Habilidades Sociales Jara Gamez Feliciana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


INICIAL

LA APLICACIÓN DEL JUEGO COMO ESTRATEGIA


PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES
SOCIALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DEL
NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL N° 280 DE MONTECRISTO, TOCACHE, SAN
MARTÍN, 2018.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORA:
Br. FELICIANA JARA GAMEZ

ASESOR:
Mgtr. Wilfredo Flores Sutta

HUÁNUCO – PERÚ

2019

1
1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

LA APLICACIÓN DEL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA EL

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE 3 AÑOS DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA INICIAL N° 280 DE MONTECRISTO, TOCACHE, SAN

MARTÍN, 2018.

2
i
HOJA DEL JURADO EVALUADOR

Dr. Lester Froilan Salinas Ordoñez

Presidente

Mgtr. Ana Bustamante Chávez

Secretaria

Mgtr. Soledad Sánchez Cornejo

Miembro

3
3
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Filial Huánuco por ser

parte de mi formación como profesional.

A los docentes de la Escuela de Educación Inicial por sus enseñanzas y

orientaciones para formarme como una gran profesional y competente ante los

cambios de la sociedad.

Al docente Mgtr. Wilfredo Flores Sutta por su apoyo y asesoría constante para

la culminación de este trabajo de investigación.

Al personal directivo, docentes y niños y niñas de la Institución Educativa

Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San Martín; por haberme brindado las

facilidades para la aplicación de este trabajo de investigación.

4
4
DEDICATORIA

A Dios….

5
5
RESUMEN

La presente tesis estuvo dirigida a determinar en qué medida la aplicación del juego

como estrategia desarrolla las habilidades sociales en los niños y niñas de 3 años del

nivel inicial de la Institución Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San

Martín, 2018. El estudio fue de tipo cuantitativo con un diseño de investigación pre

experimental con pre test y post test al grupo experimental. Se trabajó con una

población muestral de 20 niños y niñas nivel inicial. Se utilizó la prueba estadística

de “t” de Student para la prueba de hipótesis de la investigación. Los resultados

demostraron que el 23,61% de los niños y niñas obtuvieron en las habilidades

sociales. A partir de estos resultados se aplicó los juegos a través de 15 sesiones de

aprendizaje. Posteriormente, se aplicó un post test, cuyos resultados demostraron que

el 80,14% de los niños y niñas del nivel inicial obtuvieron en el desarrollo de las

habilidades sociales, demostrando un desarrollo del 56,53%. Con los resultados

obtenidos y procesando la prueba de hipótesis T de student se concluye aceptando la

hipótesis general de la investigación que sustenta que la utilización del juego como

estrategia mejora las habilidades sociales.

Palabras clave: Habilidades sociales, juego, estrategia,


inicial.

6
6
ABSTRACT

This thesis was aimed at determining to what extent the application of the gam e as

a strategy develops social skills in children of 3 years of the initial level of the

Initial Educational Institution No. 280 of Montecristo, Tocache, San Martín,

2018. The study was quantitative with a pre-experimental research design with

pre-test and post-test to the experimental group. We worked with a sample

population of 20 boys and girls at the initial level. Student's statistical "t" test

was used to test the hypothesis of the investigation. The results showed that

23.61% of boys and girls obtained in social skills. Based on these results, the games

were applied through 15 learning sessions. Subsequently, a post test was applied,

whose results showed that

80.14% of the children of the initial level obtained in the development of social

skills, demonstrating a development of 56.53%. With the results obtained and

processing the Student's T hypothesis test, we conclude accepting the general

hypothesis of the research that sustains that the use of the game as a strategy

improves social skills.

Keywords: Social skills, game, strategy, initial.

7
INDICE

TÍTULO DE LA TESIS ……………………………………………………………...ii


HOJA DE FIRMA DE JURADO …………………………………………………...iii
AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………....iv
DEDICATORIA……………………………………………………………………...v
RESUMEN ………………………………………………………………………….vi
ABSTRACT ………………………………………………………………………..vii
INDICE …………………………………………………………………………….viii

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………12

II. REVISIÓN DE LITERATURA


2.1 Antecedentes……………………………………………………………………15
2.2 Marco conceptual ……………..………………………………………………..30
2.2.1 El juego ………………………………………………………………………30
2.2.2. Características del juegos………………..………………................................33
2.2.3. Importancia del juego en el aprendizaje escolar………………………………
34
2.2.4. El juego como esencia en la vida del niños ………………………………….36
2.2.5. Habilidades sociales…………………………………………………………..45
2.2.6. Componentes de las habilidades sociales ……………………………………48
2.2.7. Clasificación de las habilidades sociales……………………….....................53

III. HIPÓTESIS........................................................................................................58

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


4.1. Diseño de investigación………………………………………………………...60
4.2. Población y muestra…………………………………………………………….61
4.2.1. Muestra……………………………………………………………………......61
4.3. Definición y operacionalización de variables e indicadores……………………62
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………63

88
4.5. Plan de análisis………………………………………………………………….63
4.6. Matriz de consistencia……………………………………………………….....63
4.7. Principios éticos………………………………………………………………...66

V. RESULTADOS
5.1. Resultados……………………………………………………………………..67

VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………..76

RECOMENDACIONES…………………………………………………………...78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………........79

ANEXOS……………………………………………………………………………80

9
9
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1………………………………………………………………………………67
Resultado del desarrollo de las habilidades sociales según la prueba de entrada y
salida
Tabla 2………………………………………………………………………………69
Resultado de la dimensión de las habilidades sociales básicas según la prueba de
entrada y salida
Tabla 3………………………………………………………………………………71
Resultado de la dimensión de las habilidades sociales avanzadas según la prueba de
entrada y salida
Tabla 4………………………………………………………………………………73
Resultado de la dimensión de las habilidades sociales alternativas a la agresión
según la prueba de entrada y salida

10
1
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 01……………………………………………………………………….68
Resultado del desarrollo de las habilidades sociales según la prueba de entrada
y salida
Gráfico N° 02.………………………………………………………………………70
Resultado de la dimensión de las habilidades sociales básicas según la prueba
de entrada y salida
Gráfico N° 03……………………………………………………………………….72
Resultado de la dimensión de las habilidades sociales avanzadas según la prueba
de entrada y salida
Gráfico N° 04……………………………………………………………………….74
Resultado de la dimensión de las habilidades sociales alternativas a la agresión
según la prueba de entrada y salida

11
1
I. INTRODUCCIÓN

En el informe de investigación denominado: LA APLICACIÓN DEL

JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS

HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DEL

NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 280 DE

MONTECRISTO, TOCACHE, SAN MARTÍN, 2018, en algunas aulas de

instituciones educativas de educación inicial se ha podido observar cierto

comportamiento que altera el buen clima escolar, se observa niños que son

abusones de los otros, porque son más desarrollados en sentido físico lo que los

hace más fuertes o porque son más despiertos y se dan cuenta que pueden sacarle

provecho a una situación en beneficio propio, lo que los lleva a abusar de sus

compañeros más pequeños.

Como consecuencia, se tiene en las aulas niños abusadores y abusados,

ambos con un problema que los hace sentirse bien o mal consigo mismos y con

los demás; Niños que tienen muy buena capacidad intelectual pero no buenas

conductas no saben cómo controlar, demostrar sus emociones, sus frustraciones,

su rabia, lo que los lleva a no tener buenas relaciones sociales. Es importante que

los niños desde pequeños puedan desarrollar habilidades sociales, esto les

permitirá relacionarse con los demás de manera amigable y respetuosa.

Para realizar este estudio se hizo una investigación cuasi experimental,

haciendo uso del tipo de estudio cuantitativo. Este trabajo consta de V capítulos:

1
En el capítulo I se formula el problema de investigación, los objetivos,

justificación.

El capítulo II se menciona algunos trabajos que se han realizado tratando de

solucionar el mismo problema. Esboza el marco teórico elaborando los elementos

teórico – conceptuales que enmarcan y guían el problema e hipótesis formulados.

En el capítulo III se diseña la Metodología de la Investigación describiendo las

variables, identificando la población y analizando los instrumentos de recolección

de datos.

En el capítulo IV se realiza el tratamiento de los resultados, para poder

determinar en qué medida la aplicación del juego como estrategia desarrolla las

habilidades sociales en los niños y niñas de 3 años, se presentará mediante

gráficos y tablas.

En el capítulo V se presenta las conclusiones del trabajo de


investigación.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se ha formulado el siguiente


enunciado:

¿De qué manera la aplicación del juego como estrategia para el desarrollo de las

habilidades sociales en los niños y niñas de 3 años del nivel inicial de la

Institución Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San Martín, 2018?

1
Para lo cual se formuló el objetivo general: Determinar en qué medida la

aplicación del juego como estrategia desarrolla las habilidades sociales en los

1
niños y niñas de 3 años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial N°

280 de Montecristo, Tocache, San Martín, 2018.

Y como objetivos específicos:


Determinar en qué medida la aplicación del juego como estrategia desarrolla las

habilidades sociales básicas en los niños y niñas de 3 años del nivel inicial de la

Institución Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San Martín, 2018.

Determinar en qué medida la aplicación del juego como estrategia desarrolla las

habilidades sociales avanzadas en los niños y niñas de 3 años del nivel inicial de

la Institución Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San

Martín,

2018.

Determinar en qué medida la aplicación del juego como estrategia desarrolla las

habilidades sociales alternativas a la agresión en los niños y niñas de 3 años del

nivel inicial de la Institución Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache,

San Martín, 2018.

1
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes
Arroyave (2014) en su tesis titulado: IMPORTANCIA DE LAS

HABILIDADES SOCIALES Y LOS VALORES EN LA CONVIVENCIA

ESCOLAR Y LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS. Presentado en la

Universidad Católica de Manizales, Colombia. En cuyas conclusiones

resumen lo siguiente:

El proyecto de investigación fue bien visto tanto por directivos como

por docentes, quienes reconocen su pertinencia en relación con la propuesta

educativa de nuestra institución.

Con el desarrollo de este proyecto se han vuelto a propiciar algunos

espacios lúdicos, por ello es notable la disposición de los estudiantes para

participar de ellos, dado que les motiva las actividades dinámicas, el hacer

cosas diferentes e integrarse como grupo.

Cada actividad termina con una plenaria o puesta en común orientada

por la responsable de la investigación o el docente encargado, lo cual permite

la participación espontánea de los estudiantes, la deducción del propósito para

el cual fue diseñada y el llegar por consenso a compromisos personales y

grupales. De ahí la importancia del liderazgo de quién dirige la actividad para

conducirla hacia el punto que asegure de los estudiantes captaron el sentido

de la experiencia vivida.

1
La expresión de sentimientos y de ideas de los estudiantes evidencia la

sensibilización, el reconocimiento de sí mismo y de los demás, la aceptación

de otras posibilidades para abordar en la cotidianidad las situaciones de

conflicto o algunas formas de prevenirlo, aunque reconocen la necesidad que

tienen del acompañamiento del adulto en la resolución de sus dificultades.

Esto es razonable, pues tiene relación con la etapa de desarrollo moral en que

se encuentran.

La retroalimentación con los docentes y las plenarias que se dan

después de cada actividad con los estudiantes, ratifican que además de

afrontar cada conflicto en el momento en que sucede, es esencial dedicar

tiempo e implementar acciones destinadas a fortalecer la autoestima de cada

niño- niña, generar otros canales de comunicación e intensificar el trabajo

cooperativo reconociendo los derechos y deberes de cada persona.

Ha sido un poco complejo el desarrollo de las actividades en los

horarios y con la periodicidad esperada, pues no se debe alterar la rutina

académica y otras responsabilidades institucionales del equipo docente

demandan de su tiempo y compromiso, afectando la dedicación que pueden

tener con este proyecto. Por ello 70 manifiestan sentirse más a gusto cuando

la responsable del proyecto de investigación las desarrolla. En este

momento se tiene un espacio semanal para la ejecución de las actividades del

proyecto, dando cumplimento al cronograma y se espera alcanzar los

resultados acordes con los objetivos propuestos.

1
Campos, Chacc y Gálvez (2006) en su tesis titulado: EL JUEGO

COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: UNA SITUACIÓN DE

INTERACCIÓN EDUCATIVA. Presentado en la Universidad de Chile.

Llegando a las siguientes conclusiones:

En relación a “Proponer lineamientos generales que permitan utilizar

el juego como estrategia pedagógica”, es posible mencionar la categorización

realizada a partir de los elementos presentes en las diversas situaciones de

juego de las y los educandos. Al respecto, podemos señalar que cada una de

las categorías que se propone al finalizar la primera etapa de la investigación,

da cuenta de un factor a considerar en el desarrollo de futuras propuestas

pedagógicas en base al juego para un determinado nivel educativo. Esto es, si

se desea utilizar una estrategia de enseñanza-aprendizaje lúdica, cada una de

las categorías se convierte en un factor clave que, dependiendo de como éste

sea concretizado en una propuesta, debe ser analizado y orientado a la

consecución de objetivos educativos específicos. Lo anterior es lo que hace

que nuestra categorización pueda ser utilizada en cualquier subsector de

aprendizaje e segundo año básico pues, los elementos que la sustentan se

mantienen, es decir, ellos existirán sin importar la orientación que a ésta se le

de; en cambio, al momento de diseñar una propuesta en un área de

conocimiento específico, en que se considera el contexto y objetivos que se

quiere lograr para esa área, variará la forma cómo éstas categorías serán

atendidas, orientadas y desarrolladas durante el diseño y aplicación de aquella

propuesta. Por lo tanto, en base a la categorización previamente señalada, es

posible decir que nuestro objetivo se ha cumplido.

1
Con respecto al objetivo “Elaborar una propuesta pedagógica para el

subsector de Educación Matemática a partir de los elementos identificados”,

podemos señalar que la categorización inicial nos permitió elaborar una

propuesta pedagógica en base al juego, en el área de aprendizaje mencionada,

específicamente en fracciones, llamada “APRENDAMOS JUGANDO EN EL

MUNDO DE LAS FRACCIONES”, la que fue desarrollada con educandos

de 2º año básico en una institución de educación formal municipalizada de la

comuna de Santiago, a saber: Escuela Cadete Arturo Prat Chacón.

Dicha propuesta pedagógica fue elaborada considerando las categorías

de elementos previas y el contexto educativo. Su aplicación y sus resultados

nos dieron la posibilidad de comparar los grupos control y experimental. El

primero trabajó el contenido de fracciones basándose en una estrategia

tradicional de enseñanza y el segundo desarrolló una propuesta pedagógica

lúdica. De los resultados obtenidos, podemos dar cuenta de la efectividad de

la propuesta lúdica realizada al momento de lograr aprendizajes cognitivos,

físicos y sociales, puesto que, dado nuestro objetivo, logramos elaborar,

aplicar y validar empíricamente este tipo de aplicación pedagógica. Por

tanto, podemos decir que nuestro objetivo se ha cumplido.

En cuanto a “Redefinir el juego en un contexto educativo

específico”, y a partir de la aplicación de nuestra propuesta pedagógica,

tenemos la posibilidad de entender al juego como algo más que simple

diversión. Nos referimos a que, al introducir en un espacio de

educación formal una


1
propuesta educativa lúdica y haber obtenido resultados favorables, podemos

redefinir el juego como aquel medio lúdico que permite lograr contenidos y

objetivos escolares específicos, de modo significativo y contextualizado, en

base a los intereses, necesidades y motivaciones de niñas y niños. Lo anterior

da cuenta de la existencia de una relación armónica entre juego y educación,

que puede reportar mayores beneficios para quienes son parte intrínseca de

esta relación, a saber: educandos y su comunidad educativa.

De lo previamente expuesto, es posible mencionar que el objetivo

general de nuestra investigación “Proponer elementos del juego que, desde un

enfoque interaccional de la comunicación, nos permitan implementarlo como

estrategia pedagógica, en una experiencia realizada con niños y niñas de entre

7 y 8 años en la Escuela E-10 Cadete Arturo Prat Chacón, pertenecientes a la

comuna de Santiago” ha sido favorablemente logrado. Nuestra experiencia

pone de manifiesto, que el juego nos dio la posibilidad de indagar en las

percepciones de las y los educandos, de conocer sus formas de actuar y

desenvolverse, de atender a sus intereses y motivaciones, y de orientar nuevos

procesos y metodologías de enseñanza. Además, permite establecer

relaciones cercanas y confiables, lograr aprendizajes más significativos y

contextualizados, con mayor sentido y veracidad para niñas y niños.

En este sentido, los resultados obtenidos nos permite señalar que el

juego es una actividad lúdica que no sólo surge de las conductas y

percepciones de las y los educandos en situaciones de juego libre, sino que

2
además, es posible incorporarlo como estrategia lúdico-educativa eje,

orientada a la consecución de aprendizajes escolares, considerando los

objetivos y las formas de hacer, de relacionarse y de interactuar establecidas

entre los participantes, dentro de espacios educativos formales, y que

enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el juego,

actor y parte del sistema educativo, se torna en una estrategia educativa

efectiva que puede ser desarrollada dentro de nuestras instituciones

educacionales.

Huertas (2017) en su trabajo de investigación titulado:

HABILIDADES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE 4 AÑOS DE LA

I.E.I. N° 001 MARÍA CONCEPCIÓN RAMOS CAMPOS - PIURA, 2016.

Presentado en la Universidad de Piura. Llegando a las siguientes

conclusiones:

Los resultados demuestran que los niños de 4 años del aula

solidaridad, de la Institución Educativa N° 001-Piura, tienen desarrolladas las

habilidades sociales en diferentes niveles de logro. En el nivel competente

han desarrollado las primeras habilidades sociales, habilidades relacionadas

con la escuela, habilidades para hacer amigos, habilidades relacionadas con

los sentimientos; y en el nivel promedio han desarrollado las habilidades

alternativas a la agresión y las habilidades frente al estrés.

2
Los resultados señalan que los niños tienen desarrolladas las primeras

habilidades sociales, de los 35 niños: 22 niños están en un nivel competente

62,9 y 13 en un promedio que es un 37,1; estos resultados indican que aún les

falta algunas habilidades que han sido identificadas según los resultados de la

tabla 1. En un análisis detenido de la tabla 1 se identifican de forma precisa

que habilidades le falta aún desarrollar relacionadas con la resolución de

conflictos, esto explicaría los conflictos en el aula.

Los niños en las habilidades relacionadas con la escuela 23 niños

alcanzaron un nivel competente con un 65,7% y 12 alcanzaron un nivel

promedio con un 34,3% aquí también solo se identifica una habilidad con un

puntaje bajo que aún deben desarrollar y es el respeto de una norma de

convivencia como es el pedir la palabra e interrumpir de forma apropiada.

(Tabla 2)

Los niños en las habilidades para hacer amigos 25 alcanzaron un nivel

competente con un 71,4% y 10 un nivel promedio con un 28,6%, aquí

también se identifican cuatro habilidades (Tabla 3) que los niños aún deben

desarrollar, estas se relacionan con el hecho que los niños que no han

desarrollado lazos fuertes de amistad, aún tienen problemas para adaptarse al

aula.

En las habilidades relacionadas con los sentimientos 20 niños están en

un nivel competente con un 57,1% y 15 niños están en un nivel promedio con

2
un 42,9%, aquí también se identifican las habilidades que les falta desarrollar

a los niños relacionadas con el reconocimiento de sus emociones en sí

mismos y en los demás (Tabla 4). Esta falta de habilidades es un indicativo de

sus conductas erróneas en el aula con sus compañeros, lo cual altera las

relaciones sociales con sus pares. Cabe señalar que es un grupo de niños.

En las habilidades alternativas a la agresión los resultados de los niños

van por los tres niveles de desempeño: dos están en un nivel deficiente lo que

constituye un 5,7%, 21 niños están en un nivel promedio lo que hace un 60%

y doce están en un nivel competente lo que hace un 34,3%; aquí también se

perciben las habilidades que aún les falta desarrollar, esto sería el indicativo

de los conflictos en el aula porque a los niños les falta asumir las

consecuencias de sus actos y porque no sabe cómo responder ante una

molestia sin agredir a sus compañeros (Tabla 5).

En las habilidades frente al estrés, los niños van por los tres niveles de

desempeño: en el nivel deficiente hay cuatro niños lo que equivale a un

11,4%, en el nivel promedio hay 28 lo que hace un 80% y en nivel destacado

solo tres niños lo que hace un 8,6%. Como se revela los niños experimentan

estrés en el aula o en casa, pero no poseen habilidades para gestionarlo o

canalizarlo sin que esto interrumpa sus relaciones sociales.

2
Álvarez (2016) en su tesis titulado: TALLER “PEQUICLOWN” Y

HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA IEE

“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” N°465-HUANCAYO. Presentado en

la Universidad Nacional del Centro del Perú. Llegando a las siguientes

conclusiones:

Se diagnosticó la situación real en las habilidades sociales de los niños

de 5 años la I.E.E. Sagrado Corazón de Jesús N°465- Huancayo, cuyos

resultados son: los estudiantes del grupo experimental obtuvieron porcentajes

altos (77,78%) lo que indica que el taller “PEQUICLOWN” influyo

significativamente.

En relación a las habilidades sociales básicas y avanzadas el grupo

experimental obtuvo óptimas habilidades sociales básicas (96,30%) y las

habilidades sociales avanzadas (44,45%) lo que indica que el taller

“PEQUICLOWN” influyó significativamente en las dimensiones de las

habilidades sociales.

Al experimentar la estrategia del taller “PEQUICLOWN” para el

desarrollo de las habilidades sociales el procedimiento estadístico señalo que

𝑥𝑐 > 2 𝑥0.05 2 (32,36 > 7,378), en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula

(𝐻��) y se acepta la hipótesis alterna (��1), demostrando que la investigación

tiene un nivel significativo de eficacia, esto se demuestra en la prueba de

salida del grupo experimental.

2
Queda demostrado al evaluar el taller “Pequiclown”, que influye

significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de

5 años I.E.E. Sagrado Corazón de Jesús N°465- Huancayo, porque hallamos

diferencias estadísticamente significativas entre el puntaje promedio de la

prueba de entrada (100% es nunca y a veces) frente a la prueba de salida

(43,75% es de siempre). Se observó el interés, dinamismo y creatividad de los

niños al realizar el talle

Riquero (2017) en su tesis titulado: CONTRIBUCIÓN DEL JUEGO

DRAMÁTICO AL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES EN

NIÑOS DE 3 AÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL. Presentado en la Pontificia

Universidad Católica del Perú. Llegando a las siguientes conclusiones:

El juego dramático es el medio fundamental para el desarrollo de las

habilidades sociales para estas edades, ya que al ser este una actividad natural

del niño, responde a las necesidades propias de la autoexpresión y de la

socialización, acompañando eficazmente el proceso evolutivo de los niños.

Los juegos dramáticos que promueve dicha institución educativa

contienen evidentes oportunidades de participación, expresión y

descubrimiento que favorecen el desarrollo de las habilidades sociales para la

resolución de conflictos interpersonales. Ello se debe a que estos juegos se

sustentan en la interacción social entre los pares, así como en las diversas

2
experiencias personales que son compartidas, siendo esta una de las

principales características que favorece la espontaneidad y la libre expresión

de los participantes a través del lenguaje verbal como no verbal

contribuyendo así al desarrollo de estas habilidades.

La acción de la maestra responsable del juego dramático, es

primordial para lograr avances significativos en las conductas de los niños

frente a los conflictos, ya que, si bien el juego dramático se sustenta

principalmente en la participación de los niños, también cuenta la

participación de la maestra quien asume el rol de intermediaria, según la

necesidad y cada vez que el niño lo requiera, motivándolo a dialogar y a

establecer acuerdos con sus pares.

El juego dramático, proporciona un clima de confianza y de apertura a

la expresión libre en todas sus formas, siendo una experiencia liberadora de

las emociones, favoreciendo las relaciones sociales de los niños.

El juego dramático, les permite a los niños actuar con conductas

asertivas, puesto que el contexto de interacción social que consiste en la

participación y en la cooperación de los niños durante los cuatro momentos

les brinda la posibilidad de poner en práctica sus habilidades sociales.

La totalidad de los niños de la muestra han logrado expresar sus

intereses y emociones, verbalizando lo que necesitan y sobre todo exponer

2
sus razones. En este sentido, el espacio del juego dramático ha sido un

espacio que se constituye en un valioso medio de expresión, que enriquece la

comunicación y expresión de intereses y emociones a nivel personal y grupal,

por ello, la capacidad expresiva de los niños se ve manifiesta para afrontar y

resolver los conflictos de manera directa.

Se constata la importancia de establecer acuerdos en el aula y de la

reiteración de los mismos por parte de la maestra, quien enfatiza en lo

fundamental que es escuchar para poder iniciar un nuevo juego y así saber en

qué consiste. Por consiguiente, Chaux (2012) señala que parte de la labor de

los maestros se sustenta en la promoción de las habilidades sociales, siendo la

escucha activa un elemento indispensable para la comunicación eficaz entre

los niños, ya que, al referirse a la habilidad de escuchar, no sólo implica

atender lo que el otro está expresando de manera verbal, sino también, los

sentimientos, ideas y emociones que se encuentran implicados en esta.

La mayoría de los conflictos han sido resueltos por los mismos niños y

de manera autónoma. La intervención de las maestras ha estado determinada

por su decisión y cuando la situación lo ameritaba, es decir, cuando las

maestras observaban que los niños no podían manejar los conflictos. Por

ende, la labor de los maestros en este aspecto se caracteriza por ser guía,

acompañante y agente motivador para que los conflictos sean resueltos por

los propios niños.

2
Todos los conflictos entre pares han sido afrontados a través del uso

de los recursos verbales, siendo las más empleadas las que expresaban quejas

o malestares. Su empleo se observa a través de la participación de los niños

en los juegos dramáticos, donde se dan situaciones de conflicto en el que las

habilidades sociales se ponen en práctica, especialmente, la expresión verbal.

Huayanay (2016) en su tesis titulado: HABILIDADES SOCIALES

EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INICIAL N° 0033 “VIRGILIO ESPINOZA BARRIOS”-

LURIGANCHO CHOSICA, 2016. Presentado en la Universidad César

Vallejo. Llegando a las siguientes conclusiones:

El estudio realizado permitió concluir con referencia a las habilidades

sociales que una gran proporción (44.0%) de niños y niñas de 5 años de la

institución educativa inicial N° 0033 “Virgilio Espinoza Barrios” -

Lurigancho Chosica, 2016, percibieron como aspecto predominante el nivel

bajo de habilidad; es decir, los estudiantes expresaron limitaciones y

debilidades en relación a sus interacciones sociales y relaciones personales.

El estudio realizado permitió concluir con referencia a las habilidades

básicas de interacción social (44.0%) de niños y niñas de 5 años de la

institución educativa inicial N° 0033 “Virgilio Espinoza Barrios” -

Lurigancho Chosica, 2016, percibieron en un nivel bajo de habilidad en

2
referencia a la expresividad del rostro (mirada, sonrisa), postura del cuerpo,

hablar, escuchar activamente y de actitud cordial y amistosa.

El estudio realizado permitió concluir con referencia a las habilidades

para cooperar y compartir un nivel predominante (36.0%) en el nivel medio

en niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 0033

“Virgilio Espinoza Barrios” - Lurigancho Chosica, 2016; es decir, en un

grado medio saben pedir un favor, siguen normas pactadas, muestran

compañerismo y practican la cortesía y amabilidad.

El estudio realizado permitió concluir con referencia a las habilidades

de iniciación de la interacción social y habilidades conversacionales un nivel

predominante (52.0%) en el nivel medio en niños y niñas de 5 años de la

institución educativa inicial N° 0033 “Virgilio Espinoza Barrios” -

Lurigancho Chosica, 2016; es decir, en un grado medio saben iniciar la

interacción, mantenerla y terminarla de forma adecuada.

El estudio realizado permitió concluir con referencia a las habilidades

relacionadas con las emociones y los sentimientos un nivel predominante

(56.0%) en el nivel medio e niños y niñas de 5 años de la institución

educativa inicial n.° 0033 “Virgilio Espinoza Barrios” - Lurigancho

Chosica,

2016, es decir, en un grado medio saben expresar emociones y sentimientos y

al mismo tiempo responder a ellas.

2
El estudio realizado permitió concluir con referencia a las habilidades

de autoafirmación un nivel predominante (54.0%) en el nivel medio en

niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial n.° 0033 “Virgilio

Espinoza Barrios” - Lurigancho Chosica, 2016; es decir, en un grado medio

saben defender y respetar derechos y opiniones propios y de los demás,

reforzando con elogios a los demás y autorreforzarse.

León (2018) en su tesis titulado: “EL JUEGO ESTRUCTURADO

PARA MEJORAR LA SOCIALIZACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5

AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL JESÚS

SABIDURÍA, CASTILLO GRANDE, 2018. Presentado en la Universidad de

Huánuco. Llegando a las siguientes conclusiones:

Se concluye que existen diferencias significativas en el logro de la

socialización de los niños y niñas de 5 años entre el pretest y postest del

grupo experimental. Se evidencia una mejora en la categoría muy bueno de

27% al 32%; asimismo en la categoría bueno pasa de 18% a 41%, el cual

demuestra una influencia positiva al incorporar los juegos estructurados como

metodología activa.

Los resultados indican un nivel de influencia positiva en la categoría

bueno de 23% a 45% y en la categoría muy bueno de 14% a 23%

respectivamente, en la dimensión desarrollo cognitivo en los niños y niñas de

3
5 años, después de aplicar un programa de intervención denominado juegos

estructurados.

Se evidencia un efecto positivo en la categoría bueno de 27% a 46%

en la dimensión desarrollo social en los niños y niñas de 5 años, luego de

aplicar un programa de intervención denominada juegos estructurados.

Se comprobó un nivel de influencia positiva en la categoría

muy bueno y bueno de 14% a 27% y de 23% a 45% respectivamente,

en la dimensión desarrollo emocional, en los niños y niñas de 5 años, por lo

que se demuestra que el programa de intervención denominado juegos

estructurados fue eficiente.

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. El juego

Ministerio de Educación (2009) definió qué: “Es una actividad

espontánea y placentera en la cual el niño recrea y transforma la realidad,

trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo

exterior en el cual participa” (p. 13). Es decir, los niños y niñas son

eminentemente lúdicos durante la infancia, todo lo ven juego. Por lo

tanto, el juego debe ser libre y espontaneo, donde participan según sus

propios intereses y necesidades.

3
Ministerio de Educación (2008) precisó que: El juego como uno

de los principios de la educación inicial definió: que jugar es una

actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde

fuera. Para un niño es placentero jugar con su cuerpo, sentir y percibir un

objeto, manipularlo. Es también, al mismo tiempo, una necesidad de

reducir tensiones para evitar el desagrado. (p.27)

Asimismo, el juego es entretenimiento y gozo, los niños se

concentran tanto, que se olvidan de otras necesidades, de acuerdo a la

edad varían el lugar y duración de sus juegos. El juego es una forma

básica de vida, es práctica creadora, el niño a través de ello puede crear y

usar toda su personalidad. 20 Cuando un adulto interviene puede echar a

perder lo provechoso que vienen adquiriendo solo deben observarlos

brindándoles afecto y seguridad. Además, con el juego liberan energías y

les brinda alegría y felicidad, Cuando no juegan sería preocupante, ya

que se detectarían problemas de orden psicológico, físico o biológico.

García y Llull (2009) dijo: El juego es una actividad natural del

hombre, y especialmente importante en la vida de los niños, porque es su

forma natural de acercarse y de entender la realidad que le rodea. Resulta

fácil reconocer la actividad lúdica, sabemos perfectamente cuando un

niño está jugando o está haciendo cualquier otra cosa. (p. 8) Durante los

juegos ellos actúan con sinceridad, sin miedos, y representan la realidad o

experiencias vividas de manera espontánea. Es decir, realizar el juego

3
simbólico, así como crean e inventan, con ello se encuentran con el

mundo; porque va a explorar y conocerlo, con otras personas, porque se

va a comunicar para transmitir sus ideas y pensamientos y también con el

mismo, cuando concreta su actividad deseada.

Según Chokler como se citó en los Módulos auto instructivos

Ministerio de Educación (2014, p. 10) precisó que: “El juego es una

manera de ser en el mundo hoy, aquí y ahora”. El juego es libre se realiza

en cualquier momento o lugar, es decir de manera espontánea, no es

planificado para aprender alguna lección. El juego es motivador y de

mucho interés para los niños y niñas, puede ser cambiante de acuerdo a

las emociones que presente el o los protagonistas. Ellos no esperan un

final en el juego.

Jhoan Huzinga (como cito García y Lull 2009.) definió: El juego,

en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada como si y sentida

como situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo puede

absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés

material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro

de un determinado tiempo y en un 21 determinado espacio, que se

desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones

que tienden a rodearse del misterio o a disfrazarse para destacarse

del mundo habitual. (p. 10)

3
Según Huizinga (1939, cit. por Díaz, 1997), el juego es una

acción u ocupación libre del hombre y de su cultura, que se realiza dentro

de un tiempo y espacio determinado, siguiendo ciertas reglas que son

libremente aceptadas, asimismo, esta actividad va acompañada con

sentimientos de alegría y de tensión. Corrobora con esta idea, Ortega

(1992), quien indica que el juego infantil constituye una plataforma de

encuentro del niño con otras personas; consigo mismo al tener que

adaptarse y enfrentarse a reglas de juego; con las cosas que se convierten

en elementos de significación y con el lugar donde juega siendo el juego

una gran ocasión de aprendizaje y comunicación

2.2.2. Características del juego

La mayoría de los investigadores, como los que anteriormente han

sido mencionados, señalan que el juego tiene las siguientes

características:

• Es libre, porque se presenta de manera espontánea e incondicional no

es impuesto, donde el niño empieza a explorar en esta libertad el

mundo que le rodea.

• Implica una actividad que puede ser física o mental, de tal manera que

contribuye en el desarrollo de capacidades intelectuales y

psicomotrices.

• Produce placer porque es agradable para el ser humano propiciando

alegría y diversión y, es innato porque nace con el ser humano y es

3
propio en su desarrollo, sin embargo, para Vygotsky (2000), señala

que no siempre el jugar puede ser placentero para el niño.

Se desarrolla en un tiempo y espacio propio, en los más

estructurados se delimita claramente y con anticipación el lugar y la hora

en que se realizarán, mientras que en los juegos más libres el espacio y el

tiempo del juego se van fijando en el devenir del mismo, es decir, los

niños de hoy no juegan los mismos juegos del ayer, asimismo, los juegos

que realizan los niños de nuestro país por ejemplo, nos son los mismos

juegos en otro lugar del mundo.

2.2.3. Importancia del juego en el aprendizaje escolar

La importancia del juego en el aprendizaje escolar radica en que

es fuente de desarrollo tanto socio-emocional como cognoscitivo. Existen

distintos tipos de juego que favorecen diferentes áreas del desarrollo o

del aprendizaje; por lo tanto, los juegos que se propongan deben

obedecer a los objetivos que los maestros se planteen. Éste juega un

papel predominante en el niño, pero tiende a desaparecer durante los años

de educación básica primaria y secundaria. Sin embargo, aún durante

estos años el juego puede ser un gran aliado del proceso de enseñanza

aprendizaje, aunque su uso debe cambiar a medida que los niños crecen,

ya que sus necesidades se van modificando lo mismo que las exigencias

de los programas académicos.

3
Los estudios sobre el juego reconocen su valor en el desarrollo

socio - emocional de los niños. A través del juego los niños aprenden a

interactuar con sus pares a través del intercambio de ideas y la

negociación. La convivencia social requiere que sus miembros se ajusten

a las normas que la sociedad establece. Según Vygotski (2000), a través

del juego 41 los niños aprenden a ajustarse a ellas ya que todo juego

establece unas reglas necesarias para su desenvolvimiento.

Estas reglas pueden ser implícitas como en los juegos

imaginarios, el juego de roles; o explícitas como en los juegos con reglas

como los deportes o los juegos de mesa, los cuales también contienen una

situación imaginaria. Esta necesidad de ajustarse a las reglas durante el

juego le ayuda a lograr un dominio sobre sí mismo, aprendiendo a

orientar sus impulsos y a controlar voluntariamente su comportamiento,

logrando una autorregulación.

Por último, según Bruner (1984), el juego ayuda a los niños a

resolver situaciones de su vida, en especial a través del juego de roles o

socio-protagonizado. En este tipo de juego los niños construyen

escenarios y ensayan en ellos con un menor riesgo de fracaso porque se

reducen las consecuencias de los errores

3
2.2.4. El juego como esencia en la vida del niño
Según Vygotsky (1979), el juego para que el niño es el medio más

eficaz para construir sus aprendizajes, el juego es el alimento de sus

emociones por eso se considera como fuente de su desarrollo. Sin

embargo, el juego es un recurso o estrategia pedagógica muy valiosa para

que los niños aprendan la matemática, porque le da un sentido vivencial y

es la razón principal para aprender significativamente, el juego es la

razón de ser de cada niño, nada puede estar ajeno en esta actividad, dicen

los estudiosos que el niño que no juega es porque está enfermo.

Los docentes debemos considerar este recurso como

imprescindible en toda actividad de aprendizaje, para él debemos

seleccionar los juegos apropiados y según la necesidad de aprendizaje de

los niños. Cada juego tiene objetivos y propósitos definidos que el

proceso de aprendizaje va cumpliendo funciones específicas en la

resolución de problemas de manera divertida, por eso en la educación

inicial, primero es el juego, segundo y tercero es el juego, no hay

aprendizaje, sin esto el niño no disfruta al aprender, no se socializa, como

vemos el juego es fundamental en la vida de todo niño.

Por otro lado, Piaget (1985), considera que el principal objetivo

del juego es promover la creatividad en el niño, porque el juego induce la

inventiva y el descubrimiento que a su vez le ayudará a resolver

problemas. El juego como estrategia didáctica cumple un rol esencial en

la enseñanza de la matemática que le permite explorar las diferentes

3
características de los objetos, para clasificarlos, ordenarlos y organizarlos

en clases y categorías para posteriormente dar el uso adecuado a cada

uno de ellos.

El juego es la esencia de toda actividad que realicen el niño, sea

mental, física, afectiva, social y emocional, le da sentido a su forma de

pensar, a su forma de ser y a su forma de actuar. Sin embargo, los adultos

no encontramos ese sentido, es por eso que no le damos importancia a lo

que hacen los niños, si somos madres, creemos que están haciendo

travesuras, si somos docentes creemos que el niño es un “haragán que no

quiere aprender nada”, tratamos al juego como una especie de ocio, por

tanto, no consideramos el juego como una estrategia de real importancia

en el aprendizaje del niño.

En conclusión, el juego moviliza un conjunto de capacidades,

habilidades que facilitan la construcción del aprendizaje y favorecen el

crecimiento biológico, mental, emocional y social del niño, puesto que su

única finalidad es beneficiar su desarrollo integral.

Tipos de juegos

Siguiendo la teoría de Piaget (1982), podemos clasificar los

juegos en cuatro categorías: motor, simbólico, de reglas y de

construcción. Exceptuando la última, los juegos de construcción, las otras

tres formas lúdicas se corresponden con las estructuras específicas de

3
cada etapa en la evolución intelectual del niño: el esquema motor, el

símbolo y las operaciones intelectuales. Y, al igual que sucede con estas

últimas, los juegos de reglas son los de aparición más tardía porque se

“construyen” a partir de las dos formas anteriores, el esquema motor y el

símbolo, integrados en ellos y subordinados ahora a la regla.

Juegos motores

Los niños pequeños, antes de empezar a hablar, juegan con las

cosas y las personas que tienen delante. Golpean un objeto contra otro; lo

tiran para que se lo volvamos a dar, etc. Exploran cuanto tienen a su

alrededor y, cuando descubren algo que les resulta interesante, lo

“repiten” hasta que deje de resultarles interesante. Y es importante

señalar que el interés infantil no coincide con el del adulto.

Si aprende, por ejemplo, a abrir el cajón de su armario, repetirá la

acción a pesar de nuestros ruegos para que esté quieto y de nuestras

advertencias de romperlo.

Para quienes sabemos el funcionamiento de un cajón nos resulta

difícil entender la satisfacción que pueda proporcionar el abrirlo y

cerrarlo tantas veces. Para el niño pequeño la tiene, y al repetir ese

conocimiento recién adquirido, llega a consolidarlo.

3
En otras ocasiones el interés no estará tanto en el cajón mismo

como en el enfado que nos provoca su incansable manipulación. No sabe

exactamente por qué los demás le sonríen o se enfadan con él, y para

descubrirlo, tiene que comprobar qué es la que nos agrada o nos molesta.

Cuanto mayor sea esta actividad infantil, mayor será el conocimiento que

obtenga sobre las personas y las cosas que le rodean.

Este carácter repetitivo del comportamiento lo adoptamos también

los adultos cuando interaccionamos con niños de estas edades. Y si la

interacción tiene lugar con una cierta frecuencia, los niños llegan a

solicitar con la sonrisa o la mirada esos gestos y ruidos raros que

constituyen los primeros “juegos sociales”. Es un modo de demostrar que

nos reconocen.

Los estudios sobre cómo adquieren los niños el lenguaje han

puesto de manifiesto la importancia de estas interacciones tempranas con

el adulto. Nos dirigimos a ellos con un lenguaje distinto del que

utilizamos con quienes ya hablan.

El objetivo no es otro que tratar de establecer una comunicación

con un ser que aún no dispone del medio privilegiado que es el lenguaje.

Y estos antecesores del diálogo aparecen en esas situaciones que se

repiten en el cuidado diario del niño.

3
Bruner (1984), ha llamado a estas situaciones “formatos” para la

adquisición del lenguaje, refiriéndose con ello a la estructuración que el

adulto hace de ellas y a la facilitación que promueve para que el pequeño

inserte sus acciones y sus vocalizaciones en dicha estructura.

El juego simbólico

Aunque hay distintos tipos de juegos, muchos consideran el juego

de ficción como el más típico de todos, el que reúne sus características

más sobresalientes. Es el juego de “pretender” situaciones y personajes

“como si” estuvieran presentes.

Fingir, ya se haga en solitario o en compañía de otros niños,

abre a éstos a un modo nuevo de relacionarse con la realidad. Al jugar, el

niño “domina” esa realidad por la que se ve continuamente dominado.

Con el desarrollo motor se amplía enormemente su campo de

acción, se le permite o se le pide participar en tareas que antes le estaban

vedadas y, sobre todo, aparecen mundos y personajes suscitados por el

lenguaje. Los psicoanalistas han insistido, con razón, en la

importancia de estas elaboraciones fantásticas para poder mantener la

integridad del yo y dar expresión a los sentimientos inconscientes. Con

independencia de si las fantasías ocupan con anterioridad un lugar, o no,

en la mente infantil, lo cierto es que no será hasta el segundo año de

vida cuando
4
aparezcan las primeras manifestaciones de fingir que se come de un plato

vacío o que se duerme con los ojos abiertos. Buena parte de estos

primeros juegos de ficción son individuales, o si se realizan en presencia

de otros niños, equivalen a lo que se ha llamado juego “en paralelo”, en

el que cada jugador desarrolla su propia ficción con esporádicas

alusiones al compañero.

Esta ausencia de cooperación entre jugadores ha llevado a Piaget

(1982), a definir el juego simbólico como “egocéntrico”, centrado en los

propios intereses y deseos.

En un interesante estudio, Garvey (1985), sostiene que el juego es

social desde el principio, que su carácter individual y privado es un

aspecto secundario de una actividad que se genera siempre en un

contexto social.

Sus análisis de las conversaciones infantiles mientras jugaban

muestran que desde edad tan temprana se diferencian claramente las

actividades que son juego de las que no lo son, y que, cuando la situación

es ambigua, los niños recurren al lenguaje para hacérsela explícita unos a

otros.

4
No se trata de la mera imitación de una persona concreta, sino del

concepto mismo de cada rol social definido por sus acciones más

características y, con frecuencia, exageradas.

La coordinación de acciones y papeles sólo se logra, a una edad

en la que aún no es posible la elaboración de reglas arbitrarias y

puramente convencionales, por una continua referencia a lo que sucede

“de verdad”. De este modo surge el contraste entre el conocimiento que

cada jugador posee de los papeles representados.

Cuando hay discrepancias en la síntesis de las acciones el recurso

último es la vida real o un reforzamiento del carácter puramente

fantástico del juego con afirmación explícita del mismo por los

jugadores.

Una aportación fundamental de este tipo de juegos es descubrir

que los objetos no sirven sólo para aquello que fueron hechos, sino que

pueden utilizarse para otras actividades más interesantes. Un simple palo

se transforma en caballo, en espada o en puerta de una casa.

El juego de reglas

El final del nivel inicial coincide con la aparición de un nuevo

tipo de juego: el de reglas. Su inicio depende, en buena medida, del

4
medio en el que se mueve el niño, de los posibles modelos que tenga a su

disposición.

La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas del

nivel inicial situadas en centros educativos del nivel primario, facilitan la

sensibilización del niño hacia este tipo de juegos.

Pero en todos los juegos de reglas hay que “aprender” a jugar, hay

que realizar unas determinadas acciones y evitar otras, hay que seguir

“unas reglas”. Si en los juegos simbólicos cada jugador podía inventar

nuevos personajes, incorporar otros temas, desarrollar acciones sólo

esbozadas, en los de reglas se sabe de antemano lo que “tienen que

hacer” los compañeros y los contrarios. Son obligaciones aceptadas

voluntariamente y, por eso, la competición tiene lugar dentro de un

acuerdo, que son las propias reglas.

Los niños pequeños se inician en estos juegos con las reglas más

elementales y, sólo a medida que se hagan expertos, incorporarán e

inventarán nuevas reglas. Ese conocimiento mínimo y la comprensión de

su carácter obligatorio les permite incorporarse al juego de otros, algo

mayores que ellos, especialmente cuando la necesidad de jugadores

rebaja sus exigencias sobre la competencia de los mismos.

4
Pero, en analogía ahora con el juego simbólico, la obligatoriedad

de estas reglas no aparece ante el niño del nivel inicial como derivada del

acuerdo entre jugadores, sino que tiene un carácter de verdad absoluta.

Creen que sólo existe una forma de jugar cada juego, la que conocen. Y,

por superficial que este conocimiento sea, opinan que no sería legítimo

alterar sus reglas.

En los cursos finales de primaria los jugadores serán plenamente

conscientes de que las reglas no tienen otro valor que el que les confiere

la voluntad de quienes las adoptan. Basta la decisión de la mayoría para

modificarlas o introducir otras nuevas. La práctica continuada de esa

cooperación permitirá, por fin, tomar conciencia de que las reglas no son

más que la formulación explícita de esos acuerdos.

El niño del nivel inicial, para resolver la contradicción entre la

regla y sus intereses, debe recurrir a un tipo de juego anterior, el

simbólico, donde ha llegado a descubrir, en otro nivel, ese mismo valor

de la cooperación y de su negociación.

Juegos de construcción

Este es un tipo de juego que está presente en cualquier edad.

Desde el primer año de la vida del niño existen actividades que cabría

clasificar en esta categoría: los cubos de plástico que se insertan o se

superponen, los bloques de madera con los que se hacen torres, etc.

4
El niño pequeño se conforma fácilmente con cuatro bloques que

utiliza como paredes de una granja o de un castillo. Pero a medida que

crezca querrá que su construcción se parezca más al modelo de la vida

real o al que se había trazado al iniciarla. Hacer una grúa que funcione de

verdad o cocinar un pastel siguiendo una receta, pueden ser actividades

tan divertidas como el mejor de los juegos. Pero justamente en la medida

en que tiene un objetivo establecido de antemano y que los resultados se

evaluarán en función de dicho objetivo se aleja de lo que es mero juego

para acercarse a lo que llamamos trabajo.

• En resumen, el juego es importante en el desarrollo del niño porque

le permite el placer de hacer cosas, de imaginarlas distintas a como

se nos aparecen, de llegar a cambiarlas en colaboración con los

demás, descubriendo en la cooperación el fundamento mismo de su

vida social.

2.2.5. Habilidades sociales


Kelly (1992) afirmó que: Son comportamientos que se aprenden

durante la vida y a través de los diversos contextos, es decir, se trata de

un repertorio de habilidades que se expresan en la conducta de una

persona. La particularidad es que pueden ser aprendidas. Los niños que

tienen habilidades sociales positivas son aquellos que viven inmersos en

un hogar o una escuela donde las normas de convivencia son básicas y el

eje de todo acontecimiento cotidiano. En cambio, una familia drástica o

4
con una escuela llena de sanciones tan solo forman niños y jóvenes

reprimidos que no actúan con habilidades sociales positivas. (p. 3)

León y Medina (1998) definieron que la habilidad social es como

“la acción o ejecución de los comportamientos aprendidos durante el

trascurso de la vida y que ayudan en los conflictos o situaciones que el

momento o exigencias sociales lo demandan” (p. 15). Se trata de un

complejo de habilidades que se expresan en una conducta distinguible

cuando una persona interactúa con otras. La vida es un constante actuar

de habilidades sociales que solo depende de la persona si lo realiza de

manera positiva o negativa.

Por su parte Monjas (1998) las definió “como el conjunto de

capacidades o conductas que posee la persona para actuar

interpersonalmente. No son hereditarios ya que se adquiere por

aprendizaje” (p.28). Para el autor es un conjunto articulado de actitudes

socialmente aprendidas y puestas de manifiesto ante un estímulo del

medio sociocultural, proveniente sobre todo de las relaciones

interpersonales que establecen los sujetos.

Paula (2000) concibió a las habilidades sociales “como procesos o

comportamientos internos que sale a flote en las relaciones con los demás

y por los diversos contextos” (p. 62). En otros términos, las habilidades

son capacidades aprendidas que se ponen de manifiesto en las relaciones

4
interpersonales permitiéndoles a las personas que interactúan conducirse

de forma asertiva ante sus pares.

De la misma manera, Caballo (1993) consideró a las habilidades

sociales como: “los comportamientos propios del ser humano que se da

de manera positiva ante los demás en diferentes momentos o situaciones

de su vida y los ayuda a crecer como persona y a nivel social” (p.6).

Vivir en comunidad no es senillo ya que cada persona tiene sus propias

características su propia personalidad y sus propios ideales más bien vivir

en comunidad engrandece y hace más sencillo la vida comunitaria ya que

se aprende a respetar al otro, a convivir con el otro a pesar de que los

puntos de vista sean diferentes.

Paula (2000, p 26) afirmó que: “el contar o poseer habilidades

sociales hace que cada individuo pueda desenvolverse en diferentes

medios o ambientes de manera idónea y adecuada”. El lograr ser idóneo

significa que el individuo logre desarrollar diferentes capacidades

logrando ser competente y capaz de enfrentarse a situaciones del

contexto, por ello es necesario desarrollar en los niños la capacidad de

resolver conflictos entre ellos mismos mediante el juego u otras

estrategias de trabajo colaborativo. Comprenden aquellas habilidades

asociadas al interactuar durante las actividades lúdicas, la exteriorización

de las emociones, las acciones de autoafirmación y los diálogos entre

4
niños. De esta manera se puede asegurar la formación de la criticidad, la

responsabilidad, la solidaridad y la plena libertad para la autonomía.

2.2.6. Componentes de las habilidades sociales


Según Paula, (citada en Ballena, 2010), menciona que las

habilidades sociales contienen componentes conductuales, cognitivos y

afectivo-emocionales; estos son un conjunto de conductas que los niños

hacen, dicen, sienten y piensan.

Componentes motores conductuales. Explica las habilidades

sociales como conductas aprendidas que se adquieren a través de la

experiencia, el modelado y el refuerzo. En la mayoría de los casos se

refieren a destrezas concretas observables y operativas. Los componentes

motores de las habilidades sociales son los componentes no verbales

(mantener el contacto ocular, gestos suaves, sonrisa, expresión facial

agradable, distancia física y apariencia personal adecuada), componentes

paralinguísticos (volumen y entonación de voz, tiempo y fluidez de

conversación) y componentes verbales (contenido de las palabras,

preguntas, refuerzos verbales, expresión directa, entre otros).

Componentes cognitivos. Mischel citado en Ballena (2010)

sugirió que los procesos cognitivos, en la interacción de la persona con el

ambiente, deberían discutirse en términos de competencias cognitivas,

estrategias de codificación y constructo personal, expectativas, valores

4
subjetivos de los estímulos y sistemas y planes de autorregulación. Estas

variables reflejan la manera activa en que la persona se enfrenta a la

situación y la posiblidad de generar patrones complejos de conducta.

Componentes afectivos-emocionales. Estos componentes influyen

en el desarrollo de la competencia social. Este interés se ha despertado

gracias al auge de los estudios sobre los efectos y la inteligencia

emocional. Hoy en día se sabe cómo las emociones influyen en las

habilidades sociales como la empatía, el apego, la socialización y

expresión de emociones, el reconocimiento de los sentimientos propios y

ajenos y la regulación de estos.

Según señala Ballena (2010), el reconocimiento y la comprensión

de las emociones de los otros es un proceso complejo, los niños pequeños

(3 a 5 años) suelen inferir de las situaciones y de las expresiones faciales

de los otros, las emociones básicas que son simples y familiares. El

reconocimiento de las emociones en los demás es básico para el

desarrollo de la empatía, puesto que los niños, que son hábiles a la hora

de leer las emociones de otros suelen gozar de un estatus social alto entre

sus iguales.

Respecto a la regulación, se observa cómo los niños poco a poco

van controlando, inhibiendo y minimizando la intensidad de sus

reacciones, cómo aumenta su capacidad para modificar las situaciones

4
que provocan una emoción, su intensidad y duración a partir de los 5 ó 6

años, empiezan a comprender realmente la diferencia entre una emoción

real y una emoción expresada y ocultan deliberadamente sentimientos

para confundir a los demás y no solo para ajustarse a normas sociales.

Las habilidades sociales en la infancia

El ser humano es un ser social por naturaleza, el cual se

caracteriza por vivir en sociedad según las normas establecidas por él

mismo.

Así pues, el ser humano necesita vivir en sociedad para

relacionarse con los miembros de su comunidad y de esta manera

desarrollar sus habilidades sociales; así requiere de familia, de amigos, de

conocidos o simplemente necesita comunicarse con alguien. Esta

necesidad del ser humano de relacionarse con otros es lo que da lugar a la

existencia de nuestra sociedad, y cuanto más afectiva sea esta

relación con los demás, mayor armonía y bienestar existirá entre sus

integrantes. Por consiguiente, Muñoz García, Crespí Rupérez y Angrehs

(2011) consideran que es necesario estudiar y mejorar continuamente las

habilidades sociales desde los primeros años de vida, ya que de este

modo se logará el éxito en las relaciones interpersonales y por ende, una

sociedad más armónica.

5
Con respecto a ello, Matson (2009) indica que, “Los niños vienen

al mundo inmediatamente buscan relacionarse con otros. Varios meses

después de su nacimiento, comienzan a ser conscientes de sí mismos

como individuos, con deseos y necesidades personales. Pero una vez que

entran a preescolar, reciben sus primeras oportunidades para las

interacciones sociales, de diferentes edades” (p.19).

De acuerdo con el autor, los niños desde muy pequeños necesitan

de la interacción con otras personas, ya que a medida que crecen van

tomando conciencia de sus necesidades y deseos personales. Asimismo,

es importante considerar que estas habilidades son determinantes para la

vida social del ser humano, influyendo no solo en el ámbito personal,

sino también, en el ámbito profesional.

Las habilidades sociales en los niños y niñas de 3 años

Hacia los 3 años, la mayoría de los niños comienzan a verse como

parte de un mundo más grande, el cual implica dominar ciertas

habilidades para así agradar a las personas de su entorno –adultos y

niños- para posteriormente hacer amigos y formar parte de un grupo

social. De acuerdo con Piaget (1962) citado por Inglés (2003) los niños

de estas edades se encuentran en la etapa pre-operacional, por lo tanto,

una de las principales características de estos niños se sustenta en la

contemplación cada vez más frecuente de sus acciones, volviéndose más

conscientes de cómo su conducta puede provocar premios como sonrisas,

5
abrazos y palabras de elogio; y de cómo estos pueden generar castigos o

rechazos como ceños fruncidos, reprimendas o pérdidas de privilegios.

Del mismo modo, los niños de esta edad han adquirido el deseo

tanto de agradar a otros como el de evitar la censura actuando de ciertas

maneras, muchos todavía sólo piensan sobre cómo su conducta afecta a

otros sólo después de que ellos han reaccionado de una manera

inadecuada.

Según Papalia (2005), pese a que los niños de esta edad

probablemente puedan ser conscientes de las consecuencias negativas de

una conducta ya ejecutada, a menudo no piensan en los resultados

probables de su conducta antes de realizar la acción. Asimismo, señalan

que durante estos años, el niño también se encuentra en una etapa de

transición desde el juego paralelo, en el cual él realiza sus juegos de

forma independiente mientras sus compañeros hacen lo mismo a su lado,

hacia otro juego más interactivo y cooperativo. De este modo, las

interacciones sociales se vuelven más frecuentes y complejas y las

amistades se vuelven cada vez más importantes.

Como parte del aumento de las interacciones sociales, surge la

necesidad del niño de desarrollar una gama de habilidades que le

permitan relacionarse de manera satisfactoria con sus pares y así

5
potenciar su capacidad para establecer amistades y para resolver

conflictos.

De acuerdo con Ferland (2005), los niños de 3 años están prestos

a desarrollar sus habilidades sociales, beneficiándose con su adquisición

a través de actividades que impliquen la interacción del grupo.

Asimismo, Michelson (1997) señala que puede enseñarse con éxito a los

niños de 3 años a utilizar estas habilidades para resolver los conflictos

interpersonales. Tales habilidades permitirán que el niño de 3 años sea

capaz de relacionarse con sus compañeros de manera adecuada, de

expresar sus emociones y de comprender y escuchar a las personas de su

entorno.

2.2.7. Clasificación de las habilidades sociales


Habilidades racionales

• Técnico-funcionales: aquellas habilidades relacionadas con el

desempeño o actividad propiamente dichas de una determinada tarea.

• Cognitivas: aquellas habilidades relacionadas con nuestra capacidad

de pensar. Por ejemplo: la disposición de análisis y de síntesis, de

conceptualizar de atender a la causa y efectos, de la toma de

decisiones, etc.

5
Habilidades emocionales

Intrapersonales: aquellas habilidades o adjetivos íntimos

relacionadas y personales de un individuo. Por ejemplo, el compromiso,

el optimismo, etc.

Primeras habilidades sociales o habilidades sociales básicas

Habilidades sociales básicas que consisten en escuchar, iniciar y

mantener una conversación, formular preguntas, agradecer, presentarse.

Son aprendidas más fácilmente por el niño y a menudo son un

prerrequisito para la enseñanza de otras habilidades. Saber escuchar es

una habilidad básica, es escuchar con comprensión y cuidado, saber lo

que la otra persona trata de comunicarnos y transmitir que hemos

recibido su mensaje.

Habilidades sociales avanzadas

Habilidades que desarrolla el individuo para relacionarse

satisfactoriamente en entornos sociales, entre ellas pedir ayuda,

participar, dar instrucciones, etc. La habilidad de disculparse o admitir

ignorancia, es la capacidad de darse cuenta de los propios errores

cometidos.

Habilidades relacionadas con los sentimientos

Las cuales se diseñan para tomar conciencia de los sentimientos

propios y ajenos. Tiene que ver con mostrar empatía, según define

5
DIPUrural. proyecto equal; Fondo social europeo; eQual (s.a), una

habilidad propia del ser humano, que nos permite comprender y

experimentar el punto de vista de otros sin por ello tener que estar de

acuerdo.

Es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona para

desde allí comprenderle. No basta con entender al otro, hay que

demostrarlo. Estas habilidades están relacionadas con la empatía,

habilidad que es entendida por Madrigal & Garro (2008) como la

habilidad para tener conciencia de los sentimientos, necesidades y

preocupaciones de los otros y, por lo tanto, estar en capacidad de

responder adecuadamente frente a estos.

Es la expresión justificada de la ira, desagrado o disgusto, es la

manifestación de forma adecuada y respetuosa con los demás, de

sentimientos negativos.

Habilidades alternativas a la agresión

Las cuales le proporcionan opciones al niño para el manejo de los

conflictos. Creemos se relacionan con las habilidades que se refieren a la

convivencia, ya que esta habilidad de las personas para vivir en

comunidad, abarca el manejo de las relaciones grupales y resolución de

conflictos y facilidad para crear una adecuada identidad grupal.

5
Aquí está la negociación, comunicación dirigida a encontrar una

alternativa de solución que resulte aceptable para ambas partes. Dicha

respuesta tendrá en cuenta los sentimientos, motivaciones e intereses de

ambos.

Se cree que aquí está situado el tener comportamientos asertivos o

asertividad, tal como lo define DIPUrural. proyecto equal; Fondo social

europeo; eQual (s.a), es la forma de actuar que permite a una persona se

movilice en base a sus intereses más importantes, defenderse sin

ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los

derechos personales, sin negar los de los demás. Estos derechos

comprenden: derecho a juzgar nuestras propias aptitudes, a cometer

errores, a decir “no” sin sentirse culpables, a tener creencias políticas, a

no justificarse ante los demás, a decidir qué hacer con el cuerpo, tiempo y

propiedad, a ser independientes, a ser quien se quiere y no quien los

demás esperan, a ser tratados con dignidad y a decir “no lo entiendo”.

Habilidades para hacer frente al estrés

Habilidades que surgen en momentos de crisis, el individuo

desarrolla mecanismos de afrontamiento apropiados. Las cuales se

refieren a las situaciones de estrés frecuentemente encontradas por el

niño.

5
Habilidades de planificación

Habilidades relacionadas al establecimiento de objetivos, toma de

decisiones, resolución de problemas, etc. Según señala DIPUrural.

proyecto equal; Fondo social europeo; eQual (s.a) Les ayuda a definir un

problema. Analizar la situación, teniendo en cuenta los elementos,

objetivos, así como los sentimientos y necesidades puestos en juego.

También les ayuda a evaluar las soluciones, analizar las consecuencias

que cada solución tendrá a corto y largo plazo para las personas

implicadas.

5
III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis General (Ha)

La aplicación del juego como estrategia desarrolla las habilidades

sociales en los niños y niñas de 3 años del nivel inicial de la Institución

Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San Martín, 2018.

3.2. Hipótesis Nula (Ho)

La aplicación del juego como estrategia desarrolla las habilidades

sociales en los niños y niñas de 3 años del nivel inicial de la Institución

Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San Martín, 2018.

3.3. Hipótesis Específicas

La aplicación del juego como estrategia desarrolla las habilidades

sociales básicas en los niños y niñas de 3 años del nivel inicial de la

Institución Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San

Martín, 2018.

La aplicación del juego como estrategia desarrolla las habilidades

sociales avanzadas en los niños y niñas de 3 años del nivel inicial de la

Institución Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San

Martín, 2018.

5
La aplicación del juego como estrategia desarrolla las habilidades

sociales alternativas a la agresión en los niños y niñas de 3 años del nivel

inicial de la Institución Educativa Inicial N° 280 de Montecristo,

Tocache, San Martín, 2018.

5
IV. METODOLOGÍA

4.1 Diseño de investigación


El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para

obtener la información que se desea. El diseño señala al investigador lo

que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio y para contestar las

interrogantes de conocimiento que se ha planteado.

De acuerdo a Leonor Buendía Eximan y otros en su texto:

“Métodos de investigación psicopedagógica”, utilizamos el diseño pre

experimental de tipo de diseño con grupo experimental equivalente a

pre y post test.

Este diseño se representa de la siguiente manera:

GE = O1 X O2

Dónde:

GE = Grupo experimental de estudio.

O1 = Pre test al grupo experimental.

X = Aplicación del experimento (aplicación del juego)

O2 = Post test al grupo experimental.

6
4.2 Población y muestra
En la presente investigación la población está constituida por los

niños y niñas de 3 años del nivel inicial nivel inicial de la Institución

Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San Martín, que en su

totalidad conforman 20 alumnos.

Muestra

De acuerdo a Hernández (2010), se ha seleccionado el muestreo no

probabilístico por conveniencia; de modo directo los elementos de la

muestra serán los 20 niños y niñas de tres años de educación inicial de la

Institución Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San

Martín. 2018.

CUADRO Nº 01

Distribución de la muestra de los niños y niñas de 3 años del nivel inicial de la


Institución Educativa Inicial N° 280 de Montecristo, Tocache, San Martín, 2018.

ALUMNOS
INICIAL SEXO EDADES
TOTAL TOTAL
F M 3

GRUPO EXPERIMENTAL 11 9 20 20 20
(aula: los cariñositos)

TOTAL 11 9 20 20 20

FUENTE : Nómina de Matrícula 2018 del Nivel Inicial de la Institución Educativa Inicial
N° 280 de Montecristo.
ELABORACIÓN : La investigadora.

6
4.3 Definición y operacionalización de variables e indicadores
VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA DE
CONCEPTUAL DIMENSIONE INDICADORES
S MEDICIÓN
VI La actividad recreativa Diseña el programa para
la aplicación del juego en
El juego que cuenta con la Planificación los niños y niñas de tres Escala de
participación de uno o años del nivel inicial.
litkert
más participantes es
Aplica los juegos en los
conocida como juego. Su niños y niñas de tres años
Ejecución del nivel inicial.
función principal es
proporcionar Evalúa los resultados de
la aplicación de los
entretenimiento y
juegos en los niños y
diversión, aunque niñas de tres años del
Evaluación nivel inicial.
también puede cumplir
con un papel educativo.

VD Se entiende por Presta atención a la


persona que le está
Las habilidades sociales o Habilidades hablando.
sociales básicas
habilidades la competencia social al
Habla con los demás
sociales conjunto de conductas niños.
que el ser humano (e
incluso otras especies de Agradece cuando es
ayudado por un
animales) manifiesta en compañero.
situaciones comunitarias,
Pide ayuda cuando tiene
es decir, de organización Habilidades alguna dificultad.
sociales
social, y que le reportan avanzadas
Expresa sus ideas dentro
algún tipo de refuerzo del grupo.
ambiental positivo Pide disculpas a los
(éxito). demás cuando es
pertinente.

Utiliza la persuasión
como una forma de
convencer a los otros.

Comparte con otros


Habilidades niños.
sociales
alternativas a la
Busca llegar a un acuerdo
agresión
para satisfacer sus
necesidades y las de sus
compañeros.

Resuelve conflictos de
manera pacífica.

6
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

De igual forma se hizo uso de las siguientes técnicas:

La técnica del fichaje.- El cual nos ha permitirá recolectar datos

sobre nuestro trabajo investigatorio, los mismos que se consolidaron,

profundizaron y analizaron de dichas fuentes sea bibliográficas y

hemerográficas. Para luego, ordenar y clasificar adecuadamente las

teorías. Además estas fichas serán diversas tales como: textuales o

trascripción, fichas de ubicación y de resumen.

Observación directa.- Esta técnica nos ha permitido recoger y

realizar las observaciones a los sujetos de nuestra muestra. También

como participante en todo el proceso de aprendizaje para determinar

sus logros y dificultades que presentaron los niños al momento de

aplicar el juego.

4.5 PLAN DE ANÁLISIS

Se aplicará el método estadístico, como procesamiento de análisis de

datos recogidos de la muestra de estudio y lo presentaremos a través

de tablas de frecuencia sinople; así como de medidas de

tendencia central: media, varianza, desviación estándar y covarianza

para distribuciones bidimensionales y la T student para la prueba de

hipótesis.

4.6. Matriz de consistencia

6
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: LA APLICACIÓN DEL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DEL NIV EL INICIAL DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 280 DE MONTECRISTO, TOCACHE, SAN MARTÍN, 2018.

MÉTODOLOGIA
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES
- Métodos y Técnicas:
a) HIPÓTESIS VARIABLE VARIABLE Técnicas
OBJETIVO GENERAL INDEPENDIENT INDEPENDIENTE Fichaje
GENERAL (Hi) E Aplicación del Diseña el Encuestas
Determinar en qué Hi: La aplicación del juego programa para la - Tipo de Investigación:
medida la aplicación del juego como estrategia aplicación del juego
juego como estrategia Aplicada
desarrolla las habilidades Planificació en los niños y niñas - Nivel de investigación:
desarrolla las habilidades
sociales en los niños y
sociales en los niños y de tres años del nivel Experimental
niñas de 3 años del nivel niñas de 3 años del nivel inicial. - Diseño: Preexperimental
inicial de la Institución inicial de la Institución n Ejecución GE O 1 X O2
Educativa Inicial N° 280 Educativa Inicial N° 280 Aplica los juegos en
PROBLEMA de Montecristo, Tocache, de Montecristo, los niños y niñas
San Martín, 2018. Tocache, San Martín, Evaluación de tres años del nivel
¿De qué manera 2018. inicial.
b)
la aplicación del juego
OBJETIVOS
Determinar en
qué HIPÓTESIS NULA de la aplicación de
estrategia para el medida la aplicación (Ho) los juegos en los
del La aplicación del juego niños y niñas de tres
desarrollo de las
juego como estrategia como estrategia años del nivel inicial
habilidades sociales en los desarrolla las habilidades
desarrolla las habilidades
sociales básicas en los
niños y niñas de 3 años niños y niñas de 3 sociales en los niños y VARIABLE VARIABLE
años del nivel inicial de niñas de 3 años del nivel DEPENDIENTE DEPENDIENTE
del nivel inicial de la la Institución Educativa inicial de la Institución Habilidades Presta atención a
Institución Educativa Inicial N° 280 de Educativa Inicial N° 280 sociales la persona que le
Montecristo, Tocache, de Montecristo, está hablando.
Inicial N° 280 de San Martín, 2018. Tocache,
Montecristo, Tocache, San San Martín, Habilidades Habla con los demás
Determinar en qué
medida la aplicación del
2018. sociales básicas niños.
Martín, 2018? juego como estrategia
desarrolla las habilidades HIPOTESIS Agradece cuando es
sociales avanzadas en los ESPECÍFICA ayudado por un
niños y niñas de 3 S compañero.
años del nivel inicial de La aplicación del juego Habilidades
la Institución Educativa como estrategia
Inicial N° 280 de sociales avanzadas Pide ayuda cuando
Montecristo, Tocache,
desarrolla las habilidades tiene alguna
San Martín, 2018. sociales básicas en los dificultad.
niños y niñas de 3 años
Determinar en qué del nivel inicial de la Expresa sus ideas
medida la aplicación del Institución Educativa dentro del grupo.
juego como estrategia Inicial N° 280 de Habilidades
desarrolla las habilidades Montecristo, Tocache,
sociales alternativas a sociales alternativas Pide disculpas a los

6
niñas de 3 años del nivel La aplicación del juego demás cuando es
inicial de la Institución
como estrategia pertinente. POBLACIÓN
Educativa Inicial N° 280
de Montecristo, Tocache, desarrolla las habilidades La población está constituida por los niños y
San Martín, 2018. sociales avanzadas en los Utiliza la persuasión niñas del nivel inicial de la Institución Educativa
niños y niñas de 3 años como una forma de Inicial N°
del nivel inicial de la VARIABLE convencer a los otros. 280 de Montecristo, Tocache, San Martín, que en su
Institución Educativa INTERVINIENTE totalidad conforman 20 niños y niñas.
Inicial N° 280 de Edad. Comparte con otros
Montecristo, Tocache, Nivel socioeconómico. niños.
MUESTRA
San Martín, 2018. Lectura y escritura.
La muestra está constituida por los niños y niñas del
Busca llegar a un
nivel inicial de la Institución Educativa Inicial N°
acuerdo para
280 de Montecristo, Tocache, San Martín, que en su
satisfacer sus
totalidad conforman 20 niños y niñas.
La aplicación del juego necesidades y las de
como estrategia sus compañeros.
desarrolla las habilidades
sociales alternativas a la Resuelve conflictos
agresión en los niños y de manera pacífica.
niñas de 3 años del nivel
inicial de la Institución
Educativa Inicial N° 280
de Montecristo, Tocache,
San Martín, 2018.

6
4.7. Principios éticos
La investigación no es sólo un acto teórico; es ante todo el ejercicio de un acto

responsable, y desde esta perspectiva la ética de la investigación hay que

planteársela como un subconjunto dentro de la moral. Y estos principios son:

• Respeto por las personas

• Honestidad

• Justicia

• Equidad

- 66
V. RESULTADOS
5.1 Resultados

TABLA N° 01

Resultados de las habilidades sociales según la prueba de entrada y salida

ESTUDIO PRE TEST % POST TEST % DIFERENCIA %


1 10 13,89% 60 83,33% 50 69,44%
2 12 16,67% 58 80,56% 46 63,89%
3 12 16,67% 60 83,33% 48 66,67%
4 15 20,83% 55 76,39% 40 55,56%
5 13 18,06% 58 80,56% 45 62,50%
6 18 25,00% 60 83,33% 42 58,33%
7 20 27,78% 56 77,78% 36 50,00%
8 21 29,17% 60 83,33% 39 54,17%
9 14 19,44% 56 77,78% 42 58,33%
10 14 19,44% 51 70,83% 37 51,39%
11 15 20,83% 60 83,33% 45 62,50%
12 16 22,22% 58 80,56% 42 58,33%
13 19 26,39% 55 76,39% 36 50,00%
14 19 26,39% 56 77,78% 37 51,39%
15 17 23,61% 58 80,56% 41 56,94%
16 23 31,94% 59 81,94% 36 50,00%
17 25 34,72% 59 81,94% 34 47,22%
18 20 27,78% 58 80,56% 38 52,78%
19 19 26,39% 57 79,17% 38 52,78%
20 18 25,00% 60 83,33% 42 58,33%
PROMEDIO 17 23,61% 57,7 80,14% 40,7 56,53%
Fuente: Guía de
Observación. Elaboración:
Propia

- 67
GRÁFICO N° 01

Resultados de las habilidades sociales según la prueba de entrada y salida

Fuente: Tabla N° 01
Elaboración: Propia

ANÁLISIS
En la TABLA N° 01 se observa que:
1. Las habilidades sociales de los niños y niñas antes de aplicar el
programa tuvo un desarrollo en promedio de 23,61 % y luego de
aplicar el programa obtuvo el 80,14%.

2. Las habilidades sociales de los niños y niñas se desarrolló en un


promedio de 56,53 %.

- 68
TABLA N° 02

Resultados de las habilidades sociales básicas según la prueba de entrada


y salida

ESTUDIO PRE TEST % POST TEST % DIFERENCIA %


1 12 16,67% 59 81,94% 47 65,28%
2 14 19,44% 62 86,11% 48 66,67%
3 13 18,06% 56 77,78% 43 59,72%
4 13 18,06% 55 76,39% 42 58,33%
5 18 25,00% 55 76,39% 37 51,39%
6 16 22,22% 56 77,78% 40 55,56%
7 20 27,78% 59 81,94% 39 54,17%
8 19 26,39% 56 77,78% 37 51,39%
9 16 22,22% 59 81,94% 43 59,72%
10 14 19,44% 58 80,56% 44 61,11%
11 16 22,22% 58 80,56% 42 58,33%
12 16 22,22% 59 81,94% 43 59,72%
13 15 20,83% 56 77,78% 41 56,94%
14 15 20,83% 56 77,78% 41 56,94%
15 15 20,83% 58 80,56% 43 59,72%
16 18 25,00% 60 83,33% 42 58,33%
17 25 34,72% 59 81,94% 34 47,22%
18 20 27,78% 58 80,56% 38 52,78%
19 21 29,17% 57 79,17% 36 50,00%
20 15 20,83% 58 80,56% 43 59,72%
PROMEDIO 16,55 22,99% 57,7 80,14% 41,15 57,15%
Fuente: Guía de
Observación. Elaboración:
Propia

- 69
GRÁFICO N° 02

Resultados de las habilidades sociales básicas según la prueba de entrada


y salida

Fuente: Tabla N° 02
Elaboración: Propia

ANÁLISIS

En la TABLA N° 02 se observa que:


1. Las habilidades sociales básicas de los niños y niñas antes de aplicar
el programa tuvo un desarrollo en promedio de 22,99 % y luego de
aplicar el programa obtuvo el 80,14%.

2. Las habilidades sociales básicas de los niños y niñas se desarrolló en


un promedio de 57,15 %.

- 70
TABLA N° 03

Resultados de las habilidades sociales avanzadas según la prueba de entrada


y salida

ESTUDIO PRE TEST % POST TEST % DIFERENCIA %


1 12 16,67% 58 80,56% 46 63,89%
2 11 15,28% 62 86,11% 51 70,83%
3 16 22,22% 64 88,89% 48 66,67%
4 15 20,83% 57 79,17% 42 58,33%
5 16 22,22% 56 77,78% 40 55,56%
6 16 22,22% 60 83,33% 44 61,11%
7 17 23,61% 56 77,78% 39 54,17%
8 19 26,39% 60 83,33% 41 56,94%
9 17 23,61% 56 77,78% 39 54,17%
10 15 20,83% 55 76,39% 40 55,56%
11 14 19,44% 56 77,78% 42 58,33%
12 16 22,22% 60 83,33% 44 61,11%
13 18 25,00% 53 73,61% 35 48,61%
14 16 22,22% 57 79,17% 41 56,94%
15 18 25,00% 58 80,56% 40 55,56%
16 18 25,00% 60 83,33% 42 58,33%
17 24 33,33% 60 83,33% 36 50,00%
18 22 30,56% 56 77,78% 34 47,22%
19 20 27,78% 57 79,17% 37 51,39%
20 19 26,39% 58 80,56% 39 54,17%
PROMEDIO 16,95 23,54% 57,95 80,49% 41 56,94%
Fuente: Guía de
Observación. Elaboración:
Propia

- 71
GRÁFICO N° 03

Resultados de las habilidades sociales avanzadas según la prueba de entrada


y salida

Fuente: Tabla N° 03
Elaboración: Propia

ANÁLISIS

En la TABLA N° 03 se observa que:


1. Las habilidades sociales avanzadas de los niños y niñas antes de aplicar
el programa tuvo un desarrollo en promedio de 23,54 % y luego de
aplicar el programa obtuvo el 80,49%.

2. Las habilidades sociales avanzadas de los niños y niñas se desarrolló en


un promedio de 56,94 %.

- 72
TABLA N° 04

Resultados de las habilidades sociales alternativas a la agresión según la


prueba de entrada y salida

ESTUDIO PRE TEST % POST TEST % DIFERENCIA %


1 15 20,83% 60 83,33% 45 62,50%
2 15 20,83% 64 88,89% 49 68,06%
3 14 19,44% 57 79,17% 43 59,72%
4 15 20,83% 58 80,56% 43 59,72%
5 14 19,44% 56 77,78% 42 58,33%
6 17 23,61% 62 86,11% 45 62,50%
7 18 25,00% 56 77,78% 38 52,78%
8 21 29,17% 62 86,11% 41 56,94%
9 19 26,39% 56 77,78% 37 51,39%
10 16 22,22% 55 76,39% 39 54,17%
11 19 26,39% 56 77,78% 37 51,39%
12 14 19,44% 60 83,33% 46 63,89%
13 13 18,06% 54 75,00% 41 56,94%
14 20 27,78% 58 80,56% 38 52,78%
15 22 30,56% 58 80,56% 36 50,00%
16 18 25,00% 56 77,78% 38 52,78%
17 24 33,33% 60 83,33% 36 50,00%
18 18 25,00% 62 86,11% 44 61,11%
19 19 26,39% 55 76,39% 36 50,00%
20 14 19,44% 59 81,94% 45 62,50%
PROMEDIO 17,25 23,96% 58,2 80,83% 40,95 56,88%
Fuente: Guía de
Observación. Elaboración:
Propia

- 73
GRÁFICO N° 04

Resultados de las habilidades sociales alternativas a la agresión según la


prueba de entrada y salida

Fuente: Tabla N° 04
Elaboración: Propia

ANÁLISIS

En la TABLA N° 04 se observa que:


1. Las habilidades sociales alternativas a la agresión de los niños y niñas
antes de aplicar el programa tuvo un desarrollo en promedio de 23,96
% y luego de aplicar el programa obtuvo el 80,83%.

2. Las habilidades sociales alternativas a la agresión de los niños y niñas


se desarrolló en un promedio de 56,88 %.

- 74
PRUEBA DE HIPÓTESIS

En la prueba de hipótesis se utilizó la prueba “t” de Student a partir de los datos de


la prueba de entrada y salida como se muestra en la tabla.

Variable 1 Variable 2
Media 0,23611 0,80139
Varianza 0,00294388 0,00105721
Observaciones 20 20
Coeficiente de correlación de Pearson 0,07479334
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 19
Estadístico t 41,3529166
P(T<=t) una cola 2,223E-20
Valor crítico de t (una cola) 1,72913281
P(T<=t) dos colas 4,4461E-20
Valor crítico de t (dos colas) 2,09302405

El valor calculado de “t” (t = 41,353) resulta superior al valor tabular (t =


1,7207) con un nivel de confianza de 0,05 (41,353>1,7207). Como la diferencia
entre los valores de “t” mostrados es significativa, entonces se acepta la hipótesis
general de la investigación y se rechaza la hipótesis nula.

- 75
V. CONCLUSIONES

1. El análisis de los datos comparados permite aceptar la hipótesis general de la

investigación porque los resultados muestran un crecimiento de las

habilidades sociales de 56,53 %, tal como indica la tabla 01 y gráfico 01. Lo

que quiere decir que antes de aplicar los juegos, las habilidades sociales de

los niños y niñas, en promedio, era limitada con una media de 23,61% y

después de aplicar los juegos las habilidades sociales de los niños y niñas de

la muestra alcanzó una excelente media de 80,14 %.

2. El análisis de datos comparados permite aceptar que la aplicación de los

juegos como estrategia desarrolló la dimensión de las habilidades sociales

básicas creciendo en 57,15 %, tal como indica la tabla N° 02 y gráfico N°

02. Esto quiere decir que antes de aplicar los juegos la dimensión de las

habilidades sociales básicas de los niños y niñas, en promedio, era limitada

con una media de 22,99% y después de aplicar los juegos la dimensión de

las habilidades sociales básicas de los niños y niñas de la muestra alcanzó un

nivel excelente con una media de 80,14 %.

- 76
3. El análisis de datos comparados permite aceptar que la aplicación de los

juegos desarrolló la dimensión de las habilidades sociales avanzadas

creciendo en 56,94%, tal como indica la tabla N° 03 y gráfico N° 03. Esto

quiere decir que antes de aplicar los juegos la dimensión de las habilidades

sociales avanzadas de los niños y niñas, en promedio era limitada con una

media de 23,54% y después de aplicar los juegos la dimensión de las

habilidades sociales avanzadas de los niños y niñas de la muestra alcanzó un

nivel excelente con una media de 80,49%.

4. El análisis de datos comparados permite aceptar que la aplicación de los

juegos desarrolló la dimensión de las habilidades sociales alternativas a la

agresión creciendo en 56,88%, tal como indica la tabla N° 04 y gráfico N°

04. Esto quiere decir que antes de aplicar los juegos la dimensión de las

habilidades sociales alternativas a la agresión de los niños y niñas, en

promedio era limitada con una media de 17,25% y después de aplicar los

juegos de la dimensión de las habilidades sociales alternativas a la agresión

de los niños y niñas de la muestra alcanzó un nivel excelente con una media

de 80,83%.

- 77
RECOMENDACIONES

1. Se sugiere a los Directores de las Unidades de Gestión Educativa Local incluir

en su plan de trabajo anual programas de aplicación de la aplicación del juego

para mejorar las habilidades sociales, para lo cual debe realizarse

constantemente y debe de estar dirigido a todos los docentes de las instituciones

educativas de la región de San Martín.

2. Se sugiere a todos los docentes de las instituciones educativas de la región de

San Martín, que adopten una actitud más comprometida sobre su desempeño

laboral y ser parte de la mejora educativa.

3. Se sugiere además a los docentes capacitarse y actualizarse en estrategias para

mejorar las habilidades sociales de los niños y niñas de la Institución Educativa.

4. Se recomienda a los docentes la aplicación de cómo utilizar los juegos para

desarrollar la dimensión de las habilidades sociales alternativas a la agresión en

los niños y niñas del nivel inicial, además de mejorar el clima escolar.

- 78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ballena, A. (2010). Habilidades sociales en niños y niñas de cinco años de

instituciones educativas de la RED Nª 4 del distrito Callao. Lima-Perú:

Universidad San ignacio de Loyola.

Borja, M. & Martín, M. (2007). La intervención Educativa a partir del juego.

Participación y Resolución de conflictos. Barcelona: Universitat de

Barcelona.

Caballo, V. (1999). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales. Madrid: Siglo Veintiuno.

Causí, T. (1924) Bosquejo de una teoría biológica del juego infantil. Editorial

Calpe, Madrid, España.

Collado, G. (2006) El juego. Debates y aportes desde la didáctica. Ediciones

novedades educativas. Buenos Aires, Argentina.

Ferland, F. (2005). ¿Jugamos? : El juego con niñas y niños de 0 a 6 años. Madrid:

Narcea.

Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa. Colombia:

Fondo Medellín, Editorial Universidad EAFIT.

- 79
García, A. y Llull (2009). El juego infantil y su metodología. Editex.

Garvey, C. (1985). El Juego Infantil. Madrid: Ediciones Morata S.A.

Inglés, C. (2003). Enseñanza de las habilidades interpersonales para adolescentes.

Madrid:

Pirámide Hernández, R., Carlos F. y Pilar Baptista (2010). Metodología de la

investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Kelly, J. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales. Guía práctica para

intervenciones. (7ma ed.). Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Matson, J. (2009). Social Behavior and Skills in Children. Louisiana: Springer

Monjas, I. (1992). Programa de enseñanza de Interacción social. Madrid:

CEPE. Moreno, J. (2002). Aprendizaje a través del juego. Málaga: Ediciones

Aljibe.

Palacios M (2009) Habilidades sociales y hábitos de estudio en estudiantes de 5°

año de secundaria de una institución educativa pública de Chosica – Lima.

- 80
Tesis para optar el Grado de Maestría en Psicología de la Universidad

Peruana Unión.

- 81
Paola, R. (2015). La importancia de jugar. Recuperado en:

http://mamikanguro.com/blog/esto-no-es-juego-la-importancia-de-jugar-

connuestros-hijos/

Paula, I. (2000). Habilidades Sociales: Educar hacia la autorregulación. Barcelona:

Ice-Horsori.p.33-35.

Piaget, J. (1973) La formación del símbolo en el niño: invitación, juego y

diseño, imagen y representación. Edición Delachaux, México D.F.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. España: Labor, S.A.

Ribes.A. (2011). El juego infantil y su metodología. Edición de la U. Bogotá.

Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Crítica.

- 82
ANEXOS

- 82 -
ANEXO Nº 01

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES


CHIMBOTE

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Marcar con un aspa (x) debajo de cada número, según


corresponde. Nota:
Siempre = 1 Casi Siempre = 2 Rara vez = 3 Nunca = 4
Indicadores 1 2 3 4
1. Respeta el espacio de sus compañeros en la realización de diversas
actividades.
2. Demuestra disposición en la realización de actividades corporales
grupales.
3. Aprecia y cuida su cuerpo y el de sus compañeros.
4. Disfruta de sus logros y el de sus compañeros en las actividades
grupales.
5. Respeta a sus compañeros (no pelea).

6. Se preocupa por los demás.

7. Muestra interés por conocer nuevos amigos.

8. Conversa con las personas no muy conocidas.

9. Expresa ideas en el desarrollo de los juegos.

10. Demuestra confianza en cuando juega con sus compañeros.

11. Se muestra autónomo en el desarrollo de los juegos propuestos.

12. Acepta normas en los juegos.

- 83 -
13. Muestra iniciativa para hacer amigos.

14. Sonríe al saludar a sus compañeros.

15. Se muestra amable al trabajar en grupo

16. Anima a su compañero diciendo ¡muy bien!

17. Ofrece su ayuda ante una dificultad en clase.

18. Comparte sus útiles con sus amigos cuando les hace falta

19. Comparte sus útiles con sus amigos cuando les hace falta

20. Escucha con atención la opinión de sus amigos.

- 84 -
ANEXO N° 02
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y
SEMANA ACTIVIDADES DIDÁCTICAS FECHA
MATERIALES
Conos plásticos
01 ARMAMOS TORRES UTILIZANDO CONOS 18 – 21 / 09
medianos
Carteras, lentes,
02 JUGAMOS A DISFRAZARNOS 25 – 28 / 09
pañuelos, corbatas,
gorras, sombreros.
Rompecabezas
03 ARMAMOS ROMPECABEZAS GIGANTES gigantes del 01 – 04 / 10
MINEDU
Juegos de té, camitas,
cocinitas, artículos
04 JUGAMOS A LA CASITA 08 – 11 / 10
del sector
hogar.
CONSTRUIMOS UTILIZANDO Piezas Playgo
05 BLOQUES 15 – 17 / 10
pequeñas
PEQUEÑOS
Bolsa de tela,
conos plásticos,
06 HACEMOS CARRERAS CON OBSTÁCULOS aros plásticos 22 – 25 / 10
medianos, hula
hulas, cajas vacías.
Bidón plástico,
07 ARMAMOS FIGURAS UTILIZANDO 13 – 16 / 11
chapitas de
CHAPITAS
diversos colores
NOS DIVERTIMOS ARMANDO FIGURAS Jarra, vasos,
08 CON SORBETES 20 – 23 / 11
sorbetes.

09 Caja de sorpresas, 27 – 30 / 11
CONSTRUIMOS UTILIZANDO VASOS
vasos plásticos.
Cesto, latas de
10 TUMBAMOS LATAS leche vacía, pelotas de 03 – 06 / 12
trapo.

- 85 -
JUEGO Nº 01:
“ARMAMOS TORRES UTILIZANDO CONOS”
INDICADOR Expresa sus emociones, dice si está alegre, triste, con miedo o enojo, frente
a los juegos que realiza: “Armando Torres utilizando
conos”.
Se inicia la sesión a través de la presentación de una caja sorpresa la que
contendrá los materiales (conos), se presenta a los niños, orientando en
INICIO todo momento a su exploración perceptual
¿Qué es? ¿Cómo es? ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
Se declara el propósito del taller: “Armamos torres utilizando
conos”

Los niños forman grupos de seis de acuerdo a su afinidad; luego de haber


recibido los conos correspondientes, ellos se organizan libre y
espontáneamente para armar entre todos su torre. Hacemos ¡vivas! al
grupo que culmina primero y/o al grupo que hizo la torre más alta.

Luego la docente hace cambios en los grupos, rotando a los niños para
DESARROLLO que interactúen con diferentes amiguitos.

Se repite el juego un par de veces, siempre infundiendo el


entusiasmo por el esfuerzo que pone cada uno de ellos para lograr ser
entre todos el equipo ganador.

Se hace el cierre del juego a través de las siguientes interrogantes:


¿Qué hicimos? ¿A qué hemos jugado? ¿Cómo se han sentido?
CIERRE ¿Qué dificultades hemos tenido? ¿Cómo las hemos solucionado o
superado?

- 86 -
JUEGO Nº 02:
JUGAMOS A DISFRAZARNOS
INDICADOR Expresa sus emociones, dice si está alegre, triste, con miedo o enojo,
frente a los juegos que realiza: “Jugamos a
disfrazarnos”.
Les presentaré a manera de sorpresa un baúl, dentro del cual habrá
diversas piezas para que ellos se puedan disfrazar, como lentes, corbatas,
pañuelos, faldas, antifaces, gorros, sombreros, collares, baberos, un par
de chalecos.
INICIO Luego de descubrir lo que hay dentro, ellos describirán algunas de las
prendas, por su color, utilidad, dónde las han visto antes, quién las usa.
Declararé el propósito del taller: “Vamos a jugar a
disfrazarnos”

Se les dará amplia libertad para que ellos se organicen con los amigos que
deseen, formen sus grupos y jueguen a disfrazarse utilizando los
diferentes implementos contenidos en el baúl.
Ellos crearán sus personajes y se expresarán libremente. La docente
DESARROLLO observa y hace anotaciones sobre el criterio que aplican los niños para
organizarse, las conductas que asume cada uno de ellos, el
desenvolvimiento que manifiestan, si excluyen o no a sus compañeros,
etc.

Se realiza el cierre del juego a través de las siguientes preguntas: ¿A


qué hemos jugado? ¿Qué empleamos para jugar? ¿Por qué eligieron tal o
CIERRE cual disfraz? ¿Cómo se sintieron? ¿Por qué no eligieron otro disfraz?
¿Todos
lograron disfrazarse?

- 87 -
JUEGO Nº 03:
ARMAMOS ROMPECABEZAS GIGANTES

Participa en la toma de acuerdos para resolver conflictos


INDICADOR en el juego “Armamos rompecabezas gigantes”
En cada mesa se habrá colocado un paquete de piezas dentro de su
estuche. La docente pregunta ¿Quién ha dejado eso en cada mesa?
¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿De qué tamaño son estos
INICIO rompecabezas?
¿Qué creen vamos a hacer con ellos?
Anunciaré que vamos a realizar el taller “Armamos rompecabezas
gigantes”
Habrá dos mesas con cuatro niños cada una y dos mesas de cinco
niños. Los niños y niñas armarán los rompecabezas logrando
comunicarse entre ellos mismos de la forma más adecuada, haciendo uso
de las habilidades sociales.
En este juego participan todos los niños que integran cada mesa,
contribuyendo a armarlo en el menor tiempo posible. Cuando ya todos
los grupos culminaron el armado, se menciona qué grupo terminó
DESARROLLO primero, cuál segundo y así sucesivamente, pidiendo los aplausos de
todos para todos.
A medida que se va mencionando el puesto en que culminaron,
integrantes de cada grupo deben decir cuál es el tema de su
rompecabezas.

Cerraremos el taller respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿Qué


taller hemos desarrollado hoy?
CIERRE ¿Cuántos grupos de niños han participado? ¿Cuántos rompecabezas
hubo? ¿Todos participaron o hubo algún niño o niña que se quedó sin
participar? ¿De qué era el
rompecabezas de tu mesa? ¿Cómo se han sentido?

- 88 -
JUEGO Nº 04:
JUGAMOS A LA CASITA

Utiliza expresiones amables para dirigirse a los demás


INDICADOR en el juego a la casita.
INICIO La docente inicia la conversación sobre las labores que realizan en
casa, cada uno de los miembros de sus respectivas familias. Ante las
respuestas de los niños y niñas, les haré algunas preguntas como:
¿Siempre es la mamá la que cocina o alguna vez puede cocinar el
papá? ¿En qué ayuda el papá a la mamá? ¿Y los hijos cómo
colaboran en casa? ¿Qué pasaría si la mamá tuviera que realizar sola
todas las labores del hogar?
¿Entonces todos pueden participar?
La docente anuncia que el taller del día será: “jugamos a la casita”.

La docente les invita a organizarse en dos grupos. Uno de ellos jugará


en el sector del hogar que se ubica dentro del aula, el otro grupo
jugará en el hall que hay en el exterior de la misma. Ambos grupos
tendrán a su disposición diversos juguetes adecuados para realizar
dicho taller, como son: Mesita, sillas, huegos de té, camita para
DESARROLLO muñecas, implementos propios del sector hogar.
Los niños juegan libre y espontáneamente, asumiendo el rol que entre
ellos se impongan o asuman por elección propia. La docente observa
el desenvolvimiento, escucha las expresiones y analiza los
comportamientos, anotando sus apreciaciones.

Culminamos el taller preguntando: ¿Cómo se llamó el taller


CIERRE desarrollado hoy? ¿Les agradó lo que hemos hecho? ¿Cómo se
sintieron? ¿Qué problemas se
presentaron? ¿Cómo resolvieron esos problemas?

- 89 -
JUEGO Nº 05:
CONSTRUIMOS UTILIZANDO BLOQUES PEQUEÑOS

INDICADOR Utiliza expresiones amables para dirigirse a los demás en


el juego “Construimos utilizando bloques pequeños”.
Presentaré cuatro cajitas sorpresa, las que colocaré una sobre cada mesa.
Los niños no saben lo que hay dentro y para descubrirlo, uno a uno de
los integrantes de cada mesa, se irán pasando la caja para palparla,
hacerla sonar, imaginar qué hay en cada una.
Entre todos tratan de adivinar cuál es el contenido de las cajas. Finalmente
INICIO descubrimos las mismas y veremos que se trata de piezas pequeñas de
playgos. La docente pregunta ¿Qué podemos hacer con ellas?
Se les anuncia el propósito del taller: “Construiremos
utilizando bloques pequeños”

La docente propone las reglas de juego. Los niños y niñas tomarán la


cantidad de piezas que considere necesarias para armar la figura u
objeto que desea armar.
DESARROLLO Pueden también organizarse para armar en grupos de a
dos o más integrantes; la elección de las formas y del tamaño del grupo
es libre.
Una vez finalizado el tiempo destinado para el taller, cerraremos el
mismo con las siguientes preguntas: ¿Cómo se llamó el taller de hoy?
¿Les agradó armar figuras?
CIERRE ¿Cómo se han organizado? ¿Jugaron solos o se juntaron con algún
compañero? ¿Cómo se han sentido mientras jugaban? ¿Tuvieron
dificultades para armar lo que
deseaban? ¿Cómo resolvieron esa dificultad?

- 90 -
JUEGO Nº 06:
HACEMOS CARRERAS CON OBSTÁCULOS
INDICADOR Hace uso de la palabra como medio para manifestar y regular una
emoción o deseo, y respeta las normas de convivencia establecidas
en el juego “Hacemos carreras
con obstáculos”
Luego de las actividades permanentes se les presenta una bolsa
grande de tela en color verde atada en la parte superior para que
adivinen qué hay dentro de ella. Luego de algunas suposiciones,
llamaré uno a uno a algunos niños para que vayan extrayendo lo que
INICIO hay dentro de la bolsa, descubriendo que se trata de conos grandes,
aros plásticos, cajas forradas.
La docente presenta el taller del día: “Carreras con
obstáculos”

Asistimos a una plazuela cercana al aula, para ejecutar el taller.


Se disponen en el piso una hilera de obstáculos diversos, separados
uno del otro. Los niños en fila, van saliendo uno a uno con
intervalos de tiempo, para ejecutar su carrera, de tal manera que no
hay ganador ni perdedor; la intención es que todos participen
DESARROLLO haciendo el mismo recorrido, sorteando los mismos obstáculos y
llegando, cada uno en su turno a la misma meta. Mientras un niño
participa, todos los demás se ubican a los costados del circuito
haciendo vivas y
alentando a su amiguito.

De regreso al aula y ya en reposo, se realizan las siguientes


interrogantes: ¿A qué hemos jugado? ¿Qué obstáculos se
CIERRE emplearon? ¿Quiénes participaron?
¿Alguien se quedó sin participar? ¿Cómo se sintieron?
¿Hubo algún problema? ¿Cómo lo resolvimos?
- 91 -
JUEGO Nº 07:
ARMAMOS FIGURAS UTILIZANDO CHAPITAS

INDICADOR Expresa con sus palabras que los conflictos se pueden


solucionar al momento de ejecutar el juego “Armando figuras con
chapitas”
La docente les presenta un bidón plástico lleno de chapitas de
gaseosa. Los niños observan y expresan lo que ven. Se aprovecha
para hablarles un poco sobre lo importante que es reciclar algunas
INICIO cosas como las chapas y las botellas que pueden ser utilizadas para
jugar.
Se anuncia que realizaremos el taller “Armando figuras
con chapitas”

En cada mesa se colocará gran cantidad de tapitas plásticas de bebida


gaseosa. Luego de ofrecerles las normas de orden y comportamiento,
ellos armarán las figuras que deseen, ya sea en forma individual o
DESARROLLO grupal, pero siempre tomando de las tapitas que en el centro y para
todos se han colocado. Así como lo hicieron en el juego con bloques
pequeños, ellos pueden unir sus figuras individuales con las de sus
compañeros y crear
nuevas y más grandes figuras o espacios.

Los niños responden a preguntas como: ¿Con qué hemos jugado?


¿Qué hemos armado? ¿Hubo chapitas para todos? ¿Qué sintieron
CIERRE al armar sus figuras?
¿Jugaron solos o en grupos? ¿Se presentó algún
problema? ¿Cómo solucionaron el problema?

- 92 -
JUEGO Nº 08:
NOS DIVERTIMOS ARMANDO FIGURAS CON SORBETES

Expresa con sus palabras que los conflictos se pueden solucionar


INDICADOR al momento de realizar el juego “Nos
divertimos armando figuras con sorbetes”.
La docente ubica sobre una mesa una jarra con cierta cantidad de
INICIO refresco y al lado dos vasos, cada uno contiene dentro un sorbete o
cañita.

Los niños muestran su curiosidad y se llama a un varón y una mujer


para servirles un poco de refresco, en los vasos antes mencionados. Se
pregunta al resto ¿Con qué están tomando el refresco? ¿Y cuando
terminan de tomar qué deben hacer con los sorbetes? Se les
encamina a conocer que, esos utensilios descartables pueden volver a
utilizarse o servir para juegos como el que se desarrollará el día de
hoy “Armando figuras con
sorbetes”

Al igual que en el caso del juego con chapitas, éste se realizará sobre
las mesas, por grupos.
DESARROLLO A todos los niños se le da la misma cantidad de sorbetes y se les
dice que entre todos los integrantes del grupo van a armar la
figura que deseen,
colaborando entre sí.
CIERRE La docente interroga: ¿Cómo se sintieron durante el juego?
¿Qué problemas tuvieron? ¿Con qué otros
objetos podemos armar figuras?

- 93 -
JUEGO Nº 09:
CONSTRUIMOS TORRES UTILIZANDO VASOS

INDICADOR Incluye a sus compañeros en el juego “Construimos


torres utilizando vasos”
En una caja de sorpresas se presentan un grupo de vasos plásticos.
INICIO Ellos responderán a las preguntas:
¿Qué tenemos acá? ¿De qué son? ¿De qué tamaño?
¿Qué color? ¿Para qué se usan? ¿Todos son iguales o hay de
diferentes formas?

Se les anuncia que realizaremos el taller “Construimos torres con


vasos plásticos”.
Ellos se organizan en grupos de acuerdo a su elección. Se entrega a
cada grupo una cantidad de vasos plásticos y se les propone
DESARROLLO construir lo que ellos deseen pero siempre en grupo, distribuyéndose
los vasos entre todos. Se espera que formen torres, lo cual
resulta muy divertido para los niños en esta edad. Unos la harán
sobre su mesa, otros en el piso, de acuerdo a su preferencia.

CIERRE Culmina el taller en plenario, donde se les pregunta.


¿Qué hemos jugado? ¿Con qué armamos las torres?
¿Qué sintieron al armar? ¿Todos han participado?
¿Tuvieron algún problema? ¿Cómo solucionaron ese problema?
¿Con qué otros objetos podríamos armar
torres?

- 94 -
JUEGO Nº 10:
TUMBAMOS LATAS

INDICADOR Hace uso de la palabra como medio para manifestar y


regular una emoción o deseo, y respeta las normas de convivencia
establecidas en el juego “Tumbamos latas”.
INICIO Conversamos acerca del juego que vamos a realizar y nos
organizamos para salir al frontis del aula llevando
en una caja las latas que necesitamos.
Organizamos tres equipos de seis niños cada uno. En la vereda cada
grupo construirá su torre, la cual será edificada de acuerdo a las
pautas que se les habrá dado: Primera hilera de cinco tarros, la
DESARROLLO segunda de cuatro, la tercera con tres, la cuarta de dos tarros y la
última de un solo tarro. Frente a cada torre habrá un grupo de seis
niños, ordenados en fila del primero al sexto. A una orden de la
docente, el primer niño de cada fila lanzará una pelota de trapo
hacia su torre esperando derrumbarla a la primera; cada niño tiene
hasta tres opciones para tumbar la mayor cantidad de latas de su torre.
El objetivo es que todos participen y logren tumbar las
latas de su torre, que vivan y disfruten la emoción del momento.

Una vez en el aula y sentados los niños conversan con su docente y


responden a las siguientes interrogantes:
CIERRE ¿Qué hemos jugado? ¿Qué materiales hemos utilizado?
¿Quiénes participaron? ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustó este
juego? ¿Hubo algún problema?.

- 95 -
ANEXO N° 03
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Foto N° 01: La investigadora aplicando el juego como estrategia.

Foto N° 02: Aplicando los juegos para mejoras las habilidades sociales
de los niños.

- 96
Foto N° 03: La investigadora aplicando el juego como estrategia.

Foto N° 04: La investigadora aplicando el juego como estrategia.

- 97

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy