Acuerdos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACUERDOS COMERCIALES

MATERIA:
COMERCIO EXTERIOR (ECO-503)
ACUERDOS COMERCIALES DE LA REGIÓN

A. Acuerdos comerciales de Bolivia


1. Mercado Común del Sur (Mercosur)
El Mercosur es una unión aduanera conformada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con
Bolivia como miembro asociado. El objetivo principal del Mercosur es promover la integración
económica y el desarrollo regional entre sus países miembros.
Como miembro asociado, Bolivia participa en ciertos aspectos del Mercosur, como reuniones y
negociaciones, pero no tiene todos los derechos y responsabilidades de los miembros plenos. Sin
embargo, el estatus de miembro asociado le otorga a Bolivia ciertos beneficios comerciales y facilita
el acceso a un mercado más amplio.
El acuerdo de asociación entre Bolivia y el Mercosur se estableció en 1996, y desde entonces ha
habido esfuerzos para fortalecer la cooperación económica y comercial entre Bolivia y los países
miembros. Esto incluye la reducción de aranceles y barreras comerciales, así como la promoción de
la inversión y la cooperación en áreas como la energía, el transporte y la infraestructura.
Es importante destacar que Bolivia ha expresado interés en obtener la plena membresía en el
Mercosur en el futuro, lo que implicaría una integración más profunda en el bloque y una mayor
participación en la toma de decisiones y políticas comerciales.
Este acuerdo proporciona a Bolivia acceso preferencial a un mercado importante en América del Sur
y puede ofrecer oportunidades significativas para el comercio y la inversión. Sin embargo, también
implica compromisos y desafíos en términos de ajustes económicos y políticas comerciales para
cumplir con los requisitos del Mercosur.
2. Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico es un bloque comercial conformado por Chile, Colombia, México y Perú,
establecido en 2011 con el objetivo de promover la integración económica y la cooperación entre
los países miembros. Aunque Bolivia no es un miembro pleno de la Alianza del Pacífico, ha expresado
interés en unirse como miembro pleno en el pasado.
Si Bolivia se uniera como miembro pleno, tendría acceso a los beneficios del acuerdo, que incluyen
la reducción o eliminación de aranceles sobre una amplia gama de productos, la facilitación del
comercio, la promoción de inversiones y la cooperación en áreas como la educación, la ciencia y la
tecnología, entre otros.
Ser parte de la Alianza del Pacífico también abriría oportunidades para que Bolivia fortalezca sus
lazos comerciales con los países miembros y promueva la integración económica regional. Además,
podría beneficiarse de la participación en proyectos de infraestructura y desarrollo conjuntos
impulsados por la Alianza.

Es importante destacar que el proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico implica cumplir con
ciertos requisitos y compromisos, como la armonización de políticas comerciales y regulatorias con
las normas del bloque.
3. Comunidad Andina (CAN)
La Comunidad Andina (CAN) es un acuerdo de integración subregional en América del Sur, cuyo
objetivo principal es promover el desarrollo equilibrado y la integración económica y social entre sus

1
países miembros. La CAN fue establecida en 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena y está
integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
En el caso específico de Bolivia, su participación en la CAN implica varios aspectos:
Libre comercio intrarregional: Los países miembros de la CAN han establecido un área de libre
comercio entre ellos, lo que significa que los aranceles y barreras comerciales entre Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú se reducen o eliminan para promover el intercambio de bienes y servicios.
Cooperación económica y técnica: La CAN promueve la cooperación entre sus miembros en áreas
como la promoción de inversiones, el desarrollo industrial, la agricultura, la ciencia y la tecnología,
entre otros. Esto puede incluir programas conjuntos de investigación, intercambio de conocimientos
y capacitación.
Movilidad laboral y social: La CAN busca facilitar la movilidad laboral y social entre sus países
miembros, lo que implica la creación de mecanismos para reconocer títulos académicos y
profesionales, así como la coordinación de políticas migratorias.
Normativas y regulaciones comunes: La CAN armoniza normativas y regulaciones en áreas como la
propiedad intelectual, la protección del medio ambiente, la salud y la seguridad alimentaria, con el
objetivo de facilitar el comercio y garantizar estándares mínimos de calidad y seguridad para los
consumidores.
4. Acuerdo de Complementación Económica con el MERCOSUR (ACE Nº 36)
El Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 36 es un tratado suscrito entre Bolivia y el
Mercado Común del Sur (Mercosur), con el objetivo de establecer un marco para el intercambio
comercial y la cooperación económica entre las partes. A continuación, te proporcionaré más
detalles sobre este acuerdo:
Objetivos: El ACE Nº 36 busca promover el comercio bilateral entre Bolivia y los países miembros del
Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), así como fomentar la cooperación económica en
diversas áreas.
Reducción arancelaria: Una de las disposiciones principales del acuerdo es la reducción progresiva
de los aranceles sobre una amplia gama de productos comerciales entre Bolivia y los países del
Mercosur. Esto permite un acceso preferencial a los mercados entre las partes.
Normas y regulaciones: El ACE Nº 36 también incluye disposiciones relacionadas con la armonización
de normas y regulaciones técnicas, sanitarias y fitosanitarias, con el fin de facilitar el comercio y
garantizar la calidad y seguridad de los productos intercambiados.
Cooperación económica: Además del aspecto comercial, el acuerdo contempla la cooperación en
áreas como inversión, servicios, desarrollo industrial, promoción de exportaciones, entre otros
aspectos económicos de interés mutuo.
Mecanismos de solución de controversias: El acuerdo establece mecanismos para la resolución de
controversias entre las partes, en caso de desacuerdos relacionados con la interpretación o
aplicación del mismo.
5. Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) es un programa unidireccional de preferencias
comerciales otorgado por países desarrollados a países en desarrollo, con el objetivo de promover
el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. El SGP permite que los países beneficiarios
exporten ciertos productos a los países desarrollados con aranceles reducidos o eliminados.

2
En el caso específico de Bolivia, el país ha sido beneficiario del Sistema Generalizado de Preferencias
en diferentes regiones del mundo, incluyendo:
SGP de la Unión Europea (SGP-UE): Bolivia se beneficia del SGP de la Unión Europea, que otorga
preferencias arancelarias unilaterales a productos bolivianos cuando se exportan al mercado
europeo. Esto significa que una variedad de productos bolivianos pueden ingresar al mercado de la
Unión Europea con aranceles reducidos o nulos, lo que mejora la competitividad de los productos
bolivianos en ese mercado.
SGP de Estados Unidos (SGP-EEUU): Bolivia también ha sido beneficiaria del Sistema Generalizado
de Preferencias de Estados Unidos, que otorga preferencias arancelarias a ciertos productos
bolivianos cuando se exportan al mercado estadounidense. Esto permite que los productos
bolivianos ingresen a Estados Unidos con aranceles reducidos o eliminados, lo que mejora su acceso
y competitividad en ese mercado.
Los productos elegibles para los beneficios del SGP varían según los criterios y condiciones
establecidos por los países desarrollados que otorgan estas preferencias. Por lo tanto, los
exportadores bolivianos deben cumplir con ciertos requisitos de origen, reglas de valoración y otras
regulaciones específicas para poder beneficiarse de estas preferencias arancelarias.
B. Acuerdos comerciales de Perú
1. Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos (TLC con EE. UU.)
Este tratado, en vigor desde 2009, promueve el comercio bilateral entre Perú y los Estados Unidos,
eliminando aranceles y facilitando el intercambio de bienes y servicios, lo que ha impulsado las
exportaciones peruanas, especialmente de productos agrícolas y textiles.
2. Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea (TLC con la UE)
Entró en vigor en 2013 y ha contribuido a diversificar las exportaciones peruanas, facilitando el
acceso a un mercado de más de 500 millones de consumidores europeos al eliminar aranceles y
promover la cooperación en áreas como la propiedad intelectual y la inversión.
3. Acuerdo de Asociación Transpacífico Integral y Progresista (CPTPP)
Este tratado, que entró en vigor en 2018, amplía el acceso de Perú a mercados clave de la región
Asia-Pacífico al eliminar barreras comerciales con países como Japón, Canadá, Australia y Singapur,
promoviendo así la diversificación de las exportaciones peruanas y el crecimiento económico.
C. Acuerdos comerciales de Chile
1. Acuerdo de Asociación Transpacífico Integral y Progresista (CPTPP)
Como miembro del CPTPP desde su entrada en vigor en 2018, Chile se beneficia del acceso
preferencial a mercados clave de la región Asia-Pacífico, eliminando barreras comerciales con países
como Japón, Australia, Canadá y Singapur, lo que ha contribuido a diversificar sus exportaciones y
promover el crecimiento económico.
2. Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea (TLC con la UE)
En vigor desde 2003, este acuerdo ha fortalecido las relaciones comerciales entre Chile y la Unión
Europea al eliminar aranceles y promover la cooperación en áreas como la inversión, la propiedad
intelectual y el desarrollo sostenible, permitiendo un mayor acceso de los productos chilenos al
mercado europeo y fomentando la diversificación de sus exportaciones.
3. Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC con EE. UU.)
Desde su entrada en vigor en 2004, este tratado ha sido crucial para Chile al facilitar el comercio
bilateral con Estados Unidos, su segundo mayor socio comercial, eliminando aranceles y
3
promoviendo la inversión y la cooperación en áreas como la protección laboral y ambiental, lo que
ha impulsado las exportaciones chilenas y contribuido al crecimiento económico del país.
D. Acuerdos comerciales de Brasil
1. Mercado Común del Sur (Mercosur)
Como uno de los miembros fundadores de Mercosur junto con Argentina, Paraguay y Uruguay, Brasil
se beneficia de este acuerdo, que crea un mercado común en la región y promueve la integración
económica a través de la eliminación de aranceles y la armonización de políticas comerciales,
fortaleciendo así las relaciones comerciales con sus vecinos y potenciando su posición en el comercio
internacional.
2. Acuerdo de Asociación Transpacífico Integral y Progresista (CPTPP)
Aunque Brasil no es parte del CPTPP, ha expresado interés en unirse en el futuro. Este acuerdo, en
vigor desde 2018, brinda acceso preferencial a mercados clave de Asia-Pacífico, lo que podría
proporcionar oportunidades para diversificar las exportaciones brasileñas y promover el crecimiento
económico.
3. Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea (TLC con la UE)
Tras años de negociaciones, Brasil concluyó un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea en
2019. Aunque aún no ha entrado en vigor, este acuerdo eliminará aranceles en una amplia gama de
productos, fomentando el comercio bilateral y promoviendo la inversión y la cooperación en áreas
como la protección ambiental y los derechos laborales. Esto podría beneficiar significativamente la
economía brasileña al abrir nuevas oportunidades de exportación hacia el mercado europeo.
E. Acuerdos comerciales de Uruguay
1. Mercado Común del Sur (Mercosur)
Como miembro fundador de Mercosur junto con Argentina, Brasil y Paraguay, Uruguay se beneficia
de este acuerdo que crea un mercado común en la región. Mercosur promueve la integración
económica a través de la eliminación de aranceles y la coordinación de políticas comerciales, lo que
fortalece las relaciones comerciales con los países vecinos y potencia la posición de Uruguay en el
comercio internacional.
2. Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea (TLC con la UE)
En 2019, Uruguay concluyó un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, que está en proceso
de implementación. Este acuerdo eliminará aranceles en una amplia gama de productos,
fomentando el comercio bilateral y promoviendo la cooperación en áreas como la protección del
medio ambiente y los derechos laborales. Esto podría beneficiar significativamente la economía
uruguaya al abrir nuevas oportunidades de exportación hacia el mercado europeo.
3. Acuerdo de Complementación Económica con Chile (ACE Nº 35)
Este acuerdo bilateral con Chile, en vigor desde 1996, promueve el comercio y la cooperación
económica entre Uruguay y Chile mediante la reducción de aranceles y la eliminación de barreras
comerciales. Facilita el acceso de los productos uruguayos al mercado chileno y viceversa,
fortaleciendo así las relaciones comerciales entre ambos países.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy