Escalante NEDLA Gutierrez YCX SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Centro comunitario incorporando espacios verdes de interacción


para el progreso social y ambiental de la población en Sullana,
2023

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Arquitecto

AUTORES:

Escalante Navarro, Estrella De Los Angeles (orcid.org/0000-0002-1607-4667)


Gutierrez Yarleque, Cristian Xavier (orcid.org/0000-0001-8354-4027)

ASESOR:

Mg. Arq. Teran Flores, Carlos Eliberto (orcid.org/0000-0003-0345-916X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Arquitectura

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

PIURA – PERÚ

2023
Dedicatoria:

El presente trabajo está dedicado a Dios, la Virgen

María y a San Judas Tadeo por darnos la fuerza y

sabiduría necesaria para no desfallecer en el intento. A

mis padres Ana y Jaime por su eterno amor, consejos y

valores impregnados a lo largo de mi vida. A mis

hermanos Nidia, Marjorie y Lowes por su

incondicional motivación y apoyo. De una forma

peculiar a Cristian Xavier por la motivación trasmitida,

determinación y esmero compartido a lo largo de estos

años de estudios con ansias de superación.

- Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles.

A Dios toda la gloria por la vida y bendiciones que nos

brinda día a día, a los pilares de mi vida, Baltazar y

Betty que siempre han estado contribuyendo a mi

formación personal y profesional. A mis hermanos

Yozmira y Samuel por su apoyo y amor al igual que mi

sobrina Zoe.

Una dedicatoria especial a Estrella de los Ángeles, que

desde el inicio de carrera hemos luchado por nuestros

sueños y al día de hoy seguimos entregando todo para

salir adelante.

- Gutiérrez Yarlequé, Cristian Xavier.

ii
Agradecimiento

Estas líneas expresan un profundo agradecimiento a

nuestro asesor el Mgtr. Arq. Teran Flores, Carlos

Eliberto por su gran pasión por la arquitectura, los

conocimientos y el profesionalismo transmitido a lo

largo del curso; así mismo, reconocer a la Universidad

Cesar Vallejo por brindarnos la dicha de formar parte

de su prestigiosa casa de estudios.

iii
Índice de contenidos

Carátula.................................................................................................................... i

Dedicatoria:............................................................................................................ ii

Agradecimiento ..................................................................................................... iii

Índice de Contenido ............................................................................................... iv

Índice de figuras ................................................................................................... vii

Índice de Tablas. ..................................................................................................... x

Resumen................................................................................................................ xi

Abstract................................................................................................................ xii

I. Introducción. ................................................................................................... 1

Planteamiento del Problema. .............................................................................. 1

Realidad problemática. ................................................................................................................ 4

..................................................................................................................................................... 6

Formulación del problema. .......................................................................................................... 6

Justificación. ....................................................................................................... 7

Hipótesis Proyectual. .......................................................................................... 7

Objetivos del Proyecto ........................................................................................ 8

Objetivo General .......................................................................................................................... 8

Objetivos Específicos .................................................................................................................... 8

II. Marco Teórico. ................................................................................................... 9

Marco análogo .................................................................................................... 9

Estudio de Casos Urbano - Arquitectónicos similares ................................................................... 9

iv
Marco normativo .............................................................................................. 15

Síntesis de Leyes, Normas y Reglamentos aplicados en el proyecto Urbano Arquitectónico ....... 15

Teorías relacionadas al tema ............................................................................. 15

III. Metodología.......................................................................................................21

Tipo y Diseño de Investigación. ......................................................................... 21

Categorías, Subcategorías condicionantes del diseño. ....................................... 21

Contexto urbano. ....................................................................................................................... 25

Contexto medio ambiental. ........................................................................................................ 30

Escenario de la Propuesta de Estudio ................................................................ 31

Ubicación del terreno. ................................................................................................................ 31

Topografía del terreno. .............................................................................................................. 32

Morfología del terreno. .............................................................................................................. 32

Vialidad y accesibilidad............................................................................................................... 33

Relación con el entorno.............................................................................................................. 34

Parámetros Urbanísticos y Edificatorios. .................................................................................... 35

Participantes ..................................................................................................... 37

Tipos y de usuarios ..................................................................................................................... 37

Demanda ................................................................................................................................... 38

Necesidades urbano arquitectónicas .......................................................................................... 38

Programa arquitectónico. ........................................................................................................... 43

Técnicas e Instrumentos de Datos. .................................................................... 47

Procedimiento .................................................................................................. 47

Rigor científico .................................................................................................. 51

Método de Análisis de Datos. ............................................................................ 51

v
Aspectos Éticos. ................................................................................................ 51

Aspectos Administrativos. .................................................................................... 52

Recursos y Presupuesto. ................................................................................... 52

Financiamiento ................................................................................................. 53

Cronograma de Ejecución .................................................................................. 54

IV. Resultados. ...................................................................................................... 55

Resultados Síntesis del Diagnostico ................................................................... 55

Conceptualización del Objeto Urbano Arquitectónico ................................................................ 64

Ideograma Conceptual ............................................................................................................... 64

Zonificación ................................................................................................................................ 69

......................................................................................................................... 73

Planteamiento de la Propuesta Urbano – Arquitectónica .................................. 73

Descripción del Proyecto ............................................................................................................ 73

............................................................................................................................. 81

V. Conclusiones ...................................................................................................... 84

VI.Recomendaciones ............................................................................................. 85

Referencias ........................................................................................................... 86

Anexos.................................................................................................................. 88

vi
Índice de figuras

Figura 1 Crecimiento del PBI 2000 – 2002. ................................................................. 1

Figura 2 Cúmulos de basura en Sullana ....................................................................... 4

Figura 3 Salón comunitario con infraestructura deficiente. ......................................... 5

Figura 4 Áreas verdes en mal estado. ........................................................................... 6

Figura 5 Caso de estudio n°1 ...................................................................................... 11

Figura 6 Caso de estudio n°2 ...................................................................................... 12

Figura 7 Caso de estudiado n°3 .................................................................................. 13

Figura 8 Aspectos formales, funcionales y tecnológicos ............................................ 16

Figura 9 Espacios verdes públicos.............................................................................. 17

Figura 10 Factores de investigación ........................................................................... 21

Figura 11 Subsistemas del objeto de estudio .............................................................. 22

Figura 12 Triadas dialécticas de causa - efecto ......................................................... 23

Figura 13 Generación del modelo teórico .................................................................. 23

Figura 14 Modelo práctico de propuesta.................................................................... 24

Figura 15 Modelo teórico práctico de propuesta ....................................................... 24

Figura 16 Contexto urbano ......................................................................................... 25

Figura 17 Equipamiento urbano - hitos ...................................................................... 27

Figura 18 Uso de Suelo ............................................................................................... 28

Figura 19 Plano de peligros de Sullana...................................................................... 29

Figura 20 Plano vial del distrito de Sullana ............................................................... 30

Figura 21 Gráfico de clima de Sullana ....................................................................... 30

Figura 22 Ubicación y localización del terreno ......................................................... 31

Figura 23 Morfología del terreno ............................................................................... 32

Figura 24 Tipo de vías ................................................................................................ 33

vii
Figura 25 Equipamiento urbano ................................................................................. 34

Figura 26 Parámetros urbanos ................................................................................... 36

Figura 27 Matriz lógica de investigación: Centro comunitario incorporando espacios

verdes para el progreso social y ambiental de la población de Sullana, 2023 ....................... 48

Figura 28 Matriz lógica de investigación: Centro comunitario incorporando espacios

verdes para el progreso social y ambiental de la población de Sullana, 2023 ....................... 48

Figura 29 Modelo de Propuesta.................................................................................. 63

Figura 30 Palabras claves .......................................................................................... 64

Figura 31 Cultura Tallán. ........................................................................................... 65

Figura 32 Idea rectora ................................................................................................ 65

Figura 33 Partido arquitectónico ............................................................................... 66

Figura 34 Organigrama general ................................................................................. 69

Figura 35 Organigrama zona administrativa ............................................................. 69

Figura 36 Organigrama zona social ........................................................................... 70

Figura 37 Esquema de relaciones funcionales ........................................................... 70

Figura 38 Flujograma ................................................................................................. 70

Figura 39 Heliometría................................................................................................. 71

Figura 40 Anemometría .............................................................................................. 71

Figura 41 Decibeles .................................................................................................... 72

Figura 42 Zonificación del centro comunitario. ......................................................... 72

Figura 43 Plano topográfico ....................................................................................... 75

Figura 44 Plano de ubicación y localización.............................................................. 76

Figura 45 Anteproyecto - Plano nivel sótano ............................................................. 77

Figura 46 Anteproyecto - plano primer nivel.............................................................. 78

Figura 47 Anteproyecto - plano segundo nivel ........................................................... 79

viii
Figura 48 Anteproyecto - plano tercer nivel ............................................................... 80

Figura 49 Anteproyecto - plot plan ............................................................................. 81

Figura 50 Anteproyecto - secciones transversales y longitudinales ........................... 82

Figura 51 Anteproyecto - elevaciones......................................................................... 83

ix
Índice de Tablas

Tabla 1 Asistencia al nivel educativo y pobladores con educación superior en Sullana

........................................................................................................................................ 3

Tabla 2 Estadísticas de intervenciones de serenazgo en Sullana. ................................ 3

Tabla 3 Matriz comparativa de aporte de casos ......................................................... 14

Tabla 4 Cuadro de necesidades .................................................................................. 39

Tabla 5 Programa arquitectónico ............................................................................... 43

Tabla 6 Técnicas e instrumentos de datos. ................................................................. 47

Tabla 7 Matriz lógica de operacionalización y operativización: variable

independiente ........................................................................................................................... 49

Tabla 8 Matriz lógica de operacionalización y operativización: variable dependiente.

.................................................................................................................................................. 50

Tabla 9 Presupuesto de bienes. ................................................................................... 52

Tabla 10 Presupuesto de servicios .............................................................................. 53

Tabla 11 Cronograma ................................................................................................. 54

Tabla 12 Desarrollo de discusión de resultados ......................................................... 59

Tabla 13 Variable independiente ................................................................................ 61

Tabla 14 Variable dependiente ................................................................................... 62

x
Resumen

La presente tesis, tuvo como propósito fomentar la investigación sobre el proyecto de

un centro comunitario, incorporando espacios verdes de interacción para el progreso social y

ambiental en Sullana, 2023. El fin por el cual se condujo el estudio, era el generar un espacio

voluminoso destinado al desarrollo de diferentes actividades relacionadas a la educación, salud

física y psicológica, cultura, deportes, entre otros, teniendo así una gran relevancia para la

evolución del desarrollo a nivel personal y social, consolidando la identidad provincial y

cultural; así mismo, se plantearon diversos objetivos específicos dentro de los cuales, se

consideraron aspectos como el analizar el contexto urbano y emplazamiento de manera que

se mantenga una ubicación beneficiosa para el proyecto, identificar el usuario a participar y

sus requerimientos necesarios con el fin de manifestar actividades adecuadas, proponer

características formales monumentales e innovadoras en el proyecto respetando el perfil y los

parámetros urbanos, elaborar características de espacialidad fortaleciendo el confort en cada

una de las zonas conforme al estudio bioclimático y por último el determinar las

características funcionales generando una correcta y factible conexión entre los ambientes y

las circulaciones. La metodología que se utilizó durante el desarrollo fue de tipo cualitativo

con un diseño crítico y una investigación propositiva. Tomando en cuenta el análisis de la

recolección de datos mediante la elaboración de instrumentos como cuestionarios, encuestas,

entrevistas a especialistas y visitas a campo, los cuales deben estar validados por expertos, se

obtuvo un eficaz y optimo resultado, garantizando la seguridad de la población y

satisfaciendo cada una de sus necesidades en relación al tema de estudio abordado.

Palabras clave: Centro Comunitario, Espacios Verdes, Progreso Social.

xi
Abstract.

The purpose of this thesis was to promote research on the project of a community

center, incorporating green spaces for interaction for social and environmental progress in

Sullana, 2023. The purpose for which the study was conducted was to generate a voluminous

space destined to the development of different activities related to education, physical and

psychological health, culture, sports, among others, thus having great relevance for the

evolution of development at a personal and social level, consolidating the provincial and

cultural identity; Likewise, various specific objectives were raised within which aspects such

as analyzing the urban context and location were considered in order to maintain a beneficial

location for the project, identify the user to participate and their necessary requirements in

order to manifest appropriate activities, propose monumental and innovative formal

characteristics in the project respecting the profile and urban parameters, develop spatial

characteristics strengthening comfort in each of the areas according to the bioclimatic study

and finally determining the functional characteristics generating a correct and feasible

connection between environments and circulations. The methodology that was used during

the development was of a qualitative type with a critical design and a proactive investigation.

Taking into account the analysis of data collection through the development of instruments

such as questionnaires, surveys, interviews with specialists and field visits, which must be

validated by experts, an effective and optimal result was obtained, guaranteeing the safety of

the population. and satisfying each of their needs in relation to the topic of study addre.

Keywords: Community Center, Green Spaces, Social Progress.

xii
I. Introducción.

Planteamiento del Problema.

Uno de los grandes dilemas afligidos a la humanidad desde sus inicios es la pobreza y

erradicarla en su totalidad continúa siendo un enigma. Según Arriagada, (2005) define este

término como la escasez monetaria y el límite acceso que posee cada ser humano a sus

derechos. Todo ello se vincula al ingreso accidentado y las pocas posibilidades de obtener

bienes, asociándose a la reducida interacción en las ramas de la sociedad, atrayendo escases

de oportunidades laborares y educativas, enfermedades, etc.

Es así como en la actualidad tragedias como la pandemia y disputas entre los países

europeos (Rusia y Ucrania) han fomentado esta escasez económica sobre todo para los

peruanos como en la Figura 1, evidenciando continuos resultados en el alza del importe de los

diversos recursos y en los insuficientes puestos de empleo (Herrera, 2022).

Figura 1

Crecimiento del PBI 2000 – 2002.

Nota. Reproducida FMI.

1
A pesar que en años previos el porcentaje de carencia de nuestra nación, Perú, se

debilitó de 61% a 21%, según el instituto de economía. Cuantiosos componentes como los

antes aludidos y la imperfecta estructura pedagógica concibió, que una gran parte de los

habitantes han desaprovechado la probabilidad de disponer empleos, puesto que no

concretaban una adecuada preparación, contribuyendo a desvanecer el avance obtenido,

perdurando un 25% de pobreza. Por añadidura todo ello mantenía un panorama perturbado al

no contar con agentes externos de ayuda necesarios para la comunidad como talleres y

capacitaciones para emprendedores generando sus propios ingresos (INEI, 2021).

A nivel provincial, Sullana, conocida como “La Perla del Chira” se encuentra

atravesando una de las situaciones más conflictivas de los últimos años tanto en el ámbito

social y ambiental. En ella se puede detectar la falta de espacios concretados atribuyendo

mejoras al ciudadano, esto no solo se debe a la ineficiencia de las autoridades, sino también a

la poca colaboración de los mismos pobladores, contando solo con pequeñas áreas

denominadas salones comunales y centros comunitarios de la mente en las que actualmente

su uso y beneficio ante determinada zona es prácticamente nulo.

Tanto la educación como la pobreza se encuentran asociados en cuanto al progreso de

una sociedad se trate. El analfabetismo hace referencia a ser un grupo excluido con poco o

cero accesos a los servicios que brinda el estado. En la Tabla 1, se localiza en su mayoría a

las personas asentadas en las zonas rurales. Sin embargo, en la capital se hallan fallas de

forma similar en la sociedad y en la práctica pedagógica, en razón de que la mayor parte de

los ciudadanos únicamente conjeturan tener la educación esencial, fomentando una periferia

en conocimientos e ingresos, dado que mientras menos se informan, menos oportunidad de

empleo poseen.

2
Tabla 1

Asistencia al nivel educativo y pobladores con educación superior en Sullana.

Nota. Se muestra el porcentaje de asistencia al nivel educativo en el distrito y en la provincia.

Durante estos tiempos, la inseguridad está siendo afectada, disminuyendo el derecho

de vivir en armonía, presentando la mayor parte de conflictos en el área urbana. En la Tabla 2

se vincula a los atentados ocurridos en el núcleo urbano, respuesta de la micro

comercialización de sustancias ilegales, vehemencia que tiene como predecesor una

paupérrima conducción de valores entre los parientes, institutos y el cuerpo social.

Tabla 2

Estadísticas de intervenciones de serenazgo en Sullana.

Nota. Se muestra el porcentaje anual (2011 – 2013) de delitos en la provincia de Sullana.

3
Finiquitando respecto al tema ambiental, se puede determinar en la Figura 2, que por

panoramas de contaminación con una magnitud internacional y gracias a la insuficiente área

verde suministrada en Sullana, el medio que nos abraza está siendo impactado abruptamente

en la variación del clima, manipulando el tema odorífero, adquiriendo temperaturas

excesivamente altas, generando disconformidades y sensaciones como diaforesis y

enfermedades como la deshidratación. exhortando la creación de espacios libres con una flora

pletórica, purificando el medio.

Figura 2

Cúmulos de basura en Sullana

Nota. Reproducida del Diario el Correo.

Realidad problemática.

Posteriormente de haber analizado los diferentes puntos en los que se describen la

variedad de disconformidades sociales y ambientales que afectan a la provincia, se puede

determinar como problemática lo siguiente:

4
En la Figura 3 se muestra que dentro de la jurisdicción sullanece existe un gran

déficit de infraestructuras que ayuden a la comunidad a desarrollarse socialmente como una

gran agrupación, la carencia de centros de ayuda y de atención a jóvenes y niños perjudican

el desarrollo óptimo que una persona puede lograr, generando pensamientos de decaimiento

al no contar con el amparo correspondiente.

Figura 3

Salón comunitario con infraestructura deficiente.

La alta demanda de analfabetismo es la inestabilidad que presenta las estructuras

sociales, culturales y económicas de los diferentes sectores, siendo en este caso la provincia

de Sullana. Es así que el porcentaje de personas analfabetas surge a base de la necesidad de

apoyo, trayendo consigo consecuencias como la permanencia en la mendicidad y la falta de

justicia poblacional acrecentando conflictos políticos, agregando que una persona iletrada no

logra entender sus derechos ni deberes civiles correspondientes, de esta manera el sujeto no

podrá desempeñar sus labores debido a la carencia de capacidades competitivas.

Al encontrarse en la zona norte del Perú, Sullana cuenta con una temperatura

extremadamente abrasadora y posee la característica de ser una de las provincias de Piura con

mayor nivel de contaminación tal y como se ve en la Figura 4. Todo ello es el resultado de la

5
insuficiencia de los espacios verdes y del deplorable manejo que se logra con las áreas

existentes, es así que se necesita de manera acuciante un pulmón verde. En dicho proyecto se

sujeta a implementar y mejorar el ambiente con las zonas antes mencionadas, contribuyendo

al aprovechamiento visible de una disminución de la temperie y de la contaminación

atmosférica. Así mismo, estas propuestas, buscan brindar e integrar a la comunidad en la

realización de actividades pasivas.

Figura 4

Áreas verdes en mal estado.

Formulación del problema.

¿De qué manera el proyecto a través de los espacios verdes podrá interactuar dentro

del progreso para la ciudad de Sullana?

6
Justificación.

El argumento del informe a tratar sostiene su función a diversos indicadores en los

cuales encontramos:

Aspecto social: A la relevancia social que avala dicha investigación, el proyecto de

un centro comunitario busca beneficiar a los más vulnerables en la comuna chirense (niños,

jóvenes, madres, padres de familia, y adultos mayores) quienes atraviesan problemas como el

nivel de pobreza extrema, anexando características de analfabetismo, violencia familiar,

alcoholismo, etc. El plan se especializa en brindar un apoyo, socio – cultural, educativo y

psicológico de manera que todas estas familias crezcan en valores contando con espacios

adecuados resolviendo cada una de sus necesidades.

Aspecto ambiental: Se manifiesta mediante la existencia de áreas verdes integradas a

la edificación. Estas realizan la labor de un destilador descontaminando del oxígeno, método

de refrigeración, protección térmica, protección solar sistema de depuración, etc.

Aspecto económico: La investigación plantea un desarrollo económico a través de la

demanda laboral que este centro puede presentar, a la misma vez desarrollando

conocimientos en los usuarios para el beneficio económico de la población.

Aspecto teórico: Para la elaboración del centro comunitario se han considerado

teorías que nos van a permitir identificar características arquitectónicas, criterios de áreas

verdes y como es que ellos interactúan en la sociedad.

Hipótesis Proyectual.

Siguiendo con el proyecto, llegamos al punto de lo que es el planteamiento de la

hipótesis, donde se analiza que, dentro de una sociedad tan devastada en contaminación

ambiental y problemas sociales, se regeneraría o mejoraría contemplando espacios verdes de

interacción mutua, donde el usuario se adhiera a los diferentes talleres, actividades deportivas

y tratamientos psicológicos, logrando obtener un desarrollo óptimo como persona.

7
Todo esto debe estar involucrado a un intenso análisis que determinará lo mejor para

generar un centro comunitario incorporando espacios verdes de interacción para el progreso

social y ambiental de la población en Sullana.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Centro comunitario incorporando espacios verdes de interacción para el progreso

social y ambiental de la población en Sullana.

Objetivos Específicos

o Analizar el contexto urbano y emplazamiento de manera que se mantenga una

ubicación beneficiosa para el proyecto.

o Identificar el usuario a participar y sus requerimientos necesarios con el fin de

manifestar actividades adecuadas.

o Proponer características formales monumentales e innovadoras en el proyecto

respetando el perfil y los parámetros urbanos.

o Elaborar características de espacialidad fortaleciendo el confort en cada una de

las zonas conforme al estudio bioclimático.

o Determinar las características funcionales generando una correcta y factible

conexión entre los ambientes y las circulaciones.

8
II. Marco Teórico.

Marco análogo

Es el desarrollo de la exhibición de prototipos equivalentes al plantado, manifestando

la transformación desde sus inicios hasta la interacción que posee cada uno de sus espacios ()

De esa manera se presenta para una mejor compresión sobre los ambientes a desarrollar

dentro de la edificación planteada.

En la investigación se estimuló la proyección de tres alternativas de estudio, siendo

dos de ellas nacionales y una tercera propuesta de categoría internacional planteada en el país

vecino de Ecuador.

Estudio de Casos Urbano - Arquitectónicos similares

En el primer caso arquitectónico analizado, Wong Granda, (2019) presentó el

proyecto sobre el planteo de una edificación comunitaria aspirando la enseñanza laboral y

aprendizaje para el cantón de la Libertad, ubicado en el país de Ecuador, con el criterio de

planificar soluciones para elaboración en las diversas ocupaciones pedagógicas, manifestando

confluencias en los residentes del sector, satisfaciendo así cada una de sus exigencias

contando con una propuesta segura bajo los parámetros y normas acordes como lo es una

ubicación segura, espacios funcionales e innovadores teniendo presente la topografía del

lugar incluyendo de esta forma un estacionamiento subterráneo por la gran autopista que

posee, áreas sostenibles junto a la implementación de materiales y procesos constructivos

adecuados. Al mismo tiempo puntualiza el manejo de la posición del Sol y el curso que toma

los vientos para beneficiar el confort de los diferentes usuarios.

9
Concerniente a la segunda opción observada como estudio de caso arquitectónico,

Cisneros & Huanaynate, (2019) aspiran al desarrollo de un proyecto cultural para la

comunidad sustentable regenerando la zona urbana de Huánuco, situado en Perú. Así

determinan como prioridad que el diseño del establecimiento constituya una esencia,

enunciando espacios para frecuentar, fomentando nuevas posibilidades a los usuarios en el

ámbito de la educación, recreación y culturización. Así mismo busca un bienestar en el área

ecológica abasteciendo al sector con un 35% de zonas verdes empleadas como

entretenimiento. De esa manera se promueve una serie de objetivos claros y específicos como

lo es el concertar locales concurridos e íntimos vinculándolos con el tejido territorial, exponer

extensiones cimbreantes a los espectadores incorporando y evocando su destreza, ejercitando

al mismo tiempo el intelecto de cada uno; conjuntamente incentiva la renovación de recursos

operando como estrategia tecnológica y contemporánea BIM.

Finalizando con la tercera elección investigada de estudio de caso arquitectónico,

Palomino Cosio, (2018) exterioriza el anhelo de plantear un centro de ayuda comunitaria para

jóvenes en Villa el Salvador, emplazado en Perú, con el propósito de esquematizar la

edificación complaciendo los requerimientos de los pobladores de dicho distrito, resaltando al

sector juvenil, ya que debido a la coyuntura de los hechos y a los conflictos sociales que aún

se encuentran presente se ha buscado como solución erradicarlos proporcionando zonas

dentro del complejo (cultural, deportivas, comunitarias, educativas y de servicio). Así mismo

se conceptualizó al recinto con la fluidez espacial en volúmenes asimétricos singulares,

separados por un eje diagonal adhiriendo áreas verdes integradoras y cubiertas sostenibles,

también se usó elementos como la madera y la estructura a base de concreto armado.

10
Cuadro Síntesis de los casos estudiados

Figura 5

Caso de estudio n°1

Concluyendo con el primer caso, se puede observar que al ser un proyecto de rango

laboral y al encontrarse en una localización con un flujo abundante en el tránsito vehicular

por ser un área comercial les permitirá generar ingresos de una manera factible. Del mismo

modo busca brindar estándares confortables en su volumetría para sus usuarios y aunque no

siga con la trama del lugar, mejora la estética de éste, sumándole así la excelente función de

cada uno de sus ambientes y la utilización de elementos bioclimáticos.

11
Figura 6

Caso de estudio n°2

Del segundo ejemplo tomando, se puede observar la importancia del proyecto al estar

ubicado en una zona estratégica integrándose al sector, sirviendo como punto de encuentro

entre los usuarios por sus cómodos accesos. Así mismo, cuenta con un diseño asimétrico

innovador tanto en su fachada como en sus espacios, promoviendo áreas ecológicas en sus

ambientes sociales y privados. De esa forma busca ser un hito importante, además busca

fomentar el uso de elementos como madera y el cemento.

12
Figura 7

Caso de estudiado n°3

Por último, en el tercer caso se deduce acertado la propuesta para la población joven

ya que al ser Villa El Salvador un distrito de gran escala y pocos recursos, busca ofrecer

oportunidades de crecer a nivel personal, profesional y social. En cuanto a la infraestructura

manejará una edificación atractiva con bloques irregulares empleando concreto armado en la

estructura conservándola segura. Finalmente, se implementarán áreas y cubiertas verdes

impulsando y promoviendo el cuidado del medio ambiente.

13
Matriz comparativa de aportes de casos.

Tabla 3

Matriz comparativa de aporte de casos

CASO N° 1 CASO N°2 CASO N°3

(INTERNACIONAL) (NACIONAL) (NACIONAL)

Isabel Cristina María Carla


AUTOR Huaynate A. Palomino Cosio.
William Joao Wong García
Freddy Junior Cisneros S.
Estudio y diseño de un centro Centro cultural
comunitario de capacitación comunitario sustentable Centro comunitario para
TÍTULO laboral y emprendimiento para como regenerador del área jóvenes y adolescentes en
el cantón la Libertad
urbana homogénea II de la Villa el Salvador.
ciudad de Huánuco
El terreno pertenece a una El predio es totalmente El proyecto se encuentra
jurisdicción pequeña, pero con asequible gracias a su en una zona residencial
un flujo abundante en sus vías ubicación táctica y al del distrito, próximo a
CONTEXTO por el área comercial que
equipamiento urbano que instituciones educativas,
maneja.
posee, además cuenta con culturales y a vías
un tráfico predominante en importantes.
sus vías principales.
Mantiene una volumetría bajo Captura una composición Se beneficia de dos
los estándares de adición y asimétrica con un volúmenes irregulares
sustracción ejerciendo el elemento circular primordiales desglosados
APORTE DE movimiento, alejándose de la jerárquico, extrayendo por un eje diagonal y
DISEÑO armonía del sector. ideas de la trama urbana y unidos por un puente
dimensiones del contexto. resaltando el diseño ante
la ortogonalidad del
sector.
Ejerce su función en base a Posee una zonificación El proyecto se rige
APORTE las áreas de administración ordenada con una zona mediante zonas de índole
FUNCIONAL aulas teóricas y prácticas, administrativa, de cultural, comunitaria,
comedor y espacios formación cultural, zona deportiva, educativa y de
complementarios social y complementarias. servicios.
Manifiesta espacios públicos La proporción de sus
y privados integrados con Presenta alturas espacios son acorde al
zonas verdes habituales y a otras a gran terreno agregando
APORTE
escala con áreas verdes espacios verdes con
ESPACIAL
públicas de gran ventilación e iluminación
dimensión. natural añadiendo
claraboyas.
Maneja materiales metálicos, Brinda un sistema de Incorpora cubiertas
madera y hormigón. Ejerce muro acústico y utiliza verdes con sistemas de
APORTE elementos bioclimáticos materiales de la zona recolección de agua y su
BIOCLIMATICO (orientación, sistemas de como madera y cemento. estructura es a base de
ventilación, captación solar concreto armado y
pasiva) madera.

14
Marco normativo

Síntesis de Leyes, Normas y Reglamentos aplicados en el proyecto Urbano Arquitectónico

La propuesta tendrá en cuenta los diversos reglamentos de edificación emitidos a

nivel nacional, que serán condiciones para realizar un buen proceso de diseño del centro

comunitario contando con aspectos dentro de la accesibilidad, la seguridad, áreas

educacionales, el clima, iluminación, etc. Ver en anexos.

Teorías relacionadas al tema

Teoría de centro comunitario: De acuerdo con la hipótesis de Burga Castro, (2016)

determina que una edificación destinada a un centro comunitario debe estar diseñada para

funciones sociales, educativas, culturales y deportivas. Dichos centros originan encuentros

comunes dentro de una sociedad y al unísono generan flujos de actividad regenerando su

contexto, así como en la provincia compacta como en la fragmentación urbana.

En la Figura 8, el autor nos indica recomendaciones y conclusiones en el aspecto

formal, aspecto funcional y en el aspecto tecnológico. En el primer aspecto recomienda

generar volumetrías dinámicas, de manera irregular con movimientos y techos unidos para

generar la sensación de conjunto, aconseja que la escala del edificio debe ser monumental

para generar una jerarquía sin dejar de lado la antropometría humana, en respecto al perfil

urbano debe tener relación con el entorno. En lo que respecta a aspectos funcionales y

tecnológicos, nos especifica que se debe lograr una buena orientación de la construcción, para

generar una ventilación cruzar y lograr el confort térmico, agregando áreas verdes de modo

que la circulación no sea interrumpida

.
15
Figura 8

Aspectos formales, funcionales y tecnológicos

Nota. Reproducida de Centro comunitario, Burga 2016.

Espacios verdes: En esta ocasión se nos presentan los espacios verdes para una

ciudad sostenible, en aquella nos muestra cuáles son sus funciones ambientales, tales como,

el anabolismo del CO2 y producción de CO, estas áreas verdes ayudan a que las temperaturas

no sean tan elevadas, coopera a que la iluminación del astro sol no sea excesiva, funcionan

como muro acústico, nos presentan su labor como combatiente ante el cambio climático.

(Falcón, 2018)

De acuerdo a la creencia de, Guillermo & Potocko, (2010) nos dice que un área verde

social es un determinado lugar físico en el que se involucra toda la ciudad. En la Figura 9, se

contempla al espacio donde la comunidad hace encuentros sociales sin incumbir las

diferentes edades, el estado social o nivel financiero, esto facilita contar con una cercanía

directa con la naturaleza y todo aquel equipamiento que pueda contar, tanto como recreativo

y la de complementaria. Esto nos afirma que dichos ambientes permiten ofrecer a la

comunidad una virtuosa calidad, siendo así un gran elemento de equidad e igualdad.

16
Figura 9

Espacios verdes públicos

Nota. Reproducida de Revista Mercados&Empresas n°55

Así mismo, expresa que un espacio verde cuenta con criterios de diseño, dado que

cualquier tipo de idea, ya sea un parque, una plaza, boulevard o cualquier tipo de área verde

público tiende a ser una potencia activa de socialización. Los criterios de diseño se basan en

tres principios, la primera es la relación con el sistema mayor de pertenencia, en el cual nos

dice que los árboles no se aíslen, caso contrario debe desarrollar conjuntos funcionales de

espacios verdes y lograr la perduración en el tiempo sin que sea deteriorado.

El segundo principio es en relación con el funcionamiento biológico del sistema, es

decir que toda área verde destinada a recreación debe tener un vínculo y complemento

recreativo para articular el funcionamiento biológico del sistema. El ultimo principio que nos

indican es el de relación con una nueva noción del tiempo libre social, esta nos proporciona

que dichos espacios no solo deben emplearse para recreación, se emplea de tránsito receptivo

con la calidad del paisaje en todo el camino.

17
Teoría de estrategias innovadoras de enseñanza: En el estudio de Pires & Yanes,

(2013) se plantea un cambio en las típicas currículas de las asignaturas teóricas para dar pase

a lo práctico, proponiendo así técnicas metodológicas para una enseñanza eficaz tales como:

el desarrollo de seminarios, una enseñanza expositiva y un método de trabajo grupal.

En lo que concierna al desarrollo de seminarios, consiste en la planificación de la

teoría complementándose a la introducción de nuevos desarrollos metodológicos, tales que

como finalidad de la estrategia de enseñanza de introducir seminarios es lograr introducir al

alumnado a un conocimiento puntual de los que se puede ofrecer dentro de una currículo,

como otra finalidad esta técnica ofrece la oportunidad de combinar la teoría con la vertiente

más práctica de la historia.

El desarrollo de una enseñanza expositiva trata generalmente en la presentación del

alumnado con sus conocimientos previos a un tema en general, esta enseñanza es aconsejable

y está sobre cualquier otro tipo de enseñanza si es que esta parte desde lo que el alumno ha

aprendido anteriormente y si es que se organiza de acuerdo al tema, para lograr el desarrollo

óptimo de la estrategia se debe presentar la información en la calidad y claridad de la

expresión verbal. Como ultima técnica se presenta el desarrollo en grupo, esta consiste en que

varios individuos discutan sus ideas y que a través de ello generan una idea estructurada.

Progreso social: Cuando se desea analizar la determinación de progreso social se dice

que es o se hace referencia de lo que un sujeto en compañía, alguna comunidad o los dos,

deben estar prestos a emergentes cambios positivos. Aún con estas determinaciones el

significado queda claramente insuficiente (Montuschi, 2013)

Contaminación ambiental: Para la interpretación de esta teoría nos deja entrever que

los altos índices de contaminación son determinantes para que la salud humana decaiga,

generando enfermedades respiratorias, cáncer, trastornos neurológicos y efectos de los

alteradores endocrinos. (Vargas, 2005)

18
Muros acústicos:

Estos fundamentan toda anulación de sonido que se genere a través de las propiedades

de los diferentes materiales. (Boshi, Acosta, & González, 2005)

Ventilación natural:

La demanda de tratar de controlar o vincular las diferentes fuentes de aire dentro de

un ambiente arquitectónico está implicado con el confort térmico y la salud de los usuarios,

esto conlleva a diferentes estudios del viento como los movimientos horizontales, verticales y

la vegetación. (Cárdenas, 2015)

Iluminación natural:

Esta conlleva consigo el ahorro energético y generar un beneficio de nuevas

tecnologías, para lograr aquello se deben tomar dos puntos en cuenta. Primero es la

utilización de nuevas estrategia y tecnologías llegando a un ahorro energético, como segundo

es no atentar contra el confort térmico de los diferentes usuarios. (Orozco, 2004)

Recreación activa:

Esta se representa mediante la actividad física de un usuario o de actividades lúdicas,

dinámicas y deportivas. (Merchan Ovalle, 2020)

Recreación pasiva:

Se genera a través de elementos estáticos sin generar actividades psicomotrices y estas

complementan el uso de recreación y varian desde el mismo equipamiento urbano, comercial,

religioso y la presencia de la vivienda. (Sandoval Cobian, 2019)

Comunitario:

Se define como una base en relaciones de integración. (Guerrero Mayorga, 2003)

19
Arquitectura participativa:

Se genera a través de una arquitectura en la cual sus ambientes son empleados con el

propósito de crear nuevas opciones a la participación democrática dentro de una sociedad.

(Universidad Catolica de Colombia , 2018)

Espacios públicos:

Son las diferentes áreas en el cuál su intento es el de generar un beneficio social y

lograr un empoderamiento a la sociedad y demuestren cada uno sus respectivas habilidades

de ciudadano. (Fonseca Rodriguez, 2014)

Medio ambiente:

Se considera medio ambiente a todo lo que nos rodea, el cual está atravesando un gran

deterioro ambiental debido a la acelerada pérdida de la biodiversidad, la sobreexplotación de

los acuíferos, la reducción de los recursos naturales y la degradación del suelo.

Se plantea utilizar nuevas estrategias y políticas de gobierno y en conjunto desarrollar

la economía y el sostenimiento del medio ambiente que es fundamental para el futuro de la

población mundial. (Mundial, 2019)

20
III. Metodología.

Tipo y Diseño de Investigación.

Cualitativa – critica – propositiva.

Concerniente a la estrategia de la presente indagación, Alvarez Risco, (2020) dilucida

al estudio de tesis siguiendo su orientación, proyectándola en una investigación de tipo

básico, ya que, busca nuevos conocimientos sin la necesidad de utilizar practicas con un

único objetivo, aumentar el entendimiento de una realidad precisa.

Así mismo, Tamayo Tamayo, (2006) nos referencia que el estudio en lo que es

alcance y profundidad, es de una investigación descriptiva ya que esta analiza, interpreta y

describe acontecimientos de un tiempo preciso.

Prosiguiendo con el tema, Sampieri, 2013 nos muestra un enfoque descriptivo no

experimental – transversal, ya que todo lo estudiado no será cuantificable y los datos con la

información se regirán de la actualidad a través de lo que los usuarios necesiten y requieren.

Categorías, Subcategorías condicionantes del diseño.

Dicha investigación se encuentra en el diseño con fundamento a la formación de

subsistemas a raíz del procedimiento facto-recepción, lo que nos va a permitir laminar y

ubicar en orden lo que se analiza con respecto a la problemática, estos están divididos en

cuatro factores los cuales se detallan en la Figura 10.

Figura 10

Factores de investigación

21
Por otro lado, (Encizo & Fernández, 2022) nos menciona que dicha organización

secuencial solo se estima un sistema de subindicadores cuando ya se hayan organizado en una

agrupación de elementos dialectos jerarquizados de manera obvia como en la Figura 11. De

tal manera, los subsistemas o la agrupación de elementos de índices facto-perceptibles

originados empiezan a demostrar una proposición particular, debido al lazo dinámico de

práctica – teoría – práctica. Epilogando se deduce que el conflicto es el sistema integrado por

el conglomerado de subsistemas de indicadores facto-perceptibles.

Figura 11

Subsistemas del objeto de estudio

22
La actual investigación rige un método combinado de aplicación cualitativa, crítica y

propositiva, iniciado en el tema principal del “centro comunitario incorporando espacios

verdes de interacción para el progreso social y ambiental de la población en Sullana 2023”, el

cual paralelo a su planteamiento del problema, la estructura y priorización facto-perceptible

originan un sistema primario siguiendo la preparación de la propuesta final tal como se

exhiben en las Figuras 13; 14 y 15.

Figura 12

Triadas dialécticas de causa - efecto

Nota. Reproducida de Vargas, 2016.

Figura 13

Generación del modelo teórico

23
Figura 15

Modelo teórico práctico de propuesta

Figura 14

Modelo práctico de propuesta

24
Contexto urbano.

Sullana, provincia de Piura, se encuentra ubicada al norte del Perú con una extensión

de 1 985, 32 ha. En la Figura 14 se observa que limita al norte con Marcavelica (distrito), al

este con los distritos de Tambogrande y Las Lomas, al sur teniendo con Piura (provincia) y

con Miguel Checa (provincia) por el oeste.

Figura 16

Contexto urbano

Nota. Adaptada de Mapas Políticos del Perú

25
Equipamiento. Determinar a infraestructura un sector es un punto importante al

momento de adquirir resultados de cualquier tipo de investigación, ya que estos nos sirven de

orientación en un determinado espacio. En la Figura 15, se observa l equipamiento con el que

cuenta la provincia de Sullana son zonas de recreación pasiva y activas contando con un 9.0

de m^2 por persona, tales áreas son pertenecientes a diferentes parques en las que sobresalen

la plaza de armas de la provincia, parque Bolognesi, parque Huamán de los héroes y las

diferentes áreas verdes que se dividen de manera parcial a nivel provincial.

En el tema de educación, Sullana cuenta con un alto índice de infraestructura escolar,

cuenta con todos los niveles, tanto como estimulación temprana, educación inicial, primaria,

secundaria y técnico superior con sedes universitarias, entre los locales educativos que más se

rescatan del municipio son el instituto superior tecnológico cieneguillo, instituto San Juan,

colegio Santa Rosa, colegio teniente Miguel Cortes, colegio San José Obrero, colegio Las

Capullanas, colegio Carlos Augusto Salaverry, colegio Fe y Alegría N° 18, colegio San Pedro

Chanel, María Auxiliadora, entre otras instituciones educativas representando a la provincia.

Lo que corresponde en Salud, la provincia cuenta con 24 equipamientos de salud, de

las cuales incluyen el principal hospital de apoyo de tipo III, hospital es salud, clínicas como

Santa Rosa, Virgen Inmaculada, Olguín, Virgen del Pilar entre otras, puestos de salud en su

mayoría por asentamiento humano, Sullana ante la contingencia de la pandemia se equipó del

hospital de contingencia ante el covid-19 dentro de un recinto deportivo y en un campo ferial.

Comercio y Otros usos dentro de la provincia están abastecidos de seis mercados en

puntos estratégicos de la ciudad, cuenta con tres bibliotecas municipales, dos auditorios,

cuatro campos deportivos en lo que resalta el estadio municipal campeones del treinta y seis,

recinto en el que alberga a Alianza Atlético de Sullana de la liga uno profesional del Perú,

cinco polideportivos, veintitrés comisarias, dos terminales terrestres y una estación

ferroviaria.

26
Figura 17

Equipamiento urbano - hitos

Nota. Adaptada de la Municipalidad de Sullana.

Uso de suelo. Para que un diseño tenga el sustento y la fuerza de permanecer a lo

largo del tiempo el suelo interviene mucho en ello. La compatibilidad de usos de suelo se

encarga de diagnosticar si dicha edificación cuenta con el espacio adecuado, en este caso

según la normativa que presenta la ciudad y la Figura 16, Sullana está dividida en doce zonas

específicas en las que predomina el área urbana en sus tres tipos con un porcentaje de 22.51

% siguiéndole las áreas no urbanizables con las áreas destinadas a la agricultura o ubicadas

en áreas de reservas naturales y protegidas. Por último, se encuentra la zona urbanizable que

pertenece al plan de desarrollo urbano al año 2030 con efecto inmediato.

27
Figura 18

Uso de Suelo

Nota. Adaptada de la Municipalidad de Sullana.

Morfología urbana. En lo que respecta a la morfología urbana dentro de la provincia,

encontramos y detallamos que, la ciudad está dividida en cuatro tipos de peligros, en ello

encontramos tipos como: altamente peligroso, peligro medio y peligro bajo, según la Figura

17. Dentro de ello, los principales accidentes que se encuentran es la quebrada cola de

Alacrán, siendo esta una de las zonas afectadas por erosión, cerca de las riberas del río Chira

se manifiesta el mismo inconveniente añadiendo inundación, con una prudente posibilidad de

licuación de los suelos y la zona del acantilado, peligroso por la inestabilidad de talud,

deslizamientos, formación de cuencas y erosión.

28
Figura 19

Plano de peligros de Sullana

Nota. Adaptada de la Municipalidad de Sullana.

Sistema viario. Respecto al sistema viario, se llegó a analizar las tres principales vías

de tránsito que recorren dentro de la ciudad de Sullana. En la Figura 18 se observa como

primera pista, se sitúa la prolongación de la avenida José de Lama, este tramo de la vía se

encuentra a la margen izquierda de la ciudad, dando dirección hacia la salida de Paita, dicha

calle se encuentra en total deterioro con un asfalto reducido para lo establecido en los planos

generando así caos vehicular, como segunda red principal, está la carretera panamericana, un

eje vial que conecta el sur con el norte del país, atravesando la ciudad, está pista se encuentra

en óptimo estado, cuenta con doble vía, haciendo fluido el tránsito, como tercera red vial

principal dentro de la provincia, se encuentra la carretera a Tambogrande, dirigiéndose a

dirección este de la perla del chira, dicho tramo es de doble vía y separa la ciudad de la zona

urbana con la zona industrial.

29
Figura 20

Plano vial del distrito de Sullana

Nota. Reproducida Dirección General de Caminos y Ferrocarriles.

Contexto medio ambiental.

Tipos de climas. Tal como se muestra en la Figura 19, el sector posee un clima árido,

considerando que es poco el tiempo en el que llega a llover. La temperatura en la mayoría de

los meses es de cálida, considerando una media anual de 31°, su humedad es del 63%.

Figura 21

Gráfico de clima de Sullana

Nota. Reproducida Senamhi.

30
Aspectos bioclimáticos. A través de los aspectos bioclimáticos, se consideran los

siguientes ítems para un mejor desarrollo del diseño y así lograr un confort para los usuarios,

como plan de contrarrestar los factores bioclimáticos, se proyectan espacios verdes, los cuales

actuaran como colchones acústicos, reguladores de temperatura, prevenir el asoleamiento y

funcionar como un gran pulmón para el centro comunitario y toda la ciudad.

Escenario de la Propuesta de Estudio

Ubicación del terreno.

La propiedad está localizada en el interior del distrito y provincia de Sullana, en la

Prolongación Avenida José de Lama – Asociación Ramiro Priale Priale con referencias en la

carretera Sullana - Paita entre Km 0 – Km, tal como se muestra en la Figura 20. Al ser una

superficie de gran magnitud, es acreedor de 9203.517 m2 de área y manifiesta 384.10 ml. de

perímetro.

Figura 22

Ubicación y localización del terreno

Nota. Adaptada de Google Maps.

31
Topografía del terreno.

El análisis topográfico tuvo como precedencia detallar la apariencia grafica del

terreno propuesto, exteriorizando un relieve relativamente plano con una tenue inclinación en

los extremos transluciendo una altitud de 62 msnm, siendo netamente arenoso.

Morfología del terreno.

La propiedad a tratar domina un aspecto cuadrangular, allegada a una senda principal

de la urbe, de la misma manera permite constatar que el sector no consta de cuencas

hidrográficas o marcas de agua subterránea como se registra en la Figura 21. Cabe recalcar

que se halla adherida a una malla reticular perseverando una estructura, no obstante,

coexisten arterias secundarias añadidos con un aspecto transversal obstruyendo la

perceptibilidad en la parte lateral y posterior.

Figura 23

Morfología del terreno

Nota. Adaptada de los Planos de Uso de Suelo de Sullana, 2020 – 2030.

32
Vialidad y accesibilidad

El sistema de vialidad que opera la zona es intervenido por el servicio de transporte

público (colectivo, mototaxi) y privado, articulado por un eje fundamental que conecta a la

provincia de Paita, Miguel Checa y Sullana, lo que significa que es un tipo de vía arterial

necesario al tráfico de alta fluides que opera, vinculando así a rutas locales promoviendo el

ingreso a los predios como se visualiza en la Figura 22.

Los accesos adyacentes son por el norte con la Calle M. Pacheco – 96.20 ml, por el

sur con la Avenida José de Lama – 96.20 ml, en el este con la Calle San Francisco de Asís –

95.85 ml y con el oeste con la Calle Moche – 95.85 ml., teniendo, así como único ingreso

principal y asfaltado la carretera Sullana Paita, por el salo sur de la ciudad.

Figura 24

Tipo de vías

Nota. Adaptada de los Planos de Uso de Suelo de Sullana, 2020 – 2030.

33
Relación con el entorno

Al establecerse en una zona residencial media R4, concerniente a otros usos como en

la Figura 23, hace posible el abastecimiento de zonas de recreación pasiva como el parque de

la urbanización jardín y recreación activa como la loza deportiva; en cuanto a educación, se

anexa la I. E Diego Thomson, y en comercio se identifica a la empresa Sodimac. A la postre

se estima el hogar de personas mayores “San Francisco de Asís” y el Regimiento de

Caballería.

Figura 25

Equipamiento urbano

Nota. Adaptada de los Planos de Desarrollo Urbano de Sullana, 2020 – 2030.

Por otro lado, ampara a los civiles con servicios básicos, beneficiándolos con

iluminación artificial brindado por Enosa; mientras que el agua potable con la red de

conducción lo proporciona Eps Grau. No obstante, el servicio de internet y la telefonía son

sistemas poco aprovechados por las familias, ya que, su tarifa es de mayor monto.

34
Otro rasgo es el acondicionamiento ambiental ramificado en la heliometría,

anemometría y acústica, determinando que el Sol comienza su recorrido en el terreno por el

lado este a las 6:00 am, a las 12 pm se encuentra ubicado al centro y a las 6:00 pm se oculta

por el oeste. Los vientos dominantes se dirigen de sur al lado norte de la ciudad, mientras que

los vientos predominantes son los que en su trayecto se orientan de suroeste a noroeste. Al

estar cerca de una carretera existe un gran nivel de ruido por parte de la congestión de

vehículos que se da sobre todo en las horas cruciales como 7:00 am y 1:00 pm.

En relación con su perfil urbano presenta un perfil medio/bajo con edificaciones no

superiores a los 3 niveles de vivienda, predios construidos con materiales nobles.

Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.

Según los parámetros urbanísticos y edificatorios del municipio provincial, decretados

en el plan de desarrollo urbano 2020- 2030, el área seleccionada para el proyecto se encuentra

en una zona de otros usos. Dichos ítems nos especifican que el predio puede ser empleado

para locales culturales, parques, campos deportivos, cementerio, plantas de tratamientos y

otros servicios. Aquello no aplica para una densidad neta máxima, exige que se cumpla la

regla A.090, el frente mínimo normativo, los coeficientes máximos y mínimos de una

construcción, el porcentaje de área libre mínimo, las alturas que se puedan permitir.

En lo que concierna a retiros, nos especifica que, en la avenida prolongación José de

Lama obligatoriamente debe considerarse un retiro frontal mínimo de 03 metros, en lo que es

calles y pasajes, se tendrá en cuenta un retiro mínimo de 02 metros, acepta un voladizo no

superior a los 50 centímetros a partir de las edificaciones de 2.30 metros de altura, en los

terrenos de esquina, como lo es en este caso se debe respetar el ochavo reglamentario. Se

debe respetar el alineamiento a la fachada según plano de trazado y lotización y por último se

exige el cumplimiento de estacionamientos mínimos con la respectiva concordancia del uso

del recinto y su reglamento nacional de edificaciones.

35
Figura 26

Parámetros urbanos

Nota. Reproducida de la Municipalidad Sullana.

36
Participantes

Los integrantes favorecidos que harán uso del dinamismo del centro comunitario es la

población sullanence que se encuentra dentro de un radio de 1 500 m2, pertenecientes a las

zonas de AA. HH Villa Primavera.

Tipos y de usuarios

Concerniente al perfil de la ciudadanía que participará en el proyecto de manera

activa, se clasificarán en dos grandes grupos, diferenciando en cierta medida los usuarios

directos de los indirectos, debido a lo cual se iniciará analizando al usuario directo siendo éste

toda aquella población principal (personas o grupo de personas) que va a interactuar

directamente con el objeto como lo es el centro comunitario, dichos habitantes trabajarán y/o

estudiarán en el lugar citado con anterioridad, es así que estarán conformados por los

docentes de las diversas áreas a manifestarse, alumnos, personal administrativo, personal

técnico y personal de limpieza.

Por otra parte, se encuentran los usuarios indirectos, ya que éstos también se

benefician de las oportunidades que son brindadas en el proyecto, sin interactuar

directamente con el considerando a los espectadores, ponentes convocados y autoridades

públicas. Una vez aclaradas estas pautas sabremos con exactitud el rol que cumplirá cada

individuo dentro de la propuesta para un mejor desempeño.

37
Demanda

Según la información obtenida por el plan estratégico de la provincia de Sullana,

debido a la carencia económica y social, han aumentado los embarazos no planeados

creciendo de forma acelerada la tasa de natalidad, creando altercados en la crianza de los

infantes por la ausencia de espacios adecuados para ellos. Siendo en su mayoría

madres/padres adolescentes (solteras/os) no cuentan con los estudios o conocimientos

necesarios para generar ingresos económicos a sus familias. Adjunto a ello prevalece un gran

déficit de identidad cultural, social y ambiental, por lo que se estima que con la creación del

centro comunitario se puedan solventar todas aquellas necesidades que hoy por hoy el sujeto

no logra deleitar, fomentando talleres de educación, cultura y deporte añadiendo una

infraestructura ecológica aportando cuidado a la naturaleza.

Necesidades urbano arquitectónicas

Todo ser humano basa su vida en necesidades y en como satisfacerlas dentro de la

sociedad, no obstante, todos no cuentan con los mismos recursos para bastecerse. Tal es el

caso de la población sullanence que requiere un encadenamiento de espacios y actividades

para el progreso a nivel personal, social y urbano del sector chirense. Por tal motivo es que se

propuso una serie de necesidades dentro de la Tabla 4.

38
Tabla 4

Cuadro de necesidades

ZONA ADMINISTRATIVA
N° SUB
NECESIDADES ACTIVIDADES USUARIOS SUB AMBIENTES AFORO
AMBIENTES
CONECTAR HALL 1 2
RECIBIR VISITA
AMBIENTES SALA DE ESPERA 1 4
RECEPCION SECRETARIA 1 1
ATENDER SECRETARIA
ALMACENAR SALA DE ARCHIVOS 1 2
NECESIDADES SS.HH VARONES 3 3
ASEARSE
FISIOLOGICAS SS.HH MUJERES 3 3
OF. CULTURA 1 3
OF. TURISMO 1 3
VISITA Y OF. INTEGRACION SOCIAL 1 3
ADMINISTRAR EL ADMINISTRAR , ADMINIS_ OF. CONTABILIDAD 1 3
CENTRO TRAMITAR Y TRATIVOS OF. ADMINISTRACION 1 3
COMUNITARIO ATENDER DIRECCION GENERAL 1 3
DEPARTAMENTO DE
1 3
PSICOLOGIA
ASISTENCIA SOCIAL 1 3
ATENDER ALMACENAR ARCHIVOS 1 3
NECESIDADES SS.HH VARONES 3 3
ASEARSE PERSONAL
FISIOLOGICAS SS.HH MUJERES 3 3
ADMINIS_
REUNIR EXPONER SALA DE JUNTAS + SS.HH 1 10
TRATIVO
CONECTAR
RECIBIR SALA DE ESPERA 1 5
AMBIENTES

39
ZONA SOCIAL
N° SUB
NECESIDADES ACTIVIDADES USUARIOS SUB AMBIENTES AFORO
AMBIENTES
FOYER 1 10
PUBLICO SS.HH VARONES 3 3
NECESIDADES
ASEARSE INVITADO SS.HH MUJERES 3 3
FISIOLOGICAS
SS.HH DISCAPACITADOS 2 2
CAMERINO 2 4
EXPONER,
EXPOSITOR ESCENARIO 1 5
PRESENTAR DEBATIR,
TRASESCENA 1 3
OBRAS OBSERVAR Y
PUBLICO
PRESENTAR SALA DE ESPECTADORES 1 250
INVITADO
CUIDADO Y PERSONAL
ARREGLAR CUARTO DE MAQUINAS 1 2
CONTROL TECNICO
PRESENTAR
OBSERVAR SALA DE ESPECTADORES 1 250
OBRAS
ALIMENTARSE COMER PUBLICO KITCHENET 1 3
INVITADO SS.HH VARONES 3 3
NECESIDADES
ASEARSE SS.HH MUJERES 3 3
FISIOLOGICAS
SS.HH DISCAPACITADOS 2 2
ALMACEN 1 2
COCINAR Y PERSONAL
COCINA 1 5
ALMACENAR TECNICO
ALACENA 1 2
ALIMENTARSE
AREA DE MESAS 1 100
BENEFICIA_
COMER AREA DE MESAS PARA
DOS 1 10
DISCAPACITADOS
DESCARGAR DESCARGAR Y PERSONAL
AREA DE DESCARGA 1 3
INSUMOS GUARDAR TECNICO
SS.HH VARONES 3 3
NECESIDADES
ASEARSE SS.HH MUJERES 3 3
FISIOLOGICAS
SS.HH DISCAPACITADOS 2 2
RECEPCION 1 5
RECREAR JUGAR Y AREA DE JUEGOS 1 25
PASIVAMENTE SOCIALIZAR BENEFICIA_ AULA DIDACTICA 1 25
DOS SALON COMUN 1 25
SS.HH VARONES 1 1
SS.HH MUJERES 1 1
NECESIDADES
ASEARSE SS.HH DISCAPACITADOS 2 2
FISIOLOGICAS
BATERIA SS.HH NIÑOS Y
1 10
NIÑAS

40
ZONA CULTURAL
N° SUB
NECESIDADES ACTIVIDADES USUARIOS SUB AMBIENTES AFORO
AMBIENTES
PERSONAL
ALMACENAR ALMACEN 1 2
TECNICO
LIBRERÍA 1 5
LEER, BENEFICIA_
COMPLEMENTAR AREA DE IMPRESIÓN 1 3
IMPRIMIR Y DOS
AREA DE LECTURA AREA DE LECTURA 1 20
RECIBIR
RECEPCION 1 2
PERSONAL
LIMPIAR Y MANTENIMIENTO DE
TECNICO 1 3
PEGAR LIBROS
NECESIDADES BATERIA SS.HH 1 6
ASEARSE
FISIOLOGICAS BENEFICIA_ SS.HH DISCAPACITADOS 2 2
DOS AREA DE MESAS DE
LEER 1 5
LECTURA
PERSONAL
ALMACENAR ALMACEN 1 2
TECNICO
COMPLEMENTAR LIBRERÍA 1 5
LEER, BENEFICIA_
AREA DE LECTURA AREA DE IMPRESIÓN 1 3
IMPRIMIR Y DOS
AREA DE LECTURA 1 20
RECIBIR
RECEPCION 1 2
PERSONAL
LIMPIAR Y MANTENIMIENTO DE
TECNICO 1 3
PEGAR LIBROS
NECESIDADES BATERIA SS.HH 1 6
ASEARSE
FISIOLOGICAS SS.HH DISCAPACITADOS 2 2
AREA DE MESAS DE
LEER BENEFICIA_ 1 5
LECTURA
DOS
OBSERVAR SALA DE EXHIBICION 2 25
COMPLEMENTAR BATERIA SS.HH 1 6
ASEARSE
AREA DE LECTURA SS.HH DISCAPACITADOS 2 2
RECEPCIONAR, RECEPCION 1 2
PERSONAL
ALMACENAR Y ALMACEN 1 2
TECNICO
VESTIRSE VESTUARIOS 1 10
DAR Y RECIBIR
APRENDER AULA TEORICA 1 20
CLASES
NECESIDADES
ASEARSE SS.HH 1 5
FISIOLOGICAS
DAR Y RECIBIR
APRENDER AULA TEORICA 1 20
CLASES BENEFICIA_
NECESIDADES DOS
ASEARSE SS.HH 1 5
FISIOLOGICAS
DAR Y RECIBIR
APRENDER AULA TEORICA 1 20
CLASES
PRESENTAR EXPONER Y
ESCENARIO 1 5
OBRAS PRESENTAR
ACOPIAR PERSONAL
ALMACENAR ALMACEN 1 2
MATERIALES TECNICO
NECESIDADES
ASEARSE SS.HH 1 5
FISIOLOGICAS
DAR Y RECIBIR AULA TEORICA Y
APRENDER 1 20
CLASES PRACTICA
PRESENTAR EXPONER Y
SALA DE EXHIBICION 1 50
OBRAS OBSERVAR BENEFICIA_
NECESIDADES DOS SS.HH 1 10
ASEARSE
FISIOLOGICAS SS.HH 1 5
OFICINA 1 3
ADMINISTRAR ,
SALA TERAPIA 1 10
ATENDER TRAMITAR Y
ACTIVIDADES DE
ATENDER 1 10
INTEGRACION 41
ZONA RECREACION
N° SUB
NECESIDADES ACTIVIDADES USUARIOS SUB AMBIENTES AFORO
AMBIENTES
CANCHA DE FUTBOL 1 100
JUGAR
BENEFICIA_ PLAZUELA 1 150
RECREARSE
DESCANSAR Y DOS JARDINES TEMATICOS 2 50
SOCIALIZAR TERRAZAS VERDES 5 50

ZONA SERVICIO
N° SUB
NECESIDADES ACTIVIDADES USUARIOS SUB AMBIENTES AFORO
AMBIENTES
CUARTO DE
1 2
ALMACENAR, MANTENIMIENTO
PRESERVAR LA
DEPOSITAR, CUARTO DE ALMACEN 1 2
SEGURIDAD Y
ARREGLAR, CUARTO DE MAQUINAS 1 2
MANTENIMIENTO
MANTENER. CUARTO DE LIMPIEZA 1 2
DEPOSITO DE BASURA 1 2
BOMBEAR Y POZA DE AGUA 2 0
PRESERVAR Y ALMACENAR CUARTO DE BOMBAS Y
PERSONAL 1 2
DILUIR AGUA MANTENIMIENTO
TECNICO
EFLUENTES ALMACENAR
POZA DE EFLUENTES 1 0
EFLUENTES
COMER Y
SERVIR COMIDAS COMEDOR Y COCINA 1 2
COCINAR
CAMBIAR
VESTIRSE VESTUARIOS 2 10
VESTUARIO
NECESIDADES
ASEARSE BATERIA SS.HH 1 5
FISIOLOGICAS

ZONA COMPLEMENTARIA
N° SUB
NECESIDADES ACTIVIDADES USUARIOS SUB AMBIENTES AFORO
AMBIENTES
TRIAJE 1 2
ATENDER MEDICAR Y
RECEPCION 1 2
URGENCIAS CURAR BENEFICIA_
AREA DE CUIDADO 1 2
DOS
NECESIDADES SS.HH 1 1
ASEARSE
FISIOLOGICAS SS.HH DISCAPACITADO 1 1
SEGURIDAD Y CUIDAR PERSONAL CASETA 1 1
CONTROL ASEARSE TECNICO SS.HH 1 1
AUTOS 120 120
MOTO LINEAL 60 60
BENEFICIA_ BICICLETA 10 10
INGRESAR ESTACIONAR
DOS AUTOS 15 15
MOTO LINEAL 10 10
BICICLETA 5 5
INGRESAR DECARGAR PERSONAL
CAMION 2 5
INSUMOS INSUMOS TECNICO

42
Programa arquitectónico.

Tabla 5

Programa arquitectónico

NUMERO DE SUB
ZONA AMBIENTES SUB AMBIENTES AFORO AREA ( ) SUB TOTAL TOTAL
AMBIENTES
HALL 1 2 50.00
SALA DE ESPERA 1 4 100.00
SECRETARIA 1 1 20.00
RECEPCION 245.00
SALA DE ARCHIVOS 1 2 25.00
SS.HH VARONES 3 3 25.00
A SS.HH MUJERES 3 3 25.00
D OF. CULTURA 1 3 30.00
M OF. TURISMO 1 3 30.00
I OF. INTEGRACION
1 3 30.00
N SOCIAL
I OF. CONTABILIDAD 1 3 30.00
S OF.
1 3 30.00 680.00
T ADMINISTRACION
R DIRECCION
1 3 30.00
A GENERAL
OFICINAS 435.00
T DEPARTAMENTO DE
1 3 30.00
I PSICOLOGIA
V ASISTENCIA SOCIAL 1 3 30.00
A ARCHIVOS 1 3 20.00
SS.HH VARONES 3 3 25.00
SS.HH MUJERES 3 3 25.00
SALA DE JUNTAS +
1 10 75.00
SS.HH
SALA DE ESPERA 1 5 50.00

43
NUMERO DE SUB
ZONA AMBIENTES SUB AMBIENTES AFORO AREA ( ) SUB TOTAL TOTAL
AMBIENTES
FOYER 1 10 100
SS.HH VARONES 3 3 25.00
SS.HH MUJERES 3 3 25.00
SS.HH
2 2 30.00
DISCAPACITADOS
CAMERINO 2 4 40.00
AUDITORIO 595.00
ESCENARIO 1 5 50.00
TRASESCENA 1 3 10.00
SALA DE
1 250 300.00
ESPECTADORES
CUARTO DE
1 2 15.00
MAQUINAS
SALA DE
1 250 300.00
ESPECTADORES
KITCHENET 1 3 20.00
SS.HH VARONES 3 3 25.00
SUM 420.00
SS.HH MUJERES 3 3 25.00
SS.HH
S 2 2 30.00
DISCAPACITADOS
O
ALMACEN 1 2 20.00
C
COCINA 1 5 25.00 1660.00
I
ALACENA 1 2 15.00
A
AREA DE MESAS 1 100 150.00
L
AREA DE MESAS
PARA 1 10 10.00
COMEDOR DISCAPACITADOS 300.00
AREA DE DESCARGA 1 3 20.00
SS.HH VARONES 3 3 25.00
SS.HH MUJERES 3 3 25.00
SS.HH
2 2 30.00
DISCAPACITADOS
RECEPCION 1 5 20.00
AREA DE JUEGOS 1 25 75.00
AULA DIDACTICA 1 25 75.00
SALON COMUN 1 25 75.00
SS.HH VARONES 1 1 10.00
GUARDERIA 345.00
SS.HH MUJERES 1 1 10.00
SS.HH
2 2 30.00
DISCAPACITADOS
BATERIA SS.HH
1 10 50.00
NIÑOS Y NIÑAS

44
NUMERO DE SUB
ZONA AMBIENTES SUB AMBIENTES AFORO AREA ( ) SUB TOTAL TOTAL
AMBIENTES
ALMACEN 1 2 15.00
LIBRERÍA 1 5 25.00
AREA DE IMPRESIÓN 1 3 10.00
AREA DE LECTURA 1 20 50.00
RECEPCION 1 2 5.00
MANTENIMIENTO
BIBLIOTECA 1 3 10.00 235.00
DE LIBROS
BATERIA SS.HH 1 6 40.00
SS.HH
2 2 30.00
DISCAPACITADOS
AREA DE MESAS DE
1 5 50
LECTURA
ALMACEN 1 2 15.00
LIBRERÍA 1 5 25.00
AREA DE IMPRESIÓN 1 3 10.00
AREA DE LECTURA 1 20 50.00
RECEPCION 1 2 5.00
BIBLIOTECA
MANTENIMIENTO 1 3 10.00 235.00
PARA NIÑOS
BATERIA SS.HH 1 6 40.00
SS.HH
2 2 30.00
DISCAPACITADOS
C
AREA DE MESAS DE
U 1 5 50.00
LECTURA
L
SALA DE
T 2 25 200.00
EXHIBICION 1325.00
U
BATERIA SS.HH 1 6 40.00
R
MINI MUSEO SS.HH 290.00
A 2 2 30.00
DISCAPACITADOS
L
RECEPCION 1 2 5.00
ALMACEN 1 2 15.00
VESTUARIOS 1 10 15.00
TALLER DE
AULA TEORICA 1 20 50.00 90.00
DANZAS
SS.HH 1 5 25.00
TALLER DE AULA TEORICA 1 20 50.00
75.00
COMPUTO SS.HH 1 5 25.00
AULA TEORICA 1 20 50.00
TALLER DE ESCENARIO 1 5 15.00
110.00
MUSICA ALMACEN 1 2 20.00
SS.HH 1 5 25.00
AULA TEORICA Y
1 20 60.00
TALLER DE PRACTICA
ARTE Y SALA DE 135.00
1 50 50.00
PINTURA EXHIBICION
SS.HH 1 10 25.00
SS.HH 1 5 25.00
OFICINA 1 3 30.00
AREA DE
SALA TERAPIA 1 10 50.00 155.00
PSICOLOGIA
ACTIVIDADES DE
1 10 50.00
INTEGRACION

45
NUMERO DE SUB
ZONA AMBIENTES SUB AMBIENTES AFORO AREA ( ) SUB TOTAL TOTAL
AMBIENTES
R
E AREA
C CANCHA DE FUTBOL 1 100 300.00 300.00
R
ACTIVA
E
A
3300.00
PLAZUELA 1 150 1200.00
C
I
AREA JARDINES
2 50 1300.00 3000.00
O PASIVA TEMATICOS
N TERRAZAS VERDES 5 50 500.00

NUMERO DE SUB
ZONA AMBIENTES SUB AMBIENTES AFORO AREA ( ) SUB TOTAL TOTAL
AMBIENTES
CUARTO DE
1 2 50.00
MANTENIMIENTO
ALMACEN CUARTO DE
1 2 50.00 150.00
GENERAL ALMACEN
CUARTO DE
1 2 50.00
MAQUINAS
S CUARTO DE
1 2 50.00
E AREA DE LIMPIEZA
100.00
R ASEO DEPOSITO DE
1 2 50.00
V BASURA
380.00
I POZA DE AGUA 2 0 20.00
C CUARTO DE
I AREA DE BOMBAS Y 1 2 20.00
60.00
O SANITARIAS MANTENIMIENTO
POZA DE EFLUENTES 1 0 20.00
COMEDOR Y
1 2 15.00
AREA DE COCINA
70.00
PERSONAL VESTUARIOS 2 10 30.00
BATERIA SS.HH 1 5 25.00

NUMERO DE SUB
ZONA AMBIENTES SUB AMBIENTES AFORO AREA ( ) SUB TOTAL TOTAL
AMBIENTES
TRIAJE 1 2 5.00
RECEPCION 1 2 5.00
AREA DE CUIDADO 1 2 20.00
TOPICO 40.00
SS.HH 1 1 5.00
C
SS.HH
O 1 1 5.00
DISCAPACITADO
M
CASETA DE CASETA 1 1 10.00
P 15.00
SEGURIDAD SS.HH 1 1 5.00
L
ESTACIONA AUTOS 120 120 1500.00
E
MIENTO MOTO LINEAL 60 60 600.00 2150.00
M
PUBLICO BICICLETA 10 10 50.00 3552.50
E
ESTACIONA AUTOS 15 15 187.50
N
MIENTO MOTO LINEAL 10 10 100.00 312.50
T
PERSONAL BICICLETA 5 5 25.00
A
DESCARGA CAMION 2 5 50.00 50.00
R
ESTACIONA
I
MIENTO -
A AUTOS / MOTOS 5 5 85.00 85.00
DISCAPACIT
ADOS
PATIO DE MANIOBRAS 1 225 900.00 900.00

TOTAL 10897.50

46
Técnicas e Instrumentos de Datos.

Se han aprovechado técnicas de estudio como los son las encuestas brindadas a una

determinada parte de la población esclareciendo los problemas que los aquejan junto a sus

respectivas soluciones en base a las actividades y espacios que desean realizar siendo omitas

en la actualidad por la falta de recursos. Al mismo tiempo se tomó como instrumento las

fotografías capturando las condiciones en la que se encuentra el medio a producir como sus

equipamientos.

Tabla 6

Técnicas e instrumentos de datos.

Técnicas Instrumentos
Observación de Campo Cuaderno de apuntes - fotografías
Análisis y Recolección de Hojas de resumen – fotografías – registros bibliográficos –
Datos documentos legales
Entrevista Hoja de encuesta

Procedimiento

Es aquella fase que se encuentra perpetuada en el punto central de la investigación

sobre el proyecto del centro comunitario incorporando espacios verdes para el progreso social

y ambiental de Sullana, analizándose así en la Figura 25. Además, incorpora aspectos

conformados por dos variables plasmadas en la Tabla 7 y 8.

o Variable independiente: Espacios verdes de interacción para el progreso social

ambiental de la población.

o Variable dependiente: Centro Comunitario.

47
Figura 27

Matriz lógica de investigación: Centro comunitario incorporando espacios verdes para el progreso social y ambiental de la población de

Sullana, 2023

OBJETO DE ESTUDIO PAR DIALÉCTICO DEL PROBLEMA


DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Se observa en la provincia de Sullana diversos Desarrollo social y Para elaborar un modelo de análisis de un
problemas sociales y ambientales como los índices de ambiental en la desarrollo social y ambiental en la provincia que nos
pobreza, tasas altas de analfabetismo, poca cultura provincia de Sullana.
permita solucionar el problemas de altos índices de
ambiental y los altos grados de calor que se presentan en
pobreza, analfabetismo y generar nuevas áreas verdes;
la comuna. Lo mencionado posteriormente es debido a: a
la escasez de infraestructura que permita ayudar al debemos entender la deficiente infraestructura que se
ciudadano, a que no se han desarrollado las áreas verdes presenta en la provincia, el mal uso de áreas destinadas a
destinadas en el Pdu, esto ocasiona: una sociedad sin
áreas verdes de manera que me permita
desarrollo social, personas iletradas sin defensa dando
como consecuencia la carencia del desarrollo social y operacionalizar y operativizar, el deficiente desarrollo
ambiental. social y ambiental para generar una propuesta de centro
comunitario incorporando espacios verdes de interacción
para el progreso social y ambiental de la población
Sullanence.
HIPOTESIS CASUAL DEL TRABAJO
CONCRECIÓN
Si se construye un modelo teórico
1. Construir un modelo teórico, de análisis de
evaluación de los problemas ambientales y sociales, de análisis de los problemas sociales y
fundamentado en la teoría de espacios verdes, la teoría de ambientales de Sullana , entonces se podrá
estrategias innovadores de enseñanza, integradas con las identificar la falta de espacios verdes e
herramientas de análisis de las deficiencias de un buen
infraestructura de ayuda al ciudadano, así CAMPO DE ACCIÓN
desarrollo social y ambiental, analizando la carencia de
Proceso de elaboración del modelo de
infraestructuras de centros de ayuda; que genere la como entender las valoraciones de un
análisis que nos permita proponer un
evaluación de los problemas sociales y ambientales para desarrollo social y generar una propuesta de
centro comunitario incorporando espacios
poder elaborar una propuesta DE UN CENTRO un centro comunitario incorporando
COMUNITARIO INCORPORANDO ESPACIOS verdes para el progreso social y ambiental
espacios verdes de interacción para el
VERDE DE INTERACCIÓN PARA EL PROGRESO
SOCIAL Y AMBIENTAL, SULLANA 2023. progreso social y ambiental, Sullana.

48
Tabla 7

Matriz lógica de operacionalización y operativización: variable independiente

VARIABLE U. MED. N / O APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS – INSTRUMENTOS DE CAMPO

INDEPENDIENTE INDICADORES MAPEO ANÁLISIS ENTREVISTA OBSERV ANÁLISIS

GRÁFICO PARTICIP. DOCUM.

Ordenamiento urbano Nominal ✓ ✓

CENTRO COMUNITARIO

Deterioro de vías Nominal ✓ ✓ ✓

Características del perfil urbano Nominal ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Deficiencia en equipamiento Nominal ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Conceptualización/idea rectora Nominal ✓ ✓ ✓ ✓

Relación funcional en ambientes Nominal ✓ ✓ ✓

Acondicionamiento ambiental Nominal ✔ ✔ ✔ ✔ ✔

Usuarios directos e indirectos Nominal


✔ ✔ ✔ ✔ ✔

49
Tabla 8

Matriz lógica de operacionalización y operativización: variable dependiente.

MAPEO DISEÑO OBSERV ANÁLISIS


INDICADORES U. MED. N / O ENTREVISTA
GRÁFICO PARTICIP. DOCUM.

Teoría de los espacios verdes


Nominal ✓ ✓ ✓

VARIABLE
Teoría del progreso social
DEPENDIENTE Nominal ✓ ✓ ✓

Teoría de estrategias innovadoras de enseñanza


ESPACIOS VERDES Nominal ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

DE INTERACCION
Análisis de las Deficiencias de los centros comunitarios
PARA EL PROGRESO Nominal ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

SOCIAL Y
Análisis de las Deficiencias Funcionales
AMBIENTAL Nominal ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Sistematización de la Sociedad
Ordinal ✓ ✓ ✓

Sistematización del medio ambiente


Ordinal ✓ ✓ ✓

50
Rigor científico

La información mostrada a lo largo de esta investigación define ser de un carácter

verídico al mantenerse indaga de fuentes confiables, manifestando datos óptimos en la

problemática, teorías, entrevistas, tablas y gráficos, siendo estos mencionados de manera

correcta dentro de la redacción

Método de Análisis de Datos.

Los medios a detallar en el estudio de datos del presente escrito, sirvieron de manera

formidable para mantener el orden y gestionar el informe correspondiente, obteniendo

resultados puntuales y detallados. Es así que como por herramientas se utilizaron programas

informáticos, teniendo entre los más utilizados a Microsoft Office con sus aplicaciones de

Word y Excel para la redacción de textos y la ejecución de cuadros, AutoCAD en el análisis y

desarrollo de los planos arquitectónicos/ urbanos y con Google Earth para la obtención de

imágenes del sector.

Una vez realizado dicho procedimiento, se implementan los criterios de análisis

contextual, formal, funcional, espacial y ambiental, ampliando y perfeccionando la

perspectiva del entorno con lo que se aspira a efectuar para la comunidad conforme a cada

carestía de cada intérprete para un bien colectivo.

Aspectos Éticos.

Una de las características primordiales que impulsan a ejercer este proyecto de

investigación es la transparencia total con la que se acontece. Es por ello que se exteriorizan

puntos íntegros como el respeto a los beneficiarios al ser cuestionados en base a sus

carencias, la justicia al ser ecuánimes con todo el sector sin desmerecer a nadie, la

responsabilidad al examinar y concretar sin contratiempos la indagación, honestidad

prevalecida en cada solución y recomendación brindada; y por último la libertad al preservar

como argumento el centro comunitario.

51
Aspectos Administrativos.

Recursos y Presupuesto.

Busca establecer aquellos bienes económicos solicitados por el proyecto de manera

que alcance un excelente nivel, puntualizando y detallando cada elemento en una tabla de

presupuesto procediendo un excelente manejo de las exigencias del investigador.

Tabla 9

Presupuesto de bienes.

Rubro/Partida Unidad Cantidad Precio unitario Sub total

Bienes

Útiles de Escritorio

Lápices Caja x 06 01 caja S/ 13.00 S/ 13.00

Lapiceros Unidad 02 S/ 13.50 S/ 27.00

Borrador 01 blíster 02 S/ 4.50 S/ 9.00

Corrector Unidad 02 S/ 2.50 S/ 5.00

Hojas Bond 01 S/ 19.00 S/ 19.00


Paquete – 500 hojas
Cuaderno Unidad 02 S/ 15.00 S/ 30.00

Folder Unidad 02 S/ 4.00 S/ 8.00

Mica 01 S/ 6.20 S/ 6.20


Paquete – 06 unidades
Archivadores Unidad 02 S/ 7.50 S/ 15.00

Engrapador Unidad 01 S/ 35.00 S/ 35.00

Perforador Unidad 01 S/ 10.00 S/ 10.00

Equipos

Laptop unidad 02 S/ 7000.00 S/ 1 4000.00

Mouse Unidad 02 S/ 80.00 S/ 160.00

52
Rubro/Partida Unidad Cantidad Precio Unitario Sub Total

Cámara Fotográfica Unidad 01 S/ 500.00 S/ 500.00

Impresora Unidad 01 S/ 700.00 S/ 700.00

Sub Total A S/ 15 537.20

Tabla 10

Presupuesto de servicios

Rubro/Partida Unidad Cantidad Precio Unitario Sub Total

Servicios

01 02 S/ 100.00 S/ 200.00
Pago UCV
Mes 02 S/ 300.00 S/ 3 600.00

Fotocopia Unidad 200 S/ 0.10 S/ 20.00

Impresiones Unidad 200 S/ 0.50 S/ 100.00

Anillados Unidad 02 S/ 10.00 S/ 20.00

Internet Mes 06 S/ 180.00 S/ 540.00

Servicio Eléctrico Mes 06 S/ 150.00 S/ 450.00

Sub Total B

TOTAL (Sub Total A + Sub Total B) S/ 20 467.20

Financiamiento

El proyecto del centro comunitario para la comuna sullanence será financiado por

entidades estatales como el gobierno de la región, la Municipalidad de la Provincia de

Sullana y el club de Leones Sullana Turicarami, puesto que la idea se encuentra ubicada

dentro de la jurisdicción del club.

53
Cronograma de Ejecución

Tabla 11

Cronograma

Cronograma de ejecución
N° Sesiones Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
1 Planteamiento del Problema.
2 Justificación
3 Hipótesis Proyectual
4 Objetivos del Proyecto
5 Marco Análogo
6 Marco Normativo
7 Tipo de investigación
8 Categorías y Subcategorías
9 Propuesta de Estudio
10 Parámetros Urbanos
11 Participantes
12 Técnicas de Recolección de Datos
13 Procedimiento
14 Método de Análisis de Datos
15 Sustentación
16 Presentación de la propuesta
17
Planteamiento de la propuesta urbano arquitectónica

18 Planos arquitectónicos
19 Conclusiones y recomendaciones

54
IV. Resultados.

Resultados Síntesis del Diagnostico

Con respecto a la redacción de la informacion obtenida y brindada por la población de

la provincia de Sullana, se expuso la primera interrogante sobre el nivel social actual de la

comunidad, obteniendo dos respuestas con mayor nivel de porcentaje, la escases de recursos

y los grandes problemas delictivos existentes de la zona.

1. ¿Cómo cree que se encuentre actualmente


Sullana a nivel social?

BUEN NIVEL MAL NIVEL

En esta segunda incógnita se analiza el medio ambiente al que estamos expuesto

siendo, ya que representa a los agentes encargados de nuestro bienestar. No obstante, para la

mayor parte de los pobladores solo se está perjudicando la atmósfera debido a la gran

contaminación generada por los efluentes domésticos.

2. Describa de manera breve el estado medio


ambiental de la provincia.

BUEN ESTADO REGULAR ESTADO MAL ESTADO

55
Correspondiente a la tercera expresión relacionada a la teoría de un centro

comunitario, se expone el conocimiento de los ciudadanos al aportar respuestas concretas,

afirmando que dicho proyecto sería empleado para la realización de actividades sociales,

educativas, culturales y deportivas para una mejora del sector.

3. Entiende la teoría de centro comunitario.

SI NO

Respecto al escenario de la cuarta pregunta, se cuestionó la existencia de lugares

como un centro comunitario, obteniendo una notable puntuación a la contribución del

bienestar de cada una de las personas. Sin embargo, se cuenta con la firmeza de un grupo

minoritario de actores al debatir sobre la poca organización que se manejaría en caso existiera

construcciones de esta índole.

4. ¿Qué piensa sobre la existencia de estos lugares?

BUENO MALO

56
Continuando con la quinta interrogante sobre aquellos espacios y medidas que se deben

considerar en este tipo de edificaciones, se reaccionó en gran parte a la manifestación de talleres

(educativos, culturales y deportivos), seguido por el implemento de áreas verdes, finalizando

con espacios de servicios sanitarios, comedor y cocina. Recalcando escalas de gran magnitud

y con sus respectivas medidas de seguridad.

5. ¿Qué espacios y medidas considera necesarias


para el desarrollo de estas edificaciones?

TALLERES EDUCATIVOS TALLERES CULTURALES AREAS VERDES OTROS

Prosiguiendo con la sexta incógnita, asociada a la teoría del progreso social,

adquirimos como información que la mayoría de los sujetos encuestados desconocen el

término en discusión. Por el contrario, solo un corto número de individuos sobresalen con una

interpretación base del vocablo.

6. Comprende la teoría del progreso social.

SI NO

57
En el penúltimo enunciado alusivo a la teoría de los espacios verdes, concluye que

cada ser humano que habitan dentro del sector confirma el dominio que maneja al captar con

sabiduría el concepto básico de dicho término.

7. Domina la teoría del espacio verde.

NO SI

En la última pregunta vinculada con el clima de la zona, se profundizó dentro del

resultado de los usuarios, que los espacios verdes son de suma importancia para la ciudad, ya

que cooperará a sostener un nivel térmico estable, además asistirá al ambiente a combatir la

contaminación purificando la corriente atmosférica. Todo ello se atribuirá siempre y cuando

se tenga cuidado y uso correcto de estas áreas.

8. Considerando el clima y estado de la zona, ¿cree


importante brindar espacios verdes en un centro
comunitario?

SI NO

58
Tabla 12

Desarrollo de discusión de resultados

ESTRUCTURAR LA INCORPORACIÓN DE LOS ESPACIOS VERDES


TEORIAS

RESULTADO CENTRO ESPACIOS DISCUSIÓN CONCLUSIÓN


COMUNITARIO VERDES

El 40% de la población ha
convivido en ambientes
El 40% de la población Ejecutan inadecuados contrastando la
analizada confirman no funciones teoría de centro comunitario, El 40% de las personas han subsistido
tener el conocimiento sociales, desperdiciando aquellos en condiciones inadecuadas sin la
correspondiente sobre la educativas, beneficios que otorgan los ayuda de los espacios necesarios para
teoría del centro culturales y centros de esta magnitud al no el desarrollo de la población.
comunitario deportivas promover un mejor desarrollo
físico e intelectual de los
usuarios.

Ampara las áreas


verdes funcionales sin El 100% de los habitantes se
ser deterioradas. han abrazado por ambientes
El 100% de los habitantes
Toda área verde se desérticos contradiciendo la
creen necesario la El 100% de los habitantes ven
debe vincular con el teoría de los espacios verdes,
implementación de la teoría necesaria la creación de espacios
funcionamiento por lo que al no contar con los
de los espacios verdes en verdes en el proyecto.
biológico del sistema. espacios suficientes en la
proyectos de esta índole
Los espacios se provincia se exige la existencia
asocian con la calidad de ello.
del paisaje

59
ESTRUCTURAR EL PROGRESO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN

TEORIAS

RESULTADO ESTRATEGIAS DISCUSION CONCLUSIÓN


CENTRO ESPACIOS PROGRESO
INNOVADORAS
COMUNITARIO VERDES SOCIAL
DE ENSEÑANZA

El 2% de los usuarios han manifestado un


déficit en la interacción de instituciones
Los usuarios están de acuerdo con la
similares contradiciendo la teoría del centro
existencia de este tipo de lugares, Ejecutan funciones El 2% de los usuarios
comunitario, a pesar que estos centros son de
pero el 2% de recalca la mala sociales, educativas, reportaron una estructura
ayuda a la comunidad, muchos de ellos no
organización que manifiestan este culturales y deportivas deteriorada
cumplen con los requisitos del caso ni la
tipo de proyectos
organización adecuada al realizar sus
actividades.
Ampara las áreas verdes
El 94% de los habitantes coinciden en que el
funcionales sin ser
estado de la provincia no se encuentra en las
El 94% de los habitantes de la deterioradas. El 96% de los habitantes
más óptimas condiciones, contradiciendo a
provincia de Sullana determinan que Toda área verde se debe han sobrevivido en
la teoría de los espacios verdes, puesto que
la ciudad se encuentra en un mal vincular con el condiciones deplorables
la atmosfera se encuentra perjudicada por el
estado medio ambiental, así mismo el funcionamiento rodeados por la
mal accionar de los ciudadanos al
total de la población. biológico del sistema. polución.
contaminar el ambiente y no crear ni
Los espacios se asocian
preservar más espacios verdes
con la calidad del paisaje
El 90% de los usuarios se han expuesto al
El 90% de los usuarios
El 80% de los usuarios ignoran el Mantiene la presencia convivir con un sin número de problemas
se han sentido
término a desarrollar, mientras que el de cambios positivos sociales refutando la teoría del progreso
amenazados por los
90% los aqueja los problemas dentro de una o más social, es así como han permanecido en la
constantes problemas de
delictivos y la escasez de recursos comunidades inseguridad, analfabetismo y pobreza, sin
la sociedad
agentes que contrarresten la problemática.

Abarca técnicas Los moradores no han aprovechado el uso


El 35% de los moradores optaron por
metodológicas como: de los espacios adecuados para su Los moradores han
los espacios culturales, el 30% por
desarrollo de aprendizaje refutando la teoría de estrategias priorizado espacios
espacios sociales, el 20% manifestó
seminarios, enseñanza innovadoras de enseñanza, debido a la falta culturales, sociales y
inclinación por las áreas verdes y el
expositiva y trabajos de oportunidades a causa del escaso áreas verdes
15% eligieron otras actividades.
grupales conocimiento que poseen.

60
Contrastación de la validación diagnóstica

Tabla 13

Variable independiente

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS – INSTRUMENTOS DE CAMPO


VARIABLE U. MED.
INDICADORES ANÁLISIS OBSERV ANÁLISIS NIVEL DE
INDEPENDIENTE N/O MAPEO ENTREVISTA
GRÁFICO PARTICIP. DOCUM. PRPESENCIA

Ordenamiento
urbano Nominal Ejecutado Ejecutado No ejecutado Ejecutado Ejecutado

Deterioro de vías
Nominal Ejecutado Ejecutado No ejecutado Ejecutado Ejecutado
Características del
perfil urbano Nominal Ejecutado Ejecutado No ejecutado Ejecutado Ejecutado

Deficiencia en
CENTRO equipamiento Nominal Ejecutado Ejecutado No ejecutado Ejecutado Ejecutado
En los resultados visualizados se
COMUNITARIO Conceptualización/ valida la problemática, hipótesis, y la
idea rectora Nominal Ejecutado Ejecutado No ejecutado Ejecutado Ejecutado propuesta, por ende, dispone del
marco teórico.
Relación funcional
en ambientes Nominal Ejecutado Ejecutado No ejecutado Ejecutado Ejecutado

Acondicionamiento
ambiental Nominal Ejecutado Ejecutado No ejecutado Ejecutado Ejecutado

Usuarios directos e
Nominal Ejecutado Ejecutado No ejecutado Ejecutado Ejecutado
indirectos

61
Tabla 14

Variable dependiente

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS – INSTRUMENTOS DE CAMPO


VARIABLE U. MED.
INDICADORES
DEPENDIENTE N/O ANÁLISIS OBSERV ANÁLISIS NIVEL DE
MAPEO ENTREVISTA
GRÁFICO PARTICIP. DOCUM. PRPESENCIA

Teoría de los espacios


Nominal No ejecutado No ejecutado Ejecutado No ejecutado Ejecutado
verdes

Teoría del progreso


Nominal No ejecutado No ejecutado Ejecutado No ejecutado Ejecutado
social

Teoría de estrategias
innovadoras de Nominal No ejecutado No ejecutado Ejecutado No ejecutado Ejecutado
enseñanza
ESPACIOS VERDES Se exteriorizó un
DE INTERACCIÓN Análisis de las desconocimiento de las
PARA EL Deficiencias de los Nominal Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado teorías y posibles soluciones
PROGRESO centros comunitarios para el centro comunitario
SOCIAL Y el cual comprueba lo
AMBIENTAL Análisis de las establecido en el marco
Nominal Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado
Deficiencias Funcionales teórico y la propuesta.

Sistematización de la
Nominal Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado
Sociedad

Sistematización del
Nominal Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado
medio ambiente

Teoría de los espacios


Nominal Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado
verdes

62
El modelo de la propuesta de centro comunitario incorporando espacios verdes, se da a través de los siguientes componentes basados en

los criterios y análisis de campo.

Figura 29

Modelo de Propuesta

63
Conceptualización del Objeto Urbano Arquitectónico

Ideograma Conceptual

Termino conceptual polisémico


“CULTURA” la cual representa una identidad dentro la provincia la cual engloba creencias,
costumbres, arte, conocimientos y hábitos que se adquieren en una determinada limitación
geográfica a través de los tiempos.

Figura 30

Palabras claves

Nota. Adaptada de Tallán digital 2009.

La cultura Tallán, esta cultura fue un conglomerado de etnias con un origen común

que se asentaron en la época prehispánica en la costa actual del departamento de Piura en el

norte del Perú. A esta cultura se le reconocen tres ciudadelas de su época, la primera es

Narihualá, que es considerada como la capital de la nación Tallán y es la más importante

evidencia arquitectónica de un gran monumento. La segunda viene a ser Poechos, ubicada a

orillas del río Chira y la tercera es la Huaca El loro, en este sitio arqueológico se encontró una

momia de mil años de edad.

64
Figura 31

Cultura Tallán.

Nota: Adaptada de Tallán digital 2009.

Idea Rectora

Dentro del margen de la investigación, se encuentra la idea rectora de la propuesta

arquitectónica, teniendo así a la cultura Tallán.

Figura 32

Idea rectora

65
Determinamos que la conceptualización con la que se identificará el centro

comunitario se basa en las principales características arquitectónicas de las ciudadelas de esta

manifestación cultural norteña, las formas sinuosas, el movimiento recto, el orden, su ritmo

creciente y descendiente, su jerarquía y monumentalidad son parte de las peculiaridades que

se verán reflejadas en la planta arquitectónica y en sus elevaciones. Los detalles y texturas

estarán presentes en toda la edificación, las texturas de piedras son características de la

cultura Tallán.

Partido Arquitectónico

Dentro del partido arquitectónico se esquematiza de forma volumétrica una figura que

representa una jerarquía de un volumen central, desplegándose de dos bloques a sus extremos

dándole un movimiento recto y un recorrido unido en desniveles, extrayéndose así las formas

de la ciudadela de Narihualá perteneciente a la cultura Tallán que predominó el territorio

provincial en la época incaica.

Figura 33

Partido arquitectónico

66
Criterios de Diseño

A fin de obtener los mejores puntos de vista para la realización del diseño de un

centro comunitario en el cual se busca beneficiar de manera social y ambiental a la población

de la provincia de Sullana se han obtenido criterios de diseños determinados por los casos

análogos estudiados anteriormente y la teoría de espacios verdes.

Criterio contextual. En este determinado punto se establece que la mejor ubicación

para plantear el diseño de un centro comunitario debe ser un predio totalmente asequible, con

ubicaciones estratégicas y con vías adecuadas para el flujo que este mismo pueda fomentar,

de tal modo que el diseño se ha planteado en una zona de la asociación de vivienda Ramiro

Prialé en la provincia de Sullana, teniendo así como vía de acceso principal la prolongación

avenida José de Lama, una de las tres vías más importantes dentro de la ciudad.

Criterio formal. Dentro de las características formales que corresponden, la

edificación goza de la presencia de un bloque majestuoso cuyo ingreso principal se encuentra

en él, describiendo así la monumentalidad, propagando una jerarquía en la totalidad del

proyecto, ya que se manifiesta como una volumetría prominente ante los demás espacios,

generando movimiento por el recorrido recto que expresa.

Las volumetrías que se hallan a los extremos poseen formas lisas y rectangulares de

gran altitud. Los volúmenes se mantienen unidos mediante un puente vidriado en la parte

central visualizando cada parte del proyecto. En cada nivel los espacios han ido minorando,

sustrayendo el volumen de cada nivel para que en la edificación muestre el manejo del ritmo

y dinamismo.

67
Criterio Funcional. La relación entre las funciones se encuentra organizada mediante

zonas de carácter administrativo con oficias, zonas culturales con un mini museo y talleres,

zonas sociales con auditorios, zonas de recreación pasiva y activa con plazuelas y áreas de

deporte, finalizando con la zona complementaria en compañía de 1 estacionamiento y

habitaciones referentes al aseo.

Para que ello funcione de manera adecuada y ordenada, los sectores han sido

relacionados sin crear aglomeraciones, puesto que en primer lugar se tiene una plaza

integradora como ingreso principal en dirección al área administrativa. A los extremos

desglosa el área social (izquierda) y cultural (derecha) con sus respectivos ambientes. El

recorrido continúa con la zona de recreación activa y su cancha, mientras que la zona

complementaria se ubica en la parte inferior de la edificación (subterráneo).

Criterio Espacial. Los espacios en el centro comunitario, serán amplios y abiertos

integrados a las áreas verdes que se le proporcionará aprovechando la naturaleza. Contarán

con alturas monumentales y ventanales ayudando a la comodidad del usuario. No obstante,

cada zona tendrá la privacidad que merece sin crear disconformidades.

Criterio Bioclimático. Manejamos el proyecto a base de puntos como el asoleamiento

respecto a la ubicación estratégica de los ambientes, de manera que los usuarios se sientan

confortables frente a las diferentes sensaciones térmicas que puedan percibir de la ciudad, sin

embargo, esto no limitará a la excelente iluminación natural de cada área. Así mismo

aprovechamos los vientos dominantes y predominantes proyectando ventilación natural

evitando que cada usuario se sienta sofocado.

Por otro lado, se proyecta la utilización del muro acústico moderando los decibeles

que se puedan adquirir de la zona por el bullicio de agentes externos con árboles como el

algarrobo. Los muros y terrazas verdes contribuirán a la purificación y serenidad del

ambiente

68
Zonificación

En lo que respecta a su zonificación, ésta se manifiesta de tal manera que las

diferentes zonas destinadas en el programa arquitectónico del centro comunitario no tengan

interferencias con respecto a su uso. Sus principales zonas son las culturales y sociales, las

cuales se encontrarán ubicadas a los extremos de la forma central y principal. La zona

administrativa se ubicará en el centro concerniente a esto, la zona de recreación pasiva y la

zona complementaria.

Organigramas Funcionales

Figura 34

Organigrama general

Figura 35

Organigrama zona administrativa

69
Figura 36

Organigrama zona social

Esquemas de Relaciones Funcionales

Figura 37

Esquema de relaciones funcionales

Flujogramas

Figura 38

Flujograma

70
Criterios De Zonificación

Por su orientación, se proyectan volúmenes abiertos en dirección al sur,

bloques frente a frente para evitar la insolación, con patios céntricos cercados y evitar los

rayos solares directos.

Figura 39

Heliometría

Concerniente a los vientos predominantes que influyen dentro de la provincia de

Sullana se ha determinado ubicar la fachada principal en dirección al sur y así poder tener un

recinto ventilado.

Figura 40

Anemometría

71
Respecto al tema de los ruidos, la principal contaminación sonora se encuentra en la

parte baja de la volumetría producida por los mismos vehículos que transitan en la avenida José

de Lama, ya que ésta es una de las vías principales de Sullana. Para evitar los ruidos se ubica

la zona complementaria y áreas verde delante del primer bloque.

Figura 41

Decibeles

Esquemas De Zonificación

Figura 42

Zonificación del centro comunitario.

72
Planteamiento de la Propuesta Urbano – Arquitectónica

Descripción del Proyecto

El proyecto sobre el centro comunitario incorporando áreas verdes se encuentra

localizado al lado norte del país, en la provincia de Sullana. Cuenta con un propósito basado

en el crecimiento de la comuna con espacios prósperos para el desarrollo de cada una de sus

actividades ya sea por entretenimiento, estudio o trabajo. Así mismo, busca incentivar la

preservación del medio ambiente, cuidando las áreas verdes propuestas en la edificación.

Respecto al diseño de la volumetría, será una propuesta histórica e innovadora para el

sector tomando como referencia la cultura nata de la ciudad, siendo la Tallán. Resaltará el uso

de elementos rectos, superpuestos generando un movimiento ordenado, obteniendo como

resultado sensaciones de bienestar a los usuarios percibiéndolo tanto del interior como del

exterior, incluso la fachada y los espacios internos poseerán características como colores

naturales y texturas de piedras manifestadas en dicha época. La originalidad del diseño

también abarcará aspectos sostenibles y bioclimáticos prevaleciendo en el tiempo.

Todo se encuentra justificado y garantizado por el uso de las normas establecidas en

el certificado de parámetros y en el reglamento nacional de edificación. A además constará

con la presencia de las diversas teorías expresadas con anterioridad como la del mismo centro

comunitario, espacios verdes, progreso social y estrategias de enseñanza.

73
Funcionamiento Físico – Espacial y Volumétrico

La relación existente entre los espacios es uno de los temas con mayor prioridad en

una edificación, ya que, de ello depende que las actividades se realicen de forma organizada

sin generar alteraciones en los puntos de conexión, clasificando cada ambiente por la

capacidad de producción que ejerce. Es así como manifiesta un recorrido principal como un

eje central derivando dos accesos secundarios tanto al extremo derecho como el izquierdo.

finalizando ambos recorridos en la parte posterior.

El sistema estratégico en cuanto a la ubicación del proyecto alude, inicia con una

plaza principal en la parte izquierda como espacio abierto de encuentro. El ingreso de la

edificación que tiene como zona céntrica la administrativa con sus respectiva recepción y

oficinas. A su vez se deriva a la margen derecha la zona cultural con talleres, un mini museo

y biblioteca. De igual manera se generan los espacios a la margen izquierda, correspondiente

a la zona social que manejan ambientes como auditorio, sum, comedor obteniendo una doble

altura y una guardería. En la parte posterior se maneja el concepto de áreas verdes con zonas

de recreación con una cancha deportiva y pequeñas plazuelas.

Los volúmenes se encargarán de jerarquizar cada ambiente, por medio de alturas. En

el diseño se ha considerado un volumen horizontal con un segundo nivel al centro acogiendo

a los pobladores el cual deriva un volumen majestuoso a la margen derecha que de forma

perpendicular conecta un puente finalizando con un bloque de 3 niveles.

74
Figura 43

Plano topográfico

75
Figura 44

Plano de ubicación y localización

76
Figura 45

Anteproyecto - Plano nivel sótano

77
Figura 46

Anteproyecto - plano primer nivel

78
Figura 47

Anteproyecto - plano segundo nivel

79
Figura 48

Anteproyecto - plano tercer nivel

80
Figura 49

Anteproyecto - plot plan

81
Figura 50

Anteproyecto - secciones transversales y longitudinales

82
Figura 51

Anteproyecto - elevaciones

83
V. Conclusiones

Mediante este análisis se ha podido identificar la deficiencia que presenta la ubicación

actual del proyecto, así como la problemática que se da dentro de un contexto social para la

ciudad.

Se identificó al usuario y sus necesidades, con el propósito de lograr la relación de los

espacios llegando a comprender las actividades que esta requiere.

Se propuso un conjunto de formas puras y compactas en colaboración con los casos

análogos integrando tecnologías innovadoras respetando la normativa del sector.

Se elaboraron espacios amplios, ventilados e iluminados de forma natural con el

propósito de generar un confort adecuado en las diferentes zonas del centro comunitario.

Se determinó una funcionalidad ideal en base a la relación existente de cada zona.

84
VI. Recomendaciones

Se recomienda buscar la mejor opción en cuanto al emplazamiento se refiere al

momento de plantear el proyecto teniendo presente puntos a detallar como la vialidad y

accesibilidad, equipamiento, topografía, uso de suelo, entre otros.

Se exhorta priorizar a la población vulnerable del sector para ser integrada al

proyecto, cuya ayuda es requerida de manera inmediata.

Establecer formas simbólicas en lo que respecta a la idea rectora, aludiendo a la

historia que predomina en el lugar, ayudado con la presencia de materiales de la zona.

Analizar todo tipo de investigación en relación al confort que se le puede brindar al

proyecto mejorando el bienestar de los usuarios, tal como lo es el confort térmico, confort

acústico y el confort visual.

Se recomienda programar una excelente conexión en torno a la relación y función de

los ambientes considerando la antropometría correcta ante cada usuario y su actividad.

85
Referencias

Alvarez Risco , A. (2020). Clasificación de las investigaciones.

Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y politicas desde una perspectiva de género.

Cepal.

Aviluz, S. C. (2019). Repositorio UCV. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38618

Boshi, Acosta, & González. (2005). Determinación del coeficiente de aislación acústica de

un muro. Mendoza.

Burga Castro, G. (2016). Centro comunitario en Lima sur.

Cárdenas, J. D. (2015). Viento y ventilación natural en la arquitectura. Colombia.

Cisneros Sanchez, F., & Huanaynate Ango, I. (2019). Centro cultural comunitario

sustentable como regenerador del área urbana homogénea II de la ciudad de

Huánuco.

COLOMBIA, U. C. (2018). Revista de Arquitectura. Obtenido de

file:///C:/Users/emman/Downloads/Dialnet-ArquitecturaParticipativa-4236272.pdf

Encizo , R., & Fernández, S. E. (2022). Repositorio UCV. Obtenido de

https://hdl.handle.net/20.500.12692/99392

Falcón, A. (2018). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Barcelona: Gustavo Gili, S.L.

Fonseca Rodriguez, J. (2014). Redalyc. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051556003

Guerrero Mayorga, O. (2003). Repositorio Institucional Universidad Centroamericana.

Obtenido de http://repositorio.uca.edu.ni/953/1/207-226.pdf

Guillermo, T., & Potocko, A. (2010). Los espacios verdes públicos. Mercados y Empresas.

Hernandez Sampieri, R. (2013). Metodología de la investigación.

Herrera, P. (2022). Instituto Peruano de Economia.

86
INEI. (2021). Instituto Nacional de Estadística e Informática .

Merchan Ovalle, J. R. (2020). Centro de recreación activa y pasiva para el barrio Campo

Hermoso. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30900/2020MerchanJulian.pdf?

sequence=6&isAllowed=y

Montuschi, L. (2013). Progreso social, crecimiento y bienestar.

Mundial, B. (2019). Revista Humanidades. Obtenido de https://www. bancomundial.

org/es/topic/environment/overview.

Orozco, S. A. (2004). LA ILUMINACIÓN NATURAL EN LA ARQUITECTURA. Obtenido de

https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/73673/1/BCUAAD00057.pdf

Palomino Cosio, M. (2018). Centro comunitario para jóvenes y adolescentes en Villa el

Salvador.

Pires, F., & Yanes, C. (2013). DISEÑO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Sandoval Cobian, L. A. (2019). Repositorio UCV. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/38618

Tamayo Tamayo, A. (2006). Modelos y diseños de investigación.

Universidad Catolica de Colombia . (2018). Revista de Arquitectura. Obtenido de

file:///C:/Users/emman/Downloads/Dialnet-ArquitecturaParticipativa-4236272.pdf

Vargas, F. (2005). La contaminación ambiental como factor determinante. Revista Española

de Salud Pública .

Wong Granda, W. J. (2019). Estudio y diseño de un centro comunitario de capacitación

laboral y emprendimiento para el cantón la Libertad.

87
Anexos.

Realidad Problemática.

REALIDAD PROBLEMÁTICA
SE OBSERVA DEBIDO OCASIONA CONSECUENCIA PROPOSITO

Altos indices de Deserción Limitado desarrollo


analfabetismo escolar profesional
Predominación
Asignación
en uso de suelo
excesiva de
de residencia Distorsión de
acuerdo al PDU Dificulta el Deterioro del
media actividades
desarrollo urbano desarrollo
Deficit de urbanas y sociales
Depreciación de las actividades urbano
estructuras
por antiguedad socioambientales sociambiental
comunales
Obstrucción de Acumulación de
parques y vías residuos
Alteraciones medio
públicas contaminantes
ambientales
Deterioro de Descuido social
espacios verdes y municipal

88
Modelamiento

MODELO TEORICO -
REALIDAD PROBLEMÁTICA MODELO DE DEFICIENCIAS MODELO TEORICO MODELO APLICATIVO
PRACTICO
Analisis de las Identificar los tipos de
Altos indices de Incremento de Estrategias innovadoras de
estrategias innovadoras estrategias innovadoras
analfabetismo. analfabetismo. enseñanza.
de enseñanza. de enseñanza.
Predominación en
uso de suelo de Analisis de los tipos de la Identificar los tipos de la
Ocupación urbana Analisis de la ocupación
residencia media. ocupación urbana ocupación urbana
deficiente. urbana deficiente.
SE OBSERVA Deficit de estructuras deficiente. deficiente.
comunales.
Obstrucción de
parques y vías
Espacios públicos Analisis de tipos de areas Identificar tipos de areas
públicas. Areas verdes
distorsionados. verdes. verdes.
Deterioro de
espacios verdes.
Analisis de la deserción Analisis de los tipos de Identificar los tipos de
Deserción escolar. Deserción escolar.
escolar. deserción escolar. deserción escolar.
Asignación excesiva
Analisis de los tipos de Identificar los tipos de
de acuerdo al PDU. Deficit en el Analisis del deficit en el
deficit en el deficit en el
Depreciación por ordenamiento urbano. ordenamiento urbano.
ordenamiento urbano. ordenamiento urbano.
DEBIDO antigüedad.
Acumulación de
residuos
Analisis de areas verdes Analisis de los tipos de Identficar los tipos de
contaminantes. Areas verdes deficientes.
deficientes. areas verdes deficientes. areas verdes deficientes.
Descuido social y
municipal.
Sistematización de Evaluación de los tipos Estructurar los tipos de
Limitado desarrollo Oportunidades laborales
oportunidades laborales de oportunidades oportunidades laborales
profesional. limitadas.
limitadas. laborales limitadas. limitadas.
Distorsión de Sistematización de Evaluaciones de tipos de Estructurar tipos de
Actividades urbanas -
OCASIONA actividades urbanas y actividades urbanas - actividades urbanas - actividades urbanas -
sociales limitadas.
sociales. sociales limitadas. sociales limitadas. sociales limitadas.
Evaluaciones de los tipos
Alteraciones medio Sistematización de Estructura los tipos de
Alteraciones climaticas. de alteraciones
ambientales. alteraciones climaticas. alteraciones climaticas.
climaticas.
Dificulta el desarrollo Desarrollo urbano Evaluación del desarrollo
Modelo de analisis del Modelo de recuperación
urbano de las alterado de las urbano alterado de las
CONSECUENCIA desarrollo urbano del desarrollo urbano
actividades actividades socio actividades socio
aterado. alterado.
socioambientales. ambientales. ambientales.

89
Marco normativo.

Norma Descripción Criterio

Contempla aspectos a edificaciones destinadas a prestar


servicios de capacitación, educación y sus actividades
complementarias.
Siendo uno de los puntos más importantes de la norma, es su
confort dentro de los ambientes, indica la orientación en
A-040 acústico, térmico e iluminación. Educación.
Norma aplica e indica especificaciones relacionadas al tipo y
número de escaleras, la tipología de puertas, altura de los
ambientes, el tipo de materiales y acabados.
Dotación de Servicios: Se considerará el cuadro 8 para la
dotación de aparatos sanitarios en otras formas de atención
educativa.
Normativa que buscar ejercer dentro del diseño del proyecto Capítulo I
de manera libre y segura la incorporación y asequibilidad de Accesibilidad
A-120
las personas a la edificación, ya sean pertenecientes a la para personas
tercera edad o a quienes presenten algún tipo de discapacidad. con
discapacidad
Podemos identificar que un centro comunitario está
establecido en edificaciones destinadas a prestar servicios
comunales y estos deben de estar en zonas indicadas por el
A-090 plan de desarrollo urbano, debe contar con ventilación e Servicios
iluminación natural, debe ir acorde a la norma A-130 y A-120. comunales
Estos centros si cuentan con más de 3 niveles, debe contar con
escalera de emergencia y cuenta con diferentes medidas de las
salidas de emergencia correspondiente al ambiente.
En el artículo 16 especifica que, los estacionamientos de uso
público deben contar con espacios reservados para los Capitulo II
A-120
usuarios que presenten discapacidad y estos se localizarán lo Estacionamiento
más cerca al acceso, estos llevaran las siguientes dimensiones:
3.80m x 5.00m.
De acuerdo a las singularidades que presentan los diferentes
proyectos se debe de tener en cuenta el sistema de evacuación
adecuado ante una o varias emergencias, es así como se debe
de analizar el tipo y número de usuarios presentes en un
determinado espacio, el mobiliario a utilizar como las puertas Seguridad
A-130
con su respectiva medidas y el material correcto de
fabricación, las circulaciones horizontales y verticales siendo
escaleras comunes o integradas, el cálculo correcto de las
rampas, los dispositivos a usar en cada ambiente y la
señalización acertada de las salidas de emergencias.

90
Norma Descripción Criterio

Las edificaciones deberán tener cuando menos un


acceso desde el exterior.
Capitulo II
Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán
Relación de la
retiros entre el límite de propiedad y el límite de la
edificación con la
edificación.
vía pública
Los retiros tienen por finalidad permitir la privacidad y
seguridad de los ocupantes de la edificación
Las escaleras pueden ser:
a) Integradas: aquellas que no están aisladas de las
circulaciones horizontales y cuyo objetivo es satisfacer
A.010 Capítulo VI
las necesidades de tránsito de las personas entre pisos
Escaleras
de manera fluida y visible.
b) De evacuación: Son aquellas que son a prueba de
fuego y humos
Todos los ambientes deberán tener al menos un vano
que permita la entrada de aire desde el exterior. Los
ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de Capitulo IX
circulación, depósitos y almacenamiento o donde se Requisitos de
realicen actividades en los que ingresen personas ventilación y
de manera eventual, podrán tener una solución de acondicionamiento
ventilación mecánica a través de ductos exclusivos u ambiental
otros
ambientes

91
Anteproyecto – zona administrativa

92
Anteproyecto – zona social (auditorio)

93
Anteproyecto – zona social

94
Proyecto – plano de sótano y primer nivel (Zona cultural)

95
Proyecto – plano de segundo y tercer nivel (Zona cultural)

96
Proyecto – plano de secciones transversales y longitudinales (Zona cultural)

97
Proyecto – plano de elevaciones (Zona cultural)

98
Proyecto – plano de detalles de puertas (Zona cultural)

99
Proyecto – plano de detalles de baños (Zona cultural)

100
Proyecto – plano de detalles de escaleras (Zona cultural)

101
Proyecto – plano de detalles de ventanas (Zona cultural)

102
Proyecto – plano de detalles de parasoles (Zona cultural)

103
Proyecto – plano de cimentación (Zona cultural)

104
Proyecto – plano de losas de sótano y primer nivel (Zona cultural)

105
Proyecto – plano de losas de segundo y tercer nivel (Zona cultural)

106
Proyecto – plano de instalaciones eléctricas de sótano y primer nivel (Zona cultural)

107
Proyecto – plano de instalaciones eléctricas de segundo y tercer nivel (Zona cultural)

108
Proyecto – plano de instalaciones eléctricas de sótano y primer nivel (Zona cultural)

109
Proyecto – plano de instalaciones eléctricas de segundo y tercer nivel (Zona cultural)

110
Proyecto – plano de instalaciones de agua de sótano y primer nivel (Zona cultural)

111
Proyecto – plano de instalaciones sanitarias de agua de segundo y tercer nivel (Zona cultural)

112
Proyecto – plano de instalaciones sanitarias de desagüe de sótano y primer nivel (Zona cultural)

113
Proyecto – plano de instalaciones sanitarias de desagüe de segundo y tercer nivel (Zona cultural)

114
Proyecto – plano de señalética de sótano y primer nivel (Zona cultural)

115
Proyecto – plano de señalética de segundo y tercer nivel (Zona cultural)

116
Proyecto – plano de evacuación de sótano y primer nivel (Zona cultural)

117
Proyecto – plano de evacuación de segundo y tercer nivel (Zona cultural)

118
Anteproyecto – plano de evacuación de sótano

119
Anteproyecto – plano de evacuación de primer nivel

120
Anteproyecto – plano de segundo nivel

121
Anteproyecto – plano de tercer nivel

122
Vista 3d exterior frontal

123
Vista 3d exterior frontal

124
Vista 3d exterior frontal

125
Vista 3d exterior frontal

126
Vista 3d exterior frontal

127
Vista 3d exterior frontal

128
Vista 3d exterior plataforma deportiva

129
Vista 3d exterior auditorio

130
Vista 3d exterior posterior

131
Vista 3d exterior posterior

132
Vista 3d interior aula teórica

133
Vista 3d interior aula teórica

134
Vista 3d interior aula teórica

135
Vista 3d interior biblioteca infantil

136
Vista 3d interior biblioteca infantil

137
Vista 3d interior biblioteca infantil

138
Vista 3d interior biblioteca infantil

139
Vista 3d interior taller de computo

140
Vista 3d interior taller de computo

141
Vista 3d interior terraza

142
Vista 3d interior servicios higiénicos

143
Vista 3d interior servicios higiénicos

144
INSTRUMENTO Nº1. ENTREVISTA

SOBRE LAS ALTERACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE


SULLANA.

Investigadores: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian


Xavier.

INSTRUCCIONES: a continuación, le presentamos 8 ítems (preguntas de la entrevista), le


solicitamos que frente a ellas exprese su opinión personal, considerando que no existen
respuestas correctas ni incorrectas, marcando con un aspa (x) en la hoja de respuestas
aquella que mejor exprese su punto de vista, de acuerdo al siguiente código:

1.- Nunca 2.- Casi nunca 3.- A veces 4.- Casi siempre 5.- Siempre

Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5
¿Cómo cree que se encuentre actualmente Sullana dentro
1
del nivel social? X

Describa de manera breve el estado medio ambiental en el


2
que se encuentra la provincia X

3 ¿Entiende la teoría de centro comunitario? X

4 ¿Cree que sería óptimo la existencia de estos lugares? X


¿Qué espacios y medidas considera necesarias para el
5
desarrollo de estas edificaciones? X

6 ¿Domina la teoría del progreso social? X

7 ¿Comprende la teoría de espacios verdes? X


Considerando el clima y estado de la zona, ¿cree
8 importante brindar espacios verdes en un centro X
comunitario.
INSTRUMENTO Nº2. FICHA DE OBSERVACION

SOBRE LAS ALTERACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE


SULLANA.

Investigadores: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian


Xavier.

INSTRUCCIONES: a continuación, le presentamos 9 ítems (títulos de cada cuadro de la


ficha de observación), le solicitamos que frente a ellas exprese su opinión personal,
considerando que no existen respuestas correctas ni incorrectas, marcando con un aspa
(x) en la hoja de respuestas aquella que mejor exprese su punto de vista, de acuerdo al
siguiente código:

1.- Nunca 2.- Casi nunca 3.- A veces 4.- Casi siempre 5.- Siempre
Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5

1 Análisis grafico X

2 Panel fotográfico X

3 Leyenda X

4 Descripción X
5 Análisis de los puntos de acción X

6 Estadística de los puntos de acción X

7 Título de la ficha de observación X

8 Objetivo de la ficha de observación X

9 Membrete X
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO EXPERTO.

TESIS:

CENTRO COMUNITARIO INCORPORANDO ESPACIOS VERDES DE INTERACCIÓN


PARA EL PROGRESO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE SULLANA, 2023.

Investigadores: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian


Xavier.

INSTRUMENTO N. 1.- Entrevista sobre centro comunitario incorporando


espacios verdes de interacción para el progreso social y ambiental de la
población de Sullana, 2023.

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso


análisis de los ítems del cuestionario de encuesta, marque con un aspa el casillero que
cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, denotando si cuenta o
no cuenta con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

Nota: para cada ítem se considera la escala de 1 a 5 donde:


1.- muy poco 2.- poco 3.- regular 4.- aceptable 5.- muy aceptable

Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5
¿Cómo cree que se encuentre actualmente Sullana dentro
1
del nivel social? X

Describa de manera breve el estado medio ambiental en


2
el que se encuentra la provincia X

3 ¿Entiende la teoría de centro comunitario? X

4 ¿Cree que sería óptimo la existencia de estos lugares?


X
¿Qué espacios y medidas considera necesarias para el
5
desarrollo de estas edificaciones?
X

6 ¿Domina la teoría del progreso social? X


7 ¿Comprende la teoría de espacios verdes? X
Considerando el clima y estado de la zona, ¿cree
8 importante brindar espacios verdes en un centro X
comunitario.
Recomendaciones:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Nombres y Aguilar Zavaleta Jorge Pablo 18901780


DNI Nº
apellidos
Dirección Pacaes 436 San Eloy, distrito de Trujillo Teléfono/ 995 985 053
domiciliaria celular
Grado MDI Maestro en dirección de empresas constructoras e inmobiliarias
académico

Firma

Lugar y fecha: 11 de noviembre del 2022 – distrito de Trujillo.


INSTRUMENTO N. 2.- Ficha de observación sobre el centro comunitario
incorporando espacios verdes de interacción para el progreso social y
ambiental de la población de Sullana, 2023.

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso


análisis de los ítems del cuestionario de encuesta, marque con un aspa el casillero que
cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, denotando si cuenta o
no cuenta con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

Nota: para cada ítem se considera la escala de 1 a 5 donde:


1.- muy poco 2.- poco 3.- regular 4.- aceptable 5.- muy aceptable

Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5

1 Análisis grafico X

2 Panel fotográfico X

3 Leyenda X

4 Descripción X
5 Análisis de los puntos de acción X

6 Estadística de los puntos de acción X

7 Título de la ficha de observación X

8 Objetivo de la ficha de observación X

9 Membrete X

Recomendaciones:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Nombres y
Aguilar Zavaleta Jorge Pablo DNI Nº 18901780
apellidos
Dirección Teléfono/
Pacaes 436 San Eloy, distrito de Trujillo 995 985 053
domiciliaria celular
Grado MDI Maestro en dirección de empresas constructoras e inmobiliarias
académico

Firma
Lugar y fecha: 11 de noviembre del 2022 – distrito de Trujillo.
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ENTREVISTA
JUICIO DE EXPERTO

CENTRO COMUNITARIO INCORPORANDO ESPACIOS VERDES DE INTERACCIÓN PARA EL


PROGRESO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE SULLANA, 2023.

Responsables: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian Xavier.

Instrucción
Luego de analizar y cotejar el instrumento de investigación, “Entrevista”, con la matriz de consistencia
de la presente, le solicitamos que, en base a su criterio y experiencia profesional, valide dicho
instrumento para su aplicación.

Nota: Para cada criterio considere la escala de 1 a 5 donde:

1.- Muy poco 2.- Poco 3.- Regular 4.- Aceptable 5.- Muy Aceptable

Puntuación Observaciones y/o


Criterio de Validez Argumento
1 2 3 4 5 sugerencias

Validez de contenido X
Validez de criterio
Metodológico X
Validez de intención y
objetividad de medición X
y observación
Presentación y
formalidad del X
instrumento

Total, Parcial 1 9
TOTAL

Puntuación:

De 4 a 11: No válida, reformular

De 12 a 14: No válido, modificar

De 15 a 17: Válido, mejorar

De 18 a 20: Válido, aplicar X

Apellidos y Nombres Aguilar Zavaleta Jorge Pablo

MDI Maestro en dirección de empresas


Grado Académico constructoras e inmobiliarias

Pacaes 436 San Eloy, distrito de Trujillo


Dirección - celular -
995 985 053 - 18901780
DNI Firma
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN – FICHA DE OBSERVACIÓN
JUICIO DE EXPERTO

CENTRO COMUNITARIO INCORPORANDO ESPACIOS VERDES DE INTERACCIÓN PARA EL


PROGRESO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE SULLANA, 2023.

Responsables: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian Xavier.

Instrucción
Luego de analizar y cotejar el instrumento de investigación, “Entrevista”, con la matriz de consistencia
de la presente, le solicitamos que, en base a su criterio y experiencia profesional, valide dicho
instrumento para su aplicación.

Nota: Para cada criterio considere la escala de 1 a 5 donde:

1.- Muy poco 2.- Poco 3.- Regular 4.- Aceptable 5.- Muy Aceptable

Puntuación Observaciones y/o


Criterio de Validez Argumento
1 2 3 4 5 sugerencias

Validez de contenido X
Validez de criterio
Metodológico X
Validez de intención y
objetividad de medición X
y observación
Presentación y
formalidad del X
instrumento

Total, Parcial 1 9
TOTAL

Puntuación:

De 4 a 11: No válida, reformular

De 12 a 14: No válido, modificar

De 15 a 17: Válido, mejorar

De 18 a 20: Válido, aplicar X


Aguilar Zavaleta Jorge Pablo
Apellidos y Nombres
MDI Maestro en dirección de empresas
Grado Académico constructoras e inmobiliarias

Pacaes 436 San Eloy, distrito de Trujillo


Dirección - celular -
995 985 053 - 18901780
DNI
Firma
INSTRUMENTO Nº1. ENTREVISTA

SOBRE LAS ALTERACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE


SULLANA.

Investigadores: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian


Xavier.

INSTRUCCIONES: a continuación, le presentamos 8 ítems (preguntas de la entrevista), le


solicitamos que frente a ellas exprese su opinión personal, considerando que no existen
respuestas correctas ni incorrectas, marcando con un aspa (x) en la hoja de respuestas
aquella que mejor exprese su punto de vista, de acuerdo al siguiente código:

1.- Nunca 2.- Casi nunca 3.- A veces 4.- Casi siempre 5.- Siempre

Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5
¿Cómo cree que se encuentre actualmente Sullana dentro
1 X
del nivel social?
Describa de manera breve el estado medio ambiental en el
2
que se encuentra la provincia
X

3 ¿Entiende la teoría de centro comunitario? X

4 ¿Cree que sería óptimo la existencia de estos lugares? X

¿Qué espacios y medidas considera necesarias para el X


5
desarrollo de estas edificaciones?

6 ¿Domina la teoría del progreso social? X

7 ¿Comprende la teoría de espacios verdes? X


Considerando el clima y estado de la zona, ¿cree
8 importante brindar espacios verdes en un centro X
comunitario.
INSTRUMENTO Nº2. FICHA DE OBSERVACION

SOBRE LAS ALTERACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE


SULLANA.

Investigadores: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian


Xavier.

INSTRUCCIONES: a continuación, le presentamos 9 ítems (títulos de cada cuadro de la


ficha de observación), le solicitamos que frente a ellas exprese su opinión personal,
considerando que no existen respuestas correctas ni incorrectas, marcando con un aspa
(x) en la hoja de respuestas aquella que mejor exprese su punto de vista, de acuerdo al
siguiente código:

1.- Nunca 2.- Casi nunca 3.- A veces 4.- Casi siempre 5.- Siempre
Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5

1 Análisis grafico X

2 Panel fotográfico X

3 Leyenda X

4 Descripción X
5 Análisis de los puntos de acción X

6 Estadística de los puntos de acción X

7 Título de la ficha de observación X

8 Objetivo de la ficha de observación X

9 Membrete X
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO EXPERTO

TESIS:

CENTRO COMUNITARIO INCORPORANDO ESPACIOS VERDES DE INTERACCIÓN


PARA EL PROGRESO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE SULLANA, 2023.

Investigadores: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian


Xavier.

INSTRUMENTO N. 1.- Entrevista sobre centro comunitario incorporando


espacios verdes de interacción para el progreso social y ambiental de la
población de Sullana, 2023.

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso


análisis de los ítems del cuestionario de encuesta, marque con un aspa el casillero que
cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, denotando si cuenta o
no cuenta con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

Nota: para cada ítem se considera la escala de 1 a 5 donde:

1.- muy poco 2.- poco 3.- regular 4.- aceptable 5.- muy aceptable

Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5
¿Cómo cree que se encuentre actualmente Sullana dentro
1
del nivel social? X

Describa de manera breve el estado medio ambiental en el X


2
que se encuentra la provincia

3 ¿Entiende la teoría de centro comunitario? X

4 ¿Cree que sería óptimo la existencia de estos lugares? X

¿Qué espacios y medidas considera necesarias para el


5 X
desarrollo de estas edificaciones?

6 ¿Domina la teoría del progreso social? X

7 ¿Comprende la teoría de espacios verdes? X

Considerando el clima y estado de la zona, ¿cree


8 importante brindar espacios verdes en un centro X
comunitario.
Recomendaciones:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Nombres y
Carlos A. Seclen Ramos DNI Nº 41058060
apellidos
Dirección Teléfono/
Ca. Fco. Cabrera 328
domiciliaria celular
Grado Maestro en Arquitectura
académico

Firma

Lugar y fecha: 11 de noviembre del 2022 – Chiclayo.


INSTRUMENTO N. 2.- Ficha de observación sobre el centro comunitario
incorporando espacios verdes de interacción para el progreso social y
ambiental de la población de Sullana, 2023.

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso


análisis de los ítems del cuestionario de encuesta, marque con un aspa el casillero que
cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, denotando si cuenta o
no cuenta con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

Nota: para cada ítem se considera la escala de 1 a 5 donde:


1.- muy poco 2.- poco 3.- regular 4.- aceptable 5.- muy aceptable

Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5

1 Análisis gráfico X

2 Panel fotográfico X

3 Leyenda X

4 Descripción X
5 Análisis de los puntos de acción X

6 Estadística de los puntos de acción X

7 Título de la ficha de observación X

8 Objetivo de la ficha de observación X

9 Membrete X

Recomendaciones:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Nombres y
Carlos A. Seclen Ramos DNI Nº 41058060
apellidos
Dirección Teléfono/
Ca. Fco. Cabrera 328
domiciliaria celular
Grado Maestro en Arquitectura
académico

Firma
Lugar y fecha: 11 de noviembre del 2022 – Chiclayo
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ENTREVISTA
JUICIO DE EXPERTO

CENTRO COMUNITARIO INCORPORANDO ESPACIOS VERDES DE INTERACCIÓN PARA EL


PROGRESO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE SULLANA, 2023.

Responsables: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian Xavier

Instrucción
Luego de analizar y cotejar el instrumento de investigación, “Entrevista”, con la matriz de
consistencia de la presente, le solicitamos que, en base a su criterio y experiencia profesional, valide
dicho instrumento para su aplicación.

Nota: Para cada criterio considere la escala de 1 a 5 donde:

1.- Muy poco 2.- Poco 3.- Regular 4.- Aceptable 5.- Muy Aceptable

Puntuación Observaciones y/o


Criterio de Validez Argumento
1 2 3 4 5 sugerencias

Validez de contenido X

Validez de criterio X
Metodológico
Validez de intención y
objetividad de medición X
y observación
Presentación y
formalidad del X
instrumento

Total, Parcial 1 9
TOTAL

Puntuación:

De 4 a 11: No válida, reformular

De 12 a 14: No válido, modificar

De 15 a 17: Válido, mejorar

De 18 a 20: Válido, aplicar x

Carlos A. Seclen Ramos


Apellidos y Nombres

Grado Académico Maestro en Gestión Urbano Ambiental

Ca. Fco. Cabrera 328 - 41058060


Dirección - DNI
Firma
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN – FICHA DE OBSERVACIÓN
JUICIO DE EXPERTO

CENTRO COMUNITARIO INCORPORANDO ESPACIOS VERDES DE INTERACCIÓN PARA EL


PROGRESO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE SULLANA, 2023.

Responsables: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian Xavier

Instrucción
Luego de analizar y cotejar el instrumento de investigación, “Entrevista”, con la matriz de
consistencia de la presente, le solicitamos que, en base a su criterio y experiencia profesional, valide
dicho instrumento para su aplicación.

Nota: Para cada criterio considere la escala de 1 a 5 donde:

1.- Muy poco 2.- Poco 3.- Regular 4.- Aceptable 5.- Muy Aceptable

Puntuación Observaciones y/o


Criterio de Validez Argumento
1 2 3 4 5 sugerencias

Validez de contenido X

Validez de criterio X
Metodológico
Validez de intención y
objetividad de medición X
y observación
Presentación y
formalidad del X
instrumento

Total, Parcial
TOTAL 1 9

Puntuación:

De 4 a 11: No válida, reformular

De 12 a 14: No válido, modificar

De 15 a 17: Válido, mejorar

De 18 a 20: Válido, aplicar x

Carlos A. Seclen Ramos


Apellidos y Nombres
Maestro en Gestión Urbano Ambiental
Grado Académico
Ca. Fco. Cabrera 328 - 41058060
Dirección - DNI
Firma
INSTRUMENTO Nº1. ENTREVISTA

SOBRE LAS ALTERACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE


SULLANA.

Investigadores: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian


Xavier.

INSTRUCCIONES: a continuación, le presentamos 8 ítems (preguntas de la entrevista), le


solicitamos que frente a ellas exprese su opinión personal, considerando que no existen
respuestas correctas ni incorrectas, marcando con un aspa (x) en la hoja de respuestas
aquella que mejor exprese su punto de vista, de acuerdo al siguiente código:

1.- Nunca 2.- Casi nunca 3.- A veces 4.- Casi siempre 5.- Siempre

Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5
¿Cómo cree que se encuentre actualmente Sullana dentro
1 X
del nivel social?
Describa de manera breve el estado medio ambiental en el X
2
que se encuentra la provincia

3 ¿Entiende la teoría de centro comunitario? X

4 ¿Cree que sería óptimo la existencia de estos lugares? X

¿Qué espacios y medidas considera necesarias para el


5 X
desarrollo de estas edificaciones?

6 ¿Domina la teoría del progreso social? X

7 ¿Comprende la teoría de espacios verdes? X


Considerando el clima y estado de la zona, ¿cree
8 importante brindar espacios verdes en un centro X
comunitario.
INSTRUMENTO Nº2. FICHA DE OBSERVACION

SOBRE LAS ALTERACIONES SOCIALES Y AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE


SULLANA.

Investigadores: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian


Xavier.

INSTRUCCIONES: a continuación, le presentamos 9 ítems (títulos de cada cuadro de la


ficha de observación), le solicitamos que frente a ellas exprese su opinión personal,
considerando que no existen respuestas correctas ni incorrectas, marcando con un aspa
(x) en la hoja de respuestas aquella que mejor exprese su punto de vista, de acuerdo al
siguiente código:

1.- Nunca 2.- Casi nunca 3.- A veces 4.- Casi siempre 5.- Siempre
Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5

1 Análisis grafico X

2 Panel fotográfico X

3 Leyenda X

4 Descripción X
5 Análisis de los puntos de acción X

6 Estadística de los puntos de acción X

7 Título de la ficha de observación X

8 Objetivo de la ficha de observación X

9 Membrete X
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
JUICIO EXPERTO

TESIS:

CENTRO COMUNITARIO INCORPORANDO ESPACIOS VERDES DE INTERACCIÓN


PARA EL PROGRESO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE SULLANA, 2023.

Investigadores: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian


Xavier.

INSTRUMENTO N. 1.- Entrevista sobre centro comunitario incorporando


espacios verdes de interacción para el progreso social y ambiental de la
población de Sullana, 2023.

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso


análisis de los ítems del cuestionario de encuesta, marque con un aspa el casillero que
cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, denotando si cuenta o
no cuenta con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

Nota: para cada ítem se considera la escala de 1 a 5 donde:


1.- muy poco 2.- poco 3.- regular 4.- aceptable 5.- muy aceptable

Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5
¿Cómo cree que se encuentre actualmente Sullana dentro
1
del nivel social??
X

Describa de manera breve el estado medio ambiental en el X


2
que se encuentra la provincia

3 ¿Entiende la teoría de centro comunitario? X

4 ¿Cree que sería óptimo la existencia de estos lugares? X

¿Qué espacios y medidas considera necesarias para el


5 X
desarrollo de estas edificaciones?

6 ¿Domina la teoría del progreso social? X

7 ¿Comprende la teoría de espacios verdes? X

Considerando el clima y estado de la zona, ¿cree


8 importante brindar espacios verdes en un centro X
comunitario
Recomendaciones:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

Nombres y Mario Uldarico Vargas Salazar 17612481


DNI Nº
apellidos
Dirección 7 de enero 257 - Chiclayo centro Teléfono/ 969006672
domiciliaria celular
Grado Maestro en Gestión Urbano Ambiental
académico

Firma

Lugar y fecha: 11 de noviembre del 2022 – Chiclayo centro


INSTRUMENTO N. 2.- Ficha de observación sobre el centro comunitario
incorporando espacios verdes de interacción para el progreso social y
ambiental de la población de Sullana, 2023.

Indicación: Señor especialista se le pide su colaboración para que luego de un riguroso


análisis de los ítems del cuestionario de encuesta, marque con un aspa el casillero que
cree conveniente de acuerdo a su criterio y experiencia profesional, denotando si cuenta o
no cuenta con los requisitos mínimos de formulación para su posterior aplicación.

Nota: para cada ítem se considera la escala de 1 a 5 donde:


1.- muy poco 2.- poco 3.- regular 4.- aceptable 5.- muy aceptable

Puntuación
N. ÍTEMS
1 2 3 4 5

1 Análisis planimétrico X

2 Panel fotográfico X

3 Leyenda X

4 Descripción X
5 Análisis de los puntos de acción X

6 Estadística de los puntos de acción X

7 Título de la ficha de observación X

8 Objetivo de la ficha de observación X

9 Membrete X

Recomendaciones:
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Nombres y
Mario Uldarico Vargas Salazar DNI Nº 17612481
apellidos
Dirección Teléfono/
7 de enero 257 - Chiclayo centro 969006672
domiciliaria celular
Grado Maestro en Gestión Urbano Ambiental
académico

Firma
Lugar y fecha: 11 de noviembre del 2022 – Chiclayo centro
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN - ENTREVISTA
JUICIO DE EXPERTO

CENTRO COMUNITARIO INCORPORANDO ESPACIOS VERDES DE INTERACCIÓN PARA EL


PROGRESO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE SULLANA, 2023.

Responsables: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian Xavier

Instrucción
Luego de analizar y cotejar el instrumento de investigación, “Entrevista”, con la matriz de
consistencia de la presente, le solicitamos que, en base a su criterio y experiencia profesional, valide
dicho instrumento para su aplicación.

Nota: Para cada criterio considere la escala de 1 a 5 donde:

1.- Muy poco 2.- Poco 3.- Regular 4.- Aceptable 5.- Muy Aceptable

Puntuación Observaciones y/o


Criterio de Validez Argumento
1 2 3 4 5 sugerencias

Validez de contenido X
Validez de criterio
Metodológico X
Validez de intención y
objetividad de medición X
y observación
Presentación y
formalidad del X
instrumento

Total, Parcial 1 9
TOTAL

Puntuación:

De 4 a 11: No válida, reformular

De 12 a 14: No válido, modificar

De 15 a 17: Válido, mejorar

De 18 a 20: Válido, aplicar X

Mario Uldarico Vargas Salazar


Apellidos y Nombres

Grado Académico Maestro en Gestión Urbano Ambiental

7 de enero 257 - Chiclayo centro


Dirección - celular -
DNI 969006672 - 17612481
Firma
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN – FICHA DE OBSERVACIÓN
JUICIO DE EXPERTO

CENTRO COMUNITARIO INCORPORANDO ESPACIOS VERDES DE INTERACCIÓN PARA EL


PROGRESO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA POBLACIÓN DE SULLANA, 2023.

Responsables: Escalante Navarro, Estrella de los Ángeles / Gutiérrez Yarlequé, Cristian Xavier

Instrucción
Luego de analizar y cotejar el instrumento de investigación, “Entrevista”, con la matriz de
consistencia de la presente, le solicitamos que, en base a su criterio y experiencia profesional, valide
dicho instrumento para su aplicación.

Nota: Para cada criterio considere la escala de 1 a 5 donde:

1.- Muy poco 2.- Poco 3.- Regular 4.- Aceptable 5.- Muy Aceptable

Puntuación Observaciones y/o


Criterio de Validez Argumento
1 2 3 4 5 sugerencias

Validez de contenido X
Validez de criterio
Metodológico
X
Validez de intención y
objetividad de medición X
y observación
Presentación y
formalidad del X
instrumento

Total, Parcial
TOTAL 1 9

Puntuación:

De 4 a 11: No válida, reformular

De 12 a 14: No válido, modificar

De 15 a 17: Válido, mejorar

De 18 a 20: Válido, aplicar X

Mario Uldarico Vargas Salazar


Apellidos y Nombres

Grado Académico Maestro en Gestión Urbano Ambiental

7 de enero 257 - Chiclayo centro


Dirección - celular -
DNI 969006672 - 17612481
Firma
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, TERAN FLORES CARLOS ELIBERTO, docente de la FACULTAD DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA de la escuela profesional de ARQUITECTURA de la UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO SAC - PIURA, asesor de Tesis titulada: "CENTRO COMUNITARIO
INCORPORANDO ESPACIOS VERDES DE INTERACCION PARA EL PROGRESO
SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA POBLACION EN SULLANA, 2023.", cuyos autores son
ESCALANTE NAVARRO ESTRELLA DE LOS ANGELES, GUTIERREZ YARLEQUE
CRISTIAN XAVIER, constato que la investigación tiene un índice de similitud de 6.00%,
verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin
filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
PIURA, 16 de Febrero del 2023

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

TERAN FLORES CARLOS ELIBERTO Firmado electrónicamente


DNI: 80686925 por: CTERANF el 17-02-
2023 13:58:41
ORCID: 0000-0003-0345-916X

Código documento Trilce: TRI - 0533515

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy