Portafolio Comunidad-Dayana Araque

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO

SALUD COMUNITARIA

DOCENTE: Lcda.: Evelyn Ayala

ESTUDIANTE: Araque Barrionuevo Dayana

2023-2024
El Hospital San Francisco de Quito (HSFQ) fue planificado desde el 2008,

año en el que se adquirió el edificio donde actualmente funciona la primera

etapa. Este Hospital que fuera inaugurado el 5 de Diciembre de 2011, se

planteó como una solución para mejorar la cobertura de salud del norte de la

ciudad, ayudando a descongestionar al Hospital Carlos Andrade Marín.

El HSFQ está certificado como Hospital General, de Nivel II-5, presta

atención clínico quirúrgica de especialidades básicas y subespecialidades

resolviendo patologías acordes a su cartera de servicios en respuesta a una

demanda espontánea y referencias recibidas desde unidades de menor

complejidad y tercer nivel, al ser parte de la Red Pública Integral de Salud.

Es notable que dentro de la integración en la Red IESS, un 20% de la

producción de estudios de imagen proviene de las Unidades de Cayambe, el

sur de Imbabura: Ibarra, Otavalo e incluso de la provincia del Carchi,

dedicando especial esfuerzo a satisfacer la demanda del Seguro Social

Campesino de dichas localidades así como de la zona II del Ministerio de

Salud Pública (MSP).

Desde el inicio tuvo entre sus principales objetivos crear un entorno de

atención diferente, en el cual se privilegie el buen trato hacia el paciente,

procurando agilidad y continuidad en el acceso a las prestaciones y servicios

de la Institución, enmarcado en los estándares de calidad y calidez descritos

en nuestra Constitución.
UBICACIÓN DEL HOSPITAL

El Hospital San Francisco de Quito se encuentra situado en la provincia de

Pichincha, al Norte de la ciudad de Quito, en la parroquia de Carcelén, en la

Av. Jaime Roldós Aguilera 40554 y Juan Ramón Jiménez. Es una zona de

expansión y desarrollo que resulta muy accesible para toda la población a la

que da cobertura.

Sus principales vías de acceso son las avenidas Diego de Vásquez, Galo Plaza,

Jaime Roldós Aguilera y República Dominicana. Los alrededores del parque

comunitario han cobrado una gran importancia comercial que sirve como

centro de abastecimiento para el sector y así se evita atravesar grandes

distancias para realizar sus compras. Además del Hospital San Francisco de

Quito.
OBJETIVO GENERAL

• Establecer normas técnico-administrativas que permita al personal de

enfermería mejorar la calidad de atención al usuario ambulatorio que

acude a consulta externa del hospital.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Describir las asignaciones del personal de enfermería para mejorar la

calidad de atención en cada una de las consultas.

• Aplicar protocolos de atención de enfermería para ejecutar

actividades específicas aplicando normas de bioseguridad

• Valorar acciones que cumple el personal de enfermería para lograr la

satisfacción del usuario en las diferentes instancias de atención.

• Establecer estándares para el mejoramiento de la calidad de atención

de enfermería que permitan unificar criterios y mejorar el desempeño.

MISION

Brindar atención integral de salud con solidaridad, equidad, eficacia,

eficiencia, calidad y calidez a los usuarios de la Consulta externa

contribuyendo así con las políticas del MSP y IESS.

VISION

Ampliar la demanda de usuarios ambulatorios en base a personal motivado,

capacitado, responsable que brinde atención de salud de alta calidad en la

curación y rehabilitación de las principales patologías que afectan a la

población.
ESTRUCTURA ORGANICA:

DIRECCION ADMINISTRATIVA Y
MÉDICA

JEFATURA DE ENFERMERIA

RESPONSABLE DE CONSULTA
EXTERNA Y DIAGNOSTICO

ENFERMERA EN AREAS
ESPECÍFICAS DE CONSULTA
EXTERNA

AUXILIARES DE ENFERMERIA
SERVICIOS Y ESPECIALIDADES DE ATENCIÓN EN CONSULTA

EXTERNA

El Hospital cuenta con atención médica especializada en las áreas clínicas y

quirúrgicas que se enfocan en la atención de población infantil, materna,

adultos y adulto mayor. Dispone de asistencia en emergencias y cuidados

intensivos de adultos y hospitalización polivalente, mismas que atienen las 24

horas del día, 7 días a la semana.

La consulta externa del Hospital atiende en horario matutino y vespertino 8

horas, sin embargo, los servicios mayormente requeridos por la población

disponen de horarios extendidos como se aprecia en la siguiente tabla:

HORARIOS DE

ESPECIALIDADES ATENCION

ANESTESIOLOGIA 07:00 A 13:00

CIRUGIA GENERAL ADULTOS Y 07:00 A 19:00

PEDIATRICA

NETROFOLOGIA 14:00 A 19:00

UROLOGIA 07:00 A 19:00

PSICOLOGIA 07:00 A 15:00

NUTRICION 07:00 A 15:00

MEDICINA FAMILIAR 07:00 A 15:00

MEDICINA PERSONAL Y/O LABORAL 07:00 A 13:00

PEDIATRIA 07:00 A 16:00

NEONATOLOGIA 09:00 A 16:00

ENDOCRINOLOGIA 07:00 A 15:00

NEUROLOGIA PEDIATRICA 07:00 A 15:00


GINECOLOGIA 07:00 A 19:00

CIRUGIA VASCULAR 07:00 A 19:00

MEDICINA INTERNA 07:00 A 19:00

NEUROLOGIA ADULTOS 07:00 A 15:00

OFTALMOLOGIA 07:00 A 19:00

OPTOMETRA 11:00 A 19:00

OTORRINOLARINGOLOGIA 07:00 A 19:00

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDICA 07:00 A 19:00

DERMATOLOGIA 07:00 A 19:00

NEUMOLOGIA 07:00 A 15:00

TERAPIA RESPIRATORIA 07:00 A 15:00

CARDIOLOGIA 07:00 A 19:00

GASTROENTEROLOGIA 07:00 A 19:00

PATOLOGIA CLINICA Y LABORATORIO 07:00 A 15:00

HORARIOS DE ATENCIÓN DE SERVICIOS DE APOYO

SERVICIOS DE APOYO HORARIO DE AMBULATORIOS ATENCIÓN

Radiología 7H00 a 20H00

Anatomía Patológica 7H00 a 15H00

Laboratorio Clínico 7H00 a 19H00

Farmacia 7H00 a 19H00


ESTRUCTURA FÍSICA

La estructura física de la unidad, como tal, sin perjuicio que según

las necesidades del Hospital, ésta sea modificada en cuanto número

de consultorios, distribución de especialidades, asignación de

pacientes por el Call Center o cualquier otro motivo que demuestre

de forma justificada tal modificación será la que se describe a

continuación.

Las especialidades son las siguientes que se dividen entre el

segundo, tercero y cuarto piso, con el número de consultorios

asignados:
PLANTA BAJA:

-C L I N I C A D E H E R I D A S S A L A S … … … … … … … … … . 3

-SALA DE PRODECIMIENTOS ENFERMERIA…………2

SEGUNDO PISO:

- TRAUMATOLOGÍA

CONSULTORIOS ……………………………………………………3
- DERMATOLOGÍA
- SALA DE PROCEDIMIENTOS……………………………………...1
CONSULTORIOS……………………………………………………..2
- NEUMOLOGÍA

CONSULTORIOS……………………………………………………..2
- CARDIOLOGÍA
- SALA DE TERAPIA RESPIRATORIA……………………………...1
CONSULTORIO……………………………………………………….2

TERCER PISO:

- GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA

- CONSULTORIOS ……………………………………….……..4
- PEDIATRÍA
- SALA DE ECOSONOGRAFÍA…………………………….…...1
- CONSULTORIOS………………………………………………5
- OTORRINOLARINGOLOGÍA
- ENDOCRINOLOGIA..........................................................................1
- CONSULTORIOS ………………………………………………2
- OFTALMOLOGÍA/ OPTOMETRA
- SALA DE PROCEDIMIENTOS………………………………..1
CONSULTORIOS……………………………………………….6
- MEDICINA INTERNA

CONSULTORIOS………………………………………………..5
- CIRUGÍA VASCULAR

CONSULTORIO…………………………………………………2
CUARTO PISO

- CIRUGÍA GENERAL

- CONSULTORIOS………………………………………………….2
- NUTRICIÓN

- CONSULTORIOS………………………………………………….1
- UROLOGÍA

- CONSULTORIO……………………………………………………1
- ANESTESIOLOGÍA
- SALA DE PROCEDIMIENTOS……………………………………1
- CONSULTORIO……………………………………………………1
- GASTROENTEROLOGÍA

- CONSULTORIO…………………………………………………...2
ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN CONSULTA EXTERNA

MISION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

Brindar atención de enfermería con alto nivel técnico, calidad humana y

espíritu de servicio a los usuarios de la Consulta Externa, que permita

responder adecuadamente a sus necesidades de salud con equidad, eficacia y

eficiencia.

VISION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

Ser un servicio reconocido por la calidad de cuidado de enfermería que brinda

garantizando al usuario seguridad y satisfacción durante los procesos de

atención, mediante el fortalecimiento integral del talento humano de

enfermería, en una infraestructura funcional.

FUNCIONES ESPECÍFICAS PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE

CONSULTA EXTERNA

• Establecer prioridad de atención e informar al personal a su cargo.

• Mantener la confidencialidad de los datos obtenidos del paciente y del

servicio e inculcar estos principios éticos al personal a su cargo.

• Rotular y registrar correctamente las muestras de biopsia y

transportarla al área de patología.

• Brindar atención adecuada al paciente, durante la permanencia en la

consulta externa y áreas de diagnóstico.

• Llevar registro de pacientes atendidos, insumos utilizados y presentar

informe mensual.

• Cumplir con las prescripciones médicas.


• Administrar medicación según prescripción medica

• Realizar la atención de enfermería en forma eficiente, oportuna y con

buen trato al paciente.

• Supervisar las tareas delegadas al personal auxiliar de enfermería a su

cargo.

• Realizar técnicas y procedimientos de enfermería: canalizar vías

venosas, administración de medicamentos intramuscular, endovenosos

y subcutáneos, nebulizaciones, EKG, Holters, mapeo, dilatación ocular,

cambio de funda colostomía, retiro de puntos, cambio de sonda Foley,

control de glicemia etc., todo procedimiento que este a fin al trabajo

de enfermería.

• Informar y educar al paciente y familia de los cuidados.

• Registrar en el informe de enfermería el estado del paciente y todos

los procedimientos realizados al paciente durante su turno.

• Cumplir con su jornada laboral.

• Colaborar en la realización de procedimientos médicos.

• Cumplir con las normas de bio-seguridad durante ejecución de su

trabajo contribuyendo a disminuir la incidencia de infecciones

Intrahospitalarias.

• Supervisar el cumplimiento de las normas de protección y seguridad

del paciente.

• Controlar inventario de equipos.

• Colaborar en el cuidado de la planta física.

• Educar acerca del uso eficiente de recursos y exige su cumplimiento.

• Aportar información relevante sobre el estado del paciente.

• Utilizar adecuadamente el sistema informático AS400.

• Revisar el coche de paro la enfermera líder asignada.


• Realizar los descargos de las prestaciones e insumos utilizados por el

paciente.

• Conocer las normas de asepsia y antisepsia de cada área.

• Uso correcto de medidas de bioseguridad (bata. mascarilla, gorro,

guantes, gafas, botas)

• Cumplir con las políticas de eliminación de desechos hospitalarios y

material cortopunzante.

ESTANDARES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE

ATENCION DE ENFERMERIA EN CONSULTA EXTERNA

ESTANDAR # 1 El personal de enfermería que atiende

al usuario debe estar uniformado y con

su identificación.

ESTANDAR #2 El personal de enfermería debe

comunicarse efectivamente con el

paciente y dar información requerida.

ESTANDAR # 3 No menos del 90% de los usuarios de la

consulta externa deben estar

satisfechos por la atención recibida.

ESTANDAR # 4 El personal de enfermería que controla

signos vitales informa al paciente los

valores obtenidos y proporciona

educación.

ESTANDAR # 5 El personal de enfermería debe equipar

los coches de curaciones para

procedimientos específicos.
ESTANDAR # 6 El personal de enfermería cumple con

las normas de bioseguridad en el

manejo de instrumental contaminado.

ESTANDAR # 7 El personal de enfermería controla

peso y talla a pacientes según la norma.

ESTANDAR # 8 El personal de enfermería cumple con

las normas de preparación de

instrumental para esterilizar.

ESTANDAR # 9 El personal de enfermería controla

medidas antropométricas en los niños

de acuerdo a la norma.
PRIMERA ROTACIÓN IESS SAN
FRANCISCO DEL 01 DE
FEBRERO AL 29 DE FEBRERO
2024
SIGNOS VITALES

ADULTO

3ER PISO
Los signos vitales, temperatura, respiración, pulso y tensión arterial son

parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo,

pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado

de normalidad.

La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de

enfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales,

modificatorias del equilibrio físico del individuo. Esta valoración constituye

el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un

cuidado reflexivo e individualizado al paciente.

La profesión de enfermería exige una preparación teórico-práctica continua

a fin de permitir al enfermero actuar en forma segura y ordenada en el

control de los signos vitales, al reconocimiento de sus alteraciones y la

adopción de una conducta apropiada.

Objetivo general

➢ Obtener información necesaria sobre el estado del paciente y planear una

atención de Enfermería.

Objetivos específicos

➢ Recalcar al usuario y familia la importancia del cumplimiento de las

recomendaciones dadas por el personal asistencial para la toma de signos

vitales.

➢ Informar al personal asistencial cuando se presenten de alteraciones de

los signos vitales en el usuario


VISITAS

DOMICILIARIAS
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN

VISITAS DOMICILIARIAS

Perfil

- Demostrar habilidades en técnicas y procedimientos propios de


enfermería (toma de signos vitales, recolección de toma de muestras,
entre otros)
- Manejar de manera eficaz la relación con el paciente y su familia.
- Manejar correctamente la relación paciente/familia Participar en la
mejora continua del servicio de forma activa.
- Mostrar una buena disponibilidad hacia el trabajo en equipo
- Participar en la mejora continua del servicio de forma activa.

Funciones: Personal de enfermería

Funciones asistenciales

- Alistar el material y equipo necesario para la jornada de trabajo


(Maletín)
- Cumplir con las políticas de eliminación de desechos hospitalarios y
material corto punzante.
- Mantener rotulados frascos de soluciones (Alcohol)
- Realizar los procedimientos propios de la consulta (toma de signos
vitales, canalización, glicemias, entre otros.)
- Participar en la educación a los usuarios y familiares.
- Reportar daños, pérdidas y necesidades de suministros y materiales.
- Recibir y entregar los equipos y materiales a central de esterilización
durante y al final del turno.
- Lavado de equipos de curación y materiales de acero inoxidable.
- Asistencias en (Curaciones, recogidas de muestras).
- Realizar desinfección de todos los equipos y materiales utilizados en
los procedimientos.
- Retiro y recepción de insumos de bodega de enfermería.
PROCEDIMIENTOS
DE ENFERMERÍA
CAMBIO DE SONDA VESICAL

El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de


una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de
establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde
la vejiga al exterior con fines diagnósticos y/o terapéuticos:

* Retenciones urinarias por obstrucciones de la uretra.

* Intervenciones quirúrgicas: permitir la cicatrización de vías urinarias


tras la cirugía.

* Control de la diuresis: control de la cantidad de la diuresis.

* Tratamientos terapéuticos: mantener seca la zona genital en pacientes


incontinentes en situaciones especiales, como es el caso del tratamiento de
escaras, ulceras o dermatitis de contacto en la región genitourinaria o sacra
de difícil manejo.

* Recogida de muestras estériles.

* Introducir medicamentos con fines exploratorios o terapéuticos.

Tipos de sondas.

OBJETIVO GENERAL

Estandarizar los criterios de actuación en la inserción, mantenimiento


retirada del catéter vesical, incorporando la mejor evidencia disponible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

* Reducir la variabilidad clínica con la incorporación de las mejores


prácticas en la actividad asistencial diaria de las/os profesionales de
enfermería.
* Disminuir el riesgo de infección asociada a catéter vesical.

* Garantizar los derechos de la/del usuario/o en cuanto a seguridad,


intimidad y confort. *

Garantizar la continuidad asistencial en pacientes con sondaje permanente.

Mantenimiento de la sonda vesical.

* Excepto que este contraindicado, estimular al paciente para que beba de


dos a tres litros de líquidos diariamente7.

* Extremar la higiene diaria, haciendo hincapié en las manos y la zona


genital, en el varón insistir que después de la higiene tiene que volver el
prepucio a su posición normal para evitar para fimosis.

* Después del lavado, intentar movilizar la sonda en sentido rotatorio, nunca


de dentro hacia fuera o viceversa, para evitar adherencias y decúbitos.

* Durante el aseo de la/del paciente, vigilar posibles lesiones por presión


producidas por la sonda. * Evitar esfuerzos violentos y tracciones bruscas
de la sonda por riesgo de lesión y sangrado. * Lavarse las manos antes y
después de cualquier manipulación de la sonda.

* Educar al paciente para no realizar cuidados rutinarios del meato con


desinfectantes o antimicrobianos tópicos.

* Para preservar la esterilidad, se debe mantener el sistema de drenaje


cerrado.

* Evitar realizar lavados vesicales, salvo obstrucción del sistema de


drenaje (hemorragia en cirugía prostática o vesical) y en caso de retención
aguda de orina con sobre distensión remitir al paciente al servicio de
Emergencias.

RETIRO DE PUNTOS Y SACAGRAPAS

Para la realización del procedimiento debemos tomar en cuenta lo siguiente.

Tiempo de retiro de la suturas


*La suturas en articulaciones deben permanecer hasta 14 días .Las suturas
en otras partes del cuerpo deben permanecer de 7 a 10 días

POSIBLES COMPLICACIONES

El número de complicaciones suele ser mínimo y normalmente resueltas


durante la atención.

-Sangrado de la herida

-Hematomas

-Infección (clínica de heridas)

-Dehiscencia de la sutura (clínica de heridas valora y continua con el


tratamiento con apósitos especiales para la cicatrización total de la herida

OBJETIVOS:

General:

Estandarizar normas de cuidado en el procedimiento de retiro de puntos con


el fin de establecer medidas que minimicen el riesgo de infección asociada y
de esta manera brindar una atención de calidad y calidez a los usuarios que
acuden a esta casa de salud.

Específicos:

• Valorar la evolución de la herida

• Recuperación de la integridad cutánea total a nivel superficial.

• Promover la continuidad de un buen proceso de cicatrización.

• Identificar heridas infectadas y direccionar mediante interconsulta al


área de clínica de heridas.

Para la retirada de grapas/ agrafes

• Situar la punta plana del extremo inferior de la des grapadora debajo de


la grapa

• Apretar completamente los extremos de la des grapadora haciendo que la


grapa se doble por los extremos y la mitad, para que así los extremos salgan
de dentro de la piel y se pueda retirar la grapa.
• Retirar primero las grapas alternas, valorando la herida en busca de
dehiscencias, si no las hay, retirar los grapas restantes
SEGUNDA ROTACIÓN
CAYAMBE DEL 01 DE MARZO
AL 31 DE MARZO 2024
Unidad de
Atención
Cayambe-IESS
MISIÓN

La unidad de Atención Cayambe es una unidad de salud de primer nivel Tipo

B, que brinda atención a los afiliados de manera eficaz y oportuna, con calidad,

calidez.

Siendo la puerta de entrada al Sistema de Salud Pública se enfoca

principalmente en actividades preventivas, así como promoción, curación y

rehabilitación de la población. Optimizando el uso eficiente de los recursos

disponibles con una amplia gestión, coordinación, participación, procurando

siempre satisfacer las necesidades de salud del afiliado, en todas sus etapas

desde el nacimiento hasta la vejez.

VISIÓN

Ser una unidad de atención de primer nivel tipo B, que preste un

Servicio de Atención oportuna al afiliado, su familia, usuarios de la Red de

Salud Pública, con un modelo de atención tanto preventiva, curativa y de

rehabilitación que garantice la satisfacción de las necesidades de salud de los

usuarios, mejorando el acceso a la atención en las diferentes especialidades

y subespecialidades, guardando siempre nuestra imagen y aumentando

nuestra productividad, con el trabajo entregado y desinteresado del equipo

de talento humano totalmente motivado y capacitado.

ANTECEDENTES

La Unidad De Atención Ambulatoria IESS Cayambe inicia el trabajo como

Dispensario IESS con el Dr. Fernando Delgado en el año de 1979, en esta

época le Dispensario no tenia local propio sino que el Municipio de Cayambe


prestaba unas instalaciones para el funcionamiento, iniciando el trabajo con

tres personas, el Dr. Fernando Delgado, la Sra. Auxiliar Hilda Villalba y el Sr.

José Calugullin, posteriormente ingreso el Dr. Fausto Arellano quien pasa

algunos años desempeñándose como médico director periodo en el cual donan

un terreno y se construye las instalaciones del Dispensario, al terminar su

contrato provisional ingreso como director el Dr. Jorge

Escaleras por un periodo aproximado de 8 años. Posteriormente el Doctor

Solicita el cambio administrativo al Dispensario 14 Chimbacalle, por lo que se

deja un médico de reemplazo y queda responsable la Dra. Nancy Feijoo, quien

permanece por un periodo de de 18 años, tiempo en el cual se realizo la

remodelación de la Unidad y posteriormente pasa a tomar el nombre de

UNIDAD DE ATENCION AMBULATORIA CAYAMBE, luego es denominada

Directora del Dispensario Cotocollao por lo cual ingreso el Dr. Marcelo Muñoz

siendo Medico del Seguro Campesino a finales del año 2007 por un periodo de

4 años. A inicios del año 2012 el Dr. Marcelo Muñoz se jubila siendo Director

de la Unidad de Cayambe, y se designa al Dr. Kléber Narváez como Director

desde el 19 de Abril del 2012 hasta la actual fecha.

OBJETIVOS GENERAL

• Garantizar la calidad, oportunidad y continuidad de los servicios de

salud que el Seguro de Salud Individual y Familiar (SGSIF) ofrece a la

población afiliada, pensionista y beneficiaria, mediante el fortalecimiento de

las intervenciones para el logro del equilibrio financiero del SGSFI y el

desarrollo de recursos humanos satisfechos y dispuestos a brindar servicios

de calidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1) Brindar atención integral de salud con calidad, oportunidad, equidad,

eficiencia, ecología, eficacia, universalidad y solidaridad a través de un

trabajo multidisciplinario e intersectorial.

2) Satisfacer las necesidades de atención no cubierta en salud a la población

adscrita y de la Red de Salud Pública del área de Influencia de la Unidad de

Atención Ambulatoria Cayambe.

3) Contar con la planta física de acuerdo a los lineamientos y normativas

establecidas por el Ministerio de Salud Púbica, dentro del Programa Medico

Funcional para las Unidades de Segundo Nivel de Atención, y así poder

brindar servicios de salud dignos para todos sus afiliados

ASPECTOS FÍSICO/GEOGRÁFICOS

El cantón Cayambe es uno de los ocho cantones de la Provincia de Pichincha.

Se ubica al noreste de ella y cuenta con una superficie de 1.350 km²., sus

límites son:

Al Norte: La Provincia de Imbabura

Al Sur: Distrito Metropolitano de Quito

Al Este: La Provincia de Napo y Sucumbíos

Al Oeste: El Cantón Pedro Moncayo

Lenguas.- En el Cantón Cayambe la lengua más utilizada es el español y con un

porcentaje menor el kichwa.


Clima.- El Cantón Cayambe posee una temperatura promedio de 12 ºC y una

humedad relativa cercana al 80%. Principales actividades económicas.- Entre

las principales actividades económicas del cantón Cayambe tenemos:

Agricultura, Ganadería y Avicultura, Agroindustria, ocupando el mayor

porcentaje, seguido de la Prestación de Servicios, destacándose el

transporte

CARTERA DE SERVICIOS

HORARIO DE ATENCION: de 07:00 a 18:00

DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS:

• Medicina General

• Medicina Familiar

• Medicina Interna

• Ginecología

• Pediatría

• Psicología

• Nutrición y Dietética

• Urgencias

• Servicio de odontología

• Laboratorio

• Rayos x

• Ecografía

• Farmacia
MES DE ABRIL
CLÍNICA DE
HERIDAS
DEFINICIONES

HERIDA: Es la lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos


subyacentes con pérdida de sustancia cutánea, producida por presión
prolongada o fricción entre dos planos duros, uno perteneciente al paciente y
otro externo a él, que provoca degeneración d la dermis, epidermis y
degeneración de tejido subcutáneo pudiendo afectar incluso músculo y
huesos.

Las fuerzas responsables de su aparición son:

• Presión: fuerza perpendicular a la piel provocando oclusión vascular, isquemia,


hipoxia y necrosis tisular. Es el factor más importante y está unido al tiempo
que se mantiene la presión.

• Fricción: Cuando la superficie corporal (piel) roza contra otra superficie


(sábanas, sondas), produce abrasión de la piel.

• Cizallamiento: combina los efectos de presión y fricción, por un lado, la piel y


la fascia superficial, y por el otro, el esqueleto y la fascia profunda. Un
ejemplo de esto es cuando la piel y el subcutáneo se deslizan sobre el sacro-
coxis cuando el paciente resbala al elevar la cama más de 30º. Se produce
lesión en los tejidos profundos.

PROCEDIMIENTO

Valorar el riesgo de úlceras por presión en pacientes adultos, pediátricos y


neonatales.

Verificar que la unidad cuente con: apósito hidrocoloides y colchones


entiesaras, guantes, gasas estériles, solución salina, crema hidratante.

Aplicar la escala de Norton para valoración de riesgo de úlceras por presión


junto a la valoración integral de enfermería.

Determinar el nivel de riesgo y aplicar las medidas según su resultado:

- RIESGO MINIMO: Puntaje 15- 20

- RIESGO EVIDENTE: Puntaje de 12- 14

- RIEGO ALTO: Puntaje inferior a 12.

Higiene de manos
Cuidados de la piel

Higiene de la piel diaria y siempre que se haga énfasis en efectuar un secado


meticuloso y sin fricción, haciendo especial hincapié en las zonas de pliegues.

Observar la integridad de la piel especialmente en las prominencias óseas,


zonas expuestas a la humedad y presencia de sequedad, excoriaciones,
eritemas, durante cada sesión de higiene o cambio postural, protegiéndolas
en caso necesario.

Hidratación de la piel procurando la completa absorción de las sustancias


utilizadas. (Masaje)

No usar alcoholes, ni colonias.

No realizar masajes sobre prominencias óseas o zonas enrojecidas.

Valorar y tratar los diferentes procesos que pueden originar un exceso de


humedad en la piel del paciente: incontinencia, sudoración profusa, drenaje,
exudado de heridas.

Se protegerá la piel con apósitos (poliuretanos, hidrocoloides,


hidropoliméricos) en caso de permanecer el paciente en alto riesgo. 7.14
Movilización del paciente.

Si el estado de paciente lo permite realizar cambios posturales: cada 2 horas


durante el día y cada 4 horas durante la noche a los pacientes encamados.

Efectuar movilizaciones horarias en períodos de sedestación

Enseñar al paciente ejercicios isométricos (contracción, relajación de un


grupo muscular completo), cambios de posición, si su condición lo permite.

Mantener la alineación corporal, distribución de peso, equilibrio y


estabilidad.

Minimizar el arrastre del paciente, realizar las movilizaciones reduciendo las


fuerzas tangenciales y la fricción.

Disminuir el contacto directo de prominencias óseas entre sí.

Evitar colocar al paciente directamente sobre sus lesiones.

Elevar la cabeza de la cama, hacerlo durante un período de tiempo mínimo y


si es posible no pasar de 30º, ya que se ha demostrado una relación directa
entre mayor ángulo de la cama y mayor frecuencia de aparición de úlceras por
presión
No usar flotadores ni rosquillas en sacro, ni occipital.

Mantener la cama limpia, seca y las sábanas sin arrugas.

Usar dispositivos que amortigüen las zonas de presión: colchones, cojines,


almohadas, protecciones locales, con especial atención en talones y rodillas.

- PERFIL

La enfermera de clínica de heridas es una profesional especialista, superando


y trascendiendo a la enfermera de práctica avanzada en el manejo de
diferentes tipos de heridas

- Deberá tener amplios conocimientos, habilidades y actitudes, con capacidad


y liderazgo para la toma de decisiones clínicas, preventivas, diagnósticas y
terapéuticas en relación con las heridas avanzadas.

- Interpretar las pruebas de diagnóstico requeridas.

- Establecer una identificación adecuada del origen de las lesiones, manejar


la terapia más adecuada para el paciente.

Ser líder que garantice el derecho a una atención con todos los recursos
técnicos y humanos que necesite el paciente y su familia en función de las
posibilidades del hospital.

– Ser responsable de optimizar los recursos porque éstos son limitados a nivel
de salud.

- Debe ser investigadora y docente en materia del manejo de heridas


crónicas, quemaduras y ostomías.

- Proporcionar cuidados directos a los pacientes y sus familiares para


establecer y mantener la salud física y psicológica del paciente promoviendo
la seguridad y protección relacionadas con las heridas.

- Ser capaz de prescribir el tratamiento adecuado (incluído tratamiento


tópico y terapias coadyuvantes) para proporcionar la correcta cicatrización
de las lesiones. - Prevenir y manejar las infecciones más frecuentes en este
tipo de lesiones a la vez que un adecuado manejo del dolor y cambios de
apósitos.
- Participar en elaboración de protocolos y guías prácticas clínicas basadas
en evidencias, siendo enlace en auditorías de efectividad clínica de la unidad
de calidad, implementando las últimas investigaciones en la práctica.

- Educar y formar a pacientes, familiares y profesionales .

- Contribuir a la gestión eficiente de los recursos (humano y material). Para


ello debe tener las competencias adecuadas en la gestión, manejo y
distribución de los insumos para la prevención de heridas crónicas.

- Deberá tomar decisiones éticas.

- Actuar como consultora de otros profesionales en cualquier nivel asistencial.

Rol de la enfermera en el manejo de heridas

- Saber identificarlas y clasificarlas de acuerdo con su etiopatogenia,


conociendo las diferencias clínicas entre los diferentes tipos de heridas.

- Evaluar al paciente como un todo (no sólo la herida), contemplando todos los
factores que influyen en el proceso de cicatrización: el estado nutricional y
metabólico, el compromiso vascular periférico, las enfermedades asociadas,
el uso de medicamentos y el entorno psicosocial del paciente.

- Mantener las heridas en un medio húmedo en forma continua, ya que la


cicatrización será mucho mejor, rápida y eficiente, que en un medio seco.

- Considerar otros factores como: el desbridamiento, con las diferentes


técnicas que existen y cuyo objetivo principal es el retiro del tejido
necrótico; el manejo de la carga bacteriana, tratando la infección cuando ésta
impida el proceso de cicatrización; proteger la piel vecina a la herida, y el
manejo del dolor. - Hacer uso de las facilidades modernas con que se cuenta
para el manejo de las heridas complejas, como el grupo de los apósitos
especializados y las técnicas avanzadas. Los apósitos se pueden agrupar en
siete tipos que son: los hidrocoloides, los alginatos, las películas
transparentes, los hidrogeles, los apósitos mixtos, los apósitos para control
de la infección y los apósitos de matriz extracelular.

- Conocer y utilizar las técnicas avanzadas en el cuidado de heridas, entre las


que se encuentran el uso de ultrasonido, los factores de crecimiento, los
apósitos biológicos, y la terapia de presión negativa; cuya utilización depende
de las necesidades del paciente.
FUNCIONES DE LA ENFERMERA EN LAS SALAS DE CLINICA DE
HERIDAS

El área de clínica de heridas está constituida por:

- 2 salas para procedimientos limpios

- 1 sala para procedimientos contaminados.

- En las cuales las funciones y actividades de enfermería tienen el mismo


proceso de acuerdo al tipo de procedimiento para cada una de las enfermeras
en forma rotativa dependiendo del tipo de paciente atendido en ese momento.

Funciones asistenciales de la Enfermera.

- Cumplir con la atención directa al paciente que acude al área de clínica de


heridas.

- Realizar valoración y manejo de pacientes con ostomías.

– Realizar valoración y curación de lesiones de piel en pacientes ostomizados.

- Realizar evaluación, valoración, manejo y curación previa valoración y


consulta médica de heridas:

- Limpias y contaminadas.

- Quemaduras en sus diferentes estadios

- Drenaje de abscesos y seromas.

- Ulceras de presión

- Ulceras varicosas. (venosas, arteriales).

- Realizar retiro de puntos.

- Realizar manejo y colocación de vendaje para bota UNNA.

- Cumplir con las normas de bioseguridad, en la atención del paciente. (Bata.


- Mascarilla, gorro, guantes, gafas, botas)

CURACION AVANZADA DE HERIDAS.

Productos:

1. Enzimas proteolíticas (pomada)

2. Hidrogeles (gel)

3. Hidrocoloides (pasta, gel)


4. Alginados (gel)

5. Apósitos transparentes (no presión) (films)

6. Dextranomero (polvo)

7. Apósitos absorbentes (hidrocoloides NO aplicar en los lugares de presión)

8. Apósitos de hidrogel (NO si hay presión)

9. Films impermeables
TRAUMATOLOGIA
TRAUMATOLOGIA

HORARIO DE ATENCION:

Lunes a Viernes de 07:00 a 19:00

ACTIVIDADES

• Practica y fomenta la ética en la atención al paciente

• Prepara a pacientes e instrumental para procedimientos.

• Brinda atención de enfermería en procedimientos como curaciones, retiro de

material de osteosíntesis aplicando normas de bioseguridad tanto con el

instrumental como en el manejo de desechos.

• Ayuda en la colocación y retiro de yesos.

• Solicita equipos y material estéril en Central de Esterilización.

• Dota de sillas de ruedas y camillas a pacientes que lo requieren,

implementando medidas de control.

OBJETIVO GENERAL

– Inmovilizar y sostener una articulación durante el tiempo necesario para


su curación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Mantener la reducción suficiente para que exista una correcta alineación


de los fragmentos

- Inmovilizar para permitir la consolidación

- Recuperar de la funcionalidad de la parte afectada


TIPOS DE YESO:

Bota larga o yeso completo; inguino –pédico; Bota corta de yeso; Yeso
braquial Yeso antebraquial

INDICACIONES:

- Actualmente su uso más frecuente es para inmovilizar las lesiones osteo-


articulares.

-Pero es utilizado en general en el tratamiento de:

-Contusiones

-Esguinces

-Luxaciones

–Fracturas.

CONTRAINDICACIONES:

- Edema

- Heridas de consideración

– Fracturas Abiertas

Indicaciones especiales

– Indicar al paciente que es necesario que espere de 10 a 20 minutos hasta


que el yeso seque o exista fraguado

- Indicar al paciente que es normal que sienta calor en el miembro afectado


durante y después de la colocación del yeso.

- Dar al paciente las recomendaciones necesarias para el cuidado del yeso y


explicar los signos de alarma.

- Recomendar al paciente que mantenga el miembro afectado siempre en


posición elevada.
CASOS
CLINICOS
EXPUESTOS
CHARLAS
EDUCATIVAS
PRUEBAS
ASISTENCIA
EXPOSICIONES

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy