Res 2012003030090340000809238
Res 2012003030090340000809238
Res 2012003030090340000809238
EXPEDIENTE : 00303-2012-0-1101-JP-FC-02
MATERIA : ALIMENTOS
ESPECIALISTA : MONTOYA CUETO JANINA ELVIRA
DEMANDADO : ZORRILLA ESPINOZA, MOISES
DEMANDANTE : TITO RAMOS, ROCIO
SENTENCIA
I. ANTECEDENTES:
El presente proceso versa sobre prestación de alimentos para un menor respecto de
quien no se encuentra en discusión su entroncamiento familiar respecto del
demandado; y para la demandante en su calidad de cónyuge.
A. Demanda:
Que, con escrito de folios catorce a diecisiete, y anexos que se han glosado de folios
tres a doce, la señora Rocío TITO RAMOS, interpone demanda de Alimentos, en
representación de su menor hijo Leandro ZORRILLA TITO, y en derecho propio,
contra el padre del referido menor: señor Moisés ZORILLA ESPINOZA, pretendiendo
que el demandado acuda a favor del citado menor con la suma de Trescientos Nuevos
Soles (S/.300.00) mensuales y Doscientos Nuevos Soles (S/. 200.00) a favor de la
recurrente.
Señala además que el demandado actualmente se desempeña como taxista (chofer en
la línea 2), y como tal percibe un ingreso mensual aproximadamente de Mil Quinientos
Nuevos Soles (S/. 1,500.00).
1
* Que, calificada la demanda, esta fue admitida mediante Resolución Número Dos
con fecha Primero de Octubre del dos mil doce, habiendo sido debidamente
notificado el demandado Moisés Zorilla Espinoza, con la demanda, anexos y el
respectivo Auto Admisorio, conforme así se tiene del pre aviso y la constancia de
notificación de folios veinticuatro (parte inferior), quien no cumplió con absolver
el traslado de la demanda.
(…) “Por ser titular del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el emplazado en un
proceso civil tiene derecho de contradicción.”
B. Contestación a la Demanda:
En el presente proceso, y pese estar debidamente notificado el demandado, no ha
cumplido con absolver el traslado de la misma, por lo que mediante Resolución
Número Tres de fecha Veinticinco de Octubre del dos mil doce, se declaró rebelde y se
fijó fecha para audiencia única.
2
Ramos y que según el monto del petitorio demandado dicha pensión deberá ser en un
monto de Quinientos s 00/100 Nuevos Soles, a razón de Trescientos Nuevos Soles a
favor del menor Leandro Zorrilla Espinoza y Doscientos Nuevos Soles a favor de la
actora Rocío Tito Ramos.
3
establece dicha obligación, C) el estado de necesidad del acreedor alimentario.
En tutela al interés superior del menor, nuestra legislación ha señalado incluso que
no es necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar
alimentos. (Art. 481 CC, segundo párrafo), lo que significa que el juez si bien no puede
determinar la realidad puede apreciar las posibilidades que tiene el obligado.
En el caso de la determinación del estado de necesidad, es preciso señalar, que el
artículo 473 CC, modificado por la Ley 27646 publicado el 23 de enero del 2002, ha
restringido el ámbito de interpretación del estado de necesidad del mayor de edad, a la
incapacidad de atender a su propia subsistencia en caso de incapacidad física o
mental. En sentido contrario, en el caso de que el acreedor alimentario sea
menor de edad, no necesita acreditarse su estado de necesidad en razón de una
presunción de orden natural que emerge de su especial situación de persona en
proceso de desarrollo.
2.2.5.: La obligación alimentaria, se extiende a todos los parientes en línea recta
siguiendo el orden establecido en el Art 475 CC., en el caso de los descendientes debe
diferenciarse el orden unilateral que es regulada en el Código de los Niños y
Adolescentes, respecto de la obligación recíproca que es regulada en el Código Civil.
Todos los hijos tienen los mismos derechos, así como la obligación de los padres es
compartida (Art. 6 de la Constitución Política del Perú y Art. 235 CC). Entre los
elementos que se destacan como contenidos clásicos de la prestación de alimentos, se
considera a todo lo necesario, para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción, y capacitación para el trabajo, asistencia médica y recreación del
niño y el adolescente. Por lo tanto la regulación de los alimentos es variable y se
regula atendiendo las necesidades del alimentista y las posibilidades del obligado
alimentario.
2.2.6.: La relación alimentaria, entre cónyuges, toma como punto de partida el deber
de recíproca asistencia. La relación alimentaria entre el marido y la mujer viene
subsumida en otra de mayor amplitud, que es la que nace del deber de asistencia que
el Artículo 288 del código civil, consagra en términos no por escuetos en su letra
menos amplia en su contenido.
Analizando el deber de Asistencia entre cónyuges, en términos del comentario de la
Dra. Luz Monge Talavera, al Artículo 288 del Código Civil se debe tener en cuenta
que:“El deber de asistencia impone a los esposos el deber de ayudarse
mutuamente, es decir, apoyarse recíprocamente en los planos moral y
económico para hacer llevadera la existencia y sobreponerse juntos ante las
múltiples dificultades que presenta la vida. La medida y las modalidades del
deber de asistencia dependen de las costumbres y de las circunstancias. Sin
embargo, podemos decir que, en general, el deber de asistencia comprende, por
un lado, la obligación mutua de cooperar en las labores domésticas, y por otro
lado, abarca la obligación de prodigarse cuidados mutuos.”
4
El derecho alimentario entre cónyuges han merecido diversos comentarios por
estudiosos del derecho, tan es así que para Manuel María Campana, la cónyuge
alimentista tendrá que “acreditar su estado de necesidad, tendrá que probar que
no puede procurárselos (alimentos) con su propio trabajo o que se encuentre
imposibilitada para realizarlo”.1
5
Partida de Matrimonio de folios cuatro; sin embargo en ningún extremo de dicha
demanda no explica ni especifica cuáles son las necesidades alimentarias que
particularmente requiere sean atendidas por su cónyuge el demandado, por lo tanto
no existe medio probatorio alguno que acredite el estado de necesidad de la
demandante, cuando menos, pues en un proceso de esta naturaleza no es suficiente
alegar un estado de necesidad, sino también acreditarlo de tal modo que genere
convicción en la Juez para otorgar una pensión alimentaria a su favor.
Quedando desvirtuado el estado de necesidad de la actora, habiéndose por el contrario
puesto de manifiesto que puede atender y solventar sus propias necesidades.
6
establecido que los alimentos propiamente dichos están definidos como todo lo que es
indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, y que por la
edad del alimentista requiere una educación básica y de estimulación acorde a su
edad. Y como quiera que ha quedado establecida la existencia de las necesidades del
menor Leandro Zorrilla Tito, así como no obra prueba contraria a la capacidad
económica del demandado, en tutela al interés superior del niño, la fijación de la
pensión alimenticia deberá ser proporcional a sus necesidades a efectos de atender los
aspectos que por obligación natural le corresponde al demandado.
Si bien y como se explicó párrafos anteriores para el otorgamiento de la pensión
alimentaria debe acreditarse la concurrencia de ciertas condiciones o presupuestos
básicos como son: A) las posibilidades económicas del que debe prestarlo, B) la
norma legal que establece dicha obligación, C) el estado de necesidad de los
acreedores alimentarios, en el caso concreto y haciendo un análisis de tales
presupuestos, según la demanda incoada por la recurrente afirma que el demandado,
trabaja como taxista (chofer de la línea 2) y que mensualmente percibe
aproximadamente la suma de Mil Quinientos Nuevos Soles (S/. 1,500.00), versión que
no se ha corroborado con documento alguno ni mucho menos se ha logrado establecer
el monto real de los ingresos del demandado, no pudiendo ser dicha situación, una
justificación para dejar de administrar justicia y acudir a su hijo con una pensión
alimenticia, en la proporción que como padre le corresponde. Así también el derecho
alimentario, como la obligación alimentaria se encuentra regulada por los Artículos 2
inciso 1); 6, 7 y 13 de la Constitución Política del Perú; Artículos 46, 235, 414 al
417, 423, 474, 475, 476 478 del Código Civil; Artículos I, 45 inciso c), 74 inc. b); 75
incisos b) y f), 80, 88, 93 al 97; Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; Artículo 25 incs. 1) y 2) de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos; Artículos 24, 27 y 31 de la Convención sobre
los Derechos del Niño. Sumado a lo expuesto y por la condición de niño del
beneficiario alimentista, sus necesidades están más que acreditadas. Por lo que,
ponderando estos criterios, y estando al interés superior del niño, se debe considerar
que la pensión debe ser fijada en base a las necesidades que el alimentista por su
edad requiere y acorde con los Principios de Razonabilidad y Proporcionalidad.
Respecto a la pensión alimenticia solicitada por la actora ha quedado establecido que
no ha cumplido con acreditar su estado de necesidad, por lo que en este extremo
resulta innecesaria realizar un análisis con mayor profundidad.
7
De la demandante:
1. Respecto de la copia certificada del Acta de Nacimientos de folios tres, del
menor Leandro Zorrilla Tito, se aprecia, el entroncamiento con el
demandado.
2. Respecto a la copia legalizada del Acta de Matrimonio de folios cuatro, se
acredita el vínculo conyugal entre demandante y demandado.
3. Respecto a la constancia de estudios del menor Leandro Zorrilla Tito, de
folios cinco, se aprecia que el menor se encuentra cursando estudios
básicos e iniciales.
4. Respecto a las boletas de venta números, de folios seis a diez, se aprecia,
los gastos en algunas de las necesidades del menor alimentista.
5. Respecto al recibo otorgado por la Institución Educativa Inicial Nº 157 de
folios 11, donde se aprecia, los gastos que demanda la educación del menor
beneficiario.
6. Respecto a los bouchers de Boticas Arcángel, de folios doce, se aprecia los
gastos que por concepto de medicamentos para e menor alimentista,
realiza a demandante.
Del demandado:
1. El demandado no ha presentado medio probatorio alguno por haber sido
declarado rebelde, mediante Resolución Número Tres de fecha Veinticinco
de Octubre del año en curso que obra de folios veintiocho.
8
HA RESUELTO:
DECLARAR FUNDADA EN PARTE la demanda de folios catorce a diecisiete, en el
extremo sobre PRESTACIÓN DE ALIMENTOS interpuesta por Rocío TITO RAMOS,
en representación de su menor hijo Leandro ZORRILLA TITO; en consecuencia
ORDENO: Que el demandado Moisés ZORRILLA ESPINOZA, acuda en forma
mensual y adelantada con la suma de DOSCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES
(s/.200.00) a favor de Leandro Zorrilla Tito, de todos sus ingresos y que por
cualquier concepto perciba; carece de objeto aperturarse nueva cuenta de ahorros a
nombre de la demandante, por haberse aperturado en el cuaderno de Asignación
Anticipada. PÓNGASE en conocimiento del demandado los alcances de la Ley Número
28970 “Ley que Crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos”, que como anexo
se transcribe al pie de la presente resolución. 2 DECLARAR INFUNDADA la demanda
2
Ley que crea el Registro de Deudores Alimentarios Morosos
LEY Nº 28970
LEY QUE CREA EL REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS
Artículo 1.- Registro de Deudores Alimentarios Morosos
Créase, en el Órgano de Gobierno del Poder Judicial, el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, donde serán inscritas de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 4 de la
presente Ley, aquellas personas que adeuden tres (3) cuotas, sucesivas o no, de sus obligaciones alimentarias establecidas en sentencias consentidas o ejecutoriadas, o acuerdos conciliatorios
con calidad de cosa juzgada. También serán inscritas aquellas personas que no cumplan con pagar pensiones devengadas durante el proceso judicial de alimentos si no las cancelan en un
período de tres (3) meses desde que son exigibles.
Artículo 2.- Funciones del Órgano de Gobierno del Poder Judicial
Son funciones del Órgano de Gobierno del Poder Judicial, en lo que concierne al Registro de Deudores Alimentarios Morosos:
a) Llevar un consolidado de los obligados alimentarios que hayan incurrido en morosidad en el cumplimiento de sus obligaciones alimentarias contenidas en sentencias consentidas o
ejecutoriadas o, acuerdos conciliatorios en calidad de cosa juzgada.
b) Expedir “Certificado de Registro” en el que se dejará constancia si la persona por la que se solicita se encuentra o no registrado como Deudor Alimentario Moroso. En el primer caso, se emitirá
“Certificado de Registro Positivo”, el mismo que indicará el nombre completo del Deudor Alimentario, su número de Documento Nacional de Identidad, su fotografía, el monto adeudado y el
órgano jurisdiccional que ordenó el registro.
Artículo 3.- Contenido del Registro de Deudores Alimentarios Morosos
El Órgano de Gobierno del Poder Judicial lleva un libro en el que asienta cada solicitud de inscripción de un Deudor Moroso Alimentario, el cual debe contener la siguiente información:
a) Nombres y apellidos completos del Deudor Alimentario Moroso.
b) Domicilio real del Deudor Alimentario Moroso.
c) Número del Documento Nacional de Identidad u otro que haga sus veces, del Deudor Alimentario Moroso.
d) Fotografía del Deudor Alimentario Moroso.
e) Cantidad de cuotas en mora parcial o total, monto de la obligación pendiente e intereses hasta la fecha de la comunicación.
f) Indicación del órgano jurisdiccional que ordena el registro.
Artículo 4.- Procedimiento
El órgano jurisdiccional que conoce o conoció la causa, previo a ordenar la inscripción, deberá correr traslado al obligado alimentario de la solicitud de declaración de Deudor Alimentario Moroso,
por el término de tres (3) días. El juez resolverá en el mismo plazo con absolución o sin ella.
La resolución será apelable, sin efecto suspensivo, debiendo resolverse en un plazo máximo de cinco (5) días.
Sólo el cumplimiento de lo reclamado será motivo para desestimar la solicitud de inscripción en el Registro.
Cuando se solicite la cancelación del registro, se sustanciará el trámite previsto por la presente Ley para la inscripción, salvo que se acredite fehacientemente la cancelación del monto total
adeudado, caso en el cual el levantamiento de la inscripción es inmediato.
Para los fines de la inscripción o cancelación, el juez deberá oficiar al Órgano de Gobierno del Poder Judicial en un plazo no mayor de tres (3) días luego de resolver la cuestión.
Artículo 5.- Implementación del Registro de Deudores Alimentarios Morosos y acceso a la información
El Registro de Deudores Alimentarios Morosos está a cargo del Órgano de Gobierno del Poder Judicial, correspondiendo a la Gerencia General de éste, disponer lo pertinente a fin de facilitar el
soporte técnico y el material humano necesario para su implementación.
El acceso a la información del Registro de Deudores Alimentarios es gratuito.
La información registrada es actualizada mensualmente y tiene carácter público. El Órgano de Gobierno del Poder Judicial incorporará en su página web el vínculo que permita a cualquier
persona conocer dicha información sin limitación alguna.
Artículo 6.- Comunicación a Central de Riesgos
El Órgano de Gobierno del Poder Judicial proporcionará a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones mensualmente, la lista actualizada de los
Deudores Alimentarios Morosos, a efectos de que se registre la deuda alimentaria en la Central de Riesgos de dicha institución. Asimismo, esta información podrá ser remitida también a las
Centrales de Riesgo Privadas.
Artículo 7.- Deber de colaboración entre las instituciones del Estado
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo remitirá al Órgano de Gobierno del Poder Judicial la lista mensual de contratos de trabajo, bajo cualquier modalidad, que se celebren entre
particulares; y la de trabajadores que se incorporan a las empresas del sector privado, a fin de identificar a los Deudores Alimentarios Morosos registrados y comunicar a los juzgados
correspondientes, en el término de la distancia, para que procedan conforme a sus atribuciones.
Asimismo, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos debe remitir al Órgano de Gobierno del Poder Judicial las listas de transferencias de bienes muebles o
inmuebles registrables realizados por personas naturales, con los mismos propósitos y en el mismo plazo señalado en el párrafo anterior.
CONCORDANCIAS: R.M. N° 150-2007-TR (Aprueban Directiva que regula el procedimiento para consolidar la información de los contratos individuales de trabajo
registrados ante las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo a nivel nacional para el Registro de Deudores Alimentarios
Morosos)
Artículo 8.- Responsabilidad del funcionario público
Las oficinas de personal o las que cumplan sus funciones de las dependencias del Estado, deben acceder a la base de datos vía electrónica, o en su defecto solicitar la información sobre las
personas que ingresan a laborar, bajo cualquier modalidad, al sector público, a fin de verificar si la información contenida en la declaración jurada firmada por el trabajador es verosímil.
El funcionario público encargado que, a sabiendas que el trabajador se encuentra inscrito en el Registro de Deudor Alimentario Moroso, omite comunicar la información
correspondiente dentro del plazo legal, incurre en falta administrativa grave sancionada con destitución, sin perjuicio de la responsabilidad civil que corresponda.
Artículo 9.- Obligación del órgano jurisdiccional
El órgano jurisdiccional que reciba la comunicación conforme a lo dispuesto en los artículos 7 y 8 de la presente Ley, remitirá cuando corresponda y bajo responsabilidad, en el término de cinco
(5) días de recibida la comunicación, el oficio disponiendo que se realice la retención o embargo, cuyo costo está exonerado de la tasa judicial y/o registral, según corresponda.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- Deber de los jueces
En la parte dispositiva del fallo que condene al pago de la obligación alimentaria, los jueces deberán establecer que conjuntamente con la notificación de la sentencia deberá hacerse conocer al
obligado alimentario los alcances de la presente Ley, para el caso de incumplimiento.
SEGUNDA.- Difusión de la Ley
El Poder Judicial, el Ministerio de Justicia y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, a través de sus oficinas correspondientes, deben difundir y publicitar las bondades y beneficios a favor de
la colectividad de la presente Ley, para lo cual deben utilizar los mecanismos estatales a su alcance, así como los que la sociedad civil pueda proporcionar.
TERCERA.- Vigencia
La presente Ley entrará en vigencia a los cuarenta y cinco (45) días de su publicación.
CUARTA.- Reglamentación
9
de folios catorce a diecisiete, en el extremo sobre PRESTACIÓN DE ALIMENTOS
interpuesta por Rocío TITO RAMOS, en derecho propio. ARCHIVÁNDOSE:
Definitivamente la causa en dicho extremo una vez quede consentida y firme;
DÉJESE: sin efecto el monto de prestación de Alimentos establecido en el Cuaderno
de Asignación Anticipada, consentida y firme sea la presente sentencia. Sin costas ni
costos. TÓMESE RAZÓN Y HAGASE SABER.-
10