Trabajo Final de Historia II (Especificidades Nacionales)
Trabajo Final de Historia II (Especificidades Nacionales)
Trabajo Final de Historia II (Especificidades Nacionales)
Antecedentes
-Las masas indígenas ven frustradas las esperanzas que suscitaron las promesas de
sus líderes revolucionarios. Son mantenidos en la sujeción, la expoliación y la
marginalidad, entrecortadas por explosiones ocasionales de rebeldía.
- Los Puros: son expresión política de los rancheros mestizos y criollos del norte
y del sur. Propician una política liberal y anticlerical que instaure una constitución
democrática, limite el poder y los privilegios de los terratenientes y de la iglesia, y
asegura la vigencia de las libertades públicas y locales y de una república federal (los
puros son apoyados por Estados Unidos y por la logia masónica del rito de York).
Bajo el mando del General Santa Ana, las fuerzas federales mexicanas penetraron
en Texas para reprimir la rebelión. A México le asistía todo el derecho de un pueblo
invadido por un poderoso vecino. Santa Ana actuó como interventor despótico, lo que
represento un punto de inflexión, pues ante la opinión mundial los anglo-texanos fueron
vistos con simpatía, como rebeldes contra una injusta tiranía.
En los EEUU, la idea de la presencia inglesa en Texas hizo que hasta algunos
adversarios de la anexión de ese territorio comenzaron a cambiar de idea. Los
partidarios de la anexión, por su parte, intensificaron las presiones, utilizando la
amenaza inglesa como poderoso argumento. A su vez en EEUU se promovió la
Doctrina del “Destino Manifiesto”, base material según la cual los angloamericanos
están predestinados a extender su hegemonía sobre todo el Hemisferio occidental,
anexando territorios vecinos para dar cabida a su pujante población.
Es asi como en 1845, Texas fue anexado a EEUU. La Gran Bretaña había tratado
de evitar tal desenlace, ofreciendo a Texas mediación con México para lograr que esa
República reconociera la soberanía de su antiguo provincia del noroeste. Después de la
resolución norteamericana de anexión a Texas, el propio gobierno de México se dirigió
a Houston, ofreciéndoles un arreglo: a cambio de que Texas se comprometiera a
permanecer independiente, sin unirse a los EEUU. México le reconocería su soberanía y
le ofrecería su leal amistad y colaboración.
Es entonces, Polk quien declara la guerra a México en 1846, Santa Ana, quien
desde el exilio había negociado secretamente con los EEUU, y les había prometido la
entrega de Texas, California y Nueva México, llego a México con la discreta
complicidad de los norteamericanos.
Bajo el mando de los generales Zacarias Taylor y Winfield Scott, los EEUU
triunfaron al cabo de algo mas de un año de lucha. Las tropas de Scott ocuparon la
Ciudad de México en Septiembre de 1847. Después de la caída de la capital, Santa Ana
dimitió y huyo. En Febrero de 1848, Trist y los representantes del gobierno provincial
mexicano que se constituyo después del desastre, suscribieron el Tratado de Guadalupe
Hidalgo.
Este tratado vino a representar un punto de inflexión para México, pues debido a
los términos que en el se establecían, México tuvo que reconocer la perdida de Texas y
la anexión de ese territorio a los EEUU, estableciéndose limites entre Texas y México a
lo largo del Rio Bravo o Rio Grande. México también tuvo que entregar el grande y rico
territorio de California, juntasen su porción nororiental que hoy constituye el estado de
Nevada. En termino fue obligado a renunciar a Nueva México (toda la porción situado
entre Texas y California, y que comprende los actuales estados de Nueva México,
Arizona, Colorado y Utach).
El mal era aun mas profundo. Una reducida aristocracia hacendada; una gran masa
de campesinos analfabetos y miserables, una iglesia que era la mayor propietaria de el
país, cuyas posesiones no podían ser vendidas, cuyo clero reclamaba la exención de
jurisdicción de los tribunales civiles y cuya influencia era casi totalmente antiliberal; un
ejercito de oficiales perezosos sujetos las leyes militares; un país dividido en castas y
clases sociales. No eran estos los fundamentos mas adecuados para erigir sobre ellos un
eficaz gobierno republicano.
El Movimiento Reformista:
-Ley Juárez: de Nov. De 1855, que reorganizo el sistema judicial y limito las
inmunidades legales, o fueros, de clérigos y militares, la supresión de los Jesuitas.
-Ley Lerdo: Junio de 1856, que prohibía a las entidades civiles y eclesiásticas
conservar propiedades reales excepto las destinadas al culto publica, y daba medidas
para la venta forzosa (no para la confiscación) en condiciones muy liberales, de las
tierras inmovilizadas por las manos muertas de la iglesia, y por ultimo en Febrero de
1857, la promulgación de una nueva constitución. En su estructura era esta semejante a
la antigua constitución federal de 1824. Disponía sin embargo, la existencia de una sola
cámara legislativa, ignoraba categóricamente a la iglesia católica como iglesia del
estado; e incorporaba junto con una extensa declaración de derechos las Ley Juárez y la
Ley Lerdo.
La constitución liberal, en los años futuros, seria utilizada fácilmente para servir a
los fines de la autocracia presidencial. La Ley Lerdo, cuyo propósito era el de facilitar
una mejor y mas amplia distribución de la propiedad, ayudaría, no a que los campesinos
adquirieran propiedades sino a la formación de una nueva aristocracia.
La guerra así comenzaba, que duro tres años, y en la que se peleo con una singular
intensidad, dejo a México postrada. (La legislación de la Reforma desencadena una
contraofensiva conservadora-clerical que desemboca en una sangrienta guerra civil de
tres años, en la que se entrelazan conflictos regionales, religiosos y sociales).
En medio de ella, Juárez (Julio 1859), proclamo reformas aun mas drásticas- que
provocan quiebre entre las relaciones de la iglesia y el Estado (mediante su separación),
la confiscación de sus propiedades, la supresión de los monasterios y la institución del
matrimonio civil- y propuso también proyectos para la división de grandes propiedades,
la reforma del sistema de tasación, el fomento de la educación y el aliento a la
inmigración.
La guerra de guerrillas continúo aun, la situación financiera del país era caótica y
en Julio, poco después de haber sido reelegido para la presidencia, Juárez, tomo la gran
decisión de suspender los pagos de la deuda nacional exterior, lo que se convertiría en
un punto de inflexión para México, pues provocaría la invasión de tres grandes
potencias. Los conservadores y clericales derrotados apelan a la intervención extranjera
de Francia, Gran Bretaña y España.
Como antecedente a ello, tenemos que el gobierno recién trasladado había robado
una gran suma de dinero en la legación británica de Ciudad de México. Otras deudas
eran antiguas, y por un Convenio firmado en 1851, México había destinado una parte de
sus ingresos aduaneros para saldarlas.
Mas tarde Napoleón, tuvo motivos derivados de la dinámica política europea para
abandonar la aventura mexicana (Guerra de los Ducados en 1764) Enfrentamientos
entre Prusia y Austria.
Se hace uso del terrorismo represivo, contra los indígenas, campesinos, y los
opositores que no se someten al gobierno central ni a los abusos y depredaciones de los
propietarios nativos y de los inversores extranjeros. Es la policía rural quien hace
efectiva estas acciones.
Hacia 1910, solo un 10 por ciento de las comunidades indígenas conservan algo
de sus tierras (tres cuartas partes de las minas pertenecen a extranjeras, gracias al
“Código Minero de 1884”que otorga a los dueños del suelo la propiedad del subsuelo.
En este punto encontramos a una Gran Bretaña disputándose con EEUU los
dominios sobre Centroamérica, y es así como estas dos potencias llegan a un acuerdo
mediante el Tratado Clayton-Bulwer de 1850, donde las dos naciones convinieron que
nadie podría estacionar tropas en el istmo (Belize y las islas del Golfo eran excluidas) y
que ningún canal o cualquier otro sistema de transporte que pudiese construir o
controlar cualquiera de ellos gravaría con ningún tipo de impuestos a las mercancías que
se desplazasen en transito. Dicho tratado suponía la retirada de los soldados británicos
del territorio misquito.
La ascensión del orden liberal de Guatemala se inicia una vez que esta junto a
otras cuatro Provincias se separa de México luego de la caída de Iturbide en 1823, y
pasan a constituir una federación muy bien conocida como las Provincias Unidas de
Centroamérica (Honduras, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Guatemala), cuya
capital quedó establecida en Guatemala. Al año siguiente de la conformación de esta
federación establece con la promulgación de la Constitución centroamericana una
importante base material de corte liberal signó los destinos de estas provincias en los
primeros años de su existencia. Cabe resaltar que esta Constitución no planteaba
mayores inflexiones a los intereses de la clase dominante guatemalteca que se tradujeran
en modificaciones en el status quo existente para el momento, puesto a que se le seguían
reconociendo a los ladinos los privilegios que gozaban desde la época colonial producto
del monopolio comercial consecuencia directa del control que ejercían sobre el
Consulado (institución que regulaba lo concerniente a la exportación de los productos
agrícolas de la región).
Debido a que luego del golpe de Estado asestado por los liberales a Arce
enmarcado dentro del contexto en la guerra civil que enfrentó entre 1826-1829 a
conservadores y liberales, se suprime el Consulado luego de que los liberales lograran
la victoria definitiva en la guerra, asimismo cabe señalar que se emprenden medidas en
contra de la Iglesia por la posición adoptada por esta en el Congreso de 1826.
Para el año 1833 a raíz de la muerte del Rey de España Fernando VII, se
desatan una serie de conflictos a causa de la disconformidad por parte de Carlos María
Isidro Borbón, hermano de Fernando VII, reacio a la posibilidad de que Isabel II (hija
de su difunto hermano) fuera la nueva reina, inicio las denominadas guerras carlistas
(1833-1839) cuyas características se enmarcadas principalmente en un problema
sucesoral. En este contexto ocurren una serie de reformas como lo son la supresión de
la censura de prensa, la convocatoria de las cortes, confiscación de propiedades
agrícolas de la iglesia, se pone fin al comercio de esclavos etc,. Esta ùltima representa
un punto de inflexión para Cuba, siendo una de sus principales bases materiales.
Otro de los hechos fundamentales durante este periodo, fue la solicitud por parte
de la población cubana de poder elegir los funcionarios en las Cortes españolas, y así
tener cierta representatividad de sus necesidades e intereses ante los mismos. Dentro de
este marco, resalta la figura del Gobernador ante la Corona, Miguel Tacón cuya gestión
en la isla se orientó al restablecimiento del orden y a la mejora de las infraestructuras,
así como también una estricta disciplina y comportamientos inequívocamente
autoritarios. A pesar de ello, su aprobación a la construcción del Ferrocarril, permitió
que Cuba se convirtiera en un punto geoestratégico de inversiones y estudios
extranjeros, lo cual generó un crecimiento económico extraordinario, sin embargo no
ocurrió así en las aéreas social y política. Aunado a tal situación, la problemática del
sistema laboral de Cuba fundamentalmente esclavista (objeto de oposición por parte de
la Corona), era indispensable para cubrir las necesidades de las plantaciones, no
obstante las condiciones comienzan a mejorar a partir de 1838 con la salida del Capitán
Tacón, ya que durante su mandato la importación de esclavos era casi remota.
En este sentido, el conflicto entre Buenos Aires y las Provincias del Interior
enfrenta a dos grupos con intereses antagónicos, por un lado, están los de las Provincias
interna, las cuales buscaban volver a la prosperidad que disfrutaban antes de la
Revolución de Mayo de 1810, por lo que consideran como única alternativa para ello la
protección de sus economías contra la competencia extranjera a través del
establecimiento de barreras fiscales al comercio o su prohibición total. Ello,
evidentemente se contraponía a los intereses librecambistas de Buenos Aires, tomando
en cuenta el escenario que desde el punto de vista comercial se crearía con el alza de las
tarifas aduaneras (reducirían el comercio, provocarían el alza de los precios en el país y
probablemente de los salarios) contraviniendo así con el interés de la clase dominante
integrada por:
El Régimen encarnado por Juan Manuel Rosas constituye desde 1829 a 1852 un
intento por suprimir el conflicto entre los unitarios y los federales, pero en sí no logra
sino atenuarlo de manera provisional. Esto no podía ser de otra manera, tomando en
cuenta que él era uno de los miembros más adinerados de la clase alta terrateniente de la
Provincia de Buenos Aires y su fama como hombre de negocios constituyó en definitiva
una base material importante para alcanzar el éxito político, ya que se hizo del apoyo de
la clase dominante de Buenos Aires para titularse gobernador de la misma. Por lo que
durante el parte de su mandato estuvo a merced de los intereses centralizadores de los
integrantes de esa clase, y debido a ello logró imponer la hegemonía de la Provincia
bonaerense sobre todo el país, yendo en contra de los deseos federativos de corte social
que aclamaban las Provincias Interiores quienes abogaban por la protección de sus
economías a la penetración de los comerciantes y financistas tanto nacionales como
extranjeros y, por una participación mas equitativa en los recursos nacionales que les
permitiera la adaptación de sus economías a la nueva realidad del país y la creación de
un sistema global más equilibrado.
Otra fricción dentro del contexto internacional del período rosista la constituyó
las contradicciones entre Francia y Argentina, las cuales comienzan a tomar forma
cuando dentro del contexto de la guerra civil de Uruguay, Francia, apoya a Rivera en
contra de Rosas, tomando como precedente que desde 1835, Francia veía en la
elevación de los aranceles argentinos una inflexión a sus intereses comerciales aunado a
ello, se presentaron denuncias por parte de Francia de que a sus ciudadanos se les estaba
dando un trato injusto dentro de su jurisdicción. Todo ello derivó en el establecimiento
de un bloqueo de las costas argentinas por parte de las flotas francesas que duró desde
marzo de 1838 hasta octubre de 1840, del cual, Rosas y la economía argentina salieron
a simple vista airosos, puesto que le permitió en principio el fomento agropecuario y
manufacturero de las provincias internas, la diversificación de la economía en general y
a la autonomía de las fuerzas capitalistas externas.
Rosas luego de la supresión del bloqueo francés en 1840, siguió interviniendo en
Uruguay, al punto de que en 1841 ordeno a una escuadra de argentina bloquear a
Uruguay, en apoyo a las intenciones de Oribe de apoderarse de todo el territorio
uruguayo, dicho plan es concretado casi en su totalidad en 1843, puesto a que el único
territorio que se le escapaba para el momento era Montevideo. En este contexto, Rivera
y Rosas emplearon distintas tácticas para lograr alianzas y contrarrestar fuerzas
respectivamente en función de los territorios vecinos, particularmente de Brasil, por lo
que Rosas le propone a Brasil, a los efectos de frenar su intervención en el conflicto,
que siempre y cuando Brasil no le diera apoyo y asilo a los colorados y aceptara y
reconociera como Presidente del Uruguay a Oribe, Argentina se comprometería a dejar
de lado todas sus pretensiones de anexar el territorio uruguayo a la Confederación
rioplatense y de respetar su independencia. El acuerdo no se alcanzó porque Brasil no le
agradaba el hecho de que Oribe quedara al mando de la nación.
Tal acontecimiento conllevaría en 1829 a una lucha, cuya fuerza que subyace se
encuentra definida en las elecciones de Presidente Francisco Pinto y del Vicepresidente,
siendo este ultimo elegido por el Congreso. En efecto, Dicho órgano de corte liberal,
decidió nombrar a Joaquín Vicuña como Vicepresidente, cargo que correspondía
elegirse por votación popular. Tal punto álgido llego a su máxima expresión con la
Revolución de 1829. Por una parte se organizaron ejércitos en el sur, bajo el mando del
General José Joaquín Prieto, combatiendo en la primera batalla en Ochagavia contras
las fuerzas liberales, donde no hubo vencedor. Conjuntamente se estableció una Junta
Provisional, conformada por el bando conservador, la cual instaura un Congreso
Plenipotenciario eligiendo como Presidente a Francisco Ruiz Tagle y como
Vicepresidente a Ovalle, no obstante, la figura resaltante de este acontecimiento fue
Diego Portales, quien asumiría el cargo de Ministro del Interior, Relaciones Exteriores,
Guerra y Marina.
Originalmente, Santa Cruz estuvo encargado del Gobierno del Perú en 1826, sin
embargo, sus opositores lograron provocar la caída del Gobierno, por lo que este se vio
en la necesidad de trasladarse a Bolivia donde fue elegido en 1829 Presidente. Inicio un
gobierno con ciertos aspectos dictatoriales no obstante hubo avances a nivel económico,
educativo, de infraestructura así como en el mantenimiento de la estabilidad en el orden
interno. Su pensamiento estaba dirigido a unificar bajo un mismo Estado a Perú y
Bolivia, por lo cual llegó a conformarse una Confederación en 1837 que desde el punto
de vista administrativo estaba divido en varios poderes: el Ejecutivo, bajo el mando de
un Jefe de Estado y el Consejo de Ministros, el Poder Legislativo residía en un
Congreso bicameral, y por su parte, el Judicial representado por las Cortes Suprema.
Lo relevante de la anterior situación, fueron las inflexiones que tal unión
representaba para los intereses de Chile, ya que desde el ámbito geográfico la misma
estaba conformada por los territorios Nor-peruano, Sur-peruano y Bolivia lo cual
significaba una amenaza principalmente a nivel económico, por el posible dominio que
la nueva confederación ejercería en el Pacifico.
De esta manera, Chile decidió ir a la guerra contando con el apoyo de los
peruanos que se oponían al gobierno de Santa Cruz y con la participación en menor
grado de Argentina. Durante este proceso se realizaron una serie de conflictos armados,
sin embargo, la batalla decisiva se llevo a cabo en Yungay, territorio perteneciente al
Estado Nor-peruano, que culmino con la derrota de Santa Cruz y en tal sentido con el
fin de la Confederación en 1839. Uno de los aspectos a considerar, fueron las
inflexiones que dicho hecho represento a nivel personal para Diego Portales, ello
principalmente por la negativa por parte de la población chilena en relación a tal
conflicto bélico, provocando así una sublevación militar que culminaría con la vida de
esta distinguida figura chilena.
En tal contexto encontramos el valor que adquirió la costa del pacifico durante
dicha época representando un gran valor económico, específicamente en el territorio
desértico de Atacama (perteneciente a Bolivia en un primer momento), a causa del
descubrimiento de salitre, que originaría interés por parte de inversiones extranjeras en
su mayoría provenientes de Inglaterra. Tales inversiones, permitirían el desarrollo en la
explotación de dicho mineral, y a su vez, generaría contradicciones entre los principales
puertos comerciales (Valparaíso, Antofagasta y el Callao) dentro de esta zona
geográfica.
Las pretensiones entre cada unos de los países se hicieron más álgidas cuando el
capital chileno conjuntamente con las inversiones extranjeras, decidieron extender sus
actividades de explotación hacia territorio Boliviano, específicamente al paralelo 23,
siendo aceptadas por el Presidente boliviano para ese momento Mariano Melgarejo. Tal
situación represento un punto de inflexión a los intereses de Bolivia, es decir, por una
parte se estaba cediendo territorio a Chile, quien a su vez estableció un acuerdo a partir
del cual los ingresos obtenidos por las actividades realizadas entre los paralelos 24 y 25
serian divididos entre ambos países. Así mismo, los intereses de Chile no solo se
centraban en el plano económico sino tambien en el geográfico, ya que pretendía
obtener territorios peruanos mediante la ayuda de Bolivia. Sin embargo, aun cuando ello
fue rechazado por el mandatario, tal propuesta fue conocida por Perú, y al sentirse
indignados ante tal ofrecimiento, deciden considerar a Chile como su enemigo.
En este sentido, es importante destacar que durante este periodo el Perú se vio
caracterizado por la implementación de controles por parte del Estado hacia las
actividades económicas, conllevando en 1875 al aumento de los impuestos sobre las
exportaciones de nitratos ejerciendo presión sobre Bolivia para la aplicación del mismo.
Chile por su parte, influenciaba a Bolivia para que este disminuyera tales impuestos.
Ello evidencia las fisuras presentes entre los tres Estados cada uno de los cuales buscaba
el mayor beneficio a sus intereses.
Para el año 1878, Bolivia decidió aumentar tales tributaciones, lo que generaba
inflexiones a la Compañía de Nitratos de Antofagasta, quienes poseían concesiones para
la explotación del mineral en territorio boliviano. La negativa por parte de la misma a
pagar tales impuestos represento el punto álgido en tal situación ya que al verse afectado
tanto el capital extranjero como la burguesía, Chile se vio en la necesidad de convertir
simple contradicciones en un conflicto armado, enviando sus tropas a la zona de
Antofagasta. Por su parte, Bolivia y Perú unidos bajo el Tratado de Alianza Defensiva
declararon la guerra en 1879.
Durante cuatro años se llevaron a cabo una serie de batallas tanto en el plano
terrestre como en el naval. Tomando en consideración las bases materiales, Chile poseía
mayor ventaja con respecto a sus rivales desde el punto de vista militar, ello aunado a
un respaldo extranjero que le permitió apoderarse cada vez mas de territorios bolivianos
y peruanos. Tal dominio en el conflicto fue lo que genero la petición de paz por parte
del Perú a Chile, firmando un tratado en 1833 por el cual las provincias peruanas de
Arica y Tacna quedaban bajo la administración chilena por 10 años al cabo del cual un
plebiscito decidiría a favor de pertenecer a Chile o al Perú. Así mismo, la provincia de
Tarapacá pasaría a formar parte de Perú.
En relación a Bolivia, si bien esta continuo la lucha por cierto tiempo, la misma
decidió llegar a un acuerdo en 1883, cuyo resultado en gran medida represento una
inflexión para los mismos, ello a causa de la incorporación por parte de Chile de todo el
litoral boliviano. No obstante, a cambio de ello Chile prometía la libre circulación de
personas y mercancía a través de su territorio. Ya para 1895, se firmaba un acuerdo de
paz entre ambos Estados en donde Chile prometía la anexión de Tacna y Arica a Bolivia
en caso de que la mismas por el plebiscito decidieran a favor de Chile.