
9 21 4-744-8 a Micrococcus luteus strain JC2 16S rRNA gene
10 22 4-745-10 a Vibrio shilonii strain RW29 16S rRNA gene
11 24 4-749-2 v Vibrio harveyi strain LB4 16S ribosomal RNA gene
12 25 4-749-11 a Vibrio sp. JSM 073124 16S ribosomal RNA gene
13 26 4-749-11 v Vibrio harveyi strain UCP6 16S ribosomal RNA gene
14 27 5-744-3 a Microbulbifer halotolerans strain YIM 91118 16S
15 28 5-746-4 v Vibrio natriegens strain CM3 16S rRNA gene
16 30 6-746-2 a Vibrio harveyi isolate VHJR14 16S rRNA gene
17 33 6-748-6 v Vibrio harveyi strain LB4 16S ribosomal RNA gene
18 34 6-748-8 v Vibrio harveyi strain LB4 16S ribosomal RNA gene
19 36 7-746-4 a Photobacterium damselae subsp. damselae CE1F3IB1
20 39 7-746-12 a Vibrio harveyi isolate HQ050227-1 16S rRNA
21 41 7-748-6 a No hubo resultados por problemas de amplificación
22 42 7-748-6 v Vibrio sinaloensis strain CAIM 752 16S rRNA
23 43 7-748-11 a Muestra contaminada
24 46 7-748-12 v Vibrio natriegens strain CM3 16S rRNA gene
25 47 7-749-1 a Vibrio parahaemolyticus strain J-C1-39 16S rRNA
26 49 7-749-7 v Vibrio harveyi ATCC BAA-1116 chromosome II
27 51 7-749-12 a Vibrio sinaloensis strain CAIM 798 16S rRNA
28 52 7-749-15 a Vibrio harveyi strain SCCPF92035w 16S rRNA
29 53 7-448-5 a Vibrio sinaloensis strain CAIM 798 16S rRNA
30 54 8-746-12 v Vibrio harveyi ATCC BAA-1116 chromosome II
31 56 9-744-13 a Vibrio shilonii strain RW29 16S rRNA gene
32 58 9-745-6 var Vibrio harveyi isolate VHJR6 16S rRNA
33 60 9-745-8 v Vibrio probioticus 16S rRNA, strain LMG 20362T
34 61 9-745-10 v Vibrio probioticus 16S rRNA, strain LMG 20362T
35 62 9-745-13 v Vibrio harveyi ATCC BAA-1116 chromosome II
36 64 9-746-1 a Vibrio shilonii strain RW29 16S rRNA
37 65 9-746-2 a. Vibrio parahaemolyticus strain 93ª-5807 16S rRNA
38 66 9-746-7 a Vibrio parahaemolyticus strain 93ª-5807 16S rRNA
103
Nº Nº Origen Identificación Molecular
PCR Cepa sem-est-cam Género-especie-Cepa
39 67 9-746-14 a Vibrio shilonii strain MP-3 16S rRNA gene
40 68 9-747-9 a Vibrio fortis strain RW39 16S rRNA gene
41 69 10-746-12 a Vibrio brasiliensis 16S rRNA , strain LMG 20010
42 70 11-745-14 a Vibrio harveyi strain EHR1 16S rRNA gene
43 71 11-746-8 v Vibrio harveyi strain LB4 16S rRNA gene
Como se pudo observar, Vibrio harveyi fue la especie más frecuente (19
aislamientos), encontrándose cepas distantes entre este grupo, seguido por V. shilonii,
V. parahaemolyticus, V. sinaloenses, V. natriegens y V. probioticus, todos estos con
una proporción mucho menor a la de V. harveyi.
Las especies del género Vibrio asociadas con infecciones del camarón, tienen la
propiedad de afectar todos los estadios de desarrollo, provocando mortalidades hasta
del 100% a las 24 horas de iniciada la infección.
104
cada dirección. La proporción de error aumentó después de ≈500pb. Para aumentar la
exactitud de la prueba, se deberían usar primers 16S adicionales para la secuenciación
exacta del gen 16S entero y poder lograr con más claridad diferencias entre especies.
La identificación de las bacterias es importante pero cabe resaltar, que hay que
considerar la cepa, ya que existen virtualmente decenas de cepas de una misma
especie, y cada una de ellas, puede tener factores de virulencia distintos. Así, es
natural que una cepa de V. harveyi sea prácticamente inocua para los camarones y
otra cepa sea altamente patógena. Hasta el momento no hay una forma exacta de
saber que cepa es patógena, salvo realizando bioensayos, mismos que suelen
presentar resultados erráticos (Gómez-Gil, et al., 1998).
Quizá el mayor impacto que ocasionan las bacterias es durante la fase de engorda
(periodo en el cual fue realizado este estudio) por la cantidad de producto
involucrado. Sin embargo, las bacteremias son una de las enfermedades menos
comprendidas en la camaronicultura. Muchas especies de Vibrio han sido aisladas en
camarones con problemas de enfermedad, pero como se a mencionado en repetidas
ocasiones, esto no implica que sean las responsables primarias de dicha enfermedad,
sino que debido a su carácter oportunista, proliferan cuando el camarón se encuentra
debilitado en su sistema inmune por algún otro factor, como un agente viral o
cambios ambientales o físico-químicos bruscos.
Hasta el momento, sólo V. penaeicida ha sido probado como verdadero patógeno
primario para P. japonicus del Japón (Ishimaru et al., 1995) y para L. stylirostris
cultivado en Nueva Caledonia, en ambos casos con resultados desastrosos (Costa et
al., 1998).
105
densidades bajas de bacterias pueden eliminarse rápidamente por el camarón que no
está debilitado por WSSV.
Para explicar estos resultados, se puede decir que la capacidad del camarón en cuanto
a defensa hacia bacterias, puede disminuirse severamente por una infección de
WSSV, ya que según Cuéllar-Anjel (com pers.) (Sin publicar), estudios realizados en
Panamá han demostrado que este virus disminuye durante la fase aguda de la
enfermedad, el número de hemocitos circulantes (células de defensa) hasta en un
85%. Por consiguiente, las bacterias se pueden multiplicar desenfrenadamente en el
cuerpo del camarón. Según Jiravanichpaisal et al. (2006), en hemocitos granulares de
cangrejo infectado con WSSV, se perdió la capacidad de inducir la melanización, el
WSSV inhibió el proPO o simplemente consumió el substrato para la enzima.
106
Tabla 13. Proporción de géneros y especies bacterianas identificadas en este estudio.
Género/Especie Total Proporción % (n=43)
Vibrio harveyi 19 44,2
Vibrio shilonii 4 9,3
Vibrio parahaemolyticus 3 7,0
Vibrio sinaloenses 3 7,0
Vibrio natriegens 2 4,7
Vibrio probioticus 2 4,7
Exiguobacterium sibiricum 1 2,3
Microbulbifer halotolerans 1 2,3
Micrococcus luteus 1 2,3
Photobacterium damselae 1 2,3
Vibrio brasiliensis 1 2,3
Vibrio fortis 1 2,3
Vibrio nigripulchritudo 1 2,3
Vibrio sp. JSM 073124 1 2,3
Según Thompson, Tetsuya y Swings (2004), los vibrios son ubicuos y abundantes en
el ambiente acuático. El grupo de los vibrios tiene gran riqueza y diversos genomas.
Las 74 especies de este grupo están distribuidas entre cuatro familias diferentes:
Enterovibrionaceae, Photobacteriaceae, Salinivibrionaceae y Vibrionaceae y se han
descrito 20 nuevas especies en los últimos años, entre las que se encuentran V. fortis y
V. brasiliensis, que fueron aislados también en esta investigación. Los análisis
comparativos del genoma ya han revelado una variedad de eventos geonómicos,
incluso mutaciones, reestructuraciones cromosomáticas, pérdida de genes por
decaimiento y adquisiciones del gen a través de duplicación o el traslado horizontal
(por ejemplo, en la adquisición de bacteriófagos). Esto es de gran importancia en la
evolución y descripción de especies de vibrios.
107
Los efectos de Vibrio y la severidad de las vibriosis están en función de los siguientes
factores: la especie y cepa del Vibrio, su concentración en la microflora del camarón
o del agua, la calidad del agua, la especie del camarón y edad, y las partículas de
manejo. Según Aguirre-Guzmán et al, 2003 las especies de vibrio que causan altas
mortalidades en el camarón incluyen a V.harveyi, V. nigripulchritudo, V.
parahaemolyticus, estas tres especies fueron identificadas dentro del grupo de las
cepas aisladas, además la primera en mencionarse, fue la de mayor prevalencia entre
todas las cepas asiladas. La segunda en mencionarse también ha sido reportada como
principal responsable del daño en la producción del camarón L.styliorstris en granjas
de Nueva Caledonia (Costa et al. 1998).
Micrococcus luteus, también fue aislado en el estudio realizado por Sarah Godwin
(2008), a partir de larvas de camarón.
108
Tabla 14. Evaluación de la sensibilidad a antibióticos de las cepas aisladas.
109
Promedios de las zonas de inhibición (mm) de los 5 antibióticos evaluados, para
las cepas aisladas durante el estudio
40
36,5 37,5 37,5 34,5
35 Mas
Zona de inhibición (mm)
32,5
30 Efectivo
Antibióticos
Figura 28. Promedio de las zonas de inhibición (mm) de los 5 antibióticos evaluados,
para las cepas aisladas durante el estudio.
Como se puede observar los productos que arrojaron los mejores resultados fueron
Florfenicol® y Floxacin®, ya que un 97.6% de las cepas evaluadas evidenciaron ser
muy sensibles a estos antibióticos (Florfenicol y Norfloxacina), presentando un
promedio de los halos de inhibición de 24,3 y 25 mm, respectivamente. Este
resultado prueba el amplio espectro y la eficaz acción bacteriostática que posee
florfenicol contra bacterias Gram + y Gram -, inhibiendo la síntesis de proteínas de la
unidad subribosomal 50 S. (Gómez-Gil, 1998; Boletín Avimex). Por otro lado la
norfloxaciona que se reporta igualmente como un bactericida de amplio espectro,
actuando mediante la inhibición de la subunidad A de la enzima esencial girasa del
ADN en la célula bacteriana, confirmó su eficacia sobre las cepas de interés aisladas
de los camarones muestreados, comprobándose esto por medio de los resultados
obtenidos por medio de esta técnica, .
110
este antibiótico se da en el núcleo bacteriano sobre dos puntos distintos de la unión
del ADN inhibiendo la acción de la enzima ADN-Girasa-4-topoisomerasa, lo que
provoca una rotación inversa del ADN y ruptura de la cadena de manera irreversible
(Gómez-Gil, 1998; Boletín Avimex)
111
Este hecho se le puede atribuir a que en la producción acuícola el uso de los
antibióticos contribuye al incremento de resistencia bacteriana en la microflora
acuática y en bacterias patógenas para los organismos de cultivo. La forma más
común de aplicar un tratamiento con antibióticos en las granjas acuícolas, es a través
del alimento. Sin embargo, debido a que éste no es consumido en su totalidad por los
organismos, es que se generan acumulaciones en los sedimentos donde permanece
como residuo. Uno de los antibióticos más comúnmente empleado en la acuicultura
es la oxitetraciclina (OTC), éste tiene una persistencia en el sedimento de 50 a 64
días, después de ser administrado vía alimento (pellets), ocasionando que 25% de las
cepas aisladas, entre ellas del género vibrio presenten resistencia a la oxitetraciclina
después de 13 meses de administrado el antibiótico (Espinosa-Plascencia y
Bermudez-Almada, 2004)
La recopilación de todos los datos, tanto los diámetros de los halos medidos como la
evaluación de sensibilidad se recolecto en la tabla del Anexo 10.
112
5
5
1 4
1
3
2
2 3
4
A D
2
2
4
5 3
1
3
1 4
5
B E
5 3
2 1 1 2
5
4 3 4
C F
113
6.7 Concentración Mínima Inhibitoria (MIC)
Tabla 15. Promedio de MICs para las cepas aisladas de los camarones evaluados
durante el estudio, por los 4 antibióticos analizados.
90,0
Aquaflord
80,0 Florble nd
Porcentaje de cepas inhibidas
Enroble nd
70,0 O xible nd
60,0
(n= 43)
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
5 1 5 10 2 0 0 .5 1 5 10 2 0 0 .5 2 5 10 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 5 0 7 0 9 0 16 0 18 0 2 0 0
(ppm)
Figura 30. Porcentaje de cepas inhibidas por cada MIC por antibiótico
114
En esta gráfica se puede observar que le antibiótico que arrojó los mejores resultados
fue Aquaflor, ya que a una concentración de 5 ppm inhibió el crecimiento del 95.3 %
(41) de las cepas aisladas.
El antibiótico Florblend® a la misma concentración del producto anterior (5 ppm)
logro inhibir un 74.4 % (32) de las cepas, a 10 ppm inhibió un 9.3 % (4) de las cepas,
a tan solo 1 ppm inhibió un 7% (3) de las cepas y el porcentaje restante 4.7% (n=2)
logro su inhibición a una concentración de 20 ppm.
En el caso del Enroblend® su mayor porcentaje de cepas inhibidas, 48.8% (21) lo
obtuvo igualmente a una concentración de 5 ppm, la siguiente concentración fue de
10 ppm logrando la inhibición de un 25.5% (11) de las cepas y las cepas restantes se
inhibieron a 0.5 ppm, 1 ppm y 20 ppm, con un porcentaje de 11.6% (5), 7% (3) y
2.3% (1), respectivamente.
De los 4 antibióticos evaluados el que arrojó los resultados menos favorables fue el
Oxiblend®, mostrando un rango más amplio de concentraciones mínimas inhibitorias,
pero al igual que en los demás antibióticos este también mostró el mayor porcentaje
de cepas inhibidas 20.9% (9), a 5ppm; las siguientes concentraciones más efectivas
fueron 20 ppm, 2 ppm, 160 ppm y 10 ppm que lograron inhibir en listadas en el
mismo orden un 11.6% (5), 9.3% (4), 9.3% (4) y 7% (3); la cantidad de cepas
restantes lograron ser inhibidas por las siguientes concentraciones 0.5 ppm, 30 ppm,
35 ppm con un porcentaje de cepas inhibidas de 4,7% (2) para cada una y 40 ppm, 50
ppm, 70 ppm, 90 ppm, 180 ppm, 200 ppm con un porcentaje de cepas inhibidas de
2.3 % (1) para cada una de las anteriores concentraciones.
Todos los datos que resultaron de la prueba MIC, especificando el número de la cepa
que fue inhibida y a que concentración por cada antibiótico evaluado están
registrados en la tabla del Anexo 10.
A continuación se muestra una imagen con fotografías, de las MIC, para cada
antibiótico, demostrándose que la concentración de 5 ppm fue la más apropiada en la
mayoría de los antibióticos evaluados.
115
A B
A
C D
E F
Figura 31. Resultados de la prueba MIC, para las cepas evaluadas (42 cepas) y los
antibióticos probados: A. Control positivo, B. Control negativo, C. Aquaflor 5 ppm,
D. Florblend 5 ppm, E. Oxiblend 5 ppm y F. Enroblend 5 ppm.
116
Para aplicar el uso de estos antibióticos con éxito, es necesario tener en cuenta las
veces que se debe aplicar por ciclo de cultivo, por cuantos días y en que cantidades.
Otro factor a tomar en cuenta es la hidrobiología del área. Las corrientes del agua
influyen en gran parte la dispersión del antibiótico. Las condiciones físico-químicas
del agua son importantes. La temperatura es uno de los parámetros más importantes,
el aumento de un grado en la temperatura del agua se refleja en un aumento de la tasa
metabólica en 10%, esto tiene como consecuencia que la toma, distribución y
eliminación de un mismo antibiótico varíe mucho. (Gómez-Gil, et al., 1998)
Cuando los antibióticos están presentes en la columna de agua, pueden ser un factor
de presión para la generación de cepas bacterianas resistentes a esos antibióticos. Sin
embargo, algunos de los productos usados en la camaronicultura, como es el caso de
la oxitetraciclina que también fue evaluado en este estudio, al entrar en contacto con
el agua de mar suceden reacciones químicas que reducen significativamente la
eficiencia y disponibilidad del antibiótico. (Gómez-Gil, et al., 1998)
117
Existen formas de evitar, que un antibiótico cree resistencia a ciertos
microorganismos, algunas estrategias que se pueden aplicar para minimizar este
efecto son: Un uso racional, establecer programas de vigilancia para detectar cepas de
patógenos resistentes, mantener buena calidad de agua (por estar este factor
involucrado en la transmisión de enfermedades), hacer rotación cíclica de los
antibióticos y cumplir estrictamente con las reglamentaciones y normativas existentes
a fin de controlar y prevenir enfermedades (Espinosa-Plascencia y Bermudez-
Almada, 2004). Si estas estrategias, no se desarrollan pensando en prevenir los
mutantes resistentes, muchas enfermedades de bacterias no podrían tratarse.
Por esto es de vital importancia en las prácticas acuícolas, la realización de un
correcto diagnostico de la enfermedad, que permitiría aumentar la efectividad del
control, claro esta que en la actualidad el conocimiento de las enfermedades varia
ampliamente y nuevas enfermedades están apareciendo, por lo tanto la precisión y la
calidad de un diagnóstico permitirá un uso adecuado de los antibióticos.
118
7 CONCLUSIONES
• El presente trabajo logró determinar que existe una relación entre la presencia
del Virus de la mancha blanca (WSSV) y la presencia, con valores de recuentos
elevados, de bacterias extracelulares oportunistas en la hemolinfa de camarones de
cultivo (camarón blanco del Pacífico L. vannamei), bajo condiciones de cultivo semi-
intensivo en la Camaronera de Coclé, S.A., en Panamá. Esto implica la posibilidad de
establecer un plan para el control de la carga bacteriana que se presenta previa y
durante el brote y que es concomitante con la expresión de enfermedad en el
119
camarón, por medio del uso de los productos antimicrobianos evaluados mas
efectivos, y de esta forma otorgar a los camarones mejores condiciones sanitarias
(desde el punto de vista bacteriológico) en el momento del brote por WSSV y,
eventualmente, disminuir la mortalidad de animales.
120
8 RECOMENDACIONES
• Debido a que se observaron brotes continuos de mancha blanca con pocos días
de diferencia entre brote y brote en todos los estanques y de acuerdo con los
resultados obtenidos en esta investigación, se recomienda realizar terapias con
productos antibacterianos una vez se detecte un brote de mancha blanca para
minimizar la carga bacteriana en hemolinfa y disminuir el riesgo de estrés séptico y
consecuentes nuevos brotes de mancha blanca.
121
• Existen muchas cepas de una misma especie, cada una de ellas con posibles
grados de virulencia distintos unos de otros. De esta manera, es posible que una cepa
de V. harveyi sea prácticamente inocua para los camarones y otra cepa sea altamente
patógena. Hasta el momento no hay herramientas fácilmente aplicables para conocer
la patogenicidad de una cepa, razón por la cual los bioensayos podrían ser de gran
ayuda en investigaciones de este tipo.
122
8. BIBLIOGRAFÍA
123
• Bachère, E.; Gueguen, Y.; Gonzalez, M.; De Lorgeril, J.; Garnier, J.;
Romestand, B. 2004. Insights into the anti-microbial defense of marine
invertebrates: the penaeid shrimps and the oyster Crassostrea gigas.
Immunological Reviews, 198: 149-168.
• Barroco, A.M., Perazzolo, L.M. y R.D. Rosa. 2008. Inmunológica del Camarón.
pp.171-224. En: Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds). 2008. Guía Técnica –
Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. Programa CYTED Red II-D
Vannamei, Panamá. Rep. de Panamá. 258 pp.
• Cuauhtémoc Ibarra G., José Reyes González G., Lucio Galvíz S., Cecilia
Luna B., Zinnia Judith Molina G. y Martha Silvia Tirado V. 2004. Detección
y prevalencia de vibrio spp. en cultivo de camarón litopenaeus vannamei en
sonora durante el ciclo 2003. Programa nacional de sanidad acuícola y red de
diagnostico. Año. 7 Vol. II No. 26
• Costa, R., Mermoud, I., Koblavi, S., Morlet, B., Haffner, P., Berthe, F.,
LeGroumellec, M. Y Grimont, P.1998. Isolation and characterization of bacteria
124
associated with a Penaeus stylirostris disease (Syndrome 93) in New Caledonia.
Aquaculture, 164: 297-309.
• Cuéllar-Anjel, J., J.A. Brock, J.A. Suárez and L.F. Aranguren. 1998a. A
survey of the pathogens and diseases in penaeid shrimp farmed in Colombia.
Book of abstracts of the World Aquaculture Society international triennial
conference and exposition, Las Vegas, USA, p. 126.
• Cuéllar-Anjel, J., L.F. Aranguren, J.A. Brock y R.F. Bador. 1998b. Manual
para el diagnóstico de las principales enfermedades en camarones penaeidos
cultivados en Colombia. Corporación Centro de Investigación de la Acuacultura
de Colombia - CENIACUA, Cartagena de Indias, Colombia. pp. 135
125
• Cuéllar-Anjel, J., V. Pacheco, J. Diez, E. De León, Z. Vega y H. Salazar.
2000. Principales Enfermedades de Camarones Penaeidos Cultivados en Panamá.
Memorias 4° Congreso latinoamericano de acuicultura y exhibición. Panamá.
126
• Godwin, S. 2008. Caracterización de Polifásica de Bacterias Aisladas de la Larva
de camarón. The journal of joung investigators. Vol 19, issue 5. Nov.
• Haws, M.C. y C.E. Boyd. (eds). 2001. Métodos para mejorar la camaronicultura
en Centroamérica. Managua. Editorial-Imprenta. UCA. pp. 304.
127
and Jory, D.E. (eds). Baton Rouge, LA, USA: The World Aquaculture Society,
pp. 199–218.
• Inglis, V., Richard, R.H. y Woodward, K.N. 1993. Public health aspects of
bacterial infections of fish. In: Ingis, V., Roberts, R.J. y Bromage, N.R. (Eds.).
Bacterial diseases of fish. Blackwell Sci. Publ. Oxford, UK. p. 284-303.
• Iwanaga, S.; Lee, B.I. 2005. Recent advances in the innate inmunity of
invertebrate animals, Michemestry and Molecular Biology, 38:128-150.
128
• Johnson, S.K. 1996. Summary of Key virus diseases of shrimp aquaculture.
Prepared for the Texas Senate. Natural Resources Interim Subcommittee. Texas
A&M University.
• Lehane, M.J. 1997. Peritrophic matrix structure and function. Annual review of
entomology. 42: 505-525.
• Leu, J.H. ; C.C, Chabg ; J.L., Wu; C.W. Hsu; I. Hiromo; T. Aoki; H.F. Juan;
C.F. Lo; G.H. Kuo y H.G. Huang. 2007. Comparative analisys of differentially
expressed genes in normal and white spot syndrome virus ifected Penaeus
monodon. BMC genomics, de: 10.1186/1471-2164-8-120.
129
Camarones Peneidos en México. Boletín del programa nacional de sanidad
acuícola y la red de diagnóstico. Año 4, Volumen 2, Número 14.
• Lo, C.F.; Kou, G.H. (1998): Virus-associated white spot syndrome of shrimp in
Taiwan: a review. Fish Pathology, 33: 365-371.
• Lotz, J.M.; M.A. Soto. 2002. Model of white spot syndrome virus (WSSV)
epidemics in Litopenaeus vannamei. Diseases of aquatic organisms. 50:199-209.
• Melena, J.; T. Flegel y J.Calderon. 2000. Ensayos para determinar los factores
que influyen en la mortalidad por WSSV. Fundación CENAIM-ESPOL.
Universidad de Mahidol, Tailandia. Junio-septiembre.
130
grado. Universidad ESPOL. Facultad de Ingeniería en Acuacultura. Guayaquil. pp
148.
131
• Owens, L. y A. O´neill. 1997. Use of a Clinical Cell Flow Cytometer For
Differential Counts of Prawn Penaeus monodon Haemocites. Diseases of Aquatic
Organisms. Vol.31, N°.2, 147-15.
132
transcriptome of the shrimp Litopenaeus vannamei: tissue-specific expression
profiles and transcriptomic responses to immune challenge. Physiol Genomics,
29: 44-56.
• Saulnier, D., Avarre, J.C., Le Moullac, G., Ansquer, D., Levy, P., and Vonau,
V. (2000) Evidence that Vibrio penaeicida is a putative etiological agent of
syndrome’93 in New Caledonia and development of a rapid and sensitive PCR
assay for its detection in shrimp and sea water. Dis Aquat Org 40: 109–115.
133
• Scholnick, D.A., Burnett, K.G., and Burnett, L.E. (2006). Impact of exposure
to bacteria on metabolism in the Penaeid shrimp Litopenaeus vannamei. Biol Bull
211: 44–49.
• Selvin, J. y A.P. Lipton. 2003. Vibrio alginolyticus associated with white spot
disease of Penaeus monodon. Diseases Aquatics Organisms. Dec 3;57(1-2):147-50.
• Shrimple®. Enbio Shrimp virus detection Kit. EnbioTec Laboratoies Co., Ltd.
Chiyoda-Parion Bldg., 6th Floor 2-3-16, Kanda-cho, Tokyo 101-0041, Japan.
134
• Tsai M-F, Kov G-H, Liu H-C, Liu K-F, Chang C-F, Peng S-E, Hsu H-C,
Wang C-H y Lo C-F. 1999. Long term presence of White Spot Syndrome Virus
(WSSV) in a cultivated shrimp population without disease outbreaks. Diseases of
Aquatic Organisms. Vol. 38 107-114.
• Vandenberghe, J., Li, Y., Verdonck, L., Li, J., Sorgeloos, P., Xu, H.S., and
Swings, J. (1998) Vibrio associated with Penaeus chinensis (Crustacea:
Decapoda) larvae in Chinese shrimp hatcheries. Aquaculture 169: 121–132.
135
• Zhao, Z.Y.; Z.X. Yin; S.P. Weng; H.J. Guan; S.D. Li; K. Xing; S.M. Chan y
J.G. He. 2007. Profiling of differentially expressed genes in hepatopancreas of
white spot syndrome virus-resitant shrimp (Litopenaeus vannamei) by supression
subtractive hybridization. Fish and shellfish immunology. 22: 520-534.
136
ANEXOS
137
Anexo 1. Kit Prueba de Srhimple®
138
Aquí va la impresión del articulo Shrimple shrimp virus detection kit
139
Anexo 2. Medios de Cultivo
Agar Marino
Agar Difco™ Marine
(BD, ref. 212185, lot. 5333528)
Composición (g/L):
Preparación
140
Agar TCBS (Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sucrosa)
Difco™ TCBS Agar
(BD, ref. 265020, lot. 8021353)
Composición (g/L):
Extracto de levadura ................................................. 5.0 g
Peptona Proteosa No. 3 ........................................... 10.0 g
Citrato de Sodio........................................................ 10.0 g
Thiosulfato de Sodio................................................... 10.0 g
Oxgall ......................................................................... 8.0 g
Sacarosa...... ............................................................... 20.0 g
Cloruro de Sodio......................................................... 10.0 g
Citrato de Amonio Férrico............................................ 1.0 g
Azul de Bromotimol.................................................... 0.04 g
Azul de timol ............................................................... 0.04 g
Agar ......................................................................... 15.0 g
Preparación
1. Suspender 89 g del polvo en 1 L de agua purificada. Mezclar fuertemente
2. Calentar con frecuente agitación hasta disolver el polvo.
3. Enfriar a 45-50 ºC y servir inmediatamente. NO AUTOCLAVAR:
Modo de acción:
Las concentraciones altas de tiosulfato y citrato y la fuerte alcalinidad de este medio
inhiben ampliamente el crecimiento de Enterobacterias. La bilis de buey y el colato
suprimen enterococos principalmente. Cualquier bacteria del coliforme que puede
crecer no puede metabolizar la sucrosa. Sólo unas cepas de Proteus sucrosa-positivas
pueden crecer y formar color amarillo. El timol e indicador mixto azul-bromothymol
produce el cambio a color amarillo cuando el ácido se forma, incluso en este medio
fuertemente alcalino.
Modo de acción:
141
En este medio la infusión de carne y la peptona de caseína proveen la fuente de
nitrógeno, vitaminas, carbono y aminoácidos. El almidón es agregado para absorber
cualquier metabolito tóxico y el agar es adicionado como agente solidificante.
Composición:
Infusión de Carne 300.0 Almidón. 1.5
Peptona de Caseína H 17.5 Agar Bacteriológico 17.0
pH 7.4 ± 0.2
Preparación:
Suspender 38 g del medio en un litro de agua purificada. Calentar con agitación suave
hasta su completa disolución y hervir durante un minuto. Esterilizar en autoclave a
121°C (15 libras de presión) durante 15 minutos. Dejar enfriar a una temperatura
entre 45-50 °C y vaciar en placas de Petri estériles. Para realizar pruebas de
microorganismos marinos, el medio deberá ser suplementado con 2% de cloruro de
sodio.
Composición en g/L:
Peptona tríptica de caseína 10,0; Extracto de levadura 5,0; NaCl 10,0.
142
Anexo 3. Información de los Antibióticos.
143
Anexo 3.a. Clasificación de la sensibilidad a los Antibióticos
144
Anexo 3.b. Información de los Antibióticos
enro-blend AQUA
ANTIBIOTIC PREMIX
DESCRIPTION
enro-blend® AQUA is a coated premix, based on a broad spectrum bactericidal
antimicrobial containing enrofloxacin, belonging to the family of Fluoroquinolones,
for the treatment of bacterial diseases in shrimps of any age, caused by formula
sensitive germs.
COMPOSITION
Each ml of enro-blend® AQUA contains:
Enrofloxacine base ..... 50.0 g.
Carrier or excipient qs ..... 1000.0 g
INDICATIONS
enro-blend® AQUA is recommended as an aid in the treatment of bacterial
infections susceptible to the action of enrofloxacine in growing shrimps, such as:
Rickettsia spp., Vibrio spp., Pseudomonas spp., and Aeromonas spp.
DOSAGE AND ADMINISTRATION
4 kg of enro-blend® AQUA per ton of feed, for 7-14 consecutive days. It is
recommended to administer medicated feed distributed in three rations during the
day.
ROUTE OF ADMINISTRATION
Oral: Mixed with the feed of shrimps.
No other administration route is suggested.
PACKING
Multilayer sacs with 25 kg.
STORAGE CONDITIONS
Keep out of reach of children and animals.
145
Store in a cool and dry place.
Protect from direct sunlight.
WARNING
Based on pharmacological trials, it is established a withdrawal period of 7 days.
For general safety it is indicated to extend the withdrawal period to 30 days after the
last administration of product.
The product is non toxic at the recommended dosage in any stage of growing
shrimps.
flor-blend AQUA
ANTIBIOTIC PREMIX
DESCRIPTION
flor-blend® AQUA is a coated premix, based on a broad spectrum bactericidal
antimicrobial containing florfenicol, a fluorinated derivate of thiamphenicol, with
bacteriostatic action, fast absorption, and high diffusion to shrimp tissues, for the
treatment of bacterial diseases in shrimp, caused by formula sensitive germs.
COMPOSITION
Each ml of flor-blend® AQUA contains:
Florfenicol base ..... 20.0 g.
Carrier or excipient qs ..... 1000.0 g
INDICATIONS
flor-blend® AQUA is recommended as an aid in the treatment of bacterial infections
susceptible to the action of enrofloxacine in growing shrimps, such as: Vibrio spp.,
Pseudomonas spp., E. coli and Aeromonas spp.
DOSAGE AND ADMINISTRATION
5 kg of flor-blend® AQUA per ton of feed, for 7-14 consecutive days. It is
recommended to administer medicated feed distributed in three rations during the
day.
ROUTE OF ADMINISTRATION
Oral: Mixed with the feed of shrimps.
146
No other administration route is suggested.
PACKING
Multilayer sacs with 25 kg.
STORAGE CONDITIONS
Keep out of reach of children and animals.
Store in a cool and dry place.
Protect from direct sunlight.
WARNING
Based on pharmacological trials, it is established a withdrawal period of 7 days.
For general safety it is indicated to extend the withdrawal period to 30 days after the
last administration of product.
The product is non toxic at the recommended dosage in any stage of growing
shrimps.
magna-mix AQUA
ANTIBIOTIC PREMIX
DESCRIPTION
magna-mix® AQUA is a premix, based on a broad spectrum bactericidal
antimicrobial Fosfomycin, belongs to the phosphonate group, with bactericidal
action, fast absorption, and high diffusion to shrimp tissues, for the treatment of
bacterial diseases in shrimp.
COMPOSITION
Each ml of magna-mix® AQUA contains:
Fosfomycin base ..... 50.0 g.
Carrier or excipient qs ..... 1000.0 g
INDICATIONS
magna-mix® AQUA is recommended as an aid in the treatment of bacterial
infections susceptible to the action of fosfomycin in growing shrimps, such as: Vibrio
spp., Pseudomonas spp., Rickettsia spp. and Aeromonas spp.
DOSAGE AND ADMINISTRATION
147
5 kg of magna-mix® AQUA per ton of feed, for 7-14 consecutive days. It is
recommended to administer medicated feed distributed in three rations during the
day.
ROUTE OF ADMINISTRATION
Oral: Mixed with the feed of shrimps.
No other administration route is suggested.
PACKING
Multilayer sacs with 25 kg.
STORAGE CONDITIONS
Keep out of reach of children and animals.
Store in a cool and dry place.
Protect from direct sunlight.
WARNING
Based on pharmacological trials, it is established a withdrawal period of 7 days.
For general safety it is indicated to extend the withdrawal period to 30 days after the
last administration of product.
The product is non toxic at the recommended dosage in any stage of growing
shrimps.
oxi-blend AQUA
ANTIBIOTIC PREMIX
DESCRIPTION
oxi-blend® AQUA is a coated premix, based on a broad spectrum antibiotic prepared
with Oxytetracycline HCL in microgranules, and belongs to the family of
Tetracyclines, with bacteriostatic action, fast absorption and high diffusion to muscle
and hepatopancreas of shrimps for the treatment of bacterial diseases in shrimp.
COMPOSITION
Each ml of oxi-blend® AQUA contains:
Oxytetracycline base ..... 200.0 g.
Carrier or excipient qs ..... 1000.0 g
148
INDICATIONS
oxi-blend® AQUA is recommended as an aid in the treatment of bacterial infections
susceptible to the action of oxytetracycline in growing shrimps, such as: Rickettsia
spp., Vibrio spp., and Aeromonas spp., E. coli, Edwarsiella spp., Renibacterium spp.,
Flexibacter spp., Yersinia spp., Salmonella spp., Ichthyopthirius spp.
DOSAGE AND ADMINISTRATION
10 kg of oxi-blend® AQUA per ton of feed, for 7-14 consecutive days. It is
recommended to administer medicated feed distributed in three rations during the
day.
ROUTE OF ADMINISTRATION
Oral: Mixed with the feed of shrimps.
No other administration route is suggested.
PACKING
Multilayer sacs with 25 kg.
STORAGE CONDITIONS
Keep out of reach of children and animals.
Store in a cool and dry place.
Protect from direct sunlight.
WARNING
Based on pharmacological trials, it is established a withdrawal period of 30 days.
For general safety it is indicated to extend the withdrawal period to 30 days after the
last administration of product.
The product is non toxic at the recommended dosage in any stage of growing
shrimps.
149
Tetracyclines, with bacteriostatic action, fast absorption and high diffusion to muscle
and hepatopancreas of shrimps for the treatment of bacterial diseases in shrimp.
COMPOSITION
Each ml of oxi-blend® 50 Aquatic Grade contains:
Oxytetracycline base ..... 500.0 g.
Carrier or excipient qs ..... 1000.0 g
INDICATIONS
oxi-blend® 50 Aquatic Grade is recommended as an aid in the treatment of
bacterial infections susceptible to the action of oxytetracycline in growing shrimps,
such as: Vibrio spp., Rickettsia spp., and Pseudomona spp.
DOSAGE AND ADMINISTRATION
8 kg of oxi-blend® 50 Aquatic Grade per ton of feed, for 7-14 consecutive days. It
is recommended to administer medicated feed distributed in three rations during the
day.
ROUTE OF ADMINISTRATION
Oral: Mixed with the feed of shrimps.
No other administration route is suggested.
PACKING
Multilayer sacs with 30 kg.
STORAGE CONDITIONS
Keep out of reach of children and animals.
Store in a cool and dry place.
Protect from direct sunlight.
WARNING
Based on pharmacological trials, it is established a withdrawal period of 30 days.
For general safety it is indicated to extend the withdrawal period to 30 days after the
last administration of product.
The product is non toxic at the recommended dosage in any stage of growing
shrimps.
150
floxacin ®
floxacin® is a potent broad spectrum bactericidal antimicrobial, formulated with
Norfloxacin. La norfloxacina, es uno de los nuevos agentes antibacterianos derivados
de las quinolonas. De estructura similar a la del ácido nalidíxico, presenta mayor
espectro antibacteriano in vitro y potencia que este compuesto.
Actividad Antibacteriana
La mayoría de los patógenos Gram-negativos (incluyendo Escherichia coli,
Klebsiella, y especies de Proteus, Enterobacter y Citrobacter son susceptibles a la
norfloxacina, siendo inhibidos por concentraciones </= 2 mg/l, a excepción de
algunas cepas de Acinetobacter, y especies de Serratia y Providencia, algo menos
sensibles (concentraciones inhibitorias mínimas para el 90% de las cepas analizadas-
CIM90: < 1-32 mg/l). El 90% de los cultivos de Pseudomonas aeruginosa son
inhibidos por dosis de 1-2 mg/l de norfloxacina.
Se piensa que el compuesto actúa mediante la inhibición de la subunidad A de la
enzima esencial girasa del ácido desoxirribonucleico (ADN) en la célula bacteriana.
Aquaflor*
Description: 50% w/w medicated premix for inclusion into fish feed
151
vitro studies have shown florfenicol to have a broad spectrum of activity which
includes aerobic and anaerobic bacteria, which are either Gram-positive or Gram-
negative. Aeromonas salmonicida has been shown to be sensitive to florfenicol
concentrations of 1.6 g or less and Edwardsiella ictaluri has a minimum inhibitory
concentration (MIC) of <= 0.25 g/ml.
Key Benefits:
• Administered in feed when fish feeding rates are from 0.2 - 5.0% biomass/day
• Highly palatable
• Well tolerated by fish
• Effective against a range of bacterial diseases
• Effective in fresh and salt water
• Different mode of action vs. other antibiotics used in aquaculture, therefore
likely to be effective against multiple antibiotic resistant bacteria
Label Indications: **
* Trademark
**Approved species, claims and withdrawal times may vary from country to country.
Please check your local package insert or contact your local Schering-Plough Animal
Health representative for more details.
Dosage and Administration: Aquaflor* is mixed into the fish feed at a rate
sufficient to deliver 10-mg florfenicol per kilogram bodyweight.
152
During the preparation of medicated feed, Aquaflor is either coated onto the surface
of the pellet ("top dress") or incorporated into the feed ingredient mash prior to
extrusion or pelleting. Affected fish should receive Aquaflor medicated feed daily for
10 consecutive days. Top-dressing can be undertaken at either a feed mill or on a fish
farm using a mixer.
Withdrawal time: *Approved species, claims and withdrawal times may vary from
country to country. Please check your local package insert or contact your local
Schering-Plough Animal Health representative for more details.
Storage Conditions: Store in a dry place. Keep separate from feed and feedstuffs.
Shelf-life:
** Also available: Aquaflor* 2.5% Premix (AQUAFEN) from Japan. This product
has label claims for treatment of pseudotuberculosis and streptococcosis in
Perciformes (yellowtail, amberjack, red sea bream, tilapia etc.) and for the treatment
of edwardsiellosis disease in eel. AQUAFEN 2.5% has a shelf life of 5 years.
Target Diseases
• Furunculosis
153
• ERM - Enteric Redmouth Disease
• Vibriosis
• Coldwater Vibriosis
• Edwardsiellosis
• Photobacterium damsela
• Streptococcosis
154
Anexo 3.c Tabla de datos de diluciones y soluciones madre - Técnica MIC.
Conc. Inicial
Conc.Evalua
Antib (ppm)
Cant. Agua
Antibiótico
Requerida
Sol.Madre
esteril(ml)
Conc. Sol.
antib(ml)
Antib (g)
Vol. Req
Vol. Req
Solvente
Vol. Fin
medio -
r Antib
Madre
(ppm)
(ppm)
medio
Cant.
(ml)
(ml)
Vol.
(µl)
Enroblend 5% 50.000 1.000 100 2 10 88 0,5 40 0,02 20 39,98
50.000 1.000 100 2 10 88 1 40 0,04 40 39,96
50.000 1.000 100 2 10 88 5 40 0,2 200 39,8
50.000 1.000 100 2 10 88 10 40 0,4 400 39,6
50.000 1.000 100 2 10 88 20 40 0,8 800 39,2
Oxiblend 50% 500.000 1000 100 0,2 10 89,8 0,5 40 0,02 20 39,98
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 2 40 0,08 80 39,92
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 5 40 0,2 200 39,8
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 10 40 0,4 400 39,6
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 20 40 0,8 800 39,2
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 25 40 1 1000 39
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 30 40 1,2 1200 38,8
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 35 40 1,4 1400 38,6
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 40 40 1,6 1600 38,4
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 50 40 2 2000 38
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 60 40 2,4 2400 37,6
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 70 40 2,8 2800 37,2
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 80 40 3,2 3200 36,8
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 90 40 3,6 3600 36,4
500.000 1000 100 0,2 10 89,8 100 40 4 4000 36
500.000 10000 100 2 10 88 120 40 0,48 480 39,52
500.000 10000 100 2 10 88 140 40 0,56 560 39,44
500.000 10000 100 2 10 88 160 40 0,64 640 39,36
500.000 10000 100 2 10 88 180 40 0,72 720 39,28
500.000 10000 100 2 10 88 200 40 0,8 800 39,2
500.000 10000 100 2 10 88 220 40 0,88 880 39,12
500.000 10000 100 2 10 88 240 40 0,96 960 39,04
500.000 10000 100 2 10 88 260 40 1,04 1040 38,96
500.000 10000 100 2 10 88 280 40 1,12 1120 38,88
500.000 10000 100 2 10 88 300 40 1,2 1200 38,8
500.000 10000 100 2 10 88 320 40 1,28 1280 38,72
500.000 10000 100 2 10 88 340 40 1,36 1360 38,64
500.000 10000 100 2 10 88 360 40 1,44 1440 38,56
500.000 10000 100 2 10 88 380 40 1,52 1520 38,48
500.000 10000 100 2 10 88 400 40 1,6 1600 38,4
500.000 10000 100 2 10 88 420 40 1,68 1680 38,32
500.000 10000 100 2 10 88 440 40 1,76 1760 38,24
500.000 10000 100 2 10 88 460 40 1,84 1840 38,16
500.000 10000 100 2 10 88 480 40 1,92 1920 38,08
500.000 10000 100 2 10 88 500 40 2 2000 38
500.000 20000 100 4 10 86 600 40 1,2 1200 38,8
500.000 20000 100 4 10 86 700 40 1,4 1400 38,6
500.000 20000 100 4 10 86 800 40 1,6 1600 38,4
500.000 20000 100 4 10 86 900 40 1,8 1800 38,2
500.000 20000 100 4 10 86 1000 40 2 2000 38
500.000 20000 100 4 10 86 1200 40 2,4 2400 37,6
500.000 20000 100 4 10 86 1400 40 2,8 2800 37,2
500.000 20000 100 4 10 86 1600 40 3,2 3200 36,8
155
500.000 20000 100 4 10 86 1800 40 3,6 3600 36,4
500.000 20000 100 4 10 86 2000 40 4 4000 36
Florblend 2% 20.000 1000 100 5 10 85 0,5 40 0,02 20 39,98
20.000 1000 100 5 10 85 1 40 0,04 40 39,96
20.000 1000 100 5 10 85 5 40 0,2 200 39,8
20.000 1000 100 5 10 85 10 40 0,4 400 39,6
20.000 1000 100 5 10 85 20 40 0,8 800 39,2
20.000 1000 100 5 10 85 25 40 1 1000 39
20.000 1000 100 5 10 85 30 40 1,2 1200 38,8
20.000 1000 100 5 10 85 35 40 1,4 1400 38,6
20.000 1000 100 5 10 85 40 40 1,6 1600 38,4
20.000 1000 100 5 10 85 50 40 2 2000 38
20.000 1000 100 5 10 85 60 40 2,4 2400 37,6
20.000 1000 100 5 10 85 70 40 2,8 2800 37,2
20.000 1000 100 5 10 85 80 40 3,2 3200 36,8
20.000 1000 100 5 10 85 90 40 3,6 3600 36,4
20.000 1000 100 5 10 85 100 40 4 4000 36
20.000 4000 100 20 10 70 120 40 1,2 1200 38,8
20.000 4000 100 20 10 70 140 40 1,4 1400 38,6
20.000 4000 100 20 10 70 160 40 1,6 1600 38,4
20.000 4000 100 20 10 70 180 40 1,8 1800 38,2
20.000 4000 100 20 10 70 200 40 2 2000 38
20.000 4000 100 20 10 70 220 40 2,2 2200 37,8
20.000 4000 100 20 10 70 240 40 2,4 2400 37,6
20.000 4000 100 20 10 70 260 40 2,6 2600 37,4
20.000 4000 100 20 10 70 280 40 2,8 2800 37,2
20.000 4000 100 20 10 70 300 40 3 3000 37
Aquaflor 50% 500.000 10000 100 2 10 88 5 40 0,02 20 39,98
500.000 10000 100 2 10 88 10 40 0,04 40 39,96
500.000 10000 100 2 10 88 15 40 0,06 60 39,94
500.000 10000 100 2 10 88 20 40 0,08 80 39,92
500.000 10000 100 2 10 88 25 40 0,1 100 39,9
500.000 10000 100 2 10 88 30 40 0,12 120 39,88
500.000 10000 100 2 10 88 35 40 0,14 140 39,86
500.000 10000 100 2 10 88 40 40 0,16 160 39,84
500.000 10000 100 2 10 88 45 40 0,18 180 39,82
500.000 10000 100 2 10 88 50 40 0,2 200 39,8
500.000 10000 100 2 10 88 60 40 0,24 240 39,76
500.000 10000 100 2 10 88 70 40 0,28 280 39,72
500.000 10000 100 2 10 88 80 40 0,32 320 39,68
500.000 10000 100 2 10 88 90 40 0,36 360 39,64
500.000 10000 100 2 10 88 100 40 0,4 400 39,6
500.000 10000 100 2 10 88 120 40 0,48 480 39,52
500.000 10000 100 2 10 88 140 40 0,56 560 39,44
500.000 10000 100 2 10 88 160 40 0,64 640 39,36
500.000 10000 100 2 10 88 180 40 0,72 720 39,28
500.000 10000 100 2 10 88 200 40 0,8 800 39,2
500.000 10000 100 2 10 88 220 40 0,88 880 39,12
500.000 10000 100 2 10 88 240 40 0,96 960 39,04
500.000 10000 100 2 10 88 260 40 1,04 1040 38,96
500.000 10000 100 2 10 88 280 40 1,12 1120 38,88
500.000 10000 100 2 10 88 300 40 1,2 1200 38,8
156
Anexo 3.d Tabla de recopilación de datos de la prueba de Sensibilidad a antibióticos: Florfenicol, Oxiblend, Enroblend y
Floxacin
Florfenicol (FFC 30) Oxiblend (OXD) Enroblend (EBD) Floxacin (FLC) Magnamix (MGX)
Nº PCR
Semana
Estanque
Nº Original
Nº Camarón
Resistente <7 mm
Resistente <7 mm
Resistente <7 mm
Resistente <7 mm
Resistente <7 mm
Diam. Halo en mm R1
Diam. Halo en mm R2
Diam. Halo en mm R1
Diam. Halo en mm R2
Diam. Halo en mm R1
Diam. Halo en mm R2
Diam. Halo en mm R1
Diam. Halo en mm R2
Diam. Halo en mm R1
Diam. Halo en mm R2
1 745 4 1 32 37 35 X 35 33 34 X 36 36 36 X 36 34 35 X 21 29 25 X
2 745 4 1 0
3 745 5 1 0
4 747 6 1 24 27 26 X 25 27 26 X 30 28 29 X 35 37 36 X 13 16 15 X
5 747 6 1 33 30 32 X 27 29 28 X 28 25 27 X 29 30 30 X 22 23 23 X
6 747 15 1 30 32 31 X 26 27 27 X 27 27 27 X 25 26 26 X 18 16 17 X
7 748 11 1 31 31 31 X 26 28 27 X 30 35 33 X 27 32 30 X 20 19 20 X
8 745 4 2 32 30 31 X 20 23 22 X 21 20 21 X 27 26 27 X 19 23 21 X
9 749 12 2 25 26 26 X 11 10 11 X 24 26 25 X 24 29 27 X 28 31 30 X
10 747 1 3 0
11 745 15 3 0 0 0 0 0
12 745 2 3 0 0 0 0 0
1 13 745 6 3 27 29 28 X 7 8 8 X 28 29 29 X 29 27 28 X 21 23 22 X
2 14 747 4 3 27 26 27 X 8 7 8 X 26 28 27 X 29 27 28 X 17 16 17 X
3 15 747 9 3 27 27 27 X 18 15 17 X 31 30 31 X 24 24 24 X 23 21 22 X
4 16 748 11 3 27 26 27 X 25 23 24 X 25 27 26 X 21 22 22 X 22 21 22 X
5 17 748 11 3 26 27 27 X 8 7 8 X 27 28 28 X 30 30 30 X 26 29 28 X
6 18 748 11 3 30 32 31 X 24 27 26 X 34 33 34 X 34 36 35 X 33 32 33 X
7 19 749 1 3 35 33 34 X 12 13 13 X 33 35 34 X 37 38 38 X 27 27 27 X
8 20 745 9 3 33 40 37 X 30 29 30 X 30 24 27 X 25 25 25 X 12 13 13 X
9 21 744 8 4 24 22 23 X 11 13 12 X 32 30 31 X 31 33 32 X 34 36 35 X
10 22 745 10 4 34 35 35 X 35 34 35 X 37 38 38 X 36 34 35 X 25 21 23 X
23 747 13 4 36 34 35 X 30 27 29 X 34 32 33 X 33 33 33 X 24 23 24 X
11 24 749 2 4 32 30 31 X 8 8 8 X 29 28 29 X 30 28 29 X 23 21 22 X
157
12 25 749 11 4 29 29 29 X 10 8 9 X 30 30 30 X 30 31 31 X 29 32 31 X
13 26 749 11 4 28 31 30 X 24 25 25 X 28 29 29 X 23 26 25 X 20 21 21 X
14 27 744 3 5 39 33 36 X 24 28 26 X 30 28 29 X 28 28 28 X 8 8 8 X
15 28 746 4 5 28 26 27 X 27 25 26 X 22 22 22 X 24 24 24 X 17 18 18 X
29 747 8 5 28 24 26 X 9 8 9 X 22 25 24 X 26 26 26 X 30 25 28 X
16 30 745 8 6 22 23 23 X 10 11 11 X 29 27 28 X 27 28 28 X 21 20 21 X
31 746 2 6 28 26 27 X 11 10 11 X 30 27 29 X 31 28 30 X 29 27 28 X
32 747 7 6 22 22 22 X 19 18 19 X 21 22 22 X 22 22 22 X 20 23 22 X
17 33 748 6 6 18 18 18 X 16 18 17 X 18 16 17 X 20 18 19 X 19 18 19 X
18 34 748 8 6 18 17 18 X 20 18 19 X 21 19 20 X 18 19 19 X 9 8 9 X
35 749 12 6 24 25 25 X 13 11 12 X 23 22 23 X 24 25 25 X 22 25 24 X
19 36 746 4 7 17 19 18 X 22 20 21 X 20 22 21 X 21 22 22 X 25 28 27 X
37 746 6 7 18 18 18 X 18 17 18 X 18 17 18 X 20 18 19 X 22 19 21 X
38 0 0 0 0 0
20 39 746 12 7 20 19 20 X 23 21 22 X 18 16 17 X 17 19 18 X 22 25 24 X
40 0 0 0 0 0
21 41 748 6 7 19 19 19 X 19 21 20 X 20 21 21 X 23 23 23 X 18 17 18 X
22 42 748 6 7 27 27 27 X 22 20 21 X 24 25 25 X 25 25 25 X 12 14 13 X
23 43 748 11 7 30 29 30 X 26 28 27 X 27 29 28 X 30 28 29 X 12 12 12 X
44 0 0 0 0 0
45 748 12 7 17 16 17 X 20 20 20 X 20 21 21 X 21 21 21 X 10 10 10
24 46 748 12 7 23 23 23 X 8 7 8 X 18 18 18 X 17 18 18 X 15 16 16 X
25 47 749 1 7 22 23 23 X 20 21 21 X 20 21 21 X 21 20 21 X 16 15 16 X
48 0 0 0 0 0
26 49 749 7 7 21 19 20 X 22 24 23 X 15 17 16 X 17 16 17 X 15 13 14 X
50 0 0 0 0 0
27 51 749 12 7 19 21 20 X 9 10 10 X 24 26 25 X 24 23 24 X 24 24 24 X
28 52 749 15 7 19 21 20 X 20 21 21 X 16 15 16 X 18 18 18 X 17 18 18 X
29 53 748 5 7 23 24 24 X 21 21 21 X 28 28 28 X 31 30 31 X 11 11 11 X
30 54 746 12 8 22 19 21 X 20 23 22 X 18 16 17 X 18 16 17 X 8 10 9 X
55 0 0 0 0 0
31 56 744 13 9 18 18 18 X 21 20 21 X 20 22 21 X 23 25 24 X 8 9 9 X
57 745 3 9 25 25 25 X 7 9 8 X 25 27 26 X 25 26 26 X 20 22 21 X
32 58 745 6 9 20 22 21 X 6 7 7 X 22 21 22 X 24 23 24 X 18 20 19 X
59 0 0 0 0 0
33 60 745 8 9 23 25 24 X 24 26 25 X 32 30 31 X 32 33 33 X 11 11 11 X
158
34 61 745 10 9 21 23 22 X 23 25 24 X 30 30 30 X 30 29 30 X 9 8 9 X
35 62 13 745 9 22 23 23 X 6 6 6 X 22 21 22 X 20 18 19 X 13 14 14 X
63 15 145 9 21 19 20 X 8 7 8 X 20 20 20 X 20 21 21 X 18 17 18 X
36 64 746 1 9 30 27 29 X 11 10 11 X 28 28 28 X 27 28 28 X 16 13 15 X
37 65 746 2 9 24 25 25 X 23 24 24 X 30 32 31 X 30 30 30 X 10 8 9 X
38 66 746 7 9 21 19 20 X 22 23 23 X 16 16 16 X 19 17 18 X 17 19 18 X
39 67 746 14 9 18 16 17 X 23 23 23 X 23 25 24 X 25 25 25 X 6 6 6 X
40 68 747 9 9 18 20 19 X 22 24 23 X 24 25 25 X 24 25 25 X 7 7 7 X
41 69 746 12 10 23 24 24 X 18 20 19 X 24 24 24 X 22 24 23 X 9 8 9 X
42 70 745 14 11 23 20 22 X 9 9 9 X 21 23 22 X 25 23 24 X 20 19 20 X
43 71 746 8 11 15 15 15 X 19 17 18 X 18 20 19 X 18 20 19 X 16 15 16 X
Frecuencia % 98 2 65 7 16 14 91 9 95 5 44 28 23 5
Total 42 1 27 3 7 6 39 4 41 2 19 12 10 2
159
3.e Preparación de la dilución
160
Anexo 4. Registro de aparición de Brotes de WSSV
Camaronera de Coclé S.A. (CAMACO)
Evolución de brotes de WSSV en estanques del área 700-B 2008
744 745 746 747 748 749
1 26-may
2 27-may
3 28-may
4 29-may
5 30-may
6 31-may
7 1-jun
8 2-jun
9 3-jun
10 4-jun
11 5-jun
12 6-jun
13 7-jun
14 8-jun
15 9-jun
16 10-jun
17 11-jun
18 12-jun
19 13-jun
20 14-jun
21 15-jun
22 16-jun
23 17-jun
24 18-jun
25 19-jun
26 20-jun
27 21-jun
28 22-jun
29 23-jun
30 24-jun
31 25-jun
32 26-jun
33 27-jun
34 28-jun
35 29-jun
36 30-jun
37 1-jul
38 2-jul
39 3-jul
40 4-jul
41 5-jul
42 6-jul
43 7-jul
44 8-jul
45 9-jul
46 10-jul
47 11-jul
48 12-jul
49 13-jul
50 14-jul
51 15-jul
52 16-jul
53 17-jul
54 18-jul
55 19-jul
56 20-jul
57 21-jul
58 22-jul
59 23-jul
60 24-jul
61 25-jul
62 26-jul
63 27-jul
64 28-jul
65 29-jul
66 30-jul
161
67 31-jul
68 1-ago
69 2-ago
70 3-ago
71 4-ago
72 5-ago
73 6-ago
74 7-ago
75 8-ago
76 9-ago
77 10-ago
78 11-ago
79 12-ago
80 13-ago
81 14-ago
82 15-ago
83 16-ago
84 17-ago
85 18-ago
menos de 10 mas de 10
162
Anexo 5. Tabla de Signos Clínicos presentados por los camarones en el estudio.
163
Anexo 6. Gráficas de comportamientos de los recuentos bacterianos en agar
marino y agar TCBS
164
Anexo 6.a
Re cue ntos bacte rianos prome dio e n Agar Marino por se mana-Estan que 744
Promedios de los recuentos cada semana Promedio de los recuentos de todo el estudio
8,0E+04
< 5 camarones con WSSV <10 camarones con WSSV Gaviotas/Garzas
7,0E+04 7,2E+04
6,0E+04
5,0E+04
UFC/mL
3,8E+04
4,0E+04
3,0E+04 2,8E+04
2,0E+04
1,4E+0
1,0E+04 2,6E+03 7,0E+035,5E+031,3E+03
0,0E+005,5E+02 3,8E+02 4
1,2E+03
0,0E+00
-1,0E+04 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mue stre o
Anexo 6.b
7,0E+04
Promedios de los recuentos de cada semana Promedio de los reuentos de todo el estudio
6,0E+04
< 5 camarones con WSSV <10 camarones con WSSV Gaviotas/Garzas 5,8E+04
5,0E+04
4,0E+04
UFC/ mL
3,0E+04 2,9E+04
2,4E+04
2,0E+04
1,3E
1,0E+04 6,0E+03 1,3E+04
8,2E+03 +04
3,2E+02 5,6E+02
1,8E+03 2,3E+03 3,3E+03
0,0E+00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-1,0E+04
Muestreo
Anexo 6.c
Re cue ntos bacte rianos prome dio e n Agar Marino por se mana-Estanque 746
1,6 E +0 4 Promedios de recuentos de cada semana
1,5E+04 Promediode recuentos de todo el estudio
1,4 E +0 4
< 5 camarones con WSSV <10 camarones con WSSV Gaviotas/Garzas
1,2 E +0 4
1,1E+04
9 ,9 E +0 3 1,0E+04
UFC/ mL
8,0E+03
7 ,9 E +0 3
6,1E+03
5 ,9 E +0 3
5,9E
6,0E+03 +03
3 ,9 E +0 3
1,8E+03 2,7E+03
1,9 E +0 3 1,6E+03 1,3E+03 1,4E+03
- 1,0 E +0 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mue stre o
165
Anexo 6.d
Recuentos bacte rianos promedio e n Agar Marino por semana-Estanque 747
3,5E+04 Promedios Rtos de cada semana Promedio rtos de todo el estudio
3,1E+04 < 5 c am a ro ne s c o n WS SV <10 c a m a ro nes c o n WS SV
3,0E+04 3,0E+04
> 10 c a m a ro ne s c o n WS S V Gavio ta s /Ga rza s
2,5E+04
UFC/ mL
2,1E+04
2,0E+04
1,5E+04
1,1E+04 1,0E+
9,7E+03 04
3,2E+03 1,6E+03 4,4E+03 5,5E+03
4,7E+03 4,4E+03
2,4E+03
5,7E+02
-3,0E+02
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mue streo
Anexo 6. e
Recue ntos bacte rianos prome dio e n Agar Marino por se mana-Estanque 748
4 ,0 E +0 4
P ro m e dio s R to s de c a da s e m a na P ro m e dio rto s de to do e l e s tudio
3 ,5 E +0 4 3,6E+04
3,4E+04
3 ,0 E +0 4
< 5 c a m a ro ne s c o n WS S V <10 c a m a ro ne s c o n WSS V Ga vio ta s /Ga rza s
2 ,5 E +0 4
UFC/ mL
2 ,0 E +0 4
1,5 E +0 4
9,0E+
1,0 E +0 4
03
6,3E+03 4,5E+03 9,6E+02 5,7E+03
5 ,0 E +0 3
3,1E+03 2,0E+033,7E+03
1,2E+03 1,3E+03
0 ,0 E +0 0
- 5 ,0 E +0 3
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mue stre o
Anexo 6. f
Recuentos bacterianos promedio en Agar Marino por semana-Estanque 749
3,5E+04
Promedios Rtos de cada semana
3,1E+04 Promedio rtos de todo el estudio
3,0E+04
< 5 camarones con WSSV <10 camarones con WSSV
2,5E+04
2,3E+04 Gaviotas/Garzas
U FC / m L
2,0E+04
1,8E+04
1,5E+04 1,6E+04
9,8E+
9,7E+03
4,7E+03 5,5E+03
3,4E+03 3,0E+03 2,4E+03 3,1E+03
1,6E+03 9,5E+02
-3,0E+02
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Muestreo
166
Anexo 6. g
Re cue ntos bacte rianos prome dio e n Agar TCBS por se mana-Estanque 744
5 ,6 E +0 3
5,0E+03 Promedios rtos totales de cada semana
4 ,9 E +0 3 Promedio rtos totales de todo el estudio
Promedio rtos Suc. (+) de caada semana
4 ,2 E +0 3 Promedios rtos Suc. (-) de cada semana
2 ,8 E +0 3
2 ,1E +0 3
1,4 E +0 3
3,8E+02 5,5E+02 5,5E+02
7 ,0 E +0 2
0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 2,4E+01 6,9E+01
0,0E+00 0,0E+00
0,0E+00
0 ,0 E +0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
- 7 ,0 E +0 2
Mue stre o
Anexo 6.h
Re cue ntos bacte rianos prome dio e n Agar TC BS por se mana-Estanque 745
1,0E+04 Promedios rtos de cada semana
Promedio rtos de todo el estudio
9,3E+03 9,2E+03 Promedios rtos Suc.(+) de cada semana
8,3E+03 Promedios rtos Suc.(-) de cada semana
7,3E+03 < 5 camarones con WSSV <10 camarones con WSSV Gaviotas/Garzas
6,3E+03
UFC/ mL
5,3E+03
5,3E+03
4,3E+03
4,0E+03
3,3E+03
2,3E+03
1,8E+03
1,3E+03
3,9E+022,1E+02 5,7E+010,0E+00 4,0E+01 0,0E+00 0,0E+001,6E+02
3,0E+02
-7,0E+02 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Muestreo
Anexo 6. i
Re cue ntos bacte rianos prome dio e n Agar TC BS por se mana-Estanque 746
5 ,0 E +0 3
Promedios rtos de cada semana
4 ,5 E +0 3
Promedio rtos de todo el estudio
4,5E+03
4 ,0 E +0 3 Promedios rtos suc.(+) cada semana
3 ,5 E +0 3 Promedios rtos suc (-) cada semana
2 ,5 E +0 3
2 ,0 E +0 3
1,5 E +0 3
8,8E+02 1,1E+03
1,0 E +0 3
6,6E+0
5 ,0 E +0 2 2
1,7E+02 2,7E+02 9,2E+01
0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 3,0E+02
0 ,0 E +0 0
- 5 ,0 E +0 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mue stre o
167
Anexo 6. j
Recue ntos bacterianos prome dio e n Agar TC BS por se mana-Estanque 747
7,7E+03 Promedios rtos totales de cada semana
7,2E+03 promedio rtos totales de todo el estudio
7,0E+03
Promedios rtos suc.(+) de cada semana
6,3E+03 promedios rtos suc.(-) de cada semana
5,6E+03
< 5 camarones con WSSV <10 camarones con WSSV
4,9E+03 4,9E+03 >10 camarones con WSSV Gaviotas/Garzas
UFC/ mL
4,2E+03
3,9E+03
3,5E+03
2,8E+03
2,1E+03
1,6E+03
1,4E+03 7,3E+02
7,0E+02 3,3E+02
1,1E+01 1,5E+01 0,0E+00 6,0E+01 0,0E+000,0E+00
0,0E+00
-7,0E+02 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Muestre o
Anexo 6. k
Re cue ntos bacte rianos prome dio e n Agar TC BS por se mana-Estanque 748
9,7E+03
8,9E+03 9,1E+03 Promedios rtos totales de cada semana
preomedio rtos totales de todo el estudio
8,1E+03 Promedios rtos suc.(+) de cada semana
7,3E+03 Promedios rtos suc.(-) de cada semana
6,5E+03
5,7E+03 < 5 camarones con WSSV <10 camarones con WSSV Gaviotas/Garzas
UFC/ mL
4,9E+03
4,1E+03 3,7E+03
3,3E+03
2,5E+03 1,6E+03
1,7E+03
1,7E+03
9,0E+02
0,0E+00 0,0E+00 7,0E+01 0,0E+000,0E+00
1,0E+02 4,3E+00 3,0E+02
0,0E+00
-7,0E+02 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mue stre o
Anexo 6. l
Re cuentos bacterianos promedio en Agar TC BS por se mana-Estanque 749
4,0E+03
3,6E+03 Promedios rtos totales de cada semana
3,5E+03 Promedio rtos totales de todo el estudio
Promedios rtos Suc.(+) de cada semana
3,0E+03 Promedios Rtos Suc.(-) de cada semana
2,0E+03
1,5E+03
1,0E+03
6,6E+02 4,5E+0
2,8E+02
5,0E+02 2
0,0E+00 0,0E+00 3,0E+02
1,8E+02 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
0,0E+00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
-5,0E+02
Muestreo
168
Anexo 6. m
Prevalencia de bacteremia en Agar Marino por semana-Estanque 744
100 87 % 87 % 100 %
90 79 %
80 67 % 67 %
Prevalencia %
70 60 %
53 %
60
50 40 %
40
30
13 %
20
10 0%
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestreo
Anexo 6. n.
Prevalencia de bacteremia en Agar Marino por semana-Estanque 745
93%
100 100 % n ≈15 camarones por muestreo 87%
90 80%
80 71%
67%
Prevalencia %
70
60 53%
47%
50
33% 33%
40
30 20%
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestreo
Anexo 6. o.
Prevalencia de bacteremia en Agar Marino por semana-Estanque 746
70
60 47% 53%
47%
50 40 %
40 33%
27%
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestreo
169
Anexo 6. p.
Prevalencia de bacteremia en Agar Marino por semana-Estanque 747
100% n≈15 camarones por muest reo
100 93%
90 80%
80%
80
Prevalencia %
70 60% 60%
60 53%
50
33% 33%
40 27% 27%
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestreo
Anexo 6. q
Prevalencia de bacteremia en Agar Marino por semana-Estanque 748
93% n ≈15 camarones por muest reo
100 100%
90 87%
80
Prevalencia %
70 60%
57%
60
43%
50 40% 40%
33% 33%
40
30 20%
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestreo
Anexo 6. r
Prevalencia de bacteremia en Agar Marino por semana-Estanque 749
87% n ≈15 camarones por muest reo
90
87%
80 73% 73% 71%
67% 67%
70
Prevalencia %
53%
60
50 40%
40 33%
27%
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Semanas
Anexo 6.s
170
Prevalencia de bacteremia en Agar TCBS por semana -Estanque 744
80 Sucrosa (+) Sucrosa (-)
70 n≈15 camarones por muest reo
60
Prevalencia %
36%
50
40
30 7%
20 36%
0% 27%
10 7%
0% 0% 0% 7% 0% 0% 0%
7% 7%
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestreo
Anexo 6.t
Prevalencia de bacteremia en Agar TCBS por semana -Estanque 745
100 Sucrosa (+) Sucrosa (-)
90 n≈15 camarones por muest reo
80
33%
Prevalencia %
70
60
50
40
30 7%
33%
20 7% 13%
7% 27%
10 14% 13% 7%
7% 7% 7%
0 0% 0% 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestreo
Anexo 6.u
Prevalencia de bacteremia en Agar TCBS por semana -Estanque 746
40 27%
30
13%
20 33%
27%
10 7% 0% 7% 20%
0% 0% 0% 0% 7% 7% 7% 7%
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestreo
171
Anexo 6.v
Prevalencia de bacteremia en Agar TCBS por semana -Estanque 747
25 7%
20
0%
15 13% 27%
10 0% 0% 20% 0% 0%
13%
5 7% 7% 7% 7% 7% 0% 0%
0%
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Muestreo
Anexo 6.w
Prevalencia de bacteremia en Agar TCBS por semana -Estanque 748
70 Sucrosa (+) Sucrosa (-)
50
40 21%
30
20 40%
13% 29%
10 14%
7% 7% 7%
0 0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestreo
Anexo 6.x
Prevalencia de bacteremia en Agar TCBS por semana -Estanque 749
35
30
25
20
15 13% 29% 27%
10
5 7% 7% 7%
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Muestreo
172
Anexo 6.y
Di stri buci ón consoli dada de re cue ntos bacte ri anos prom e di o e n Agar
Marino por e stanque si n consi de rar pre se ncia de si gnos cl í ni cos
1,6E+04 1,4E+04
1,3E+04
1,4E+04
62% (n=163)
1,0E+04 9,0E+03
UFC/ mL
59% (n=165)
62% (n=164)
8,0E+03
55% (n=163)
5,9E+03
62% (n=165)
6,0E+03
4,0E+03
2,0E+03
0,0E+00
744 745 746 747 748 749
Estanque s
Anexo 6.z
Promedios consolidados de recuentos bacterianos en Agar TCBS
1, 6 E +0 3
1, 4 E +0 3 4,1E+02
UFC/mL
1, 2 E +0 3 1,2E+03 5,5E+02
1, 0 E +0 3
8 ,0 E +0 2
1,1E+01
19% 6,0E+01
6 ,0 E +0 2 1,2E+03
4 ,0 E +0 2
8,2E+02 2,1E+02
5,5E+02 5,2E+02 5,9E+02
2 ,0 E +0 2 11% 15% 2,5E+02
12% 16% 10%
0 ,0 E +0 0
744 745 746 747 748 749
(n =164) (n=163) (n=165) (n=165) (n=163) (n=164)
Estanques
Anexo 6.a.a
Proporción consolidada de re cuentos promedio de bacterias Sucrosa
(+) y Sucrosa (-) en todo e l e studio
14%
1,5E+03
4,1E+02
UFC/mL
1,0E+03
6,5E+02
5,0E+02
0,0E+00
173
Anexo 6.a.b
Distribución consolidada de recuentos bacterianos promedio en agar marino por estanque con
base en los signos clínicos
Camarones sin signos clínicos camarones con otros signos clínicos Camarones con WSSV
3,5E+04
3,2E+04
3,0E+04
2,5E+04
2,5E+04
2,0E+04
UFC/mL
1,6E+04
1,5E+04
1,4E+04 1,4E+04
1,5E+04
1,1E+04 1,0E+04 1,1E+04
9,1E+03
8,5E+03
1,0E+04
5,8E+03
5,5E+03 5,0E+03
48 4,5E+03
47 3% 7% 4%
5,0E+03 52% 48% 56%1,8E+03
% % 1,8E+03 1,0E+03
52% 7% 4% 5% 2%
6% 3% 4% 1%
0,0E+00
Estanque s
Anexo 6.a.c
Promedios consolidados de recuentos bacterianos en agar TCBS en camarones sin
signos clínicos
10%
1,6E+03 Sucrosa (+) Sucrosa (-)
1,4E+03
6,3E+02
1,2E+03 6%
1,0E+03
UFC/mL
1,4E+02
8,0E+02 7%
10%
6,0E+02
4,8E+01
7% 10% 9,2E+02
8,1E+02 2,3E+02
4,0E+02
1,4E+02
Estanques
174
Anexo 6.a.d
Promedios consolidados de recuentos bacterianos en agar TCBS en camarones con
otros signos clínicos
0,0E+00
7,0E+02 Sucrosa (+) Sucrosa (-) 1%
6,0E+02
5,0E+02
UFC/mL
4,0E+02
6,9E+02
3,0E+02 1%
3,1E+01
2,0E+02 1%
5,5E+00 1,6E+02
1,0E+02 0%
1%
1% 0,0E+00
5,5E+01 2,0E+00 2,3E+00
0,0E+00
744 745 746 747 748 749
(n=164) (n=163) (n=165) (n=165) (n=163) (n=164)
Estanques
Anexo 6.a.e
Promedios consolidados de recuentos bacterianos en agar TCBS en
camarones con WS S V
1,4E+04
1,2E+04 1,3E+04
UFC/mL
2%
1,0E+04
1,6E+04 1,6E+04
8,0E+03
3,3E+02
6,0E+03
4,0E+03 2% 1%
5,2E+03
5,1E+03 1%
2,0E+03 2,1E+01
2% 3,0E+01
0,0E+00
175
Anexo 7. Análisis estadístico
176
177
178
The SAS System 15:33 Thursday, February 19, 1998 1
General Linear Models Procedure
Class Level Information
Class Levels Values
TRATAM 30 otrsig01 otrsig02 otrsig03 otrsig04 otrsig05 otrsig06 otrsig07
otrsig08
otrsig09 otrsig10 otrsig11 sinsig01 sinsig02 sinsig03 sinsig04
sinsig05
sinsig06 sinsig07 sinsig08 sinsig09 sinsig10 sinsig11 wssv01
wssv03 wssv04
wssv05 wssv06 wssv07 wssv09 wssv11
Number of observations in data set = 986
Dependent Variable: TOTALES
Source DF Sum of Squares Mean Square F Value
Pr > F
Model 29 798.81653093 27.54539762 9.69
0.0001
Error 956 2717.99608585 2.84309214
Corrected Total 985 3516.81261678
R-Square C.V. Root MSE
TOTALES Mean
0.227142 77.02101 1.68614713
2.18920424
179
TRATAM 29 114.67383495 3.95427017 5.56
0.0001
180
A
A 4.060 2 wssv01
A
A 4.017 1 otrsig02
A
A 3.976 5 wssv09
A
B A 3.889 82 sinsig01
B A
B A 3.876 3 wssv07
B A
B A C 3.419 1 wssv11
B A C
B A C 3.369 5 otrsig01
B A C
B D A C 3.237 12 wssv05
B D A C
B D A C 2.885 82 sinsig11
B D A C
B D A C 2.744 77 sinsig03
B D A C
B D A C 2.726 73 sinsig07
B D A C
B D A C 2.591 6 wssv04
B D A C
B D A C 2.503 8 otrsig03
B D A C
B D A C 2.455 7 otrsig11
B D A C
B D A C 2.437 88 sinsig02
B D A C
B D A C 2.396 64 sinsig09
B D A C
B D A C 2.076 19 otrsig09
B D A C
B D A C 2.033 14 otrsig07
B D A C
B D A C 1.977 2 otrsig10
B D A C
B D A C 1.816 88 sinsig10
B D C
B D C 1.459 76 sinsig04
D C
D C 1.340 70 sinsig05
D C
D C 1.211 8 otrsig05
D C
D C 1.093 76 sinsig06
D C
D C 1.034 26 otrsig08
D
D 0.899 64 sinsig08
D
D 0.874 8 otrsig04
D
D 0.872 9 otrsig06
181
F E C D
F E C D 0.6291 64 sinsig09
F E C D
F E C D 0.6235 73 sinsig07
F E C D
F E C D 0.5275 19 otrsig09
F E C D
F E C D 0.5052 8 otrsig04
F E C D
F E C D 0.3764 9 otrsig06
F E D
F E D 0.3112 76 sinsig06
F E D
F E D 0.2859 82 sinsig11
F E D
F E D 0.2211 7 otrsig11
F E D
F E D 0.2110 77 sinsig03
F E
F E 0.1450 70 sinsig05
F E
F E 0.1084 76 sinsig04
F E
F E 0.1057 88 sinsig02
F
F 0.0768 88 sinsig10
F
F 0.0477 82 sinsig01
F
F 0.0325 64 sinsig08
F
F 0.0000 14 otrsig07
F
F 0.0000 1 otrsig02
F
F 0.0000 5 otrsig01
F
F 0.0000 2 otrsig10
F
F 0.0000 8 otrsig03
F
F 0.0000 26 otrsig08
F
F 0.0000 8 otrsig05
F
F 0.0000 1 wssv11
182
C 0.0837 82 sinsig11
C
C 0.0705 76 sinsig06
C
C 0.0575 76 sinsig04
C
C 0.0485 64 sinsig08
C
C 0.0299 70 sinsig05
C
C 0.0000 8 otrsig05
C
C 0.0000 1 otrsig02
C
C 0.0000 5 otrsig01
C
C 0.0000 8 otrsig04
C
C 0.0000 88 sinsig10
C
C 0.0000 9 otrsig06
C
C 0.0000 14 otrsig07
C
C 0.0000 26 otrsig08
C
C 0.0000 6 wssv04
C
C 0.0000 2 otrsig10
C
C 0.0000 8 otrsig03
C
C 0.0000 3 wssv07
C
C 0.0000 88 sinsig02
C
C 0.0000 1 wssv11
183
E D 0.1921 82 sinsig01
E D
E D 0.1749 70 sinsig05
E
E 0.1125 76 sinsig04
E
E 0.1057 88 sinsig02
E
E 0.0810 64 sinsig08
E
E 0.0768 88 sinsig10
E
E 0.0000 14 otrsig07
E
E 0.0000 1 otrsig02
E
E 0.0000 5 otrsig01
E
E 0.0000 2 otrsig10
E
E 0.0000 8 otrsig03
E
E 0.0000 26 otrsig08
E
E 0.0000 8 otrsig05
E
E 0.0000 1 wssv11
184
Anexo 8 Secuencia de nucleótidos para cada una de las cepas aisladas
1.
2.
185
3.
4.
186
5.
187
6.
7.
188
8.
9.
189
10.
11.
190
12.
13.
191
14.
15.
192
16.
193
17.
18.
194
19.
20.
195
22.
23.
196
25.
26.
197
27.
28.
198
29.
30.
199
31.
32.
200
33.
34.
201
35.
36.
202
37.
38.
203
39.
40.
204
´41.
42.
205
43.
206
Total score
Max score
Max ident
coverage
Nº PCR
E value
Query
Accession Description
207
Vibrio harveyi ATCC BAA-1116 chromosome II, complete
26 CP000790.1 sequence 867 867 47% 0.0 99%
Vibrio sinaloensis strain CAIM 798 16S ribosomal RNA gene,
27 EU043379.1 partial sequence 835 835 45% 0.0 99%
Vibrio harveyi strain SCCPF92035w 16S ribosomal RNA gene,
28 AY762235.1 partial sequence 856 856 47% 0.0 99%
Vibrio sinaloensis strain CAIM 798 16S ribosomal RNA gene,
29 EU043379.1 partial sequence 821 821 45% 0.0 99%
Vibrio harveyi ATCC BAA-1116 chromosome II, complete
30 CP000790.1 sequence 874 874 48% 0.0 99%
Vibrio shilonii strain RW29 16S ribosomal RNA gene, partial
31 EU419916.1 sequence 824 824 45% 0.0 99%
Vibrio harveyi isolate VHJR6 16S ribosomal RNA gene, partial
32 DQ995240.1 sequence 857 857 46% 0.0 99%
Vibrio probioticus partial 16S rRNA gene, type strain LMG
33 AJ345063.1 20362T 835 835 45% 0.0 99%
Vibrio probioticus partial 16S rRNA gene, type strain LMG
34 AJ345063.1 20362T 835 835 45% 0.0 99%
Vibrio harveyi ATCC BAA-1116 chromosome II, complete
35 CP000790.1 sequence 856 856 47% 0.0 99%
Vibrio shilonii strain RW29 16S ribosomal RNA gene, partial
36 EU419916.1 sequence 815 815 45% 0.0 98%
Vibrio parahaemolyticus strain 93A-5807 16S ribosomal RNA
37 DQ497398.1 gene, partial sequence 848 848 46% 0 99%
Vibrio parahaemolyticus strain 93A-5807 16S ribosomal RNA
38 DQ497398.1 gene, partial sequence 848 848 46% 0 99%
Vibrio shilonii strain MP-3 16S ribosomal RNA gene, partial
39 AY911392.1 sequence 828 828 46% 0 99%
Vibrio fortis strain RW39 16S ribosomal RNA gene, partial
40 EU419926.1 sequence 822 822 46% 0 98%
41 AJ440006.1 Vibrio brasiliensis partial 16S rRNA gene, strain LMG 20010 811 811 45% 0 98%
Vibrio harveyi strain EHR1 16S ribosomal RNA gene, complete
42 AY332401.1 sequence 821 821 45% 0 99%
Vibrio harveyi strain LB4 16S ribosomal RNA gene, partial
43 DQ146935.1 sequence 856 856 46% 0 99%
208
Anexo 9. Resumen de los recuentos por semana y por estanque
En Agar Marino y Agar TCBS
209
presencia (si o no) de brote
AGAR MARINO – 744
Total cam eval cam sin s.c cam otros s.c cam WSSV cam sin bact
WSSV
bacteremia en
Concordancia
Concordancia
Concordancia
con otros s.c.
Camarones
bacteremia
bacteremia
bacteremia
camarones
camarones
camarones
con WSSV
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
evaluados
A.Marino
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
sin s.c.
con
con
con
T 15 13 5,7E+05 14 12 5,6E+05 1 1 4,6E+03 0 0 0,0E+00 2 0 0
1 x 3,8E+04 4,0E+04 4,6E+03 #¡DIV/0!
% 87 93 80 7 7 0 0 13 0 0
%
T 15 10 4,0E+04 15 10 4,0E+04 0 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 5 0 0
2 x 2,6E+03 2,6E+03 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 67 100 67 0 0 0 0 33 0 0
%
T 1 15 13 1,1E+05 15 13 1,1E+05 0 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 2 0 0
3 x 7,0E+03 7,0E+03 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 87 100 87 0 0 0 0 13 0 0
%
T 15 8 8,3E+04 13 6 2,0E+04 1 1 2,1E+03 1 1 6,0E+04 7 0 0
4 x 5,5E+03 1,6E+03 2,1E+03 6,0E+04
% 53 87 40 7 7 7 7 47 0 0
%
T 15 9 1,9E+04 11 5 5,7E+03 1 1 2,5E+02 3 3 1,3E+04 6 0 0
5 x 1,3E+03 5,2E+02 2,5E+02 4,4E+03
% 60 73 33 7 7 20 20 40 0 0
%
T 1 15 0 0,0E+00 14 0 0,0E+00 1 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 14 1 0
6 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0!
% 0 93 0 7 0 0 0 93 7 0
%
T 15 10 8,3E+03 6 4 6,2E+03 8 5 1,5E+03 1 1 5,3E+02 2 3 0
7 x 5,5E+02 1,0E+03 1,9E+02 5,3E+02
% 67 40 27 53 33 7 7 13 20 0
%
T 15 2 5,8E+03 9 1 7,2E+02 6 1 5,1E+03 0 0 0,0E+00 8 5 0
8 x 3,8E+02 8,0E+01 8,4E+02 #¡DIV/0!
% 13 60 7 40 7 0 0 53 33 0
%
T 14 11 3,9E+05 11 8 2,0E+05 3 3 1,9E+05 0 0 0,0E+00 3 0 0
9 x 2,8E+04 1,8E+04 6,4E+04 #¡DIV/0!
% 79 79 57 21 21 0 0 21 0 0
%
T 15 6 1,8E+04 15 4 1,8E+04 0 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 11 0 0
10 x 1,2E+03 1,2E+03 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 40 100 27 0 0 0 0 73 0 0
%
T 15 15 1,1E+06 14 14 9,3E+05 1 1 1,5E+05 0 0 0,0E+00 0 0 0
11 x 7,2E+04 6,6E+04 1,5E+05 #¡DIV/0!
% 100 93 93 7 7 0 0 0 0 0
%
T 2 164 97 2,3E+06 137 77 1,9E+06 22 13 3,5E+05 5 5 7,4E+04 60 9 0
x 1,4E+04 1,4E+04 1,6E+04 1,5E+04
% 59 84 47 13 8 3 3 37 5 0
%
210
AGAR TCBS – 744
Total de camarones evaluados Camarones sin signos Clínicos
Totales Sucrosa (+) Sucrosa (-) Totales Suc (+) Suc (-)
concordancia
concordancia
Camarones
Camarones
bacteremia
bacteremia
bacteremia
camarones
camarones
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
semana
con
con
con
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
1 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 93 0 0 0
% ### ##### #### #####
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
2 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 100 0 0 0
% ### ##### #### #####
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
3 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 100 0 0 0
% ### ##### #### #####
T 1 7,5E+04 1 7,5E+04 0 0,0E+00 13 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
4 x 5,0E+03 5,0E+03 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 7 7 0 87 0 0 0
% 100 0 0 0
T 2 6,2E+03 1 5,7E+03 1 5,8E+02 11 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
5 x 4,2E+02 3,8E+02 3,9E+01 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 13 7 7 73 0 0 0
% 50 50 0 0
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
6 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 93 0 0 0
% ### ##### #### #####
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 6 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
7 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 40 0 0 0
% ### ##### #### #####
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 9 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
8 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 60 0 0 0
% ### ##### #### #####
T 10 9,0E+03 5 7,7E+03 5 1,2E+03 11 6 7,6E+03 4 6,5E+03 4 1,1E+03
9 x 6,4E+02 5,5E+02 8,9E+01 7,0E+02 5,9E+02 1,0E+02
% 71 36 36 79 43 29 29
% 50 50 40 40
T 1 3,6E+02 1 3,6E+02 0 0,0E+00 15 1 3,6E+02 1 3,6E+02 0 0,0E+00
10 x 2,4E+01 2,4E+01 0,0E+00 2,4E+01 2,4E+01 0,0E+00
% 7 7 0 100 7 7 0
% 100 0 100 0
T 5 1,1E+03 4 1,0E+03 1 4,4E+01 14 5 1,1E+03 4 1,0E+03 1 4,4E+01
11 x 7,2E+01 6,9E+01 2,9E+00 7,7E+01 7,4E+01 3,1E+00
% 33 27 7 93 33 26,7 6,667
% 80 20 80 20
T 19 9,2E+04 12 9,0E+04 7 1,9E+03 137 12 9,1E+03 9 7,9E+03 5 1,2E+03
x 5,6E+02 5,5E+02 1,1E+01 6,6E+01 5,8E+01 8,5E+00
% 12 7 4 84 7 5 3
% 63 37 47 26
211
AGAR TCBS – 744
Camarones con otros signos clinicos Camarones con WSSV Cam sin
bact
Totales Suc (+) Suc (-) Totales Suc (+) Suc (-)
Concordanc
ia con otros
bacteremia
bacteremia
bacteremia
bacteremia
bacteremia
bacteremia
camarones
camarones
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
ia sin s.c.
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
WSSV
ia con
a con
a con
a con
a con
a con
a con
s.c.
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 1 0
1 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 7 0 0 0 0 0 0 0 93 7 0
% # # # #
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0
2 x ##### #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0
% # # # #
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0
3 x ##### #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0
% # # # #
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 1 1 7,5E+04 1 7,5E+04 0 0,0E+00 13 1 0
4 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 7,5E+04 7,5E+04 0,0E+00
% 7 0 0 0 7 7 7 0 87 7 0
% 0 0 # 0
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 3 2 6,2E+03 1 5,7E+03 1 5,9E+02 11 1 1
5 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 2,1E+03 1,9E+03 2,0E+02
% 7 0 0 0 # 13 7 7 73 7 7
% 0 0 50 50
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 1 0
6 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 7 0 0 0 0 0 0 0 93 7 0
% # # # #
T 8 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 6 8 1
7 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 53 0 0 0 7 0 0 0 40 53 7
% # # # #
T 6 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 9 6 0
8 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 40 0 0 0 0 0 0 0 60 40 0
% # # # #
T 3 2 1,3E+03 1 1,2E+03 1 1,2E+02 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 5 1 0
9 x 4,4E+02 4,0E+02 4,0E+01 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 21 14 7 7 0 0 0 0 36 7 0
% 10 10 0 0
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0
10 x ##### #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 0 0 0 0 0 0 0 0 93 0 0
% 0 0 0 0
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 9 1 0
11 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 7 0 0 0 0 0 0 0 60 7 0
% 0 0 0 0
T 22 2 1,3E+03 1 1,2E+03 1 1,2E+02 5 3 8,1E+04 2 8,1E+04 1 5,9E+02 125 20 2
x 6,0E+01 5,5E+01 5,5E+00 1,6E+04 1,6E+04 1,2E+02
% 13 1 1 1 3 2 1 1 76 12 1
% 5 5 11 5
212
AGAR TCBS – 745
Total de camarones evaluados Camarones sin signos Clínicos
Sucrosa (-
Totales Sucrosa (+) ) Totales Suc (+) Suc (-)
con bacteremia
con bacteremia
con bacteremia
concordancia
concordancia
concordancia
Camarones
Camarones
camarones
camarones
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
213
AGAR TCBS – 745
Camarones con otros signos clinicos Camarones con WSSV Cam
Totales Suc (+) Suc (-) Totales Suc (+) Suc (-) sin bact
camarones
Camarone
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
bacteremi
bacteremi
bacteremi
bacteremi
bacteremi
bacteremi
otros s.c.
ncia con
ncia con
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
ncia sin
WSSV
s.c.
a
a
s
214
presencia (si o no) de
AGAR MARINO – 746
brote WSSV
Total camarones camarones sin camarones con camarones con camarones
cam evaluados s.c otros s.c WSSV sin bacter
s evaluados
Concordan
bacteremia
bacteremia
bacteremia
camarones
camarones
camarones
Camarone
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
otros s.c.
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
cia con
cia con
cia con
cia con
cia con
WSSV
en
215
AGAR TCBS – 746
Total de camarones evaluados Camarones sin signos Clínicos
Sucrosa
Totales Sucrosa (+) (-) Totales Suc (+) Suc (-)
bacteremia
bacteremia
bacteremia
camarones
camarones
Camarone
Camarone
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
semana
cia con
cia con
cia con
s
s
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 11 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
1 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 73 0 0 0
% ## ## ### ##
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
2 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 100 0 0 0
% ## ## ### ##
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 13 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
3 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 87 0 0 0
% ## ## ### ##
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
4 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 93 0 0 0
% ## ## ### ##
T 2 2,5E+03 1 4,9E+01 1 2,5E+03 11 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
5 x 1,7E+02 3,3E+00 1,7E+02 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 13 7 7 73 0 0 0
% 50 50 0 0
T 1 4,0E+03 1 4,0E+03 0 0,0E+00 10 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
6 x 2,7E+02 2,7E+02 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 7 7 0 67 0 0 0
% ## 0 0 0
T 8 6,7E+04 4 6,5E+04 4 1,2E+03 13 5 3,4E+04 3 3,2E+04 4 1,2E+03
7 x 4,5E+03 4,3E+03 8,0E+01 2,6E+03 2,5E+03 9,2E+01
% 53 27 27 87 33 20 27
% 50 50 38 50
T 2 1,4E+03 1 1,2E+02 1 1,3E+03 12 2 1,4E+03 1 1,2E+02 1 1,3E+03
8 x 9,2E+01 8,0E+00 8,4E+01 1,2E+02 1,0E+01 1,1E+02
% 13 7 7 80 13 7 7
% 50 50 50 50
T 8 1,3E+04 5 1,2E+04 4 1,5E+03 9 3 2,5E+03 3 1,8E+03 1 6,8E+02
9 x 8,8E+02 7,8E+02 1,0E+02 2,7E+02 2,0E+02 7,5E+01
% 53 33 27 60 20 20 7
% 63 50 38 13
T 1 1,6E+04 1 1,6E+04 0 0,0E+00 15 1 1,6E+04 1 1,6E+04 0 0,0E+00
10 x 1,1E+03 1,1E+03 0,0E+00 1,1E+03 1,1E+03 0,0E+00
% 7 7 0 100 7 7 0
% ## 0 100 0
T 5 4,6E+03 3 1,1E+03 2 3,5E+03 15 5 4,6E+03 3 1,1E+03 2 3,5E+03
11 x 3,0E+02 7,3E+01 2,3E+02 3,0E+02 7,3E+01 2,3E+02
% 33 20 13 100 33 20 13
% 60 40 60 40
T 27 1,1E+05 16 9,8E+04 12 9,9E+03 138 16 5,8E+04 11 5,1E+04 8 6,6E+03
x 6,6E+02 5,9E+02 6,0E+01 4,2E+02 3,7E+02 4,8E+01
% 16 10 7 84 10 7 5
% 59 44 41 30
216
AGAR TCBS – 746
Camarones con otros signos clinicos Camarones con WSSV Camarones
Totales Suc (+) Suc (-) Totales Suc (+) Suc (-) sin bacter
Concordan
bacteremia
bacteremia
bacteremia
bacteremia
bacteremia
bacteremia
camarones
camarones
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
otros s.c.
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
cia con
cia con
cia con
cia con
cia con
cia con
cia con
cia con
WSSV
T 3 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 11 3 1
1 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 20 0 0 0 7 0 0 0 73 20 7
% ## # ### ###
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0
2 x #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0
10
% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
% ## # ### ###
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 13 1 1
3 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 7 0 0 0 7 0 0 0 87 7 7
% ## # ### ###
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 1 0
4 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 7 0 0 0 0 0 0 0 93 7 0
% ## # ### ###
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 3 1 2,5E+03 1 4,9E+01 1 2,5E+03 11 1 2
5 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 8,4E+02 1,6E+01 8,3E+02
% 7 0 0 0 20 7 7 7 73 7 13
% 0 0 50 50
T 4 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 1 1 4,0E+03 1 4,0E+03 0 0,0E+00 10 4 0
6 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 4,0E+03 4,0E+03 0,0E+00
% 27 0 0 0 7 7 7 0 67 27 0
% 0 0 100 0
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 1 1 3,3E+04 1 3,3E+04 0 0,0E+00 8 1 0
7 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 3,3E+04 3,3E+04 0,0E+00
% 7 0 0 0 7 7 7 0 53 7 0
% 0 0 13 0
T 3 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 10 3 0
8 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 20 0 0 0 0 0 0 0 67 20 0
% 0 0 0 0
T 5 2 6,5E+03 1 3,1E+03 1 5,9E+02 1 1 4,3E+03 1 4,1E+03 1 1,5E+02 6 3 0
9 x 1,3E+03 6,1E+02 1,2E+02 4,3E+03 4,1E+03 1,5E+02
% 33 13 7 7 7 7 7 7 40 20 0
% 13 13 13 13
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0
10 x #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 0 0 0 0 0 0 0 0 93 0 0
% 0 0 0 0
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 10 0 0
11 x #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 0 0 0 0 0 0 0 0 67 0 0
% 0 0 0 0
12
T 19 2 6,5E+03 1 3,1E+03 1 5,9E+02 8 4 4,3E+04 4 4,1E+04 2 2,6E+03 2 17 4
x 3,4E+02 1,6E+02 3,1E+01 5,4E+03 5,1E+03 3,3E+02
% 12 1 1 1 5 2 2 1 74 10 2
% 4 4 15 7
217
AGAR MARINO – 747
Concordanci
Concordanci
en A.Marino
a con WSSV
Camarones
bacteremia
bacteremia
bacteremia
bacteremia
a con otros
camarones
camarones
camarones
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
evaluados
a sin s.c.
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
a con
a con
a con
s.c.
T 15 15 4,7E+05 15 15 4,7E+05 0 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0 0
1 x 3,1E+04 3,1E+04 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 100 100 100 0 0 0 0 0 0 0
%
T 15 14 3,2E+05 15 14 3,2E+05 0 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 1 0 0
2 x 2,1E+04 2,1E+04 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 93 100 93 0 0 0 0 7 0 0
%
T 1 15 8 4,5E+05 14 7 4,1E+05 0 0 0,0E+00 1 1 3,4E+04 7 0 0
3 x 3,0E+04 2,9E+04 #¡DIV/0! 3,4E+04
% 53 93 47 0 0 7 7 47 0 0
%
T 15 5 4,8E+04 11 4 4,6E+04 3 0 0,0E+00 1 1 2,5E+03 7 3 0
4 x 3,2E+03 4,2E+03 0,0E+00 2,5E+03
% 33 73 27 20 0 7 7 47 20 0
%
T 15 4 1,6E+05 9 2 3,4E+03 4 0 0,0E+00 2 2 1,6E+05 7 4 0
5 x 1,1E+04 3,8E+02 0,0E+00 7,9E+04
% 27 60 13 27 0 13 13 47 27 0
%
T 1 15 4 6,7E+04 12 3 4,1E+04 2 0 0,0E+00 1 1 2,6E+04 9 2 0
6 x 4,4E+03 3,4E+03 0,0E+00 2,6E+04
% 27 80 20 13 0 7 7 60 13 0
%
T 15 12 3,6E+04 14 11 3,6E+04 1 1 1,0E+02 0 0 0,0E+00 3 0 0
7 x 2,4E+03 2,5E+03 1,0E+02 #¡DIV/0!
% 80 93 73 7 7 0 0 20 0 0
%
T 15 5 8,6E+03 11 3 7,6E+03 4 2 1,1E+03 0 0 0,0E+00 8 2 0
8 x 5,8E+02 6,9E+02 2,7E+02 #¡DIV/0!
% 33 73 20 27 13 0 0 53 13 0
%
T 15 9 2,4E+04 13 7 1,7E+04 1 1 6,0E+03 1 1 5,7E+02 6 0 0
9 x 1,6E+03 1,3E+03 6,0E+03 5,7E+02
% 60 87 47 7 7 7 7 40 0 0
%
T 1 15 12 6,6E+04 14 11 5,7E+04 1 1 9,0E+03 0 0 0,0E+00 3 0 0
10 x 4,4E+03 4,0E+03 9,0E+03 #¡DIV/0!
% 80 93 73 7 7 0 0 20 0 0
%
T 15 9 8,3E+04 14 8 8,0E+04 0 0 0,0E+00 1 1 2,6E+03 6 0 0
11 x 5,5E+03 5,7E+03 #¡DIV/0! 2,6E+03
% 60 93 53 0 0 7 7 40 0 0
%
T 3 165 97 1,7E+06 142 85 1,5E+06 16 5 1,6E+04 7 7 2,2E+05 57 11 0
x 1,0E+04 1,0E+04 1,0E+03 3,2E+04
% 59 86 52 10 3 4 4 35 7 0
%
218
AGAR TCBS – 747
Total de camarones evaluados Camarones sin signos Clínicos
Totales Sucrosa (+) Sucrosa (-) Totales Suc (+) Suc (-)
Camarones
Camarones
bacteremia
bacteremia
bacteremia
camarones
camarones
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
semana
a con
a con
a con
T 3 7,3E+04 1 8,1E+03 2 6,5E+04 15 2 3,2E+04 2 5,4E+04 1 1,9E+04
1 x 4,9E+03 5,4E+02 4,3E+03 2,1E+03 3,6E+03 1,3E+03
% 20 7 13 100 13 13 7
% 33 67 67 33
T 1 1,6E+02 1 1,6E+02 0 0,0E+00 15 1 1,6E+02 1 1,6E+02 0 0,0E+00
2 x 1,1E+01 1,1E+01 0,0E+00 1,1E+01 1,1E+01 0,0E+00
% 7 7 0 100 7 7 0
% #### #### ### ###
T 2 1,1E+05 2 1,1E+05 0 0,0E+00 14 1 5,9E+04 1 5,9E+04 0 0,0E+00
3 x 7,2E+03 7,2E+03 0,0E+00 4,2E+03 4,2E+03 0,0E+00
% 13 13 0 93 7 7 0
% 100 0 50 0
T 1 1,1E+04 1 1,1E+04 0 0,0E+00 11 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
4 x 7,3E+02 7,3E+02 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 7 7 0 73 0 0 0
% 100 0 0 0
T 4 5,9E+04 3 5,9E+04 1 1,2E+02 9 2 2,2E+02 2 1,8E+02 1 4,1E+01
5 x 3,9E+03 3,9E+03 8,2E+00 2,4E+01 2,0E+01 4,6E+00
% 27 20 7 60 13 13 7
% 75 25 50 25
T 5 4,9E+03 4 2,9E+03 1 2,0E+03 12 2 6,2E+02 2 6,2E+02 0 0,0E+00
6 x 3,3E+02 1,9E+02 1,3E+02 5,2E+01 5,2E+01 0,0E+00
% 33 27 7 80 13 13 0
% 80 20 40 0
T 1 2,3E+02 1 2,3E+02 0 0,0E+00 14 1 2,3E+02 1 2,3E+02 0 0,0E+00
7 x 1,5E+01 1,5E+01 0,0E+00 1,6E+01 1,6E+01 0,0E+00
% 7 7 0 93 7 7 0
% 100 0 100 0
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 11 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
8 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 73 0 0 0
% #### #### ### ###
T 1 9,0E+02 1 9,0E+02 0 0,0E+00 13 1 9,0E+02 1 9,0E+02 0 0,0E+00
9 x 6,0E+01 6,0E+01 0,0E+00 6,9E+01 6,9E+01 0,0E+00
% 7 7 0 87 7 7 0
% 100 0 100 0
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
10 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 93 0 0 0
% #### #### ### ###
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
11 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 93 0 0 0
% #### #### ### ###
T 18 2,6E+05 14 1,9E+05 4 6,7E+04 142 10 9,4E+04 10 1,2E+05 2 1,9E+04
x 1,6E+03 1,2E+03 4,1E+02 6,6E+02 8,1E+02 1,4E+02
% 11 8 2 86 6 6 1
% 78 22 56 11
219
AGAR TCBS – 747
Camarones con otros signos clinicos Camarones con WSSV Camarones
Totales Suc (+) Suc (-) Totales Suc (+) Suc (-) sin bacter
con bacteremia
con bacteremia
con bacteremia
con bacteremia
con bacteremia
con bacteremia
Concordancia
Concordancia
Concordancia
concordancia
concordancia
concordancia
concordancia
concordancia
concordancia
camarones
con WSSV
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
sin s.c.
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 13 0 0
1 x #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 0 0 0 0 0 0 0 0 87 0 0
% 0 0 0 0
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0
2 x #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 0 0 0 0 0 0 0 0 93 0 0
% ## ## ## ##
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 1 1 4,9E+04 1 4,9E+04 0 0,0E+00 13 0 0
3 x #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 4,9E+04 4,9E+04 0,0E+00
% 0 0 0 0 7 7 7 0 87 0 0
% 0 0 50 0
T 3 1 1,1E+04 1 1,1E+04 0 0,0E+00 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 11 2 1
4 x 3,7E+03 3,7E+03 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 20 7 7 0 7 0 0 0 73 13 7
% ## 0 0 0
T 4 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 2 1 5,9E+04 1 5,9E+04 0 0,0E+00 7 4 1
5 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 2,9E+04 2,9E+04 0,0E+00
% 27 0 0 0 13 7 7 0 47 27 7
% 0 0 25 0
T 2 1 6,0E+01 1 6,0E+01 0 0,0E+00 1 1 4,2E+03 1 2,2E+03 1 2,0E+03 10 1 0
6 x 3,0E+01 3,0E+01 0,0E+00 4,2E+03 2,2E+03 2,0E+03
% 13 7 7 0 7 7 7 7 67 7 0
% 20 0 20 20
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 13 1 0
7 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 7 0 0 0 0 0 0 0 87 7 0
% 0 0 0 0
T 4 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 11 4 0
8 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 27 0 0 0 0 0 0 0 73 27 0
% ## ## ## ##
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 12 1 1
9 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 7 0 0 0 7 0 0 0 80 7 7
% 0 0 0 0
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 1 0
10 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 7 0 0 0 0 0 0 0 93 7 0
% ## ## ## ##
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 1
11 x #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/! 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 0 7 0 0 0 93 0 7
% ## ## ## ##
T 16 2 1,1E+04 2 1,1E+04 0 0,0E+00 7 3 1,1E+05 3 1,1E+05 1 2,0E+03 ## 14 4
x 6,9E+02 6,9E+02 0,0E+00 1,6E+04 1,6E+04 2,9E+02
% 10 1 1 0 4 2 2 1 80 8 2
% 11 0 17 6
220
AGAR MARINO – 748
Concordanci
Concordanci
en A.Marino
a con WSSV
Camarones
bacteremia
bacteremia
bacteremia
bacteremia
a con otros
camarones
camarones
camarones
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
evaluados
a sin s.c.
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
con
con
con
s.c.
T 15 15 5,4E+05 15 15 5,4E+05 0 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0 0
1 X 3,6E+04 3,6E+04 #¡DIV/0! ######
% 100 100 100 0 0 0 0 0 0 0
%
T 15 9 9,5E+04 15 9 9,5E+04 0 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 6 0 0
2 X 6,3E+03 6,3E+03 #¡DIV/0! ######
% 60 100 60 0 0 0 0 40 0 0
%
T 1 15 14 5,0E+05 12 11 4,4E+05 2 2 6,3E+04 1 1 3,8E+03 1 0 0
3 X 3,4E+04 3,6E+04 3,2E+04 3,8E+03
% 93 80 73 13 13 7 7 7 0 0
%
T 15 5 1,8E+04 13 4 1,4E+04 2 1 4,6E+03 0 0 0,0E+00 9 1 0
4 X 1,2E+03 1,0E+03 2,3E+03 ######
% 33 87 27 13 7 0 0 60 7 0
%
T 15 5 2,0E+04 13 3 7,2E+03 0 0 0,0E+00 2 2 1,3E+04 10 0 0
5 X 1,3E+03 5,5E+02 #¡DIV/0! 6,4E+03
% 33 87 20 0 0 13 13 67 0 0
%
T 1 14 6 6,7E+04 13 5 5,6E+04 2 1 1,1E+04 0 0 0,0E+00 8 1 0
6 X 4,5E+03 4,3E+03 5,6E+03 ######
% 43 93 36 14 7 0 0 57 7 0
%
T 15 13 4,6E+04 14 12 4,5E+04 1 1 1,6E+03 0 0 0,0E+00 2 0 0
7 X 3,1E+03 3,2E+03 1,6E+03 ######
% 87 93 80 7 7 0 0 13 0 0
%
T 15 3 1,4E+04 11 3 1,4E+04 4 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 8 4 0
8 X 9,6E+02 1,3E+03 0,0E+00 ######
% 20 73 20 27 0 0 0 53 27 0
%
T 14 8 7,9E+04 9 6 2,4E+04 5 2 5,5E+04 0 0 0,0E+00 3 3 0
9 X 5,7E+03 2,7E+03 1,1E+04 ######
% 57 64 43 36 14 0 0 21 21 0
%
T 15 6 3,0E+04 15 6 3,0E+04 0 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 9 0 0
# X 2,0E+03 2,0E+03 #¡DIV/0! ######
% 40 100 40 0 0 0 0 60 0 0
%
T 15 6 5,6E+04 14 5 4,8E+04 1 1 8,0E+03 0 0 0,0E+00 9 0 0
# X 3,7E+03 3,4E+03 8,0E+03 ######
% 40 93 33 7 7 0 0 60 0 0
%
T 2 ## 90 1,5E+06 144 79 1,3E+06 17 8 1,4E+05 3 3 1,7E+04 65 9 0
X 9,0E+03 9,1E+03 8,5E+03 5,5E+03
% 55 88 48 10 5 2 2 40 6 0
%
221
AGAR TCBS – 748
Total de camarones evaluados Camarones sin signos Clínicos
Sucrosa (-
Totales Sucrosa (+) ) Totales Suc (+) Suc (-)
concordancia
concordancia
Camarones
Camarones
bacteremia
bacteremia
bacteremia
camarones
camarones
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
con
con
con
T 1 5,5E+04 0 0,0E+00 1 5,5E+04 15 1 5,5E+04 0 0,0E+00 1 5,5E+04
1 x 3,7E+03 0,0E+00 3,7E+03 3,7E+03 0,0E+00 3,7E+03
% 7 0 7 100 7 0 7
% 0 100 0 100
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
2 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 100 0 0 0
% #### ### #### ####
T 3 1,4E+05 1 1,1E+05 2 2,9E+04 12 1 1,4E+05 1 1,1E+05 2 2,9E+04
3 x 9,1E+03 7,1E+03 2,0E+03 1,1E+04 8,9E+03 2,4E+03
% 20 7 13 80 7 7 13
% 33 67 33 67
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 13 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
4 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 87 0 0 0
% #### ### #### ####
T 1 6,4E+01 1 6,4E+01 0 0,0E+00 13 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
5 x 4,3E+00 4,3E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 7 7 0 87 0 0 0
% 100 0 0 0
T 7 4,5E+03 4 2,0E+03 3 2,6E+03 13 6 4,5E+03 3 1,9E+03 3 2,6E+03
6 x 3,0E+02 1,3E+02 1,7E+02 3,5E+02 1,5E+02 2,0E+02
% 47 27 20 87 40 20 20
% 57 43 43 43
T 10 2,6E+04 6 2,3E+04 4 3,2E+03 14 6 2,6E+04 6 2,3E+04 4 3,2E+03
7 x 1,7E+03 1,5E+03 2,2E+02 1,9E+03 1,6E+03 2,3E+02
% 67 40 27 93 40 40 27
% 60 40 60 40
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 11 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
8 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 73 0 0 0
% #### ### #### ####
T 2 9,9E+02 2 9,9E+02 0 0,0E+00 9 2 9,9E+02 2 9,9E+02 0 0,0E+00
9 x 7,0E+01 7,1E+01 0,0E+00 1,1E+02 1,1E+02 0,0E+00
% 14 14 0 64 14 14 0
% 100 0 100 0
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
10 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 100 0 0 0
% #### ### #### ####
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
11 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 93 0 0 0
% #### ### #### ####
T 24 2,2E+05 14 1,3E+05 10 9,0E+04 144 16 2,2E+05 12 1,3E+05 10 9,0E+04
x 1,4E+03 8,2E+02 5,5E+02 1,5E+03 9,2E+02 6,3E+02
% 15 9 6 88 10 7 6
% 58 42 50 42
222
AGAR TCBS – 748
Camarones con otros signos clinicos Camarones con WSSV Camarones
Totales Suc (+) Suc (-) Totales Suc (+) Suc (-) sin bacter
camarones
camarones
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
bacteremi
bacteremi
bacteremi
bacteremi
bacteremi
bacteremi
otros s.c.
ncia con
ncia con
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
ncia sin
WSSV
s.c.
a
a
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0
1 x #¡DIV/ #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 0 0 0 0 0 0 0 0 93 0 0
% 0 0 0 0
T 0 0 0,0E+0 0 0,0E+0 0 0,0E+0 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0
2 x #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0
% ## ## ## ##
T 2 0 0,0E+0 0 0,0E+0 0 0,0E+0 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 11 2 1
3 x 0,0E+0 0,0E+0 0,0E+0 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 13 0 0 0 7 0 0 0 73 13 7
% 0 0 0 0
T 2 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 13 2 0
4 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 13 0 0 0 0 0 0 0 87 13 0
% ## ## ## ##
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 2 1 6,4E+01 1 6,4E+01 0 0,0E+00 13 0 1
5 x #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 3,2E+01 3,2E+01 0,0E+00
% 0 0 0 0 13 7 7 0 87 0 7
% 0 0 100 0
T 2 1 3,9E+01 1 3,9E+01 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 7 1 0
6 x 2,0E+01 2,0E+01 0,0E+00 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 13 7 7 0 0 0 0 0 50 7 0
% 14 0 0 0
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 8 1 0
7 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 7 0 0 0 0 0 0 0 53 7 0
% 0 0 0 0
T 4 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 11 4 0
8 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 27 0 0 0 0 0 0 0 73 27 0
% ## ## ## ##
T 5 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 7 5 0
9 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 36 0 0 0 0 0 0 0 50 36 0
% 0 0 0 0
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0
10 x #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0 #¡DIV/0
% 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0
% ## ## ## ##
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 1 0
11 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 7 0 0 0 0 0 0 0 93 7 0
% ## ## ## ##
T 17 1 3,9E+01 1 3,9E+01 0 0,0E+00 3 1 6,4E+01 1 6,4E+01 0 0,0E+00 128 16 2
x 2,3E+00 2,3E+00 0,0E+00 2,1E+01 2,1E+01 0,0E+00
% 10 1 1 0 2 1 1 0 79 10 1
% 4 0 4 0
223
presencia (si o no) de brote
AGAR MARINO – 749
Total camarones camarones sin camarones con camarones con camarones
cam evaluados s.c otros s.c WSSV sin bacter
WSSV
bacteremia en
Concordancia
Concordancia
Concordancia
con otros s.c.
Camarones
bacteremia
bacteremia
bacteremia
camarones
camarones
camarones
con WSSV
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
evaluados
A.Marino
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
sin s.c.
con
con
con
T 15 13 2,7E+05 14 12 2,7E+05 1 1 8,1E+02 0 0 0,0E+00 2 0 0
X 1,8E+04 1,9E+04 8,1E+02 #¡DIV/0!
% 87 93 80 7 7 0 0 13 0 0
%
T 15 11 5,1E+04 15 11 5,1E+04 0 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 4 0 0
X 3,4E+03 3,4E+03 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 73 100 73 0 0 0 0 27 0 0
%
T 15 10 4,6E+04 14 10 4,6E+04 1 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 4 1 0
X 3,0E+03 3,3E+03 0,0E+00 #¡DIV/0!
% 67 93 67 7 0 0 0 27 7 0
%
T 15 8 4,7E+05 15 8 4,7E+05 0 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 7 0 0
X 3,1E+04 3,1E+04 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 53 100 53 0 0 0 0 47 0 0
%
T 15 11 3,5E+05 14 10 3,3E+05 1 1 1,3E+04 0 0 0,0E+00 4 0 0
X 2,3E+04 2,4E+04 1,3E+04 #¡DIV/0!
% 73 93 67 7 7 0 0 27 0 0
%
T 1 14 10 2,2E+05 14 9 2,1E+05 0 0 0,0E+00 1 1 7,2E+03 5 0 0
X 1,6E+04 1,5E+04 #¡DIV/0! 7,2E+03
% 71 100 64 0 0 7 7 36 0 0
%
T 15 13 8,3E+04 13 11 8,1E+04 2 2 1,7E+03 0 0 0,0E+00 2 0 0
X 5,5E+03 6,2E+03 8,5E+02 #¡DIV/0!
% 87 87 73 13 13 0 0 13 0 0
%
T 15 4 2,4E+04 12 3 2,2E+04 3 1 1,9E+03 0 0 0,0E+00 9 2 0
X 1,6E+03 1,8E+03 6,2E+02 #¡DIV/0!
% 27 80 20 20 7 0 0 60 13 0
%
T 15 5 1,4E+04 9 3 9,2E+03 5 1 2,2E+03 1 1 2,8E+03 6 4 0
X 9,5E+02 1,0E+03 4,5E+02 2,8E+03
% 33 60 20 33 7 7 7 40 27 0
%
T 15 10 3,6E+04 15 10 2,9E+04 0 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 5 0 0
X 2,4E+03 1,9E+03 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
% 67 100 67 0 0 0 0 33 0 0
%
T 15 6 4,7E+04 12 5 3,9E+04 3 1 8,2E+03 0 0 0,0E+00 7 2 0
X 3,1E+03 3,2E+03 2,7E+03 #¡DIV/0!
% 40 80 33 20 7 0 0 47 13 0
%
T 1 ## 101 1,6E+06 147 92 1,6E+06 16 7 2,8E+04 2 2 1,0E+04 55 9 0
X 9,8E+03 1,1E+04 1,8E+03 5,0E+03
% 62 90 56 10 4 1 1 34 5 0
%
224
AGAR TCBS – 749
Total de camarones evaluados Camarones sin signos Clínicos
Sucrosa
Totales Sucrosa (+) (-) Totales Suc (+) Suc (-)
Camarones
Camarones
bacteremia
bacteremia
bacteremia
camarones
camarones
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
con
con
con
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
1 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 93 0 0 0
% ### ### ### ###
T 1 4,1E+03 1 4,1E+03 0 0,0E+00 15 1 4,1E+03 1 4,1E+03 0 0,0E+00
2 x 2,8E+02 2,8E+02 0,0E+00 2,8E+02 2,8E+02 0,0E+00
% 7 7 0 100 7 7 0
% 100 0 100 0
T 1 2,8E+03 1 2,8E+03 0 0,0E+00 14 1 2,8E+03 1 2,8E+03 0 0,0E+00
3 x 1,8E+02 1,8E+02 0,0E+00 2,0E+02 2,0E+02 0,0E+00
% 7 7 0 93 7 7 0
% 100 0 100 0
T 3 5,3E+04 1 2,3E+04 2 3,0E+04 15 2 5,3E+04 1 2,3E+04 2 3,0E+04
4 x 3,6E+03 1,6E+03 2,0E+03 3,6E+03 1,6E+03 2,0E+03
% 20 7 13 100 13 7 13
% 33 67 33 67
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
5 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 93 0 0 0
% ### ### ### ###
T 4 4,2E+03 4 4,2E+03 0 0,0E+00 14 3 4,2E+03 3 4,2E+03 0 0,0E+00
6 x 3,0E+02 3,0E+02 0,0E+00 3,0E+02 3,0E+02 0,0E+00
% 29 29 0 100 21 21 0
% 100 0 75 0
T 7 1,0E+04 4 6,2E+03 3 3,7E+03 13 4 1,0E+04 4 6,2E+03 3 3,7E+03
7 x 6,6E+02 4,2E+02 2,5E+02 7,7E+02 4,8E+02 2,9E+02
% 47 27 20 87 27 27 20
% 57 43 57 43
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 12 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
8 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 80 0 0 0
% ### ### ### ###
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 9 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
9 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 60 0 0 0
% ### ### ### ###
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
10 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 100 0 0 0
% ### ### ### ###
T 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 12 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00
11 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 0 0 0 80 0 0 0
% ### ### ### ###
T 16 7,4E+04 11 4,1E+04 5 3,4E+04 147 11 7,4E+04 10 4,1E+04 5 3,4E+04
x 4,5E+02 2,5E+02 2,1E+02 5,1E+02 2,8E+02 2,3E+02
% 10 7 3 90 7 6 3
% 69 31 63 31
225
AGAR TCBS – 749
Camarones con otros signos clinicos Camarones con WSSV Camarones
Totales Suc (+) Suc (-) Totales Suc (+) Suc (-) sin bacter
Concordanc
ia con otros
bacteremia
bacteremia
bacteremia
bacteremia
bacteremia
bacteremia
camarones
camarones
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
Recuentos
ia sin s.c.
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
UFC/ml
Semana
WSSV
ia con
a con
a con
a con
a con
a con
a con
s.c.
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 1 0
1 X 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0!
% 7 0 0 0 0 0 0 0 93 7 0
% ## ## ## ##
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 0 0
2 x #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0!
% 0 0 0 0 0 0 0 0 93 0 0
% 0 0 0 0
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 13 1 0
3 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0!
% 7 0 0 0 0 0 0 0 87 7 0
% 0 0 0 0
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 13 0 0
4 x #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0!
% 0 0 0 0 0 0 0 0 87 0 0
% 0 0 0 0
T 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 14 1 0
5 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0!
% 7 0 0 0 0 0 0 0 93 7 0
% ## ## ## ##
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 1 1 6,0E+01 1 6,0E+01 0 0,0E+00 11 0 0
6 x #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 6,0E+01 6,0E+01 0,0E+00
% 0 0 0 0 7 7 7 0 79 0 0
% 0 0 25 0
T 2 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 9 2 0
7 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0!
% 13 0 0 0 0 0 0 0 60 13 0
% 0 0 0 0
T 3 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 12 3 0
8 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0!
% 20 0 0 0 0 0 0 0 80 20 0
% ## ## ## ##
T 5 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 1 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 9 5 1
9 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00
% 33 0 0 0 7 0 0 0 60 33 7
% ## ## ## ##
T 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 15 0 0
10 x #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0!
% 0 0 0 0 0 0 0 0 ## 0 0
% ## ## ## ##
T 3 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 12 3 0
11 x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 #¡DIV/0! #¡DIV/0 #¡DIV/0!
% 20 0 0 0 0 0 0 0 80 20 0
% ## ## ## ##
T 16 0 0,0E+00 0 0,0E+00 0 0,0E+00 2 1 6,0E+01 1 6,0E+01 0 0,0E+00 ## 16 1
x 0,0E+00 0,0E+00 0,0E+00 3,0E+01 3,0E+01 0,0E+00
% 10 0 0 0 1 1 1 0 83 10 1
% 0 0 6 0
226
Abreviatura Significado
T Total
x Promedio
% prevalencia entre el total de los camarones evaluados
prevalencia de sucrosas (+/-)entre los camarones con
% bacteremia
Cam sin s.c Camarones sin signos clínicos
cam otros s.c camarones con otros signos clínicos
cam WSSV camarones con enfermedad de la mancha blanca (WSSV)
Concordancia Concordancia con crecimiento bacteriano
cam sin bact camarones sin crecimiento bacteriano
Brote WSSV fuerte, menos de 10 camarones
Brote WSSV leve, menos de 5 camarones
Presencia de garzas y gaviotas
Recuentos
UFC/mL Recuentos de unidades formadoras de colonia sobre mililitro
227
Anexo 10. Promedio de bacterias (UFC/mL) por camarón y por estanque durante las semanas sin brote y con brote de WSSV
Promedio de bacterias (UFC/mL) por camarón y por estanque durante las semanas sin brote y con brote de WSSV
228
Colonias Sucrosa (-)
Estanque Semanas sin brote Semanas con brote
UFC/mL Tot. UFC/mL/cam Semanas n UFC/mL Tot. UFC/mL/cam Semanas n
744 1,9E+03 1,4E+01 9 134 0,0E+00 0,0E+00 2 30
745 6,7E+04 5,6E+02 8 119 6,6E+04 1,5E+03 3 44
746 9,9E+03 7,3E+01 9 135 0,0E+00 0,0E+00 2 30
747 6,5E+04 5,4E+02 8 120 2,0E+03 4,4E+01 3 45
748 5,8E+04 4,3E+02 9 134 3,2E+04 1,1E+03 2 29
749 3,4E+04 2,2E+02 10 150 0,0E+00 0,0E+00 1 14
Prom. Gen. 2,4E+05 3,1E+02 792 1,0E+05 4,4E+02 192
Promedios de los recuentos: Semanas con brote 1,4> semanas sin brote
Colonias totales en Agar TCBS
Estanque Semanas sin brote Semanas con brote
UFC/mL Tot. UFC/mL/cam Semanas n UFC/mL Tot. UFC/mL/cam Semanas n
744 9,2E+04 6,8E+02 9 134 0,0E+00 0,0E+00 2 30
745 8,6E+04 7,2E+02 8 119 2,0E+05 4,6E+03 3 44
746 1,0E+05 7,7E+02 9 135 4,0E+03 1,3E+02 2 30
747 1,4E+05 1,2E+03 8 120 1,1E+05 2,5E+03 3 45
748 8,2E+04 6,1E+02 9 134 1,4E+05 4,9E+03 2 29
749 7,0E+04 4,7E+02 10 150 4,2E+03 3,0E+02 1 14
Prom. Gen. 5,8E+05 7,4E+02 792 4,6E+05 2,1E+03 192
Promedios de los recuentos: Semanas con brote 2,8 > semanas sin brote
229
Anexo 10. Resultados de la técnica MIC
Antibiótico Conc. Cantidad % Nº Cepa
(ppm) Cepas (n=43)
AQUAFLORD 5 41 95,3 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,
23,24,25,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43
1 3 7,0 17, 19, 34
FLORBLEND 5 32 74,4 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22,24,25,
28, 29, 30, 31,32, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 y 43
10 4 9,3 1,2,3, 6
20 2 4,7 27, 33
0,5 5 11,6 16, 17, 31, 33, 39
1 3 7,0 19, 40, 41
ENROBLEND 5 21 48,8 5, 7, 8, 10 a 15, 20, 22, 24, 25, 28, 29, 32, 34, 36, 38, 42, 43
10 11 25,6 1,2,3, 4, 6, 18, 21, 27, 30, 35, 37
20 1 2,3 9
0,5 2 4,7 19, 27,
2 4 9,3 4, 13, 31, 41
5 9 20,9 10, 14, 17, 20, 21, 25, 28, 32, 37
10 3 7,0 5, 18, 40
20 5 11,6 29, 30, 34, 39, 43
25 4 9,3 15, 22, 36, 38
30 2 4,7 7, 8
OXIBLEND 35 2 4,7 3, 9
40 1 2,3 33
50 1 2,3 42
70 1 2,3 24
90 1 2,3 2
160 4 9,3 11, 12, 16, 35
180 1 2,3 6
200 1 2,3 1
230
231