Producto Integrador de Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Producto integrador de aprendizaje

Nombre: Nazaret Zuriel Lopez Marrufo

Matricula: 2090318

Materia: Derechos humanos

Docente: Wilson Castro Núñez

Gpo: 033

1
Índice

• Introducción

• Marco Jurídico Legal

• Procedimiento de Presentación de

Quejas e Investigación de Violaciones

• Análisis Situacional de la Conducta

• Resolución de Presuntas Violaciones

• Conclusiones

• Recomendaciones

• Referencias

2
INTRODUCCION

En el complejo entramado de la sociedad contemporánea, la protección de los derechos humanos

emerge como un tema de vital importancia. Desde el aula hasta los ámbitos de la vida cotidiana,

nos enfrentamos constantemente a situaciones que requieren un entendimiento profundo de estos

derechos fundamentales. En el contexto específico del estado de Nuevo León, México, la

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) se alza como una institución

vital en la defensa y promoción de estos derechos.

A través de este informe, nos aventuraremos en el complejo mundo de la protección de los

derechos humanos en Nuevo León, centrándonos en el trabajo incansable de la CEDHNL. Desde

la presentación de quejas hasta la resolución de presuntas violaciones, exploraremos los

procedimientos y desafíos que enfrenta esta institución en su búsqueda por garantizar el pleno

ejercicio de los derechos fundamentales en la región.

Comprender el marco jurídico legal que sustenta las actividades de la CEDHNL es fundamental

para apreciar la magnitud de su labor. A través de un análisis detallado, exploraremos las leyes y

normativas que guían el actuar de esta institución, así como su aplicación práctica en casos

concretos de presuntas violaciones a los derechos humanos.

No obstante, este recorrido también nos enfrentará a las realidades complejas y a menudo

desafiantes que caracterizan la protección de los derechos humanos en Nuevo León. Desde la

falta de recursos hasta la resistencia de algunas autoridades, la labor de la CEDHNL está marcada

por una serie de obstáculos que deben ser abordados con determinación y compromiso.

3
Antecedentes del funcionamiento la Comisión Estatal de Derechos
Humanos de Nuevo León

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) tiene sus raíces en una

serie de acontecimientos históricos y contextos sociales que marcaron el devenir de México y, en

particular, del estado de Nuevo León. La creación de la CEDHNL se gestó en un período de

profundos cambios políticos y sociales en el país, donde la protección de los derechos humanos

emergió como una prioridad nacional e internacional.

Durante décadas, México estuvo bajo un régimen político de partido único, donde las libertades

civiles y los derechos humanos eran a menudo limitados. Sin embargo, hacia finales del siglo

XX, el país comenzó un proceso de transición hacia la democracia, con reformas políticas que

buscaban establecer un sistema más pluralista y respetuoso de los derechos fundamentales de sus

ciudadanos.

Un hito crucial en este proceso fue la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

(CNDH) en 1990, como respuesta a las crecientes demandas de la sociedad civil y en

cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos. La CNDH se

convirtió en una institución independiente encargada de investigar y denunciar violaciones a los

derechos humanos a nivel nacional, sentando así un precedente importante para la creación de

comisiones similares a nivel estatal.

4
En el caso específico de Nuevo León, la necesidad de contar con una institución dedicada a la

protección de los derechos humanos se hizo cada vez más evidente a medida que la sociedad civil

comenzaba a demandar justicia y equidad. La creación de la CEDHNL en este contexto reflejaba

el compromiso del estado de Nuevo León con la protección de los derechos fundamentales de sus

habitantes.

La CEDHNL fue establecida con la finalidad de investigar y atender quejas relacionadas con

presuntas violaciones a los derechos humanos en el estado. Desde su creación, la comisión ha

trabajado en estrecha colaboración con la sociedad civil, las autoridades estatales y municipales,

así como con organismos internacionales, para promover una cultura de respeto a los derechos

humanos y garantizar su protección en Nuevo León.

La creación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) también

está ligada a los movimientos sociales y a la demanda de justicia y equidad por parte de la

población. Durante décadas, diversos grupos y organizaciones de la sociedad civil en Nuevo

León han luchado por la defensa de los derechos humanos, enfrentando situaciones de violencia,

discriminación y falta de acceso a la justicia.

El surgimiento de la CEDHNL puede entenderse como una respuesta institucional a estas

demandas sociales. La creación de la comisión no solo buscaba atender casos individuales de

violaciones a los derechos humanos, sino también abordar las causas estructurales de estas

violaciones y promover un cambio cultural en la sociedad neoleonesa.

5
Además, es importante considerar el contexto económico y político en el que opera la CEDHNL.

Nuevo León es uno de los estados más desarrollados económicamente en México, con una

importante actividad industrial y un sector empresarial influyente. En este sentido, la CEDHNL

también enfrenta el desafío de garantizar los derechos humanos en un contexto de crecimiento

económico y desarrollo, donde las desigualdades sociales pueden ser más evidentes.

La CEDHNL ha buscado abordar estos desafíos a través de la implementación de programas y

acciones específicas, como la realización de campañas de sensibilización en comunidades

vulnerables, la capacitación a funcionarios públicos en materia de derechos humanos y la

elaboración de informes y recomendaciones dirigidas a prevenir violaciones y mejorar las

políticas públicas en la materia.

6
Procedimiento de presentación de queja, investigación y resolución de
presuntas violaciones a derechos humanos
El proceso de presentación de quejas, investigación y resolución de presuntas violaciones a los

derechos humanos por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León

(CEDHNL) es un procedimiento meticuloso y multidimensional que involucra una serie de

etapas cruciales y acciones específicas. A continuación, se detalla de manera más compleja cada

una de estas etapas:

1. Presentación de la Queja:

La presentación de una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León

(CEDHNL) es el primer paso crucial en el proceso de abordar presuntas violaciones a los

derechos humanos. Este proceso implica varios elementos que detallaré más a fondo:

• Accesibilidad y Canales de Presentación:

La CEDHNL ha implementado múltiples canales para la presentación de quejas, con el objetivo

de garantizar la accesibilidad a todos los ciudadanos.

Estos canales pueden incluir la presentación presencial en sus oficinas, la presentación en línea a

través de su sitio web oficial o por correo electrónico, así como la posibilidad de presentar quejas

por teléfono. La disponibilidad de diversos canales de presentación facilita que las personas

afectadas puedan acceder al sistema de quejas de manera más fácil y rápida, reduciendo barreras

geográficas o de acceso a la información.

7
• Atención y Recepción de la Queja:

Una vez que la queja es presentada, la CEDHNL tiene el deber de recibir y registrar la queja de

manera adecuada. Esto implica la asignación de un número de expediente único para cada queja,

así como la verificación de que se hayan proporcionado todos los detalles necesarios para iniciar

el proceso de investigación. Además, la comisión puede ofrecer asistencia o asesoramiento a las

personas que presentan la queja, brindándoles información sobre el proceso y sus derechos

durante el mismo.

• Confidencialidad y Protección de Datos:

La CEDHNL debe garantizar la confidencialidad y protección de los datos personales de las

personas que presentan quejas. Esto implica la adopción

de medidas adecuadas para salvaguardar la privacidad de los denunciantes y cualquier

información sensible relacionada con la queja. La confidencialidad es fundamental para proteger

a las personas denunciantes de posibles represalias o intimidaciones por parte de los presuntos

responsables de las violaciones a los derechos humanos.

• Registro y Seguimiento de Quejas:

Una vez recibida la queja, la CEDHNL registra la información relevante en su sistema y procede

con el seguimiento del caso a lo largo de todo el proceso. Esto implica mantener a las partes

informadas sobre el estado de la queja, proporcionar actualizaciones periódicas sobre las

investigaciones en curso y responder a cualquier solicitud de

información adicional por parte de las personas afectadas.

8
2. Admisión y Evaluación de la Queja:

La etapa de admisión y evaluación de la queja en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de

Nuevo León (CEDHNL) constituye un momento crítico en el proceso de atención a presuntas

violaciones a los derechos humanos. Esta fase, caracterizada por un análisis riguroso y objetivo

de la queja presentada, involucra una serie de pasos y consideraciones que detallaré a

continuación de manera más profunda:

• Revisión de Requisitos Legales:

La CEDHNL realiza una revisión exhaustiva de la queja presentada para asegurarse de que

cumple con los requisitos legales establecidos para su admisibilidad. Esto implica verificar que la

queja esté presentada por una persona legitimada para ello, que contenga información suficiente y

clara sobre los hechos que se consideran violatorios de los derechos humanos, y que esté dentro

de la competencia de la comisión para su investigación.

• Valoración de Competencia y Jurisdicción:

La CEDHNL determina si la queja presentada se encuentra dentro de su ámbito de competencia y

jurisdicción para su atención. Esto implica verificar si los hechos denunciados ocurrieron en el

estado de Nuevo León y si están relacionados con presuntas violaciones a los derechos humanos

protegidos por la legislación estatal y nacional. En caso de que la queja no cumpla con estos

criterios, la CEDHNL puede declinar su competencia y, en su caso, orientar a las personas

afectadas hacia otras instancias competentes para su atención.

9
• Admisibilidad y Registro de la Queja:

Si la queja cumple con los requisitos legales y se encuentra dentro de la competencia de la

CEDHNL, esta procede a admitirla oficialmente y registrarla en su sistema de seguimiento de

casos. Durante este proceso, se asigna un número de expediente único a la queja, se recopila la

información relevante y se proporciona a las personas denunciantes un acuse de recibo que

confirma la recepción y admisión de la queja.

• Notificación a las Partes Involucradas:

Una vez admitida la queja, la CEDHNL notifica a las partes involucradas sobre el inicio del

proceso de investigación y los derechos y responsabilidades que les corresponden en el mismo.

Esto incluye informar a las personas denunciantes sobre el proceso de investigación en curso, así

como notificar a las autoridades u organismos señalados como presuntos responsables de las

violaciones a los derechos humanos sobre la apertura del expediente y la necesidad de colaborar

con la comisión en la investigación del caso.

• Seguimiento y Control de Plazos:

Durante toda la etapa de admisión y evaluación de la queja, la CEDHNL realiza un seguimiento

continuo de los plazos establecidos por la ley y los reglamentos internos para garantizar la

oportuna atención de las quejas presentadas. Esto implica establecer mecanismos de control y

supervisión para evitar retrasos injustificados en el proceso y asegurar que las personas afectadas

reciban una respuesta pronta y efectiva a sus demandas.

10
3. Inicio de la Investigación:

El comienzo de la investigación por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de

Nuevo León (CEDHNL) marca una fase crucial en el proceso de abordar presuntas violaciones a

los derechos humanos. Esta etapa, caracterizada por su diligencia y objetividad, involucra una

serie de pasos y acciones detalladas que delineo a continuación:

• Designación de Investigadores Especializados:

La CEDHNL asigna un equipo de investigadores especializados en derechos humanos para llevar

a cabo la indagación correspondiente. Estos investigadores suelen poseer una formación jurídica

sólida y experiencia en la investigación de casos relacionados con derechos humanos. Su tarea es

realizar una investigación exhaustiva e imparcial de los hechos denunciados, con el objetivo de

esclarecer los acontecimientos y determinar si ha habido violaciones a los derechos humanos.

• Recopilación de Evidencia y Testimonios:

Los investigadores de la CEDHNL recopilan evidencia y testimonios relacionados con los hechos

denunciados. Esto puede incluir la revisión de documentos, registros, fotografías, videos,

informes médicos, entre otros elementos probatorios relevantes. Además, los investigadores

pueden entrevistar a testigos presenciales, víctimas, autoridades y cualquier otra persona que

pueda aportar información relevante para esclarecer los hechos y establecer responsabilidades.

• Solicitud de Información y Documentación:

Los investigadores pueden solicitar información y documentación relevante a autoridades u

organismos involucrados en los hechos denunciados. Esto puede incluir pedidos de informes

oficiales, expedientes judiciales, registros administrativos, entre otros documentos que puedan

11
aportar claridad sobre los acontecimientos investigados. La colaboración de las autoridades y

organismos es fundamental para el desarrollo efectivo de la investigación.

• Adopción de Medidas Cautelares:

En situaciones donde exista un riesgo inminente de daño irreparable para las personas afectadas,

los investigadores pueden recomendar la adopción de medidas cautelares para garantizar su

protección y seguridad. Estas medidas pueden incluir la implementación de órdenes de

protección, el traslado a lugares seguros, la supervisión especial o cualquier otra acción necesaria

para prevenir la violación de derechos humanos durante el desarrollo de la investigación.

• Registro y Documentación de Hallazgos:

Durante todo el proceso de investigación, los investigadores registran y documentan

cuidadosamente los hallazgos obtenidos. Esto incluye la elaboración de informes, actas,

entrevistas y cualquier otro documento relevante que permita establecer una narrativa coherente y

precisa de los acontecimientos investigados. La documentación adecuada de los hallazgos es

fundamental para garantizar la transparencia, la objetividad y la veracidad del proceso de

investigación.

4. Emisión de Dictamen y Recomendaciones:

Una vez concluida la investigación, la CEDHNL emite un dictamen en el que se determina si

hubo o no violaciones a los derechos humanos. Este dictamen incluye un análisis detallado de

los hechos, las conclusiones de la investigación y, en su caso, las recomendaciones dirigidas a

las autoridades competentes para reparar el daño causado, prevenir la repetición de las

violaciones y garantizar la protección de los derechos humanos en el futuro.

12
• Análisis de Hallazgos:

Una vez completada la investigación, los investigadores de la CEDHNL llevan a cabo un análisis

exhaustivo de los hallazgos obtenidos. Esto implica revisar detalladamente la evidencia

recopilada, los testimonios obtenidos y cualquier otra información relevante para determinar si se

han cometido violaciones a los derechos humanos y, en su caso, identificar a los presuntos

responsables.

• Elaboración del Dictamen:

Con base en el análisis de los hallazgos, se elabora un dictamen oficial que resume de manera

clara y precisa las conclusiones de la investigación. Este dictamen incluye una narrativa detallada

de los hechos investigados, un análisis jurídico de las posibles violaciones a los derechos

humanos y una determinación sobre la responsabilidad de los presuntos responsables en los

hechos denunciados.

• Formulación de Recomendaciones:

Además del dictamen, la CEDHNL emite recomendaciones dirigidas a las autoridades

competentes para corregir las violaciones detectadas, reparar el daño causado a las personas

afectadas y prevenir su repetición en el futuro. Estas recomendaciones pueden incluir medidas de

reparación integral, acciones de capacitación para funcionarios públicos, modificaciones

legislativas o cualquier otra medida necesaria para garantizar la protección efectiva de los

derechos humanos.

• Seguimiento y Evaluación del Cumplimiento:

La CEDHNL realiza un seguimiento continuo del cumplimiento de las recomendaciones

emitidas, supervisando las acciones adoptadas por las autoridades competentes para

13
implementarlas. En caso de que las recomendaciones no sean cumplidas de manera satisfactoria,

la comisión puede emitir informes especiales y realizar acciones adicionales para garantizar su

implementación.

5. Seguimiento y Evaluación del Cumplimiento:

La fase de seguimiento y evaluación del cumplimiento por parte de la Comisión Estatal de

Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) es una etapa fundamental en el proceso de

abordar presuntas violaciones a los derechos humanos. Esta fase implica una serie de acciones

detalladas:

• Monitoreo de las Acciones Adoptadas:

La CEDHNL realiza un seguimiento continuo de las acciones adoptadas por las autoridades

competentes para implementar las recomendaciones emitidas en el dictamen. Esto implica la

revisión periódica de los avances y resultados obtenidos en la aplicación de las medidas

recomendadas.

• Supervisión del Cumplimiento:

Se supervisan de cerca las medidas adoptadas por las autoridades para garantizar que se ajusten a

las recomendaciones emitidas por la CEDHNL. Esto puede implicar la realización de visitas de

seguimiento, el análisis de informes de avance y la comunicación directa con las autoridades

responsables.

14
• Informe de Seguimiento:

Se elabora un informe de seguimiento que documenta los avances y resultados obtenidos en el

cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la CEDHNL. Este informe se presenta

públicamente y se comparte con las autoridades competentes, la sociedad civil y otros actores

interesados.

• Acciones Adicionales:

En caso de que las recomendaciones no sean cumplidas de manera satisfactoria, la CEDHNL

puede tomar medidas adicionales, como la emisión de informes especiales, la realización de

acciones de incidencia política o la intervención directa en casos específicos.

15
Organigrama funcional de la Comisión Estatal de Derechos
Humanos de Nuevo León (CEDHNL)

• Presidencia:

Presidente de la CEDHNL: Encargado de liderar y representar a la institución en asuntos

públicos, coordinar las actividades del personal y tomar decisiones estratégicas en materia de

derechos humanos.

• Director General:

Responsable de la gestión operativa y administrativa de la CEDHNL, supervisando todas las

áreas y departamentos de la institución.

Secretaría Técnica: Apoya al director general en la coordinación y seguimiento de las actividades

de la institución, así como en la elaboración de informes y documentos técnicos.

• Recepción de Quejas:

Encargada de recibir, registrar y dar seguimiento a las quejas presentadas por ciudadanos sobre

presuntas violaciones a los derechos humanos.

Atención Ciudadana: Ofrece asesoramiento, orientación y atención a las personas que acuden a la

CEDHNL en busca de ayuda o asistencia relacionada con sus derechos humanos.

• Investigación de Casos:

Realiza investigaciones exhaustivas sobre presuntas violaciones a los derechos humanos,

recopilando evidencia, entrevistando a testigos y elaborando informes técnicos.

• Asesoría Jurídica:

Brinda asesoramiento legal especializado a las personas afectadas por violaciones a los derechos

humanos, así como a las autoridades y organismos involucrados en los casos.

16
• Capacitación en Derechos Humanos:

Desarrolla programas de capacitación y formación en derechos humanos dirigidos a funcionarios

públicos, organizaciones de la sociedad civil y otros actores interesados.

Promoción y Difusión: Diseña estrategias de sensibilización y difusión sobre derechos humanos,

utilizando medios de comunicación, eventos públicos y campañas de concientización.

• Seguimiento del Cumplimiento:

Supervisa el cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la CEDHNL, evaluando los

resultados obtenidos y elaborando informes de seguimiento.

• Unidad de Control Interno:

Encargada de vigilar el cumplimiento de normativas internas, así como de investigar y prevenir

posibles casos de corrupción o malas prácticas dentro de la institución.

• Administración y Finanzas:

Gestiona los recursos financieros, materiales y logísticos de la CEDHNL, así como la elaboración

de presupuestos y la rendición de cuentas.

Recursos Humanos: Se encarga de la gestión del personal, incluyendo la contratación,

capacitación, evaluación del desempeño y bienestar laboral de los empleados.

17
Análisis y Aplicación Jurídica en Quejas por Violaciones de Derechos
Humanos en la CEDHNL

1. Recepción y Registro de la Queja:


La CEDHNL establece un sistema receptivo para recibir quejas de presuntas violaciones a los

derechos humanos por parte de los ciudadanos.

Se verifica que la queja esté debidamente documentada, incluyendo información detallada sobre

los hechos, las partes involucradas y cualquier evidencia o documentación relevante adjunta.

Se asigna un número de expediente único a la queja para su seguimiento y referencia futura.

2. Análisis Situacional de la Conducta:


Se designan investigadores especializados para llevar a cabo un análisis minucioso de la conducta

denunciada en la queja.

Se examinan los hechos presentados en la queja y se recopila información adicional si es

necesario, a través de entrevistas, visitas a lugares relevantes y revisión de documentos.

Se evalúa el contexto en el que ocurrieron los hechos denunciados, considerando factores como la

normativa legal aplicable, las circunstancias sociales y cualquier otro elemento relevante para

comprender completamente la situación.

3. Aplicación del Marco Jurídico Legal:

Se realiza una revisión exhaustiva del marco jurídico legal a nivel estatal, nacional e

internacional para identificar las disposiciones aplicables a la situación denunciada.

Se determina si la conducta denunciada viola los derechos humanos reconocidos en la legislación

pertinente, como el derecho a la vida, la libertad, la igualdad y la dignidad humana.

18
Se examina la jurisprudencia relevante y los precedentes legales para fundamentar el análisis

jurídico y la evaluación de la conducta denunciada.

4. Elaboración de Informe de Análisis:

Se elabora un informe técnico que resume los hallazgos del análisis situacional y la aplicación del

marco jurídico legal.

El informe incluye una descripción detallada de los hechos, un análisis jurídico de las posibles

violaciones a los derechos humanos y una evaluación de la situación en función de los criterios

legales establecidos.

5. Presentación de Recomendaciones:

Se formulan recomendaciones específicas dirigidas a las autoridades competentes, con el objetivo

de abordar las violaciones a los derechos humanos identificadas y prevenir su repetición en el

futuro. Las recomendaciones pueden incluir acciones correctivas para reparar el daño causado,

medidas de capacitación para funcionarios públicos, modificaciones legislativas o cualquier otra

medida necesaria para garantizar el pleno respeto y protección de los derechos humanos.

6. Seguimiento y Evaluación:

La CEDHNL realiza un seguimiento continuo del cumplimiento de las recomendaciones

emitidas, evaluando el progreso realizado por las autoridades competentes.

Se emiten informes de seguimiento periódicos que detallan el estado de las acciones tomadas y

cualquier obstáculo o desafío encontrado en el proceso de implementación. En caso de que las

recomendaciones no sean cumplidas satisfactoriamente, la CEDHNL puede tomar medidas

adicionales para garantizar su implementación y el cumplimiento de las obligaciones legales en

materia de derechos humanos.

19
CONCLUSION:

En conclusión, el análisis situacional de la conducta y la aplicación del marco jurídico en la

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) constituyen procesos

fundamentales para la protección y promoción de los derechos humanos en la región. A lo largo

de este informe, hemos explorado en detalle cómo la CEDHNL aborda las quejas por presuntas

violaciones a los derechos humanos, desde la recepción inicial de la queja hasta la emisión de

recomendaciones y el seguimiento del cumplimiento.

Durante el análisis situacional, se realiza una evaluación exhaustiva de los hechos denunciados,

considerando el contexto social y legal en el que ocurrieron. Este proceso implica la recopilación

de pruebas, la revisión de testimonios y la aplicación de criterios legales para determinar si se han

infringido los derechos humanos reconocidos.

Por otro lado, la aplicación del marco jurídico implica identificar y utilizar las disposiciones

legales pertinentes a nivel estatal, nacional e internacional para fundamentar las conclusiones y

recomendaciones de la CEDHNL. Esto garantiza que las acciones tomadas estén respaldadas por

la ley y sean efectivas en la protección de los derechos humanos de las personas afectadas.

En última instancia, el objetivo de estos procesos es garantizar la justicia y la reparación del daño

causado a las personas afectadas por violaciones a los derechos humanos, así como prevenir su

repetición en el futuro. La labor de la CEDHNL en este sentido es fundamental para fortalecer el

Estado de derecho y promover una cultura de respeto y protección de los derechos humanos en

Nuevo León. Sin embargo, es importante reconocer que aún existen desafíos y áreas de mejora en

el sistema de derechos humanos, y es responsabilidad de todos los actores involucrados trabajar

en conjunto para abordar estas cuestiones y garantizar el pleno goce de los derechos humanos

para todos.
20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
21
• https://www.cndh.org.mx/

• https://www.cedhnl.org.mx/

• https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_de_

la_comision_estatal_de_derechos_humanos_del_estado_de_nue

vo_leon/

• https://guadalupe.gob.mx/gobierno/h-ayuntamiento/comision-

de-derechos-humanos/

• https://recursos.db.uanl.mx/

• https://www.pjenl.gob.mx/

22

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy