Tesis 5 China

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR UNIVERSITARIA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA (CUE)
ADSCRITO AL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

CONOCIMIENTOS QUE TIENE EL PERSONAL DE


ENFERMERIA SOBRE INFECCIONES POSTQUIRURGICAS
ABDOMINALES EN EL AREA DE OBSTETRICIA I EN EL
HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE CARICUAO

AUTOR(ES):
TRUJILLO SKERELIN C.I:
20.606.724
VALDERRAMA DARIANNY
C.I:29.529.386

TUTOR(A): DRA. CARMEN


REGALADO

CARACAS, FEBRERO 2024


CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección postquirúrgica es una infección que se produce después de


una cirugía. La mayoría de las infecciones por heridas quirúrgicas se
presentan en los primeros 30 días luego de la cirugía. Las infecciones de
heridas quirúrgicas pueden estar rojas con pus, doler o estar calientes al
tacto.

En la época antigua no se tiene con claridad una información precisa. Sin


embargo, en la década de 1860 el cirujano Lister realizo su primer estudio
que introdujo el ácido carbólico en una herida quirúrgica para prevenir una
infección postquirúrgica.

Las infecciones postquirúrgicas son un problema persistente en la medicina


moderna. A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas, anestésicas,
microbiológicas, así como de la ingeniería genética y la biotecnología, las
infecciones siguen siendo un enemigo invisible para los pacientes sometidos
a cirugía.
Estas infecciones pueden afectar solo a la piel o los tejidos situados por
debajo de ella, pero la más grave es la que afecta al órgano intervenido.

La aparición de infección postquirúrgica constituye una complicación


frecuente que, independientemente de todas las medidas de prevención y
control, aumenta la morbilidad y mortalidad posquirúrgicas. Además de
comprometer los resultados de las intervenciones, favorecen la aparición de
otras complicaciones, en ocasiones fatales, con repercusiones
socioeconómicas muy desfavorables para el enfermo y las instituciones
sanitarias.
Según la OMS, las infecciones postquirúrgicas más frecuente es la del
tracto urinario (40 %); y, en segundo lugar, la del sitio operatorio. Esta última
representa entre 20-25 % de todas las infecciones que ocurren en
instituciones sanitarias de cualquier país. Con menor frecuencia, la infección
respiratoria ocurre en 20 % y el resto de las infecciones aparece en 16 %.

La mortalidad por infecciones posquirúrgicas no ha sido cuantificada con


precisión donde es aún desconocida en la mayoría de los países. Está
relacionada con la edad, estado físico preoperatorio, grado de
contaminación, tipo de cirugía, cirugía abdominal y tiempo quirúrgico, lo cual
coincide en la mayoría de los investigadores que han abordado el tema.

Las complicaciones directas de muerte más frecuentes en estos pacientes


son: Sepsis generalizada, choque séptico y fallo multiorgánico (comúnmente
a expensas de infecciones en órgano/espacio), con elevadas tasas de
mortalidad, fluctuantes entre 17-60 %, en diferentes investigaciones e
instituciones en el mundo.

Más de 750 000 casos de sepsis ocurren en Estados Unidos Guevara


Rodríguez y Romero-Zúñiga presentan porcentajes inferiores realizado en
Norteamérica al año, lo que determina alrededor de 220 000 muertes por esa
causa.

En Brasil un trabajo realizado por Ercolet plantea que 25 % de los


ingresados en salas de cuidados intensivos, presentan sepsis; aún más, la
mortalidad por choque séptico puede ser de 50 a 75 %, a pesar de la
utilización de las mejores terapéuticas. Se predice que puede producirse un
incremento de la mortalidad en 1,5 % por infecciones posoperatorias al año.

En Cuba según Rodríguez Fernández, se informan cifras dentro de


límites aceptados internacionalmente ya que las infecciones nosocomiales
representan una tasa de 2-3 %; y las del sitio quirúrgico de 18,5 %, lo que
constituye la tercera causa de sepsis hospitalaria. Luján Hernández, en su
estudio efectuado a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Dr.
Gustavo Aldereguía de Cienfuegos, revelaron una tasa de infecciones
nosocomiales de 5,2 a 10,8 %. Las infecciones respiratorias y urinarias
ocuparon el primer lugar y la del sitio operatorio en tercero (11,6 %). La tasa
de fallecidos por sepsis osciló entre 1,5 y 7,3 %.

En Venezuela la OMS, declara que en las últimas estadísticas se


encontró durante el período Junio – agosto 2012, que del total de pacientes
intervenidos quirúrgicamente en los servicios de Gineco-obstetricia, Cirugía
general y Cabeza-cuello de la institución objeto del presente estudio, en
8,5% de los casos se sospechó, desde el punto de vista clínico, que había
presencia de infección de la herida del sitio quirúrgico.

En relación a los grupos etarios, los pacientes con infección de herida del
sitio quirúrgico presentaron edades comprendidas entre 22 y 40 años.

A nivel local en el hospital Materno infantil de Caricuao, aunque no exista


una cifra exacta de las infecciones postquirúrgicas en los últimos años, se
descubrió que cada 1 de 5 intervenciones quirúrgicas presentan una
infección.

Aunque la infección post quirúrgica puede ser multicausal, la


hospitalización tardía es una de las grandes problemáticas que se presentan
en el hospital y el autocuidado en las pacientes para no asistir al centro
hospitalario genera un mayor problema.

De acuerdo a lo antes mencionado según la investigación surgen las


siguientes interrogantes:

INTERROGANTES
¿Qué conocimiento tiene el personal de enfermería sobre las infecciones
postquirúrgicas en el área de Obstetricia I en el Hospital Materno Infantil de
Caricuao?

¿Cuáles son las principales complicaciones en infecciones postquirúrgicas


abdominales?

¿Cuáles estrategias utiliza el personal de enfermería en una infección


postquirúrgica abdominal?

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el conocimiento que posee el personal de enfermería sobre


infecciones postquirúrgicas en el área de Obstétrica I en el hospital Materno
infantil de Caricuao.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

Identificar el conocimiento que tiene el profesional de enfermería sobre


las infecciones postquirúrgicas en el área de Obstetricia I en el Hospital
Materno Infantil de Caricuao

Determinar cuáles son las principales complicaciones sobre las


infecciones postquirúrgicas abdominales

Establecer estrategias de prevención sobre infecciones postquirúrgicas


abdominales.

JUSTIFICACION
La salud es un tema de gran importancia en la sociedad, y existen muchos
aspectos que aun necesitan ser investigados. Uno de estos aspectos son las
infecciones postquirúrgicas abdominales, las cuales pueden tener graves
consecuencias para la salud de los pacientes. Por esta razón, se ha decidido
estudiar los conocimientos que tiene el personal de enfermería sobre el
tema.

Es importante que el personal de enfermería tenga un conocimiento


adecuado sobre las infecciones postquirúrgicas, ya que esto puede ayudar a
prevenir su aparición y mejorar la atención medica que se les brinda a los
pacientes. Para llevar a cabo este estudio, se debe identificar los
conocimientos previos al personal de enfermería y evaluar la efectividad de
las estrategias de prevención.

El cuidado de los pacientes es un tema muy importante en el campo de la


enfermería. Los profesionales de enfermería tienen una serie de
responsabilidades para garantizar el bienestar de los pacientes. Es por esto
que a nivel institucional el profesional de enfermería debe implementar
cuidados dependiendo el estado y la grave del paciente, en general, se
orientan a monitorear la salud y asistir sanitariamente al paciente.

Además, los profesionales de enfermería pueden brindar apoyo físico,


practico y emocional a una persona que necesita asistencia para cuidarse.
A nivel institucional, se estima que el profesional de enfermería tiene
responsablemente que seguir una serie de pasos para el cuidado de los
pacientes, quienes corren el riesgo de sufrir una infección que les puede
causar la muerte, en este sentido, es importante el conocimiento de estos,
razón importante para llevar a cabo paso a paso los cuidados que requiere el
paciente.
En cuanto a lo metodológico este trabajo de investigación servirá para que
los futuros profesionales de enfermería puedan tener estrategias de
prevención evitando una infección después de una intervención quirúrgica y
así poder darle un buen cuidado al paciente

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de investigación:

La historia señala que a.C. no se tiene una información precisa sobre la


existencia de infecciones postquirúrgicas. Sin embargo, en la antigüedad la
cirugía se realizaba en condiciones muy diferentes a la actualidad, la falta de
higiene y esterilización de los instrumentos aumentaba el riesgo de una
infección en el sitio quirúrgico.

La primera descripción detallada de la antisepsia en la práctica quirúrgica


se remonta a la década de 1860, cuando el cirujano británico Joseph Lister
introdujo el ácido carbólico en las heridas quirúrgicas para reducir la
incidencia de infecciones postoperatorias

Alosilla Winny (2020) en su estudio de grado titulado “factores asociados


a complicaciones postoperatorias en abdomen agudo quirúrgico”, trabajo con
74 historias que tenían complicaciones postoperatorias del hospital regional
Núñez Butrón durante el 2019. Encontró que 39% tenían infecciones del sitio
operatorio, que los trastornos hidroelectrolíticos corresponden a un 32%, íleo
23%, seromas 18% y otros como retenciones urinarias, neumonías y
atelectasias. Llego a la conclusión que el 40.5% tenía un IMC<18.5, el 12.2%
hipertensión arterial, el 18.9% diabetes mellitus, 28.4% consumo de tabaco y
la anemia en un 29.7%.
Ocampo Jessica. (2021) en su estudio de grado titulado “complicaciones
silentes en las intervenciones quirúrgicas más frecuentes abdominales”,
encontró que son tres complicaciones íleo paralitico, el seroma y hematoma,
representan hasta un 80% de los mismos que pueden llevar a
complicaciones serias incluso la muerte, concluyendo que una buena
evaluación preoperatoria es muy importante pues decidirá muchos aspectos
de la cirugía.

Estos trabajos de investigación van a determinar la importancia de una


buena evaluación preoperatoria para verificar los aspectos resaltantes del
paciente, ya que en las intervenciones quirúrgicas abdominales existen
complicaciones como (Íleo, seroma y hematoma), que abarca un 36% a 80%
de probabilidad a una complicación, para prevenir debemos tomar en cuenta
el diagnostico enfermero, signos y síntomas, plan de cuidado enfermero y así
alcanzar una buena recuperación del paciente.

Bases teóricas:

TIPOS DE HERIDAS

Una herida es una lesión, sea intencional o accidental, que interrumpe la


continuidad de los tejidos corporales con o sin perdida de tejido; las heridas
pueden ser quirúrgicas, traumáticas o crónicas.

Lesiones traumáticas: el principal objetivo, después del de conservar la


vida al paciente, en las heridas traumáticas, es el cierre con un mínimo de
deformidad y perdida funcional. Las lesiones de menor importancia se
atienden en el servicio de urgencia; las mas graves se tratan también en
dicho servicio antes de pasar al paciente al quirófano, lo cual será tan pronto
como su estado lo permita.
Las lesiones traumáticas se pueden clasificar en cerradas o abiertas, simples
o complicadas y limpias o contaminadas. El tipo de cicatrización de la herida
depende de la clasificación a la que corresponde, localización, gravedad y
extensión de la lesión.

Heridas Crónicas: Estas heridas crónicas tienen perdida de tejido y por lo


general también contaminación bacteriana, es importante, la aplicación
tópica de fibronectina, derivado plaquetario de la reacción de cicatrización de
la herida u otra preparación de factores de crecimiento elaborada a partir de
la sangre del propio paciente puede ayudar a controlar la infección y
promover la cicatrización.

Mecanismo de Cicatrización: La cicatrización es la forma en que la


naturaleza restablece la continuidad y resistencia de los tejidos heridos o
sometidos a una incisión. Cuando el tejido es cortado los mecanismos de
defensa del cuerpo reaccionan de inmediato para iniciar la reparación; hay
tres tipos de cicatrización de heridas, de primera, segunda y tercera
intención.

Cicatrización de primera intención: es la que se obtiene después de un


ir en forma primaria los bordes de una incisión hecha de manera aséptica y
con aproximación exacta de los mismos.

Cicatrización de segunda intención: es más una contracción de la


herida, que una unión primaria. Se forma tejido de granulación que contiene
fibroblastos y cierra la herida, por contracción con crecimiento secundario de
epitelio.

Cicatrización de tercera intención: la sutura se posterga o se hace en


forma secundaria con objeto de separar una zona de infección o cuando se
extirpo gran cantidad de tejido, como en el desbridamiento en lesiones
traumáticas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS

Estado Físico del paciente

Uno de los resultados deseables de la intervención quirúrgica es que el


paciente esté libre de infección; las condiciones físicas preexistentes del
paciente tendrán influencia en la cicatrización de la herida posoperatoria
potencial. Clínicamente, la infección es producto de la entrada, crecimiento,
actividad metabólica y efectos fisiopatológicos de los microorganismos en los
tejidos vivos; pueden presentarse en el periodo preoperatorio o desarrollarse
como una complicación posoperatoria; debido a que los factores que tienen
influencia en la cicatrización de la herida se correlacional con la incidencia de
infección.

Entre los factores se destacan la edad, estado nutricional, obesidad,


equilibrio de líquidos y electrolitos, salud general, hematología, reacciones
inmunitarias, reacción alérgica, medicamentos, radioterapia, complicaciones
en el posoperatorio y actividad física.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS OPERATORIAS

El sitio operatorio puede estar limpio o contaminado cuando el cirujano


hace la incisión inicial; un sitio limpio puede contaminarse dependiendo del
tipo de herida, patología o circunstancias que crean la necesidad de operar;
localización anatómica o técnicas del equipo quirúrgico. Después del cierre
de la herida, la enfermera circulante debe verificar la clasificación de la
herida con el cirujano; esto se documenta en las notas quirúrgicas del
paciente. Aunque es inusual, a veces se requieren completar la nota
quirúrgica, sobre todo en lo concerniente a la clasificación de la herida
quirúrgica.

Las heridas quirúrgicas se clasifican por el grado de contaminación


microbiana; el riesgo de infección aumenta en proporción a la contaminación
de la incisión y los tejidos adyacentes expuestos durante el curso de la
operación; la herida se clasifica al final de la operación como uno de los
cuatro tipos: limpia, limpia contaminada, contaminada, sucia e infectada.

Heridas Infectadas: La cicatrización de la herida puede interrumpirse por


infección en casi cualquier fase; la infección es el resultado de la introducción
de microorganismos patógenos dentro de la herida de un huésped
susceptibles; la humedad y el calor en la herida crean un ambiente que
favorece el crecimiento bacteriano; las infecciones de las heridas requieren
una atención especial debido a que muchas se presentan en heridas limpias,
como resultados de microorganismos que se introdujeron durante la
operación; la contaminación secundaria es poco frecuente debido a que la
fibrina sella la herida en las horas siguientes de la operación.

Infección: La infección es un riesgo de salud de gran costo e importancia,


que afecta el resultado final del tratamiento quirúrgico. Con frecuencia, una
infección puede acabar en incapacidad, deformidad y muerte. Una infección
leve es potencialmente una infección grave.

Clínicamente, la infección es el resultado de la penetración, proliferación,


actividad metabólica y efectos fisiopatológicos de los microorganismos en los
tejidos vivos. Puede desarrollarse en el paciente quirúrgico como una
complicación preoperatoria secundaria a una lesión o como una complicación
posoperatoria debida a contaminación o infección cruzada.
Proceso de Infección: La sepsis abarca tres etapas: invasión,
localización y resolución. Sin embrago, el proceso hacia la recuperación
puede revertirse hacia la extensión de la infección. Las características,
cualidades invasoras y orígenes del microorganismo causal son de
importancia en la prevención y en el tratamiento. Es esencial lograr la rápida
identificación del agente infeccioso y realizar pruebas de sensibilidad con
objeto de poder establecer el tratamiento antibiótico apropiado.

La infección bacteriana aguda constituye la sepsis más común en los


pacientes quirúrgicos. De ordinario, la infección se presenta como un
proceso inflamatorio difuso conocido como celulitis, caracterizado por la
presencia de dolor, enrojecimiento e hinchazón. Esta reacción inflamatoria es
la defensa inicial del organismo encaminada a la localización y limitación del
agente infeccioso. Los glóbulos rojos, los leucocitos y los macrófagos infiltran
las células y a continuación suele producirse un absceso (supuración) que es
el resultado de la licuefacción del tejido con formación de pus, apoyada por
las acciones de las enzimas proteolíticas bacterianas que desdoblan las
proteínas y facilitan la propagación de la infección.

La resolución final de una infección depende de reacciones inmunitarias e


inflamatorias que sean capaces de sobreponerse al proceso infeccioso. Esto
se relaciona con drenaje extirpación del material extraño, como restos
bacterianos y celulares, lisis (desintegración) de microorganismos, resorción
de pus y esfacelacion de tejidos necróticos; a continuación, se produce la
curación.

CLASIFICACION DE LAS INFECCIONES

Las infecciones quirúrgicas pueden clasificarse por la fuente de donde


provienen, los factores clínicos que incluyen la fisiopatología, localización
anatómica y la etiología microbiana.
Fuente: La incidencia y tipo de infecciones que se presentan en los
pacientes quirúrgicos pueden ser el resultado de procesos infecciosos
localizados preexistentes o enfermedades infecciosas sistémicas, una
complicación preoperatoria o posoperatoria.

Infecciones originadas en la comunidad: Son procesos patológicos


naturales que se desarrollan o incuban antes del ingreso del paciente al
hospital.

Enfermedades transmisibles. Las infecciones sistémicas, bacterianas,


virales o por hongos pueden transmitirse de una persona a otras; la hepatitis,
tuberculosis, el síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA) y otras de
mayor importancia.

Infecciones espontaneas: infecciones localizadas que se requieren


diagnostico o tratamiento quirúrgico, o ambas cosas, para su manejo o como
coadyuvantes de la terapéutica medica, son las apendicitis agudas,
colecistitis o la perforación intestinal con peritonitis. El tratamiento consiste
en identificar el sitio de infección y microorganismo causal, realizar excision o
drenaje, prevenir mayor contaminación y reforzar la defensa del huésped.

Infecciones nosocomiales: son las infecciones que no existían ni


estaban en incubación cuando se admitió al paciente y se adquiere durante
su estancia hospitalaria.

Exógenas: las infecciones nosocomiales exógenas se adquieren de


fuentes externas al cuerpo, tales como el personal o el medio ambiente, la
contaminación cruzada se presenta cuando los microorganismos se
transfieren de un paciente a otro, o a un objeto inanimado.
Endógenas: una infección endógena se desarrolla de fuentes infernas al
cuerpo. La mayor parte de las infecciones posoperatoria de las heridas se
produce por la siembra de microorganismos endógenos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Fiebre.

Enrojecimiento, hinchazón y dolor en el área quirúrgica.

Líneas rojas que provienen del área quirúrgica.

Sangre, líquido o pus que drena del área quirúrgica.

Mal olor que sale del área quirúrgica.

La infección puede hacer que la herida esté caliente al tacto.

Vías de transmisión de infección postquirúrgica

Las vías de transmisión de una infección quirúrgica puedes ser directa o


indirecta.

Directa: son transmitidas de persona a persona. Durante la operación.

Indirecta: son transmitidas por algún microorganismo como bacterias, hongos


y virus. En el lugar de la operación o una mala manipulación a la hora de la
limpieza.

Hay distintos niveles de infecciones postquirúrgicas


Superficial: la infección solo está en la zona de piel

Profunda: la infección va más allá de la piel hasta el músculo y el tejido

Órgano/espacio: la infección es profunda y compromete al órgano y espacio


en los que se le realizó la cirugía

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA INFECCION

La infección se debe a la interacción de tres elementos: microorganismos,


tejidos y defensa del huésped. En forma de ecuación, la infección es igual al
numero de microorganismos multiplicados por la virulencia y dividido entre la
resistencia del huésped. Toda intervención quirúrgica reduce la resistencia.

Microorganismos patógenos: los agentes patógenos deben ser


introducidos o estar presentes, sobrevivir y propagarse en la herida u otro
tejido del organismo. La gravedad de la infección depende parcialmente del
tamaño y la virulencia del inoculo (sustancia que contiene al microbio). El
agente infeccioso debe llegar hasta el huésped.

Factores locales: son importantes la localización del sitio quirúrgico o de


invasión, y el estado de los tejidos en este sitio. Tejido necrótico,
desvitalizado y avascular, la existencia de cuerpos extraños o sangre
acumulada favorecen la infección al proporcionar medios excelentes para el
crecimiento microbiano. Los diversos tejidos del cuerpo tienen diferente
capacidad de resistencia. El abdomen, muslo, piernas y regiones glúteas son
particularmente susceptibles. La cara, cuero cabelludo y tórax son mas
resistente. Sin embargo, las lesiones traumáticas graves y las enfermedades
crónicas debilitantes pueden aumentar la propensión de todos los tejidos a la
infección.
Las heridas quirúrgicas profundas pueden ser:

Sin infección: cicatrizan sin exudado.

Posiblemente infectadas: inflamadas, sin exudado o cultivo positivos de


líquidos serosos.

Infectadas: supuración con drenaje purulento.

Mecanismos de defensa del huésped: la relación biológica entre las


defensas del huésped, el traumatismo provocado por la operación y la
terapéutica antibiótica son complejos. Las reacciones del organismo varían
según el tipo de microorganismo infeccioso, respuesta humanitaria del
paciente, gravedad de la infección y eficacia del tratamiento. El estado
general del paciente influye en la resistencia a la invasión microbiana.

Factores coadyuvantes: muchos factores aumentan en forma sustancial


el riesgo de infección; aquellos que se asocian con condiciones físicas del
paciente ya se discutieron en términos de cómo se correlacionan con la
cicatrización de la herida. Otros factores incluyen:

Duración de la hospitalización preoperatoria.

Contaminación en la herida quirúrgica.

Ciertos tipos de operaciones.

Duración de la operación.

Técnica quirúrgica

Dispositivos intravasculares.

Catéteres y drenajes.
Uso indiscriminado de antibióticos.

Anomalías en los procedimientos de aislamiento.

CONTROL DE LA INFECCION

El control de la infección traduce el conocimiento en acción. Incorpora el


desarrollo y mantenimiento de una actitud alerta hacia la infección, con
aceptación de la responsabilidad individual y colectiva para prevenirla.
Aunque el campo del control de la infección alcanza al hospital en su
totalidad, el enfoque en este texto es el control de la infección en el paciente
quirúrgico, principalmente el control de esta en la herida, la cual puede anular
los beneficios de la intervención quirúrgica. El control de infecciones guarda
relación con mantener el numero de microorganismos al mínimo irreductible.

PROGRAMA DE CONTROL DE LA INFECCION

Un programa eficaz para control de infección esta encaminado a reducir la


incidencia de infecciones y a controlar sus fuentes. La información que se
reúne a través de supervisiones es la base para acciones correctivas. Esta
información incluye registros escritos y reportes de infecciones conocidas o
potenciales entre los pacientes y el personal.

COORDINADOR DEL CONTROL DE INFECCIONES

La coordinadora del control de infecciones vigila la situación del hospital


en relación de las infecciones, al valorar continuamente el ambiente en busca
de fuentes infecciosas. Trabaja en colaboración estrecha con el comité de
control de infecciones. El programa del control de infección utiliza los
servicios de una persona clave (enfermera titulada), adiestramiento en
epidemiologia, microbiología y investigación metodológica.

ÍNDICE DE INFECCION

La clasificación de las heridas operatorias proporciona normas para el


registro y una fuente de comparación de los índices de infección de heridas;
la información se emplea para computadorizar las posibilidades de infección
durante los cuidados hospitalarios o ambulatorio. El índice de infección de
herida es la incidencia de infección en todos los tipos de heridas quirúrgicas;
este se diferencia para determinar el porcentaje de las heridas limpias,
limpias-contaminadas, contaminadas y sucias o infectadas.

Los índices de infección varían con la especialidad quirúrgica, tipos de


procedimiento, prolongación de la operación, cirujano que la realiza y
factores de los pacientes que contribuyan a ellos; pueden reflejar el cuidado
transoperatorio proporcionado; algunas infecciones son prevenibles, otras
no. El resultado que se desea es prevenir la infección en las heridas limpias.
La destrucción tisular abierta puede resultar de infección; la meta debe ser:
índice de infección de heridas limpias de 1% o menos.

INFECCIONES POSOPERATORIA DE LAS HERIDAS

La infección de una herida posoperatoria puede presentarse en la incisión


de las estructuras profundas a las cuales se entró o quedaron expuestas. Su
naturaleza y gravedad varían debido a los factores locales, sistémicos,
técnicos y ambientales. Cada factor es importante; todos se interrelaciona en
la infección clínica.

Por lo general una infección posoperatoria es localizada, pero las


infecciones sistemáticas graves son posibles. El microorganismo patógeno
especifico en el sitio de la infección determina la gravedad. Las infecciones
de las heridas posoperatoria se definen como: incisional y infección profunda
de la herida.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN INFECCIONES QUIRURGICAS

Los cuidados de enfermería para pacientes con infecciones posquirúrgicas


abdominales son vitales para la recuperación del paciente.

Informar al paciente del procedimiento, reservando su intimidad.

Preguntar por posibles alergias a los productos utilizados en la cura.

Realizar el lavado antiséptico de las manos antes de iniciar cualquier


procedimiento.

Ponerse los guantes estériles y la mascarilla quirúrgica.

Levantar el apósito y evaluar la herida.

Desinfectar con povidona yodada y colocar de nuevo el apósito.

Realizar la cura de forma estéril limpiando con solución salina y aplicando la


medicación pertinente tras desinfectar con antiséptico la zona.

Anotar las características de la herida y de cualquier drenaje producido.

Comparar y registrar cualquier cambio producido en la herida.


Limpiar la herida con solución salina y realizar cura de la misma, cada 48
horas.

Atender el lugar de incisión, teniendo en cuenta la infección.

Mantener una higiene rigurosa, tanto personal como del entorno del paciente,
es fundamental para evitar la propagación de bacterias y reducir el riesgo de
infección.

Administrar los antibióticos prescritos según las indicaciones médicas.

Es importante recordar que estos son solo algunos de los cuidados de


enfermería que se pueden proporcionar a un paciente con una infección
posquirúrgica abdominal. Cada paciente es único y puede requerir cuidados
adicionales o diferentes basados en su condición específica.

TEORIZANTE JEAN WATSON

La Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson se basa en el cuidado


centrado en la persona, ofreciendo un cuidado humanizado a los pacientes
hospitalizados. Esta teoría creada entre los años 1975 y 1979, surgió con el
objetivo de cambiar de un paradigma técnico a otro centrado en el cuidado a
la persona. El objetivo principal de este estudio consiste en identificar la
implicación en la práctica clínica del modelo humanístico de Jean Watson.

Esta teoría se basa en tres conceptos: persona, salud y entorno. Es muy


importante conocer los factores de cuidados, con el objetivo de proporcionar
la coherencia necesaria a los procedimientos hospitalarios. Cuando se ofrece
un cuidado transpersonal, se crea una conexión intersubjetiva entre
enfermera y paciente, creando una armonía entre cuerpo, mente y alma, de
la que depende la salud del paciente.
La teoría de Jean Watson es una guía iluminadora que sostuvo la
fundamentación y apoyo la práctica dado por su beneficio en cultivar una
conciencia de cuidados, y el establecimiento en una relación terapéutica
fuerte y sostenible. Watson nos aporta una filosofía de cuidar en el sentido
de como ver e interpretar el mundo y el cómo hacer enfermero.

Bases legales.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Capitulo v: de los derechos sociales y de la familia.

Artículo 83: la salud es un derecho social fundamental, obligación del


estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la república.

Artículo 84: para garantizar el derecho a la salud, el estado creara,


ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y
no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber en participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de las políticas especifica en las instituciones públicas de salud.

LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA

Capítulo I

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la


enfermería, cualquier actividad que proceda a:

El cuido de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en


cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación
de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo
en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico,
mental, social y espiritual del ser humano.

Capítulo VI: deberes del profesional de enfermería hacia los usuarios.

Artículo 28: Las relaciones interpersonales del personal de enfermería


con el usuario, deben ser estrictamente profesionales, efectuándose dentro
de un clima humano de confianza y respeto mutuo.

CODIGO DEONTOLOGICO DE LOS PROFESIONALES DE LA


ENFERMERIA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Capítulo I: disposiciones fundamentales.

Artículo 1. El presente código rige la conducta del profesional de la


enfermería en sus relaciones con las personas, instituciones públicas,
privadas o autónomas, usuarios de sus servicios, autoridades civiles y/o
militares, colaboradores, colegas y consigo mismo y será aplicable en todos
los actos de su vida profesional y/o privada.

Artículo 2. El profesional de la enfermería estará regido por criterios


éticos genéricos, en el desempeño de todas las intervenciones de
Enfermería encomendadas a prestar cuidados humanos fundamentados en
los principios de la ética profesional, competencia profesional, sentido de la
responsabilidad y lealtad hacia sus compañeros e integrantes del equipo de
salud, sujeto, familia y comunidad.

Artículo 34. El enfermo tiene derecho a.

Ser tratado con respeto y dignidad; el ambiente de su ubicación debe


reunir higiene y confort.

Atender la solicitud del enfermo de acuerdo a su religión.

Recibir una atención de elevada calidad por el profesional de enfermería


y demás miembros del equipo de salud.

Ser informado sobre cualquier procedimiento que deba realizarse para


confirmar su diagnóstico.

Dar su consentimiento previo a la aplicación de cualquier procedimiento


diagnostico o terapéutico y respetar su decisión.

Que sea respetada la confidencialidad acerca de su estado de salud.


Solicitar explicación sobre los honorarios a pagar y exigir montos
adecuados ante la ley.

Operacionalización de variables

Definición Conceptual

Mercedes Silvana Vásconez (2019) relata que la infección postquirúrgica


es la que se obtiene en la herida operatoria antes o durante de la operación,
asociada a la atención de salud en el periodo postoperatorio, constituye una
complicación frecuente que, independientemente de todas las medidas de
prevención y control, aumenta la morbilidad y mortalidad postquirúrgicas.

Definición Operacional

Una infección quirúrgica es aquella que se da por medio de cualquier


microorganismo obtenido en el ambiente del sitio quirúrgico, perjudicando la
herida por incisión del paciente.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico es una sección esencial en los proyectos de


investigación donde se detallan los métodos de análisis utilizados para
abordar el objeto de estudio En otras palabras, explica los procedimientos de
investigación aplicados y cómo se seleccionaron entre los diferentes
enfoques metodológicos existentes.

Por lo que se deduce que el trabajo de investigación tiene un paradigma


positivista con enfoque cuantitativo en relación a los datos que serán
procesados de forma numérica para su respectivo análisis e interpretación.

Tipo y Nivel de Investigación

Tipo de Estudio

El tipo de estudio en la investigación se refiere a la manera en que un


estudio se puede abordar en concordancia con los aspectos que los definen.
Los tipos de estudios tiene distintos niveles que puede alcanzar un
investigador en función de la profundidad de su análisis. De igual forma,
Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman:

Que la investigación descriptiva busca especificar propiedades,


características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se
analice (p. 80).

En nuestro trabajo de investigación, el nivel de estudio fue de tipo


descriptivo, debido a que se va a determinar que conocimiento tiene el
personal de enfermería sobre las infecciones postquirúrgicas en el área de
obstetricia I en el Hospital Materno Infantil de Caricuao.

Diseño de la Investigación

(Valderrama 2017) Según su naturaleza o profundidad, el nivel de una


investigación se refiere al grado de conocimiento que posee el investigador
en relación con el problema, hecho o fenómeno a estudiar. De igual modo
cada nivel de investigación emplea estrategias adecuadas para llevar a cabo
el desarrollo de la investigación (p. 42).

Por otro lado, Tamayo y Tamayo (2009) indican que un diseño de campo es:

Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual


los denominados primarios, su valor radica en que permiten
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los
datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir
dudas (p. 110).

La investigación del presente trabajo es de campo porque los


datos fueron recolectados directamente del personal de enfermería
que labora en el área de obstetricia I en el Hospital Materno Infantil de
Caricuao. En esta oportunidad los datos serán recopilados de forma
real y directamente por los propios investigadores.
Población y Muestra

Población

Una población se define como un conjunto de organismos o individuos de


la misma especie con una serie de características similares que conviven en
un mismo espacio y tiempo. Así mismo, Arias (2006) define población como
un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación (p.81).

De acuerdo a lo investigado la población en estudio estará conformada


por 10 enfermeras del área de obstetricia I del materno infantil de Caricuao.

Muestra

Una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población.


También podemos definirla como una porción extraída mediante métodos
específicos que representan resultados de una totalidad llamada población.

En relación a lo antes expuesto según Arias (2006) define muestra como


un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible
(p.83).

Teniendo en cuenta que en esta investigación la población es finita y


cuantificable, se seleccionara el 100% de la misma para conformar la
muestra completa. Esto significa que la muestra estará compuesta por 10
enfermera del área de obstetricia I.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos Arias (2012) se entenderá por


técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos
o información (p. 68). Así mismo, se considera técnica a todos los métodos y
herramientas utilizados en cualquier investigación que buscan asegurar la
calidad, pertinencia, coherencia y significado de la información recopilada, ya
sea de los procesos o resultados de la misma.

De acuerdo a esta técnica se utiliza un cuestionario como instrumento de


recolección de datos. Para Tamayo y Tamayo (2008) señalan que el
cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales, permitiendo aislar ciertos problemas que nos interesan
principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio (p. 124).

En este estudio, se empleará la encuesta como técnica y un cuestionario


como instrumento que consta de 10 preguntas de escala dicotómica, es
decir, preguntas que solo admiten la respuesta “si” o “no”. Este cuestionario
fue elaborado por las propias autoras, quienes adaptaron cuidadosamente el
lenguaje para garantizar la adecuación del contenido.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La validez en investigación se refiere a lo que es verdadero o lo que se


acerca a la verdad. En general se considera que los resultados de una
investigación serán válidos cuando el estudio está libre de errores.

La validez se garantizará en los instrumentos que se utilizarán para la


recolección de datos. Estos serán sometidos a revisión y aprobación por dos
licenciados en enfermería y un especialista en metodología. Cada uno de
ellos proporcionará su opinión experta sobre cada pregunta al logro de cada
objetivo.

Para Sabino (2009) la validez indica la capacidad de la escala para medir


las cualidades para las cuales han sido construidas y no otra parecida, es
decir, mide lo que se propone medir (p. 91).
Como requisito primordial, el instrumento de recolección de datos debe
tener validez. En este marco, dos expertos tendrán la tarea de inspeccionar
cada uno de los ítems que se le presentan en el cuestionario y aplicar los
principios de pertinencia, redacción y adecuación, tal como se estipula en la
hija de validación del instrumento.

Confiabilidad

De acuerdo Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que la


confiabilidad de un instrumento de medición se determina a través de
diversas técnicas y se refiere al grado en el cual su aplicación repetida al
mismo sujeto de estudio, que producen resultados iguales (p. 200).

En esta oportunidad se aplicará el instrumento a cinco (5) enfermeras


que laboran en el área de obstetricia I, que forman parte de la muestra en
este trabajo de investigación, con el fin de obtener la confiabilidad del
instrumento y será entregado a estadista para la veracidad.

Técnica de Procesamiento y Análisis de los Datos

La última etapa del proceso de investigación consiste en interpretar los


resultados obtenidos con los instrumentos construidos para tal fin. Al
respecto, Tamayo y Tamayo (2009) expresa que el procesamiento de datos,
cualquiera que sea la técnica empleada para ellos, no es otra cosa que el
registro de los datos obtenidos de los instrumentos empleados.

Después de aplicar el instrumento a la muestra de estudio, se realizará el


análisis de datos usando la estadística descriptiva. Se define estadística
descriptiva según Hernández, Fernández y Baptista (2010) como el conjunto
de frecuencias relativas o porcentajes de casos en cada categoría y
presentados sus resultados por medios de graficas (p. 352).
En una etapa posterior, estos datos se organizarán en tablas de
frecuencias. Cada tabla se representará gráficamente de manera individual y
se les realizará un análisis único e independiente. Los resultados de estos
análisis se utilizarán posteriormente para un estudio general.

CAPITULO IV

PRESENTACION DE ANALISIS Y RESULTADOS

Simonovis (2018), considera que en el análisis de resultados “Se debe


conocer los resultados de cada ítem debidamente procesado, con su
respectiva interpretación y análisis y se deben tomar en cuenta los objetivos
formulados en la investigación.” (p. 25).

Por lo que en el presente capítulo aparecen los resultados obtenidos


con la aplicación del instrumento especialmente elaborado, denominado
análisis descriptivo ya que estos permitieron explicar los mismos.

En lo que corresponde al análisis descriptivo, el mismo se efectuó en el


nivel de análisis de estadísticas simples, considerando la frecuencia y
porcentaje de las respuestas obtenidas para cada uno de los ítems que
conforman el instrumento y esos resultados fueron vaciados en tablas, en los
cuales se realizó a su vez un análisis descriptivo de la situación encontrada.
Luego se realizó un análisis descriptivo de la situación y de las
características observadas en la muestra objeto del estudio y se proyectaron
en figuras tipo barra.

Cuadro 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de


Enfermería del área de obstetricia I sobre el indicador Infecciones Postquirúrgicas e
ítems 1,2,3

Ítems Si % No % Total

Definición 5 50% 5 50% 10/100%

Signos y síntomas.

Seroma 5 50% 5 50% 10/100%

5 50% 5 50% 10/100%

Fuente: Las Autoras (2024) Instrumento aplicado


100%

80%

60%
50% 50% 50% 50% 50% 50%

No

40%

20%

0%
Definición Signos y síntomas Seroma

Gráfico 1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de


Enfermería del área de obstetricia I sobre el indicador Infecciones Postquirúrgicas e
ítems 1,2,3

Análisis e Interpretación

En la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de


Enfermería del área de obstetricia I sobre el indicador Infecciones Postquirúrgicas e
ítems 1,2,3 se obtuvo que un 50% del profesional encuestado sabe que son las
infecciones postquirúrgicas y un 50% no las conoce. Así mismo, un 50% de los
encuestados conoce los signos y síntomas de las infecciones postquirúrgicas y el otro
50% las desconoce. Y un 50% de los encuestados sabe que son los seromas
postquirúrgicos y el otro 50% lo desconoce Esto significa que sólo parte del
personal tiene conocimiento sobre las infecciones postquirúrgicas.
Cuadro 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de
Enfermería del área de obstetricia I sobre el indicador Complicaciones e ítems 4,5,6

Ítems Si % No % Total

Sepsis 3 30% 7 70% 10/100%

Choque séptico

Fallo multiorgánico 4 40% 6 60% 10/100%

3 30% 7 70% 10/100%

Fuente: Las Autoras (2024) Instrumento aplicado


100%

80%
70% 70%

60%
60%


No
40%
40%
30% 30%

20%

0%
Sepsis Choque séptico Fallo multiorgánico

Gráfico 2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de


Enfermería del área de obstetricia I sobre el indicador Complicaciones e ítems 4,5,6

Análisis e Interpretación

En la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de


Enfermería del área de obstetricia I sobre el indicador Complicaciones e ítems 4,5,6
se obtuvo que un 30% del profesional encuestado sabe cuándo hay sepsis por las
infecciones postquirúrgicas y un 70% no lo sabe. En cuanto a si sabe identificar un
choque séptico por las infecciones postquirúrgicas un 40% si lo sabe y un 60%
desconoce. En cuanto a si sabe que es un fallo multiorgánico, un 30% lo sabe y un
70% desconoce. Esto significa que sólo parte del personal tiene conocimiento sobre
las complicaciones más comunes de las infecciones postquirúrgicas.
Cuadro 4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de
Enfermería del área de obstetricia I sobre el indicador Estrategias e ítems 7,8,9,10

Ítems Si % No % Total

Lavado de manos 5 50% 5 50% 10/100%

Cura de la herida 5 50% 5 50% 10/100%

Higiene 5 50% 5 50% 10/100%

Observación 5 50% 5 50% 10/100%

Fuente: Las Autoras (2024) Instrumento aplicado


100%

80%

60%
50%50% 50%50% 50%50% 50%50%

No
40% 2

20%

0%
Lavado de Cura de la Higiene Observación
manos herida

Gráfico 3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de


Enfermería del área de obstetricia I sobre el indicador Estrategias e ítems 7,8,9,10

Análisis e Interpretación

En la Distribución absoluta y porcentual de las respuestas del profesional de


Enfermería del área de obstetricia I sobre el indicador Estrategias e ítems 7,8,9,10 se
obtuvo que un 50% del profesional encuestado sabe que para prevenir las infecciones
postquirúrgicas realiza el lavado de manos un 50% desconoce. En cuanto a prevenir
las infecciones postquirúrgicas cuida la herida del paciente un 50% lo hace, el otro
50% no lo realiza. Acerca de si realiza la higiene correcta en las heridas para evitar
las infecciones postquirúrgicas, un 50% respondió que sí y el otro 50% que no. Y en
cuanto a si realiza una observación constante en la herida para prevenir las
infecciones postquirúrgicas un 50% lo hace mientras que un 50% no. Esto significa
que sólo parte del personal realiza estrategias de prevención de las infecciones
postquirúrgicas en los pacientes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy