Cahuachi - Grupo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

CAHUACHI - NAZCA

VALORES SOCIOCULTURALES
E HISTÓRICOS
Alcántara Alfaro, Coraima
Mayhuire Rojo, Romy
Salinas Ferrer, Valeria
Vasquez Chumbes, Allison
ÍNDICE

I. Linea del tiempo, pueblos originarios y su


relacion con el territorio

II.Comunidades existentes y sus relaciones con el


entorno

III.Actividades productivas y costumbres

IV.Sistemas agrícolas ancestrales u otros modelos


sostenibles (permacultura, entre otros)

V.Sistemas de captación de agua en los valles


desérticos
I. Linea del tiempo, pueblos originarios y su relacion
con el territorio
HORIZONTE INTERMEDIO HORIZONTE INTERMEDIO HORIZONTE
TEMPRANO TEMPRANO MEDIO TARDÍO TARDÍO

CHAVIN (1500 a.C - 300 a.C)

CONQUISTA ESPAÑOLA
PARACAS (600 a.C - 100 d.C)

MOCHE (0 - 600 d.C) INCAS (1400 - 1530)

NAZCA (200 a.C - 650 d.C) CHINCHA (800 - 1470)

WARI (600 - 1000 d.C)

CHIMÚ (700 - 1400 d.C)

1000 300 600 1000 1400 1532


0
a.C a.C d.C d.C
CHAVIN

PARACAS

NAZCA

WARI

1500 a.C - 300 a.C

600 a.C - 100 d.C

200 a.C - 650 d.C

600 - 1000 d.C


FASES DEL DESARROLLO DE LA CULTURA NAZCA

PROTO NAZCA (200 a.C. - 50 d.C)


NAZCA TEMPRANO (50 - 300 d.C)
NAZCA MEDIO (300 - 450 d.C)
NAZCA TARDÍO (450 - 650 d.C)

FASE 1
ETAPA 1 - FASE 2
ETAPA 2 - FASE 3
ETAPA 3 - FASE 4
FASE 5

200 300 450 650


0
a.C d.C d.C d.C

Desarrollo arquitectónico de Cahuachi


CULTURA NAZCA
La cultura Nazca fue una civilización prehispánica que floreció en la
costa sur del Perú entre los años 200 a.C. y 650 d.C. Su territorio
abarcó desde el valle de Chincha, al norte, hasta el valle de Acarí por
el sur, en la provincia de Caravelí (Arequipa). Su centro fue la cuenca
del río Grande.
Son conocidos por sus impresionantes logros
en cerámica, tejidos y las Líneas de Nazca. La
sociedad Nazca estaba organizada en torno a
una agricultura intensiva en los áridos valles
de la región, donde desarrollaron avanzados
sistemas de irrigación.
CAHUACHI
“LUGAR DONDE VIVEN LOS VIDENTES”

Cahuachi fue la capital de la Cultura Nazca, y formó


parte de su periodo formativo fundandose con este. .
Según el arqueólogo Giuseppe Oreficci, Cahuachi fue una
capital teocrática y un área de paz.

Cahuachi fue un centro ceremonial y de peregrinaje


clave para los antiguos pueblos originarios,
especialmente los Nazca. Estos pueblos tenían una
profunda conexión con su territorio, basada en la
agricultura y creencias religiosas.

Cahuachi fue abandonado aproximadamente en el


año 350, a consecuencia del MEGANIÑO.
PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO - NAZCA TEMPRANO
PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO - NAZCA TARDIO
II.Comunidades existentes y sus relaciones con el
entorno
INTERCAMBIO Y CONEXIONES

DURANTE

HUARPA ACARÍ
Comercio e Peregreniación
intercambios a Cahuachi

PALPA
Recurso hematita
(Tinte)

DESPUES

WARI INCA
Cambio de Control
costumbres comercial
funerarios - Conexión costa
Auge de lo textil - zona Andina
COMUNIDADES EXISTENTES Y SUS RELACIONES CON EL ENTORNO

REFORESTACIÓN DEL HUARANGO AGRICULTURA Y ACUEDUCTOS


III.Actividades productivas y costumbres
PREHISPÁNICA Actualidad
Los primeros en producir Elaboración de artesanías como
cerámica poli cromada, y sus las cerámicas decorativas y
iconos representan lo marítimo, textiles de algodón. Basados en
aéreo y terrestre. Lo realizaban las cerámicas y tejidos originales.
en hornos al aire libre.

Desarrollaron una red de riego, Actualmente se han encontrado


que les permitió cultivar 35 puquios que siguen en
alimentos. También para funcionamiento abasteciendo a
predecir la venida del agua, los agricultores locales.
para aprovechar de manera
eficiente.

La unidad pesquera realiza


Pueblo agrícola que se dedicaba actividades de captura o cría y
al cultivo del maíz, la papa, el extracción de especies, ya sea en
frijol y el algodón. También aguas interiores, litorales o
practicaban la pesca y la caza. altamar. Para consumo y
comercio.
Rituales
Agradecimiento a los
huarangos por la fertilidad,
vida y buena cosecha
La momificación de
otorgada a los seres humanos,
cabezas, mientras
conocimiento ancestral
más cabezas tenia
andino amigable a la
un guerrero mayor
naturaleza que se está
era el prestigio,
rescatando en el Perú.
poder y la autoridad
que tenia.

Los entierros funerarios son


individuales en su mayoria. Se
les diferencia a traves de los
forrados de las cámaras y la
cantidad de objetos que lo
acompañaban.

El Ritual del Yaku Raymi


se le brindan ofrendas a la
madre agua para que en
los puquios se pueda ser
produciendo agua para la
agricultura. Este ritual se
realiza en el interior de los
puquios.
IV.Sistemas agrícolas ancestrales u otros modelos
sostenibles (permacultura, entre otros)
UBICACIÓN AGRÍCOLA
La área agrícola de Cahuachi se encontraba en la zona andina
de Nazca, en la parte baja de los valles de Nazca, Taruga y Las
trancas.

Plano de Perú

Nazca está ubicado en la


costal sur de Ica. Se
compone de dos quebradas,
por el norte, río Ajas y por el
sur, río Tierras Blancas..
Mapa de influencia de la cultura Nazca

Río Grande

Ríos valle de Nazca

Cahuachi

Nazca

Zonas de acueductos
Plano de ubicación de la zona de los acueductos de Nazca
SISTEMAS AGRÍCOLAS ANCESTRALES
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA
SISTEMA DE ACUEDUCTOS

Los acueductos se dividen en dos categorías


La primera, los que parten del canal y en algunos kilómetros es subterráneo
La segunda, los que están construídos en su totalidad a cielo abierto.

Acueducto subterráneo

La primera categoría se puede considerar como verdaderas galerías


filtrantes, los segundos como canales que captan manantiales

Canal superficial
SISTEMAS AGRÍCOLAS ANCESTRALES SISTEMA DE SIEMBRAS DE AGUA (AMUNAS)
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Las amunas era un sistema que consistía en realizar una zanja o
excavación siguiendo la curva de nivel de los cerros, pcon
propósito de captar el agua de las lluvias . Técnica precolombina
para filtrar el agua y poder usarla en época de sequía
SISTEMA DE COCHAS
Las Cochas o reservorios eran la parte final del acueducto Nazca
Desde las cochas se distribuía a los campos de cultivo mediante canales de
riego, eran muy similar a una laguna artificial

Boceto de Cocha Nazca Boceto de Amuna


UBICACIÓN DE LA RED DE ACUEDUCTOS NAZCA
La red se extiende unos 20 Km de largo
Abastecía de agua a los valles Nazca,
Taruga y Las Trancas
Cahuachi se encuentra a 28 Km al oeste
de la Ciudad de Nazca

Algunos acueductos:
Soisongo
Soisonguito
Conventillo
Achaco
Aja
Tejeje
Orcona
Pangaraví
La gobernadora
Cantayoc

Hacia Cahuachi

Plano de los acueductos de Aja, Tierras Blancas y Nazca


V.Sistemas de captación de agua en los valles desérticos
ACUEDUCTOS DE NAZCA
CONDICIONES DEL TERRENO ¿CÓMO FUNCIONAN?
Ubicado en el valle de los ríos de Nazca, extremadamente pobres de
agua, con escasas precipitaciones de enero a marzo, creanddo un
reducido caudal.

Valle Alto

Valle medio - Tierra apta para cultivo

Valle bajo

Capa Freática

En los valles de la zona hay un flujo permanente de agua en el valle alto y


bajo, pero no en el medio, donde se encuentra la mayor parte de tierra para
cultivo.
Los nazca construyeron un sistema de acueductos subterráneos. Éstos Puquios - Ojos de agua
permitían captar el agua del subsuelo (capa freática) y llevarlo hasta la
Aguas subterráneas Acueducto principal
superficie, para luego almacenarla en pozos.
Cocha - Reservorio

Canales de irrigación

Los ríos son relativamente cortos, tienen escaso caudal y velocidad y


en algunos tramos, en lugar de quedarse en la superficie, se hunden
en el suelo hasta aproximadamente 10 metros de profundidad.
ACUEDUCTOS DE NAZCA
CANTAYOC Tecnologia hidraúlica que incluye: A tajo abierto, Socavón y
Reservorio.
Ubicados al este de la ciudad de Nazca Son únicos en América

Era considerado como un lugar sagrado, se incluían escaleras para


el mantenimiento y limpieza
Realizan la Fiesta del Agua en los Puquios para realizar la limpieza y
además agradecer a los Dioses

Puquios helicoidales

Se revestían las paredes con cantos rodados extraídos de


los ríos
Los muros hacían función de contrafuerte debido a la
inclinación, esto para evitar derrumbamientos a cuasa de
fenómenos naturales.

Canal zanja abierta


Acueductos de Cantayoc
ACUEDUCTOS DE NAZCA
CANTAYOC

Corte canal subterráneo

Finalmente, el agua era conducida de los acueductos, al reservorio (Cocha), de esta forma
almacenaban el agua y desde aquí era transportada mediante canales para regar los campos
de cultivo
Además servía para diferentes actividades domésticas

Acueducto subterráneo

Los acueductos subteáneos, ademas de tener muros de piedra canto rodado, tambien se techó
con piedra laja y listones de Huarango por sus propiedades resistentes a la humedad y dureza

Los caminos eran sinuosos, esto para reducir la velocidad del agua

Reservorio
VI. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES SER OCULADO (Paracas) o
SER ENMASCARADO
(Nasca)

La herencia dejada por los Nazca, especialmente a


través de sitios como Cahuachi y las Líneas de Nazca,
ofrece una ventana a las prácticas religiosas,
tecnológicas y sociales de una civilización antigua que
PUQUIOS
logró prosperar en un entorno desafiante.
Antes la población le daba mas relevancia a la
agricultura, pesca y caza, actualmente sigue teniendo
Forma helicoidal
importancia, pero se comenzo a usar no solo para el
escalonada
consumo sino para el comercio, también al obtener agua
a traves de los acuíferos, pues antes el lugar era mas
desértico. En cambio ahora los acuíferos después de
haberlos usado en exceso perdieron el nivel de agua que ZANJÓN
producía.
Las comunidades que residen alrededor aun siguen
utilizando recursos como antiguamente consumía la
Forma curvilínea
cultura Nasca, en algunos casos hasta llegar a ponerlos
en peligro de extinción como es el caso del huarango,
por su sobreexplotación.
Los Nazca, pueblo muy antiguo, de grandes ingenieros
MATERIALIDAD: Piedra canto rodado,
hidráulicos resolvieron problemas en la zona más seca y
piedra caliza y madera huarango
desértica de la costa peruana
REFERENCIAS
Nasca: 15 huarangos son reconocidos como “árboles patrimoniales”. (s. f.-b). Noticias | Diario Oficial el Peruano.
https://www.elperuano.pe/noticia/213264-nasca-15-huarangos-son-reconocidos-como-arboles-patrimoniales
Pondrán en valor los acueductos de Cantalloc, en Nasca [fotogalería]. (s. f.). Noticias | Diario Oficial el Peruano.
https://elperuano.pe/noticia/168048-pondran-en-valor-los-acueductos-de-cantalloc-en-nasca-
fotogaleria#:~:text=En%20la%20provincia%20de%20Nasca%2C%20Serfor%20ha%20registrado%20a%2023,siguen%
20funcionando%20hasta%20la%20actualidad.
Acueductos de Nazca: construcción preincaica en Perú. (2020, 15 julio). Arquitectura.
https://arquitecturayempresa.es/noticia/acueductos-de-nazca-construccion-preincaica-en-peru
Monasterios, W. (2023, agosto 4).▷ Aspecto Social De La Cultura Nasca - AeroNasca Perú. AeroNasca Perú;
AeroNasca Perú SAC. https://www.aeronasca.com/aspecto-social-de-la-cultura-nasca/
Descubre las fascinantes costumbres y tradiciones de Nazca. (2024, enero 15). Costumbres.
https://costumbres.net/costumbres-y-tradiciones-de-nazca/
Masalías, V. (2023, 13 junio). Los acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua
en el desierto. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/982793/los-acueductos-de-nasca-un-sistema-hidraulico-
ancestral-que-permite-recolectar-agua-en-el-desierto
Acueductos de nasca. (2017, 4 mayo). Hidráulica Inca. https://hidraulicainca.com/ica/acueductos-de-nazca/
Durante Nazca Temprano, el
centro ceremonial Cahuachi,
estaba en su mayor apogeo.
Por otro lado en Nasco Tardio,
se desarrollo el sistema de
puquios.

Donde se encuentra el sitio


arqueologico Jincamocco era
un importante camino que una
la ciudad de Wari con la costa
sur (Nasca).

Centro Ceremonial - Nazca

Sitio Arqueologico - Wari

Camino : Wari - Nazca

Rios

PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO - CULTURA NAZCA


PERIODO HORIZENTE MEDIO - CULTURA WARI

La cultura Wari comenzo a situarse en algunas zonas Centro Ceremonial - Nazca Terreno de puquios
de Nasca. Según investigaciones se encontraron
ceramicas con iconografias de la Cultura Nazca, dando Sitio Arqueologico - Wari Rios
indicio que esta civilización ayudo al origen de Wari.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy