Aseo y Confort Del Paciente
Aseo y Confort Del Paciente
Aseo y Confort Del Paciente
UNIDAD Nº I
Aseo y confort del paciente.
www.iplacex.cl
SEMANA 1
Introducción
2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
1. El Proceso de Atención de Enfermería, permite en cada una de sus etapas
obtener información relevante para identificar las necesidades alteradas tanto
física como psíquicamente, y en base a estos otorgar los cuidados de
enfermería necesarios para satisfacer sus demandas.
3 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. Proceso de Atención de Enfermería:
4 www.iplacex.cl
• Ejecución: en la realización o puesta en marcha de los cuidados
programados por enfermera y/o matrona. En esta etapa se deben priorizar
los cuidados de acuerdo a las necesidades alteradas del paciente.
5 www.iplacex.cl
3. Eliminar por todas las vías corporales: Valorar el grado de autonomía para la
eliminación urinaria y fecal. Hábitos de eliminación, incontinencia o retención,
estreñimiento, gases, sangrado y dolor.
11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: Valorar el grado de
conocimiento y aceptación de su estado de salud, cambios vitales y de rol.
Prácticas religiosas. Valores relacionados con la salud. Dificultad para tomar
decisiones y afrontar situaciones difíciles. Testamento vital.
7 www.iplacex.cl
- Alergias (medicamentos, alimentos, polvo, polen, etc)
- Antecedentes sociales y personales.
- Antecedentes familiares.
- Inmunizaciones.
8 www.iplacex.cl
• Palpación: esta técnica se utiliza en conjunto con la inspección y emplea
el uso del sentido del tacto. Es posible detectar: texturas, temperatura,
vibraciones, localización, tamaño, consistencia y movilidad de un órgano o
masa, presencia de dolor a la palpación, entre otros.
Se puede realizar en forma directa (el oído directo sobre la superficie del
cuerpo) o indirecto (a través del uso de un estetoscopio)
9 www.iplacex.cl
• Percusión: la técnica consiste en “golpear” metódicamente con la “yema de
uno o más dedos” la región o zona a explorar. Es útil para determinar la
cantidad de aire o material solido adyacente al pulmón y en los limites de
los órganos. Es posible detectar los siguientes sonidos:
10 www.iplacex.cl
Consideraciones generales
11 www.iplacex.cl
Es fundamental que previo al examen físico, el Técnico en enfermería realice
lavado de manos clínico, respete las medidas de aislamiento y utilice elementos
de protección personal para evitar contaminarse con sangre y/o fluidos.
2. Estado de conciencia
4. Tipo de reposo
6. Alimentación.
7. Antropometría
9. Piel – higiene
12 www.iplacex.cl
conversación y dar respuestas atingentes.
13 www.iplacex.cl
Control de Signos Vitales: corresponde a la medición e interpretación de los
parámetros vitales de un paciente. Incluye la medición de la Frecuencia cardiaca,
Frecuencia Respiratoria, Temperatura, Presión Arterial y Saturometría.
Los datos del Examen Físico, se obtienen a partir de una exploración física
organizada, estructurada y metódica, que se realiza en orden “Céfalo – Caudal”,
es decir se comienza desde la cabeza del paciente para finalizar en los pies.
14 www.iplacex.cl
- Boca: inspeccionar si hay presencia de olor (halitosis),
características de mucosas y encías observando si hay presencia de
lesiones, inflamación o sangrado. Observar si hay caries o si el
paciente usa prótesis.
15 www.iplacex.cl
- Pectus escavatum: el esternón se presenta hundido.
16 www.iplacex.cl
• Genitales: se recomienda la utilización de guantes de procedimientos. En
mujeres, se debe valorar las características de la piel de la región púbica,
presencia de lesiones, fisuras, eritema, cicatrices, sonda vesical, masas
palpables, etc.
Recordar:
2. Aseo y confort.
17 www.iplacex.cl
Gentileza de Google.
La patología y la edad del paciente son factores determinantes que hay que
tener en cuenta en la organización y disposición de la unidad del paciente.
18 www.iplacex.cl
2.2 Características de las camas clínicas.
Las camas clínicas sirven para acoger al paciente, por lo que debe estar en
perfectas condiciones de conservación y mantenimiento. Debe estar provista con
toda la ropa de cama que sea necesaria.
Accesorios de la cama:
• Colchón con una funda para su protección, material elástico, transpirable al
vapor e impermeable al agua y debe ser hipoalergénica.
• Almohada con funda de protección.
• Barandas laterales como medida de protección.
• Manivela para regular la altura, en caso de ser catre clínico, pero también
existen camas eléctricas, las cuales deben ser manipuladas con un control
que se encuentran en las barandas o un control remoto, en ambos casos
estas deben de tener una articulación.
19 www.iplacex.cl
Este objeto se convierte en un lugar fundamental para la recuperación del
paciente. En ella se descansa y se permanece convaleciente, a veces por largos
periodos de tiempo, por lo que la cama se convierte en algo propio del paciente,
que le procura comodidad, seguridad, sueño, alivio del dolor, etc., y además
facilita la realización de las diversas técnicas sanitarias.
20 www.iplacex.cl
Figura Nº 5, cama articulada.
• Debe estar colocada en un lugar que permita acceder fácilmente a ella por
tres de sus lados.
• Las distancias estándar de las camas dentro de la unidad de hospitalización
son, mínimo de un metro entre cama y cama.
• Habitualmente, el cabecero de la cama está en contacto con la pared.
• Su ubicación nunca será bajo una ventana ni demasiado cerca de una
puerta.
Consideraciones
21 www.iplacex.cl
• Es indispensable el lavado de manos antes de hacer la cama y después de
realizarla.
• La ropa sucia debe manipularse con guantes.
• La ropa sucia debe desecharse en dispositivos especiales, nunca se debe
dejar en el suelo. El traslado correcto de la ropa utilizada reduce la
transmisión de microorganismos
• El uso correcto de la mecánica corporal durante el cambio de ropa de cama
evita lesiones en el personal de enfermería.
• En caso de infecciones que requieren aislamiento se necesita usar pechera
y guantes protectores durante el momento de hacer la cama.
• Las camas no deben sacudirse
Materiales: Dos sabanas de adulto, hule o colchón con cubierta plástica, sábana
clínica, funda de almohada, almohada protegida con plástico, frazada, colcha,
bolsa de basura, recipiente de ropa sucia, guantes de procedimientos.
Procedimiento:
22 www.iplacex.cl
5. Coloque la sabana superior, desdóblela y fíjela con Angulo en los pies.
6. Coloque frazada.
7. Coloque la colcha.
8. Doble sabana superior sobre frazadas y colcha.
9. Coloque ordenadamente la funda a la almohada o almohadón y lo dispone
en el área superior de la cama.
10. La parte inferior introducir bajo el colchón las 3 piezas realizando en ambos
bordes sello o ángulo.
11. Finalmente estirar toda la ropa de cama dejando lo sobrante bajo el
colchón.
Materiales: Dos sabanas de adulto, hule o colchón con cubierta plástica, sábana
clínica, funda de almohada, almohada protegida con plástico, frazada, colcha,
bolsa de basura, recipiente de ropa sucia, guantes de procedimientos.
Procedimiento:
23 www.iplacex.cl
2.3.3 Cama partida o ginecológica.
Materiales: Dos sabanas de adultos, hule o colchón con cubierta plástica, sábana
clínica, funda de almohada, almohada protegida con plástico, frazada, colcha,
bolsa de basura, recipiente de ropa sucia, guantes de procedimientos.
Procedimiento:
24 www.iplacex.cl
2.3.4 Cama anestesia.
Procedimiento:
Objetivo
- Disminuir la carga microbiana de la unidad que fue utilizada por un
paciente.
- Evitar infecciones cruzadas.
- Recepcionar a un nuevo paciente en una unidad limpia y ordenada
- Cuidar la estética de la sala.
Equipo:
- Guantes de procedimientos
- Pechera plástica
- 1 rociador sólo con agua
- 1 rociador con agua jabonosa
- 1 rociador con solución desinfectante (cloro 0,1%)
- Bolsa nylon
- Paños de aseo
Procedimiento:
Cama:
1. Reúna el material
2. Colóquese guantes y pechera
3. Despeje velador, cubra y coloque el equipo
4. Deshaga la cama, doble frazadas y coloque sobre la mesa del
paciente
5. Deposite las sabanas sucias en la bolsa de nylon.
6. Colchón: limpie y desinfecte la parte superior y los cuatro
costados.
26 www.iplacex.cl
7. Levante y corra el colchón hacia atrás apoyándolo en el somier y
la parte posterior del catre (hacia los pies)
8. Limpie la mitad anterior del catre y somier.
9. De vuelta al colchón y apóyelo sobre la parte limpia del somier y
catre cuidando que la parte desinfectada del colchón quede hacia
abajo.
10. Limpie parte posterior de somier y catre
11. Acomode colchón sobre el somier
12. Limpie y desinfecte el colchón hacia arriba y hacia abajo.
13. Despeje un lado de la mesa y traslade equipo desde el velador a
este.
Velador:
Mesa:
1. Limpie y desinfecte la mesa desde arriba hacia abajo.
2. Retire y ordene material
3. Retírese pechera y los guantes de procedimiento
4. Lávese las manos.
Cama:
1. Confeccione si es necesario. 29/06/22
Reflexionemos:
¿Qué injerencia puede tener la mala organización del aseo, en los recintos de
salud (hospitales, clínicas)?
28 www.iplacex.cl
Por lo anteriormente expuesto debemos tener ciertas características para
poder realizar el aseo y confort de un paciente, dentro de las cuales podemos
destacar:
Objetivos de la higiene.
29 www.iplacex.cl
Beneficios físicos
30 www.iplacex.cl
Figura Nª 1. El pH es una determinación química que valora el carácter ácido o
alcalino de una sustancia.
Beneficios psicológicos
• Realizar siempre que sea necesario y como mínimo una vez al día.
• Colaborar, si es posible, entre dos personas, con el fin de facilitar la
movilización y aumentar la seguridad del paciente. Si no es posible, se
31 www.iplacex.cl
usará siempre la baranda del lado contrario a donde esté el técnico de
enfermería de nivel superior.
• Solicitar colaboración al paciente, siempre que éste pueda.
• Evitar las corrientes de aire.
• Descubrir únicamente la parte del paciente sobre la que estemos actuando,
manteniendo el resto del cuerpo cubierto con una toalla o sabana para
evitar que se enfríe y mantener su intimidad.
• Mantener una temperatura adecuada en la habitación (entre 22 y 24 °C).
• Utilizar jabones adecuados para mantener el pH de la piel.
• Comprobar la temperatura de agua que, salvo tenga contraindicación.
• No mojar la cama innecesariamente, protegerla colocando una toalla bajo el
paciente y escurriendo bien la esponja.
• Cuidar las vías y sistemas terapéuticos del paciente durante el
procedimiento para evitar desconexiones o reflujos.
• Seguir un orden realizando sucesivamente: enjabonado → enjuagado →
secado.
• Aseo general: Son las técnicas de baño del paciente que incluyen aseo en
ducha, en cama, entre otras. Éste se realiza sobre toda la superficie
corporal. Debe llevarse a cabo a diario, generalmente por la mañana, antes
del cambio de ropa de cama. Si el paciente es independiente o
mínimamente dependiente, lo hará el mismo, con supervisión del técnico de
enfermería de nivel superior. Cuando el paciente no pueda levantarse, bien
porque no pueda o porque su patología no lo permita, se realizará en la
cama, siguiendo los protocolos.
• Aseo parcial: Éstas son, aseo del cabello, genitales, oral, entre otras.
Pueden realizarse junto al aseo general o bien por separado, puesto que su
frecuencia variará dependiendo de las necesidades del paciente. Cuando el
paciente pueda, las realizará por sí mismo y, si no, supliremos esta
necesidad según protocolos.
32 www.iplacex.cl
2.5.1 Ducha del paciente.
La ducha tiene una duración menor y realiza una limpieza por arrastre. Es
un procedimiento muy cómodo cuando el paciente necesita de mucha ayuda o
tiene un nivel de dependencia importante. En ambos casos, debe existir un timbre
y el paciente no debe cerrar la puerta por dentro.
33 www.iplacex.cl
La ducha tiene un efecto estimulante, mientras que el baño es más
relajante.
Procedimiento:
1. Lavado de manos.
2. Reunir el material necesario para el procedimiento.
3. Explicarle al paciente el procedimiento a realizar y pedir su colaboración.
4. Preparar el material de aseo, teniendo cuidado que esté al alcance del
paciente.
5. Colocar la alfombra antideslizante en el suelo.
6. Solicitarle al paciente que realice su higiene de forma habitual.
7. Incidir en la importancia de secar correctamente la piel.
8. Proporcionar crema hidratante.
34 www.iplacex.cl
9. Introducir la ropa sucia en la bolsa.
10. Recoger el material y anotar las incidencias si las hubiera.
11. Dejar al paciente en una posición cómoda en la cama o el sillón.
Aseo bucal
Procedimiento:
35 www.iplacex.cl
11. Ordenar lugar y eliminar material de desecho.
12. Retirarse los guantes.
13. Lavarse las manos.
14. Registrar procedimiento.
Aseo ocular
Procedimiento:
Aseo de oídos
Procedimiento:
Aseo nasal
Procedimiento:
37 www.iplacex.cl
4. Con tórula de algodón alargada y humedecida en agua bidestilada o suero
fisiológico al 0,9 %, introducir la tórula por el orificio nasal suavemente, con
movimientos rotatorios y ascendente.
5. Repetir procedimiento hasta retirar toda la secreción acumulada en ambas
fosas nasales.
6. Ordenar lugar y eliminar material de desecho.
7. Lavarse las manos.
Procedimiento:
1. Lavado de manos.
2. Reunir material necesario para el
procedimiento.
3. Explicarle al paciente el
procedimiento a realizar y pedir su
colaboración.
4. Situar el material necesario de
manera que esté al alcance.
5. Lavarse las manos y ponerse los
guantes de procedimientos y
pechera.
6. Colocar al paciente en decúbito
supino y semi Fowler.
38 www.iplacex.cl
7. Iniciar el lavado por la cara con agua sin usar jabón, y de orejas y cuello con
paño o esponja con jabón. Enjuagar y secar.
8. Continuar con un orden descendente: hombros, brazos, axilas, manos,
tórax, abdomen, piernas y pies.
9. Colocar al paciente en decúbito lateral para el lavado y secado de la
espalda. Aplicar crema hidratante masajeando a la vez.
10. Posicionar de nuevo en decúbito supino y lavar la zona genital.
11. Enjabonar, enjuagar y secar a fondo, realizando toques suaves con la toalla
sin arrastrar esta por la piel.
12. Evitar enjabonar en exceso.
13. Al asear insistir en los espacios interdigitales, en la zona sub-mamaria (si es
mujer), en la zona umbilical y en los pliegues inguinales.
14. Cambiar la ropa de la cama.
15. Vestir al paciente con pijama o camisón.
16. Dejar al paciente en una posición cómoda.
Procedimiento:
Femeninos:
a. Limpiar zona inguinal pasando tórula desde el pubis hacia abajo por ambos
lados, utilizando una tórula por vez.
b. Limpiar las bolsas escrotales
c. Limpiar el pene desde la base a distal primero la cara anterior con la tórula y
luego la cara posterior del pene con la cara opuesta de la tórula en la misma
dirección
d. Echar suavemente hacia atrás el prepucio y con una tórula limpiar el glande
con un movimiento giratorio
e. Limpiar en un solo movimiento la zona anal.
40 www.iplacex.cl
2.5.5 Lavado de cabello.
Procedimiento:
Los pacientes pueden tener dificultad para su cuidado, sobre todo en los
pies, por lo que tendremos que suplir esta carencia cuando sea necesario.
Procedimiento:
Conclusión
La promoción del bienestar de los pacientes hospitalizados que se realizan
a través de las intervenciones de los profesionales de salud, como lo son los
técnicos de enfermería de nivel superior, son un componente fundamental en el
cuidado que se brindan en las instituciones de salud.
43 www.iplacex.cl
Bibliografía
44 www.iplacex.cl
45 www.iplacex.cl