Ensayo Grupo 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

Presentado por:

-Carlos Murillo, Maria


- Espinal Salazar, Astrid
- Ponce Yaulilahua, Katerine
- Saico Ludeña, Nicole

Docente:

Julia Vargas Giles

Aula:

204

LIMA, PERÚ

2024
Capítulo 1: Marco teórico del TDAH
Introducción
Antecedentes
1. Definición
1.2. Características
2. Criterios diagnósticos
3. Tipos de TDAH
4. Síntomas del TDAH
5. Evaluación psicológica
6. Impacto del TDAH en la vida cotidiana
7. Tratamiento del TDAH
7.1. Tratamiento farmacológico
7.2. Tratamiento psicosocial y conductual
Conclusión
Recomendaciones
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, el TDAH ha sido una condición comúnmente diagnosticada en la etapa
infantil en todo el mundo, lo cual lo define como un desafío de salud pública de gran importancia,
entre estos se destaca el impacto deteriorativo en la vida cotidiana de muchos individuos,
especialmente cuando se encuentran en contextos escolar y social. (Quintero, Romero y Hernandez,
2021)
Este trastorno neurobiológico del desarrollo se caracteriza por dificultades persistentes en áreas
cruciales como la atención, la hiperactividad y la impulsividad. Desde su identificación inicial hasta
la actualidad, el TDAH ha sido objeto de una intensa investigación multidisciplinaria, que busca
comprender mejor su etiología, manifestaciones clínicas, impacto en el funcionamiento diario y las
estrategias más efectivas de intervención. (Rusca y Cortez, 2020)
La comprensión del TDAH ha evolucionado considerablemente a lo largo de los años. Esta
evolución en la comprensión del TDAH ha llevado a una mayor atención a los síntomas y desafíos
que enfrentan ante este trastorno, lo que ha impulsado una investigación más específica en la
población infantil. (Quintero, Romero y Hernandez, 2021)
El presente ensayo busca proporcionar una visión integral del TDAH, abordando sus características
clínicas, criterios diagnósticos, tipos, síntomas y consecuencias en niños y adolescentes. Además, se
explorarán las herramientas y métodos de evaluación psicológica utilizados en la identificación y
diagnóstico del TDAH, así como las opciones de tratamiento disponibles, tanto farmacológicas
como psicosociales. Además, este ensayo también abordará la importancia de un tratamiento del
TDAH, que reconozca la interacción entre los factores biológicos, psicológicos y sociales que
influyen en la expresión y la gestión de este trastorno. Se examinarán las estrategias de intervención
que van más allá de la farmacoterapia, como la terapia cognitivo-conductual y otras modalidades
psicosociales, que buscan fortalecer las habilidades de autorregulación, la resolución de problemas
y el manejo de conductas, tanto en niños como en adultos afectados. Al comprender mejor la
complejidad del TDAH y las diversas formas en que afecta a las personas en diferentes etapas de la
vida, podemos avanzar hacia enfoques más efectivos de diagnóstico y tratamiento, mejorando así la
calidad de vida de aquellos que enfrentan este desafío neurobiológico.
Antecedentes

En el siglo XIX se indicaba que, el término “TDAH’’ no existía, pero si los comportamientos
similares en el tiempo de la literatura médica de la época. El médico británico Alexander Crichton
escribió sobre lo que llamó “debilidad moral” en 1798, describiendo síntomas que hoy en día se
asocia con el TDAH. Por otro lado, a principios del siglo XX, el ‘’TDAH’’ fue conceptualizado de
distintas maneras “trastorno cerebral mínimo’’ o ‘’síndrome de disfunción cerebral mínima”. No
obstante, estos enfoques no fueron ampliamente aceptados. Sin embargo, el interés del TDAH fue
incrementando en el año 1960, resurgiendo con el trabajo del Dr. Sir George Still, un pediatra
británico que describió a niños con síntomas de impulsividad, falta de atención y dificultades para
mantener la concentración, en lo cual su trabajo ayudó a establecer las bases para la comprensión
del TDAH (Jaramillo y Sánchez, 2021), es por eso que contiene variedades de investigaciones hasta
la actualidad. Según (Martinhago et al., 2019) indican que, el TDAH tiene un componente
significativo, en lo cual estudios familiares y de gemelos han proporcionado evidencia de la
heredabilidad del trastorno, aunque la influencia del factor ambiental también es fundamental.

1. Definición
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico del
desarrollo que se caracteriza por dificultades persistentes en tres áreas principales: la atención, la
hiperactividad y la impulsividad. Las personas con TDAH pueden tener dificultades para prestar
atención, mantener la concentración en tareas específicas, controlar su comportamiento impulsivo y
moderar su actividad física. Estas dificultades suelen interferir en su funcionamiento diario, tanto en
el ámbito académico como en el social y el laboral. Por lo general, los síntomas comienzan a
manifestarse en la infancia, aunque ahora se considera que pueden aparecer hasta los 12 años. Estos
síntomas interfieren en la vida diaria y pueden persistir en la adolescencia y la edad adulta si no se
tratan adecuadamente (Rusca y Cortez, 2020)
1,2, Características
Las personas con este trastorno presentan un patrón continuo de los siguientes tipos de
características: En primer lugar se encuentra la inatención, la cual se define como la dificultad para
concentrarse en tareas que no son interesantes, olvidos frecuentes, dificultad para seguir
instrucciones, dificultad para completar tareas sin supervisión, interrupción de conversaciones,
cambios bruscos de tema, errores por descuido, dificultad para organizarse y planificar, evitar tareas
que requieren esfuerzo mental y distracción fácil ante estímulos externos. En segundo la
hiperactividad que suelen mostrar un constante movimiento corporal, cambios frecuentes de postura
al estar sentadas, tendencia a hacer ruidos con objetos como el lápiz, dificultad para permanecer
quietas y sentadas cuando es necesario, comportamiento activo excesivo que puede llevar a
accidentes, desorganización en sus actividades, dificultad para finalizar tareas, propensión a generar
mucho ruido a su alrededor y una tendencia a hablar en exceso, rápido y a veces con un tono
elevados. En tercero la impulsividad que a menudo actúan o responden sin pensar previamente,
pueden hablar o responder antes de que una pregunta haya sido completamente formulada, les
resulta difícil comprender instrucciones largas, les cuesta esperar su turno, tienden a interrumpir
conversaciones o juegos de otros y experimentan accidentes con frecuencia.

2. Criterios diagnósticos
En base al manual CIE 10, el grupo de trastornos hipercinéticos, se caracteriza por una serie de
criterios, en las que se divide como primer criterio general déficit de atención, que considera que
de 6 a más de los siguientes síntomas deben persistir de 6 a más meses, en un desnivel de la
capacidad del desarrollo del niño: Incapacidad de atender detalles, junto a descuido en tareas y
actividades escolares, incapacidad para mantener atención, aparentemente no oyen, no logran
terminar las tareas u objetivos asignados, no entienden instrucciones, no se organizan pérdida
constante de objetos necesarios, facilidad de distracción por estímulos externos y constantes olvidos
de actividades diarias. Por consiguiente, en el segundo criterio general se encuentra la
hiperactividad, que considera que de 3 a más de los siguientes síntomas deben persistir por 6 a más
meses, en un desnivel de la capacidad del desarrollo del niño: no logra mantenerse quieto, tiene
constantes movimientos de manos o pies, ruidoso, incapacidad de entretenerse en actividades
lúdicas, así como patrones de actividades motora que no logran corregirse a pesar de las situaciones
sociales en las que se puedan dar, corre o trepa en situaciones no apropiadas, y en caso de adultos y
adolescentes se evidencia a través de sentimientos de inquietud.
Continuando con el tercer criterio general se encuentra la impulsividad, que considera que de 1 a
más de los siguientes síntomas deben persistir de 6 a más meses, en un desnivel de la capacidad del
desarrollo del niño, entre estos síntomas se encuentra: Emite respuestas antes de terminar la
pregunta, incapacidad de esperar, se involucra en asuntos que no le corresponde, habla
excesivamente sin lograr responder de manera clara. Mientras que en el cuarto criterio general se
encuentra que deben estar presentes hasta los 7 años, en el quinto criterio que estos síntomas deben
estar presentes en más de 1 situación diferente; colegio, hogar, ambos o más. Por otro lado, en el
sexto criterio se encuentran que estos síntomas provocan alteración en el rendimiento académico,
laboral o social. Y por último en el séptimo criterio, se debe considerar que no guarda relación con
trastorno generalizado del desarrollo, episodio depresivo, episodio maníaco o trastornos de ansiedad
3. Tipos
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos
psiquiátricos más comunes en la infancia y uno de los más investigados en niños. Sin embargo, la
investigación en adolescentes es escasa, lo que genera que el estudio en este grupo de edad sea de
mayor interés. En primer lugar, el tipo de falta de atención predominante se caracteriza por las
dificultades para prestar atención, lo que puede provocar distracción, así como dificultades para
organizar y mantener el enfoque en tareas específicas. En segundo lugar, el tipo predominante
hiperactivo-impulsivo se define por la presencia de hiperactividad, impulsividad y el inconveniente
para permanecer quieto. También, puede incluir la interrupción de conversaciones, juegos o
actividades de otros. Por último, el tipo combinado presenta síntomas tanto de inatención como de
hiperactividad-impulsividad, siendo el subtipo más común en la mayoría de los casos (Mardomingo
et al., 2019).
4. Síntomas
En el presente trastorno (TDAH) presentan síntomas que varían en niños y adultos. En los niños,
estos pueden incluir dificultad para prestar atención, impulsividad, hiperactividad, fantasear mucho,
está en constante movimiento, también pierden las cosas con frecuencia. Por otro lado, en el caso de
los adultos, los síntomas pueden manifestarse de manera diferente, pero aún así pueden
experimentar dificultades para mantener la concentración en el trabajo, impulsividad en decisiones
y comportamientos, dificultades en la gestión del tiempo y de las responsabilidades, así como
problemas para cumplir con compromisos sociales o laborales. Estos síntomas pueden afectar
significativamente la vida diaria y las relaciones interpersonales, pero con un diagnóstico adecuado
y el tratamiento adecuado, las personas con TDAH pueden aprender a manejar y superar estos
desafíos. (Acebes y Giraldez, 2019).
5. Evaluación psicológica
Tomando en consideración (20) a nos menciona que las pruebas psicológicas más comunes y
ampliamente utilizadas en la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH) son:
5.2. Pruebas neuropsicológicas:
Test de matrices progresivas de Raven: Evalúa el Nivel de Funcionamiento Intelectual General.
5.3. Pruebas de conducta y ejecución continua (CPT)
Test de Atención Continua de Conners (CPT-II): Esta prueba evalúa la atención sostenida y
selectiva, la impulsividad y la variabilidad en el rendimiento. Proporciona medidas objetivas del
rendimiento del individuo en tareas de atención.
Test de Percepción de Diferencias (CARAS): Su objetivo es evaluar las habilidades cognitivas, que
incluye la atención, concentración, percepción visual, discrminacion y detección de detalles
6. Impacto de TDAH
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene un impacto significativo en
múltiples áreas del desarrollo y funcionamiento de los niños y adolescentes que lo padecen. El
estudio de Rojas et al. (2022) reveló que los niños y adolescentes con TDAH experimentan
dificultades significativas en tres áreas principales: emocional, social y académica. En el ámbito
emocional, presentan niveles más elevados de ansiedad, depresión, baja autoestima y problemas de
regulación emocional en comparación con sus pares sin TDAH. En el área social, muestran déficits
en habilidades sociales que obstaculizan el establecimiento y mantenimiento de relaciones
interpersonales positivas. Y en el contexto académico, exhiben un rendimiento inferior, mayores
tasas de fracaso escolar y dificultades en habilidades como la atención, la organización y la
autorregulación.
7. Tratamiento
7.1. Tratamiento farmacológico:
En base a Arango, Baquero y Valencia., (2020) Los medicamentos psicoestimulantes son la primera
línea de tratamiento farmacológico para el TDAH. Estos incluyen:
● Metilfenidato: Es uno de los fármacos más comúnmente recetados
● Anfetaminas: Como la dextroanfetamina y la lisdexanfetamina, son otra opción de
tratamiento estimulante.
7.2. Tratamiento psicosocial y conductual:
Las intervenciones no farmacológicas son complementarias al tratamiento farmacológico y pueden
incluir:
● Terapia cognitivo-conductual: "La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz
para mejorar las habilidades de autorregulación, resolución de problemas y manejo de
conductas en niños y adolescentes con TDAH" (Arango-Lasprilla et al., 2020, p. 147).
REFERENCIAS

Acebes, A. y Giraldez, A. (2019). El papel de la Musicoterapia y las terapias alternativas en el


tratamiento del TDAH: un estudio exploratorio. Medicina Naturista, 30(1), 15-20.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761080

Arango, J. , Baquero, T., y Valencia, C. (2020). Déficit de atención e hiperactividad: una revisión
actualizada. Revista de Psicología, 38(1), 129-155.
https://doi.org/10.18800/psico.202001.004.

CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación


Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico.
Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992

Jaramillo, V. y Sánchez, M. (2021). Trastorno de Atención por Hiperactividad (TDAH)


caracterización, evolución teórica y estrategias pedagógicas para su superación. Revista de la
universidad del Zulia, 35(1), 466-483.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8810082

Mardomingo, M., Sancho, C. y Soler, B. (2019). Evaluación de la comorbilidad y la ansiedad social


en adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Estudio SELFIE.
Anales de Pediatría, 90(6), 349-361.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403318303692

Martinhago, F., Lavagnino, N., Folguera, G. y Caponi, S. (2019). Factores de riesgo y bases
genéticas: el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, 15, 19-52.
https://www.scielosp.org/article/scol/2019.v15/e1952/es/

Quintero, D., Romero, E., & Hernández, J. (2021). Calidad de vida familiar y TDAH infantil.
Perspectiva multidisciplinar desde la educación física y el trabajo social. Revista Ciencias de
la Actividad Física UCM, 22(1), 1-17. http://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.1
Rojas, M., Pérez, R. y Castro, S. (2022). Consecuencias emocionales, académicas y sociales del
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación Psicológica, 63(3), 79-92.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8415989
Rusca, F. y Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños
y adolescentes. Una revisión clínica.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v83n3/0034-8597-rnp-83-03-148.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy