Ana J No. Comentario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Claudia Mihaela Tudorache Dumitru ANA, NO ; Agustín Gómez Arcos

CLAUDIA MIHAELA TUDORACHE DUMITRU


FILOLOGÍA HISPÁNICA
2023-2024
LITERATURA SIGLO XX y XXI

1
Claudia Mihaela Tudorache Dumitru ANA, NO ; Agustín Gómez Arcos

AGUSTÍN GÓMEZ ARCOS ( Enix 1933- Paris, 1998)

Era el menor de siete hermanos de una sencilla familia campesina. Su infancia transcurrió entre
su pequeño pueblo natal y la capital, donde realizó sus estudios de bachillerato y exámenes
nacionales en el Instituto Nacional de Educación Secundaria "Nicolás Salmerón" de Almería,
donde sirvió en el ejército , y posteriormente, se fue a vivir con su familia de Barcelona con la
intención de completar sus estudios de Filosofía y Letras. Sin embargo, ante la insistencia de su
familia, inició la carrera de Derecho y pronto se incorporó al grupo de Arte, Ensayo y Teatro de
Cámara de la Universidad de Barcelona, abandonando esta.

Unos años más tarde, familiarizado con el teatro y por diferencias de opinión con su familia, se
trasladó a Madrid en busca de nuevos horizontes y mayores oportunidades tanto para la
dramaturgia francesa como para la obra teatral que había comenzado a escribir. Su dedicación
al teatro no es inusual. También desarrolló otros géneros literarios con considerable éxito por
parte de la crítica antes de trasladarse a Londres y París en 1966, En España sus obras fueron
censuradas por Franco. La prensa lo retrata con expresión seria y personalidad decidida, rostro
de campesino andaluz. El ceño fruncido, tranquilo, aunque orgulloso, inconformista y crítico,
denunciando siempre las situaciones que lo han decepcionado y criticando el orden establecido.

En cuanto a sus creencias políticas, siempre adhirió al republicanismo y se opuso abiertamente


a la dictadura de Franco, aunque afirmó en repetidas ocasiones que se mantuvo al margen de
las opciones partidistas para asegurar su plena libertad creativa. Desde este punto de vista, su
vida en el exilio fue notable y tuvo gran éxito fuera de su país natal .

Fue un hombre independiente. No mantuvo contacto frecuente con su familia desde el día de
su partida. Visitó la ciudad de Almería únicamente 3 veces pero no volvió a su pueblo natal.
Murió rodeado de sus amistades en Francia . Quería ser enterrado sin ceremonia religiosa , fue
enterrado en el cementerio de Montmartre en París.

Agustín Gómez Arcos es hoy un almeriense universal, gracias a su extensa y valiosa obra literaria
traducida a multitud de idiomas. El autoexilio en el apogeo de su vida dividió su obra literaria en
dos períodos. El primero, hasta 1966, a su vez, teniendo en cuenta los géneros cultivados,
primero dedicado a la poesía y el cuento, y el segundo únicamente al teatro. Aunque el teatro
fue esencial en su vida , sus inicios literarios comenzaron con una edición limitada de poemas,
Ocasión de paganismo (1956), seguida de la aún inédita Pájaros de Ausencia .

2
Claudia Mihaela Tudorache Dumitru ANA, NO ; Agustín Gómez Arcos

En prosa quedó finalista del primer premio Formentor con su primera novela conocida pero aún
inédita, El pan, publicada por Seix y Barral. Finalmente ganó el Premio Nacional de Narración
Breve por su cuento El último Cristo. Al mismo tiempo, colabora con algunos de los poetas más
importantes de nuestros días en diversas revistas literarias, entre ellas " Poesía española "

En la segunda fase de esta primera etapa se centró en la creación y traducción teatral, lo que le
otorgo el prestigioso Premio de Teatro Lope de Vega. Escribió más de 20 obras alabadas por la
crítica . Sus obras dramáticas: Doña Frivolidad; Unos muertos perdidos; Verano; Historia privada
de un pequeño pueblo; Elecciones generales; Fedra en el Sur; El tribunal; El rapto de las siamesas
(comedia musical); Balada matrimonial; El salón; Prometeo Jiménez, revolucionario; Diálogos de
la herejía; Los gatos, Mil y un mesías; Queridos míos, es preciso contaros ciertas cosas; Adorado
Alberto; Pre-papá; Cena con Mr. & Mrs. Q.; Sentencia dictada contra P. y J. y, por último, Interview
de Mrs. Muerta Smith por sus fantasmas.

Participó en los más importantes certámenes nacionales de teatro, y en 1960 presentó la


comedia en dos actos "Elecciones Generales" en el primer festival nacional " Teatro nuevo ", pero
no se representó debido a la censura. "Diálogo de los herejes", recibió el premio lope de vega
que también fue anulado por el mismo motivo. La misma suerte corrió Los Gatos, que se pudo
estrenar en el Teatro Marquina de Madrid en 1965 pese a los recortes presupuestarios.

En cuanto a la traducción de obras de teatro en español tenemos : La loca de Chaillot (1961) e


Intermezzo (1963), ambas de Jean Giraud. La Revelación de René-Jean Clot (1962), representada
en el Théâtre Goya. Ciudad de ladrones (1963), comedia musical infantil del noruego Torbjörn
Egner. A pesar de su éxito y premios, la censura siempre estuvo presente . Así que adaptó su
teatro a las exigencias. Desilusionado y consciente de la acusación de haber sido excluido,
abandonó España a principios del verano de 1966 para completar la primera fase de su carrera
literaria. Se mudó a Londres y luego al continente dos años después, visitando varios países
europeos antes de establecerse finalmente en París. El mayor desafío que enfrentó fue aprender
un nuevo idioma y, según un destacado crítico de Le Monde Litteraire, lo dominó en un tiempo
relativamente corto, algo que muchos escritores franceses famosos no han logrado. Hecho.
Cruzar este desierto le llevó ocho años de su vida, de 1966 a 1974. Durante este período inició
su segunda etapa, una de mayor éxito crítico, popular y económico. Esto incluye todas sus obras
escritas en el exilio y publicadas en francés. de España. Algunos cafés teatro y todas sus novelas
en francés. El primero de ellos, L'agneau carnivore (1974), fue publicado por tuvo un gran éxito
de lectores y críticos, ganando el Premio Hermes. La segunda, María Republica (1976), fue
calificada por el diario L'humanitè como "una novela política, anarquista, una novela de protesta

3
Claudia Mihaela Tudorache Dumitru ANA, NO ; Agustín Gómez Arcos

contra los horrores del franquismo y las obligaciones de la Iglesia española". Fue elegido por
Goncourt. Se publicó por primera en 1983. Al año siguiente escribió Ana, no , su novela más
traducida y premiada . En 1985, había vendido 300.000 copias, se había traducido a 16 idiomas
y se había convertido en una película para la televisión francesa. Publicó \su cuarta novela, Scène
de Chasse (El secreto), que también quedó finalista del Goncourt. Le siguió Pre-papá ou Roman
de Fées y en 1981 L '’ enfant miraculee . Dos años publicó L'enfant Pain . En 1984 se publicó su
siguiente novela, Un oiseau brulé vif, por la que fue seleccionado por cuarta vez en el Goncourt
. Bestiaire (1986) ,seleccionado por Goncourt de nuevo , El hombre de rodillas (1989) fue Premio
europeo de la Asociación de Escritores Franceses, 1990-, El ciego (1990) fue Premio de Levante,
1991, Madre Justicia (1992) recibió Premio de Literatura Quotidien du Médecin, 1992; Luego
vinieron las selecciones de Goncourt en 1992, La femme d'emprunt (1993) y finalmente L’ ange
de chair en 1995

Todas sus obras literarias muestran elementos comunes, entre ellos a España como macrotema
y epicentro espacial, además del tema general surrealista y contracultural que pretende mostrar
el otro lado de la realidad española (las dos Españas) ficcionalizando las atrocidades cometidas
después de la guerra civil. Su obra muestra un altísimo nivel de realismo, considerando la
conexión y relación entre el contenido ficticio y las situaciones personales que tocan al autor.
Finalmente, la rebelión contra la opresión y la lucha incesante por la libertad son los pilares de
toda la obra del autor cuya brillante carrera literaria en el país francés culminó con el honroso
título de Caballero de las Artes y las Letras de la República” y que en España no ha recibido otro
reconocimiento que el Premio Bayyana en 1977 como almeriense destacado ese año.

ANA, NO

Ana, no es una de las novelas mas exitosas de Agustín Gómez Arcos, esta obra sigue la temática
de la posguerra al igual que " El cordero carnívoro" o "María república". El Título lo conforma al
nombre de la protagonista acompañada del adverbio de negación "no", y es que toda la vida de
nuestra protagonista es una negación. "Ana, no" recuerda al término anónimo, y es que, este
personaje del escritor almeriense esta desprovisto de identidad. A través del viaje que realiza al
norte irá creando una concepción identitaria propia: Ana, sí.

Ana, no es una viuda de 75 años nacida en un pueblo de pescadores almeriense. Ana Paucha ,
viuda de Pedro Paucha y madre de Juan, José y Jesús, el pequeño Paucha. Ana lo ha perdido casi
todo ; a un marido y dos hijos. Lo único que le queda es la visita de su pequeño (ahora con 53
años) a la cárcel del Norte.

4
Claudia Mihaela Tudorache Dumitru ANA, NO ; Agustín Gómez Arcos

Ana se arma de valor para emprender un arduo viaje al norte del país a pie en busca de su hijo.
Limpia muy bien su una, ella es una mujer digna y cuidada, no quiere dejar cabos sueltos. Prepara
con esmero un pan con almendras, azúcar ; un bizcocho para llevarle a su hijo preso. Abandona
su hogar ; cierra con llave ; sabe que quizás no volverá. Ana quiere que todos sepan que se ha
marchado conscientemente. Se dirige hasta la estación para emprender su viaje siguiendo las
vía del tren. Armada con su bizcocho pegado al vientre comienza su odisea. Este bizcocho como
ella hace referencia varias veces es el nexo de unión madre e hijo, el cordón umbilical.

A lo largo de este viaje Ana rememora todas las etapas de su vida, desde su infancia como hija
menor única entre numerosos hermanos varones, su adolescencia y enamoramiento de Pedro
Paucha así como su matrimonio, la muerte de sus padres y lo que parece la etapa más
importantes de su vida: el nacimiento de los hijos y su crianza. Recuerda su vida como mujer de
mar, hija, esposa y madre de pescadores. Su vida se truncó con la guerra y la muerte de sus hijos
y su marido en estas. Ana , la roja a base de golpes. Ana perdió la fe y la vida con la muerte de
sus seres queridos y esperaba tranquilamente la suya.

Ana solitaria no hace su viaje sola, sí que lo emprende y lo culmina sola, sin embargo la
acompaña una perra en mal estado que se convertirá en su compañera tras pelear con ella por
el preciado bizcocho. Ana empatizara con el animal, es un reflejo de ella misma. La perra será
sacrificada y ella continuará el camino sola. También la acompañará el ciego Trinidad con el que
se entregará a la mendicidad. La enseña a leer y escribir. En un espectáculo ambulante el Ciego
es detenido y Ana no lo verá jamás.

La protagonista desempeña distintos trabajos como limpiadora de cadáveres e incluso como


ayudante de circo antes de dedicarse a mendigar.

Asistimos a una especie de " crónica de una muerte anunciada "desde el principio el texto se
anticipa, Ana (y el lector) sabe que va directa a la muerte, el norte es la muerte, "su" muerte. En
efecto llegará a su cometido, pero será tarde, su hijo había fallecido unos meses antes por una
epidemia en la cárcel. Ana prueba el bizcocho mohoso que la ha acompañado todo este tiempo,
sabe a muerte ; sabe que está por venir. Maldice la tierra que tanto le ha arrebatado hasta que
se funde con ella : la nieve es su sudario.

A lo largo de la lectura asistimos la degradación del personaje. Una mujer viuda, Cuidadora de
los suyos se convierte en una mendiga, nadie la reconocería , incluso acaba pervirtiendo sus
propios valores en una especie de evento Franquista por necesidad a cambio de dinero y comida,
no obstante, renegará de aquello tirando el dinero.

5
Claudia Mihaela Tudorache Dumitru ANA, NO ; Agustín Gómez Arcos

En conclusión, Ana, no es una obra maestra literaria desconocida en España que merece ser
leída . La novela es una crítica al régimen franquista y su impacto en la sociedad española, pero
también es una reflexión amplia sobre la lucha por la libertad y la autonomía individual. Ana, no
es la historia de una mujer que se niega a aceptar la realidad que le ha tocado vivir. Una realidad
marcada por la guerra civil española, la represión franquista y la miseria rural. Ana no es un
personaje inolvidable, una mujer fuerte y valiente que se rebela contra el destino. Su voz
narrativa nos atrapa desde las primeras páginas con su lenguaje sencillo pero poético. La novela
es también una crítica social implacable que denuncia las injusticias y las atrocidades cometidas
durante y después de la guerra civil española. Un retrato desgarrador de una época oscura de
nuestra historia que no debemos olvidar.

LECTURA DRAMATIZADA ANA, NO

Hoy 23 de noviembre hemos asistido a la lectura dramatizada de Ana, no. Acompañada por una
música tenue y una bailarina exquisita, se ha procedido a la lectura dramatizada de varios
fragmentos escogidos. Primero, se ha escogido uno de los fragmentos que aparecen al comienzo
de la novela : los preparativos de Ana, no ; Ana la digna, recogiendo su hogar, preparando con
sumo cuidado el estimado bizcocho para su hijo y emprendiendo su viaje desde la estación de
tren, tomando las vías como referencia.

En el caso de que alguien del publico no conozca la obra los fragmentos escogidos Ilustran muy
bien el trágico final: " la puerta cerrada para siempre” o " ciertos gestos no los hará nunca más".

Concluye la lectura dramatizada con el fragmento final que se expone completo: desde que Ana,
no recibe la noticia de la muerte su hijo hasta su propia muerte.

La lectura dramatizada es una experiencia única se permite poner voz, la literatura a la vez se
hace que esta llegue a un público más amplio.

BIBLIOGRAFIA

Heras, Sánchez,J. "Agustín Gómez Arcos ". DICCIONARIO BIOGRÁFICO ALMERIENSE .


Consultado enhttps://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=206

Agustín Gómez Arcos : un hombre libre. (1999). Ed. Gabriel Nuñez. Instituto de Estudios
Almerienses. Diputación de Almería.

Gómez, Arcos. A. (2020) Ana, no. Cabaret Voltaire.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy