Parcial 2
Parcial 2
Parcial 2
DOCENTES:
Valentini, Analia
Oneto Vera, Natalia
Orellano, Ana Sol
ALUMNAS:
Bertino, Martina.
Vittar, Micaela.
Vega, Valentina.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
Aclaremos conceptos…
ACTIVIDAD 1.
¿Podrías establecer la diferencia entre correlación y causalidad? ¿De qué depende la formulación de una buena hipótesis para evitar caer en
relaciones absurdas o azarosas? ¿Con qué tipo de diseño se corresponden las hipótesis descriptivas correlacionales y con cuáles las hipótesis
explicativas?
La correlación no siempre implica causalidad. Lo que en la presente viñeta acontece, refiere a la afirmación de que la correlación no conlleva la
causalidad; o sea, que no siempre va a haber relación de causalidad en toda correlación, y que en la relación de causalidad no siempre va a haber
una correlación.
Por eso comprendemos que las hipótesis descriptivas correlacionales, que también forman parte del alcance descriptivo pero avanzan hacia
describir la asociación o la correlación que podemos encontrar entre uno o más fenómenos o variables; por ejemplo, “a mayor exposición de los
niños a imágenes de violencia, mayor manifestación de violencia en las relaciones interpersonales”. Esta relación implica que pueden invertirse
los órdenes en que se enuncia, por ejemplo, sería igual exponer lo anterior, que decir “a mayor manifestación de violencia en las relaciones
interpersonales, mayor exposición de los niños a imágenes de violencia”: esto se da porque no es una relación de causalidad, es decir, no se
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
explicita una dependencia de una variable a la otra para denotar su existencia, simplemente se busca establecer la asociación entre ambas. Dentro
de ellas se da la contingencia, que implica que dos o más variables pueden asociarse en grados diferentes. Funcionan conectores lógicos como “a
mayor X” “menor Y”.
Las hipótesis causales, por su parte, no sólo buscan establecer la relación entre las variables sino que también buscan exponer una causalidad
entre ellas, es decir, determinar cuál es la variable considerada causa (independiente) y cuál es la variable efecto (dependiente de la anterior). A
veces es difícil de determinar este tipo de hipótesis en ciencias sociales porque generalmente los fenómenos son multicausados, ya que son
muchas las variables que inciden en el fenómeno. Estas hipótesis pueden presentarse de diferentes tipos, como reversibles, irreversibles,
estocásticas, determinística, secuencial, contingente, sustituible. Un ejemplo a este tipo de hipótesis sería “El hábito de fumar cigarrillo produce
cáncer”, ya que aquí se discrimina cuál es la variable causa (hábito de fumar cigarrillo) y cuál es la variable efecto (cáncer).
Que dos variables presenten correlación una con otra, no significa que presenten necesariamente causalidad. La correlación de variables implica
un grado de asociación entre la variable independiente y dependiente, la misma puede ser positiva (es decir a medida que la VARIABLE
INDEPENDIENTE aumente la VARIABLE DEPENDIENTE AUMENTA también) o negativa, a medida que la VARIABLE
INDEPENDIENTE aumenta, la VARIABLE DEPENDIENTE disminuye; sin embargo, esto no quiere decir que una sea causa de la otra, ya que
pueden existir otras variables que sean causa de la VARIABLE DEPENDIENTE. Por ejemplo, si se toman la variable “aumento de precios” y la
variable “índice de desempleo” ambas pueden presentar una correlación: a medida que aumentan los precios, el índice de desempleo es mayor.
Esto no indica que el desempleo ocurra A CAUSA DE los aumentos de precios.
Así lo tomamos del autor Isorni, que en “Elementos del diseño metodológico” expone:
“Hipótesis descriptivas correlacionales: Establecen relaciones de asociación o correspondencia entre dos o más variables. No
permiten establecer la dirección causal entre las variables. El análisis utiliza las medidas de la estadística descriptiva y las
correlaciones estadísticas.
Hipótesis de causalidad: este tipo de hipótesis no sólo establece relaciones entre variables, sino también la naturaleza causal de las
mismas. Indican cuál de las variables puede ser considerada como causa, predectora o variable independiente, y cuál puede ser
considerada efecto, variable dependiente u observada. La causalidad incluye los otros dos niveles y se apoya en ellos, es decir, si
no hay correlación entre dos o más variables, no tiene sentido plantear dicho estudio” (Isorni, p. 3)
A partir de esto, se puede proponer que las hipótesis sobre dos tipos de variables que se pretendan relacionar, no tienen que presentar datos
absurdos o fuera de contexto, sino que deben estar íntimamente relacionadas con la teoría. Toda hipótesis surge de un marco teórico que propone
la relación entre dichas variables, y son establecidas para luego ser probadas empíricamente por la investigación; por lo tanto, deben ofrecer
respuestas probables a lo que se plantea investigar y también, técnicas que permitan operacionalizar aquello que proponen. Tampoco debería
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
existir contradicción entre las variables ni entre las hipótesis planteadas, esto se corrobora ajustando la investigación a la teoría existente. Los
conceptos planteados en ella deben ser precisos y concretos, lo que obedece a la rigurosidad en el método científico, ya que a mayor precisión de
los conceptos (evitar términos confusos o ambiguos), nos permite mayor posibilidad de prueba de lo propuesto.
Vale recordar y agregar que la correlación es una forma de descripción (o sea, la podemos encontrar en las hipótesis descriptivas) en donde se
asocian dos variables, sin aún marcar una relación causa-efecto, como sí lo hace la hipótesis causal.
Las hipótesis descriptivas correlacionales se corresponden con el diseño de investigación descriptivo, ya que se utilizan para describir la
asociación de fenómenos y variables o bien describir de qué manera un fenómeno puede estar asociado a otro, y generalmente se relacionan con
una investigación de nivel cuantitativo, mientras que las hipótesis explicativas se asocian con el diseño de investigación explicativo, que analiza
las causas o mide las interrelaciones e influencias de las distintas variables. Estos pueden utilizar hipótesis causales o de causalidad para
establecer cuál es la variable causa y cuál es la variable efecto de la misma en un nivel cualitativo.
ACTIVIDAD 2
¿A qué tipo de instrumento de recolección de datos asocias la siguiente pregunta? Define el instrumento, caracterízalo y enuncia sus ventajas y
límites ¿Podrías convertir este interrogante en una pregunta abierta? ¿Cómo la formularías?
Según Piovani1, la pregunta corresponde a un tipo de instrumento de recolección de dato: CUESTIONARIO ESTRUCTURADO, que contiene
preguntas cerradas de respuesta única, por tal, responde a los supuestos del método hipotético deductivo. En estos tipos de cuestionarios
predominan las preguntas que presentan un menú cerrado de respuestas precodificadas o cerradas.
Dentro de sus ventajas, tenemos:
Son PRECISAS, ya que no dan lugar a extenderse en las respuestas, por lo que el análisis requiere menos tiempo al igual que su
administración.
Responde a los supuestos del método hipotético deductivo en tanto la investigación se concibe como un proceso para constrastar
hipótesis preestablecidas
Al presentarle a todos los entrevistados las mismas preguntas, nos ayuda a asegurar la comparabilidad de estas, ya que se usaron las
mismas para toda la muestra
1
En el Manual de Metodología, cap. 11 página 259
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
Podría convertirse en una pregunta abierta indagando sobre lo mismo de la siguiente forma:
P: “¿Como definiría mi situación laboral actual?”
R: ___________________________________________________ (aquí el entrevistado puede responder abiertamente)
Esta nueva pregunta abierta permite al entrevistado responder de la manera en la que a él le parezca, abarcando los aspectos de la variable que él
mismo considere convenientes ya que no tiene las opciones dadas y estructuradas para responder, como sí lo es en una pregunta cerrada con
respuestas en protocolo Likert. Puede ser una ventaja porque permite recolectar información de diferentes tipos, pero puede ser a su vez una
desventaja ya que puede extenderse más allá de los intereses propios y necesarios a los que busca ceñirse la investigación.
En este otro caso, ¿de qué tipo de pregunta se trata? ¿Su formulación es correcta? ¿Agregarías, quitarías o reemplazarías algo? Fundamenta tu
respuesta
La siguiente es una pregunta cerrada, de respuesta única, tipo Likert.
Consideramos que la formulación es correcta, sin embargo, para una mayor precisión en la respuesta, sería mejor separar las preguntas para
evitar imprecisiones ya que el encuestado podría ser el jefe del hogar, lo que daría como resultado dos respuestas iguales y por lo tanto no
cumpliría el requisito de que sean mutuamente excluyentes ni el resultado que buscamos. En los cuestionarios, según el autor, es sumamente
importante evitar estas ambigüedades, para evitar el distanciamiento de la perspectiva del autor del instrumento y los entrevistados. Por ejemplo,
si el entrevistado es, a su vez, el jefe de hogar, la respuesta puede prestarse a confusión, y podría responder de la misma forma ambas columnas.
Al momento de analizarlo, notamos que las respuestas están superpuestas en vez de discriminar diferentes respuestas (la del encuestado, y la del
jefe de hogar por otro lado) entre ambas columnas. También puede ser un resultado que el encuestado evite responder o que no sepa cómo
resolver esta ambigüedad a la que se presta el cuestionario.
Por lo tanto, lo formularíamos de la siguiente manera: Por un lado, la pregunta de “¿Cuál es el máximo nivel de estudios que usted alcanzó?” y,
por otro lado, otra que inquiera en “¿Cuál es el máximo nivel de estudios que el jefe del hogar alcanzó? Esto evitaría que ambas sean
mutuamente excluyentes.
¿Cuál es el máximo nivel de estudios que usted alcanzó? ¿Y el del jefe del hogar?
ENCUESTADO JEFE DEL HOGAR
Analfabeto
Primaria incompleta
Primaria completa/ Secundaria incompleta
Secundaria completa/ Terciaria o Universitaria incompleta
Terciaria completa
Universitaria completa
Nc
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
Para profundizar, se agrega que para el autor Pierre Bourdieu2 hay tres supuestos que son inverificables en toda encuesta de opinión pública:
1. Todos los individuos tienen una opinión
2. Todos los individuos se cuestionan sobre los temas que se les pregunta
3. Todas las opiniones tienen la misma incidencia social.
ACTIVIDAD 3
Analiza las definiciones tomadas respecto de la muestra. En primer lugar identifica las unidades de análisis ¿A qué tipo de muestreo
corresponde? Defínelos y justifica tu respuesta.
Metodología de la muestra:
A. La muestra de equipos de gestión será censal por lo que se tomarán la totalidad de las unidades de servicio y sus
anexos de gestión estatal y privada. De este modo, se llevarán a cabo 1470 encuestas a dicho actor.
B. Para seleccionar las unidades de análisis correspondientes a profesores y estudiantes, se realizó en una primera
etapa un muestreo estratificado por jurisdicción para que la muestra sea representativa para cada provincia. Esto
quiere decir que las conclusiones a las que se arriben podrán ser particulares para cada territorio.
C. Asimismo, la presente selección se realizó, por un lado, para las unidades de servicio estatal y por otro lado, para
las unidades de servicio privadas de todas las jurisdicciones y se seleccionaron dentro de las mismas, como carreras
básicas y de interés para el estudio: Biología, Física, Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Matemática,
Química, Inglés, Inicial, Primaria, Especial, Artes Visuales, Ed. Física, Danza, Música. La muestra se balanceó
para que también, sea representativa de las diferentes carreras.
2
Según Piovani, Manual de Metodología, página 251.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
Siguiendo a la autora Isorni como nuestro referente teórico, realizamos la subdivisión en categorías (A, B y C) a los párrafos para
hacer un análisis más claro:
En primer lugar, la primera muestra censal obtenida de equipos de gestión se compone con todos los estudiantes y profesores, de
gestión pública y privada, la unidad de análisis aquí corresponde a la totalidad de los equipos de gestión, es decir cada uno de los
1470 encuestados que componen el total de unidades de análisis. Esto se obtuvo a través del método de CENSO, que fue realizado a
toda la población y que en sí es un procedimiento ideal en caso de tener los recursos para hacerlo, ya que nos permite conocer bien a
la población que se desea investigar. Esta población total resultó muy grande para poder manejarla, por lo que se recurrió a
procedimientos de estratificación y selección para poder llegar a una muestra menor que se pueda manejar por el investigador. En
este momento todas las muestras tienen la misma posibilidad de ser elegidas, no se realizó procesos de selección ni se eligió un
criterio específico para ello; pero en este estudio el investigador lo realizará luego.
Luego, para poder seleccionar tal muestra, podemos dar cuenta de que se realizó una estratificación o muestreo estratificado, ya
que se subdividió a esa población total en subgrupos o estratos, en este caso, por un lado se dividió las unidades de servicio estatal, y
por otro, las unidades de servicio privada de las jurisdicciones también separadas en carreras generales. Así, el tipo de muestreo así
designado se caracteriza por la subdivisión de la población en subgrupos o estratos, debido a que las variables principales que deben
someterse a estudio presentan cierta variabilidad o distribución conocida que es importante tomar en cuenta para extraer la muestra.
Luego el investigador seleccionará el estrato o subgrupo que mejor se adapte a sus fines investigativos.
Para determinar que es éste un muestreo estratificado, tomamos la definición que da la autora:
“El tipo de muestreo así designado, se caracteriza por la subdivisión de la población en sub grupos o estratos, debido a que
las variables principales que deben someterse a estudio presentan cierta variabilidad o distribución conocida que es
importante de tomar en cuenta para extraer la muestra. La diferencia es que en el muestreo estratificado para investigaciones
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
cualitativas, una vez escogidos los estratos, los casos no se seleccionan en forma aleatoria sino intencionadamente, es decir,
no probabilística.” (Isorni, p. 30)
Podríamos agregar que este tipo suele utilizarse en muestras muy numerosas, por lo que resultaría correcto utilizarlo en ésta, cuya unidad de
análisis es numerosa.
Finalmente y siguiendo con lo planteado podemos discriminar que la muestra definitiva usada en la investigación fue de tipo no
probabilístico estratificado-intencionado, ya que en la expresión “como carreras básicas y de interés para el estudio: Biología,
Física, Geografía, Historia, Lengua y Literatura, Matemática, Química, Inglés, Inicial, Primaria, Especial, Artes Visuales, Ed.
Física, Danza, Música” denotamos que NO FUERON SELECCIONADAS TODAS las carreras dentro del muestreo, es decir, se
seleccionaron o escogieron las que resultaban de interés específico para el investigador, es decir, éste ELIGE qué muestra le sirve
para los fines específicos del estudio, y por tal se diferencia del aleatorio o probabilístico; ya que aquí finalmente no todas las
unidades de análisis tienen la misma posibilidad de ser elegidas.
Vale decir que con el método de muestreo utilizado se buscó llegar a una muestra representativa de las diferentes carreras, lo que significa que
existen suficientes fundamentos para pensar que la estructura de ella es análoga a la estructura del universo, es decir, estamos ante una muestra
representativa si se cumple el concepto que propone la autora:
“Decir que una muestra es representativa equivale a señalar que existen suficientes fundamentos para pensar que la estructura de
ella es análoga a la estructura del universo.” (Isorni, p. 32)
Para profundizar en el tema, consideramos esencial decir que no es lo mismo hablar de aleatoriedad que de representatividad, ya que una muestra
es representativa si reproduce –en escala reducida-, la población objeto del estudio para permitir la generalización de los resultados obtenidos en
la muestra para la población total, mientras que es aleatoria cuando permite que todas las unidades de análisis tengan la misma posibilidad de ser
elegidas.
¿Y en este otro caso, de qué tipo de muestra se trata? ¿Cuándo se utiliza la misma?
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
El trabajo de campo fue iniciado en noviembre del año 2008 y continúa a la fecha, pero para esta comunicación se ha
tomado información recabada hasta febrero del año 2010. La elección de Villa La Tela (VLT) responde a la histórica
presencia de intervenciones alimentarias gubernamentales (nacional, provincial y municipal) y no gubernamentales. La
muestra fue construida de manera intencional a través del método de redes de contacto quedando conformada por 15
informantes claves: 6 técnicos y 9 referentes comunitarios (RC)
En este segundo caso tenemos un muestreo no probabilístico intencional, o bien Muestreo bola de nieve3 o Redes de contacto. Se
suele utilizar una muestra que se denomina muestra de voluntarios, bien cuando: los participantes potenciales son difíciles de
encontrar, si la muestra está limitada a un subgrupo muy pequeño de la población o si el investigador necesita que los posibles
participantes se presenten por sí mismos. En el muestreo bola de nieve se localizan algunos individuos de la población y estos
conducen a otros, que contactan y llevan a la participación a otros y así hasta tener una muestra de tamaño suficiente. Este muestreo
es fácil y eficiente pero no es uno de los preferidos debido a que generalmente es imposible determinar el error de muestreo o hacer
inferencias sobre las poblaciones de la muestra obtenida, también a que el investigador tiene poco control en el muestreo,
comparado con otros métodos, sobre el método de muestreo, y finalmente a que el sobremuestreo de una red particular de pares
puede llevar a un posible sesgo, ya que los sujetos que el investigador puede obtener se basan principalmente en sujetos observados
anteriormente y en relación con éstos. Entre sus ventajas tenemos que es un proceso corto y económico que permite pasar a otros
métodos a medida que se colectan los datos, tiene la capacidad de reclutar poblaciones ocultas y recopilar datos primarios de forma
rentable. También en éste se necesita poca planificación y menos mano de obra que otros tipos de muestreo. El muestreo utilizado se
3
Para enriquecer el contenido, además de lo expuesto en la bibliografía académica proporcionada por la Cátedra nos dispusimos a buscar información referente en la
plataforma de Google Académico, habiendo encontrado lo expuesto en la actividad de la siguiente fuente: https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/estadistica/Procedimientos
%20de%20muestreo%20A.pdf, así como de la siguiente: https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-de-bola-de-nieve/#:~:text=En%20otras%20palabras%2C%20el
%20m%C3%A9todo,de%20una%20remisi%C3%B3n%20en%20cadena.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
basa en referencias de sujetos iniciales para llegar a sujetos adicionales, de ahí deriva su nombre “bola de nieve”; los miembros del
grupo de muestra se reclutan a través de una remisión en cadena.
La autora Isorni señala el carácter no probabilístico del método redes de contacto utilizado:
“El muestreo no probabilístico abarca una variedad de tipos. Quinn Patton menciona, además de los ya señalados, los
siguientes: muestreo de casos extremos o inusuales; muestreo de casos que manifiestan con intensidad lo que se estudia;
muestreo de máxima variabilidad; muestras homogéneas; muestreo a base de criterios; muestreo aleatorio intencionado;
muestreo de informante clave; muestreo por conveniencia.” (Isorni, pie de página de p. 30)
Al saber que la muestra es intencional denotamos que es un método no probabilístico a través de redes de contacto voluntarias; ya
que en el criterio utilizado para seleccionar la muestra no todas las unidades de análisis tuvieron la misma posibilidad de ser
elegidas.
ACTIVIDAD 4
Analiza la siguiente hipótesis señalando sus elementos estructurales. ¿Qué tipo de conceptos encuentras en la misma? ¿te animas a
operacionalizar las mismos?
Las adhesiones, creencias y prácticas religiosas tienen una relación con el nivel socio- ocupacional de los individuos.
P16 conceptos
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
P16 conceptos
El nivel socio-ocupacional corresponde a un concepto operacional, debe llevarse a cabo un estudio empírico, es decir, operacionalizarse,
lo que comprendemos gracias al autor Isorni que es el proceso de traducir los conceptos abstractos a indicadores e índices observables en
los fenómenos, es decir, bajar el nivel de abstracción; pasar de un concepto abstracto a operaciones concretas que me permita ver cómo se
presenta el fenómeno en la realidad, elegir los observables que representan cada dimensión del concepto.
La adhesión a creencias y prácticas religiosas es un concepto concreto ya que se deriva nativamente de la cultura estudiada; toma su sentido
solamente de esa cultura y no de la definición del científico. Son los conceptos frecuentemente utilizados en las investigaciones con enfoque
cualitativo. Así, la autora agrega a esta definición en su libro:
“Como el constructivista, el cualitativista debe realizar un registro de procedimientos para poder describir cómo llega a comprender los
significados culturales. Esos significados pueden ser concretos cuando son sentidos personalmente, en cambio se llama universal
concreto a los significados compartidos por la cultura estudiada." (Isorni, p. 18)
muerte
-Formación en centros educativos
de carácter religioso
V2 Nivel socio-ocupacional Ordinal - dependiente 1) Director o jefe de empresa -Sueldo fijo
2) Profesional en relación de -Ingresos mensuales
dependencia independientes
3) Trabajador autonomo -Cumplimiento de horarios
3) Sin actividad laboral laborales
-Cantidad de empleados a cargo
-Grado de responsabilidades
Finalmente agregamos que el tipo de concepto referido a “Adhesiones, creencias, practicas religiosas”, tanto como “Nivel socio-ocupacional
de los individuos” son conceptos concretos, ya que ambos derivan nativamente de la cultura estudiada, NO siendo derivados de la definición que
busque darle el científico, es decir, entendemos que el significado de los conceptos toma sentido si y sólo sí se lo estudia dentro de su cultura, y
es algo que el investigador deberá hacer para llegar hasta su significado cultural. Es frecuentemente utilizado en las investigaciones cualitativas,
del mismo modo, se los considera universales concretos cuando su sentido es compartido por la cultura estudiada.
A través de la operacionalización de los constructos o conceptos, arriba definida, pudimos “bajar” el nivel de abstracción de los conceptos hasta
abarcar sus dimensiones (este es un procedimiento muy importante para no dejar aspectos de la variable sin operacionalizar, respondiendo a su
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
validez de constructo) y reconocimos en ésta, por ejemplo, los tipos de religión que se practican en la vida diaria, para así poder representar el
concepto de religión. Finalmente, a partir de estas dimensiones detectadas desde el concepto, pudimos localizar los indicadores, que son quienes
derivan de la variable y nos van a ayudar a ver representada aún más a la variable en la realidad, a encontrar observables que representen cada
dimensión del concepto. Por ejemplo, siguiendo la variable de la religión tomamos como indicadores “Asistencia a centros religiosos”, la cual
podemos utilizar en un cuestionario y su presencia o ausencia nos ayudará a llevar a cabo la investigación.
La unidad de análisis, por su lado, que es el segmento “menor” del universo que compone el medio social real en el cual se habrá de investigar el
fenómeno objeto de estudio está conformado por todos y cada uno de los sujetos que responden la encuesta y en quienes podemos identificar las
variables (si tienen o no una creencia religiosa, qué grado de escolarización tienen alcanzado) y finalmente poder encontrar la asociación que se
busca investigar entre ellas.
Un elemento lógico a utilizar en el planteo de la hipótesis podría ser, por ejemplo “A mayor adhesión, creencia o práctica religiosa, menor nivel
de escolarización alcanzado.”
Así, hemos discriminado los que se consideran elementos estructurales de la hipótesis: las unidades de análisis, las variables y los elementos
lógicos.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. María Angeles Cea D'Ancona, (1 septiembre 1996) - Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social - Editorial
Síntesis, S. A. Valle Hermoso, 34 - 28015 Madrid
2. Juan Ignacio Piovanni, Alberto Marradi y Nélida Ester Archenti (01 Abril 2018) - Manual De Metodología De Las Ciencias Sociales,
Capítulos: 6, 10,11, 12, 13 y 14 – Editorial Siglo Veintiuno Editores.
3. S. J. Taylor y R. Bogdan. (1987) Introducción a los métodos cualitativos, Capitulos .2, 3 y 4 – Editorial Paidós, Impreso en España.
4. María Emilia Isorni. Elementos del Diseño Metodológico. MATERIAL DE CÁTEDRA S/D. Recuperado el 02/11/2020, fuente:
https://drive.google.com/file/d/11q_Y0H6YUqOwgtdYZceQq99qx2x1fmJ4/view