Guía BCG
Guía BCG
Guía BCG
DE ESTUDIO?
Sí No
1 ¿Tienes un horario y un plan de trabajo para cada día y te ajustas a él?
¿Ajusto mi trabajo a un horario? ¿Adopto con regularidad mis tareas día a día?
Diez minutos perdidos "tontamente" cada día equivalen a ¡60 horas desaprovechadas al
año!
El análisis de los hábitos de los estudiantes nos proporciona casos muy frecuentes en los
que pasan más de cuatro horas desde que un estudiante se levanta por la mañana y se
pone a estudiar. Si se analizan todas las actividades realizadas durante ese tiempo, en la
mayoría de los casos, la pérdida de tiempo que generan determinadas "costumbres" es
realmente muy notable... Ver perder el tiempo.
Tras una semana analizando en que empleas cada hora de tu tiempo, estarás en
condiciones de conocer el tiempo que malgastas y de hacer una reflexión personal de si
la distribución de tu tiempo está acorde con tus necesidades, prioridades u objetivos.
Un Plan, consejos:
La experiencia de un estudiante que realizaba 15 flexiones cada hora de estudio dio muy
buen resultado en un Centro en el que fue imitado por la mayoría de sus compañeros.
Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son las mismas que pueden
motivar a un niño de primaria o a un joven de secundaria. Vamos a considerar algunas
motivaciones a corto plazo. Además, a cada persona le motiva algo diferente o algo en
un grado distinto que a los demás.
Los estudios son interesantes. Admitamos que no son tan divertidos como la tele, jugar
a la play, una charla con los amigos, un baño a la piscina... Pero me esfuerzo en verlos
interesantes y hacerlos interesantes yo mismo con mi imaginación y mi esfuerzo. Soy
consciente de que este esfuerzo me ayuda.
Estudiar y aprovechar bien el tiempo me deja más tiempo libre para divertirme y
pasártelo bien.
Mis profesores y mis padres me van a estimar, premiar y valorar mucho más...
Me he dado cuenta que cuando conozco bien un tema, me gusta.
Cuando hago las cosas bien, me siento más seguro.
Disfruto más en mi tiempo libre, con mis amigos, la tele, Internet si previamente he
hecho mi trabajo bien.
Cada vez que alcanzo un pequeño triunfo me animo y me hace sentir más seguro y con
ganas de ir más lejos...
Ver 101 razones para ser un buen estudiante.
Padres y motivación
Los padres tiene que poner miles de ejemplos sobre la utilidad de las temas de estudio y
relacionarlos con cosas que sus hijos ya conocen.
Mis conflictos
Al hacer tus planes y horarios hemos pedido que hagas un análisis de tu tiempo en un
semana. Seguro que si tienes la intención de hacer un mayor esfuerzo y dedicar más
horas al estudio no será tarea fácil y tendrás que luchar contra viejos hábitos, cambiarlos
y adquirir unos nuevos.
Si tienes problemas a la hora de ponerte a estudiar tienes que analizar con sinceridad la
causa o causas. Te indicamos algunas causas más frecuentes (H. Maddox):
No veas la utilidad de los estudios. Ver 101 ventajas de ser buen estudiante.
Materias con alto grado de dificultad y carencia de una base previa sobre las mismas.
Miedo al fracaso. Miedo a que el esfuerzo sea infructuoso.
Un entorno no adecuado (sitio de estudio, ruidos, interrupciones, TV, distracciones,
hermanos, amigos...)
Demasiadas actividades fuera de los estudios.
No poseéis materiales adecuados para el estudio (libros, buenos apuntes...).
Preocupaciones de tipo emotivo (pareja, familia...)
Una vez identificada la causa o causas debes considerar las determinaciones que hay
que tomar para solucionar el problema y si necesitas ayuda para resolverlo
Los nuevos hábitos se adoptan como fijos si las consecuencias que llevan consigo
conducen al éxito y son satisfactorias.
El hábito se fija con la repetición continuada del mismo. Ver constancia y esfuerzo.
Los hábitos que se oponen a apetitos personales fuertes solo pueden formarse si nos
imponemos una fuerte iniciativa.
Las tres máximas de H. Maddox
Por tanto:
Busca en tu mente y relaciona los nuevos conocimientos con todo aquello que
encuentres...
Comenta con tus amigos, tus compañeros, tu familia los nuevos conocimientos, quizás
ellos te den ideas en todo caso y a ti te servirá para fijar mejor en tu mente todo lo
quieres aprender.
SQ3R - Explorar
Antes de leer, el capítulo de un libro hay que hacer una exploración con el objetivo,
hacerse una idea global, de lo que se va a estudiar. Para hacer esto:
Observa que sus autores han puesto con letras grandes el Título. Los encabezados y
subtítulos están resaltados con negrita y utilizando otro color...
También hay mapas con lecturas e ilustraciones que están llamando nuestra atención
A la derecha hay un recuadro explicando algo en particular de forma resaltada. Los
autores nos quieren llamar nuevamente la atención ¿qué es?
Explora algún capítulo de algún manual que tengas a mano y que tengas que estudiar,
fíjate muy bien en los títulos, subtítulos, los cuadros, mapas, gráficos... busca el
resumen ... las conclusiones..
SQ3R - Preguntar
Esta parte los estimula y obliga a pensar y a ordenar los conocimientos que ya poseéis.
Para ello rápidamente:
Anotar todas las preguntas que se os ocurran sobre cada Título, títulos, y/o subtítulos.
Intentar recordar los comentarios del profesor sobre cada apartado.
Echa a volar la imaginación durante unos segundos si no se ocurre nada.
Las Preguntas
- Ten en cuenta que cuanto mejor sean las preguntas que hagas, mejor va a ser la
comprensión de la lectura
- Cuando empieces a leer tu mente estará activa buscado respuesta a tus preguntas y
enganchada más fácilmente y más eficazmente en el proceso de aprendizaje.
Consejos sobre el tipo de preguntas que te deben venir a la mente cuando lees cada
título o subtítulo...
Preguntar tus dudas es una garantía total de que vas avanzando y "escalando" en la
preparación de la asignatura.
Si preguntas al profesor tus dudas le estarás demostrando que estás estudiando a fondo
su asignatura. Que llevas al día el estudio, sus apuntes, etc. etc.
La resolución de tus dudas te permitirá avanzar más rápidamente en el estudio de la
asignatura y en una buena preparación del examen.
La respuesta a una duda inteligente, puede llevar consigo una respuesta del profesor
muy rentable para ti.
En el método SQ3R, puede serte de gran ayuda en la fase "preguntar" y podrás pasar a
la fase "repasar" con todas las garantías.
Test:
¿ Eres buen estudiante?
Lecturas recomendadas - Preguntar tus dudas a los profesores
Las clases
Clases divertidas
Adivinar las preguntas del examen
Cómo llevarse bien con los profesores (y no morir en el intento)
SQ3R - Leer
Consejos previos:
Una lectura lenta y completa, teniendo siempre en mente cuando se lee el título o
subtítulo del capítulo.
Otro consejo frecuente: LEER ACTIVAMENTE (Harry Maddox). La lectura tiene que
ser activa. Hay que subrayar, para resaltar los conceptos más importantes, poner señales
- una cruz, una estrella - para personalizar el texto, para hacerlo tuyo y para que no sea
una sopa de letras...
Lectura activa:
Pensar en lo que estás leyendo. A veces puedes estar leyendo algo y estar pensando en
otra cosa. Hay que leer y analizar a la vez para que sea lectura activa y no perder una
alta concentración.
Uno de los objetivos debe ser mantener a toda costa la concentración. Ser activo y
rápido puede contribuir decisivamente a ello.
Trata de responder a las preguntas que te has hecho. Reformula tus preguntas si es
necesario.
Responde a la preguntas que hace el autor del libro.
Hacer un reto contigo mismo relacionado con el texto que estás leyendo. Rétate contigo
mismo, continuamente sobre si estás entendiendo lo que lees.
Anota activamente. Por ejemplo: los términos que deduzcas de tu lectura que son
importantes.
Presta atención sobre todo lo que el autor intente llamar tu atención (itálica, subrayados,
gráficos, recuadros...). Analízalos lenta y cuidadosamente.
Detente y relee aquellas partes que no estén claras. Anotar al margen.
Cada vez que lees una palabra que no comprendes, busca su sentido en un diccionario.
Hay muchos diccionarios en Internet gratis. Utilízalos... Ej, Historia.
Recursos y lecturas recomendadas:
Aprender a leer bien
Leer y aprender (leer y subrayar)
Lectura rápida
Es bueno subrayar y hacer anotaciones mientras se lee. En una segunda lectura estas
anotaciones te ayudarán mucho.
Es interesante que nos demos cuenta de que no todas lecturas tienen el mismo fin.
Te recordamos "otras lecturas"...
Lectura como diversión - por ejemplo una novela o una revista. Cada uno aplica la
fórmula que más le relaja. No hay reglas.
Lectura exploratoria - leer algo rápido para hacerte una idea de qué va. Leer rápido
teniendo en cuenta tus preguntas, no leas cada palabra, presta especial atención al
primer párrafo de cada capítulo o sección y lee todas las primeras frases. Intenta captar
frases claves.
Lectura como repaso - buscar algo en un texto que ya te es familiar para confirmar un
concepto, una fecha u otro tipo de conocimiento.
Lectura como búsqueda - buscar la respuesta a una pregunta, una información que no
sabes, un hecho etc. Piensa qué tipo de información es la que buscas. ¿Es un número?
¿una palabra? ¿con qué empezará? Visualiza cómo será el numero o la palabra o la
frase, lee rápido hasta que te aproximas al tipo de información que buscas, luego ir más
despacio para encontrarla.
Lectura para corregir un texto propio - céntrate en la redacción, la ortografía, la
puntuación y la estructura gramátical.
Lectura para dominar un tema - leer con mucha atención para conseguir información
detallada sobre un tema, o para aprenderlo. Es importante leer pausadamente, con
mucho cuidado, y de forma repetida (al menos 3 veces). Es la que se puede asimilarse a
la que recogemos arriba en nuestro método.
Lectura crítica - leer para cuestionar un texto y escribir un artículo, una crítica de las
ideas que contiene, una reseña de un libro etc. Primero, leer todo muy rapido. Luego
volver a repasarlo, haciendo preguntas. ¿Porqué dice tal cosa el autor del texto? ¿Qué
siento yo sobre eso? ¿Qué opiniones, sentimientos o actitudes están siendo expresados?
¿Son hechos o opiniones? ¿Es lógico? ¿Qué tipo de palabras de utilizan. Mientras lees,
anota cosas en el margen y sobre papel para ayudarte escribir el trabajo después. Volver
a leer en voz alta (al ser posible) varias veces. Lo más importante en la lectura crítica es
HACER PREGUNTAS.
SQ3R - Recitar
Por "recitar" no debe entenderse pues la repetición palabra por palabra, o "aprender de
carrerilla".
Debemos evitar aprender memorizando algo aisladamente como una unidad sin sentido.
Tracemos un objetivo más ambicioso para cada lectura. Ej. Dominar mejor esta u otra
cuestión.
Hagamos cada "recitación" poniendo énfasis en algo distinto (subrayados propios,
esquemas...).
Subraya y resalta aquello que encuentres más importante en cada lectura. Intenta
descubrir en cada lectura nuevos matices que enriquezcan lo que ya sabes.
Si un tema es importante, nos gusta, o lo encontramos interesante, profundicemos un
poco por nuestra cuenta.
Diseñemos "un incentivo" cada vez que leemos. Incluso el tiempo que tardamos en
leerlo de forma activa, atenta y comprensiva.
Aprendamos de memoria aquello que no nos quede más remedio. Aún así no dejemos
de leer activamente y estableciendo pequeños retos.
¿Cuándo puedes considerar que has "recitado" suficientemente?
Si eres capaz de establecer con claridad las principales ideas bajo cada título o subtítulo.
Si puedes hacer un resumen completo y comprensivo sin mirar a las páginas del libro.
Si has solucionado las omisiones y errores más significativos para comprender y
dominar el tema.
Consejos:
Mientras lees, haz paradas de vez en cuando para volver a recitar la parte más
importante del capítulo.
Cada vez que ves un nuevo titular, para, y vuelve a repasar todo lo importante de la
sección que acabas de terminar.
Haz esto para cada sub-capítulo, y cuando llegas a un nuevo capítulo, hazlo dos veces
El tipo de asignatura y los materiales cuentan
Si estás aprendiendo material suelto sin demasiado significado (por ejemplo, reglas,
cosas, normas, fórmulas...), tu forma de estudio principal habrá de utilizar la recitación
para tratar de memorizar, y esta técnica (memorizar) ocupará desde 90 hasta 95% de tu
tiempo de estudio. El vocabulario de un idioma, las unidades del sistema nervioso, el
sistema óseo, los nombres de los ríos...
Para otros materiales como la historia o la filosofía, este tipo de método solo supondrá
el 20% a 30% del tiempo global del estudio.
SQ3R - Repasar
Una vez que el tema de estudio se domina hay que repasar. Debe evitarse a toda costa
repasar solo antes de los exámenes.
Regla general:
El primer repaso general debería tener lugar lo más pronto posible. Mejor
inmediatamente después de dar por dominada la materia tras la "recitación". Si la
materia es difícil harán falta otros repasos periódicos para "reforzar".
Antes del examen es importante planificar la disponibilidad de tiempo para un repaso a
fondo. Se debería prestar atención a lo primero que se aprendió.
Trata en todo momento, incluso en los repasos, de llevar cabo un estudio inteligente -
frente al puramente memorístico- .
Una vez escuché al alguien cuando era niño que el entusiasmo movía montañas. Me
hizo pensar mucho. Ya de niño me daba cuenta de lo importante que era el entusiasmo.
Mi entusiasmo por algo contagiaba a mis padres y me permitía conseguir algunas cosas
que deseaba. Desde entonces cada vez me ido convenciendo cada vez más de que si
quiero conseguir algo que merece la pena tengo que hacerlo con verdadero entusiasmo.
El entusiasmo y la motivación lo mueven todo:
Los humanos tenemos la suficiente fuerza de voluntad para auto motivarnos a la hora de
hacer cosas. Alguien que tenga hambre escalará montañas si el alimento únicamente es
posible encontrarlo en la más alta cima. Si algo realmente nos interesa somos capaces
de no dormir, de luchar, de no parar hasta conseguirlo.
Comer, amar, pasarlo bien quizás te motive enormemente. Bien, pues intenta
convencerte qué estudiar es tan importante para ti como todo lo que te motiva. Hace
algún tiempo escribimos las 101 razones para ser un buen estudiante (que por cierto nos
ha copiado en toda la red, espero que se aprovechen). Es importante que encuentres las
razones que te motiven, que te entusiasmen a ti.
Utiliza tu imaginación y tus sentimientos más íntimos. ¿Qué te gustaría ser? ¿Primer
ministro? ¿Millonario? ¿El mejor médico del mundo?. Todo vale si llegas a la
convicción de que estudiar es el medio para alcanzar tus objetivos.
Cuando te pongas a estudiar, aunque no tengas ganas, las clases sean aburridas, los
profesores no te gusten, etc. Todo eso será anecdótico si te has convencido de que lo
que más deseas en tu vida pasa por estudiar.
Ya dimos algunos consejos generales para educadores sobre cómo motivar a un alumno.
Lo cierto es que del excelente libro Tools for Teaching de Barbara Gross Davis (Jossey-
Bass Publishers: San Francisco, 1993), se pueden sacar mil ideas para motivar a los
estudiantes. Recomendamos la lectura de Motivating students, un capítulo online (en
inglés de su libro Tools for Teaching).
Se nos ocurrió contrastar algunas de las ideas contenidas en dicho capítulo con un
grupo de estudiantes y de esta experiencia surgió la idea de llegar a 101 maneras de
motivar a los estudiantes. De momento ya tenemos las 27 primeras basadas en la citada
fuente. Comentarios al final de esta entrada son muy bienvenidos.
Vamos a tratar de dar algunos consejos más concretos centrándonos en edades incluso
más tempranas distinguiendo en lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer.
•Revisar tanto el trabajo realizado como la asimilación del mismo. Nunca haga el
trabajo por él.
•Orientar en vez de imponer. Sea paciente; debe esperar a que progresivamente su hijo
vaya tomando sus propias decisiones.
•Valorar más el esfuerzo de su hijo que sus resultados (calificaciones, notas...).
•Cuidar las condiciones en las que estudia (el sitio adecuado, horas de sueño, la
alimentación...
Lo que no hacer:
Recuerde que es mejor ganarse como aliados a sus profesores y llegar a la mayor
coordinación posible entre padres y profesores.