Balance de Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

Ampliación de la Presa De Relaves Pallancata en la Fase 3, Para Incrementar su Capacidad


de Almacenamiento, en la Empresa Minera Ares-S.A.C. Ayacucho-2020

Presentado Por:

Carlos Enrique Contreras Paucar

Para optar el Título de Ingeniero de Minas

Abancay, Perú
2021
Agradecimiento
Expreso un sincero Agradecimiento a la “Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Apurímac” y más aún a la “Escuela
Académico Profesional de Ingeniería de Minas”, institución que
me acogió en sus aulas y que a través de sus distinguidos docentes
me impartieron sus conocimientos y experiencias la cual me sirvió
para enfrentar el mercado competitivo profesional que en el cual
estamos inmersos todos los profesionales que decidimos estudiar
esta distinguida Carrera.
Dedicatoria
El presente trabajo está dedicado a mi esposa Haydee Fernández
Choque, a mi hijo Fabrizio Augusto Contreras Fernández, mis
padres y hermanos, que siempre estuvieron dispuestos a
brindarnos su apoyo moral y comprensión en el llevar de toda mi
carrera universitaria, brindándonos su consideración sincera y
duradera.
“Ampliación de la Presa De Relaves Pallancata en la Fase 3, Para Incrementar su Capacidad
de Almacenamiento, en la Empresa Minera Ares-S.A.C. Ayacucho-2020”

Línea de investigación, Minería y Procesamiento de Minerales

Esta publicación está bajo una Licencia Creative Commons


ÍNDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
RESUMEN ................................................................................................................................ 2
ABSTRACT .............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 4
1.1 Descripción del problema......................................................................................... 4
1.2 Enunciado del Problema........................................................................................... 5
1.2.1 Problema general ...................................................................................................... 5
1.2.2 Problemas específicos .............................................................................................. 5
1.2.3 Justificación de la investigación ............................................................................... 6
1.2.4 Importancia de la investigación................................................................................ 6
1.3 Ubicación y Accesibilidad ....................................................................................... 7
1.3.1 Ubicación ................................................................................................................. 7
1.3.2 Accesibilidad ............................................................................................................ 8
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 10
OBJETIVOS E HIPÓTESIS ................................................................................................. 10
2.1 Objetivos de la investigación ................................................................................. 10
2.2.1 Objetivo general ..................................................................................................... 10
2.2.2 Objetivos específicos.............................................................................................. 10
2.2 Hipótesis de la investigación .................................................................................. 10
2.2.3 Hipótesis general .................................................................................................... 10
2.2.4 Hipótesis específicas .............................................................................................. 10
2.3 Operacionalización de variables............................................................................. 11
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL................................................................................. 12
3.1 Antecedentes .......................................................................................................... 12
3.1.1 Antecedente internacional. ..................................................................................... 12
3.1.2 Antecedentes Nacionales........................................................................................ 14
3.2 Marco teórico ......................................................................................................... 18
3.2.1 Variable Independiente .......................................................................................... 18
3.2.2 Variable Dependiente ............................................................................................. 19
3.2.3 La Actividad Minera y el Origen del Relave ......................................................... 20
3.2.4 Relave Minero ........................................................................................................ 20
3.2.5 Tipos de Depósitos de Relaves............................................................................... 21
3.2.6 Construyen los Depósitos de Relaves .................................................................... 22
I
3.2.7 Partes de un Depósito de Relaves. ......................................................................... 23
3.2.8 Guías Ambientales para las Actividades Mineras .................................................. 25
3.2.9 Diseño de Diques en Talud .................................................................................... 26
3.3 Marco conceptual ................................................................................................... 27
CAPÍTULO IV........................................................................................................................ 30
METODOLOGÍA................................................................................................................... 30
4.1 Tipo de investigación ............................................................................................. 30
4.2 Diseño de la investigación...................................................................................... 30
4.3 Población y muestra ............................................................................................... 30
4.3.1 Población ................................................................................................................ 30
4.3.2 Muestra ................................................................................................................... 30
4.4 Procedimiento......................................................................................................... 30
4.5 Material de Investigación ....................................................................................... 30
4.6 Técnica e instrumentos ........................................................................................... 31
4.7 Plan de Tratamiento de Datos ................................................................................ 31
4.8 Metodología De La Investigación .......................................................................... 31
CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 32
RESULTADOS Y DISCUSIONES ....................................................................................... 32
5.1 Capacidad Actual de la Presa de Relaves............................................................... 32
5.2 Nuevo Diseño de la presa de relaves ...................................................................... 32
5.3 Hidrología............................................................................................................... 32
5.3.1 Precipitación ........................................................................................................... 33
5.3.2 Evaporación ............................................................................................................ 36
5.3.3 Hidrología de canales ............................................................................................. 37
5.4 Balance de agua ...................................................................................................... 38
5.4.1 Producción y disposición de relaves ...................................................................... 39
5.4.2 Mejora del cálculo de balance de agua................................................................... 40
5.4.2.1 Almacenamiento en poros ...................................................................................... 40
5.4.3 Geometría de la Presa de Relave ............................................................................ 42
5.4.4 Modelo de balance de aguas................................................................................... 43
5.5 Modelo predictivo .................................................................................................. 48
5.6 Balance de agua de Planta ...................................................................................... 48
5.7 Resultados de balance de agua ............................................................................... 49
5.7.1 Balance de agua de la planta de procesos .............................................................. 49
5.7.1.1 Ingreso .................................................................................................................... 49
5.7.1.2 Salida ...................................................................................................................... 50
5.7.2 Balance de agua del depósito de relaves ................................................................ 51
5.7.2.1 Ingresos .................................................................................................................. 51

II
5.7.2.2 Salidas .................................................................................................................... 52
5.7.3 Aumento del volumen en la presa de relaves ......................................................... 53
5.8 Resultados .............................................................................................................. 54
5.9 Incremento de la capacidad de almacenamiento de la Presa de Relaves ............... 55
5.9.1 Aumento de la capacidad de almacenamiento: ...................................................... 55
5.9.2 Aumento del tiempo de vida de la Presa de Relaves.............................................. 56
5.9.3 Altura del dique de la Presa de Relaves ................................................................. 57
5.10 Discusión de resultados .......................................................................................... 58
CAPÍTULO VI........................................................................................................................ 60
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 60
6.1 Conclusiones .......................................................................................................... 60
6.2 Recomendaciones ................................................................................................... 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 61
ANEXOS ................................................................................................................................. 65

III
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 — Coordenadas UTM WGS 84, Zona 18 Sur .............................................................. 7


Tabla 2 — Accesibilidad vía Lima-Nazca-Puquio-Quilcaccasa ............................................... 9
Tabla 3 — Accesibilidad a la unidad minera Pallancata desde la Ciudad de Abancay............. 9
Tabla 4 — Operacionalización de variables ............................................................................ 11
Tabla 5 — Límites máximos permisibles en la actividad minera .......................................... 25
Tabla 6 — Relación de Estaciones Meteorológicas ................................................................ 32
Tabla 7 — Relación de Precipitación vs. Altitud .................................................................... 33
Tabla 8 — Cálculos en base a la altitud y precipitación de cada estación .............................. 34
Tabla 9 — Precipitación promedio mensual en el área del proyecto ...................................... 36
Tabla 10 — Evaporación mensual estimada para el área del proyecto ................................... 37
Tabla 11 — Caudal máximo simulado en canales .................................................................. 38
Tabla 12 — Disposición de mineral y relaves ......................................................................... 39
Tabla 13 — Parámetros de disposición de relaves .................................................................. 40
Tabla 14 — Densidad de material enviado a relave ................................................................ 40
Tabla 15 — Características de Material a Relave ................................................................... 42
Tabla 16 — Curva de Llenado de Agua del Lago de Decantación a la Cresta actual del Dique
4 589,0 msnm .................................................................................................................... 42
Tabla 17 — Criterio de diseño de balance de agua ................................................................. 46
Tabla 18 — Condiciones de Balance de Aguas (Niveles, Volúmenes y Áreas) ..................... 47
Tabla 19 — Caudal promedio anual en planta – Ingreso (L/S) ............................................... 49
Tabla 20 — Caudal promedio anual en planta – Salida (L/S) ................................................. 50
Tabla 21 — Caudal promedio anual en depósito de relaves– Ingreso (L/S) ........................... 51
Tabla 22 — Caudal promedio anual en depósito de relaves– salida (L/S).............................. 52
Tabla 23 — Cálculo de toneladas de relave enviado a depósito y a relleno mina .................. 56
Tabla 24 — Características y resultados del dique .................................................................. 57
Tabla 25 — Resultado Comparativo de la Presa de Relave .................................................... 58

IV
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 — Ubicación de la Unidad de Producción Pallancata ................................................ 7


Figura 2 — Vista Satelital de la Unidad de Producción Pallancata .......................................... 8
Figura 3 — Vista Satelital de la presa de relave ....................................................................... 8
Figura 4 — Métodos de Construcción de Muros de Depósitos de Relaves ............................ 23
Figura 5 — Partes de un Depósito de Relaves en general ....................................................... 24
Figura 6 — Diseño de diques en talud .................................................................................... 26
Figura 7 — Relación de Precipitación vs. Altitud ................................................................... 34
Figura 8 — Esquema general de balance de agua ................................................................... 43
Figura 9 — Esquema de Balance de Agua de la Planta - Desarenador ................................... 44
Figura 10 — Esquema de balance de agua del depósito de relaves ........................................ 45
Figura 11 — Ingreso de caudal promedio a planta.................................................................. 50
Figura 12 — Salida de caudal promedio ................................................................................. 51
Figura 13 — Ingreso de caudal promedio a depósito de relaves ............................................. 52
Figura 14 — Salida de caudal promedio a depósito de relaves ............................................... 53
Figura 15 — Diseño de presa de relave con curvas de nivel resaltas en las cotas 4587 y
4589.5 ................................................................................................................................ 54
Figura 16 — Volumen calculado y volumen planificada de la presa de relave ...................... 59
Figura 17 — Vista de la presa de relaves desde el campamento............................................. 67
Figura 18 — Equipo de trabajo para actividades en presa de relaves ..................................... 68
Figura 19 — Vista de la presa de relave ................................................................................. 68
Figura 20 — Perforación y voladura en cantera de rocas ....................................................... 69
Figura 21 — Vista dique principal .......................................................................................... 69
Figura 22 — Relleno y compactación en dique principal ....................................................... 70
Figura 23 — Suministro de material desde la cantera de roca ................................................ 70
Figura 24 — Levantamiento topográfico en cada capa liberada ............................................. 71
Figura 25 — Relleno de capas en dique contención ............................................................... 71
Figura 26 — Colocación relleno estructural material tipo 1 ................................................... 72
Figura 27 — Relleno estructural material tipo 1 dique principal ............................................ 72
Figura 28 — Despliegue e instalación de geomembrana ........................................................ 73
Figura 29 — Instalación de geomembrana textura SST de dique principal ............................ 73

V
- 1 de 83 -

INTRODUCCIÓN

La empresa Minera Ares-S.A.C, es una empresa minera privada dedicada a la explotación y


Procesamiento de minerales, la cual viene operando en la unidad minera Pallancata. Como
parte de dicha operación, a la fecha viene depositando sus relaves en el actual deposito
denominado presa de relaves Pallancata, el cual está llegando a su capacidad límite y la
ampliación del depósito es imperativo por lo cual se plantea la ampliación en su Fase 3.

Adicionalmente a ello, empresa Minera Ares-S.A.C ha visto por conveniente continuar


sobre elevando la presa de relaves Pallancata en la fase 3, cuya altura total de recrecimiento
es de 2.5 m donde se ha previsto realizar su proyecto de realizar la Ingeniería a nivel de
detalle. desde el nivel de la Cota inicial 4589.00 msnm, Cota final, 4591.50 msnm, con un
borde libre de 2.0 m. con máximo nivel de descarga de relave y de agua en la cota 4589,5
msnm. La superficie de relave fue obtenida considerando una pendiente de 1% al inicio de
la descarga y variando a una pendiente de 5% luego de 100 m. El dique estará conformado
por relleno estructural - tipo 1, material de transición y enrocado.

La presente investigación tiene como objetivo primordial determinar el incremento de la


capacidad de almacenamiento de la Presa de Relaves Pallancata en la fase 3, para aumentar
su capacidad de la relavera en la Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho, para conocer de
la forma más exacta la capacidad que aumenta la presa de relaves y el tiempo extra del que
se podrá disponer los relaves hacia el depósito.

Este trabajo de tesis está estructurado por 6 capítulos, donde en cada uno de ellos se
desarrollan de acuerdo al esquema de la universidad nacional micaela bastidas de Apurímac,
el primer capítulo trata sobre el planteamiento del problema de la investigación, el segundo
capito trata sobre los objetivos , hipotesis, y la operacionalización de la variable, el capítulo
tres menciona todo sobre las bases teóricas para el desarrollo de la siguiente tesis, el capítulo
cuatro menciona sobre la metodología empleada en el desarrollo del siguiente trabajo de
tesis, el capítulo cinco trata sobre el desarrollo de la tesis con sus resultados de acuerdo a los
objetivos y por último el capítulo seis que habla sobre las conclusiones y recomendaciones
del trabajo de tesis.
- 2 de 83 -

RESUMEN

Los relaves mineros son almacenados de diferentes formas dependiendo de su naturaleza


mecánico-química, relieve, condiciones ambientales y el contexto socio-económico, pero
indispensable, el requerimiento fundamental de un depósito de relaves es abastecer
almacenamiento seguro, firme y económico con mínimo efecto a la salud y al ambiente
durante su vida útil y después de ella. Una de las dificultades que se tendría si no se realizaba
la ampliación de la presa de relave, se puede llegar a saturar y en consecuencia se podría
rebalsar. Para ello se planteó la ampliación de la presa de relaves Pallancata en su tercera
fase; estos trabajos de para el dimensionamiento de la presa de relaves para aumentar el
volumen de almacenamiento fue un aporte a la seguridad del medio ambiente. El problema
principal que se tiene en la presente tesis es cuánto incrementará el volumen de depósito de
la presa de relave Pallancata en la fase 3, por lo tanto se requirió de un estudio detallado y
considerar los diferentes factores que puedes influenciar en el diseño y diferentes cálculos,
factores como la climatología, hidrología, litología, datos que se usaron para realizar los
diferentes cálculos mostrados en el capítulo V, para así establecer el incremento de la
capacidad de almacenamiento de la “Presa de Relaves Pallancata en la fase 3”, el tiempo de
vida que se ampliará, la altura máxima de depósito de relaves considerando un borde libre
de 2.0 m, todo esto considerando las actividades de mina y la producción diaria actual. Al
finalizar el estudio se concluyó que la presa de relaves Pallancata incrementó su capacidad
en 634,347 m3, esta ampliación abastecerá a los requerimientos y actividades de la mina por
un tiempo de 13.5 meses, la ampliación de 634,347 m3 se logra al aumentar en un total de
2.5 m la altura de la presa de relaves, llegando a la cota de 4591.5 msnm, con un borde libre
de 2.0 m, por lo que la altura máxima de depósito de relaves es hasta la cota 4589.5 msnm,
todo esto considerando que la mina extrae 2445.4 toneladas de mineral al día, del cual el
1.43 % es concentrado, y del resto el 70% se va a depósito mientras que el otro 30% se usa
en relleno de mina, por lo que diariamente se lleva un total de 1687 toneladas a relave.

Palabras clave:

Almacenamiento, Altura de dique, Presa de relaves, Recrecimiento, tiempo de vida, borde


libre.
- 3 de 83 -

ABSTRACT

Mining tailings are stored in different ways depending on their mechanical-chemical nature,
relief, environmental conditions and the socio-economic context, but essential, the
fundamental requirement of a tailings deposit is to provide safe, firm and economical storage
with minimal effect on health and the environment during and after its useful life. One of
the difficulties that would arise if the tailings dam was not expanded is that it could become
saturated and consequently could overflow. For this, the expansion of the Pallancata tailings
dam in its third phase was proposed; These works for the dimensioning of the tailings dam
to increase the storage volume was a contribution to the safety of the environment. The main
problem in this thesis is how much the deposit volume of the Pallancata tailings dam will
increase in phase 3, therefore a detailed study was required and consideration of the different
factors that can influence the design and different calculations, factors such as climatology,
hydrology, lithology, data that were used to perform the different calculations shown in
chapter V, in order to establish the increase in storage capacity of the "Pallancata Tailings
Dam in phase 3", the life time that will be extended, the maximum height of the tailings
deposit considering a free edge of 2.0 m, all this considering the activities of the mine and
the current daily production. At the end of the study, it was concluded that the Pallancata
tailings dam increased its capacity by 634,347 m3, this expansion will supply the
requirements and activities of the mine for a period of 13.5 months, the expansion of 634,347
m3 is achieved by increasing a total of The height of the tailings dam is 2.5 m, reaching a
height of 4,591.5 meters above sea level, with a free edge of 2.0 m, so the maximum height
of the tailings deposit is up to a height of 4,589.5 meters above sea level, all this considering
that the mine extracts 2445.4 tons of ore per day, of which 1.43% is concentrated, and of the
rest 70% goes to deposit while the other 30% is used in mine filling, so that a total of 1687
tons is taken daily to tailings.

Keywords: Storage, Dam height, Tailing’s dam, Regrowth, life time, free edge.
- 4 de 83 -

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema


En toda unidad de operaciones mineras y de planta se busca optimizar los costos de
operación buscando alternativas de solución que sean sostenibles y sobre todo que
sean seguras, para este caso la ampliación de la presa de relaves en su tercera fase es
el más conveniente debido a que los costos de ampliación serían más baratos que
construir una nueva presa de relaves las cuales conllevarían a acceder a los permisos
y a hacer aprobar los estudios necesarios para su ejecución. La industria de la minería
y ante la potencial posibilidad de extraer el recurso hídrico a partir del desaguado de
los relaves. En otras partes del mundo, especialmente Europa, África y Australia, a
medida que el agua limpia y potable se vuelven más escasos, todo aquel proceso que
reduzca su consumo o que permita su re-uso en la minería, gana más importancia. Se
estima que el proceso metalúrgico requiere el uso entre 0,4 a 1,6 m3 por tonelada de
mineral procesado, con una media del orden de 0,7 m3. En el caso de minería aurífera
el consumo medio está alrededor de 1 m3 por tonelada de mineral. Al plantear el
recrecimiento de la presa de relaves para la ampliación de la capacidad de
almacenamiento, estamos hablando de elevar la cota de la corona para así poder
aumentar la capacidad de la presa de relaves Pallancata.
La Presa de Relave Pallancata está a punto de llegar a su tiempo de vida, y no se cuenta
con otra relavera para poder evacuar los relaves, esto generaría problemas como
paradas de planta y paradas de operaciones minas, debido a este problema se plantea
este trabajo de tesis donde se ve la importancia de preparar la ampliación de la
capacidad de la presa de relaves y poder continuar con las operaciones de planta.
También se corre con peligro que la presa de relaves pueda rebalsar generando peligros
como inundaciones, afectación a las áreas circundantes, contaminación de escorrentías
de agua, contaminación al medio ambiente, etc. Con este proyecto de tesis se quiere
evitar problemas ambientales que sean generados por aguas residuales mineros que
son toneladas de aguas servidas del proceso industrial de la Minería. Los cuales tarde
o temprano llegan al mar, convirtiendo a sus aguas sin vida. Las arenas blancas, con
extrañas rastros de color verdoso, las que no son otra cosa que residuo mineral y
químico con connotación corrosiva, reactiva y tóxica.
- 5 de 83 -

La razón por la cual una presa de relaves falla no es por la presa en sí, sino por el
hecho de que una presa retiene una gran masa de sólidos poco consolidados y una
cantidad elevada de agua de proceso, elementos que sumados a una fuerza externa
producen accidentes ambientales que pueden ser catastróficos: La licuefacción. Se
define la licuefacción como el proceso de pérdida de resistencia de ciertos tipos de
suelos saturados en agua cuando son sometidos a fuerzas externas (como por ejemplo
un movimiento sísmico). La pérdida de resistencia del suelo hace que la masa se
comporte como un líquido, y una vez en este estado líquido, los relaves pueden viajar
varios kilómetros aguas abajo. Uno de los problemas que se tendría si no se realiza la
ampliación de la relavera, es que se puede llegar a saturar y por ende podrá rebalsar,
para ellos se plantea la ampliación de la presa de relaves Pallancata en su tercera fase.
Acotando a ello, se ha visto por conveniente plantear la ampliación de la presa de
relaves en su tercera fase, donde la cota inicial es 4589.0 msnm hasta la cota 4591.5
msnm. Para tal caso, se prevé planificar el proyecto de Ingeniería a nivel de detalle del
recrecimiento de 2.5 m. esta elevación de diques permitirá ampliar la capacidad de la
presa de relaves.
1.2 Enunciado del Problema
1.2.1 Problema general
¿Cómo con la ampliación de la Presa de Relaves Pallancata en la fase 3,
incrementará su capacidad de almacenamiento de la relavera en la Empresa
Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020?
1.2.2 Problemas específicos
• ¿De qué manera influye ampliación de la Presa de Relaves Pallancata en
la fase 3 mediante Área de la relavera en la Empresa Minera Ares S.A.C.
Ayacucho-2020?
• ¿De qué manera influye ampliación de la Presa de Relaves Pallancata en
la fase 3 mediante Altura del Dique en la Empresa Minera Ares S.A.C.
Ayacucho-2020?
• ¿Cómo con el Incremento de la capacidad de almacenamiento de la Presa
de relaves de Pallancata en la fase 3 mediante el Volumen de
almacenamiento en la Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020?
- 6 de 83 -

• ¿Cómo con el Incremento de la capacidad de almacenamiento de la Presa


de relaves de Pallancata en la fase 3 mediante el Tiempo de vida de la
Relavera en la Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020?
1.2.3 Justificación de la investigación
Según Mendez Alvarez, Carlos Eduardo (2012) en su publicación
“Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis
en ciencias empresariales” Este trabajo de tesis se justifica por que busca la
continuidad de las operaciones de la planta mediante la ampliación de la
capacidad de la presa de relaves Pallancata, en la Empresa Minera Ares
S.A.C.

De acuerdo con Chavarria Puga, Sergio Antonio (2000) en su texto


“Justificación de la Investigación” este trabajo se justifica porque genera
antecedentes académicos para futuros proyectos de investigación que estén
relacionados a la ampliación de la capacidad de relaves de otras presas de
relaves que se pretendan hacer trabajos similares.

De acuerdo con Hernández Sampieri, Roberto (2010), en su trabajo que titula


“Metodología de la investigación” menciona que esencialmente este trabajo
se justifica por que busca una solución inmediata cuando la relavera está a
punto de llegar a un punto de saturación, es por ello que se ve y se diseña un
crecimiento estratégico para la continuidad de los trabajos.

1.2.4 Importancia de la investigación


La envergadura de esta investigación está basada en la busca la solides
económica y la continuidad de las operaciones, la estabilidad dinámica de la
economía de la empresa, y sobre todo evitando paradas de planta y paradas
de operaciones mina, que esto conllevaría a costos elevados.

También es importante porque en toda empresa minera se busca minimizar


costos, y es un hecho que al realizar una ampliación de la capacidad de una
relavara, se reducen los costos, debido a que solo se hace la ampliación de los
taludes y el forrado con la geo-membrana que por supuesto sale más rentable
que construir otra presa de relaves el cual conllevaría una serie de
autorizaciones y aprobaciones de expedientes.
- 7 de 83 -

1.3 Ubicación y Accesibilidad


1.3.1 Ubicación
La empresa minera Pallancata, se ubica en el Departamento de Ayacucho,
Provincia de Parinacochas, Distrito de coronel Castañeda, aproximadamente
a una distancia de 520 Km. al Sudeste de la ciudad de Lima y 180 Km. al sur-
oeste del Cusco. La Operación Minera más cercana, se encuentra a 15 Km.
Al nor-este, es la empresa minera Selene, de la Compañía Minera Ares. El
mineral de Pallancata es transportado 22 kilómetros hasta la planta de
procesamiento de Selene. Pallancata inicio su producción en el 2007.

Tabla 1 — Coordenadas UTM WGS 84, Zona 18 Sur


UTM WGS 84, ZONA 18 SUR
Este Norte Altitud
695,958 8’369,502 4000 a 4700

Extraído de Departamento de Geología.

Figura 1 — Ubicación de la Unidad de Producción Pallancata


- 8 de 83 -

Extraído de Departamento de Geología, Unidad Minera Pallancata,


Hochschild Mining.

Figura 2 — Vista Satelital de la Unidad de Producción Pallancata

Extraído de Google Earth

Figura 3 — Vista Satelital de la presa de relave

Extraído de Google Earth

1.3.2 Accesibilidad
Se accede a la unidad minera, desde Lima-Nazca-Puquio-Izcahuaca a través
de 770 km de vía asfaltada y 45 km de trocha carrozable hasta la mina
Pallancata. El desplazamiento dura aproximadamente 15 horas.
- 9 de 83 -

Tabla 2 — Accesibilidad vía Lima-Nazca-Puquio-Quilcaccasa


Ruta Kilómetros Tiempo Tipo de vía
Lima - Nazca - Puquio - 770 13 horas Asfalrada
Quilcaccasa
Quilcaccasa - Pallancata 67 2 horas Trocha

Total 837 15 horas

Tabla 3 — Accesibilidad a la unidad minera Pallancata desde la Ciudad


de Abancay.
Distancia
RUTA (Km) Horas Via

Abancay - Chalhuanca 117 02:00 Asfaltado

Chalhuanca - Quillcaccasa 80 01:30 Asfaltado

Quillcaccasa - Pallancata 67 02:00 Trocha carrozable


- 10 de 83 -

CAPÍTULO II
OBJETIVOS E HIPÓTESIS

2.1 Objetivos de la investigación


2.2.1 Objetivo general
Determinar ampliación de la Presa de Relaves Pallancata en la fase 3, que
incrementará su capacidad de almacenamiento de la relavera en la Empresa
Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020.

2.2.2 Objetivos específicos


• Determinar ampliación de la Presa de Relaves Pallancata en la fase 3
mediante Área de la relavera en la Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho-
2020.
• Determinar ampliación de la Presa de Relaves Pallancata en la fase 3
mediante Altura del Dique en la Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho-
2020.
• Determinar el Incremento de la capacidad de almacenamiento de la Presa
de relaves de Pallancata en la fase 3 mediante el Volumen de
almacenamiento en la Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020.
• Determinar el Incremento de la capacidad de almacenamiento de la Presa
de relaves de Pallancata en la fase 3 mediante Tiempo de vida de la
Relavera en la Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020.
2.2 Hipótesis de la investigación
2.2.3 Hipótesis general
Existiría una relación significativa de la ampliación de la Presa de Relaves
Pallancata en la fase 3, que incrementará su capacidad de almacenamiento de
la relavera en la Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020.
2.2.4 Hipótesis específicas
• Existiría una relación significativa de la ampliación de la Presa de Relaves
Pallancata en la fase 3 mediante Área de la relavera en la Empresa Minera
Ares S.A.C. Ayacucho-2020.
- 11 de 83 -

• Existiría una relación significativa de la ampliación de la Presa de Relaves


Pallancata en la fase 3 mediante Altura del Dique en la Empresa Minera
Ares S.A.C. Ayacucho-2020.
• Existiría una relación significativa del Incrementó de la capacidad de
almacenamiento de la Presa de relaves de Pallancata en la fase 3 mediante
el Volumen de almacenamiento en la Empresa Minera Ares S.A.C.
Ayacucho-2020.
• Existiría una relación significativa del Incrementó de la capacidad de
almacenamiento de la Presa de relaves de Pallancata en la fase 3 mediante
el Tiempo de vida de la Relavera en la Empresa Minera Ares S.A.C.
Ayacucho-2020.
2.3 Operacionalización de variables
Tabla 4 — Operacionalización de variables

Tipo de Nombre de la
Dimensiones Indicadores Índices
variable variable

X: Ampliación Área de la Relavera Topografía m2


Variable
de la Presa de
independiente
Relaves Diferencia de cotas m
Altura del Dique
Volumen de
Y: Incrementar almacenamiento Dimensionamiento m3
Variable
la capacidad de
dependiente
almacenamiento Tiempo de vida de la
Producción relaves Años
Relavera
- 12 de 83 -

CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

3.1 Antecedentes
3.1.1 Antecedente internacional.

a) Según Carvajal Arroyo (2018) en su trabajo titulado “Desarrollo de una


metodología para análisis de estabilidad física de depósitos de relaves” se
planteó como objetivo principal proponer una “metodología capaz de
determinar el nivel de estabilidad física que tiene un depósito de relaves en
Chile”, el contorno del Programa Tranque, iniciativa de CORFO, que busca
“generar tecnologías que aporten al monitoreo en línea de depósitos de
relaves”. Para esto se realizó un análisis de las normas internacionales y
nacionales, en conjunto con guías de buenas prácticas y documentos
relacionados a la operación de almacenamiento de relaves, con el fin de
disponer el estado del arte del control de estabilidad física en estas estructuras
de contención de los depósitos de relave. Además, se analizó el estado actual
de las presas de relave en Chile y se examinaron las fallas ocurridas a nivel
internacional, para determinar los mecanismos de falla predominantes,
variables y eventos asociados a su desarrollo. La metodología propuesta tiene
tres módulos, en cada uno de los niveles aumenta la dificultad. El primero,
realiza mediante Evaluación Cualitativa, se basa en la designación de un
puntaje a sus características físicas que son sencillo de evaluación, donde la
suma de los puntajes asignados es sumada a la presencia de factores
agravantes, se obtiene un resultado. Si la valoración cualitativa es baja, se
desarrolla con el siguiente módulo, que corresponde a la comprobación de
Parámetros Críticos para cada uno del mecanismo de falla. Si estos
parámetros se localizan dentro del de los criterios definidos, se desarrolla al
módulo final de cálculo del Índice de Estabilidad Física, el cual se calcula por
medio de un Árbol de Falla de cada mecanismo de falla. Examinando cada
probabilidad conocida de las referencias, se examina la susceptibilidad del
Índice a un cambio en sus causas en su origen. La herramienta desarrollada
en esta investigación corresponde a una de los tres módulos. Mediante los
tres módulos se busca determinar de manera completa la condición de
- 13 de 83 -

estabilidad física, a partir de los antecedentes de Chile para el mundo, donde


el primer módulo tiene características de evaluación semejantes a los reportes
E700, el segundo módulo representa, según los parámetros críticos, el estado
del arte sobre la estabilidad física de depósitos de relaves, mientras que el
tercer y último módulo corresponde a una herramienta con capacidad
predictiva, lo cual no existe en la actualidad.
b) Gutiérrez Sepúlveda (2017) en su tesis que titula “Evaluación de
herramientas para el análisis de estabilidad física de una presa de relaves
espesados” concluye que los resultados de asentamiento en la cresta según
FLAC3D y RS2, muestran nivel de concordancia, sobre todo para el punto
del medio de la cresta del muro, aun habiendo utilizado metodologías
diferentes en lo que respecta a amortiguamiento.
c) Barrios Parga, Gonzalo Alberto. (2012), En su tesis que titula “Análisis
Sísmico 2D de una Presa de Relaves Espesados Considerando la Existencia
de Grietas por Desecación” menciona que partir de análisis realizados sobre
las posibles causas de falla de ´estos depósitos, se ha llegado a la conclusión
de que el colapso se debido a que el muro perimetral fue construido con el
método aguas arriba con taludes muy verticales (1:1), además de haber tenido
un crecimiento demasiado rápido, evitando con esto el drenaje apropiado por
consolidación del material, lo cual llevó a una inevitable licuefacción de los
depósitos.
d) Granda Castro, Darío Javier (2016) en su tesis “Propuesta de Diseño de
Ampliación de la Relavera de la Planta de Beneficio La López en el Cantón
Camilo Ponce Enríquez” Se logró proponer el diseño de la ampliación de la
relavera para la planta de beneficio “La López”, al obtener las características
geotécnicas de las arenas de relave con sulfuro, proporcionando seguridad
técnica mediante óptimos factores de seguridad del talud y seguridad
ambiental garantizando el correcto acopio de los relaves.
e) Núñez Romero, Jorge Alberto (2020) en su tesis que titula “Plan del cierre de
relavera comunitaria “El Tablón”, ubicado en el sector El Tablón, cantón
Portovelo, provincia del Oro” concluye que el el plan de cierre para la
relavera comunitaria el Tablon se determina con una duración aproximada de
15 meses con una inversión de $508,899.28 cubriendo las obras necesarias
- 14 de 83 -

para un cierre con parámetros técnico – ambientales y cumpliendo con las


respectivas normativas vigentes.

3.1.2 Antecedentes Nacionales.

a) Según Apaza Quispe, Sixto Ciriaco (2019) , en su tesis “Diseño de


Recrecimiento de la Presa de Relaves de la Unidad de Producción Untuca -
Minera Cori Puno SAC” se ha diseñado para ampliar el volumen de
almacenamiento del terreno disponible de 550,000 m3 de relave, para reducir
el volumen de relleno y las áreas a impactar, debido al reducido espacio que se
dispone, por ello se propone “la construcción de un muro reforzado de 11m de
altura, de las cuales 6m corresponde a estructura de recrecimiento y los 5m
restantes a la ampliación de la corona”, La estructura de ampliación tiene el
objetivo principal de contener los relaves depositados de manera permanente
desde la perspectiva químico y físico. El costo total de CAPEX de US$ 2
572,580.00 cuyos componentes estarán constituidos por: Ampliación de
corona, estructura de ampliación, sistema de hermeticidad, sistema de
evacuación de aguas de espejo o pontaje en los relaves. Con el procedimiento
de trabajo de; “ampliación de corona, muro terramesh con cara de 5 m,
excavación para la ampliación de la corona, estructura de ampliación con muro
terramesh con sistema de doble cara de 6m, sistema de impermeabilización,
sistema de evacuación de aguas de pontaje, diseño contra desbordamiento y
diseño contra deslizamiento”. Llego a la conclusión que los parámetros para el
diseño dimensionamiento de la presa de relaves están determinados a partir de
corana de recrecimiento, cota 4 326 msnm cuyos datos técnicos son: “ancho
de la corona de la presa proyectada es de 7.80 m., el borde mínimo operacional
de la presa es de 1.00 m. el coeficiente sísmico para análisis sísmico: 0.12 g, la
densidad de relaves secas depositadas: 1.20 Ton/m3”.
b) Según Dulanto Flores, Luis Eduardo (2011), en su trabajo de investigación
analiza la ampliación de la planta concentradora Berna Nº 2 a 5000 TMD de
propiedad de la Compañía Minera Casapalca implica un incremento de sus
relaves mineros, como el material estéril de mina localizados cerca de las
ingreso de la minas y de los relaves producidos por la planta, que al comienzo
se depositaron secuencialmente en la presas de relaves Nº 1, Nº 2 y en la Nº 3
- 15 de 83 -

actualmente en operación, la vida útil está llegando ya al límite, que no cumple


con los objetivos de esta ampliación de planta a 5000 TMD por consiguiente
se ejecutara a cabo el “proyecto de recrecimiento de la presa de relaves Nº 3”.
El diseño inicial de la presa de relaves Nº 3 es del tipo “aguas abajo”,
actualmente trabaja tiene una altura de 37 m alcanza la altitud de 4656 y un
talud promedio de 30°; fue ejecutado en 1998 por CMCSA, estudios de
geología, trabajos de topografía, sismicidad, análisis geofísicos e investigación
de ingeniería geotécnica. El proyecto “aumenta el dique principal en una altura
adicional de 34 metros hasta el nivel 4690 msnm con un talud promedio de 26.
5°, capacidad de almacenamiento de 8’900,000 m3 y una vida útil de 7.3 años
considerando una capacidad de la planta concentradora de 5,000 TMD”. Es de
cuestión vital, el análisis u y la evaluación de la estabilidad química y física de
la ampliación de la presa de relaves dando cumplimiento a las normas mineras,
ambiental y comunitario.
c) Según Almerco Palomino, Denis Omar (2014), en su tesis “Construcción de
Dique con Tratamiento del Relave, en Mina Catalina Huanca – región
Ayacucho” que desarrolla un de los temas fundamentales asociados a los
trabajos mineros que trata de todo lo concerniente con el relave, las obras
constructivas están en la superficie denominada como “Depósitos de Relave”
que son restos producto por operaciones metalúrgicas-mineras. Hoy por hoy
estos los relaves han ido adquiriendo mayor interés, debido primordialmente a
las leyes referentes a reservas de minerales, yacimientos en explotación se han
incrementado, lo que género que las empresas exploten grandes magnitudes
los recursos para abastecer los niveles altos de producción, y se ha aumentado
así el volumen de residuos que deben ser almacenados, ya sea como desmonte,
como pulpas del relave o filtrados. Por tanto, es imprescindible tener en
consideración los riesgos asociados a los grandes, medianos y pequeños presas
de relave, en relacion a los procesos técnicos, operativos, constructivos,
conservación de la construcción, ambientales y nomas legales. Hasta hace
algunas décadas Perú es un países de tradición minera era común deshacerse
de los desmontes, por ejemplo, los relaves provenientes de las operaciones
minero-metalúrgicas, eran vertidos en los lechos de ríos, valles, quebradas,
lagunas o al mar y cuando en las proximidades de las operaciones mineras no
se ordenada de estos sectores naturales tan "convenientes", los empresarios
- 16 de 83 -

mineros acostumbraban acumular los relaves en zonas de contención, que


almacenaban con terraplenes se construyen con los mismos relaves y una vez
que se termina la vida útil del yacimiento, estos botaderos quedaban
abandonados. Actualmente, el ordenamiento legal, ambiental y técnica que
cuenta nuestro país para la construcción, mantenimiento, operación y cierre de
los relaves mineros, que exige que se cumplan diversas normas de seguridad,
destinados a la protección medio ambiente y la seguridad de las personas, por
ello, se han implantar criterios que se tendrán que cumplir para la verificación
de los riesgos e impactos que son indispensables.
d) Según Trinidad Condor, Helen Dianira (2018), en su trabajo de tesis “ Diseño
de la Sobreelevación del Dique del Depósito de Relaves de la Planta
Concentradora de Alpamarca Nivel 4 703 msnm – Junín – 2017” menciona
que el “gobierno siguió dando señales ambiguas en relación a la promoción de
la inversión privada, extranjera y nacional. Se generan problemas políticos y
sociales que impiden la materialización de proyectos privados de grandes
magnitudes. Los cambios en la legislación laboral, de medio ambiente y de
seguridad y salud ocupacional dictados por el gobierno han generado retrasos
en la inversión privada y sobrecostos en las compañías mineras locales”. Sin
embargo, el gobierno ha intentado dar soluciones para fomentar la inversión
privada, en la actualidad todavía no se han materializado. Igualmente, la
excesiva exigencia en fiscalización en temas tributarios, laborales, sociales,
medio ambiente, pero los obstáculos burocráticos dejan sin oportunidad de
desarrollo al sector de la industria minera del país, que se encuentra devastada
por el descenso de los precios de los minerales. Asimismo, del perjuicio
ocasionado por la “ley de consulta previa y el uso ineficiente del canon
minero”, cuya distribución debería ser equitativamente de conforme con las
necesidades de cada departamento, para evitar los conflictos sociales que hasta
la actualidad no fueron resueltos. Como efecto no se han podido concretar los
proyectos mineros de gran evergadura como Quellaveco, Tía María y Las
Bambas que tiene conflictos sociales, las ampliaciones de las plantas
concentradoras de Cuajone y Toquepala y diversos proyectos en el norte del
País, por ejemplo, Río Blanco, Michiquillay, Galeno, La Granja, Conga, entre
otros de gran envergadura. Es una opinión constructiva y crítica ya que todos
somos responsables por el desarrollo del país. Siempre fomentamos
- 17 de 83 -

inversiones nuevas extranjeras y estas se van en busca de mejores condiciones


que les ofrecen los países. El producto bruto interno (PBI) del Perú mostró un
crecimiento de 2.4%, es la tasa de crecimiento más baja desde el año 2009,
cuando la economía mostró un crecimiento de 1.0%. El bajo crecimiento del
gasto público y deterioro de las expectativas que los agentes privados que se
han formado, así como, baja de los precios de los metales que se reflejan sobre
la evolución de la economía. Bajo esta situación afronta la minería en nuestro
país es necesario planificar el incremento de la producción y en consecuencia
se amplía el volumen de los relaves que van a ser almacenados en las canchas
y es necesario planificar el aumento de la altura del dique de la relavera y con
ello ampliar la vida de la relavera. Por lo cual se diseñado elaborar este
proyecto de investigación.
e) Según Cabrera Boñón, Ruth Isabel (2018), en su tesis “Análisis del Sistema de
Monitoreo para el Control de Estabilidad de la Presa de Relaves, U.M.
Yauricocha” se analizó el diseño de monitoreo adecuado a implementarse para
el monitoreo y control geotécnico de la presa de relaves de la Unidad Minera
Yauricocha, de propiedad de la “Sociedad Minera Corona S.A”, teniendo en
cuenta los factores geotécnicos, cálculos de estabilidad y parámetros de
diseño, se encuentra operativa por lo tanto es primordial el control y monitoreo
de estabilidad del talud a través de la control de parámetros como la
deformaciones en la estructura interna del dique de contención de la relavera,
desplazamientos superficiales, y análisis del nivel freático, dichos parámetros
son primordiales para manejar niveles de riesgo que puedan pronosticar una
posible ruptura de la presa de relaves, para la inmediata elaboración de un plan
de contingencia y tomar las medidas preventivas de manera segura y oportuna.
Se desarrollo los objetivos, frecuencia de monitoreo, parámetros y se ha
implementado 5 prismas de monitoreo, en conjunto con el “Equipo Robot
Leica TM50 registraron desplazamientos superficiales entre 0.15 cm y 1.99 cm
, un inclinómetro de 45.5 m de longitud que registró deformación interna en la
estructura del dique con respecto a la cara del talud con un valor de 0.2046 mm
y 3 piezómetros tipo Casagrande que con la sonda eléctrica modelo 101 P7
registraron un descenso del nivel de agua de 22.78 m con respecto al nivel de
agua registrado en la construcción de la etapa de incremento de la presa de
relaves en el 2016.” A partir de la obtención de datos con la instrumentación
- 18 de 83 -

geotécnica que se puso en práctica y el adecuado análisis, se llega al resultado


que la “presa de relaves tiene un comportamiento estable; sin embargo, se
comprueba que es necesario contar con un sistema de monitoreo basado en la
instrumentación geotécnica, a través del cual se logre óptimo control y
monitoreo de la estabilidad de la presa de relaves; el que a la vez debe
ejecutarse de manera continua en función del tiempo operativo de la mina y
cierre de la misma”.

3.2 Marco teórico


3.2.1 Variable Independiente
• Ampliación de la Presa de Relaves.
Esta ampliación se realiza con el incremento de la altura del dique, al cual se
denomina recrecimiento de la presa de relaves mineros, donde para ello hay
que hacer trabajos de recrecimiento de dique para ganar un área mayor, todo
esto con el apoyo de la topografía (Apaza Quispe, 2018).
• Dimensiones 1
Área:

Es la superficie que está limitada por vértices de un terreno en específico, en


este caso es el área de recrecimiento del terreno (Núñez Romero, 2020).
Topografía:
Es la diciplina que estudia procedimientos en conjunto para localisar la
posición de punto sobre la superficie de la tierra, a través de medidas de los
tres elementos del espacio. Estos son: una elevación y dos distancias, o una
dirección y una distancia o la combinación de los tres elementos. Para
elevaciones y distancias se emplean unidades de longitud del sistema métrico
decimal y para direcciones se emplean unidades de grado sexagesimal. (Gámez
Morales, 2015).

• Dimensiones 2
Altura del Dique:

Es distancia que existe del pie de talud del dique con la cresta de la misma esta
tiene una relación de ancho y altura con el fin de mantener la estabilidad física
(Gutiérrez Sepúlveda , 2017).
- 19 de 83 -

Diferencias de cotas:

Es la diferencia de altura que existe de un punto a otro, en este caso es la


diferencia de cotas del pie de talud del dique con la cresta. (Carvajal Arroyo,
2018).

3.2.2 Variable Dependiente


• Incremento de la Capacidad de Almacenamiento
Este incremento se ganar obteniendo mayor volumen de almacenamiento, y así
poder tener mayor tiempo de vida para almacenar los relaves mineros todo esto
con un adecuado dimensionamiento del proyecto de recrecimiento (De Matties
Alfaro, 2003).

• Dimensión 3
Volumen de Almacenamiento.

Es la capacidad de almacenamiento que tiene un determinado espacio, es este


caso el nuevo volumen de almacenamiento que tendrá la presa de relaves
gracias al recrecimiento (Córdova Carmen, 2015).

Dimensionamiento

Son las mediciones topográficas que se realizan a una determinada


construcción u obra, en este caso el dimensionamiento se realizó para la presa
de relaves mineros (Gámez Morales, 2015).

• Dimensión 4
Tiempo de Vida de la Relavera.

Es el tiempo en que la presa de relave llegara a su capacidad máxima de


almacenamiento, en este caso está directamente relacionado al recrecimiento y
la producción de la presa de relaves (Gámez Morales, 2015).

Relaves

Es el material que sale del proceso metalúrgico de una planta de beneficio, este
material se almacena en la presa de relaves y capsulado posteriormente (De
Matties Alfaro, 2003).
- 20 de 83 -

3.2.3 La Actividad Minera y el Origen del Relave


En su trabajo de tesis titulada “ Diseño de la Sobreelevación del Dique del
Depósito de Relaves de la Planta Concentradora de Alpamarca Nivel 4 703 msnm
– Junín – 2017” Trinidad Condor, Helen Dianira (2018), en su trabajo de tesis
menciona que existe una gran variedad de minerales explotados a lo largo del
territorio nacional como los metales (oro, plata, cobre, hierro, etc.), los minerales
industriales (potasio, azufre, cuarzo, etc.), los materiales de construcción (arena,
áridos, arcilla, grava, etc.), las gemas (diamantes, rubíes, zafiros y esmeraldas), y
combustibles (carbón, lignito, turba, petróleo y gas). La Guía Para el Manejo de
Relaves Mineros sostiene que el chancado y molienda de minerales genera un
volumen de relaves que es aproximadamente dos tercios más grande que el
volumen original del mineral “in situ”, es por ello que su disposición, procurando
que sea económicamente factible, así como física y químicamente estable, es tal
vez el mayor problema ambiental asociado con el desarrollo minero.

3.2.4 Relave Minero


Es mezcla de mineral molido con agua y otros compuestos, que queda como
resultado de haber extraído los minerales sulfurados en el proceso de flotación.
Este residuo, también conocido como cola, es transportado mediante canaletas o
cañerías hasta lugares especialmente habilitados o tranques, donde el agua es
recuperada o evaporada para quedar dispuesto finalmente como un depósito
estratificado de materiales finos (arenas y limos). (Cristobal Damaso, 2018)

El relave es un sólido finamente molido, que se descarta en operaciones mineras.


La minería de sulfuros de cobre extrae grandes cantidades de material (roca) del
yacimiento que se explota. Sólo una pequeña fracción corresponde al elemento de
interés económico que se desea recuperar (algo menos de 1%). Una vez que ese
material (la roca) ha sido finamente molido y concentrado por procesos de
flotación, se obtiene un material (el concentrado) con una concentración más alta
de cobre (entre 20 y 30%), que se puede vender como Concentrado o procesar
hasta cobre metálico puro. El resto del material (muy pobre en cobre) se denomina
“relave”, y se debe depositar de forma segura y ambientalmente responsable.
(SERNAGEOMIN, 2007).
- 21 de 83 -

3.2.5 Tipos de Depósitos de Relaves


Según “Servicio Nacional de Geología y Minería” (SERNAGEOMIN,2007), indica
que actualidad, existen diversos tipos de almacenamiento de relaves, que cambian
según la según el volumen de agua que acompaña al relave (la densidad del
relave), y según la forma de almacenamiento o de la presa relavera. De acuerdo a
estas tienen los siguientes tipos: (SERNAGEOMIN, 2007).

a) Tranque de Relave: El muro de almacenamiento está construida por la


parte más gruesa del relave, solida o compactado, que viene de un
hidrociclón (disgrega los sólidos finos de los gruesos, por el medio de
impulsión por flujo de agua). La lama, se acumula en la cubeta del depósito.
b) Embalse de relave: El muro de contención de la presa de relave está
construida de material de empréstito (rocas y aledañas tierra) y se halla
hermetizada en el coronamiento y talud interno. También se denominados
embalses de relaves aquellos lugares de almacenamiento ubicados en algún
declive del terreno en que no se demanda la elaboración de un muro de
contención.
c) Relave Espesado: Es almacenamiento en la superficie es sometida a un
proceso de sedimentación previamente, con el equipo de Espesador, que
ayuda la sedimentación de los sólidos (de forma semejante al tratamiento
de agua de ríos que sea agua potable), con el objetivo de retirar la mayor
parte del agua contenida, la cual será reutilizada para optimizar el consumo
hídrico de fuentes de agua limpia. La presa de relave espesado se elabora de
forma tal que el relave no fluya a otras zonas distintas al del autorizado, y
además debe tener un sistema de piscinas de recuperación de agua
remanente que puede filtrar fuera del depósito.
d) Relave Filtrado: Se trata de almacenamiento de material contiene aún
menos agua, gracias al proceso de hermetizado o filtrado, para así disminuir
la humedad menor a 20%. Este proceso el similar a la utilizada en Agua
Potable.
e) Relave en pasta: es la una mezcla de agua con sólido, que contiene
partículas finas abundantes y mínimo contenido de agua, de manera que la
mezcla tenga una solides espesa, semejante a una pulpa de densidad alta.
- 22 de 83 -

f) Otros tipos: Existen números tipos de relaves mineros, como por ejemplo
en rajos abandonados, almacenamiento de relaves en minas subterráneas,
entre otros.
3.2.6 Construyen los Depósitos de Relaves
Los almacenamientos de relave se elaboran mediante la construcción de muros de
contención, durante la ejecución del depósito, salvo en el uso de depresiones
naturales que no requieren muros. Como se observa en la Figura 1, modificada de
la Figura 4-6 del GARD Guide, www.gardguide.com, el depósito se inicia con un
pequeño muro, que luego se eleva a medida que hay más relave que depositar.
Existen 3 formas de elevar muros, pero en Chile, desde 1970 sólo se permiten 2
tipos: “Construcción Aguas Abajo” (primera figura) y “Construcción de Eje
Central” (segunda figura). El método de “Construcción Aguas Arriba” (tercera
figura) está prohibido en Chile desde 1970, ejemplo que se ha seguido
progresivamente en los demás países con vocación minera. (SERNAGEOMIN,
2007)
- 23 de 83 -

Figura 4 — Métodos de Construcción de Muros de Depósitos de Relaves

Extraído de SERNAGEOMIN.

3.2.7 Partes de un Depósito de Relaves.


Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN, 2018), los
depósitos de almacenamiento tienen las siguientes partes:

• Muro: Estructura que permite almacenar los residuos sólidos que se


depositan en ella, o delimita la presa de relave.
- 24 de 83 -

• Cubeta: Es la capacidad aprovechable para el acopio de residuos o lamas,


con gran parte contenido de agua proveniente de los relaves. En la cubeta, es
la parte donde el agua forma una Laguna de Aguas Claras.
• Laguna de Aguas Claras: El almacenamiento de lamas (relaves) en la
cubeta, es mezcla del sólido con agua que llega para su transporte, los sólidos
sedimentan en las capas inferiores, la sedimentación de las partículas finas
con el agua forma laguna de aguas claras.
• Sistema de drenaje: Sistema adecuado empleado para retirar al grado de
agua del interior del depósito, con la finalidad de mantener el nivel freático
adecuado del depósito del muro.
• Revancha: Es la desigualdad de la línea de coronamiento del muro de
contención y la superficie inmediatamente vecina de la fracción lamosa o de
la superficie del agua, embalses de relaves que se produce en los tranques.
• Coronamiento: Es la parte superior del muro de contención o prisma
resistente, aproximadamente a la horizontal.
• Canal de contorno: Es el canal de desvío de las aguas de la fuente de
captación y desvían el escurrimiento superficial, obstruyendo el ingreso a la
cubeta de la presa de relave.
• Playa activa: Lugar donde se almacena los restos en la cubeta, se le nombra
playa porque comúnmente está cerca en la superficie y se similar a la playa
de arenas finas. En esta zona del almacenamiento de lamas ubicada cerca de
la línea de vaciado.
• Laguna de aguas claras: Es la laguna de clarificación que se genera en la
cubeta a consecuencia de la decantación o sedimentación de las partículas
sólidas.

Figura 5 — Partes de un Depósito de Relaves en general


Extraído de SERNAGEOMIN
- 25 de 83 -

3.2.8 Guías Ambientales para las Actividades Mineras


Según con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM, 1993), la “dirección
general de asuntos ambientales”, produce una variedad de tecnicas de
procedimiento para la elaboración de proyectos mineros en Perú. Todas se han
elaborado con el objetivo de promover un desarrollo sustentable en el tiempo.
Estas son guías o esquemas básico para la elaboración satisfactoria de documentos
de EIA y para distintas áreas donde se diseñan de proyectos mineros. Tratamiento
de las aguas servidas de la industria minera con dolomita. Es la que se producen
las aguas residuales de la industria minera que son generados de los procesos de
lixiviación por flotación. Este tratamiento alternativo es eficaz restauración de
efluentes metalúrgicos a un bajo costo por a la abundancia de la dolomita. La
remediación se realiza mediante procesos químicas espontáneas y simultáneas
para la neutralización, adsorción y precipitación de los iones metálicos disueltos
de cobre que se producen durante el movimiento de la mezcla. “Límites de
Máximos Permisibles para efluentes líquidos La Resolución Ministerial N° 011-
96- EM/VMM de 1996 del MEM define los límites permisibles para los efluentes
de la industria minera”. Dicho documento dictamina dos parámetros, criterios y
sus niveles máximos permisibles para ser aplicados en los siguientes casos:
a) Operaciones mineras futuras.
b) Mineras en actividad o están reiniciando.
La norma citada dio un plazo máximo hasta el año 2006 para que todas las
empresas mineras que implementes el conjunto de normas del primer caso como
se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 5 — Límites máximos permisibles en la actividad minera
Límites para muestras
Parámetros (mg/l) Promedio anual
puntuales
PH 6-9 6-9
STS 50 25
Pb* 0,4 0,2
Cu* 1,0 0,3
Zn* 3,0 1,0
Fe* 2,0 1,0
As* 1,0 0,5
- 26 de 83 -

CN total 1,0 1,0


* Concentraciones disueltas.
Extraído de MINAM.
3.2.9 Diseño de Diques en Talud
El diseño básico de diques en talud tiene como fator para determinar el peso de
los componentes del manto principal. De este factor depende el diseño y la
dimensión, el costo final del proyecto, puesto que depende directamente en el
espesor y tamaño de todas las capas del dique (núcleo, manto y filtros), y en
consecuencia el volumen total de materiales en el pre-diseño es recomendable
utilizar la fórmula de Hudson, la cual fue recomendada por el “Shore Protection
Manual”: (Palomino Mancilla, 2020).

Figura 6 — Diseño de diques en talud


Extraído de www.cubipod.com
1 𝐻3 𝑊𝑓
𝑊= + +
𝐾𝐷 ( 𝑊 − 1)3 𝐶𝑜𝑡𝑎
𝑊𝑊
Donde:
W: peso de las piezas que conforman el manto principal.
Wr: peso específico del hormigón.
Ww: peso específico del agua.
H: altura de ola de cálculo.
Α: ángulo del talud de la estructura en relación a la horizontal.
KD: coeficiente de estabilidad.
- 27 de 83 -

Que se requiere de la geometría de los elementos del manto principal, de su


rugosidad, la trabazón entre ellas y del lugar del dique a diseñar (tronco o morro).
3.3 Marco conceptual
a) Dique
Los diques pueden construirse de manera perpendicular o paralela al curso de agua
que se pretende contener. Se trata de muros de hormigón, piedra, tierra u otro
material que pueden levantarse para prevenir inundaciones en zonas aledañas,
encajonar un flujo de agua para que avance más rápido o resguardar un área de la
acción de las olas. (Pérez Porto, 2018).
b) Relave
Los relaves son desechos tóxicos subproductos de procesos mineros y concentración
de minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas. Los relaves
contienen altas concentraciones de químicos y elementos que alteran el medio
ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en «tranques o pozas de
relaves» donde lentamente los contaminantes se van decantando en el fondo y el agua
es recuperada o evaporada. El material queda dispuesto como un depósito
estratificado de materiales sólidos finos. El manejo de relaves es una operación clave
en la recuperación de agua y para evitar filtraciones hacia el suelo y napas
subterráneas, ya que su almacenamiento es la única opción. Para obtener una
tonelada de concentrado se generan casi 30 toneladas de relave. Dado que el costo
de manejar este material es alto, las compañías mineras intentan localizar los
"tanques o pozas de relave" lo más cerca posible a la planta de procesamiento de
minerales, minimizando costos de transporte y reutilizando el agua contenida.
(Niquin Vilela, 2019).
c) Presa de relaves
Las represas de relave se utilizan para almacenar el agua y los desechos derivados
del proceso de extracción. Se estima que en diferentes partes del mundo hay por lo
menos 3.500 represas de relave. Sin embargo, como hay alrededor de 30.000 minas
industriales, es probable que el número de represas de relave sea mucho mayor. Las
represas de relave pueden ser de enorme tamaño, tan grandes como lagos, y pueden
alcanzar 300 metros de altura. Cuando el lodo de los desechos se lleva a la represa,
los restos sólidos se almacenan en el fondo y el agua, son reciclados para
reutilización en el proceso de separación. (Martínez Melo, 2020).
- 28 de 83 -

d) Geomembrana
Una geomembrana es una barrera sintética que, como ya mencionamos, está diseñada
especialmente para impedir el paso de sustancias y materiales, particularmente de
líquidos y vapores, fuera de la barrera que crea. En la fabricación de las
geomembranas se emplean polímeros termoplásticos o termoestables; los que tienen
la particularidad de presentar un alto nivel de impermeabilidad ofreciendo un
excelente nivel de contención; si se les compara con otros materiales. (Soluciones
Ambientales Integrales SA (Geosai), 2016).
e) Canal de coronación
El drenaje superficial, contempla la instalación de canales de coronación en el
perímetro de la proyección del depósito de relaves, estos canales se construirán de
concreto armado, las dimensiones se muestran en los planos, este canal está diseñado
para eventos extremos con periodo de retorno de 500 años. (Prado Gómez, 2015).
f) Talud
Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que
hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el talud
constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden
los problemas de mecánica de suelos y de mecánica de rocas, sin olvidar el papel
básico que la geología aplicada desempeña en la formulación de cualquier criterio
aceptable. (De Matties Alfaro, 2003).
g) Material de préstamo
Todo material conveniente a juicio de la FISCALIZACION que se obtenga de la
excavación será considerado como material de préstamo y utilizado si fuere ordenado
en la construcción de terraplenes o en rellenos. (Gov.Py, 2019).
h) Soldadura de geomembrana
Método de soldadura consiste en la unión de los bordes del traslapo de dos láminas
por presión ejercida por dos partes de rodillos yuxtapuestos y tangentes, sobre el
material parcialmente fundido por la acción de una cuña a una temperatura alta, que
produce la fusión superficial de las “geomembranas de contacto”. (Christian Cabello,
2018).
i) Perfilado de talud
Consiste en las operaciones necesarias para conseguir el acabado geométrico de los
taludes de terraplenes y capa de coronación de pedraplenes, así como de los taludes.
(Redondo González, 2018).
- 29 de 83 -

j) Cota
Es la distancia vertical de la diferencia de alturas del terreno, de un punto sobre el
nivel del mar o sobre otro plano de nivel (Gámez Morales, 2015)
- 30 de 83 -

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación


La presente investigación es de tipo explicativo - descriptivo, el objetivo del estudio es
la continuidad de las actividades con la ampliación de la presa de relave.
4.2 Diseño de la investigación
La presente investigación es explicativa, causa efecto, porque se basa en vida útil de la
relavera y la capacidad de almacenamiento de la misma.
4.3 Población y muestra
4.3.1 Población
La población para la presente investigación es las dos relaveras de la unidad
minera que son la relavera Pallancata. y la relavera Selene.
4.3.2 Muestra
Se escogió la muestra de forma inmediata es la Presa de Relaves Pallancata en la
fase 3 ubicada en la parte sur oeste denominada “kilómetro 5”, donde se realizará
la ampliación.
4.4 Procedimiento
Para este trabajo investigación se procedió con la revisión bibliográfica, se culminó en
5 meses aproximadamente. Para recopilar los datos tendremos en cuenta registros en
libretas de campo, hoja cálculo de Excel y el empleo de programas estadísticos. Donde
se desarrollaron en las siguientes fases.

• Primera fase: Se organiza y planifica las actividades necesarias para el desarrollo


de la investigación
• Segunda Fase: Está en función a los trabajos y análisis de datos obtenidos en
campo.
• Tercera fase: Es análisis e interpretación para la obtención de resultados.

4.5 Material de Investigación


Se utilizará los programas diferentes de minería para calcular los siguientes cálculos:
Graficadores: Autocad, Autocad civil 3d, Se codificará los datos y se clasificaran en
forma manual y en forma electrónica. Utilizando el software Excel.
- 31 de 83 -

4.6 Técnica e instrumentos


Los instrumentos usados en el presente trabajo de investigación son los informes
técnicos, los datos de trabajo de campo, información bibliográfica y quipos
topográficos, etc.

4.7 Plan de Tratamiento de Datos


Con la atención de datos se procederá a realizar las estimaciones, modelamiento del
crecimiento de la relavera, seguidamente se hará simulaciones del llenado con el relave
y se calculará un nuevo tiempo de vida de la relavera con el crecimiento.

Una vez aprobada el proyecto de tesis se comenzará con la elaboración de tesis donde
se harán los modelamientos, estimaciones y así obteniendo resultados como el tiempo
de vida y capacidad de la relavera.

4.8 Metodología De La Investigación


En función a los objetivos trasados en el proyecto de investigación, la metodología del
proyecto es Analítico, porque se ejecutará la ampliación de la presa de relaves en su
fase 3, con el fin de aumentar el volumen de almacenamiento de la relavera y ampliar
el tiempo de vida útil de la mina para lo cual se los siguientes griteríos.

• Identificación del problema: Se determina que la capacidad presa de relave está


a punto de culminar con vida útil, por lo cual se tiene la necesidad de construir la
ampliación de la presa de relave.
• Planteamiento de investigación para solucionar el problema: Para este
problema se realiza la indagación adecuada y técnica para ejecutar la ampliación
y para así asegura la continuidad de las actividades en mina como en la planta,
para llegar a los resultados esperados se tiene que buscar las técnicas adecuadas
para la construcción del dique, a una altura determinada que nos dé como
resultado un incremento de la capacidad de almacenamiento de la presa de relaves
Pallancata. De esta manera dar una solución con el problema de la relavera donde
se ve que está por llegar a su capacidad máxima.
- 32 de 83 -

CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1 Capacidad Actual de la Presa de Relaves


Actualmente la presa de relaves Pallancata está conformada por el dique Principal, que
se encuentra operando con un nivel de cresta de 4 589 msnm, con nivel máximo de
operación a 4587 msnm, dique Patococha, accesos perimetrales, canales de coronación
y obras hidráulicas.
5.2 Nuevo Diseño de la presa de relaves
Se hace con el objetivo de asegurar capacidad de almacenamiento en la presa de relaves
para continuar con las operaciones mineras.
Para construir las instalaciones correspondientes a la Fase 3 se deberá seguir
disponiendo de relave en el depósito. Se propone una disposición de acuerdo a la
producción y a los puntos de disposición de relave proporcionados por la empresa.
5.3 Hidrología
El estudio hidrológico tiene dos objetivos: primero, la determinación de los caudales de
diseño de las estructuras de evacuación y de manejo de agua proyectados; y segundo, la
generación de series sintéticas de precipitación para el balance de aguas de la presa de
relaves Pallancata.
Se reunio datos de precipitación mensual, precipitación máxima diaria y evaporación
mensual de 13 estaciones cercanas de la zona de estudio. Las estaciones consideradas
tienen como fuente de información al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
del Perú (Senamhi).
Tabla 6 — Relación de Estaciones Meteorológicas
Coordenadas Altitud
Estación
Latitud Longitud (msnm)
Antabamba 14°22' 72°53' 3,639
Carhuanillas 15°08' 73°44' 3,000
Chalhuanca I 14°23' 73°10' 3,358
Chalhuanca II 14°17' 73°15' 2,902
Chaviña 14°59' 73°50' 3,310
Chinchayllapa 14°55' 72°44' 4,100
Coracora 15°00' 73°46' 3,200
Pauza 15°17' 73°21' 2,560
- 33 de 83 -

Pañe 15°25' 71°04' 4,524


Puica 15°03' 72°41' 3,661
Pulhuay (Ayahuasi) 15°08' 72°45' 3,455
Santo Tomás 14°23' 72°05' 3,253
Urayhuma 14°36' 73°34' 4,170

Extraído de Área de planeamiento y diseño de la Presa de Relaves Pallancata Fase 3


Constructiva.
5.3.1 Precipitación
Se analizo la relación precipitación media anual frente a la altitud a nivel regional,
apoyado en los registros confiables de las 10 estaciones al arreador de la zona de
estudio.
En la siguiente tabla se desarrolla la correlación lineal de precipitación con
respecto a la altitud:
Tabla 7 — Relación de Precipitación vs. Altitud
Altitud Precipitación Banda de confianza
Estación
(msnm) (mm) inferior superior
Chalhuanca II 3902 785 402 818
Carhuanillas 3000 536 443 813
Coracora 3200 448 517 812
Santo Tomás 3253 770 534 814
Chaviña 3310 574 550 819
Chalhuanca I 3358 773 562 824
Pulhuay (Ayahuasi) 3455 644 582 840
Antabamba 3639 918 602 887
Chinchayllapa 4100 744 590 1067
Urayhuma 4170 888 585 1098
Extraído de Ingeniería de Detalle del Recrecimiento de Presa de Relaves Pallancata
Fase 3 Constructiva, Ausenco.
- 34 de 83 -

Altitud vs precipitación
1200

Precipitación anual (mm)


1000

800

600

400

200

0
2800 3000 3200 3400 3600 3800 4000 4200 4400
Altitud (msnm)

Figura 7 — Relación de Precipitación vs. Altitud


Extraído de Área de planeamiento del Recrecimiento de Presa de Relave Pallancata Fase
3 Constructiva, Ausenco.
Se puede observar que, mientras mayor sea la altura, mayor es la precipitación, y
con estos datos con los que realizaremos un cálculo de las precipitaciones que
habrá en la zona de la relavera, que se encuentra a una altura de 4620 msnm. Para
ello debemos conocer el coeficiente de correlación:
Tabla 8 — Cálculos en base a la altitud y precipitación de cada estación
Xi Yi Xi2 Yi2 Xi.Yi
3902 785 15225604 616225 3063070
3000 536 9000000 287296 1608000
3200 448 10240000 200704 1433600
3253 770 10582009 592900 2504810
3310 574 10956100 329476 1899940
3358 773 11276164 597529 2595734
3455 644 11937025 414736 2225020
3639 918 13242321 842724 3340602
4100 744 16810000 553536 3050400
4170 888 17388900 788544 3702960

Número de valores : 10
Promedio X :
3902+3000+3200+3253+3310+3358+3455+3639+4100+4170
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑋 = 10

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑋 = 3538.7 𝑚𝑠𝑛𝑚


- 35 de 83 -

Promedio Y :
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑌
785 + 536 + 448 + 770 + 574 + 773 + 644 + 918 + 744 + 888
=
10
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑌 = 708 𝑚𝑚

Desviación estándar:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝜎=√
𝑁

Para la columna de altitud, tenemos como promedio X es 3538.7, entonces el valor


de la desviación Estándar será 422.6.

Para la columna de precipitación tenemos como promedio Y es 708, entonces el


valor de la desviación estándar es 153.2

Posteriormente hallaremos el coeficiente de determinación. “Que es la proporción


de la varianza total de la variable explicada por la regresión”. También conocido
R cuadrado, refleja la bondad del ajuste de un modelo a la variable que pretender
analizar.
𝑇 2
∑ (𝑌̂𝑡 − 𝑌̅)
𝑡=1
𝑅2 = 𝑇
∑𝑡=1(𝑌𝑡 − 𝑌̅)2
El coeficiente de determinación r2=0.25 es decir que el 25% de la varianza se
explica por la correlación, por lo que la variación de las precipitaciones anuales
en la región está en función al factor orográfico en un 25%, mientras el resto es
75% está asociado a características propias de la ubicación de cada estación.
En función a la curva precipitación altitud, se determina la precipitación media
anual para la altitud del proyecto en 924 mm.
Para tener un registro de precipitaciones mensuales para el proyecto, se emplearon
las precipitaciones anuales reconstituidas para al proyecto y la distribución
mensual de las estaciones Challhuanca y Chinchayllapa. La precipitación anual
para la zona del proyecto está entre 498 mm a 1,297 mm. La distribución mensual
de la precipitación en el año promedio, presenta que el 76% del total anual cae en
- 36 de 83 -

el periodo de lluvias de diciembre a marzo, con el máximo de precipitación


promedio mensual de 216 mm en el mes de febrero. En todos los meses del año
se presentan precipitaciones, con valores mínimos entre los meses de mayo a
agosto.
La siguiente tabla se muestra los promedios, desviaciones estándares y
proporciones en función de la precipitación anual y mensuales estimadas para el
área del proyecto.
Tabla 9 — Precipitación promedio mensual en el área del proyecto
Promedio Máxima Mínima Desv. Est. %
Mes
(mm) (mm) (mm) (mm) Anual
Enero 204 485 7 114 22
Febrero 216 386 54 87 23
Marzo 194 437 75 93 21
Abril 58 222 2 46 6
Mayo 14 65 0 16 2
Junio 7 30 0 9 1
Julio 6 42 0 9 1
Agosto 20 184 0 32 2
Setiembre 29 162 0 30 3
Octubre 37 116 0 31 4
Noviembre 45 124 0 33 5
Diciembre 92 279 0 55 10
Anual 924 1397 498 242 100

5.3.2 Evaporación
Se cuentan con datos de evaporación sólo en las estaciones de Coracora,
Challhuanca II, Antabamba, Pauza y Pañe. Las evaporaciones anuales medidas en
dichas estaciones oscilan entre 1,164 y 1,625 mm.
Debido a que las estaciones vecinas se encuentran en pisos altitudinales diferentes
al área del proyecto, se decidió estimar un promedio anual de evaporación para el
área de estudio sobre la base del Mapa de Evaporación del Perú, (SENAMHI,
1993). Según esta publicación, la evaporación promedio anual en el área del
proyecto se determinó en 1,400 mm.
- 37 de 83 -

Los valores promedio mensuales varían entre 92 mm para el mes de febrero y 149
mm para el mes de octubre. La siguiente tabla se detallan los promedios,
desviaciones estándares y conformidad con respecto de la evaporación anual y
mensuales estimadas para la zona del proyecto.
Tabla 10 — Evaporación mensual estimada para el área del proyecto
Promedio Máxima Mínima Desv. Est.
Mes % Anual
(mm) (mm) (mm) (mm)
Enero 100 163 64 20 7
Febrero 92 144 57 18 7
Marzo 106 169 57 22 8
Abril 105 130 78 13 8
Mayo 111 163 76 18 8
Junio 104 147 51 17 7
Julio 112 134 87 11 8
Agosto 130 168 106 13 9
Setiembre 131 173 81 20 9
Octubre 150 202 103 22 11
Noviembre 136 187 46 26 10
Diciembre 123 186 90 22 9
Anual 1400 1702 1136 119 100

Extraído de Ingeniería de Detalle del Recrecimiento de Presa de Relaves


Pallancata …………Fase 3 Constructiva, Ausenco.
5.3.3 Hidrología de canales
Los canales ubicados en el perímetro de la presa de relaves para la fase 3, han sido
diseñados para una precipitación máxima en 24 horas para un periodo de retorno
de 100 años, respecto a la etapa de operación en consecuencia estos canales son
temporales; su función primordial es de captar, derivar y minimizar la escorrentía
superficial proveniente de las cuencas circundantes a la presa de relaves.
La siguiente tabla se detallan los valores de los flujos máximos simulados en los
canales de los accesos perimetrales de la presa de relaves, considerando los
criterios de humedad del suelo y onda de avenida según el hidrograma unitario de
Clark, para los canales para un tiempo de retorno de 100 años.
- 38 de 83 -

Tabla 11 — Caudal máximo simulado en canales


Área de Caudal Pico (m3/s)
Estructura Cuenca
Drenaje (m2) TR = 100 años
A1 49670 0,260
A2 32922 0,177
Canal del Acceso Oeste - A3 50526 0,217
Cota 4610 B1 108900 0,419
B2 76982 0,354
C1 31131 0,174
Descarga C.Oeste-4610 - 1516
R1 18221 0,118
Canal del Acceso Oeste -
R2 18 237 0,118
Cota 4595
R3 30309 0,145
Descarga C.Oeste-4595 - 0,369
P1 69225 0,324
Tubería de rebose Laguna
P2(2) 59175 0,281
Patococha
P3(2) 84823 0,462
Descarga Out 3 - 1262
D1 342272 1568
Canal del Acceso Este -Cota D2 35570 0,203
4610 D3 45 530 0,242
D4 19460 0,095
S1 15670 0,108
Canal del Acceso Esta - S2 77357 0,299
Cota 4595 S3 20522 0,119
S4 22694 0,147
Descarga C.Este-4610 - 2542

Extraído de Ingeniería de Detalle del Recrecimiento de Presa de Relaves


Pallancata Fase 3 Constructiva, Ausenco.
5.4 Balance de agua
El Balance de Aguas Dinámico en Goldsim® representa la circulación de agua de
escorrentía y de procesos en la unidad minera, considerando las operaciones en las
instalaciones presentes y potencialmente futuras en:
• Planta de procesos
• Depósito de relaves
- 39 de 83 -

• Planta de tratamiento de Manganeso


5.4.1 Producción y disposición de relaves
El balance de agua se ha sido efectuado considerando los datos del balance de
agua de la planta concentradora del cual se extrajo el plan de producción de
mineral.
La siguiente tabla muestra el resumen de la disposición de mineral y relaves de
acuerdo a CMA.
Tabla 12 — Disposición de mineral y relaves
Descripción Unidad Valor
Producción de mineral promedio t/dia 2445.4
Disponibilidad de planta de proceso (días por año) días 360
Tonelaje de concentrado / Tonelaje de alimento % 1.43
% hacia deposito relave % 70
Extraído de Operaciones mina
Concentrado de mineral (Tn/día):
𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐 = % 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐 ∗ 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄. 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 1.43 % ∗ 2445.4 𝑇𝑛/𝑑í𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 34.922 𝑇𝑛/𝑑í𝑎
Relaves (Tn/día):
𝑹𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆𝒔 (𝑻𝒏) = 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄. 𝒅𝒆 𝒎𝒊𝒏𝒆𝒓𝒂𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 − 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑣𝑒𝑠 = 2445.4 𝑇𝑛⁄𝑑í𝑎 − 34.922 𝑇𝑛⁄𝑑í𝑎
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑣𝑒𝑠 = 2410.478 𝑇𝑛⁄𝑑í𝑎
Relaves a depósito (Tn/día):
𝑹𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆𝒔 𝒂 𝒅𝒆𝒑ó𝒔𝒊𝒕𝒐 = 𝑹𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆𝒔 (𝑻𝒏) ∗ % 𝒉𝒂𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒑ó𝒔𝒊𝒕𝒐 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑎 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜 = 2410.478 𝑇𝑛⁄𝑑í𝑎 ∗ 70 %
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑎 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜 = 1687.334 𝑇𝑛⁄𝑑í𝑎
Relaves a relleno mina (Tn/día):
𝑹𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆𝒔 𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒍𝒆𝒏𝒐 𝒎𝒊𝒏𝒂 = 𝑹𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆𝒔 (𝑻𝒏) − 𝑹𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆𝒔 𝒂 𝒅𝒆𝒑ó𝒔𝒊𝒕𝒐 (𝒕𝒏)
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑎 = 2410.478 𝑇𝑛⁄𝑑í𝑎 − 1687.334 𝑇𝑛⁄𝑑í𝑎
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑚𝑖𝑛𝑎 = 723.143 𝑇𝑛⁄𝑑í𝑎
- 40 de 83 -

Tabla 13 — Parámetros de disposición de relaves


Descripción Unidad Valor 2
Producción de mineral promedio t/dia 2445.4
Disponibilidad de planta de proceso (días por
días 360
año)
Tonelaje de concentrado / Tonelaje de alimento % 1.43
% hacia deposito relave % 70
Concentrado t/día 34.93
Relaves t/día 2410.47
Relaves a depósito t/día 1687.33
Relaves a relleno de mina t/día 723.14
Extraído de Área de planta – mina
5.4.2 Mejora del cálculo de balance de agua
5.4.2.1 Almacenamiento en poros
La descarga de relaves al depósito se hace con relativamente bajo
porcentaje de sólidos y con densidad seca inicial baja. Inmediatamente,
luego de la deposición, parte del agua se separa de la pulpa y es colectada
en la laguna de recuperación. Luego de la inmediata descarga de agua, los
relaves se continúan asentando conforme más relaves son colocados,
incrementando la carga vertical aplicada, llevando a mayor descarga de
agua tanto como la porosidad saturada es reducida.
“La densidad seca consolidada de los relaves depositados fue estimada en
1,33 t/m³ en base a considerar la proporción de vacíos igual a 1,00 para el
estado consolidado” (Golder, 2010). Con fines del balance de aguas se
consideró que los relaves permanecen totalmente saturados a una densidad
saturada consolidada constante de 1,82 t/m³, valor que se determinó en
función a la gravedad específica de 2,62 a la densidad seca consolidada.
“La densidad seca consolidada es un factor influyente en el espacio vacío
para saturación y por ello en el balance de aguas”, se le ha puesto como
variante en el análisis de sensibilidad hasta +/- 10%.
Tabla 14 — Densidad de material enviado a relave
Descripción Und Relaves depositados
Gravedad Específica Gs T/m3 2.62
Densidad seca de relaves depositados T/m3 1.33
- 41 de 83 -

Gravedad específica:
𝜸𝒔
𝑮𝒔 =
𝜸𝒎
Donde:
γs : Peso específico de los sólidos
γm : Peso específico del agua
Usando la fórmula de gravedad específica para suelos Gs:
𝑾𝒔 ∗ 𝑲
𝑮𝒔 =
𝑾𝒎𝒘 + 𝑾𝒔 − 𝑾𝒎𝒘𝒔
Donde:
Gs : Gravedad específica de sólidos
K : Densidad del agua a 28°C = 0.99803
Ws : Peso del suelo seco
Wmw : peso del matraz + agua t°C
Wmws : peso del matraz + agua + muestra a T°C
A partir de la fórmula, y con los datos que tenemos en el cuadro anterior
podemos determinar la densidad saturada de relaves depositados, sin tener
que realizar pruebas en matraz ya que poseemos la densidad del suelo seco,
por lo que modificamos la fórmula anterior que nos da la siguiente:
𝑷𝒔 ∗ 𝑲
𝑷𝒚 = 𝑷𝒔 + 𝑲 −
𝑮𝒔
Donde:
Py : Densidad saturada de relaves depositados
Ps : Densidad seca de relaves depositados
1.33 ∗ 0.99803
𝑃𝑦 = 1.33 + 0.99803 −
2.62
̃ 1.82 𝑇𝑛/𝑚3
𝑃𝑦 = 1.821396 =
Para determinar la porosidad del material (relave), usamos la siguiente
fórmula:

𝑷𝒅
𝑷𝒕 = 𝟏 −
𝑷𝒃
Donde:
Pt : Porosidad
Pd : Densidad aparente de la muestra
- 42 de 83 -

Pb : Densidad de partículas de la muestra


Para este caso tenemos los valores requeridos, siendo Pd la densidad seca
de relaves (Ps), y Pb la gravedad específica (Gs)
𝑃𝑠
𝑃𝑡 = 1 −
𝐺𝑠
1.33
𝑃𝑡 = 1 −
2.62
𝑃𝑡 = 0.492 =
̃ 49.20%
Tabla 15 — Características de Material a Relave

Relaves
Descripción Und.
Depositados
Gravedad Específica Gs t/m3 2.62
Densidad seca de relaves depositados t/m3 1.33
Densidad saturada de relaves (depositados) -
t/m3 1.82
pt
Porosidad % 49.20

5.4.3 Geometría de la Presa de Relave


La información geométrica del depósito de relaves ha sido determinada a partir
de la relación elevación – área - volumen, para la forma prevista de los
recrecimientos del dique a los niveles 4 589,0 msnm (actual) y 4 591,5 msnm.
La pendiente del relave se proyectó desde la intersección de la superficie del dique
y el borde superior de la playa de relaves, ubicada a 2 m por debajo de la cresta
del dique. La pendiente considerada al inicio de la descarga del relave es de 1%,
la cual cambia a 5% a partir del nivel en el que el relave estará sumergido. Estas
pendientes coinciden con las pendientes observadas.
Tabla 16 — Curva de Llenado de Agua del Lago de Decantación a la Cresta
actual del Dique 4 589,0 msnm
Área Superficial Del Volumen De Agua Almacenado
Nivel De Agua (msnm)
Lago (Ha) (103 m3)
4580 2.6 0
4581 4.4 35
4582 6.2 88
4583 8.2 160
4584 10.2 252
- 43 de 83 -

4585 12.5 365


4586 14.6 501
4587 24.2 696
4588 25.2 944
4589 26.0 1200

Extraído de Ingeniería de Detalle del Recrecimiento de Presa de Relaves


Pallancata Fase 3 Constructiva, Ausenco.
5.4.4 Modelo de balance de aguas
Definición del balance de agua está es el principio de conservación de masa de
forma general:
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
= 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
Los ingresos y salidas varían de acuerdo a cada instalación. La siguiente figura
muestra el diagrama general del balance de agua mostrando las conexiones de los
flujos de agua entre los modelos internos considerados (planta de procesos y
depósito de relaves).

Figura 8 — Esquema general de balance de agua


Extraído de Área de Planta – Mina
La región de análisis comprende el depósito de relaves, la planta de procesos, la
planta de tratamiento de manganeso y las cuencas de las quebradas aguas arriba
de la presa de relaves. Las siguientes figuras muestran el diagrama del balance de
agua de la planta y del depósito de relaves, respectivamente.
- 44 de 83 -

Figura 9 — Esquema de Balance de Agua de la Planta - Desarenador


Extraído de Área de planta - Mina
- 45 de 83 -

Figura 10 — Esquema de balance de agua del depósito de relaves


Extraído de Área de planta - Mina
- 46 de 83 -

Cabe resaltar que el presente modelo tiene como condiciones de contorno los flujos
que provienen de la Presa de Relaves 2, y de la mina Veta Mónica, los que ingresan
al desarenador ubicado en la planta de procesos. El excedente del desarenador es
conducido hacia la planta de manganeso para su posterior descarga en el medio
ambiente. El modelo no calcula los flujos que provienen de la Presa de Relaves 2, ni
los de la mina Veta Mónica; sino que los toma como datos; mientras que el modelo
estima los flujos excedentes del desarenador, mas no evalúa su calidad.
Los cambios de acopio están ligados con las fluctuaciones de los niveles de agua en
la laguna de recuperación, puesto que los cambios por el agua retenida en los poros
de los relaves están considerados como flujos de salida. El cambio en el
almacenamiento de agua en el depósito puede ser positivo o negativo: cuando es
positivo se tiene un exceso de agua que aumenta el almacenamiento de agua en el
depósito. Cuando es negativo se tiene un déficit de agua que reduce el
almacenamiento de agua en el depósito.
En las ocasiones en que exista excedente de agua, éstos serán conducidos al
desarenador, para ser tratados en la planta de manganeso para su posterior descarga
al medio ambiente.
Los parámetros utilizados en el balance de agua se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 17 — Criterio de diseño de balance de agua
Descripción Unidad Criterio Usado
01-01- 2018 01-
Periodo de simulación Fecha
06- 2022
Contenido de humedad del mineral % 4.89
Gravedad específica de concentrado - 4.19
Densidad saturada de concentrado - pulpa (circuito de
t/m3 1.08
molienda clasificación y flotación)
Densidad saturada de concentrado (Underflow- U/F) -
t/m3 1.55
pulpa (espesador de concentrado)
Gravedad específica de relave - 2.62
Densidad saturada de relave - pulpa (circuito de molienda
t/m3 1.185
clasificación y flotación)
Densidad saturada de relave (Underflow - U/F) - pulpa
t/m3 1.27
(espesador de relave)
Contenido de humedad de relave que va a relleno de mina % 21.75
- 47 de 83 -

Agua de Mina Veta Verónica a Desarenador m3/h 48.43


3
Agua de Presa de relaves N°2 a Desarenador m /h 0.0
Volumen inicial de agua en el lago del depósito m3 0.400
Parámetros Hidrológicos
Coeficiente de escorrentía en área de relaves Adim. 1
Factor de evaporación en playas secas 0.4
Factor de evaporación en playas húmedas 0.8
Factor de evaporación de lago 0.7
Tasa de área húmeda por flujo de relaves ha/L/s 1
Factor de área húmeda 0.1
Volumen inicial del lago Mm3 1.249
Volumen mínimo de operación (2 m de nivel de agua) Mm3 0.10
Proporción de área del lago sobre relaves 1
Extraído de Ingeniería de Detalle del Recrecimiento de Presa de Relaves Pallancata
Fase 3 Constructiva, Ausenco.

Por otro lado, la siguiente tabla muestra las condiciones de contorno del balance de
aguas (niveles, volúmenes y áreas, del lago de recuperación y del depósito de
relaves), los cuales sirven de limitante al balance de agua.
En la simulación se permite descargas por bombeo solo cuando se está cerca del
Nivel Máximo de Operación Normal (NAMO). Mediante un balance de agua
preliminar se estableció permitir descargas de bombeo cuando el volumen para llegar
al volumen del NAMO es menor que 55 000 m3. Se verificó que con esta condición
el nivel del lago calculado no supera el del NAMO.
Tabla 18 — Condiciones de Balance de Aguas (Niveles, Volúmenes y Áreas)
Nivel de Agua
Nivel de Volumen Volumen de Área
Nivel de Máximo de
relave en Acumulado almacenamiento Máxima
Cresta Operación
la Cresta de Relave Máximo de del Lago
(msnm) (NAMO)
(msnm) (103 m3) Agua (103 m3) Ha
(msnm)
4589.0 4587.0 4587.0 0 696.2 24.2
4591.5 4589.5 4589.5 1124.1 794.0 26.5
Extraído de Ingeniería de Detalle del Recrecimiento de Presa de Relaves Pallancata
Fase 3 Constructiva, Ausenco.
- 48 de 83 -

5.5 Modelo predictivo


El modelo se simuló a partir de enero 2018, hasta febrero del 2022 sobre una base mensual.
Este período fue seleccionado ya que se extiende hasta ocupar el volumen almacenable de
relaves del crecimiento del dique de cota 4 591.5 msnm. Este volumen almacenable fue
estimado considerando que los relaves enviados al depósito son 1 892,9 tn/día de enero a
diciembre 2018, de 1 687,3 tn/día a partir de enero 2019.
Sin embargo, el modelo tiene capacidad de cambiar la duración de la simulación en
conjunto con los cambios.
De acuerdo a las condiciones particulares del caso los factores con incertidumbre cuyo
efecto tiene mayor impacto en el balance de agua son:
• La densidad asentada de los relaves;
• Los coeficientes de escorrentía; y
• La extensión de las playas húmedas activas.
5.6 Balance de agua de Planta
El balance de agua de la planta de procesos se realizó con la finalidad de complementar el
balance de agua del depósito de relaves y estimar el requerimiento de agua fresca de la
planta.
El modelo de balance de agua de la planta de procesos incluye el circuito de molienda,
clasificación y flotación, el espesador de concentrado, el espesador de relave, la planta de
desaguado y el desarenador.
Los flujos de ingreso al balance de agua de la planta de procesos son:
• La humedad del mineral
• El flujo de agua de recuperación;
• Agua proveniente de la presa de relaves 2;
• Agua proveniente de la mina Veta Mónica; y
• Agua fresca.
Los flujos de salida de la planta de procesos corresponden a:
• Agua en el concentrado
• Agua contenida en el relave dirigido hacia la relavera
• Agua contenida en el relave dirigido hacia interior mina
• El excedente que se dirige a la planta de manganeso.
- 49 de 83 -

5.7 Resultados de balance de agua


Los resultados se refieren a la incorporación de canales de coronación y de la Tubería
Laguna Patococha.
5.7.1 Balance de agua de la planta de procesos
5.7.1.1 Ingreso
Ingresos de material a la planta procesos se analizan de acuerdo a las
consideran los siguientes factores:
• Alimentación
• Canal acceso perimetral
• Agua proveniente de mine Veta Mónica
• Requerimiento de agua fresca
• Agua de recirculación
• Excedente del depósito de relaves
Tabla 19 — Caudal promedio anual en planta – Ingreso (L/S)
Caudal Promedio
Descripción %
(L/s)
Alimento fresco 1.43 2.39%
Canal Acceso Perimetral Oeste Etapa
0.00 0.00%
4610
Agua proveniente de Mina Veta
13.45 22.56%
Mónica
Requerimiento de agua fresca 0.00 0.00%
Agua de recirculación 40.03 67.12%
Excedente del depósito de relaves 4.73 7.93%
Ingresos 59.64 100%
Extraído de Área de planta – mina
Se tiene un ingreso promedio de 59.64 L/s a la planta de relaves.
- 50 de 83 -

Ingreso de Caudal Promedio (L/S)


Alimento fresco

Canal Acceso Perimetral Oeste Etapa


8% 2%
0%
4610
23%
Agua proveniente de Mina Veta
Ménica
0%
Requerimiento de agua fresca

67% Agua de recirculación

Excedente del depósito de relaves

Figura 11 — Ingreso de caudal promedio a planta


5.7.1.2 Salida
Para la evaluación de salidas de material a la planta de procesos se consideran
los siguientes factores:
• Concentrado
• Excedente a planta de manganeso
• Agua en relaves a relavera
• Agua en relaves a relleno mina
Tabla 20 — Caudal promedio anual en planta – Salida (L/S)
Descripción Caudal Promedio (L/s) %
Concentrado 0.04 0.06%
Excedente a planta de manganeso 4.73 7.93%
Agua en relaves a relavera 53.00 88.86%
Agua en relaves a relleno de mina 1.88 3.15%
Salidas 59.65 100%

Extraído de Área de planta - Mina.


Se tiene una salida promedio de 59.65 L/s a la planta de relaves
- 51 de 83 -

Salida de Caudal Promedio (L/S)

0%8%
3% Concentrado

Excedente a planta de manganeso

Agua en relaves a relavera

89% Agua en relaves a relleno de mina

Figura 12 — Salida de caudal promedio


5.7.2 Balance de agua del depósito de relaves
5.7.2.1 Ingresos
Para la evaluación de ingresos de material al depósito de relaves se consideran
los siguientes factores:
• Escorrentía a relavera
• Canal acceso Perimetral
• Precipitación sobre relavera
• Bombeo de subdrenaje
Tabla 21 — Caudal promedio anual en depósito de relaves– Ingreso (L/S)
Caudal Promedio
Descripción %
(L/s)
Escorrentía a relavera 0.00 0.00%
Canal Acceso Perimetral Oeste Etapa
53.00 80.71%
4610
Precipitación sobre relavera 10.66 16.24%
Bombeo de subdrenaje 2.00 3.05%
Ingresos 65.66 100%
Extraído de Área de planta - Mina.
Se tiene un ingreso promedio de 59.64 L/s al depósito de relaves.
- 52 de 83 -

Ingreso de Caudal Promedio (L/S)

Escorrentía a relavera
0%
3%
16%
Canal Acceso Perimetral Oeste
Etapa 4610
Precipitación sobre relavera

81% Bombeo de subdrenaje

Figura 13 — Ingreso de caudal promedio a depósito de relaves


5.7.2.2 Salidas
Para la evaluación de salidas de material al almacenamiento de relaves se
consideran los siguientes factores:
• Agua de recirculación
• Excedente del almacenamiento de relaves
• Evaporación total
• Cambio de deposito
• Saturación de poros en relavera
Consideraremos las pérdidas la evaporación y la saturación de poros.
Tabla 22 — Caudal promedio anual en depósito de relaves– salida (L/S)
Caudal Promedio
Descripción %
(L/s)
Pérdidas 16.06 24.46%
Evaporación total 8.44 12.85%
Saturación de poros en relavera 7.62 11.61%
Agua de recirculación 40.03 60.97%
Excedente del depósito de relaves 4.73 7.21%
Cambio de Almacenamiento 4.84 7.37%
Salidas 65.66 100%
Extraído de Área de planta - Mina
Se tiene una salida promedio de 59.64 L/s del depósito de relaves.
- 53 de 83 -

Salida de Caudal promedio (L/S)

Evaporación total

7% 13% Saturación de poros en relavera


7%
12% Agua de recirculación

Excedente del depósito de


relaves
61% Cambio de Almacenamiento

Figura 14 — Salida de caudal promedio a depósito de relaves


5.7.3 Aumento del volumen en la presa de relaves
Para poder determinar el aumento del volumen en la presa de relaves se realizó en
primera instancia un cálculo aproximado en base a áreas de los contornos en un
software civil 3D:
Área de presa en la cota 4587.0 msnm : 242694.582 m2
Área de presa en la cota 4589.5 msnm : 264885.965 m2
Diferencia de áreas = 264885.965 m2 - 242694.582 m2
Diferencia de áreas = 22191.383 m2
Para conocer en primera instancia el volumen en el que aumenta realizaremos el
siguiente cálculo:
𝐡
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝟑 (𝑨𝑩𝑴 + 𝑨𝑩𝒎 + √𝑨𝑩𝑴 . 𝑨𝑩𝒎 )

Donde:
H : Altura entre bases
ABM: Área en la cota inicial
ABm : Área en la cota final
Reemplazando los datos en la fórmula obtenemos:
2.5
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = (264885.965 + 242694.582 + √264885.965 ∗ 242694.582 )
3

Volumen = 634273.461 m3
Para poder saber de forma más exacta el aumento de volumen de la presa, se requiere
de un software especializado. En este caso usaremos civil 3D:
- 54 de 83 -

Figura 15 — Diseño de presa de relave con curvas de nivel resaltas en las cotas
4587 y 4589.5
En la figura anterior se puede ver el área que ocupaba la relavera a la cota máxima
en 4587.0 msnm y 4589.5 msnm. Con ello, podemos calcular de manera más exacta
el volumen incrementado en el software:
Volumen real incrementado: 634273.461 m3
5.8 Resultados
La Ampliación contempla el recrecimiento del dique principal a la cota 4 591,5 msnm, el
dique de contención, el recrecimiento del dique Patococha y la construcción de accesos,
para lo cual se requieren de trabajos que se describen a continuación:
• Se procedió primero con la limpieza y desbroce que consiste en retirar escombros,
toda la vegetación existente y elementos orgánicos y nocivos, siendo estimada un
área de 22 920 m2 para esta actividad.
• Luego se procedió con el retiro del material inadecuado en el pie del dique principal,
donde se estimó el retiro de 570 m³ de material orgánico y 3 580 m³ de material
inadecuado.
• El recrecimiento del dique principal es hasta la cota 4591,5 msnm y está
conformado por relleno estructural - tipo 1, material de transición y enrocado. El
dique ha sido configurado considerando un ancho de cresta de 4,0 m con taludes
aguas arriba de 1:1 (H:V) y taludes aguas abajo de 1,4:1 (H:V). Se empleó un total
- 55 de 83 -

de 6 460 m³ de relleno estructural tipo 1, 25 810 m³ de enrocado y 1 930 m³ de


material de transición.
• El dique de contención está conformado por material de enrocado y ha sido
configurado considerando bancos de taludes de 1,5:1 (H:V) y se empleó de 18 900
m³ de enrocado.
• La construcción del dique Patococha será hasta la cota 4591,5 msnm y está
conformado por relleno estructural - tipo 1. El dique ha sido configurado
considerando un ancho de cresta de 3,0 m con taludes aguas arriba de 1,5:1 (H:V)
y taludes aguas abajo de 1,3:1 (H:V), para lo cual se empleó 930 m³ de relleno
estructural tipo 1.
• El área del vaso está cubierta por suelos finos y depósitos morrénicos por lo que se
escarificó la superficie, retirar bloques y/o bolonerías y compactar el suelo in situ;
este material formará parte del sistema de revestimiento del vaso. De ser necesario
en algunas zonas, se colocó una capa de relleno estructural fino – tipo 4 de 0,30 m
de espesor. Sobre esta capa se colocó una geomembrana de HDPE de 1,5 mm,
donde en áreas en contacto con el dique se empleó una geomembrana tipo SST y
para el resto del vaso se empleó geomembrana tipo lisa, las cuales deben cumplir la
función de impermeabilización del vaso del depósito. De acuerdo a lo descrito, se
debe colocar 5 400 m³ de relleno estructural fino tipo 4, 3 200 m2 de geomembrana
tipo SST y 25 220 m2 de geomembrana lisa.
• El depósito de relaves de la Fase 3 presenta un borde libre de 2,0 m, con máximo
nivel de descarga de relave y de agua en la cota 4589,5 msnm. La superficie de
relave fue obtenida considerando una pendiente de 1% al inicio de la descarga y
variando a una pendiente de 5% luego de 100 m, siendo el tiempo de llenado de
13,5 meses aprox. con respecto a la superficie del depósito del mes 14. Esta
disposición permite almacenar 537 038 m³ de relave y 794 030 m³ de agua. La
capacidad del depósito, referida al volumen que puede almacenar entre los niveles
4587 msnm y 4589,5 msnm, es de 634273.461 m3
5.9 Incremento de la capacidad de almacenamiento de la Presa de Relaves
En la imagen mostrada, se puede observar que:
Capacidad de almacenamiento : 634273.461 m3
5.9.1 Aumento de la capacidad de almacenamiento:
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 634273.461 m3
- 56 de 83 -

En base a los datos que tenemos respecto a la cantidad de relave que ingresa diariamente,
y considerando la densidad del material tenemos lo siguiente:
Densidad del relave : 1.08 Tn/m3
Ingreso diario de relave a depósito : 1687.334 Tn
Calculando el volumen de ingreso diario de relave:
𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 =
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒗𝒆
1687.334 𝑇𝑛
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 =
1.08 𝑇𝑛/𝑚3
3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 1562.346 𝑚 ⁄𝑑í𝑎

Para calcular el tiempo de vida en meses del depósito, calculamos el volumen de ingreso
mensual de relave:
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍 = 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐 ∗ 𝟑𝟎
3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 1562.346 𝑚 ⁄𝑑í𝑎 ∗ 30
3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 = 46870.38 𝑚 ⁄𝑚𝑒𝑠
5.9.2 Aumento del tiempo de vida de la Presa de Relaves
Con los datos obtenidos anteriormente:
Tabla 23 — Cálculo de toneladas de relave enviado a depósito y a relleno mina
Descripción Unidad Valor
Producción de mineral promedio Tn/dia 2445.4
Disponibilidad de planta de proceso (días por año) días 360
Tonelaje de concentrado / Tonelaje de alimento % 1.43
% hacia deposito relave % 70
Concentrado Tn/día 34.93
Relaves Tn/día 2410.47
Relaves a depósito Tn/día 1687.33
Relaves a relleno de mina Tn/día 723.14

Y teniendo la capacidad total del depósito y el volumen de ingreso diario y mensual


de relave, calculamos el tiempo que nos dará abasto el depósito:
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒎𝒂𝒄𝒆𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍
- 57 de 83 -

634273.461 𝑚3
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 3
46870.38 𝑚 ⁄𝑚𝑒𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 13.53 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
Por lo tanto, el depósito tiene una ampliación de vida de 13.53 meses, en el cual se
podrá seguir trabajando de forma típica en la unidad minera.
5.9.3 Altura del dique de la Presa de Relaves
Cota inicial 4589.00 msnm
Cota final 4591.50 msnm
Aumento de altura del dique:
𝑨𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 = 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑪𝒐𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
Características y resultados del dique
𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 4591.50 𝑚𝑠𝑛𝑚 − 4589. 00 𝑚𝑠𝑛𝑚
𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 2.50 𝑚
El depósito de relaves de la Fase 3 presenta un borde libre de 2.00 m, con máximo
nivel de descarga de relave y de agua en la cota 4589.50 msnm.
Tabla 24 — Características y resultados del dique
Descripción Capacidad Unidad
Material orgánico y vegetación existente 22 920.00 m2
Material orgánico 570.00 m3
Material inadecuado 3 580 m3
Relleno estructural tipo 1 6 460.00 m3
Relleno de material de transición 1 930.00 m2
Material de enrocado 25 810.00 m3
Material de enrocado empleado 18 900.00 m3
Ancho 4.000 m
Altura total 91.322 m
Largo 350.089 m
Altura total requerida 93.822 m
Área 242694.582 m2
Área requerida 264885.965 m2
Volumen calculado 634273.461 m3
Volumen final 634347.00 m3
- 58 de 83 -

5.10 Discusión de resultados


Según Apaza en su trabajo de investigación de “Proyecto de recrecimiento del depósito
de relaves de la unidad de producción Untucaminera Cori Puno SAC” se ha diseñado para
aumentar el volumen de almacenamiento en el zona disponible de 550,000 m3 de relave,
para optimizar la capcidad de relleno y las zonas a afectar, como consecuencia del espacio
reducido que que se tienen, en consecuencia se propone la “construcción de un muro
reforzado de 11m de altura, de las cuales 6m corresponde a estructura de recrecimiento y
los 5m restantes a la ampliación de la corona”, La estructura de ampliación tiene el
objetivo primordial de contener los relaves almacenados de manera estable desde punto
de vista químico y físico. Para el caso del presente trabajo de investigación la altura de
dique de recrecimiento es de 2.50 m, que es la altura que satisface los intereses de la
Unidad Minera Pallancata.

Según Dulanto, en su investigación determina que la “ampliación del volumen de la


planta concentradora Berna Nº 2 a 5000 TMD” para ello se diseñó la ampliación del dique
principal con una altura de diseño de 34 m hasta el nivel 4690 msnm, talud promedio de
26.5°, una capacidad de almacenamiento de 8 900 000 m3 y con ampliación de vida útil
de 7.30 años estimando la capacidad de la planta concentradora es de 5 000 TMD. Es
imprescindible, el análisis y la determinación de la estabilidad química y física de la
ampliación de la presa de relaves, cumpliendo con lo concerniente a la normatividad
minero, medio ambiental y social. Para este caso de la ampliación del depósito de presa
de relave tiene una ampliación de vida de 13.53 meses, en el cual se podrá seguir
trabajando de forma típica.

Tabla 25 — Resultado Comparativo de la Presa de Relave


Volumen Calculado y Volumen al Final de la
Construcción
Zona
Volumen Volumen Diferencia
Calculado(m3) Planificado (m3) (m3)
Presa de Relave 634273.461 634 347.00 73.539
- 59 de 83 -

Volumen Calculaddo y Volumen Planificado de la


Presa de Relave

634273.461 m3 634347 m3
700000
600000
500000
400000
300000
200000
73.539 m3
100000
0
Volumen Volumen Diferencia
Calculado(m3) Planificado (m3)

Figura 16 — Volumen calculado y volumen planificada de la presa de relave


- 60 de 83 -

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones
• Conclusión 1: Se determinó la ampliación de la Presa de Relaves Pallancata en la
fase 3 en la Empresa Minera Ares S.A.C, para la ampliación contaba con un área
inicial de 242694.582 m2 y un área final de 264885.965 m2 de la presa de relave,
teniendo un área disponible de 22191.383 m2 para el almacenamiento de relave.
• Conclusión 2: Mediante ampliación de la capacidad de almacenamiento, se
determinó la altura del dique de la Presa de Relaves Pallancata para conseguir los
objetivos trazados el cual es de 2.500 m la cual cumple con lo establecido y planeado.
• Conclusión 3: Se incrementó el volumen de almacenamiento de la Presa de Relave
Pallancata en la fase 3 con un volumen de 634273.461 m3, para una producción diaria
de 1562.346 m3⁄día de relave.
• Conclusión 4: Teniéndola altura del dique, la nueva capacidad de almacenamiento,
la producción diaria de relaves, se amplió el tiempo de vida de la Presa de Relaves
Pallancata en 13.53 meses, en el cual se podrá seguir trabajando de forma típica.

6.2 Recomendaciones
• Recomendación 1: Para seguir ampliando la Presa de Relaves Pallancata en la fase 3
se tiene que realizar ensanchamiento del dique con una relación de 2 base y 1 altura, y
así de repente realizar un cuarto recrecimiento o ampliación.
• Recomendación 2: Para mantener la altura del dique recrecida de la Presa de Relaves
Pallancata es necesario haber realizado buena compactación del terreno superficial y así
también monitorear los piezómetros para ver que no haya humedad en los diques los
cuales pueden generar hundimiento de los mismos.
• Recomendación 3: Para mejorar el volumen de almacenamiento de la Presa de Relaves
Pallancata se recomienda no tener mucha agua en la presa de relaves, el espejo de agua
tiene que ser mínimo, debido a que el agua hace que el relave se esponje y así de esta
manera se reduzca la capacidad de almacenamiento.
• Recomendación 4: Antes de que la vida de la Presa de Relaves Pallancata el cual se
incrementó en 13.5 meses llegue a su vida útil, se recomienda estar planeando el diseño
de una nueva presa de relaves para así poder avalar la continuidad de las operaciones.
- 61 de 83 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almerco Palomino, Denis Omar. 2014. www.repositorioacademico.usmp.edu.pe.


www.repositorioacademico.usmp.edu.pe. [En línea] Resultados de búsqueda, 2014. [Citado el:
02 de Abril de 2020.]
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/1045/almerco_do.pdf;j
sessionid=061AC3E4EF305E8260E21B91335BF10F?sequence=1.

Apaza, Quispe Sixto Ciriaco. 2019. repositorio.unap.edu.pe. repositorio.unap.edu.pe. [En


línea] UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO, 2019. [Citado el: 17 de Enero de
2020.]
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10713/Apaza_Quispe_Sixto_Ciriaco.p
df?sequence=1&isAllowed=y.

Barrios Parga, Gonzalo Alberto. 2012. ANALISIS S ´ ´ISMICO 2D DE UNA PRESA DE


RELAVES ESPESADOS. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE, Santiago de
Chile : 2012.
Cabrera, Boñón Ruth Isabel. 2018. http://repositorio.unc.edu.pe. http://repositorio.unc.edu.pe.
[En línea] UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, 2018. [Citado el: 01 de Abril de
2020.]http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2604/T16_71619918_T.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y.

Carvajal Arroyo, Meili Ignacia. 2018. http://repositorio.uchile.cl. http://repositorio.uchile.cl.


[En línea] UNIVERSIDAD DE CHILE, 2018. [Citado el: 03 de Abril de 2020.]
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/152946/Desarrollodeunametodolog%C3%A
Daparaan%C3%A1lisisdeestabilidadf%C3%ADsicadedep%C3%B3sitosderelaves.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y.

Certificalia. 2021. [En línea] Certicalia.com, 2021. [Citado el: 12 de Noviembre de 2021.]
https://www.certicalia.com/blog/calcularcotasentopografia#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%2
0es%20una%20cota%3F,nivel%20del%20mar%20(A.S.N.M.)..
- 62 de 83 -

Chavarria Puga, Sergio Antonio. 2000. [En línea] 2000. [Citado el: 9 de Noviembre de 2021.]
http://files.sachavarriapuga-net.webnode.es/200000026-
4f608505a7/Justificaci%C3%B3n.pdf.
Christian Cabello, Jorge. 2018. www.quiminet.com. [En línea] Quiminet, 30 de Diciembre de
2018. [Citado el: 12 de Junio de 2020.] https://www.quiminet.com/articulos/los-dos-tipos-de-
soldadura-de-geomembranas-2655514.htm.

Córdova Carmen, Jhon. 2015. Diseño De Embalse Teniendo En Consideración Los Impactos
Ambientales. Universidad De Piura. [En línea] 10 de Octubre de 2015. [Citado el: 12 de
Noviembre de 2021.] https://acolita.com/que-es-la-topografia-la-guia-definitiva/.

Cristobal Damaso, Elvys Renee. 2018. “Construcción Del Recrecimiento Del Depósito De
Relaves Animón, Etapa II A La Cota 4621 M.S.N.M. Para El Control De Contaminación
Ambiental En La Compañía Minera Chungar S.A.C. – Pasco - 2017”. UNIVERSIDAD
NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN, s.l. : 2018.

De Matties Alfaro, F. 2003. www.fceia.unr.edu.ar. www.fceia.unr.edu.ar. [En línea]


www.fceia.unr.edu.ar, Agosto de 2003. [Citado el: 15 de Marzo de 2020.]
https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Estabilidad%20de%20Taludes.pdf.

Dulanto, Flores Luis Eduardo. 2011. alicia.concytec.gob.pe. alicia.concytec.gob.pe. [En línea]


UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS., 2011. [Citado el: 18 de Febrero. de
2020.]https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_bd3a9707a31b26bfea6d711f1aea5
57d.

Gámez Morales, William R. 2015. TEXTO BASICO AUTOFORMATIVO DE TOPOGRAFIA


GENERAL.

Gov.Py. 2019. www.contrataciones.gov.py. www.contrataciones.gov.py. [En línea]


contrataciones.gov.py, 2019. [Citado el: 16 de Mayo de 2020.] www.contrataciones.gov.py.
Granda, Castro Darío Javier. 2016. “Propuesta de diseño de ampliación de la relavera de la
planta de beneficio La López en el cantón Camilo Ponce Enríquez”. ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL LITORAL, GUAYAQUIL : 2016.
- 63 de 83 -

Gutiérrez Sepúlveda , Felipe Andrés. 2017. EVALUACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA EL


ANÁLISIS DE ESTABILIDAD FÍSICA DE UNA PRESA DE RELAVES ESPESADOS.
UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE : 2017.

Hernández Sampieri, Roberto. 2010.


Hochschild. 2021. www.hochschildmining.com. [En línea] 2021. [Citado el: 22 de Setiembre
de
2021.]http://www.hochschildmining.com/es/nuestras_operaciones/operaciones_actuales/palla
ncata__peru.

Martínez Melo, Olga. 2020. Diseño De Presas De Relaves. www.industriall-union.org. [En


línea] industriall-union, 13 de Febrero de 2020. [Citado el: 12 de Abril de 2020.]
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_6cad06fa09a976949f36446a80a5dceb.

Mendez Alvarez, Carlos Eduardo. 2012. [En línea] 2012. [Citado el: 9 de Noviembre de 2021.]
http://florfanysantacruz.blogspot.com/2015/09/justificacion-de-la-investigacion.html.

Minem. 1993. Reglamento Para La Protección Ambiental En La Actividad Minero


Metalúrgica. [D.S.Nº 016-93-Em] Lima : Minem, 1993.

Niquin Vilela, Renzo Jair. 2019. Los Relaves De La Minera Uchucchacua Y El Impacto De La
Contaminacion Ambiental En La Provincia De Oyon Y Sus Alrededores – 2019. Universidad
Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion, Huacho : 2019.

Núñez Romero, Jorge Alberto. 2020. Plan del cierre de relavera comunitaria “El Tablón”,
ubicado en el sector El Tablón, cantón Portovelo, provincia del Oro. UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, Quito : 2020.

Osinergmin. 2020. www.osinergmin.gob.pe. [En línea] 2020. [Citado el: 22 de Setiembre de


2021.]
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/mineria/Documentos/Publicacion
es/10-Mejores-Trabajos-Investigacion-Tecnologia-Minera.pdf.
- 64 de 83 -

Palomino Mancilla, Frank. 2020. diseño de un nuevo talud. www.cubipod.com. [En línea]
cubipod, 2020. [Citado el: 05 de Marzo de 2020.] http://www.cubipod.com/disenno/disenno-
de-diques-en-talud/.

Pérez Porto, Julián. 2018. definicion.de. definicion.de. [En línea] definicion.de, 2018. [Citado
el: 10. de Febrero de 2020.] https://definicion.de/dique/.

Prado Gómez, José Antonio. 2015. alicia.concytec.gob.pe. alicia.concytec.gob.pe. [En línea]


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA, 2015. [Citado el: 24 de Febrero de 2020.]
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UUNI_aa4bb8ca86ce32fd0e73453c1f2364a6.

Redondo González, Jesus. 2018. www.carreteros.org. www.carreteros.org. [En línea]


carreteros.org, 2018. [Citado el: 18 de Abril de 2020.]
http://www.carreteros.org/normativa/pg3/ordenes/circulares/326_2000/341.pdf.

SERNAGEOMIN. 2007. Reglamento Para La Aprobación De Proyectos De Diseño,


Construcción, Operación Y Cierre De Los Depósitos De Relaves. Ministerio de Minería,
Santiago : 2007.

Soluciones Ambientales Integrales SA (Geosai). 2016. www.geosai.com. www.geosai.com. [En


línea] geosai, 18 de Febrero de 2016. [Citado el: 10 de Marzo de 2020.]
https://www.geosai.com/que-son-las-geomembranas/.

Trinidad, Condor Helen Dianira. 2018. repositorio.undac.edu.pe. repositorio.undac.edu.pe. [En


línea] UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN, 2018. [Citado el: 16 de
Enero de 2020.] http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/370/1/Combinados.pdf.
- 65 de 83 -

ANEXOS
- 66 de 83 -

ANEXO I: MATRIZ DE CONSISTENCIA

AMPLIACIÓN DE LA PRESA DE RELAVES PALLANCATA EN LA FASE 3, PARA INCREMENTAR SU CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO, EN LA EMPRESA
MINERA ARES-S.A.C. AYACUCHO-2020
Problema Objetivo Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología
General General General
¿Cómo con la ampliación de la Presa de Determinar ampliación de la Presa de Existiría una relación significativa Enfoque: Cuantitativo
Relaves Pallancata en la fase 3, Relaves Pallancata en la fase 3, que de la ampliación de la Presa de
incrementará su capacidad de incrementará su capacidad de Relaves Pallancata en la fase 3, que Topografía
almacenamiento de la relavera en la almacenamiento de la relavera en la incrementará su capacidad de Área de Relave
Tipo de investigación:
Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho- Empresa Minera Ares S.A.C. almacenamiento de la relavera en la Explicativo - descriptivo,
2020? Ayacucho- 2020 Empresa Minera Ares S.A.C. Variable
Ayacucho-2020 Independiente
(x):
Ampliación de la Altura del Nivel de investigación:
Específicos Específicos Específicos Diferencias Explicativa, causa efecto
¿De qué manera influye ampliación de la Determinar ampliación de la Presa de Existiría una relación significativa Presa de Relaves Dique de cotas.
Presa de Relaves Pallancata en la fase 3 Relaves Pallancata en la fase 3 de la ampliación de la Presa de
mediante Área de la relavera en la mediante Área de la relavera en la Relaves Pallancata en la fase 3 Método: Explicativo -
Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho- Empresa Minera Ares S.A.C. mediante Área de la relavera en la Volumen de Dimensionamie descriptivo,
2020? Ayacucho-2020 Empresa Minera Ares S.A.C. almacenamiento nto
Ayacucho-2020 Diseño de investigación:
Explicativa, causa efecto
¿De qué manera influye ampliación de la Determinar ampliación de la Presa de Existiría una relación significativa
Presa de Relaves Pallancata en la fase 3 Relaves Pallancata en la fase 3 de la ampliación de la Presa de
mediante Altura del Dique en la Empresa mediante Altura del Dique en la Relaves Pallancata en la fase 3
Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020?. Empresa Minera Ares S.A.C. mediante Altura del Dique en la
Ayacucho-2020 Empresa Minera Ares S.A.C.
Ayacucho-2020
¿Cómo con el Incremento de la Determinar el Incremento de la Existiría una relación significativa
capacidad de almacenamiento de la capacidad de almacenamiento de la del Incrementó de la capacidad de Población: relavera Selene
Presa de relaves de Pallancata en la fase 3 Presa de relaves de Pallancata en la almacenamiento de la Presa de y la relavera Pallancata
mediante el Volumen de fase 3 mediante el Volumen de relaves de Pallancata en la fase 3
almacenamiento en la Empresa Minera almacenamiento en la Empresa mediante el Volumen de Variable Muestra de la
Ares S.A.C. Ayacucho- 2020? Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020 almacenamiento en la Empresa Dependiente investigación: Presa de
Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020 (Y): Relaves
Incremento de la Tiempo de vida Producción de Pallancata en la fase 3
Determinar el Incremento de la Existiría una relación significativa capacidad de de la Relavera Relaves
¿Cómo con el Incremento de la capacidad de almacenamiento de la del Incrementó de la capacidad de almacenamiento Técnicas e
capacidad de almacenamiento de la Presa de relaves de Pallancata en la instrumentos:
almacenamiento de la Presa de
Presa de relaves de Pallancata en la fase 3 fase 3 mediante Tiempo de vida de la Como técnica tenemos la
relaves de Pallancata en la fase 3
mediante el Tiempo de vida de la Relavera en la Empresa Minera Ares observación, y se toman los
mediante el Tiempo de vida de la
Relavera en la Empresa Minera Ares S.A.C. Ayacucho-2020 instrumentos como
Relavera en la Empresa Minera
S.A.C. Ayacucho- 2020? Informes técnicos, los datos
Ares
S.A.C. Ayacucho-2020 de campo y la información
bibliográfica.
- 67 de 83 -

ANEXO II: PANEL FOTOGRÁFICO

Figura 17 — Vista de la presa de relaves desde el campamento


- 68 de 83 -

Figura 18 — Equipo de trabajo para actividades en presa de relaves

Figura 19 — Vista de la presa de relave


- 69 de 83 -

Figura 20 — Perforación y voladura en cantera de rocas

Figura 21 — Vista dique principal


- 70 de 83 -

Figura 22 — Relleno y compactación en dique principal

Figura 23 — Suministro de material desde la cantera de roca


- 71 de 83 -

Figura 24 — Levantamiento topográfico en cada capa liberada

Figura 25 — Relleno de capas en dique contención


- 72 de 83 -

Figura 26 — Colocación relleno estructural material tipo 1

Figura 27 — Relleno estructural material tipo 1 dique principal


- 73 de 83 -

Figura 28 — Despliegue e instalación de geomembrana

Figura 29 — Instalación de geomembrana textura SST de dique principal


-81 de 87-

LEYENDA
BOTADERO TOPSOIL
DMO
ACCESO 4590 CURVAS DE NIVEL DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO

CURVAS DE NIVEL DE LA SUPERFICIE DE RELAVE


4590

TUBERÍA PARA AGUA DE LLUVIA CURVAS DE NIVEL DE LA SUPERFICIE DE NIVELACIÓN DE


4590 LOS DIQUES Y ACCESOS

LÍMITE DE CORTE Ó RELLENO

ACCESO

NIVEL MÁXIMO DE AGUA EN OPERACIÓN


TUBERÍA DE RELAVE 10"
LÍMITE DE RELAVE
4 591,50
NIVEL DE CRESTA (msnm)

LAGUNA LAGUNA EXISTENTE


24
PLANTA MANGANESO PATOCOCHA
23 ESTRUCTURAS EXISTENTES
25 22 21

S=1%
12 PUNTOS DE VERIFICACION
TUBERÍA DE DESCARGA
PLANTA MANGANESO 6"
11
OFICINA
9

S=5%
OFICINA
4 591,50 8
ÁREA ELÉCTRICA
DIQUE 10 ACCESO
TUBERÍA DE RELAVE 10"
PATOCOCHA

CORTE 01
BOMBAS DE AGUA LÍNEA DE RELAVE
TUBERIA 10"
NIVEL MÁXIMO DE ALMACENAMIENTO
ELEV.: 4 589,5 msnm

PLAYA DE RELAVE
ESPEJO DE AGUA 4.75 ha.
18
18.58 ha. 17

S=
16 19 DESCARGA 01

1%
LÍNEA DE RELAVE

S=
TUBERIA 10"

5%
13
14
15
CORTE 02 20
%
S=5

S=5%
%
S=5

S=5%

S=1%
DESCARGA 03
%

ACCESO 1
S=5

(VER PLANO 102218-ICO-AB-015)


%

PLAYA DE RELAVE
S=1

0.95 ha. DESCARGA 06


2
%
S=1

S=1%

SALA ELÉCTRICA 3
ACCESO 3 14
(VER PLANO 102218-ICO-AB-017)
5
1.4:1

DIQUE
DESCARGA 05
%

PRINCIPAL 4 591,50
LÍNEA DE RELAVE
S=1

6
(VER PLANO 102218-ICO-AB-010) TUBERIA 10"
7
DIQUE DE
4 560.00 ACCESO 2
(VER PLANO 102218-ICO-AB-016)
1.5:1

4 555.00
TUBERÍA DE DESCARGA
PLANTA DE MANGANESO
LÍMITE DE RELLENO

ACCESO 4 LÍMITE DE RELLENO


(VER PLANO 102218-ICO-AB-018)

TUBERÍA ELÉCTRICA 6"

POZA COLECTORA ACCESO


DE FILTRACIONES

CIA. MINERA ARES S.A.C.


ANEXO III: DISEÑO DE PRESA DE RELAVES ANTERIOR -83 de 87-
ANEXO III: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO RELAVERA 3

CONFIDENCIAL DIBUJO: FECHA APROB. PROPIETARIO:


NOTAS REV. FECHA DIB. DS. JD JI GI CLT REFERENCIA R. FIGUEROA 11-08-18
ESTE PLANO Y LA
INFORMACION CONTENIDA FECHA APROB.
EN EL, SON PROPIEDAD DE

SU USO Y REPRODUCCION PLANO:


REFERENCIAS

JEFE DISCIPLINA FECHA APROB.


REVISIONES

SIN AUTORIZACION PREVIA,


ESTAN PROHIBIDOS.
JEFE DE PROYECTO FECHA APROB.

PROYECTO: PROY. MINERA ARES S.A.C No. CLIENTE FECHA APROB.


PALLANCATA

AREA: ENCARGADO: ESCALA: NUMERO PLANO: REV.


HELDER MONTALVO A.
INFRAESTRUCTURA 1/2500 A-01 01
-85 de 87-
699400.000 699600.000

N
A'
-
E

W
S

3
5 7 LEYENDA
4 6 ACCESO 2
1

1:1
CURVAS DE NIVEL DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO
4 591,50 4590 ANTERIOR
4,00
CURVAS DE NIVEL DE LA SUPERFICIE DE
4550 TERMINADA

ACCESO 1

1,4:1
DIQUE
PRINCIPAL
ACCESO EXISTENTE
ACCESO 4

RELLENO ESTRUCTURAL

4 560,00 4 591,50

8375400.000
NIVEL DE CRESTA (msnm)
8375600.000

ESTRUCTURAS EXISTENTES

1,5:1
4 555,00
DIQUE DE
CONTENCIÓN

ACCESO EXISTENTE

1,5:1
ACCESO 3

ACCESO EXISTENTE
ACCESO
A AUXILAR
PLANTA DE MANGANESO -

DIQUE PRINCIPAL - PLANTA

699400.000 699600.000

ELEV.: 4 591,50 msnm

1
1
RELLENO DE ENROCADO - TIPO 3

1,4
1
DIQUE
PRINCIPAL

SUPERFICIE DE TERRENO EXISTENTE

ELEV.: 4 560,00 msnm

1,5
AS BUILT
ELEV.: 4 555,00 msnm 1

OBRA: RECRECIMIENTO PRESA PALLANCATA


RELLENO DE ENROCADO
TIPO 3 FECHA:
1,5 DIQUE DE
1
CONTENCIÓN
ELEV.: 4 500,75 msnm APROBADO POR:

CIA. MINERA ARES S.A.C.


-87 de 87-

DIQUE
PATOCOCHA VASO
CORTE 01 DIQUE PRINCIPAL

HIDRAULIO DE LA
ELEV.: 4 591,50 msnm RELAVERA ELEV.: 4 591,50 msnm
ELEV. ESPEJO DE AGUA: 4 546.45 msnm

DIQUE DE
CONTENSIÓN

CANAL DE CORONACION CANAL DE

BERMA DE ANCLAJE VASO HIDRAULICO DE


CORTE 02 CORONACIÓN

LA RELAVERA BERMA DE ANCLAJE


GEOMEMBRANA

ELEV. ESPEJO DE AGUA: 4 546.45 msnm

CIA. MINERA ARES S.A.C.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy