Aseo y Confort Del Paciente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA

UNIDAD Nº I
Aseo y confort del paciente.

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción

La entrevista y el examen físico son herramientas de valoración que


permiten a los profesionales de enfermería, trabajar en forma sistemática,
recogiendo datos cuantitativos y cualitativos sin perder la visión integral del
paciente. Por medio de estas actividades, el Técnico en Enfermería establece una
relación con el paciente, para obtener información relevante acerca de las
necesidades que se deben abordar para la continuidad de los cuidados.

El concepto de aseo y confort es un término muy amplio referido a


diferentes actividades destinadas a la prevención de la enfermedad y la
conservación de la salud.

Entendida como sinónimo de aseo, la higiene es el conjunto de actividades


que el Técnico de Enfermería de nivel superior realiza para mantener la misma. La
higiene física y mental son dos necesidades básicas imprescindibles para que las
personas vivan y se desarrollen en armonía con su entorno. Cuando el individuo
enferma, los cuidados básicos de higiene, por parte del técnico de enfermería de
nivel superior, constituyen parte integral del programa total del tratamiento.

El equipo de enfermería planifica, realiza y evalúa los cuidados higiénicos y


de limpieza que reciben los pacientes, para mejorar su necesidad de seguridad
(prevención de infecciones), de bienestar, aumentar la adaptación del paciente a
un nuevo ambiente hospitalario, a costumbres que quizá no tenía en el hogar, o a
enseñarle nuevas alternativas para aumentar su autoestima y su auto-concepto.

La manera en que el técnico de enfermería de nivel superior proporcione los


cuidados higiénicos, influirá sobre la percepción que tendrá el paciente para cubrir
esas necesidades, pero también dependerá del estado físico de éste y de la
capacidad para proporcionarse o no sus propios cuidados, de manera eficaz.

En esta unidad nos centraremos en actividades de aseo y confort


necesarias para mantener la salud y evitar la enfermedad, entendiéndola como
parte del equilibrio físico, social, mental y espiritual de las personas, y como parte
de la satisfacción de las necesidades de bienestar en su vida diaria.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza
1. El Proceso de Atención de Enfermería, permite en cada una de sus etapas
obtener información relevante para identificar las necesidades alteradas tanto
física como psíquicamente, y en base a estos otorgar los cuidados de
enfermería necesarios para satisfacer sus demandas.

2. El Aseo y confort es fundamental en nuestro diario vivir como seres humanos


sanos. En un paciente que se encuentra hospitalizado es primordial, ya que
éste por su enfermedad no puede realizarlo por sí solo, por lo cual debe ser
apoyado por un profesional de la salud.

3. El proceso de enfermedad en una persona genera alteraciones, que el ser


humano frecuentemente no se encuentra preparado, lo que conlleva que éste
se encuentre más vulnerable y limitado a realizar actividades que generen un
bienestar para su salud, por lo es necesario que el profesional de enfermería
realice cuidados orientados a suplir las necesidades de cada paciente.

4. Para suplir las necesidades básicas de los pacientes hospitalizados y generar


un bienestar en éste, el técnico de enfermería de nivel superior, debe realizar
cuidados específicos para ello. Éste debe estar sustentado en el conocimiento
de cada una de las técnicas, para que se pueda generar un entorno
adecuado, con la privacidad necesaria con objetivo de brindar un bienestar al
paciente hospitalizado.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
1. Proceso de Atención de Enfermería:

En palabras de Alfaro año 1999, el Proceso de enfermería es “un método


sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de
resultados esperados”.

Nace de la necesidad de los profesionales de enfermería de organizar la práctica


del cuidado de una forma sistemática y científica, de manera que se logre
satisfacer las necesidades de cuidado de los pacientes en todos los ámbitos y de
forma oportuna, dinámica y medible.

Dentro de los objetivos del proceso de atención de enfermería, encontramos:


• Identificar los problemas reales o potenciales derivados del estado de salud
del paciente.
• Asegurar una atención individualizada.
• Establecer planes destinados a satisfacer las necesidades identificadas.
• Proporcionar cuidados de enfermería específicos para hacer frente a las
necesidades alteradas.

El proceso de enfermería (PE) contempla 5 etapas, donde el Técnico en


enfermería participa de la siguiente forma:

• Valoración: Se realiza a partir desde el primer contacto con el paciente.


incluye la entrevista o anamnesis (remota y próxima), el examen físico
basado en los métodos de inspección, palpación, percusión y auscultación
que proporciona información general del estado del paciente.

• Diagnóstico: En la realización de un juicio clínico sobre las respuestas del


paciente a problemas de salud reales o potenciales, que requieren de la
intervención del técnico de enfermería con el objeto de resolverlo o
disminuirlo.

4 www.iplacex.cl
• Ejecución: en la realización o puesta en marcha de los cuidados
programados por enfermera y/o matrona. En esta etapa se deben priorizar
los cuidados de acuerdo a las necesidades alteradas del paciente.

• Evaluación: a través de la valoración actual del paciente. Permite comparar


la situación pasada del paciente y cómo los cuidados han impactado en la
resolución del problema inicial.

¿Como se lleva a la práctica?

“Usted se encuentra a cargo de un paciente en el servicio de Medicina, en la


valoración, (control de signos vitales) usted detecta que el paciente se encuentra
febril, por lo que, dentro de los cuidados, se programa la administración de un
antipirético para disminuir la temperatura. En la etapa de ejecución usted
administra el tratamiento indicado y horas más tarde, para evaluar si el
medicamento hizo efecto, usted controla nuevamente la temperatura y evidencia
que el paciente ya se encuentra sin fiebre”.

1.2 Modelo de Virginia Henderson:

El proceso de atención de enfermería permite otorgar cuidados de forma racional,


lógica y sistemática en base a las necesidades alteradas en el paciente.

En este contexto, en el año 1947, Virginia Henderson propone un modelo


conceptual basado en cuidados de enfermería, señalando que el objetivo principal
de los cuidados es ayudar a la persona a satisfacer sus necesidades básicas.

Virginia Henderson identifica 14 necesidades básicas de las personas, que van


desde necesidades físicas hasta las psicológicas. Estas corresponden a:

1. Respirar normalmente: Valorar el patrón respiratorio, su frecuencia y


profundidad, así como la presencia de disnea, tos, expectoración, ruidos
anormales, hábito tabáquico, y adecuación del uso de medicación y dispositivos.

2. Comer y beber adecuadamente: Valorar el grado de autonomía para


alimentarse. Hábitos de hidratación y alimentación, tipo de dieta, apetito, alergias,
dificultad a la masticación y deglución, presencia de náuseas y vómitos.

5 www.iplacex.cl
3. Eliminar por todas las vías corporales: Valorar el grado de autonomía para la
eliminación urinaria y fecal. Hábitos de eliminación, incontinencia o retención,
estreñimiento, gases, sangrado y dolor.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Valorar el grado de autonomía


para la movilidad. Actividad física, fuerza, estabilidad, energía para las AVD y uso
de dispositivos.

5. Dormir y descansar: Valorar el patrón de sueño, problemas para dormir,


sensación de haber descansado.

6. Escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse: Valorar el grado de


autonomía para vestirse. Uso de calzado seguro.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales,


adecuando la ropa y modificando el ambiente: Valorar el grado de autonomía
para regular su temperatura.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Valorar el grado de


autonomía para la higiene corporal y si ésta es correcta. Estado de la piel y
mucosas. Higiene bucal.

9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Valorar


el grado de autonomía para prevenir peligros. Nivel de conciencia. Capacidad para
prevenir caídas, aspiraciones, quemaduras, dolor e infecciones. Peligros
ambientales, alergias, déficits visuales o auditivos, violencia.

10. Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades,


temores u opiniones: Valorar dificultad en la comunicación verbal, en las
relaciones sociales, familiares y sexuales. Situación de aislamiento social.
Existencia y adecuación de una persona cuidadora.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: Valorar el grado de
conocimiento y aceptación de su estado de salud, cambios vitales y de rol.
Prácticas religiosas. Valores relacionados con la salud. Dificultad para tomar
decisiones y afrontar situaciones difíciles. Testamento vital.

12. Trabajar/realizarse. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un


sentido de realización personal: Valorar la influencia de la salud en su situación
laboral, social y familiar. Situación socio-económica.
6 www.iplacex.cl
13. Participar en actividades recreativas: Valorar las actividades de ocio
habituales e influencia de la salud en su realización.

14. Aprender. Descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un


desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles: Valorar el nivel de
estudios, grado de información sobre su salud, alteraciones de la memoria,
cognición, atención o percepción. Autoestima, imagen corporal.

¿Como se lleva a la práctica?

Paciente hospitalizado en servicio de Cirugía adulto, cursando su primer día post


operado. En la valoración, el Técnico en enfermería detecta que el paciente refiere
dolor y dificultad para respirar. Utilizando el proceso de atención de enfermería
basado en los conceptos teóricos de Virginia Henderson, se detecta que las
necesidades alteradas en este caso son: necesidad de Respirar (debido a la
dificultad para respirar) y la necesidad de evitar los peligros ambientales (debido al
dolor).

Es fundamental que se resuelvan con mayor prioridad aquellas necesidades que


contribuyen a otros problemas.

1.3 VALORACIÓN DEL PACIENTE:

1.3.1 Entrevista con el paciente (Anamnesis remota y próxima):

En la etapa inicial del Proceso de Atención de Enfermería, la conversación con el


paciente es fundamental para conocer qué le sucede. Esta información constituye
la historia clínica del paciente y permite la recolección de antecedentes en dos
partes:
• Anamnesis Remota: En esta parte se mencionan distintos antecedentes
generales del paciente y considera:
- Antecedentes mórbidos (médicos, quirúrgicos, traumatismos).
- Antecedentes gineco obstétricos (cesáreas, fecha ultima
menstruación, etc)
- Hábitos. (alcohólicos y/o tabáquicos, por ejemplo)
- Antecedentes sobre uso de medicamentos.

7 www.iplacex.cl
- Alergias (medicamentos, alimentos, polvo, polen, etc)
- Antecedentes sociales y personales.
- Antecedentes familiares.
- Inmunizaciones.

• Anamnesis Próxima: es la parte más importante de la historia clínica, pues


se identifica el qué le ha sucedido al paciente. Se mencionan los síntomas
que ha presentado y cómo estos se van relacionando con ciertas
patologías.

1.3.2. Técnicas de exploración física:

Para realizar una valoración satisfactoria del paciente, es fundamental que el


Técnico en enfermería logre utilizar de mejor forma los sentidos de la vista, el
tacto, el olfato y el oído.

En ese contexto surgen 4 técnicas para la obtención de datos en la exploración


física:

• Inspección: consiste en un examen visual para detectar características


especificas como presencia o ausencia de rasgos, colores, texturas,
localización, tamaños, simetría con el lado opuesto del cuerpo, etc. Implica
observar en forma minuciosa y detallada una zona en búsqueda de signos
físicos significativos y/o hallazgos anómalos.

8 www.iplacex.cl
• Palpación: esta técnica se utiliza en conjunto con la inspección y emplea
el uso del sentido del tacto. Es posible detectar: texturas, temperatura,
vibraciones, localización, tamaño, consistencia y movilidad de un órgano o
masa, presencia de dolor a la palpación, entre otros.

Existen 2 tipos de palpación: superficial y profunda, siendo la superficial la


mas utilizada por el profesional de enfermería, pues la presión utilizada en
la palpación profunda puede lesionar órganos internos.

• Auscultación: consiste en escuchar los sonidos que producen los


diferentes órganos del cuerpo, con el objetivo de descubrir variaciones y
desviaciones en relación a sus propias características. Es una técnica útil
para escuchar latidos del corazón, pulmones y abdomen.

Se puede realizar en forma directa (el oído directo sobre la superficie del
cuerpo) o indirecto (a través del uso de un estetoscopio)

9 www.iplacex.cl
• Percusión: la técnica consiste en “golpear” metódicamente con la “yema de
uno o más dedos” la región o zona a explorar. Es útil para determinar la
cantidad de aire o material solido adyacente al pulmón y en los limites de
los órganos. Es posible detectar los siguientes sonidos:

- Resonante: Es un sonido hueco y sostenido de intensidad fuerte, se


obtiene al percutir el tórax normal, cuando hay poca presencia de aire a
nivel pulmonar, por ej. (una persona con el tejido pulmonar sano).

- Timpánico: sonido resonante, corresponde a grandes cavidades


cerradas y con aire, por ej. Estomago e intestino con aire.

- Mate: Es un sonido breve apagado, poco intenso. Se obtiene al percutir


el área hepática, una masa tumoral y los sonidos producidos por los
tejidos densos.

1.3.3 examen Físico

El examen o exploración físicos es el procedimiento aplicado por el Técnico en


enfermería para obtener datos objetivos observables y medibles del estado de
salud del paciente. Idealmente debe realizarse posterior a la entrevista con el
paciente. Para que el examen físico sea eficiente, debe ser metódico y cuidadoso,
y se recomienda iniciar primero con el examen físico general y luego segmentario.

Objetivos del examen físico:

1. Reunir antecedentes basales acerca del estado de salud y/o


enfermedad del paciente.

2. Conocer las necesidades físicas y psicológicas del paciente para


remediarlas, otorgándole cuidados, comprensión y seguridad.

3. Evaluar los resultados fisiológicos de los cuidados otorgados por el


equipo de salud.

10 www.iplacex.cl
Consideraciones generales

Para fomentar el bienestar del paciente y conseguir una exploración eficaz, se


debe considerar una correcta preparación del entorno y del paciente.

- Preparación del entorno:

1. Resguardar la privacidad del paciente: uso de cortinas o biombos para


aislar la cama del paciente.

2. Resguardar en lo posible una temperatura confortable y cálida.


Eliminar corrientes de aire, manteniendo puertas y ventanas de la sala
cerradas.

3. Iluminación directa suficiente, sin sombras: permitirá pesquisar de


mejor forma alteraciones en el paciente.

- Preparación del paciente:

Es importante que el paciente (si las condiciones lo permiten) se encuentre


preparado física y mentalmente, es por esto que el Técnico en enfermería debe:

1. Tratar al paciente con amabilidad.

2. Minimizar la ansiedad del paciente, explicando el procedimiento que


se va a realizar.

3. Cubrir zonas del cuerpo que no son necesarias de exponer. Por


ejemplo, si el examen va centrado a determinada zona (cabeza,
cuello) el paciente no debe desvestirse.

4. Ayudar al paciente a mantener las posiciones adecuadas, para que la


zona a explorar se encuentre accesible y el paciente cómodo.

5. Utilizar terminologías simples durante los pasos de la exploración


física. No utilizar diminutivos.

6. Estimular al paciente (si las condiciones lo permiten) a realizar


preguntas y referir si nota malestar y/o dolor durante la exploración.

11 www.iplacex.cl
Es fundamental que previo al examen físico, el Técnico en enfermería realice
lavado de manos clínico, respete las medidas de aislamiento y utilice elementos
de protección personal para evitar contaminarse con sangre y/o fluidos.

Examen físico General:

Comprende la exploración general del paciente. Se debe realizar en forma


metódica e incluye los siguientes aspectos:

1. Estado general del paciente

2. Estado de conciencia

3. Lo que el paciente refiere

4. Tipo de reposo

5. Posición, movilidad y deambulación

6. Alimentación.

7. Antropometría

8. Control de signos vitales

9. Piel – higiene

Estado de conciencia: evalúa el grado de lucidez o el compromiso cuantitativo


de conciencia en lo referente a la disminución en el mecanismo de vigilia
(capacidad de mantenerse despierto) y/o dar respuestas ante estímulos externos,
pudiendo encontrar dos tipos de situaciones:

- El paciente se encuentra orientado respecto al tiempo y al lugar; es capaz


de responder de manera apropiada a preguntas y estímulos ambientales.

- El paciente se encuentra desorientado respecto al tiempo y/o al lugar; las


respuestas son confusas, incoherentes o inapropiadas.

De acuerdo con lo anterior, podemos distinguir los siguientes niveles de


conciencia:

- Lucidez: estado de plena alerta. El paciente es capaz de mantener una

12 www.iplacex.cl
conversación y dar respuestas atingentes.

- Somnolencia: el paciente impresiona durmiendo, pero frente a estímulos


verbales, abre los ojos, mira al examinado, responde preguntas y vuelve a
dormir.

- Obnubilación: en este estado, el paciente muestra un mayor nivel de


alteración de conciencia. Responde únicamente a estímulos intensos y
repetitivos. Ante esto abre los ojos, mira al examinador, pero responde
lentamente y se encuentra confuso.

- Estupor: es una etapa mas avanzada de compromiso cuantitativo de


conciencia. En este estado, el paciente tan solo se alerta con estímulos
fuertes y dolorosos; y aun cuando el estimulo se mantiene, el paciente
tiende a volver a dormir.

- Coma: en esta etapa no es posible obtener respuestas. Frente a estímulos


dolorosos, el paciente tan sólo realiza algunos movimientos los que en
realidad corresponden a reflejos.

Lo que el paciente refiere: se debe consignar lo más relevante en la entrevista


con relación al estado de salud del paciente. Este registro debe ser textual y entre
comillas

Tipo de reposo: es el indicado por el profesional médico y puede ser relativo,


absoluto y asistido.

Posición, movilidad y deambulación: la posición en cama se puede alterar


cuando existe algún proceso de enfermedad o malestar. En este aspecto el
Técnico en enfermería debe considerar la posición que el paciente adopta en
cama (decúbito lateral, decúbito prono, decúbito supino, fowler o semifowler).
También debe considerar si el paciente es capaz de deambular solo o con
asistencia.

Alimentación: considera el régimen nutricional indicado por profesional médico


y/o Nutricionista, la ingesta (si el paciente consume total o parcialmente la
comida) y la tolerancia. No olvidar observar si el paciente requiere asistencia para
la alimentación.

Antropometría: corresponde a la clasificación nutricional según el Índice de


masa corporal (IMC). Para esto es fundamental contar con los antecedentes de
peso y talla del paciente.

13 www.iplacex.cl
Control de Signos Vitales: corresponde a la medición e interpretación de los
parámetros vitales de un paciente. Incluye la medición de la Frecuencia cardiaca,
Frecuencia Respiratoria, Temperatura, Presión Arterial y Saturometría.

Piel – Higiene: Se debe considerar una examinación global de la piel. Su


exploración puede evidenciar trastornos como cambios en la oxigenación de la
piel, grado de hidratación, problemas de higiene, entre otros.

Al inspeccionar la piel del paciente usted puede observar las siguientes


alteraciones: palidez, cianosis, ictericia, eritema, rubicundez, etc.

Examen físico segmentario:

Los datos del Examen Físico, se obtienen a partir de una exploración física
organizada, estructurada y metódica, que se realiza en orden “Céfalo – Caudal”,
es decir se comienza desde la cabeza del paciente para finalizar en los pies.

• Cabeza: Tener en cuenta la postura y alineación respecto a la línea media


del cuerpo, y /o a la posición en que se encuentra durante el examen
físico.

- Cuero cabelludo: inspeccionar si hay presencia de alopecia,


descamación, caspa y/o parásitos (piojos). Palpar en búsqueda de
lesiones o nódulos palpables.

- Cabello: inspeccionar estado de la higiene.

• Cara: inspeccionar simetría, presencia de manchas, lunares, etc.

- Ojos: incluye evaluar agudeza visual y estructura interna y externa.


Se debe inspeccionar si hay presencia de edemas, orzuelos, ptosis,
etc.

- Oídos: inspeccionar forma, integridad, estado de audición, presencia


de secreciones, cerumen, uso de audífonos, etc.

- Nariz: inspeccionar forma y simetría nasal, presencia de dolor,


inflamación, epistaxis, secreciones nasales y permeabilidad de
ambas fosas nasales.

14 www.iplacex.cl
- Boca: inspeccionar si hay presencia de olor (halitosis),
características de mucosas y encías observando si hay presencia de
lesiones, inflamación o sangrado. Observar si hay caries o si el
paciente usa prótesis.

• Cuello: la inspección esta orientada en la búsqueda de cambios en la


forma del cuello (adenopatías, bocio, lipomas, quistes, tumores) y las
características de la piel (cicatrices, nevos, melanomas). En esta zona se
puede controlar el pulso carotideo.

• Tórax: la exploración contempla evaluar patrón respiratorio, frecuencia,


ritmo, profundidad y si hay cambios en la forma del tórax, como:

- Tórax en tonel: el diámetro anteroposterior ha aumentado


haciéndose prácticamente igual que el transversal.

- Pectus carinatum: el esternón presenta una prominencia como quilla


de barco.

15 www.iplacex.cl
- Pectus escavatum: el esternón se presenta hundido.

• Mamas y axilas: es necesario inspeccionar y palpar en búsqueda de


posibles alteraciones como: cambios en el tamaño de la mama, presencia
de nódulos o masas, inflamación, etc.

• Abdomen: se debe inspeccionar el color de la piel, hidratación, si hay


presencia de lesiones, cicatrices, equimosis, características del ombligo,
etc. También se debe valorar si el abdomen se encuentra distendido,
globuloso, si presenta hernias, masas visibles o palpables, y la presencia o
ausencia de ruidos hidroaéreos.

• Extremidades superiores e inferiores: iniciar con extremidades


superiores y luego inferiores. Se debe valorar simetría de extremidades,
características de la piel y uñas, fuerza muscular, etc. También se puede
explorar los pulsos (braquial, radial, femoral, poplíteo, tibial posterior y
pedio)

16 www.iplacex.cl
• Genitales: se recomienda la utilización de guantes de procedimientos. En
mujeres, se debe valorar las características de la piel de la región púbica,
presencia de lesiones, fisuras, eritema, cicatrices, sonda vesical, masas
palpables, etc.

En hombres, el examen incluye la valoración del pene, escroto y testículos.


Se debe valorar presencia de lesiones, nódulos, inflamación, presencia de
sonda vesical, engrosamientos de piel, testículos agrandados con
superficie desigual (posible tumor) o masas (posible hernia inguinal).

• Zona sacra: valorar integridad de la piel en búsqueda de posibles heridas


o lesiones por presión.

• Recto y ano: valorar la presencia de fisuras (heridas), ulceras, inflamación,


hemorroides salientes, bultos o tumores, etc.

Recordar:

Una vez finalizado el examen físico general y segmentario, el Técnico en


enfermería debe dejar cómodo al paciente, preguntar si desea algo, lavarse las
manos y realizar los registros correspondientes en forma clara y en orden
secuencial, destacando los hallazgos relevantes e informando cuando
corresponda a enfermera o matrona.

2. Aseo y confort.

2.1 Preparación de la unidad del paciente.

La unidad del paciente es el conjunto de elementos estructurales y


materiales que cada paciente va a necesitar durante su estadía en el centro
hospitalario.

La unidad del paciente se considera a todo el contenido y el espacio físico


de la propia habitación. Deben preservarse para el aislamiento de los pacientes
que presenten gravedad de su estado general, patologías infectocontagiosas,
estén operados con riesgo de ser contagiados, inmunodeprimidos, con algún tipo
de alteración psíquica, entre otras, que por su condición de salud requiera de
algún tipo de aislamiento.

17 www.iplacex.cl
Gentileza de Google.

Características de la unidad del paciente.

La patología y la edad del paciente son factores determinantes que hay que
tener en cuenta en la organización y disposición de la unidad del paciente.

Existen habitaciones individuales, dobles, triples, incluso en el sistema


público de salud, podemos encontrar en una habitación grande, 6 unidades de
paciente.

18 www.iplacex.cl
2.2 Características de las camas clínicas.

Las camas clínicas sirven para acoger al paciente, por lo que debe estar en
perfectas condiciones de conservación y mantenimiento. Debe estar provista con
toda la ropa de cama que sea necesaria.

Tendrá las medidas necesarias para favorecer el descanso y bienestar del


paciente, y facilitar la realización y aplicación de los cuidados necesarios.

Es importante que sean articuladas y con un plano regulable en altura y


fácilmente manejables y desplazables, por lo que van provistas de ruedas.

Accesorios de la cama:
• Colchón con una funda para su protección, material elástico, transpirable al
vapor e impermeable al agua y debe ser hipoalergénica.
• Almohada con funda de protección.
• Barandas laterales como medida de protección.
• Manivela para regular la altura, en caso de ser catre clínico, pero también
existen camas eléctricas, las cuales deben ser manipuladas con un control
que se encuentran en las barandas o un control remoto, en ambos casos
estas deben de tener una articulación.

Las camas hospitalarias son un lugar de reposo en el que un paciente


puede pasar, según su enfermedad, la mayor parte de las horas del día.

Florence Nightingale, en el contexto de su teoría ecológica de los cuidados,


donde destaca que el entorno y el hábitat del paciente son fundamentales, habla
de la relevancia de la cama como elemento que adquiere gran importancia en una
situación de salud/enfermedad.

19 www.iplacex.cl
Este objeto se convierte en un lugar fundamental para la recuperación del
paciente. En ella se descansa y se permanece convaleciente, a veces por largos
periodos de tiempo, por lo que la cama se convierte en algo propio del paciente,
que le procura comodidad, seguridad, sueño, alivio del dolor, etc., y además
facilita la realización de las diversas técnicas sanitarias.

Los técnicos de enfermería de nivel superior deben contribuir a mantener


todos sus elementos en perfectas condiciones, facilitando así la comodidad del
paciente y su restablecimiento, y previniendo la aparición de lesiones relacionadas
con la inadecuada atención en la cama.

Algunas de sus características son:

• En general, están hechas de tubos huecos, que se pueden lavar


cómodamente para facilitar su limpieza y desinfección.
• Suelen estar equipadas con ruedas móviles en cada pata y con un sistema
de freno para bloquearlas. Esto facilita el desplazamiento, tanto en el
interior de la unidad en que está ingresado el paciente como de un servicio
a otro.
• El somier puede estar dividido en uno, dos o tres segmentos móviles, que
pueden cambiar de posición al ser accionados con una manivela (figura Nº
5).
• El colchón más utilizado es, generalmente, de una sola pieza y semirrígido,
con refuerzos laterales para que sirva de soporte al cuerpo. Existen, sin
embargo, otro tipo de colchones que se utilizan en situaciones concretas.
• Se suele cubrir el colchón con una funda semipermeable y flexible para
protegerlo de las posibles secreciones del paciente.
• La ropa de cama ha de ser lo suficientemente amplia para poder sujetarla
correctamente al colchón. Debe ser resistente a lavados frecuentes, pero
no áspera.

20 www.iplacex.cl
Figura Nº 5, cama articulada.

2.3 Tipos de camas a confeccionar.

Según las necesidades específicas de los pacientes, se emplean diferentes


tipos de camas. El diseño de las camas, además de facilitar la acomodación y la
permanencia de los pacientes, también debe permitir que los profesionales
puedan realizar sus tareas con seguridad, previniendo riesgos, como, por ejemplo,
los relacionados con la postura.

Con este fin, la colocación de la cama tendrá las siguientes características:

• Debe estar colocada en un lugar que permita acceder fácilmente a ella por
tres de sus lados.
• Las distancias estándar de las camas dentro de la unidad de hospitalización
son, mínimo de un metro entre cama y cama.
• Habitualmente, el cabecero de la cama está en contacto con la pared.
• Su ubicación nunca será bajo una ventana ni demasiado cerca de una
puerta.

Consideraciones

• Las camas se deben realizar todas las mañanas o cuando la situación lo


requiera.
• La elección del tipo de cama dependerá del procedimiento que se le
realizará al paciente.

21 www.iplacex.cl
• Es indispensable el lavado de manos antes de hacer la cama y después de
realizarla.
• La ropa sucia debe manipularse con guantes.
• La ropa sucia debe desecharse en dispositivos especiales, nunca se debe
dejar en el suelo. El traslado correcto de la ropa utilizada reduce la
transmisión de microorganismos
• El uso correcto de la mecánica corporal durante el cambio de ropa de cama
evita lesiones en el personal de enfermería.
• En caso de infecciones que requieren aislamiento se necesita usar pechera
y guantes protectores durante el momento de hacer la cama.
• Las camas no deben sacudirse

2.3.1 Cama cerrada.

Es la cama del hospital que permanece vacía hasta la admisión de un


nuevo paciente. Ésta se realiza inmediatamente posterior del aseo de la unidad.
La puede hacer un solo técnico de enfermería nivel superior.

Antes de realizar la cama, hay que preparar el equipo necesario y lavarse


las manos. Además, se debe comprobar que la cama no está ocupada por ningún
paciente. Si la ocupó un paciente infectocontagioso, es necesario utilizar una bolsa
especial para la ropa, de un color determinado según las normas hospitalarias de
tratamiento de objetos contaminados.

Materiales: Dos sabanas de adulto, hule o colchón con cubierta plástica, sábana
clínica, funda de almohada, almohada protegida con plástico, frazada, colcha,
bolsa de basura, recipiente de ropa sucia, guantes de procedimientos.

Procedimiento:

1. Lávese las manos


2. Reúna el equipo y trasládelo a la unidad del usuario
3. Coloque la sabana inferior, la desdobla dejando lo suficiente para poner una
parte doblada bajo la cabecera y otra en el sector contrario (pies). Centre y
fije con ángulo en la cabecera y en los pies.
4. Coloque el hule y la sabanilla al nivel de las caderas de usuario (si
procede).

22 www.iplacex.cl
5. Coloque la sabana superior, desdóblela y fíjela con Angulo en los pies.
6. Coloque frazada.
7. Coloque la colcha.
8. Doble sabana superior sobre frazadas y colcha.
9. Coloque ordenadamente la funda a la almohada o almohadón y lo dispone
en el área superior de la cama.
10. La parte inferior introducir bajo el colchón las 3 piezas realizando en ambos
bordes sello o ángulo.
11. Finalmente estirar toda la ropa de cama dejando lo sobrante bajo el
colchón.

2.3.2 Cama abierta.

Es aquella que corresponde a un paciente ingresado que la ocupa, pero


que momentáneamente no la está ocupando, y además puede levantarse. La
puede realizar un solo técnico de enfermería de nivel superior.

Materiales: Dos sabanas de adulto, hule o colchón con cubierta plástica, sábana
clínica, funda de almohada, almohada protegida con plástico, frazada, colcha,
bolsa de basura, recipiente de ropa sucia, guantes de procedimientos.

Procedimiento:

1. Lávese las manos.


2. Reúna el material y traslade a la unidad del usuario.
3. Repita la misma técnica de la confección de la cama cerrada.
4. Haga un ángulo de 45° con la ropa de cama, en la parte superior para dejar
la cama abierta por el lado que ingresa el usuario.

23 www.iplacex.cl
2.3.3 Cama partida o ginecológica.

Es aquella que permite evaluar al paciente en una determinada zona


manteniendo su privacidad y temperatura corporal.

Materiales: Dos sabanas de adultos, hule o colchón con cubierta plástica, sábana
clínica, funda de almohada, almohada protegida con plástico, frazada, colcha,
bolsa de basura, recipiente de ropa sucia, guantes de procedimientos.

Procedimiento:

1. Lávese las manos


2. Reúna el material y traslade a la unidad del usuario.
3. Identifique al usuario de manera verbal o por medio del brazalete.
4. Soltar la ropa de cama superior (colcha, frazada, sabana) desde el extremo
inferior de la cama.
5. Tomar la colcha y frazada de la parte superior y doblarla por la mitad sobre
si misma hacia los pies, cubriendo las piernas del usuario.
6. Llevar la sábana superior a la parte superior de la cama, para cubrir el
pecho al usuario.
7. Estirar ambos extremos dejándola lista para realizar el procedimiento
asignado.

24 www.iplacex.cl
2.3.4 Cama anestesia.

Es la cama destinada a recibir al paciente después del acto quirúrgico o de


haber recibido anestesia.

El objetivo general es proporcionar un medio limpio y cómodo para facilitar


el traslado del paciente desde la mesa de operaciones, o la camilla, hasta la cama.

La cama podrá encontrarse en la unidad del paciente o en la sala de


recuperación.
Materiales: Dos sabanas de adultos, hule o colchón con cubierta plástica, sábana
clínica, funda de almohada, almohada protegida con plástico, frazada, colcha,
bolsa de basura, recipiente de ropa sucia, guantes de procedimientos.

Procedimiento:

1. Lávese las manos.


2. Reúna el equipo y trasládelo a la
unidad del usuario.
3. Se realiza técnica de cama cerrada
dejando suelta la ropa de cama en
los extremos.
4. Tomando toda la ropa de cama
superior, se realiza un doblez en
forma triangular en dirección a la
mitad de la cama. (La forma
triangular favorecer la disminución de
movimientos bruscos que puedan
perjudicar la condición del usuario).
25 www.iplacex.cl
5. Realizar un segundo doblez en forma triangular en la parte inferior de la
cama en dirección de la mitad de la cama.
6. Doblar los extremos que quedan de forma longitudinal hasta la mitad de la
cama. (Chequear que no queden arrugas en la sabana basal y prepara
recepción del usuario).
7. Realizar un último doblez sobre sí mismo para lograr que se forme una
tabla longitudinal sobre la cama.
8. Prepare, el hule, la sábana para vómitos y la ubica en la cabecera, junto
con riñón.

Aseo terminal de la unidad:

Objetivo
- Disminuir la carga microbiana de la unidad que fue utilizada por un
paciente.
- Evitar infecciones cruzadas.
- Recepcionar a un nuevo paciente en una unidad limpia y ordenada
- Cuidar la estética de la sala.

Equipo:
- Guantes de procedimientos
- Pechera plástica
- 1 rociador sólo con agua
- 1 rociador con agua jabonosa
- 1 rociador con solución desinfectante (cloro 0,1%)
- Bolsa nylon
- Paños de aseo

Procedimiento:

Cama:
1. Reúna el material
2. Colóquese guantes y pechera
3. Despeje velador, cubra y coloque el equipo
4. Deshaga la cama, doble frazadas y coloque sobre la mesa del
paciente
5. Deposite las sabanas sucias en la bolsa de nylon.
6. Colchón: limpie y desinfecte la parte superior y los cuatro
costados.

26 www.iplacex.cl
7. Levante y corra el colchón hacia atrás apoyándolo en el somier y
la parte posterior del catre (hacia los pies)
8. Limpie la mitad anterior del catre y somier.
9. De vuelta al colchón y apóyelo sobre la parte limpia del somier y
catre cuidando que la parte desinfectada del colchón quede hacia
abajo.
10. Limpie parte posterior de somier y catre
11. Acomode colchón sobre el somier
12. Limpie y desinfecte el colchón hacia arriba y hacia abajo.
13. Despeje un lado de la mesa y traslade equipo desde el velador a
este.
Velador:

1. Limpie y desinfecte el valor empezando por el interior, siga con la


cubierta, luego con las superficies laterales, anterior y finalmente
con la parte posterior.

Mesa:
1. Limpie y desinfecte la mesa desde arriba hacia abajo.
2. Retire y ordene material
3. Retírese pechera y los guantes de procedimiento
4. Lávese las manos.

Cama:
1. Confeccione si es necesario. 29/06/22

2.4 Importancia del aseo y confort del paciente.


COMODIDAD Y CONFORT DEL PACIENTE
Virginia Henderson y otros autores encuadran la higiene dentro de las
necesidades básicas de las personas. De hecho, Maslow establece como
prioritarias las necesidades fisiológicas, dentro de las cuales están la necesidad de
termorregulación y la necesidad de eliminación, en donde la piel tiene especial
importancia, por lo que es imprescindible que esta se mantenga en buen estado.

Por lo que tenemos que hablar de la higiene, la cual es la ciencia que se


ocupa de las prácticas que conducen a una buena salud, y su conservación;
entendiendo que una buena higiene personal, es importante para la salud de los
individuos, pero la higiene mental es imprescindible para vivir y desarrollarse en
armonía consigo mismo y con los demás; ambas forman parte de las necesidades
básicas de las personas.
27 www.iplacex.cl
En la mayoría de las sociedades, desde etapas tempranas, se les enseña a
las personas a llevar a cabo una serie de medidas de higiene para conservar su
salud y prevenir las enfermedades; así, a los niños se les enseña desde lavarse
las manos antes de comer hasta el baño diario. Estas son prácticas que se
conservarán hasta la etapa adulta, lo que repercutirá en su estado de bienestar,
salud o enfermedad.
La salud general de un individuo es muy importante, en relación con su
capacidad para conservar la higiene personal y sobre los problemas de la piel y
sus anexos. La mala salud, sea cualquiera la razón, suele reflejarse en el estado
de la piel, porque las personas enfermas suelen ser más sensibles a infecciones
como las dermatitis, las gastroenteritis, la desnutrición. Y en aquellos pacientes
que se encuentran hospitalizados y con poco o nulo movimiento, la falta de aseo
junto con la deficiente circulación y falta de movilidad, predispone a la aparición de
úlceras por presión o lesiones.

Con base en estos aspectos, el problema más común que encuentra el


técnico de enfermería de nivel superior, la enfermera y/o matrona, en el cuidado
de pacientes es la incapacidad para mantener una buena higiene o aseo personal,
y es posible que algunos, sean dependientes para cubrir estas necesidades de
limpieza de manera parcial o total.

La persona enferma suele ser poco resistente a infecciones, por ello la


presencia de ciertos microorganismos a su alrededor representa una amenaza
constante a su salud. Para que los pacientes se sientan más cómodos y
descansados, tanto física como mentalmente, debe realizar prácticas higiénicas
relativas a la limpieza.

Mantener o fomentar los buenos hábitos de limpieza en los pacientes es


una de las funciones primordiales, como se ha comentado, en algunos individuos
el aseo depende en gran parte de los patrones culturales practicados por el grupo
procedente; por tal razón, algunos pacientes ingresan al hospital con buenos
hábitos de higiene y otros necesitan ser instruidos.

Reflexionemos:
¿Qué injerencia puede tener la mala organización del aseo, en los recintos de
salud (hospitales, clínicas)?

28 www.iplacex.cl
Por lo anteriormente expuesto debemos tener ciertas características para
poder realizar el aseo y confort de un paciente, dentro de las cuales podemos
destacar:

1. Condiciones ambientales, tales como iluminación, es decir debemos tener una


buena iluminación.
2. Tener el ambiente con una temperatura adecuada, por lo que la unidad del
paciente debe estar entre 22 – 24ºC.
3. Privacidad a la hora de realizar el aseo y confort de un paciente, utilizando
biombos de separación, cortinas, o lo disponible para cuidar la privacidad.
4. Prevenir que se produzcan corrientes de aire, por lo que debe tener precaución
en cerrar ventanas y puertas.
5. Reunir todo material previo a la realización del procedimiento.

Objetivos de la higiene.

1. Observar cualquier signo que pueda ser orientativo de un problema de salud


(piel, sistema musculo - esquelético, conducta, entre otros).
2. Conservar la integridad de la piel para que pueda realizar adecuadamente sus
funciones.
3. Evitar acumulación de secreciones y la proliferación bacteriana, que favorece
la aparición de infecciones.
4. Eliminar células descamadas y suciedad, y evitar el mal olor.
5. Estimular la circulación sanguínea.
6. Disminuir la temperatura corporal en casos de que el paciente presente fiebre.
7. Contribuir a mantener o mejorar la autoestima del paciente.
8. Mejorar su confort y bienestar.
9. Favorecer la relación de ayuda, por la proximidad que requieren los
procedimientos.

Mediante el aseo y confort se obtiene una serie de beneficios para nuestros


pacientes, tanto físicos como psicológicos, dentro de los cuales se pueden
destacar:

29 www.iplacex.cl
Beneficios físicos

• Mantener la piel en buen estado para cumplir su función de barrera a través


de:
- Conservar su integridad, sin lesiones ni heridas.
- Mantener la piel con un pH ácido y así evitar la contaminación por
cualquier microorganismo no habitual (figura nº 1).
- Facilitar la descamación de células muertas.
- Evitar el aumento excesivo de microorganismos.
- Facilitar la eliminación de sustancias de desecho.

• Aprovechar el momento de la higiene para valorar el estado de la piel:


- Valoración física de la piel: coloración, turgencia, etc.
- Vigilar la aparición de indicios de úlceras.
- Descubrir precozmente lesiones cutáneas.
- Evaluar la evolución de úlceras y lesiones establecidas.

• Realizar actividades que mejoren el estado de salud del paciente:


- Utilizar la temperatura del agua para ayudar a subir o bajar la
temperatura del paciente, según se necesite.
- Realizar técnicas básicas de masaje durante la higiene para mejorar
la circulación y ayudar a drenar el acúmulo de líquidos en la piel
(edemas).
- Movilizar las diversas articulaciones para prevenir rigideces.
- Favorecer el descanso del paciente, manteniendo la cama y al propio
paciente en perfecto estado.

30 www.iplacex.cl
Figura Nª 1. El pH es una determinación química que valora el carácter ácido o
alcalino de una sustancia.

Beneficios psicológicos

• Mejorar la autoestima del paciente al evitar el mal olor.


• Aumentar la sensación de bienestar.
• Favorecer la relación y comunicación del paciente con el equipo de
enfermería.
• Transmitir técnicas de autocuidado, permitiendo que el paciente participe en
su higiene en la medida de lo posible.

2.4.1 Características generales del aseo corporal.

Antes de realizar cualquier técnica de aseo y confort, es imprescindible que


tengamos en cuenta una serie de consideraciones:

• Valorar el tipo de técnica a realizar en función del grado de dependencia y


las necesidades higiénicas del paciente.
• Conocer el estado de salud del paciente y cualquier aspecto que implique
una modificación de las actividades habituales.
• Mantener la intimidad del paciente:
- Usando elementos de separación con el resto de los pacientes, como
biombos.
- Asegurar que la puerta está cerrada y no se puede ver al paciente
desde otra estancia del hospital a través de las ventanas.
- Asegurar de tener todo el material preparado antes de empezar para
no tener que salir durante la realización de la técnica.

• Realizar siempre que sea necesario y como mínimo una vez al día.
• Colaborar, si es posible, entre dos personas, con el fin de facilitar la
movilización y aumentar la seguridad del paciente. Si no es posible, se

31 www.iplacex.cl
usará siempre la baranda del lado contrario a donde esté el técnico de
enfermería de nivel superior.
• Solicitar colaboración al paciente, siempre que éste pueda.
• Evitar las corrientes de aire.
• Descubrir únicamente la parte del paciente sobre la que estemos actuando,
manteniendo el resto del cuerpo cubierto con una toalla o sabana para
evitar que se enfríe y mantener su intimidad.
• Mantener una temperatura adecuada en la habitación (entre 22 y 24 °C).
• Utilizar jabones adecuados para mantener el pH de la piel.
• Comprobar la temperatura de agua que, salvo tenga contraindicación.
• No mojar la cama innecesariamente, protegerla colocando una toalla bajo el
paciente y escurriendo bien la esponja.
• Cuidar las vías y sistemas terapéuticos del paciente durante el
procedimiento para evitar desconexiones o reflujos.
• Seguir un orden realizando sucesivamente: enjabonado → enjuagado →
secado.

2.5 Técnicas del aseo del paciente.

Podemos dividir las técnicas de aseo en:

• Aseo general: Son las técnicas de baño del paciente que incluyen aseo en
ducha, en cama, entre otras. Éste se realiza sobre toda la superficie
corporal. Debe llevarse a cabo a diario, generalmente por la mañana, antes
del cambio de ropa de cama. Si el paciente es independiente o
mínimamente dependiente, lo hará el mismo, con supervisión del técnico de
enfermería de nivel superior. Cuando el paciente no pueda levantarse, bien
porque no pueda o porque su patología no lo permita, se realizará en la
cama, siguiendo los protocolos.

• Aseo parcial: Éstas son, aseo del cabello, genitales, oral, entre otras.
Pueden realizarse junto al aseo general o bien por separado, puesto que su
frecuencia variará dependiendo de las necesidades del paciente. Cuando el
paciente pueda, las realizará por sí mismo y, si no, supliremos esta
necesidad según protocolos.

32 www.iplacex.cl
2.5.1 Ducha del paciente.

Suelen realizarlo aquellos pacientes que pueden levantarse. Con ello se


contribuye a conseguir las finalidades descritas anteriormente, y a mantener y
estimular la independencia del paciente, así como a reforzar un hábito de
autocuidado saludable.

Deben cuidarse las medidas de seguridad y los apoyos materiales


necesarios para determinados pacientes (ancianos y aquellos que tienen
limitaciones de movilidad). Así, por ejemplo, se utilizarán alfombras
antideslizantes, barras de sujeción, asiento de ducha o bañera, grúa, etc. (figura
Nº2 y Nº3).

Figura N° 2. Barras de sujeción. Figura Nº3. Grúa.

La ducha tiene una duración menor y realiza una limpieza por arrastre. Es
un procedimiento muy cómodo cuando el paciente necesita de mucha ayuda o
tiene un nivel de dependencia importante. En ambos casos, debe existir un timbre
y el paciente no debe cerrar la puerta por dentro.

33 www.iplacex.cl
La ducha tiene un efecto estimulante, mientras que el baño es más
relajante.

Es la técnica de aseo que se utiliza cuando el paciente es autosuficiente o


requiere de mínima ayuda.

Materiales: Piso de baño antideslizante, jabón líquido neutro, esponja desechable,


toalla de baño y de cara, camisa de hospitalización, bata y zapatillas de levantar,
crema hidratante, peineta y bolsa de ropa sucia.

Procedimiento:

1. Lavado de manos.
2. Reunir el material necesario para el procedimiento.
3. Explicarle al paciente el procedimiento a realizar y pedir su colaboración.
4. Preparar el material de aseo, teniendo cuidado que esté al alcance del
paciente.
5. Colocar la alfombra antideslizante en el suelo.
6. Solicitarle al paciente que realice su higiene de forma habitual.
7. Incidir en la importancia de secar correctamente la piel.
8. Proporcionar crema hidratante.
34 www.iplacex.cl
9. Introducir la ropa sucia en la bolsa.
10. Recoger el material y anotar las incidencias si las hubiera.
11. Dejar al paciente en una posición cómoda en la cama o el sillón.

2.5.2 Aseo de cavidades

Aseo bucal

La higiene oral constituye el método fundamental para que el paciente


pueda gozar de una buena salud oral, ya que elimina los restos de comida de la
boca, favorece un buen sabor, evita el mal olor y crea una sensación de confort en
la cavidad oral, mejorando también la estética y la calidad de vida de las personas.

Si el paciente se encuentra debilitado o inconsciente, o muestra sequedad,


o algún otro tipo de lesión en la boca puede estar indicada una limpieza de la
mucosa bucal y de la lengua, además de la limpieza de los dientes. Según la salud
bucal del paciente, pueden precisarse cuidados especiales cada 2 a 8 horas

Materiales: Torulas de algodón, suero Fisiológico o agua hervida, cepillo dental,


Enjuague bucal, Bolsa de desechos, guantes de procedimientos, pasta de dientes.

Procedimiento:

1. Lavarse las manos.


2. Reunir el material.
3. Colocarse guantes de procedimiento.
4. Saludar al paciente y explicar el procedimiento.
5. Evaluar estado de consciencia.
6. Tomar tórula humedecida con suero fisiológico y limpiar los labios.
7. Pedir al paciente abrir la boca. En pacientes inconscientes ayudarse con baja
lenguas.
8. Limpiar la cavidad oral con tórulas humedecidas con agua tibia y con
movimientos circulares abarcar mucosa oral, encías y cada pieza dentaria
desde su base.
9. Limpiar la lengua desde su base en
toda su superficie arrastrando la
materia saburral que la cubre.
10. Lubrique los labios si es necesario.

35 www.iplacex.cl
11. Ordenar lugar y eliminar material de desecho.
12. Retirarse los guantes.
13. Lavarse las manos.
14. Registrar procedimiento.

Nota: Si el paciente se encuentra consciente y puede realizar el procedimiento,


solicitar que este realice su higiene bucal por sí mismo, solo se debe supervisar.

Aseo ocular

Normalmente los ojos no requieren aseo especial porque el líquido lagrimal


lava constantemente el ojo. Los párpados y las pestañas impiden la entrada de
partículas del exterior. Sin embargo, los pacientes inconscientes, post operados de
cirugía ocular o los que presenten algún tipo de infección, requieren de una higiene
proporcionada por un profesional de salud.

Materiales: Tórulas gasas, o gasas, suero fisiológico, bolsa de desechos, guantes


de procedimientos.

Procedimiento:

1. Lavarse las manos.


2. Reunir el material.
3. Saludar al paciente y explicar el procedimiento.
4. Humedezca una tórula de gasa en suero fisiológico y limpie sólo la secreción
en el ángulo interno del ojo si existe. Elimina la tórula en el depósito para
material sucio.
5. Limpiar el ojo con otra tórula desde la comisura interna hacia la comisura
externa.
6. Ordenar lugar y eliminar material de desecho.
7. Lavarse las manos.

Aseo de oídos

En general, este procedimiento suele hacerlo el paciente, sin mayores


inconvenientes. En caso que el paciente esté inconsciente o presente dificultades
en la movilización, el técnico de enfermería debe realizar esta acción.
36 www.iplacex.cl
Materiales: Tórulas de algodón, agua bidestilada o suero fisiológico al 0,9%, bolsa
de desechos, guantes de procedimientos.

Procedimiento:

1. Lavarse las manos.


2. Reunir el material.
3. Saludar al paciente y explicar el procedimiento.
4. 4.- Con tórula humedecida con agua bidestilada o suero fisiológico al 0,9%
limpiar el pabellón auricular haciendo hincapié en pliegues y región
retroauricular.
5. Con tórula alargada y humedecida, limpiar el conducto auditivo externo,
realizando movimientos rotatorios hasta eliminar el cerumen visible.
6. Ordenar lugar y eliminar material de desecho.
7. Lavarse las manos.

Aseo nasal

En general, no es necesario que el profesional de enfermería ofrezca


cuidados especiales de la nariz, porque los pacientes suelen limpiarse las
secreciones, sonándose con suavidad con un pañuelo. Se realiza aseo nasal
cuando la nariz se encuentre con secreciones secas y el paciente no se lo pueda
realizar por sí solo.

Materiales: Tórulas de algodón, agua bidestilada o suero fisiológico al 0,9%, bolsa


de desechos, guantes de procedimientos.

Procedimiento:

1. Lavarse las manos.


2. Reunir el material.
3. Saludar al paciente y explicar el procedimiento.

37 www.iplacex.cl
4. Con tórula de algodón alargada y humedecida en agua bidestilada o suero
fisiológico al 0,9 %, introducir la tórula por el orificio nasal suavemente, con
movimientos rotatorios y ascendente.
5. Repetir procedimiento hasta retirar toda la secreción acumulada en ambas
fosas nasales.
6. Ordenar lugar y eliminar material de desecho.
7. Lavarse las manos.

2.5.3 Aseo en cama

Es la técnica de aseo para los pacientes que por su estado no se pueden


levantar de la cama, aunque conserven su movilidad.

Materiales: Guantes, fuente con agua caliente, esponjas desechables, toalla de


baño y de cara, gasa, pijama o camisón, crema hidratante, ropa de cama, bolsa
para la ropa sucia y peineta, pechera desechable.

Procedimiento:

1. Lavado de manos.
2. Reunir material necesario para el
procedimiento.
3. Explicarle al paciente el
procedimiento a realizar y pedir su
colaboración.
4. Situar el material necesario de
manera que esté al alcance.
5. Lavarse las manos y ponerse los
guantes de procedimientos y
pechera.
6. Colocar al paciente en decúbito
supino y semi Fowler.

38 www.iplacex.cl
7. Iniciar el lavado por la cara con agua sin usar jabón, y de orejas y cuello con
paño o esponja con jabón. Enjuagar y secar.
8. Continuar con un orden descendente: hombros, brazos, axilas, manos,
tórax, abdomen, piernas y pies.
9. Colocar al paciente en decúbito lateral para el lavado y secado de la
espalda. Aplicar crema hidratante masajeando a la vez.
10. Posicionar de nuevo en decúbito supino y lavar la zona genital.
11. Enjabonar, enjuagar y secar a fondo, realizando toques suaves con la toalla
sin arrastrar esta por la piel.
12. Evitar enjabonar en exceso.
13. Al asear insistir en los espacios interdigitales, en la zona sub-mamaria (si es
mujer), en la zona umbilical y en los pliegues inguinales.
14. Cambiar la ropa de la cama.
15. Vestir al paciente con pijama o camisón.
16. Dejar al paciente en una posición cómoda.

2.5.4 Aseo genital

Es una técnica que se utiliza para evitar las infecciones urinarias y


ulceraciones, así como proporcionar al paciente una sensación de bienestar y
comodidad. Se realiza siempre al final del aseo general, después de las
deposiciones y cada vez que sea necesario.

Materiales: Jarro con agua tibia sola, Guantes de procedimientos, pechera


desechable, 5 Tórulas grandes de algodón mojadas y estrujadas, biombo (en caso
de ser necesario), bolsa de desecho, chata.

Procedimiento:

1. Lavarse las manos.


2. Reunir el material.
3. Saludar al paciente y explicar el procedimiento.
4. Realizar cama partida.
5. Colocarse los guantes de procedimiento y pechera.
6. Colocar al paciente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas.
39 www.iplacex.cl
7. Colocar chata bajo las nalgas del paciente.
8. Dejar al descubierto la zona genital, y verter agua tibia sobre los genitales para
facilitar el aseo con las tórulas mojadas.

Femeninos:

a. Desde el pubis hacia abajo, por


arrastre, sin devolverse en la zona
inguinal derecha y después
izquierda.
b. Sobre los labios mayores, derecho
e izquierdo, igual técnica.
c. Separar los labios mayores con la
mano dominante y con la otra limpie
labios menores de arriba abajo,
utilizando una tórula.
d. Con una tórula limpiar vulva con un
solo movimiento desde arriba hacia
abajo.
e. Con la última tórula limpiar con un solo movimiento de arriba hacia
abajo zona anal.
Masculinos:

a. Limpiar zona inguinal pasando tórula desde el pubis hacia abajo por ambos
lados, utilizando una tórula por vez.
b. Limpiar las bolsas escrotales
c. Limpiar el pene desde la base a distal primero la cara anterior con la tórula y
luego la cara posterior del pene con la cara opuesta de la tórula en la misma
dirección
d. Echar suavemente hacia atrás el prepucio y con una tórula limpiar el glande
con un movimiento giratorio
e. Limpiar en un solo movimiento la zona anal.

9. Desechar las tórulas usadas en la bolsa de desechos.


10. Secar con papel absorbente en forma unidireccional, sin devolverse.
11. Retirar chata. Ordenar lugar y eliminar material de desecho y vaciar chata en
baño.
12. Acomodar al paciente y ordenar cama.
13. Lavarse las manos.

40 www.iplacex.cl
2.5.5 Lavado de cabello.

En pacientes que se encuentran en cama, este procedimiento se debe


realizar en cama o camilla. Este procedimiento se debe realizar al menos una vez
por semana para evitar la suciedad y mejorar el confort.

Materiales: Champú, jarro, un recipiente grande, peineta, algodón, pechera,


toallas, hule o plástico, guantes de procedimiento, secador (opcional).

Procedimiento:

1. Lavarse las manos.


2. Reunir material necesario y dejarlo en la
unidad del paciente.
3. Colocarse guantes de procedimiento y
pechera desechable.
4. Saludar al paciente y explicar el
procedimiento.
5. Colocar al paciente en posición de Rosier,
oblicua en la cama con la cabeza en ligera
hiperextensión al borde de la cama, con la
ayuda de una almohada debajo de los
hombros.
6. Colocar una toalla en los hombros del
paciente y encima de éste el hule, amarrar
firme y formar un embudo que desemboque
en el interior del balde.
7. Colocar tórulas de algodón en cada oreja
8. Agregar poco a poco agua sobre la cabeza hasta que se empape todo el
cabello.
41 www.iplacex.cl
9. Escurrir el cabello y aplicar el champú friccionando el cuero cabelludo con las
yemas de los dedos.
10. Enjuague con abundante agua tibia, las veces que sea necesario.
11. Para secar, envolver el cabello en una toalla y colocar la segunda toalla en los
hombros, utilizar un secador si es necesario. Peinar.
12. Verificar comodidad del paciente y valorar su estado general.

2.5.6 Corte de uñas.

La higiene de las uñas es un aspecto más de la higiene habitual que hay


que cuidar, sobre todo teniendo en cuenta que debajo de ellas se acumula la
suciedad y, por tanto, los microorganismos, con mayor facilidad.

Los pacientes pueden tener dificultad para su cuidado, sobre todo en los
pies, por lo que tendremos que suplir esta carencia cuando sea necesario.

Materiales: Guantes de procedimientos, tijera de punta roma o cortaúñas de


manos y pies, y lima de uñas.

Procedimiento:

1. Explicarle el procedimiento al paciente y pedir su colaboración.


2. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
3. Lavar la mano o el pie con la esponja.
4. Secar, insistiendo en los pliegues interdigitales.
5. Cortar las uñas de las manos siguiendo la forma del dedo y rectas las de los
pies, asegurándonos que la tijera o el cortaúñas sobresale por el lecho
ungueal antes de iniciar el corte, para evitar la formación de irregularidades.
6. Si, tras el corte en recto de las uñas de los pies, las esquinas de las mismas
sobresalen, se pueden limar ligeramente, sin entrar en ningún caso en el
lecho ungueal (Figura 4).
7. Si la uña es muy gruesa, se puede limar por encima, para disminuir el
grosor, antes del corte.
8. Acomodar al paciente, lavarse las manos y registrar las incidencias si las
hubiera.

Observaciones: Los pacientes diabéticos o con problemas circulatorios no deben


cortarse las uñas. En su lugar, deben limárselas para controlar su crecimiento,
42 www.iplacex.cl
pues cualquier herida, por pequeña que sea, puede producir graves problemas
debido a la deficiente cicatrización que presentan estas patologías.

Figura Nº 4. Corte de uña y limado.

Conclusión
La promoción del bienestar de los pacientes hospitalizados que se realizan
a través de las intervenciones de los profesionales de salud, como lo son los
técnicos de enfermería de nivel superior, son un componente fundamental en el
cuidado que se brindan en las instituciones de salud.

Los pacientes hospitalizados tienen un sin fin de necesidades que deben


ser suplidas por el personal de salud, dentro de las cuales se encuentra el aseo y
confort del paciente, el cual principalmente es suplido por los profesionales de
enfermería, como cuidadores primarios del paciente en el entorno hospitalario. Los
procedimientos para poder satisfacer las necesidades de higiene son básicos, con
el fin de promover la comodidad y bienestar del paciente.

Por lo tanto, los profesionales de enfermería deben asegurar que las


necesidades esenciales de higiene de los pacientes se cumplan, no solo a
expensas de la ejecución correcta de una técnica sino también a partir de
intervenciones de enfermería sustentadas desde el conocimiento de enfermería,
que están de acuerdo con las políticas institucionales y que promueven la dignidad
y el respeto a todos los pacientes.

43 www.iplacex.cl
Bibliografía

1. Downey L, Lloyd H. Bed bathing patients in hospital. Nurs Stand. 2008; 35 -


40.
2. Galindo C, Cardelús R., García A., Heredia M., Romo C., Juan Ángel Muñoz
Técnicas básicas de enfermería. 2012. 63 – 63
3. Pérez de La Plaza E., Fernández Espinosa A. Auxiliar de Enfermería. 2013.
68 – 79; 453 – 471.

44 www.iplacex.cl
45 www.iplacex.cl

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy