Ensayo Un León en La Casa
Ensayo Un León en La Casa
Ensayo Un León en La Casa
Este documental a lo largo de dos partes nos presenta varias historias de niños que en
diferentes etapas de sus vidas fueron diagnosticados con algún tipo de cáncer. Tim y Al
teniendo linfoma de Hodgkin y, Alexandra y Justin con leucemia.
En todos los casos empezando por un dolor, ya sea una inflamación en el cuello o dolor
persistente en la espalda fueron a realizarse estudios donde dieron los resultados de
cáncer.
Durante el documental se puede observar sus vidas cotidianas como asistir a la escuela,
tener amigos, convivir con su familia y tener una vida propia pero mientras los meses
transcurren y el tratamiento avance surgen complicaciones, en el caso de Tim un chico de
15 años tiene problemas perdiendo peso una combinación del cáncer pero también de la
quimioterapia donde el daño severo a su cuerpo tiene esas repercusiones, se puede
apreciar como su vida se ve afectada. Tiene que cambiar de escuela constantemente y
menciona que no tiene amigos, nadie le habla y siente que lo miraran como si fuera una
enfermedad, su madre tiene que cargar con todo este peso sola pues su esposo fue
asesinado unos años antes. Es interesante observar como es que Tim toma la situación,
siendo bromista pero en el fondo se le ve asustado.
El caso de un chico mayor llamado Justin, llevaba 10 años con leucemia la cual había
entrado en recesión por un tiempo pero esta había vuelto y mucho más agresiva el caso de
este chico era el menos positivo pues no había garantía que el tratamiento fuera efectiva
una vez mas.
El mayor impacto que tiene esta historia es sobre su familia los cuales se les puede ver
aferrados a la idea que Justin se pueda salvar mientras mas avanzan más pesimista se
pone todo, llegó un momento donde perdió la movilidad de las piernas y esto amenazaba
con llegar hasta el cuello, ya no tenía coordinación y su memoria se había detereorado,
tuvo que hacerse una intervención quirurgica para realizar una biopsia del cerebro e
identificar el nivel de daño que presentaba. Fue muy triste verlo poco a poco detereorándose
así como su familia iba perdiendo las esperanzas, sus hermanos muy afectados por toda la
situación solo querían que Justin tuviera sus ultimos días con dignidad y no conectado a
una máquina pues los médicos apuntaban a que ya no había nada mas que hacer pero su
familia se rehusaba. Al final aceptan su final y el chico muere despues de 11 años en
tratamiento.
Y el caso de una niña llamada Alexandra donde se ve todo pero desde una perspectiva mas
infantil, ella no es totalmente consciente de su situación claro tuvo que dejar la escuela pero
su vida está mas centrada en jugar, ser una niña, vivir con su heramana y sus papás, lleva
con leucemia por 5 años y ha estado con distintos fármacos donde por un momento parace
que está estable, en un momento entra a urgencias despues de haber pasado 10 meses
tranquilos y sin ninguna recaída. Tiene un ojo inflamado, le duele, además que le han
aparecido manchas en la piel. Los médicos inician análisis para identificar si es un agente
patógeno como un hongo, virus o bacterias, o incluso una reacción negativa.
Sin importar que pueda ser el pronóstico es malo pues se le hizo un conteo de glóbulos
blancos y estos esran de casi cero. Básicamente Alexandra estaba sin sistema inmunitario
y no tenía forma alguna de combatir la infección.
Me pareció interesante como los médicos usaron una técnica experimental tomando
leucocitos del padre y cultivandolos imagino que usaron un medio selectivo como cuando
se hace un suero monoclonal de anticuerpos.
Después de transferir estos glóbulos blancos a la niña estos habían tenido una respuesta
positiva y habían aumentado sus defensas. Desafortunadamente el cáncer había vuelto a
crecer y no había mas que hacer por lo que la mandaron a casa con cuidados paliativos.
Todas estas historias aunque muy diferentes tenían cosas en común y eran los análisis
clínicos, los médicos podian conocer el estado del paciente como sus niveles de células
sanguíneas, la toxicidad que presentaba el nuevo fármaco al que se le sometía y el nivel
de evolución del cáncer.
El peso igual es muy importante pero imagino que también se guiaban sabiendo el nivel de
aminoacidos, proteínas, colesterol y lípidos en su sistema.
En la actualidad conociendo todo esto gracias a los análisis permite que los pacientes
puedan vivir por mas años y detectar con tiempo una recaída para incluso evitarla.
Algo que sabemos del cáncer es que tiene cuatro etapas, cuando se llega a la fase final la
metástasis ya no hay mucho que se pueda hacer pues los chances de sobrevivir son del
5%, pero si se hubieran realizado unos análisis con tiempo tal vez la situación hubiera sido
diferente. Pero claro el cáncer en niños es muy difrente al adulto y no se como este
evoluciona o sus formas en que se trata.
En conclusión este documental me pareció interesante por ver como los análisis son
fundamentales en la medicina moderna pero admito que me deprimió un poco el final.