Estadistica PE 1º CS E 10mayo14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cuadernillo

Estadística – Primer Curso

Bachillerato Científico con énfasis en Ciencias Sociales

Fecha: Semana 10 – 14 de mayo

Nombre del Estudiante: ………………………………………………………………………………………

Tema: Gráfico de barras. Construcción

Actividades
Analicemos la siguiente imagen para luego responder a las preguntas planteadas abajo

https://www.pinterest.es/pin/333688653631426047/

a. ¿Qué información presenta el gráfico?

b. ¿Qué datos se presentan en el eje vertical del gráfico?

c. ¿Qué datos se presentan en el eje horizontal del gráfico?

d. Según el gráfico ¿Cuál de las redes sociales es la más utilizada?

1
e. ¿Cómo es representado la cantidad de horas de uso de las redes sociales?

A continuación, analicemos la siguiente información y veamos cómo se puede construir un


gráfico en el cual las barras son el elemento principal.

Según un estudio de marketing realizado en el año 2020, el número de usuarios de


Internet en Paraguay es del 65% del total de la población. A enero de 2020 había 4 millones de
usuarios que utilizan las redes sociales en Paraguay. En este contexto se realizó una encuesta a
224 personas en donde a cada persona se le consultó para qué utiliza las redes sociales, las
respuestas se presentan en la siguiente tabla.
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
En qué utiliza las Redes Sociales
Absoluta Relativa Porcentual
Para estar en contacto con mis amigos 59 0,26 26
Para conocer gente nueva 22 0,10 10
Para seguir a las empresas 23 0,10 10
Para aprender y relacionarme 38 0,17 17
Para entretenerme 66 0,30 30
Otras 16 0,07 7
224
https://www.kaiariel.me/marketing-digital-en-paraguay/

Con los datos que tenemos en la tabla podemos construir un gráfico igual al que vimos al
principio de la clase; en este caso procedemos de la siguiente manera:
Personas consultadas

Utilidad de las Redes Sociales

1. Trazamos dos rectas perpendiculares (el eje de abscisas y el eje de ordenadas).


2. En el eje horizontal pondremos las variables, es decir, para qué utilizan las redes sociales.

2
3. En eje vertical señalamos los valores de la frecuencia absoluta. Podemos organizarlos como
queramos, comenzando siempre desde 0 (cero), siendo la posición del 0 la intersección
entre las dos rectas y los demás valores uno por encima de otro a la misma distancia
utilizando escalas en caso de que las frecuencias sean cantidades grandes, en este caso
utilizaremos una escala de 10 en 10.

PARA QUÉ SE UTILIZAN LAS REDES SOCIALES EN PARAGUAY


70
60
Personas consultadas

50
40
30
20
10
0
Para estar en Para conocer Para seguir a Para aprender Para Otras
contacto con gente nueva las empresas y relacionarme entretenerme
mis amigos
Utilidad de las Redes Sociales

Fuente: https://www.kaiariel.me/marketing-digital-en-paraguay/

4. Ahora vamos a dibujar las barras que representan los valores de cada variable. Cada barra
llegará hasta el punto donde se encuentra el valor de la frecuencia de la variable que
representa. Por ejemplo, la barra que corresponde a la variable «Para estar en contacto
con mis amigos» debe llegar hasta el punto en el que se encuentra el número 59. Las
barras tienen que tener el mismo ancho y no deben superponerse unas a otras, además se
le puede agregar los porcentajes que corresponden a cada variable.
5. Por último, escribimos el título del gráfico y la fuente de consulta.

En resumen, tenemos:

Gráficos estadísticos
Un gráfico en Estadística es un dibujo con los datos obtenidos de un estudio u
observación, que nos da una idea global de la información, ya que distinguen en ellos algunos
detalles que no se podrían notar con el solo examen de los valores numéricos, por lo tanto,
ayudan a sacar conclusiones.

3
Es muy importante, indicar en el gráfico el título, las variables, la escala utilizada, la
fecha en que se obtuvieron los datos y el origen de los mismos.
Gráfico de barras
Está formado por barras generalmente rectangulares de igual base y separadas a la
misma distancia, una por cada característica estudiada. La longitud de la barra es proporcional
a la frecuencia de cada modalidad observada. Se utiliza especialmente cuando se refiere a
variables cualitativa o cuantitativas discretas.
En un gráfico de barras compuestas se pretende representar más de una característica
de una variable.
Para graficar barras verticales debemos tener en cuenta dos valores muy importantes
que son la variable (datos no agrupados) o marca de clase (datos agrupados), los cuales van en
el eje horizontal del gráfico y las frecuencias absolutas (f) que van en el eje vertical. Para barras
horizontales, las variables o marca de clase van en el eje vertical y las frecuencias en el eje
horizontal.

Actividades de evaluación
a) La Escuela N° 137 de Piraju está planificando Aníke nderesarái
reguerahaka hag̃ ua
la implementación de Talleres para padres y
ko’ã ne rembiapo ne
para conocer los temas que les gustaría
mbo’ehárape
tratar se aplicó una encuesta a 50 padres.
Tema 1: ¿Cómo educar a mi hijo pequeño?
Tema 2: Problemas de adaptación y agresividad en los más pequeños.
Tema 3: Conflictos familiares.
Tema 4: ¿Cómo influyen los programas de tv en la formación de mi hijo?
Tema 5: Economía familiar.

A partir de los datos obtenidos se elaboró la siguiente tabla:


Talleres para Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Frecuencia porcentual
padres
Tema 1 3
Tema 2 20
Tema 3 2
Tema 4 15
Tema 5 10
Total N=50 1 100%
Completa los datos que faltan y representa en gráficos de barras verticales estos datos.

4
b) En la siguiente tabla se presenta la cantidad de arbolitos de acuerdo a su altura medida en
centímetros. Representa los datos mediante un gráfico de barras.

ALTURA DE MARCA DE FRECUENCIA


ARBOLITOS EN CLASE Cant. de Arbolitos
CM (x) (f)
(en intervalo)

110-114 112 8

115-119 117 14

120-124 122 18

125-129 127 15

130-134 132 11

5
c) Con los datos del gráfico construye una tabla de frecuencia

250
200
200
cantidad (f)

150
120

100 75
45
50

0
soltero casado viudo divorciado
Estado civil

Variable Frecuencia absoluta %

6
Bibliografía

ATLAS Representaciones S.A., (2007). Ñepytyvö Rekávo Matemática y sus tecnologías 1.


Editorial ATLAS Representaciones S.A. Asunción, Paraguay.

En Alianza. (2011). Estadística. Segundo Curso de los Bachilleratos Científicos con énfasis en
Ciencias Sociales y Ciencias Básicas y Tecnología. Asunción: Fundación en Alianza.

En Alianza. (2010). Matemática 9. Asunción: Fundación en Alianza.

Ministerio de Educación y Ciencias, (2018). Educación Media 1º Curso BCCB - BCCS - BCLA:
Capacidades a ser desarrolladas en los estudiantes, Material dirigido a la familia.
Educación compromiso de todos, serie curricular Panambi. Asunción, Paraguay.

Ficha Técnica

Coordinador: Prof. Derlis Manuel Penayo Díaz


Responsable de la elaboración: Prof. Ing. Milia Dalila Molas de Penayo
Responsable de la revisión: Prof. Lic. Héctor Alcides Riquelme Gaona
Responsable de la corrección: Prof. Lic. María Ana Dávalos de González
Responsable de la diagramación: Prof. Ing. Milia Dalila Molas de Penayo
Creador de MateClic: Prof. Derlis Manuel Penayo Díaz
Digitalizador de MateClic: Prof. Jorge Alfredo Arévalos Pérez

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy