ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENSAYO

Jesús David Durango Mendoza


INFECCIONES NOSOCOMIALES EN LA ATENCIÓN SANITARIA.
Uno de los problemas más notorios de las últimas décadas, que cada vez se presenta con
mayor frecuencia durante la prestación de un servicio en salud, y ninguna institución ni
país puede afirmar que ha resuelto el problema son la infecciones oportunista o
comúnmente llamadas infecciones intrahospitalarias. El hecho de que los pacientes
críticos presenten la mayor susceptibilidad, sumada a la frecuente alteración de sus
barreras defensivas por dispositivos invasivos, en un ambiente con numerosas
oportunidades de transmisión cruzada, cabe resaltar que el personal sanitario también se
encuentra expuesto y no esta excepto de sufrir eventos adversos. Las infecciones
asociadas a cuidados sanitarios son errores prevenibles en su mayoría y la posibilidad de
que durante la atención sanitaria se produzcan incidentes, errores y complicaciones en
ambas vertientes deben implementarse a través de la educación, la disminución de los
factores de riesgo y la adherencia a guías o protocolos de bioseguridad es
responsabilidad individual y colectiva, además las infecciones nosocomiales provocan la
prolongación de las estancias hospitalarias, discapacidad a largo plazo, una mayor
resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, enormes costos adicionales
para los sistemas de salud, elevados costos para los pacientes y sus familias, y muertes
innecesarias.
La mayoría de los países carece de sistemas de vigilancia de las IAAS, y aquellos que
disponen de ellos se ven confrontados con la complejidad y la falta de uniformidad de los
criterios para diagnosticarlas, en 1984 el estado colombiano decreto un reglamentario de
1562 capitulo “todo hospital ubicado en los diferentes niveles de atención del Sistema
Nacional de Salud conformara su respectivo comité de infecciones intrahospitalaria (2).
Por otro lado, en Colombia se ha realizado algunos estudios para evaluar la incidencia de
las infecciones nosocomiales, de tal modo el Grupo Nacional de Vigilancia Epidemiológica
de las Unidades de Cuidados Intensivos de Colombia (GRUVECO) ha realizado vigilancia
de las infecciones Asociadas a Dispositivos (IAD) en UCI del país. Igualmente en los
últimos años se han desarrollado modelos predictivos de mortalidad hospitalaria en el
paciente crítico como son las versiones del APACHE I, II, III, Mortality Probability Models
(MPM 0, 24, 48 horas), Simplified Acute Physiology Score (SAPS), que establecen sus
pronósticos de forma dinámica a lo largo de la evolución clínica y son las más conocidas
por los médicos; en efecto, cuando los pacientes tienen una estadía prolongada en UCI y
a esto se suma el uso de ventilación mecánica, los riesgos de contraer una neumonía
asociada a ventilación mecánica y fallecer son mayores, exponiéndose a gérmenes que la
intubación endotraqueal transporta desde la orofaringe hacia la tráquea. Una vez que el
tubo endotraqueal está colocado, las bacterias se agregan sobre su superficie a medida
que pasa el tiempo y forman una biopelícula donde residen y están protegidas de las
defensas del huésped. Los agregados bacterianos pueden ser impulsados por el flujo de
aire o por el efecto de la sonda de aspiración y ser embolizados en el tracto respiratorio
inferior (6).
Hay que considerar que las infecciones nosocomiales son errores evitables y conocer su
incidencia son requisitos indispensables para su erradicación. La prevención de las IN
debe basarse en educación y preparación (técnica, pero también en seguridad) del
personal sanitario, y asegurar un entorno de trabajo en equipo, en el que se apliquen las
intervenciones de mayor evidencia y menor dificultad de implantación y coste. El
seguimiento de protocolos generales y específicos, con la introducción de rutinas de
comprobación que minimicen en un ambiente de mucha complejidad el riesgo del error,
debe contar con la complicidad de todo el personal sanitario, incluidos los órganos
directivos.
Por su número e impacto, los esfuerzos para prevenir la IN en el paciente crítico se
centrarán en la NAV (8).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta que la prevención de las IN constituye


una responsabilidad de todos los servicios proveedores de atención de salud que deben
trabajar en cooperación para reducir el riesgo de infección de los pacientes y del personal.
Como estudiantes de enfermería y futuro profesionales que se van a encontrar en estos
escenarios es deber de todos Mantener las condiciones de higiene y asepsia, además se
deben respetar la normas de bioseguridad y el uso correcto de los elementos de
protección esto requieren una mayor responsabilización y un cambio de conducta por
parte del personal sanitario como vigilar las técnicas de esterilización, incluso el lavado de
las manos y el aislamiento, Informar de inmediato al médico de cabecera sobre cualquier
prueba de infección de los pacientes bajo el cuidado de un miembro del personal, limitar
la exposición del paciente a infecciones de visitantes, el personal del hospital, otros
pacientes o el equipo de diagnóstico y tratamiento, mantener existencias seguras y
suficientes de equipo, medicamentos y suministros para el cuidado de los pacientes (5).
Es de suma importancia que los organismos encargados de la vigilancia de las
infecciones nosocomiales cumplan su función de velar los estándares de calidad de los
espacios de atención sanitaria para que estén en óptimas condiciones, ya que una
instalación hospitalaria demasiado antigua es muy difícil de esterilizar, para que haya un
descenso en los casos presentados.

BIBLIOGRAFIA:
1. Google. Infecciones intrahospitalarias Pagina de internet] Disponible en: http://es
scribd.com/doc/51545332 vigilancia-20infecciones 20intrahospitalanes [Consultado el
08.04.2011)
Google Infecciones intrahospitalarias Pagina de internet) Disponible en: http://www.dssa
gov.colindex pho documentos/doc_details/16-infecciones intrah [Consultado el
08.04.2011)
3. Molina F. Fonseca N, Jaramillo C, Mejia S, Arango J, Benitez F. et al. Epidemiologia de
las infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos en 35 unidades de cuidados
intensivos de Colombia (2007-2008). Acta Col Cuid Intens. 2009;9:9-23.
4. Google Infecciones intrahospitalarias Pagina de internet Disponible en http://spe
epiredperu netSE-IH/21520G 520Evaluacion%2011.pdf. Consultado el 08.04.20111
5. Ministerio de la Proteccion Social Paquetes instruccionales, quia técnica para la
seguridad del paciente en la atención en salud. Ultima actualización Bogotá DC Ministerio
2009
6. Castro Consuegra M, Tartabull Poutriel K, Nicolau Pestana E. Microorganismos
aislados en pacientes con infecciones asociadas a la ventilación mecánica en los servicios
de atención al grave. AMC [Internet]. 2010 [citado 14 May 2016]; 14(4): [aprox. 11 p.].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scr ipt=sci_arttext&pid=S1025-
02552010000400004&lng=es&nr m=iso&tlng=es
7. Zolfaghari PS, Wyncoll DL. The tracheal tube: gateway to ventilator-associated
pneumonia. Crit Care 2011; 15:310.
8. PALOMAR, M.; RODRIGUEZ, P.; NIETO, M.  y  SANCHO, S.. Prevención de la
infección nosocomial en pacientes críticos. Med. Intensiva [online]. 2010, vol.34, n.8
[citado  2021-03-10], pp.523-533. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0210-56912010000800005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0210-5691.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy