Balance de Agua
Balance de Agua
Balance de Agua
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
Presentado Por:
Abancay, Perú
2021
Agradecimiento
Expreso un sincero Agradecimiento a la “Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Apurímac” y más aún a la “Escuela
Académico Profesional de Ingeniería de Minas”, institución que
me acogió en sus aulas y que a través de sus distinguidos docentes
me impartieron sus conocimientos y experiencias la cual me sirvió
para enfrentar el mercado competitivo profesional que en el cual
estamos inmersos todos los profesionales que decidimos estudiar
esta distinguida Carrera.
Dedicatoria
El presente trabajo está dedicado a mi esposa Haydee Fernández
Choque, a mi hijo Fabrizio Augusto Contreras Fernández, mis
padres y hermanos, que siempre estuvieron dispuestos a
brindarnos su apoyo moral y comprensión en el llevar de toda mi
carrera universitaria, brindándonos su consideración sincera y
duradera.
“Ampliación de la Presa De Relaves Pallancata en la Fase 3, Para Incrementar su Capacidad
de Almacenamiento, en la Empresa Minera Ares-S.A.C. Ayacucho-2020”
Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
RESUMEN ................................................................................................................................ 2
ABSTRACT .............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 4
1.1 Descripción del problema......................................................................................... 4
1.2 Enunciado del Problema........................................................................................... 5
1.2.1 Problema general ...................................................................................................... 5
1.2.2 Problemas específicos .............................................................................................. 5
1.2.3 Justificación de la investigación ............................................................................... 6
1.2.4 Importancia de la investigación................................................................................ 6
1.3 Ubicación y Accesibilidad ....................................................................................... 7
1.3.1 Ubicación ................................................................................................................. 7
1.3.2 Accesibilidad ............................................................................................................ 8
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 10
OBJETIVOS E HIPÓTESIS ................................................................................................. 10
2.1 Objetivos de la investigación ................................................................................. 10
2.2.1 Objetivo general ..................................................................................................... 10
2.2.2 Objetivos específicos.............................................................................................. 10
2.2 Hipótesis de la investigación .................................................................................. 10
2.2.3 Hipótesis general .................................................................................................... 10
2.2.4 Hipótesis específicas .............................................................................................. 10
2.3 Operacionalización de variables............................................................................. 11
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL................................................................................. 12
3.1 Antecedentes .......................................................................................................... 12
3.1.1 Antecedente internacional. ..................................................................................... 12
3.1.2 Antecedentes Nacionales........................................................................................ 14
3.2 Marco teórico ......................................................................................................... 18
3.2.1 Variable Independiente .......................................................................................... 18
3.2.2 Variable Dependiente ............................................................................................. 19
3.2.3 La Actividad Minera y el Origen del Relave ......................................................... 20
3.2.4 Relave Minero ........................................................................................................ 20
3.2.5 Tipos de Depósitos de Relaves............................................................................... 21
3.2.6 Construyen los Depósitos de Relaves .................................................................... 22
I
3.2.7 Partes de un Depósito de Relaves. ......................................................................... 23
3.2.8 Guías Ambientales para las Actividades Mineras .................................................. 25
3.2.9 Diseño de Diques en Talud .................................................................................... 26
3.3 Marco conceptual ................................................................................................... 27
CAPÍTULO IV........................................................................................................................ 30
METODOLOGÍA................................................................................................................... 30
4.1 Tipo de investigación ............................................................................................. 30
4.2 Diseño de la investigación...................................................................................... 30
4.3 Población y muestra ............................................................................................... 30
4.3.1 Población ................................................................................................................ 30
4.3.2 Muestra ................................................................................................................... 30
4.4 Procedimiento......................................................................................................... 30
4.5 Material de Investigación ....................................................................................... 30
4.6 Técnica e instrumentos ........................................................................................... 31
4.7 Plan de Tratamiento de Datos ................................................................................ 31
4.8 Metodología De La Investigación .......................................................................... 31
CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 32
RESULTADOS Y DISCUSIONES ....................................................................................... 32
5.1 Capacidad Actual de la Presa de Relaves............................................................... 32
5.2 Nuevo Diseño de la presa de relaves ...................................................................... 32
5.3 Hidrología............................................................................................................... 32
5.3.1 Precipitación ........................................................................................................... 33
5.3.2 Evaporación ............................................................................................................ 36
5.3.3 Hidrología de canales ............................................................................................. 37
5.4 Balance de agua ...................................................................................................... 38
5.4.1 Producción y disposición de relaves ...................................................................... 39
5.4.2 Mejora del cálculo de balance de agua................................................................... 40
5.4.2.1 Almacenamiento en poros ...................................................................................... 40
5.4.3 Geometría de la Presa de Relave ............................................................................ 42
5.4.4 Modelo de balance de aguas................................................................................... 43
5.5 Modelo predictivo .................................................................................................. 48
5.6 Balance de agua de Planta ...................................................................................... 48
5.7 Resultados de balance de agua ............................................................................... 49
5.7.1 Balance de agua de la planta de procesos .............................................................. 49
5.7.1.1 Ingreso .................................................................................................................... 49
5.7.1.2 Salida ...................................................................................................................... 50
5.7.2 Balance de agua del depósito de relaves ................................................................ 51
5.7.2.1 Ingresos .................................................................................................................. 51
II
5.7.2.2 Salidas .................................................................................................................... 52
5.7.3 Aumento del volumen en la presa de relaves ......................................................... 53
5.8 Resultados .............................................................................................................. 54
5.9 Incremento de la capacidad de almacenamiento de la Presa de Relaves ............... 55
5.9.1 Aumento de la capacidad de almacenamiento: ...................................................... 55
5.9.2 Aumento del tiempo de vida de la Presa de Relaves.............................................. 56
5.9.3 Altura del dique de la Presa de Relaves ................................................................. 57
5.10 Discusión de resultados .......................................................................................... 58
CAPÍTULO VI........................................................................................................................ 60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 60
6.1 Conclusiones .......................................................................................................... 60
6.2 Recomendaciones ................................................................................................... 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 61
ANEXOS ................................................................................................................................. 65
III
ÍNDICE DE TABLAS
IV
ÍNDICE DE FIGURAS
V
- 1 de 83 -
INTRODUCCIÓN
Este trabajo de tesis está estructurado por 6 capítulos, donde en cada uno de ellos se
desarrollan de acuerdo al esquema de la universidad nacional micaela bastidas de Apurímac,
el primer capítulo trata sobre el planteamiento del problema de la investigación, el segundo
capito trata sobre los objetivos , hipotesis, y la operacionalización de la variable, el capítulo
tres menciona todo sobre las bases teóricas para el desarrollo de la siguiente tesis, el capítulo
cuatro menciona sobre la metodología empleada en el desarrollo del siguiente trabajo de
tesis, el capítulo cinco trata sobre el desarrollo de la tesis con sus resultados de acuerdo a los
objetivos y por último el capítulo seis que habla sobre las conclusiones y recomendaciones
del trabajo de tesis.
- 2 de 83 -
RESUMEN
Palabras clave:
ABSTRACT
Mining tailings are stored in different ways depending on their mechanical-chemical nature,
relief, environmental conditions and the socio-economic context, but essential, the
fundamental requirement of a tailings deposit is to provide safe, firm and economical storage
with minimal effect on health and the environment during and after its useful life. One of
the difficulties that would arise if the tailings dam was not expanded is that it could become
saturated and consequently could overflow. For this, the expansion of the Pallancata tailings
dam in its third phase was proposed; These works for the dimensioning of the tailings dam
to increase the storage volume was a contribution to the safety of the environment. The main
problem in this thesis is how much the deposit volume of the Pallancata tailings dam will
increase in phase 3, therefore a detailed study was required and consideration of the different
factors that can influence the design and different calculations, factors such as climatology,
hydrology, lithology, data that were used to perform the different calculations shown in
chapter V, in order to establish the increase in storage capacity of the "Pallancata Tailings
Dam in phase 3", the life time that will be extended, the maximum height of the tailings
deposit considering a free edge of 2.0 m, all this considering the activities of the mine and
the current daily production. At the end of the study, it was concluded that the Pallancata
tailings dam increased its capacity by 634,347 m3, this expansion will supply the
requirements and activities of the mine for a period of 13.5 months, the expansion of 634,347
m3 is achieved by increasing a total of The height of the tailings dam is 2.5 m, reaching a
height of 4,591.5 meters above sea level, with a free edge of 2.0 m, so the maximum height
of the tailings deposit is up to a height of 4,589.5 meters above sea level, all this considering
that the mine extracts 2445.4 tons of ore per day, of which 1.43% is concentrated, and of the
rest 70% goes to deposit while the other 30% is used in mine filling, so that a total of 1687
tons is taken daily to tailings.
Keywords: Storage, Dam height, Tailing’s dam, Regrowth, life time, free edge.
- 4 de 83 -
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La razón por la cual una presa de relaves falla no es por la presa en sí, sino por el
hecho de que una presa retiene una gran masa de sólidos poco consolidados y una
cantidad elevada de agua de proceso, elementos que sumados a una fuerza externa
producen accidentes ambientales que pueden ser catastróficos: La licuefacción. Se
define la licuefacción como el proceso de pérdida de resistencia de ciertos tipos de
suelos saturados en agua cuando son sometidos a fuerzas externas (como por ejemplo
un movimiento sísmico). La pérdida de resistencia del suelo hace que la masa se
comporte como un líquido, y una vez en este estado líquido, los relaves pueden viajar
varios kilómetros aguas abajo. Uno de los problemas que se tendría si no se realiza la
ampliación de la relavera, es que se puede llegar a saturar y por ende podrá rebalsar,
para ellos se plantea la ampliación de la presa de relaves Pallancata en su tercera fase.
Acotando a ello, se ha visto por conveniente plantear la ampliación de la presa de
relaves en su tercera fase, donde la cota inicial es 4589.0 msnm hasta la cota 4591.5
msnm. Para tal caso, se prevé planificar el proyecto de Ingeniería a nivel de detalle del
recrecimiento de 2.5 m. esta elevación de diques permitirá ampliar la capacidad de la
presa de relaves.
1.2 Enunciado del Problema
1.2.1 Problema general
¿Cómo con la ampliación de la Presa de Relaves Pallancata en la fase 3,
incrementará su capacidad de almacenamiento de la relavera en la Empresa
Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020?
1.2.2 Problemas específicos
• ¿De qué manera influye ampliación de la Presa de Relaves Pallancata en
la fase 3 mediante Área de la relavera en la Empresa Minera Ares S.A.C.
Ayacucho-2020?
• ¿De qué manera influye ampliación de la Presa de Relaves Pallancata en
la fase 3 mediante Altura del Dique en la Empresa Minera Ares S.A.C.
Ayacucho-2020?
• ¿Cómo con el Incremento de la capacidad de almacenamiento de la Presa
de relaves de Pallancata en la fase 3 mediante el Volumen de
almacenamiento en la Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020?
- 6 de 83 -
1.3.2 Accesibilidad
Se accede a la unidad minera, desde Lima-Nazca-Puquio-Izcahuaca a través
de 770 km de vía asfaltada y 45 km de trocha carrozable hasta la mina
Pallancata. El desplazamiento dura aproximadamente 15 horas.
- 9 de 83 -
CAPÍTULO II
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Tipo de Nombre de la
Dimensiones Indicadores Índices
variable variable
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
3.1 Antecedentes
3.1.1 Antecedente internacional.
• Dimensiones 2
Altura del Dique:
Es distancia que existe del pie de talud del dique con la cresta de la misma esta
tiene una relación de ancho y altura con el fin de mantener la estabilidad física
(Gutiérrez Sepúlveda , 2017).
- 19 de 83 -
Diferencias de cotas:
• Dimensión 3
Volumen de Almacenamiento.
Dimensionamiento
• Dimensión 4
Tiempo de Vida de la Relavera.
Relaves
Es el material que sale del proceso metalúrgico de una planta de beneficio, este
material se almacena en la presa de relaves y capsulado posteriormente (De
Matties Alfaro, 2003).
- 20 de 83 -
f) Otros tipos: Existen números tipos de relaves mineros, como por ejemplo
en rajos abandonados, almacenamiento de relaves en minas subterráneas,
entre otros.
3.2.6 Construyen los Depósitos de Relaves
Los almacenamientos de relave se elaboran mediante la construcción de muros de
contención, durante la ejecución del depósito, salvo en el uso de depresiones
naturales que no requieren muros. Como se observa en la Figura 1, modificada de
la Figura 4-6 del GARD Guide, www.gardguide.com, el depósito se inicia con un
pequeño muro, que luego se eleva a medida que hay más relave que depositar.
Existen 3 formas de elevar muros, pero en Chile, desde 1970 sólo se permiten 2
tipos: “Construcción Aguas Abajo” (primera figura) y “Construcción de Eje
Central” (segunda figura). El método de “Construcción Aguas Arriba” (tercera
figura) está prohibido en Chile desde 1970, ejemplo que se ha seguido
progresivamente en los demás países con vocación minera. (SERNAGEOMIN,
2007)
- 23 de 83 -
Extraído de SERNAGEOMIN.
d) Geomembrana
Una geomembrana es una barrera sintética que, como ya mencionamos, está diseñada
especialmente para impedir el paso de sustancias y materiales, particularmente de
líquidos y vapores, fuera de la barrera que crea. En la fabricación de las
geomembranas se emplean polímeros termoplásticos o termoestables; los que tienen
la particularidad de presentar un alto nivel de impermeabilidad ofreciendo un
excelente nivel de contención; si se les compara con otros materiales. (Soluciones
Ambientales Integrales SA (Geosai), 2016).
e) Canal de coronación
El drenaje superficial, contempla la instalación de canales de coronación en el
perímetro de la proyección del depósito de relaves, estos canales se construirán de
concreto armado, las dimensiones se muestran en los planos, este canal está diseñado
para eventos extremos con periodo de retorno de 500 años. (Prado Gómez, 2015).
f) Talud
Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que
hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el talud
constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden
los problemas de mecánica de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar el papel
básico que la geología aplicada desempeña en la formulación de cualquier criterio
aceptable. (De Matties Alfaro, 2003).
g) Material de préstamo
Todo material conveniente a juicio de la FISCALIZACION que se obtenga de la
excavación será considerado como material de préstamo y utilizado si fuere ordenado
en la construcción de terraplenes o en rellenos. (Gov.Py, 2019).
h) Soldadura de geomembrana
Método de soldadura consiste en la unión de los bordes del traslapo de dos láminas
por presión ejercida por dos partes de rodillos yuxtapuestos y tangentes, sobre el
material parcialmente fundido por la acción de una cuña a una temperatura alta, que
produce la fusión superficial de las “geomembranas de contacto”. (Christian Cabello,
2018).
i) Perfilado de talud
Consiste en las operaciones necesarias para conseguir el acabado geométrico de los
taludes de terraplenes y capa de coronación de pedraplenes, así como de los taludes.
(Redondo González, 2018).
- 29 de 83 -
j) Cota
Es la distancia vertical de la diferencia de alturas del terreno, de un punto sobre el
nivel del mar o sobre otro plano de nivel (Gámez Morales, 2015)
- 30 de 83 -
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
Una vez aprobada el proyecto de tesis se comenzará con la elaboración de tesis donde
se harán los modelamientos, estimaciones y así obteniendo resultados como el tiempo
de vida y capacidad de la relavera.
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Altitud vs precipitación
1200
800
600
400
200
0
2800 3000 3200 3400 3600 3800 4000 4200 4400
Altitud (msnm)
Número de valores : 10
Promedio X :
3902+3000+3200+3253+3310+3358+3455+3639+4100+4170
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑋 = 10
Promedio Y :
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑌
785 + 536 + 448 + 770 + 574 + 773 + 644 + 918 + 744 + 888
=
10
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑌 = 708 𝑚𝑚
Desviación estándar:
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝜎=√
𝑁
5.3.2 Evaporación
Se cuentan con datos de evaporación sólo en las estaciones de Coracora,
Challhuanca II, Antabamba, Pauza y Pañe. Las evaporaciones anuales medidas en
dichas estaciones oscilan entre 1,164 y 1,625 mm.
Debido a que las estaciones vecinas se encuentran en pisos altitudinales diferentes
al área del proyecto, se decidió estimar un promedio anual de evaporación para el
área de estudio sobre la base del Mapa de Evaporación del Perú, (SENAMHI,
1993). Según esta publicación, la evaporación promedio anual en el área del
proyecto se determinó en 1,400 mm.
- 37 de 83 -
Los valores promedio mensuales varían entre 92 mm para el mes de febrero y 149
mm para el mes de octubre. La siguiente tabla se detallan los promedios,
desviaciones estándares y conformidad con respecto de la evaporación anual y
mensuales estimadas para la zona del proyecto.
Tabla 10 — Evaporación mensual estimada para el área del proyecto
Promedio Máxima Mínima Desv. Est.
Mes % Anual
(mm) (mm) (mm) (mm)
Enero 100 163 64 20 7
Febrero 92 144 57 18 7
Marzo 106 169 57 22 8
Abril 105 130 78 13 8
Mayo 111 163 76 18 8
Junio 104 147 51 17 7
Julio 112 134 87 11 8
Agosto 130 168 106 13 9
Setiembre 131 173 81 20 9
Octubre 150 202 103 22 11
Noviembre 136 187 46 26 10
Diciembre 123 186 90 22 9
Anual 1400 1702 1136 119 100
Gravedad específica:
𝜸𝒔
𝑮𝒔 =
𝜸𝒎
Donde:
γs : Peso específico de los sólidos
γm : Peso específico del agua
Usando la fórmula de gravedad específica para suelos Gs:
𝑾𝒔 ∗ 𝑲
𝑮𝒔 =
𝑾𝒎𝒘 + 𝑾𝒔 − 𝑾𝒎𝒘𝒔
Donde:
Gs : Gravedad específica de sólidos
K : Densidad del agua a 28°C = 0.99803
Ws : Peso del suelo seco
Wmw : peso del matraz + agua t°C
Wmws : peso del matraz + agua + muestra a T°C
A partir de la fórmula, y con los datos que tenemos en el cuadro anterior
podemos determinar la densidad saturada de relaves depositados, sin tener
que realizar pruebas en matraz ya que poseemos la densidad del suelo seco,
por lo que modificamos la fórmula anterior que nos da la siguiente:
𝑷𝒔 ∗ 𝑲
𝑷𝒚 = 𝑷𝒔 + 𝑲 −
𝑮𝒔
Donde:
Py : Densidad saturada de relaves depositados
Ps : Densidad seca de relaves depositados
1.33 ∗ 0.99803
𝑃𝑦 = 1.33 + 0.99803 −
2.62
̃ 1.82 𝑇𝑛/𝑚3
𝑃𝑦 = 1.821396 =
Para determinar la porosidad del material (relave), usamos la siguiente
fórmula:
𝑷𝒅
𝑷𝒕 = 𝟏 −
𝑷𝒃
Donde:
Pt : Porosidad
Pd : Densidad aparente de la muestra
- 42 de 83 -
Relaves
Descripción Und.
Depositados
Gravedad Específica Gs t/m3 2.62
Densidad seca de relaves depositados t/m3 1.33
Densidad saturada de relaves (depositados) -
t/m3 1.82
pt
Porosidad % 49.20
Cabe resaltar que el presente modelo tiene como condiciones de contorno los flujos
que provienen de la Presa de Relaves 2, y de la mina Veta Mónica, los que ingresan
al desarenador ubicado en la planta de procesos. El excedente del desarenador es
conducido hacia la planta de manganeso para su posterior descarga en el medio
ambiente. El modelo no calcula los flujos que provienen de la Presa de Relaves 2, ni
los de la mina Veta Mónica; sino que los toma como datos; mientras que el modelo
estima los flujos excedentes del desarenador, mas no evalúa su calidad.
Los cambios de acopio están ligados con las fluctuaciones de los niveles de agua en
la laguna de recuperación, puesto que los cambios por el agua retenida en los poros
de los relaves están considerados como flujos de salida. El cambio en el
almacenamiento de agua en el depósito puede ser positivo o negativo: cuando es
positivo se tiene un exceso de agua que aumenta el almacenamiento de agua en el
depósito. Cuando es negativo se tiene un déficit de agua que reduce el
almacenamiento de agua en el depósito.
En las ocasiones en que exista excedente de agua, éstos serán conducidos al
desarenador, para ser tratados en la planta de manganeso para su posterior descarga
al medio ambiente.
Los parámetros utilizados en el balance de agua se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 17 — Criterio de diseño de balance de agua
Descripción Unidad Criterio Usado
01-01- 2018 01-
Periodo de simulación Fecha
06- 2022
Contenido de humedad del mineral % 4.89
Gravedad específica de concentrado - 4.19
Densidad saturada de concentrado - pulpa (circuito de
t/m3 1.08
molienda clasificación y flotación)
Densidad saturada de concentrado (Underflow- U/F) -
t/m3 1.55
pulpa (espesador de concentrado)
Gravedad específica de relave - 2.62
Densidad saturada de relave - pulpa (circuito de molienda
t/m3 1.185
clasificación y flotación)
Densidad saturada de relave (Underflow - U/F) - pulpa
t/m3 1.27
(espesador de relave)
Contenido de humedad de relave que va a relleno de mina % 21.75
- 47 de 83 -
Por otro lado, la siguiente tabla muestra las condiciones de contorno del balance de
aguas (niveles, volúmenes y áreas, del lago de recuperación y del depósito de
relaves), los cuales sirven de limitante al balance de agua.
En la simulación se permite descargas por bombeo solo cuando se está cerca del
Nivel Máximo de Operación Normal (NAMO). Mediante un balance de agua
preliminar se estableció permitir descargas de bombeo cuando el volumen para llegar
al volumen del NAMO es menor que 55 000 m3. Se verificó que con esta condición
el nivel del lago calculado no supera el del NAMO.
Tabla 18 — Condiciones de Balance de Aguas (Niveles, Volúmenes y Áreas)
Nivel de Agua
Nivel de Volumen Volumen de Área
Nivel de Máximo de
relave en Acumulado almacenamiento Máxima
Cresta Operación
la Cresta de Relave Máximo de del Lago
(msnm) (NAMO)
(msnm) (103 m3) Agua (103 m3) Ha
(msnm)
4589.0 4587.0 4587.0 0 696.2 24.2
4591.5 4589.5 4589.5 1124.1 794.0 26.5
Extraído de Ingeniería de Detalle del Recrecimiento de Presa de Relaves Pallancata
Fase 3 Constructiva, Ausenco.
- 48 de 83 -
0%8%
3% Concentrado
Escorrentía a relavera
0%
3%
16%
Canal Acceso Perimetral Oeste
Etapa 4610
Precipitación sobre relavera
Evaporación total
Donde:
H : Altura entre bases
ABM: Área en la cota inicial
ABm : Área en la cota final
Reemplazando los datos en la fórmula obtenemos:
2.5
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (264885.965 + 242694.582 + √264885.965 ∗ 242694.582 )
3
Volumen = 634273.461 m3
Para poder saber de forma más exacta el aumento de volumen de la presa, se requiere
de un software especializado. En este caso usaremos civil 3D:
- 54 de 83 -
Figura 15 — Diseño de presa de relave con curvas de nivel resaltas en las cotas
4587 y 4589.5
En la figura anterior se puede ver el área que ocupaba la relavera a la cota máxima
en 4587.0 msnm y 4589.5 msnm. Con ello, podemos calcular de manera más exacta
el volumen incrementado en el software:
Volumen real incrementado: 634273.461 m3
5.8 Resultados
La Ampliación contempla el recrecimiento del dique principal a la cota 4 591,5 msnm, el
dique de contención, el recrecimiento del dique Patococha y la construcción de accesos,
para lo cual se requieren de trabajos que se describen a continuación:
• Se procedió primero con la limpieza y desbroce que consiste en retirar escombros,
toda la vegetación existente y elementos orgánicos y nocivos, siendo estimada un
área de 22 920 m2 para esta actividad.
• Luego se procedió con el retiro del material inadecuado en el pie del dique principal,
donde se estimó el retiro de 570 m³ de material orgánico y 3 580 m³ de material
inadecuado.
• El recrecimiento del dique principal es hasta la cota 4591,5 msnm y está
conformado por relleno estructural - tipo 1, material de transición y enrocado. El
dique ha sido configurado considerando un ancho de cresta de 4,0 m con taludes
aguas arriba de 1:1 (H:V) y taludes aguas abajo de 1,4:1 (H:V). Se empleó un total
- 55 de 83 -
En base a los datos que tenemos respecto a la cantidad de relave que ingresa diariamente,
y considerando la densidad del material tenemos lo siguiente:
Densidad del relave : 1.08 Tn/m3
Ingreso diario de relave a depósito : 1687.334 Tn
Calculando el volumen de ingreso diario de relave:
𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 =
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆
1687.334 𝑇𝑛
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 =
1.08 𝑇𝑛/𝑚3
3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 1562.346 𝑚 ⁄𝑑í𝑎
Para calcular el tiempo de vida en meses del depósito, calculamos el volumen de ingreso
mensual de relave:
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 ∗ 𝟑𝟎
3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 1562.346 𝑚 ⁄𝑑í𝑎 ∗ 30
3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 46870.38 𝑚 ⁄𝑚𝑒𝑠
5.9.2 Aumento del tiempo de vida de la Presa de Relaves
Con los datos obtenidos anteriormente:
Tabla 23 — Cálculo de toneladas de relave enviado a depósito y a relleno mina
Descripción Unidad Valor
Producción de mineral promedio Tn/dia 2445.4
Disponibilidad de planta de proceso (días por año) días 360
Tonelaje de concentrado / Tonelaje de alimento % 1.43
% hacia deposito relave % 70
Concentrado Tn/día 34.93
Relaves Tn/día 2410.47
Relaves a depósito Tn/día 1687.33
Relaves a relleno de mina Tn/día 723.14
634273.461 𝑚3
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 3
46870.38 𝑚 ⁄𝑚𝑒𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 13.53 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
Por lo tanto, el depósito tiene una ampliación de vida de 13.53 meses, en el cual se
podrá seguir trabajando de forma típica en la unidad minera.
5.9.3 Altura del dique de la Presa de Relaves
Cota inicial 4589.00 msnm
Cota final 4591.50 msnm
Aumento de altura del dique:
𝑨𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
Características y resultados del dique
𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 4591.50 𝑚𝑠𝑛𝑚 − 4589. 00 𝑚𝑠𝑛𝑚
𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 2.50 𝑚
El depósito de relaves de la Fase 3 presenta un borde libre de 2.00 m, con máximo
nivel de descarga de relave y de agua en la cota 4589.50 msnm.
Tabla 24 — Características y resultados del dique
Descripción Capacidad Unidad
Material orgánico y vegetación existente 22 920.00 m2
Material orgánico 570.00 m3
Material inadecuado 3 580 m3
Relleno estructural tipo 1 6 460.00 m3
Relleno de material de transición 1 930.00 m2
Material de enrocado 25 810.00 m3
Material de enrocado empleado 18 900.00 m3
Ancho 4.000 m
Altura total 91.322 m
Largo 350.089 m
Altura total requerida 93.822 m
Área 242694.582 m2
Área requerida 264885.965 m2
Volumen calculado 634273.461 m3
Volumen final 634347.00 m3
- 58 de 83 -
634273.461 m3 634347 m3
700000
600000
500000
400000
300000
200000
73.539 m3
100000
0
Volumen Volumen Diferencia
Calculado(m3) Planificado (m3)
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
• Conclusión 1: Se determinó la ampliación de la Presa de Relaves Pallancata en la
fase 3 en la Empresa Minera Ares S.A.C, para la ampliación contaba con un área
inicial de 242694.582 m2 y un área final de 264885.965 m2 de la presa de relave,
teniendo un área disponible de 22191.383 m2 para el almacenamiento de relave.
• Conclusión 2: Mediante ampliación de la capacidad de almacenamiento, se
determinó la altura del dique de la Presa de Relaves Pallancata para conseguir los
objetivos trazados el cual es de 2.500 m la cual cumple con lo establecido y planeado.
• Conclusión 3: Se incrementó el volumen de almacenamiento de la Presa de Relave
Pallancata en la fase 3 con un volumen de 634273.461 m3, para una producción diaria
de 1562.346 m3⁄día de relave.
• Conclusión 4: Teniéndola altura del dique, la nueva capacidad de almacenamiento,
la producción diaria de relaves, se amplió el tiempo de vida de la Presa de Relaves
Pallancata en 13.53 meses, en el cual se podrá seguir trabajando de forma típica.
6.2 Recomendaciones
• Recomendación 1: Para seguir ampliando la Presa de Relaves Pallancata en la fase 3
se tiene que realizar ensanchamiento del dique con una relación de 2 base y 1 altura, y
así de repente realizar un cuarto recrecimiento o ampliación.
• Recomendación 2: Para mantener la altura del dique recrecida de la Presa de Relaves
Pallancata es necesario haber realizado buena compactación del terreno superficial y así
también monitorear los piezómetros para ver que no haya humedad en los diques los
cuales pueden generar hundimiento de los mismos.
• Recomendación 3: Para mejorar el volumen de almacenamiento de la Presa de Relaves
Pallancata se recomienda no tener mucha agua en la presa de relaves, el espejo de agua
tiene que ser mínimo, debido a que el agua hace que el relave se esponje y así de esta
manera se reduzca la capacidad de almacenamiento.
• Recomendación 4: Antes de que la vida de la Presa de Relaves Pallancata el cual se
incrementó en 13.5 meses llegue a su vida útil, se recomienda estar planeando el diseño
de una nueva presa de relaves para así poder avalar la continuidad de las operaciones.
- 61 de 83 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Certificalia. 2021. [En línea] Certicalia.com, 2021. [Citado el: 12 de Noviembre de 2021.]
https://www.certicalia.com/blog/calcularcotasentopografia#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%2
0es%20una%20cota%3F,nivel%20del%20mar%20(A.S.N.M.)..
- 62 de 83 -
Chavarria Puga, Sergio Antonio. 2000. [En línea] 2000. [Citado el: 9 de Noviembre de 2021.]
http://files.sachavarriapuga-net.webnode.es/200000026-
4f608505a7/Justificaci%C3%B3n.pdf.
Christian Cabello, Jorge. 2018. www.quiminet.com. [En línea] Quiminet, 30 de Diciembre de
2018. [Citado el: 12 de Junio de 2020.] https://www.quiminet.com/articulos/los-dos-tipos-de-
soldadura-de-geomembranas-2655514.htm.
Córdova Carmen, Jhon. 2015. Diseño De Embalse Teniendo En Consideración Los Impactos
Ambientales. Universidad De Piura. [En línea] 10 de Octubre de 2015. [Citado el: 12 de
Noviembre de 2021.] https://acolita.com/que-es-la-topografia-la-guia-definitiva/.
Cristobal Damaso, Elvys Renee. 2018. “Construcción Del Recrecimiento Del Depósito De
Relaves Animón, Etapa II A La Cota 4621 M.S.N.M. Para El Control De Contaminación
Ambiental En La Compañía Minera Chungar S.A.C. – Pasco - 2017”. UNIVERSIDAD
NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN, s.l. : 2018.
Mendez Alvarez, Carlos Eduardo. 2012. [En línea] 2012. [Citado el: 9 de Noviembre de 2021.]
http://florfanysantacruz.blogspot.com/2015/09/justificacion-de-la-investigacion.html.
Niquin Vilela, Renzo Jair. 2019. Los Relaves De La Minera Uchucchacua Y El Impacto De La
Contaminacion Ambiental En La Provincia De Oyon Y Sus Alrededores – 2019. Universidad
Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion, Huacho : 2019.
Núñez Romero, Jorge Alberto. 2020. Plan del cierre de relavera comunitaria “El Tablón”,
ubicado en el sector El Tablón, cantón Portovelo, provincia del Oro. UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, Quito : 2020.
Palomino Mancilla, Frank. 2020. diseño de un nuevo talud. www.cubipod.com. [En línea]
cubipod, 2020. [Citado el: 05 de Marzo de 2020.] http://www.cubipod.com/disenno/disenno-
de-diques-en-talud/.
Pérez Porto, Julián. 2018. definicion.de. definicion.de. [En línea] definicion.de, 2018. [Citado
el: 10. de Febrero de 2020.] https://definicion.de/dique/.
ANEXOS
- 66 de 83 -
AMPLIACIÓN DE LA PRESA DE RELAVES PALLANCATA EN LA FASE 3, PARA INCREMENTAR SU CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO, EN LA EMPRESA
MINERA ARES-S.A.C. AYACUCHO-2020
Problema Objetivo Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología
General General General
¿Cómo con la ampliación de la Presa de Determinar ampliación de la Presa de Existiría una relación significativa Enfoque: Cuantitativo
Relaves Pallancata en la fase 3, Relaves Pallancata en la fase 3, que de la ampliación de la Presa de
incrementará su capacidad de incrementará su capacidad de Relaves Pallancata en la fase 3, que Topografía
almacenamiento de la relavera en la almacenamiento de la relavera en la incrementará su capacidad de Área de Relave
Tipo de investigación:
Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho- Empresa Minera Ares S.A.C. almacenamiento de la relavera en la Explicativo - descriptivo,
2020? Ayacucho- 2020 Empresa Minera Ares S.A.C. Variable
Ayacucho-2020 Independiente
(x):
Ampliación de la Altura del Nivel de investigación:
Específicos Específicos Específicos Diferencias Explicativa, causa efecto
¿De qué manera influye ampliación de la Determinar ampliación de la Presa de Existiría una relación significativa Presa de Relaves Dique de cotas.
Presa de Relaves Pallancata en la fase 3 Relaves Pallancata en la fase 3 de la ampliación de la Presa de
mediante Área de la relavera en la mediante Área de la relavera en la Relaves Pallancata en la fase 3 Método: Explicativo -
Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho- Empresa Minera Ares S.A.C. mediante Área de la relavera en la Volumen de Dimensionamie descriptivo,
2020? Ayacucho-2020 Empresa Minera Ares S.A.C. almacenamiento nto
Ayacucho-2020 Diseño de investigación:
Explicativa, causa efecto
¿De qué manera influye ampliación de la Determinar ampliación de la Presa de Existiría una relación significativa
Presa de Relaves Pallancata en la fase 3 Relaves Pallancata en la fase 3 de la ampliación de la Presa de
mediante Altura del Dique en la Empresa mediante Altura del Dique en la Relaves Pallancata en la fase 3
Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020?. Empresa Minera Ares S.A.C. mediante Altura del Dique en la
Ayacucho-2020 Empresa Minera Ares S.A.C.
Ayacucho-2020
¿Cómo con el Incremento de la Determinar el Incremento de la Existiría una relación significativa
capacidad de almacenamiento de la capacidad de almacenamiento de la del Incrementó de la capacidad de Población: relavera Selene
Presa de relaves de Pallancata en la fase 3 Presa de relaves de Pallancata en la almacenamiento de la Presa de y la relavera Pallancata
mediante el Volumen de fase 3 mediante el Volumen de relaves de Pallancata en la fase 3
almacenamiento en la Empresa Minera almacenamiento en la Empresa mediante el Volumen de Variable Muestra de la
Ares S.A.C. Ayacucho- 2020? Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020 almacenamiento en la Empresa Dependiente investigación: Presa de
Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020 (Y): Relaves
Incremento de la Tiempo de vida Producción de Pallancata en la fase 3
Determinar el Incremento de la Existiría una relación significativa capacidad de de la Relavera Relaves
¿Cómo con el Incremento de la capacidad de almacenamiento de la del Incrementó de la capacidad de almacenamiento Técnicas e
capacidad de almacenamiento de la Presa de relaves de Pallancata en la instrumentos:
almacenamiento de la Presa de
Presa de relaves de Pallancata en la fase 3 fase 3 mediante Tiempo de vida de la Como técnica tenemos la
relaves de Pallancata en la fase 3
mediante el Tiempo de vida de la Relavera en la Empresa Minera Ares observación, y se toman los
mediante el Tiempo de vida de la
Relavera en la Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020 instrumentos como
Relavera en la Empresa Minera
S.A.C. Ayacucho- 2020? Informes técnicos, los datos
Ares
S.A.C. Ayacucho-2020 de campo y la información
bibliográfica.
- 67 de 83 -
LEYENDA
BOTADERO TOPSOIL
DMO
ACCESO 4590 CURVAS DE NIVEL DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO
ACCESO
S=1%
12 PUNTOS DE VERIFICACION
TUBERÍA DE DESCARGA
PLANTA MANGANESO 6"
11
OFICINA
9
S=5%
OFICINA
4 591,50 8
ÁREA ELÉCTRICA
DIQUE 10 ACCESO
TUBERÍA DE RELAVE 10"
PATOCOCHA
CORTE 01
BOMBAS DE AGUA LÍNEA DE RELAVE
TUBERIA 10"
NIVEL MÁXIMO DE ALMACENAMIENTO
ELEV.: 4 589,5 msnm
PLAYA DE RELAVE
ESPEJO DE AGUA 4.75 ha.
18
18.58 ha. 17
S=
16 19 DESCARGA 01
1%
LÍNEA DE RELAVE
S=
TUBERIA 10"
5%
13
14
15
CORTE 02 20
%
S=5
S=5%
%
S=5
S=5%
S=1%
DESCARGA 03
%
ACCESO 1
S=5
PLAYA DE RELAVE
S=1
S=1%
SALA ELÉCTRICA 3
ACCESO 3 14
(VER PLANO 102218-ICO-AB-017)
5
1.4:1
DIQUE
DESCARGA 05
%
PRINCIPAL 4 591,50
LÍNEA DE RELAVE
S=1
6
(VER PLANO 102218-ICO-AB-010) TUBERIA 10"
7
DIQUE DE
4 560.00 ACCESO 2
(VER PLANO 102218-ICO-AB-016)
1.5:1
4 555.00
TUBERÍA DE DESCARGA
PLANTA DE MANGANESO
LÍMITE DE RELLENO
N
A'
-
E
W
S
3
5 7 LEYENDA
4 6 ACCESO 2
1
1:1
CURVAS DE NIVEL DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO
4 591,50 4590 ANTERIOR
4,00
CURVAS DE NIVEL DE LA SUPERFICIE DE
4550 TERMINADA
ACCESO 1
1,4:1
DIQUE
PRINCIPAL
ACCESO EXISTENTE
ACCESO 4
RELLENO ESTRUCTURAL
4 560,00 4 591,50
8375400.000
NIVEL DE CRESTA (msnm)
8375600.000
ESTRUCTURAS EXISTENTES
1,5:1
4 555,00
DIQUE DE
CONTENCIÓN
ACCESO EXISTENTE
1,5:1
ACCESO 3
ACCESO EXISTENTE
ACCESO
A AUXILAR
PLANTA DE MANGANESO -
699400.000 699600.000
1
1
RELLENO DE ENROCADO - TIPO 3
1,4
1
DIQUE
PRINCIPAL
1,5
AS BUILT
ELEV.: 4 555,00 msnm 1
DIQUE
PATOCOCHA VASO
CORTE 01 DIQUE PRINCIPAL
HIDRAULIO DE LA
ELEV.: 4 591,50 msnm RELAVERA ELEV.: 4 591,50 msnm
ELEV. ESPEJO DE AGUA: 4 546.45 msnm
DIQUE DE
CONTENSIÓN