Infecciones Respiratorias Agudas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Rinofaringitis o resfriado común

define un estado gripal de curso habitualmente benigno, de etiología viral, que se caracteriza por
compromiso catarral de las vías respiratorias superiores, autolimitado (dos a cinco días), rinorrea,
obstrucción nasal, estornudos, dolor de garganta y fiebre, acompañado o no de tos.
Es la enfermedad infecciosa más frecuente, especialmente en los tres primeros años de vida y en la
población que acude a jardines infantiles (de tres a 10 episodios por año).
Se han descrito más de 200 tipos diferentes de virus que pueden causar el resfriado. Los más
comunes pertenecen a los grupos myxovirus, paramyxovirus, adenovirus, picornavirus, y
coronavirus. El Rhinovirus es el causante de cerca del 35% de los resfriados
Pero, por otro lado, los adenovirus, coxsackievirus, echovirus, orthomyxovirus (incluyendo virus de
la influenza A y B), paramyxovirus (incluyendo varios virus parainfluenza), virus sincitial
respiratorio, y enterovirus, que causan una enfermedad leve en adultos, tienen la potencialidad de
ocasionar una infección severa del tracto respiratorio inferior en lactantes
Neumonía
La neumonía es un proceso inflamatorio del parénquima pulmonar, generalmente de origen
infeccioso, que a veces puede comprometer la pleura. Es causada principalmente por infecciones
virales o bacterianas.
La neumonía adquirida en la comunidad es común y es una infección potencialmente fatal. La
mayoría de los niños con neumonía presentan un cuadro clínico caracterizado por tos, fiebre,
taquipnea, tiraje y compromiso variable del estado general
El método tradicional para el diagnóstico clínico de la neumonía se basa en el reconocimiento de
signos clínicos apreciablesmediante la auscultación, especialmente crépitos localizados, en un niño
con tos; puede haber ruidos respiratorios disminuidos, matidez o submatidez en los procesos
lobares, además de los signos de consolidación clásicos como frémito vocal aumentado y soplo
tubárico. la taquipnea constituye el mejor signo diagnóstico de neumonía, ya que muchas veces las
alteraciones auscultatorias no están presentes, especialmente en los lactantes

Laringotraqueitis o crup
El crup es la causa más frecuente de obstrucción aguda de la vía aérea superior en la infancia. Se
caracteriza por la presencia de tos perruna o metálica en grado variable, disfonía, estridor y
dificultad respiratoria. La incidencia estimada es de 3-6% en niños menores de seis años. El
trastorno de base es un edema subglótico que provoca disfonía y compromiso de la vía aérea
superior
La laringotraqueitis es causada por virus como el parainfluenzae tipo I (75%), 2 y 3, VSR, virus
influenza A y B y adenovirus.
La sintomatología es más severa en el crup causado por el virus influenza. El crup espasmódico se
presenta con la misma sintomatología, se desconoce su etiología. Se relaciona con hiperreactividad
bronquial e infección viral; tiene carácter recidivante e incidencia familiar.
El crup se presenta principalmente en niños de tres meses a tres años, La infección se trasmite por
contacto persona a persona o por secreciones infectadas. La infección comienza en nasofaringe y se
disemina a epitelio de laringe y tráquea, donde puede detenerse o continuar su descenso por el árbol
respiratorio. Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema de las paredes de la tráquea y afecta la
motilidad de las cuerdas vocales. El estrechamiento de la laringe origina la dificultad respiratoria y
el estridor. La inflamación y paresia de las cuerdas vocales provoca la disfonía. El edema de la
mucosa y submucosa de la región subglótica de la vía aérea, asociado a aumento en cantidad y
viscosidad de las secreciones, provoca la disminución de la luz traqueal, lo que lleva a insuficiencia
respiratoria e hipoxemia.
Bronquiolitis
Constituye la primera causa de ingreso hospitalario por problemas respiratorios en los niños
menores de un año de edad, es una enfermedad viral estacional, caracterizada por fiebre, secreción
nasal y tos sibilante. A la auscultación se encuentran estertores crepitantes inspiratorios finos y/o
sibilancias espiratorias. El Virus Sincitial Respiratorio (VSR) es responsable de cerca del 80% de
los casos. Otros agentes causantes incluyen metapneumovirus humano, rinovirus, adenovirus
(comúnmente seguido de secuelas serias como bronquiolitis obliterante), virus de influenza, para
influenza y enterovirus.
Se caracteriza por inflamación aguda, edema y necrosis de las células epiteliales de las vías aéreas
inferiores, aumento de la producción de moco y broncoespasmo.
Asma
El asma es la enfermedad crónica más común en la infancia y la adolescencia, inflamación crónica
de las vías aéreas en la que desempeñan un papel destacado determinadas células y mediadores
celulares. La inflamación crónica causa un aumento asociado en la hiperreactividad de la vía aérea
que conduce a episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica y tos, particularmente
durante la noche o la madrugada. Estos episodios se asocian generalmente con un mayor o menor
grado de obstrucción al flujo aéreo a menudo reversible de forma espontánea o con tratamiento

. EVALUAR AL NIÑO CON PROBLEMAS DEL OÍDO


se puede definir la otitis media como la presencia de exudado (seroso, mucoso, purulento o mixto)
en la cavidad del oído medio. La duración de este exudado, junto a la presencia o no de síntomas
agudos, permite la clasificación de cada una de las formas clínicas de otitis. Una complicación
importante de la otitis es la extensión hasta la apófisis mastoidea, lo que produce la mastoiditis
MASTOIDITIS
La mastoiditis aguda se define como la infección de las celdillas mastoideas, causada por la
extensión de la inflamación que sucede en una otitis media aguda (OMA). afecta principalmente a
niños pequeños (6 a 24 meses). Se trata de una enfermedad grave que debe sospecharse ante la
presencia de celulitis en la zona retroauricular (área mastoidea); generalmente se acompaña de
fiebre, cefalea, dolor y signos de OMA. Usualmente causada por Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae, Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus
OTITIS MEDIA AGUDA
es una enfermedad de inicio agudo con signos y síntomas de inflamación y efusión en el oído
medio.Signos de efusión que incluyen abombamiento de la membrana timpánica; movilidad
limitada o ausente de la misma; nivel hidroaéreo en la cavidad del oído medio, visible a través de la
membrana timpánica; otorrea, y signos de inflamación como eritema de la membrana. La otalgia
puede manifestarse como una incomodidad evidente en el oído, que interfiere con la actividad
normal y el sueño
Las infecciones virales del tracto respiratorio superior a menudo preceden o coinciden, y pueden
llevar a otitis media aguda por varios mecanismos: Induciendo inflamación en la nasofaringe y
trompa de Eustaquio; incrementando la colonización bacteriana nasofaríngea; alterando el sistema
inmune del huésped, e incrementando la susceptibilidad a infección bacteriana secundaria
OTITIS MEDIA CRÓNICA
Es la persistencia del proceso inflamatorio asociado con perforación de la membrana timpánica y
exudación por más de seis semanas. se considera crónica toda supuración persistente por más de dos
semanas, porque se incluyen los procesos subagudos dentro del término de otitis crónica.
OTITIS MEDIA RECURRENTE
Se define como tres o más episodios de otitis media aguda en los últimos seis meses, o cuatro o más
episodios en el último año Entre los posibles factores de riesgo se encuentran: bajo nivel
socioeconómico, meses fríos, asistencia a guardería, sexo masculino, historia familiar de OMA,
ausencia de lactancia, alimentación con biberón, tabaquismo domiciliario e inicio precoz del primer
episodio.
PROBLEMAS DE GARGANTA
Uno de los síntomas más frecuentes de la gripa es el dolor de garganta. La mayor parte de las
infecciones de garganta son de origen viral y se mejoran en pocos días con una buena atención
casera. La amigdalitis es un proceso agudo, febril, con inflamación de las mucosas del área
faringoamigdalar, que puede presentarse con eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas.
Muchos virus y bacterias son capaces de producir amigdalitis, y en la mayoría de los casos en niños
pequeños la causa es un virus con una evolución benigna y autolimitada. De las bacterias que
causan amigdalitis, el Streptococcus beta hemolítico del grupo A es la más importante en niños y la
única en la que el tratamiento antibiótico está claramente indicado.
El examen clínico de la garganta no permite diferenciar entre amigdalitis causada por Streptococcus
beta hemolítico del grupo A (EbhGA) de la causada por otros organismos; sin embargo, la presencia
de síntomas típicos de infección vírica aguda como rinorrea, disfonía, tos, conjuntivitis, diarrea o
aftas, debe hacer pensar al médico que no se trata de amigdalitis estreptocócica.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EXANTEMAS.


TIPOS DE LESIÓN
DISTRIBUCIÓN
PATRON MORFOLÓGICO
ANTECEDENTES Y SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LOS EXANTEMAS MACULOPAPULOSOS,
VESICULOPAPULOSOS, PURPURICOS.
SARAMPIÓN – RUBÉOLA – ERITEMA INFECCIOSO – EXANTEMA SÚBITO –
MONONUCLEOSIS-ESCARLATINA
HERPES SIMPLE – VARICELA-ZÓSTER – ENFERMEDAD MANO-PIE-BOCA.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
PREVENCION
ENFERMEDAD DE KAWUASAKI: EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
CLÍNICA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy