Valores Juridicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURSO:
FILOSOFÍA DEL DERECHO

TEMA:
LOS VALORES JURÍDICOS

ALUMNOS:
1. BALDEON RIVERA, JHAN POL
2. DE LA CRUZ FLORES, LIZ KAROL
3. VILLAVICENCIO FABIAN, ZANNI

DOCENTE:
MAO TARAZONA TUCTO

CICLO:
“IV”

HUANUCO-PERU
2021
LOS VALORES JURÍDICOS

LA JUSTICIA

Hay muchas definiciones de justicia; para Platón, indicaba que la justicia como virtud
suprema se encontraba por encima de la sabiduría, la valentía y el dominio de sí
mismo. Aristóteles, señalaba que lo justo es lo igual y puesto que lo igual es un
medio, la justicia sería el justo medio.

La justicia se entiende como el conjunto de reglas y normas que establecen un


marco adecuado para las relaciones entre personas, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Sin
justicia no podemos definir ni hablar del Derecho.

La justicia como principio del Derecho, delimita y armoniza los deseos, pretensiones
e intereses en juego o en conflicto en la vida social de la comunidad.

Puede decirse que en la historia de la teoría de justicia se desdoblan tres tendencias


fundamentales:

En un primer momento, se vio a la justicia como una cualidad subjetiva: como una
virtud o un hábito moral, la expresión del bien absoluto, la santidad, la perfección
individual del ser humano.

En un segundo momento, la justicia pasó a ser contemplada de forma objetiva:


como realización del orden social justo, resultante de exigencias transpersonales
inmanentes al proceso del vivir colectivo, una cualidad por la cual un acto humano
es justo (la justicia como valor jurídico).

En un tercer momento, se contemplaba a la justicia desde su aspecto ideal: la


justicia es el sentimiento que cada uno lleva consigo en cada lugar y en cada época
sobre cómo deben ser los actos humanos y el Derecho.

LA JUSTICIA COMO VIRTUD

La justicia como virtud consiste en el hábito o voluntad firme, constante, perpetua y


libre del ser humano de reconocer y otorgar el derecho de los demás. La persona
virtuosa realiza perpetua y constantemente actos justos.
LA JUSTICIA COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO O CONFORMIDAD CON LA
LEY

La justicia como virtud es contemplada desde el punto de vista del sujeto que la
practica; se trata de una justicia subjetiva. Pero lo que interesa más al Derecho es el
punto de vista objetivo de la justicia, porque el Derecho no se crea para promover la
virtud entre los seres humanos, sino para asegurar la justicia en las relaciones
sociales. Lo justo es lo que se ajusta a la ley. “El hombre injusto, dice Aristóteles,
parece ser aquél que obra contra la ley”. Es éste el concepto de justicia que
tenemos en mente cuando decimos, por ejemplo, que una sentencia judicial es justa
porque se atiene estrictamente a lo que dice la ley.

LA JUSTICIA COMO IGUALDAD

Se trata de un concepto cuyos orígenes se remontan a la escuela de Pitágoras y


que posteriormente fue desarrollado por Aristóteles en el famoso libro quinto de la
Ética a Nicómaco, distingue dos tipos de justicia entendida como igualdad, la justicia
distributiva y la justicia correctiva. La distributiva gobierna el reparto equitativo de
cargos, honores, riquezas y demás ventajas sociales. Para que sea justa, esta
distribución no tiene por qué ser absolutamente igualitaria, sino igualitaria
relativamente a los méritos de cada uno. La justicia distributiva exige tratar igual a
los iguales y desigualmente a los desiguales. La justicia correctiva, o conmutativa,
como se denominó más tarde, rige las transacciones privadas, es decir, las
relaciones de intercambio entre particulares y exige, ésta sí, igualdad absoluta. El
tipo de igualdad que se da o que debe darse, por ejemplo en la compraventa, entre
el valor de una cosa y el precio pagado por ella.

LA JUSTICIA COMO IDEAL

Como el ordenamiento jurídico no siempre coincide con la realidad social, es que


puede ser valorado de acuerdo a un ideal de justicia alcanzable por medio de la
inteligencia y la razón. Ese ideal que anida en la conciencia de cada persona
(gobernantes, magistrados, juristas, políticos, etc.), al final se traduce en la opinión
pública que aspira y presiona por el perfeccionamiento de las normas que regulan el
comportamiento. Quitarle al Derecho su sentido de idealidad es quitarle al ser
humano su calidad de ente valorativo, lo que implica despojarlo de su dignidad y
libertad.

CLASES DE JUSTICIA

A) La justicia general, busca el bien de la sociedad entera, consiste en darle a la


sociedad lo que le corresponde.

B) La justicia particular, es la que delimita y armoniza los intereses individuales de


la vida social de la comunidad. La justicia particular puede ser conmutativa o
distributiva:

 La justicia conmutativa, tiene por objeto que exista igualdad entre lo debido y
lo que se da; hay un reparto mutuo de los bienes entre dos o más personas y
 La justicia distributiva, que consiste en la repartición proporcional de las
cargas y bienes de la comunidad entre sus miembros en base a los méritos,
necesidades y posibilidades de cada uno; busca que personas iguales sean
tratadas por iguales

C) La justicia social, es el conjunto de decisiones, normas y principios


considerados razonables por un colectivo social determinado. Un estándar de
justicia sería aquello que se considera más razonable para una situación dada.

D) La justicia compulsiva, que tiene dos manifestaciones:

 Justicia compensatoria, es la justicia del Derecho privado como reacción


frente al hecho dañoso; y
 Justicia punitiva que es la justicia del Derecho público, como defensa de la
colectividad ante el delito.

E) La justicia judicial, que existe cuando el juez tiene que integrar el Derecho ante
las lagunas de la ley, haciendo uso de la analogía o de los principios generales del
Derecho, con el fin de encontrar una solución justa para el caso concreto.

LA LIBERTAD

La palabra libertad tiene dos significados corrientes que se interrelacionan: libertad


como hacer lo que uno desea o quiere (“querer”) y libertad como capacidad de
elección (“elegir”).
La libertad es una facultad que tiene el hombre de elegir entre muchos valores; se
manifiesta de manera instintiva, impuesta y racionada.

 Instintiva porque constituye la forma más antigua de la libertad y no se


diferencia de las reacciones de los estímulos meramente biológicos,
característica de cualquier animal; existe libertad para desplazarse, para
esconderse, para alimentarse a costa de los demás seres de la naturaleza,
etc.
 Impuesta se accede cuando nace la sociedad, las necesidades de
coexistencia entre todos los miembros del grupo exige que cada individuo
armonice su conducta con la de los demás, de acuerdo a las normas que se
forjan en la costumbre y que se asimilan a nivel inconsciente.
 Racionada explica la libertad cuando el sujeto capaz advierte en toda su
compleja magnitud, la diferencia entre individuo y sociedad, reflexiona sobre
las posibilidades de conducta en sociedad y evalúa las libertades que ofrece
la misma; el individuo abstrae la acción social en su conjunto y considera a la
libertad en relación a la armonía.

El ser humano para forjar su vida, se halla en la ineludible necesidad de elegir entre
el repertorio de posibilidades que se le ofrece. Los actos son libres cuando están
realizados por la voluntad personal. La libertad es el estado de existencia del ser
humano en el cual éste puede determinarse conscientemente en uno u otro sentido
sin sujeción a ninguna coacción interior o exterior.

Libertad jurídica es aquélla que está garantizada (por medio de la coerción jurídica)
contra eventuales obstáculos por parte de terceros o del mismo Estado. La libertad
es reconocida en el mismo momento en que se impone a los terceros la obligación
jurídica de no impedir su ejercicio.

Cada uno ve las consecuencias buenas o malas de sus actos conscientes y


libremente queridos sintiéndose responsable de ellos; la responsabilidad es la
compañera inseparable de la libertad. La responsabilidad implica proceder de
acuerdo a la conciencia y conocer las categorías éticas-morales de lo bueno y lo
malo de las cosas, personas y fenómenos.
LA IGUALDAD

La igualdad es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto, al
margen de su raza, religión, credo político, clase social y situación económica o
cultural. No se puede hablar de igualdad sin libertad ni de libertad sin igualdad; los
dos son valores inseparables en un Estado democrático de Derecho.

El abandono del principio de igualdad de trato ante la ley abre el camino a la


arbitrariedad. La igualdad exige la eliminación de la pobreza, la explotación, la
esclavitud, la opresión y todas las fuentes del dolor humano.

EL ORDEN

El fin del Derecho es establecer un orden en la vida social, pero no un orden


cualquiera sino un orden social justo. El orden es la realidad del Derecho y la justicia
es el ideal del Derecho; sin orden no hay justicia posible, y sin justicia el orden no es
otra cosa que la fuerza bruta.

El orden es un valor jurídico fundamental para el desarrollo individual y social;


implica la conformidad de las conductas con el ordenamiento jurídico.

En la tensión entre orden y libertad, hay que compatibilizar ambos valores buscando
un término medio de aceptación general. No es aceptable un orden que limite
abusivamente la libertad de los individuos, ni una libertad sin límites que conduzca a
la anarquía, al caos. Ambos extremos son injustos.

LA SEGURIDAD JURÍDICA

La seguridad jurídica consiste en la garantía que el Derecho proporciona respecto


de la conservación y el respeto de los derechos de los miembros de la sociedad,
consistente en el restablecimiento o reparación de los mismos en el caso de que
estos sean violados.

La seguridad jurídica proporciona a los ciudadanos la posibilidad de conocimiento


anticipado de las consecuencias jurídicas de sus actos para saber a qué atenerse.

La seguridad jurídica es el valor de situación de la persona como sujeto activo o


pasivo de relaciones sociales, que conociendo o pudiendo conocer cuáles son las
normas jurídicas vigentes, tiene la confianza de que ellas serán efectivamente
cumplidas.

EL BIEN COMÚN

El bien común es el conjunto de condiciones sociales, económicas, culturales y


políticas necesarias para que se establezca un orden justo que facilite el desarrollo y
perfeccionamiento moral, cultural y económico de la sociedad y de los individuos en
cuanto partes integrantes de la sociedad.
Toda organización social tiene como fin lograr su propio bien consistente en el
perfeccionamiento y bienestar social y. por ende, el bien de los individuos que la
integran. El fin supremo del Derecho no puede ser otro que el de obtener el bien que
la comunidad se propone.

Las características del bien común son las siguientes:

 Es objetivo.
 Deriva de la naturaleza humana.
 Redunda en provecho de todos.
 Abarca a todo el hombre.
 Obliga al Estado.
 Obliga al ciudadano.

Esto únicamente se logra cuando, con la colaboración de todos, la sociedad logra


obtener y distribuir equitativamente, en un ambiente de paz, los medios necesarios
para una vida realmente humana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy