Grupo #1 Tratado Comerciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

GRUPO # 1

TEMA: ACUERDOS COMERCIALES


• MATERIA:
• VERIFICACION Y VALORACION ADUANERA
• DOCENTE:LIC.KATHERINE SEBASTIAN YUJRA
• INTEGRANTES:
• LILIAN EVELIN TORRICO
• INGRID DIRCE EQUISE ESPINOZA
• MIGUEL ANGEL LINARES
• EDSON ALAVE
ACUERDOS COMERCIALES

Un tratado comercial es un acuerdo formal entre dos o más países que


establecen las reglas y condiciones para el intercambio de bienes, servicios
o inversiones entre ellos. Estos acuerdos suelen abordar aspectos como
aranceles, cuotas, normas comerciales, protección de la propiedad intelectual
y resolución de disputas.
El objetivo principal de los tratados comerciales es promover el comercio
internacional y la cooperación económica entre las naciones participantes,
facilitando así el flujo de mercancías y servicios a través de fronteras.
Cuando se creó los acuerdos comerciales.-

La OMC nació el 1ro de enero de 1995, pero su sistema de comercio tiene


casi medio siglo de existencia desde 1948, el acuerdo general sobre
Aranceles Aduaneros y comercio GATT, ha establecido las reglas del
sistema.
Acuerdo de Complementación Económica (Mercosur)
Creación: En el año 1996
El Acuerdo de alcance parcial (AAP). CE Nº 36 se suscribió el 17 de diciembre
de 1996, entró en vigencia el 28 de febrero de 1997 y vino a sustituir el
AAP.CE Nº 34 que fue firmado en 1995 y tenía como fin principal alcanzar el
establecimiento de una Zona de Libre Comercio.
El AAP. CE Nº 36 ha sido inscrito en la normativa de los países Miembros
mediante las siguientes disposiciones de internalización:
• Argentina: Decreto Supremo Nº 415 del 18/03/1991
• Bolivia: Decreto Supremo Nº 24503 del 21/02/1997
• Brasil: Decreto Supremo Nº 2240 del 18/05/1997
• Paraguay: Decreto Supremo Nº 16 626 del 21/03/1997
• Uruguay: Decreto Supremo Nº 663 del 27/11/1985
Países miembros: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Chile
Bolivia se unió al Mercosur como miembro asociado en 1996 y se convirtió
en miembro pleno en 2015.
El Mercosur está formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Bolivia.
Objetivos: Establecer una unión aduanera y promover la integración
económica entre los países miembros.
• Establecer el Marco jurídico e institucional de cooperación e integración
económica y física que contribuya a la creación de un espacio
económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes
y servicios, y la plena utilización de los factores productivos.
• Formar un área de libre comercio entre las partes contratantes en un
plazo Maximo de 18 años, mediante la expansion, y diversificación del
intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias
y de las no arancelarias que afectan al comercio recíproco.
• Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física con
especial énfasis en la progresiva liberación de las comunicaciones y
del transporte fluvial y terrestre y en la facilitación de la navegación por
la Hidrovía Paraná-Paraguay, Puerto Caceres–Puerto Nueva Palmira.
• Establecer un Marco normativo para la promoción y la protección de
las inversiones.
• Promover la complementación y cooperación económica, energética,
científica y tecnológica.
• Promover consultas, cuando corresponda, en las negociaciones
comerciales que se efectúen con terceros países y bloques extra-
regionales.

Beneficios: Aumento del comercio y la inversión, reducción de costos y


mayor competitividad en la región.
Programa de Liberación Arancelaria:
Para alcanzar la Zona de Libre Comercio plena entre las partes, se
establecieron diversos plazos de desgravación a los bienes originarios de los
Estados Parte de acuerdo a su sensibilidad a través de un programa de
Liberalización Comercial que se aplicaba a los productos originarios y
procedentes de los países firmantes. Los Estados miembros del MERCOSUR
eliminarían los aranceles
A partir de 2011 el comercio de exportación de bienes de origen boliviano con
MERCOSUR está liberado del pago de aranceles, y en el 2014 virtualmente
se dio el “libre comercio” perfeccionando la Zona de Libre Comercio.

Zona de Libre Comercio (CAN)


Creación: En el año 1969
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos firmaron el Acuerdo de
Cartagena (Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Chile). De esa manera, se
puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces
como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena.
Venezuela se adhirió al Acuerdo y posteriormente, el 30 de octubre de 1976,
Chile se retira. En marzo de 1996 mediante el Protocolo de Trujillo, el Acuerdo
de Cartagena sufre una actualización profundizando su integración: Nace la
Comunidad Andina en julio de 1997.
En el marco de la integración andina, mediante Decisión 324 del 27 de agosto
de 1992, se instituye la Zona de Libre Comercio andina, vigente a partir de
1993. Bolivia dispone su vigencia mediante Decreto Supremo 23296 del 15
de octubre de 1992.

Países Miembros:
La Comunidad Andina está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Bolivia es miembro de la Comunidad Andina desde su fundación en 1969.
Objetivos: Los objetivos de la Comunidad Andina es promover la
integración económica y política entre los países miembros.
• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros
en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación
económica y social.
• Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.
• Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con
miras a la formación gradual de un Mercado común latinoamericano .

• Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición


de los Países Miembros en el contexto económico internacional.
• Fortalecer la solidaridad sub regional y reducir las diferencias de
desarrollo existentes entre los Países Miembros.
• Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los
habitantes de la sub region.

Beneficios: La Comunidad Andina ha logrado eliminar las barreras


arancelarias entre sus miembros, lo que ha llevado a un aumento del
comercio y la inversión entre los países miembros.
Programa de Liberación Arancelaria
La Zona de Libre Comercio andina establece la eliminación total de los
gravámenes arancelarios al comercio entre los países Miembros, así como la
eliminación de todas las restricciones no arancelarias.

Acuerdo de Complementación Económica Nº 66 BOLIVIA –


MÉXICO
Fecha de Suscripción:
El ACE Nº 66 se suscribió el 17 de mayo de 2010 y está en vigor desde el 7
de junio de 2010. Ha sido inscrito en la Normativa de ambos países mediante
las siguientes disposiciones de internalización:
• Bolivia: Decreto Supremo Nº 0533 del 02/06/2010
• México: Acuerdo del 21/05/2010 publicado en el Oficial de fecha
07/06/2010
El ACE Nº 66 vino a remplazar el AAP.CE Nº 31 que estuviera vigente desde
1995, a requerimiento de Bolivia para suscribir un nuevo Acuerdo de
Complementación Económica.
Suscriptores
Bolivia y México
Objetivos:
• Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes.
• Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes
entre las partes.
• Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las
partes.
• Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las partes,
así Como en el ámbito regional y multilateral encaminados a ampliar y
mejorar los beneficios de Este Acuerdo.
• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de
este Acuerdo, para su administración conjunta y para la solución de
controversias
Beneficios:
Programa de Liberación Arancelaria:
El ACE Nº 66 mantiene las preferencias arancelarias derivadas de la Zona de
Libre Comercio y las listas de excepciones del AAP.CE Nº 31. La Zona de
Libre Comercio plena fue alcanzada el año 2009 para más del 98% del
universo arancelario, quedando algunos productos en excepciones (carne,
lácteos, trigo, sorgo, arroz, oleaginosas, azúcar, alcohol, entre otros) que no
gozan de liberación arancelaria (México: 191 productos / Bolivia: 162
productos).

Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N° 22


CHILE-BOLIVIA
Fecha de Suscripción:
El AAP.CE Nº 22 se suscribió el 6 de abril de 1993 y entró en vigencia en la
misma fecha según lo establecido en el Artículo 33 del indicado Acuerdo. Ha
sido inscrito en la Normativa de ambos países mediante las siguientes
disposiciones de internalización:
• Bolivia: Decreto Supremo Nº 23538 del 30/06/1993
• Chile: Decreto Supremo Nº 402 del 22/04/1993

Países Suscriptores:
Bolivia y Chile
Objetivos:
• Sentar las bases para una creciente y progresiva integración entre los
países signatarios.
• Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y
servicios entre los países signatarios; fomentar y estimular actividades
productivas localizadas en sus territorios; y, facilitar las inversiones de
cada país signatario en el territorio Del otro.
• Crear condiciones para lograr un avance armónico y equilibrado en el
comercio bilateral.
• Servir de Marco jurídico e institucional para el desarrollo de una más
amplia cooperación económicas en aquellas área de mutuo interés.
• Establecer mecanismos para promover una activa participación de los
agentes económicos privados aunando esfuerzos para lograr la
ampliación y profundización de las relaciones económicas entre los
países signatarios, consiguiendo la progresiva integración de sus
economía.
Beneficios:
Programa de Liberación Arancelaria
Al firmarse el acuerdo en abril de 1993 Bolivia liberó con arancel cero
alrededor de 200 productos y Chile cerca de 115 productos. En 1997 y 2001
a través del Séptimo y Décimo Protocolo Adicional respectivamente, se
profundizó la liberación arancelaria.
El 15 de marzo de 2006, mediante el Decimoquinto Protocolo Adicional, Chile
otorgó unilateralmente preferencias arancelarias del 100% a todo el universo
arancelario de productos de origen boliviano, exceptuando sólo aquellos
sujetos a una banda de precios en Chile (trigo, harina de trigo y azúcar).
origen, además de incorporar cambios en cuanto a Normas, Reglamentos
Técnicos y Procedimientos de Evaluación de la Conformidad, Medidas
Sanitarias y Fitosanitarias, Solución de Controversias y Promoción y
Protección de Inversiones.
Este Protocolo que profundiza el Programa de Liberación entró en vigencia
en diciembre de 2011, luego de Cuba dispusiera la norma interna que
ratificaba el Protocolo. Bolivia lo había hecho en el 2009.

Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de ESTADOS


UNIDOS DE AMÉRICA
Fecha de Suscripción:
El SGP es un programa vigente desde 1976 y es revisado periódicamente
eliminando o incluyendo productos previa evaluación del país beneficiado. La
última extensión del programa está vigente hasta el 31 de diciembre de 2020
Países beneficiarios:
129 países (2011), entre los que se encuentra Bolivia.
Objetivos:
El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) está diseñado para
promover el crecimiento económico en los países en desarrollo,
proporcionando acceso preferencial libre de arancel de importaciones para la
entrada de casi 5.000 productos de países y territorios beneficiarios
designados por el Gobierno de EEUU.
Beneficios:
Programa de Liberación Arancelaria
La lista de productos beneficiados del SGP es de 4.881 entre bienes agrícolas
e industriales. Para verificar los productos que se encuentran cobijados bajo
el SGP de EEUU, se deberá revisar en el sitio web correspondiente.
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de CANADÁ
Fecha de Suscripción:
Canadá otorga beneficios arancelarios a Bolivia, a través del Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP de Canadá) desde el 1ero de julio de
1974, y es renovado cada 10 años, encontrándose vigente hasta el 31 de
diciembre de 2024.
Países beneficiarios:
180 países (2011), entre los que se encuentra Bolivia
Objetivos:
El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que concede Canadá a favor
de los países en desarrollo y menos desarrollados, se denomina Arancel
Generalizado Preferencial (AGP). Mediante este sistema, Canadá otorga un
margen de Preferencias Arancelarias sobre el Arancel Nación Más
Favorecida (NMF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a más
de 6.700 productos, un 80% de su universo arancelario.
Beneficios:
Programa de Liberación Arancelaria
El beneficio preferencial se aplica a la mayoría de los productos, salvo determinados
productos agropecuarios, textiles, prendas de vestir, calzado y algunos aceros
especiales.

ACE47 BOLIVIA CUBA


Fecha de suscripción: fue suscrito el 17 de diciembre de 1997.
Países beneficiarios: El Acuerdo de Complementación Económica No. 47
(ACE47) entre Bolivia y Cuba promueve el intercambio comercial y la cooperación
económica entre ambos países. Al establecer un marco que facilita el comercio
bilateral, reduce barreras comerciales y fomenta la cooperación en áreas como la
inversión, la tecnología y el intercambio de productos, beneficia a ambas naciones
signatarias.

Objetivos: El objetivo principal del Acuerdo de Complementación Económica


No. 47 (ACE47) entre Bolivia y Cuba fue fortalecer las relaciones económicas y
comerciales entre ambos países. Este acuerdo buscó promover el intercambio de
bienes y servicios, así como facilitar la cooperación en áreas como la inversión y la
tecnología. Además, se propuso reducir las barreras comerciales y arancelarias
para mejorar el acceso de los productos bolivianos y cubanos a los respectivos
mercados. En resumen, el ACE47 tenía como objetivo fundamental impulsar el
desarrollo económico y comercial de ambas naciones mediante una mayor
integración y colaboración en el ámbito económico.

Beneficios:

1. Facilitación del Comercio: El acuerdo establece medidas que simplifican los


procesos aduaneros y reducen las barreras comerciales, lo que facilita el
intercambio de bienes y servicios entre ambos países.

2. Reducción de Aranceles: La disminución o eliminación de aranceles sobre


ciertos productos comerciales puede aumentar la competitividad de las
exportaciones de ambos países en los mercados del otro, lo que beneficia a los
productores y consumidores.

3. Cooperación Económica: El ACE47 fomenta la cooperación en áreas como la


inversión y la tecnología, lo que puede generar oportunidades de desarrollo
económico y promover la transferencia de conocimientos entre ambas naciones.

4. Diversificación de Mercados: Al tener acceso preferencial al mercado del otro


país, las empresas bolivianas y cubanas pueden diversificar sus exportaciones, lo
que les permite reducir la dependencia de otros mercados y fortalecer su posición
competitiva.
5. Desarrollo Regional: La promoción del comercio bilateral puede contribuir al
desarrollo económico y social de las regiones involucradas, generando empleo y
mejorando la calidad de vida de la población.

ACUERDO BOLIVIA VENEZUELA


Fecha de suscripción: República Bolivariana de Venezuela y el Estado
Plurinacional de Bolivia fue suscrito el 31 de marzo de 2011.

Países beneficiarios: Los principales beneficiarios del acuerdo son los


países firmantes del mismo: la República Bolivariana de Venezuela y el Estado
Plurinacional de Bolivia. Ambos países se comprometieron a fortalecer la
complementación económica, productiva y comercial entre sí

Objetivos: El Acuerdo de Comercio de los Pueblos entre Venezuela y Bolivia,


firmado el 31 de marzo de 2011, tiene como objetivo principal establecer una
integración económica basada en la solidaridad y el respeto mutuo. Busca
fortalecer la cooperación económica y productiva entre ambos países,
promoviendo el desarrollo social y económico. Se enfoca en la complementación
de sus economías, la promoción del comercio mutuo y la ejecución de proyectos
conjuntos para el desarrollo. Además, se compromete a mantener un enfoque
equilibrado y solidario en todas sus acciones, respetando la soberanía y la
autodeterminación de los pueblos.

Beneficios:
1. Fortalecimiento de la cooperación económica: El acuerdo promueve una
mayor colaboración económica entre ambos países, lo que puede conducir a un
intercambio más fluido de bienes y servicios, así como a una mayor integración
económica regional.

2. Promoción del desarrollo económico y social: Al fomentar la


complementación económica y productiva, el acuerdo puede contribuir al
desarrollo económico y social de ambos países, generando empleo, aumentando
la inversión y mejorando las condiciones de vida de sus ciudadanos.
3. Inclusión social: Se busca fortalecer las capacidades de inclusión social, lo
que podría traducirse en una distribución más equitativa de los beneficios
económicos y en la reducción de las desigualdades sociales.

4. Preservación del medio ambiente: El acuerdo incluye disposiciones para


preservar el medio ambiente, lo que podría conducir a un desarrollo económico
más sostenible y respetuoso con el entorno natural.

5. Desarrollo de proyectos conjuntos: La colaboración en proyectos conjuntos


para el desarrollo productivo en áreas prioritarias definidas por ambos países
puede generar sinergias y maximizar el impacto de las iniciativas de desarrollo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy