Valores Juridicos
Valores Juridicos
Valores Juridicos
CURSO:
FILOSOFÍA DEL DERECHO
TEMA:
LOS VALORES JURÍDICOS
ALUMNOS:
1. BALDEON RIVERA, JHAN POL
2. DE LA CRUZ FLORES, LIZ KAROL
3. VILLAVICENCIO FABIAN, ZANNI
DOCENTE:
MAO TARAZONA TUCTO
CICLO:
“IV”
HUANUCO-PERU
2021
LOS VALORES JURÍDICOS
LA JUSTICIA
Hay muchas definiciones de justicia; para Platón, indicaba que la justicia como virtud
suprema se encontraba por encima de la sabiduría, la valentía y el dominio de sí
mismo. Aristóteles, señalaba que lo justo es lo igual y puesto que lo igual es un
medio, la justicia sería el justo medio.
La justicia como principio del Derecho, delimita y armoniza los deseos, pretensiones
e intereses en juego o en conflicto en la vida social de la comunidad.
En un primer momento, se vio a la justicia como una cualidad subjetiva: como una
virtud o un hábito moral, la expresión del bien absoluto, la santidad, la perfección
individual del ser humano.
La justicia como virtud es contemplada desde el punto de vista del sujeto que la
practica; se trata de una justicia subjetiva. Pero lo que interesa más al Derecho es el
punto de vista objetivo de la justicia, porque el Derecho no se crea para promover la
virtud entre los seres humanos, sino para asegurar la justicia en las relaciones
sociales. Lo justo es lo que se ajusta a la ley. “El hombre injusto, dice Aristóteles,
parece ser aquél que obra contra la ley”. Es éste el concepto de justicia que
tenemos en mente cuando decimos, por ejemplo, que una sentencia judicial es justa
porque se atiene estrictamente a lo que dice la ley.
CLASES DE JUSTICIA
La justicia conmutativa, tiene por objeto que exista igualdad entre lo debido y
lo que se da; hay un reparto mutuo de los bienes entre dos o más personas y
La justicia distributiva, que consiste en la repartición proporcional de las
cargas y bienes de la comunidad entre sus miembros en base a los méritos,
necesidades y posibilidades de cada uno; busca que personas iguales sean
tratadas por iguales
E) La justicia judicial, que existe cuando el juez tiene que integrar el Derecho ante
las lagunas de la ley, haciendo uso de la analogía o de los principios generales del
Derecho, con el fin de encontrar una solución justa para el caso concreto.
LA LIBERTAD
El ser humano para forjar su vida, se halla en la ineludible necesidad de elegir entre
el repertorio de posibilidades que se le ofrece. Los actos son libres cuando están
realizados por la voluntad personal. La libertad es el estado de existencia del ser
humano en el cual éste puede determinarse conscientemente en uno u otro sentido
sin sujeción a ninguna coacción interior o exterior.
Libertad jurídica es aquélla que está garantizada (por medio de la coerción jurídica)
contra eventuales obstáculos por parte de terceros o del mismo Estado. La libertad
es reconocida en el mismo momento en que se impone a los terceros la obligación
jurídica de no impedir su ejercicio.
La igualdad es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto, al
margen de su raza, religión, credo político, clase social y situación económica o
cultural. No se puede hablar de igualdad sin libertad ni de libertad sin igualdad; los
dos son valores inseparables en un Estado democrático de Derecho.
EL ORDEN
En la tensión entre orden y libertad, hay que compatibilizar ambos valores buscando
un término medio de aceptación general. No es aceptable un orden que limite
abusivamente la libertad de los individuos, ni una libertad sin límites que conduzca a
la anarquía, al caos. Ambos extremos son injustos.
LA SEGURIDAD JURÍDICA
EL BIEN COMÚN
Es objetivo.
Deriva de la naturaleza humana.
Redunda en provecho de todos.
Abarca a todo el hombre.
Obliga al Estado.
Obliga al ciudadano.