Módulo de Formaciòn Integral
Módulo de Formaciòn Integral
Módulo de Formaciòn Integral
DOCENTE:
GRUPO:
OBJETIVO GENERAL:
• Favorecer el desarrollo de capacidades asociadas al conocimiento de la lengua escrita y oral, la matemática, las
ciencias y tecnologías de la información y comunicación, las artes, la formación ética, la formación para el mundo del
trabajo y el cuidado ecológico.
Contexto Problematizador: Las relaciones a/simétricas de género y su incidencia en la construcción de
identidades y en el acceso a los derechos.
CAPACIDADES GENERALES:
• Reconocerse como sujeto histórico, político, social y cultural y reconocer las diferencias como así también la
igualdad de todo/as en términos de derechos.
• Conocer y ejercer los derechos y deberes ciudadanos de la sociedad democrática con responsabilidad y sentido
solidario como práctica de las reglas de juego socialmente consensuadas.
• Comprender que las situaciones sociales injustas como la desigualdad de género, no es ni natural, ni merecida, sino
que es construida y puede modificarse.
• Reconocerse como sujetos protagonistas de hábitos saludables individuales y colectivos para la prevención de
enfermedades y accidentes.
• Reconocer la variable de género en situaciones injustas de la vida cotidiana, laboral y social como así también de
violencia e identificar y proponer estrategias para el cambio.
CONTENIDOS:
CAPACIDADES ESPECÍFICAS:
Reconocerse como sujetos protagonistas en la construcción de hábitos saludables, individuales y colectivos en la
prevención de enfermedades comunes, así como en accidentes.
Desnaturalizar la violencia de género en las relaciones de la vida cotidiana, familiar, social y de pareja.
ÁREAS CONTENIDOS
NOCIONES DE ESTADISTICAS Y PROBABILIDAD
Recopilación, agrupamiento, tabulación de datos.
MATEMÁTICA Interpretación de situaciones del contexto social cercano.
PRÁCTICAS DEL Sostenimiento de breves exposiciones orales para comunicar lo aprendido. Uso en las
LENGUAJE exposiciones de soportes gráficos y recursos digitales disponibles, de manera adecuada
ORALES
PRÁCTICAS DEL Búsqueda de información en diferentes fuentes de circulación social (enciclopedias, sitios de
internet, revistas, diccionarios, atlas, artículos de divulgación científica).
LENGUAJE Lectura en profundidad de un texto seleccionado para aprender sobre un tema en estudio y
relacionándolo con otros conocimientos:
PRÁCTICAS DE Localización de la información buscada.
Utilización de la información provista de otros textos para anticipar el contenido.
LECTURA
PRÁCTICAS DEL Uso de la escritura como apoyatura de la comprensión durante la lectura de un texto, anotar
dudas, preguntas, subrayar partes relevantes, etc.
LENGUAJE Tomar notas a mediad que se avanzan en la búsqueda de información sobre un tema de
estudio y durante una exposición oral.
1
PRÁCTICAS DE
ESCRITURA
INDICADORES DE APRENDIZAJES:
En relación con el módulo Las relaciones a/simétricas de género y su incidencia en la construcción de identidades y
en el acceso a los derechos, los estudiantes serán capaces de:
• Comprender que pueden participar en las transformaciones sociales, culturales y económicas, determinadas por
relaciones asimétricas de género mediante un proyecto colectivo que los/las incluya.
• Identificar situaciones de violencia de género en las relaciones de la vida cotidiana, familiar y social.
• Reconocerse como sujetos con derecho a la información para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
• Realizar cálculos de probabilidades.
• Emprender trayectos personales de lectura, definiendo las propias preferencias.
• Adoptar un punto de vista sobre lo leído en la escritura de: recomendaciones, reseñas, artículos de opinión;
empleando diversos recursos de la lengua.
• Expresar oralmente conocimientos, ideas y opiniones, exponiendo de manera organizada y congruente en relación
con los contextos de estudio.
• Emplear la escritura para registrar y reelaborar información (notas, cuadros, esquemas, resúmenes, etc.) para
poder reutilizarla en otros textos y como apoyo para la lectura.
2
LUCERITO, AMPARO, CARMELA,
UN POCO JUANITA Y AL RATO AYLÍN.
LUCERITO, AMPARO, CARMELA,
UN POCO JUANITA…
CAMINÉ PREGUNTANDO A VECINOS
A LOS MONTES, EL SOL, A LA MAR
ESTA NIÑA ME CRECE Y ME CRECE
Y AÚN NO SÉ EL NOMBRE QUE HA DE LLEVAR...
ESTA NIÑA ME CRECE Y ME CRECE
Y AÚN NO SÉ EL NOMBRE...
PERO UN DÍA CON FRÍOS DE AGOSTO
AVISANDO QUE ESTABAS AHÍ
TE MOVISTE Y YO CON EUFORIA
PENSÉ MI VICTORIA, YA VIENE ESTÁ AQUÍ
POR LLENARME DE ORGULLO Y EUFORIA
POR ESO VICTORIA
TE LLAMAS ASÍ.
Respondé:
1- ¿Cómo se llama esta canción?
2- La mamá va caminando y preguntando a las personas y a las cosas qué nombre ponerle a su hija.
¿Qué nombre elige finalmente y por qué?
3-
4- Imagina que sos la mamá (o el papá) … ¿qué nombre elegirías vos? ¿Por qué?
5- ¿Qué sabes sobre tu nombre? Para responder podes pensar, por ejemplo ¿Quién lo eligió? ¿Qué
quiere decir? ¿Se repite con el nombre de otros familiares? Escribilo:
3
Aproximadamente, con un saldo de $ 234, ¿cuáles de los siguientes productos podríamos comprar y
cuáles no?
4
Ahora vamos a repasar algunos aspectos importantes de tu vida. Primero hace una lista de las cosas que
no querés olvidarte así las escribís después y no te falta nada (eso se llama «Planificar una escritura»).
Ahora elegí uno de los momentos que nos contaste antes y describirlo con todos los detalles
posibles. Podes contar cómo fue ese momento, dónde ocurrió, cómo era ese lugar, qué sentiste,
con quién estabas, y todo lo que te parezca importante.
Pensemos: en el caso de un cajero que entregue cantidades que sean múltiplo de 100.
1- ¿Qué cantidad máxima de dinero podés retirar si tienes un saldo de $3493? ¿Cuánto
dinero te quedaría en el saldo?
2- ¿Qué cantidad mínima podés retirar con ese saldo? ¿Cuánto dinero te quedaría en el saldo?
5
Saber leer y escribir no es solo «saberse las letras». Leer buenos poemas y cuentos; poder disfrutarlos,
entenderlos y emocionarse con ellos es parte de ese aprendizaje. Vamos a trabajar con otro cuento: «El
Doctor Sándwich» de Juan Solá. Cuenta parte de la vida de un trabajador como cualquier otro.
EL DOCTOR SÁNDWICH
DE JUAN SOLÁ
ALGÚN DÍA VAS A ENTRAR CON TU TRAJE Y TU CORBATA A TRIBUNALES, ¡VAS A SER
RECONOCIDO!, VOS HACEME CASO, ME DIJO RAMÓN. RAMÓN ME QUIERE MUCHO,
YO ME DOY CUENTA. DEBE SER PORQUE LOS ABUELOS NO SON ABUELOS, SINO DOS
VECES PADRES.
HOY ME ACORDÉ DE RAMÓN Y DE ESE ANHELO PUEBLERINO QUE TENÍA DE
VERME ENORME. LA COPIA DE M'HIJO EL DOTOR ME MIRABA DESDE LA REPISA Y
QUÉ ORGULLO HUBIESE SENTIDO RAMÓN SI ME HUBIESE VISTO CONTANDO FOJAS.
PERO NO, QUÉ FOJAS NI FOJAS. ME DOLÍA UN POCO QUE SOBRE LA MESA NO HUBIESE
SELLOS, NI EXPEDIENTES, NI RASTROS DE TINTA. ME DOLÍA UN POCO ESTAR CONTANDO
FETAS DE QUESO.
MAMÁ SIEMPRE DECÍA QUE LA POBREZA TE HACE INGENIOSO Y AUNQUE NO
NECESITARA DEMASIADO INGENIO PARA MONTAR UN PEBETE DE JAMÓN Y QUESO,
VENDERLOS ERA OTRA HISTORIA.
LA GENTE EN LA CALLE ES DESCONFIADA: ANDÁ A SABER DE DÓNDE SACÓ EL
JAMÓN, ANDÁ A SABER A CUÁNTO COMPRÓ ESE QUESO, ANDÁ A SABER SI SE LAVÓ
LAS MANOS ANTES DE ENVOLVERLOS.
A VECES QUISIERA QUE SEPAN LO TEMPRANO QUE ME LEVANTO PARA QUE JULIO
ME DÉ A MÍ EL MEJOR PAN, O QUE CONTARAN CONMIGO LOS MINUTOS ETERNOS DE
FILA PARA CONSEGUIR EL MUZZARELLA DE BUENA MARCA UN POQUITO MÁS BARATO,
MIENTRAS ESPÍO LOS CARRITOS DE LOS DEMÁS, LLENOS DE POSTRECITOS DE CHOCOLATE
Y VINOS QUE JAMÁS PODRÉ INVITARLE A RAMÓN, QUE POSTRADO EN SU RANCHITO
DE CHAPAS TODAVÍA ME PIENSA DE TRAJE Y CORBATA Y JAMÁS SOPORTARÍA ESTA
REALIDAD QUE APRIETA MÁS QUE LA COFIA QUE USO PARA QUE LOS PELOS NO SE ME
VAYAN CON LOS SÁNGUCHES.
6
LOS TRIBUNALES DE LA CALLE ROJAS SE PARECEN UN POCO A UN COMPLEJO
DE VIVIENDAS ABANDONADAS, CON LOS AIRES ACONDICIONADOS DESTARTALADOS
ESCUPIÉNDOLE AIRE CALIENTE AL MEDIODÍA. SUBÍ LOS ESCALONES CON EL SOL
PISÁNDOME LOS HOMBROS CON TANTA CRUELDAD, QUE ME SENTÍ UNA HORMIGA
NEGRA BAJO LA LUPA CÍNICA DEL CHANGO QUE SE ESCAPA AL PATIO PORQUE NO
QUIERE DORMIR LA SIESTA. SI VENDO MUCHO, ME DOY EL GUSTITO Y ME COMPRO
UNA COCA, PENSÉ.
A LA HORA DEL ALMUERZO, LOS EMPLEADOS LARGAN MATE, FOJAS Y TECLADOS Y SE
ESCAPAN HASTA ALGÚN BARCITO A COMER FRITURAS. GOLPEÉ MUCHAS PUERTAS QUE
NO SE ABRIERON Y SONREÍ SIN GANAS A TRAVÉS DE LAS VENTANILLAS DESDE DONDE
ME MIRABAN CON UN POQUITO DE PENA Y OTRO POQUITO DE ASCO. PERO NO ME
IMPORTABA. LA POBREZA TE HACE INGENIOSO, PERO TAMBIÉN TE HACE CORAJUDO.
MUY RICO TODO, DECÍAN ALGUNOS. VOLVÉ MAÑANA, ME PIDIERON OTROS. HABÍA
VENDIDO CASI TODO Y AQUELLO ME ALIVIÓ MÁS QUE LOS DOS MINUTOS DE AIRE
ACONDICIONADO QUE ME REGALÓ LA SEÑORA QUE ME HIZO PASAR A SU OFICINA
PARA DARME LA PLATA.
NO ME IMAGINO CUÁN BOBA HABRÁ SIDO LA SONRISA QUE SE ME HABÍA DIBUJADO
EN EL ROSTRO. IBA SALIENDO CON EL PESO DE LOS BILLETES EN EL BOLSILLO Y ESAS
GANAS QUE NO SE ME IBAN DE TOMARME UNA GASEOSA Y SUPONGO QUE HABRÁ
SIDO POR ESO QUE CUANDO EL CANA ME PEGÓ EL GRITO, ME ASUSTÉ TANTO, COMO
SI RECIÉN ME HUBIESE DESPERTADO Y LA PIEZA ESTUVIERA EN LLAMAS.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO, SEÑOR?, ME DIJO. ¿USTED NO SABE QUE ACÁ ESTÁ
PROHIBIDA LA VENTA AMBULANTE?, ME RECLAMÓ. RETÍRESE, RETÍRESE.
NO ALCANCÉ NI A PEDIR DISCULPAS. ME HUBIESE GUSTADO QUE AL MENOS ME
PIDIERA POR FAVOR. RETÍRESE, POR FAVOR, PODRÍA HABER DICHO, PERO NADIE LE PIDE
POR FAVOR AL PIBE DE LOS SÁNGUCHES.
ESE DÍA DORMÍ TRANQUILO PORQUE PAGUÉ LA PIEZA Y ME TOMÉ LA COCA Y HASTA
ME ALCANZÓ PARA UN HELADO. ESTABA CONTENTO, TAN CONTENTO QUE AL OTRO DÍA
NO ME COSTÓ NADA LEVANTARME TEMPRANO PARA BUSCAR EL PAN CALENTITO EN LO
DE JULIO. TAN CONTENTO, QUE LOS CARRITOS DE SUPERMERCADO AJENOS, LLENOS DE
CHOCOLATE Y VINO, NO ME IMPORTABAN NI UN POCO.
CANTÉ MIENTRAS CORTABA EL PAN Y CANTÉ UN POCO MÁS MIENTRAS CONTABA
LAS FETAS Y A LO MEJOR LOS VECINOS DE LA PENSIÓN PENSARON QUE ME HABÍA
VUELTO LOCO, PERO QUÉ IMPORTABA.
ESTA VEZ ME AVIVÉ Y FUI PARA TRIBUNALES MÁS TEMPRANO. VENDÍ MUCHOS
SÁNGUCHES, MÁS QUE EL DÍA ANTERIOR. ALGUNOS DE LOS EMPLEADOS ME ESTABAN
ESPERANDO. LA SEÑORA DEL AIRE ACONDICIONADO ME HIZO PASAR DE NUEVO, ME
OFRECIÓ UN VASO DE AGUA FRÍO Y ME DIJO QUE QUÉ RICO PAN, QUE DÓNDE LO HABÍA
COMPRADO. ANDÁ A SABER DÓNDE COMPRA EL PAN, LE HABRÁN DICHO, Y TUVO QUE
PREGUNTAR. YO LE CONTÉ DE JULIO, PERO NO ME ANIMÉ A DECIRLE QUE ME HACÍA IR
A LAS SEIS, NI QUE LA PANADERÍA ME QUEDABA A DIECINUEVE CUADRAS. NO QUERÍA
QUE SINTIERA PENA POR MÍ.
7
ME HABÍAN QUEDADO OCHO SÁNGUCHES, SEIS DE JAMÓN Y QUESO Y DOS DE
QUESO Y VERDURAS. IBA SALIENDO CON LOS OJOS EN LA CANASTA Y LA MISMA SONRISA
BOBA CUANDO ME CHOQUÉ DE FRENTE CON ESE MURO DE TELA AZUL MARINO QUE
ERA EL CANA DEL DÍA ANTERIOR.
ESCUCHAME UNA COSA ¿NO TE DIJE QUE NO APAREZCAS MÁS POR ACÁ? ¿QUERÉS
QUEDAR DEMORADO? ¿SOS SORDO O SOS MOGÓLICO?
SOY POBRE, QUISE DECIRLE, PERO NO PUDE, PORQUE CUANDO ABRÍ LA BOCA,
EL OFICIAL AGARRÓ LA CANASTA CON UNA MANO Y MI BRAZO CON LA OTRA Y ME
ACOMPAÑÓ HASTA LA SALIDA. ACOMPAÑAR ES UNA FORMA DE DECIR, NO SÉ CÓMO
SE DICE CUANDO TE LLEVAN HASTA LA PUERTA DE UN LUGAR PARA ECHARTE, MIENTRAS
TE REPITEN UNA Y OTRA VEZ QUE LA PRÓXIMA VAS PRESO, QUE LA PRÓXIMA TE MATAN,
QUE TOTAL NADIE VA A EXTRAÑAR A UN NEGRITO RETOBADO.
CUANDO LLEGAMOS HASTA LAS ESCALERAS, EL EMPUJÓN CASI ME HIZO RODAR
HASTA LA CALLE. GIRÉ PARA PEDIRLE MI CANASTA Y LO VI AGARRAR UNO A UNO LOS
SÁNGUCHES QUE ME HABÍAN QUEDADO Y ESTRELLARLOS CONTRA EL PAVIMENTO
HIRVIENDO. LOS PISÓ CON LAS BOTAS, COMO SI FUERAN COLILLAS DE CIGARRILLOS. ME
DIO MUCHA LÁSTIMA PORQUE LA COMIDA NO SE TIRA Y PORQUE EN MI CASA NO
HABÍA OTRA COSA PARA CENAR A LA NOCHE, PERO PEOR ES TERMINAR PRESO, ASÍ QUE
JUNTÉ MI CANASTA Y NO DIJE NADA.
LA POBREZA TE HACE INGENIOSO, Y EL INGENIO ES UN GRAN ALIADO CUANDO A
UNO LE EXTINGUEN UN POCO EL CORAJE.
TENÍA QUE HACER ALGO PARA VOLVER A TRIBUNALES, QUE PARA MÍ ERA COMO UNA
MINA DE ORO LLENA DE SEÑORAS CON BLUSAS DE MODAL Y HAMBRE DE SANGUCHITOS.
EL QUE ME PRESTÓ LA CORBATA FUE JULIO. ME DIJO QUE SE LA CUIDE, QUE ERA
DE LA COMUNIÓN DEL HIJO. PLANCHÉ COMO PUDE LA ÚNICA CAMISA QUE TENÍA Y
LUSTRÉ DESESPERADO EL PAR DE ZAPATOS QUE HEREDÉ DE RAMÓN. CAMBIÉ LA
COFIA POR EL PELO PEINADO AL COSTADO, CON UNA RAYA BIEN PROLIJITA, Y PINTÉ DE
NEGRO LAS LETRAS BLANCAS DEL MALETÍN DE LONA QUE CONMEMORABA AQUEL XXIII
CONGRESO INTERNACIONAL DE ORTODONCIA Y PERIODONCIA AL QUE HABÍA ASISTIDO
COMO CAMARERO A LA HORA DEL CAFÉ.
LLEGUÉ AL EDIFICIO POCO DESPUÉS DE LAS DOCE.
BUENOS DÍAS, DOCTOR, ME DIJO EL MISMO CANA DE SIEMPRE. CÓMO SE NOTA
QUE NI TE MIRAN A LA CARA CUANDO TE FAJAN, PENSÉ. CON NO TENER ROPA DE
NEGRO ALCANZA PARA PASAR DESAPERCIBIDO.
BUENOS DÍAS, ¿LO PUEDO AYUDAR?, ME PREGUNTÓ LA SEÑORA DEL AIRE
ACONDICIONADO. SÍ QUE PUEDE, LE DIJE YO, Y AHÍ NOMÁS ABRÍ EL MALETÍN LLENO
DE SANGUCHES. ELLA QUERÍA PREGUNTARME SI YO ERA YO, PERO NO PUDO, PORQUE
CON LA CARCAJADA QUE LE EXPLOTÓ ENTRE LOS DIENTES CHUECOS ALCANZÓ PARA QUE
TODOS SUS COMPAÑEROS SE ACERCARÁN A VER QUÉ PASABA.
¡ESTE ES EL PIBE DE LOS SÁNGUCHES!, EXCLAMÓ UNA, DEJANDO EL CATÁLOGO
DE COSMÉTICOS SOBRE EL ESCRITORIO. ¿QUÉ HACES ASÍ VESTIDO?, PREGUNTÓ OTRO,
CEBÁNDOSE UN MATE QUE DE LEJOS SE NOTABA QUE ESTABA BIEN LAVADO. ¡LES
PRESENTO AL DOCTOR SÁNDWICH!, DIJO LA SEÑORA DEL AIRE ACONDICIONADO, Y TODOS
NOS REÍMOS UN MONTÓN.
8
ME HICIERON PASAR Y LES EXPLIQUÉ QUE LA VENTA AMBULANTE ESTABA PROHIBIDA
EN EL EDIFICIO. ELLOS ME DIJERON QUE NO HICIERA CASO, QUE LOS CANAS HACEN
ESO PORQUE A ELLOS NO LES DAN PERMISO DE PARAR PARA COMER. YO QUÉ CULPA
TENGO, PENSÉ, ACORDÁNDOME DEL QUESO FUNDIDO ENTRE EL BORCEGUÍ NEGRO Y EL
CEMENTO HIRVIENDO DE LAS DOS DE LA TARDE SANTIAGUEÑA.
ALGÚN DÍA VAS A ENTRAR CON TU TRAJE Y TU CORBATA A TRIBUNALES, ¡VAS A SER
RECONOCIDO!, VOS HACEME CASO, ME HABÍA DICHO RAMÓN. Y RAMÓN TENÍA
RAZÓN, PORQUE LOS ABUELOS SON PADRES DOS VECES.
SIGO YENDO A TRIBUNALES DE TRAJE Y CORBATA TODOS LOS DÍAS, AUNQUE AHORA
NO ME HAGA TANTA FALTA. AHÍ VIENE EL DOCTOR SÁNDWICH, DICEN CUANDO ME
VEN ASOMARME A LA VENTANILLA. TODOS ME CONOCEN Y ME DICEN HOLA CUANDO
ME VEN PASAR, AUNQUE NO COMPREN. ¿CÓMO LE VA DOCTOR? ¿LE QUEDA ALGÚN
EXPEDIENTE DE JAMÓN Y QUESO?, PREGUNTAN, Y ELLOS SE RÍEN Y YO SONRÍO CON
ESE MISMO GESTO BOBO DE SIEMPRE.
ME GUSTA IR A TRIBUNALES PARA ACORDARME DE ELLOS, SÍ, PERO TAMBIÉN PARA
ACORDARME DE MÍ. EL HORNERO NO SE OLVIDA DEL NIDO QUE CONSTRUYÓ METIENDO
LAS ALAS EN EL BARRO.
Solá, Juan (2019): «El doctor sandwich»; en «Épicaurbana». Ed Sudestada. Buenos
Aires, Argentina. ISBN 978-987-3951-66-4
1- ¿Qué decisión toma el vendedor para volver a entrar a tribunales luego de que lo echaran la
primera vez?
9
Hace una lista de las cosas que utiliza el vendedor para lograr su objetivo de volver a entrar a vender.
1- ¿Es posible formar alguna cantidad que sea múltiplo de 100 con estos dígitos? ¿Por qué?
2- ¿Cuál es la mayor cantidad, múltiplo de 100, que podemos sacar con un saldo formado por estos
dígitos?
3- ¿Qué saldo nos quedaría?
Ahora tenés que contar por escrito la parte en donde el vendedor vuelve a vender sándwich vestido
como un abogado y lo atiende la señora de la oficina. Empezá en el momento en que la señora le
dice «Buenos días, ¿lo puedo ayudar?, me preguntó la señora del aire acondicionado. Sí que
puede, le dije yo…» No tenés que copiar la parte tal cual aparece en el cuento sino escribirla como
si se la contaras a una persona que no conoce el cuento; como no lo conoce vas a tener que tratar
de que no falte nada así lo entiende bien.
Volvé a leer desde el principio lo que escribiste y corregí todo lo que necesites. Fíjate en
el orden que te indicamos:
10
• Si está todo lo que querías escribir.
• Si hay palabras repetidas que podrías cambiar por otras o no volver a decirlas.
• Si pusiste puntos, comas, rayas de diálogo cuando era necesario.
• Por último, si las palabras están bien escritas (ortografía, acentos etc.)
Volvé a escribir esta frase separando las palabras de manera correcta:
AHÍVIENEELDOCTORSANDWICHDICENCUANDOMEVENASOMARMEALAVENTANILLA
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
11
El nombre y la identidad de género
En la canción «Yo quería llamarte Paloma», vimos cómo el nombre es importante para
la identidad de una persona. Sin embargo, al crecer, algunas personas no se sienten
cómodas con el nombre que les eligieron, y deciden cambiárselo.
Las razones de cambio de nombre son muchas. Una de ellas es la identidad de género.
Vamos a trabajar sobre el cambio de nombre que pueden decidir realizar las personas a
partir de la promulgación de la Ley N° 26743, denominada ley de identidad de género.
La Ley de identidad de género, establece que las personas pueden elegir el género que
deseen según como se autoperciban. En Argentina, desde que existe esa ley más de 3000
personas eligieron cambiarse el nombre.
1- Trabajamos a partir de la historia de Fabi ¿Conoces personas de tu barrio que se hayan cambiado
el nombre por cuestiones de género? Si la respuesta es SÍ, anotá cómo se llamaban y cómo
pasaron a llamarse. Si no conoces a nadie personalmente, podés escribir el nombre de personas
famosas que se hayan cambiado el nombre.
2- ¿Qué te parece que sentirá la persona que quiere cambiarse el nombre para que concuerde con su
identidad de género?
12