Sgos. Módulo de Normativa Legal IV
Sgos. Módulo de Normativa Legal IV
Sgos. Módulo de Normativa Legal IV
Aporte al Desarrollo
Tlga. Mayra Alexandra Guañuna
Cabo Primero de Policía
Analista Pedagógico CECPOL-DNE
3
El contenido del presente Módulo es de carácter reservado para uso exclusivo de la Policía
Nacional en el área académica, se prohíbe su reproducción total o parcial y la
comercialización del mismo.
4
TABLA DE CONTENIDOS
Normativa Legal IV
UNIDAD I
1.1.1. Definición
1.1.4. Características
3. Este derecho rige gran parte de la actividad del Estado y las leyes que
dicta en su función legislativa.
3. Reglamenta las relaciones con otras ramas del Derecho y con las que no
pertenecen al Derecho.
14
6. Control.
15
7. Seguridad Jurídica
https://www.youtube.com/watch?v=CnSqH2S9n28
18
UNIDAD II
Fuente: Derecho
"Las Fuentes del Derecho, son aquellos hechos o actos a los que el
ordenamiento jurídico le reconoce la capacidad para crear Derecho y que nos
pueden servir para ordenar y sistematizar; procedimientos y disposiciones
que producen normas jurídicas. De esta manera podemos decir que las
normas jurídicas son el producto o el resultado de las fuentes del Derecho."
Podemos decir que, las Fuentes del Derecho son: "Hechos sociales en los
cuales se refleja un determinado criterio para la solución de los conflictos de
intereses".
19
A continuación, veamos las Fuentes del Derecho entre las que están
ubicadas las Fuentes del Derecho Administrativo.
Fuente: Derecho
3. Los Decretos
Son actos esencialmente administrativos, como por ejemplo, los
Decretos que dicta un Presidente para ejercer funciones constitucionales
o legales. Técnicamente, el dictar un Decreto está reservado para la
Función Ejecutiva Administrativa, la ley para la función ejecutiva y la
sentencia para la función jurisdiccional. Legal y doctrinariamente en
nuestro ordenamiento jurídico existen dos clases de Decretos:
4. Los Reglamentos
Contienen un conjunto de disposiciones destinadas a regular y
ejecutar el cumplimiento de la ley. En el Ecuador jurídicamente son los
más peligrosos, "Hecha la ley hecha la trampa”.
a. Clases de Reglamentos
Reglamentos de ejecución. - Son actos administrativos que
contienen un conjunto de disposiciones encaminadas a proveer el
cumplimiento de una ley formal como, por ejemplo, los
reglamentos a las leyes de servicio civil y carrera administrativa,
23
Fuente: Derecho
24
5. Los Estatutos
Son instrumentos jurídicos con fuerza de ley, que basados en normas
legales y reglamentarias rigen las actividades propias y específicas de
entidades.
6. Las Ordenanzas
Son leyes seccionales con fuerza de ley, que rigen a los Municipios y
Consejos Provinciales. Por ejemplo, las Ordenanzas de Agua potable, de
la Construcción, de Establecimientos y Ornatos, o para el cobro las
contribuciones especiales entre otras.
7. Los Acuerdos
Son actos administrativos del Presidente de la República y por
Delegación dictados por los Ministros de Estado, que tienen carácter
general para diferenciarse de ciertas resoluciones con carácter específico.
De este tipo de Acuerdos que en su mayoría no se cumplen, está lleno el
Registro Oficial.
8. Las Resoluciones
Son procedimientos que adoptan los funcionarios en uso de sus
potestades jerárquicas sobre problemas administrativos, técnicos y
burocráticos de carácter interno, sin apartarse del marco reglamentario
con fuerza de ley. Por ejemplo, las 134 resoluciones inorgánicas dictadas
por la Camisón Interventora que facilitan la privatización inconsulta del
sistema del seguro social, para favorecer a la gavilla de privatizadores a
25
Fuente: Derecho
1. La Costumbre
Es una fuente del Derecho Administrativo, entendida como los
precedentes que conducen al legislador, a reglamentar formalmente un
servicio o una institución, por ejemplo, la Costumbre actúa como
suplemento jurídico, en los casos de silencio administrativo de la ley o
cuando se produce un vació de ley.
27
Fuente: Derecho
2. La Jurisprudencia
Son los modos como las leyes son interpretadas por los Tribunales.
Por ejemplo, la jurisprudencia dictada por el Contencioso
Administrativo, el Tribunal Fiscal, las resoluciones dictadas por la
Contraloría General del Estado, por el SRI, etc.
28
Fuente: Derecho
3. La Doctrina Científica
Se refiere a la opinión de los juristas y administradores versados sobre
los problemas de la administración. Es decir, es un medio auxiliar para
la comprensión y aplicación de las normas del Derecho. Su influencia es
persuasiva, ya que el administrador a más de la ley se inspira en Tratados,
Convenios internacionales, doctrinas y teorías de juristas y
administradores probos, que existen en el Ecuador.
29
Fuente: Derecho
30
UNIDAD III
Acto administrativo;
Acto de simple administración;
31
Contrato administrativo;
Hecho administrativo; y,
Acto normativo de carácter administrativo.
UNIDAD IV
1. Funciones
La Policía Nacional se encuentra estipulado en el Libro 1 del
presente Código; por tal razón, las funciones de la Policía Nacional se
basan en el Art. 61 Funciones. - La Policía Nacional tiene las siguientes
funciones:
Fuente: COESCOP
3. Carrera Policial
Señalamos como aspecto general de la Policía Nacional a la Carrera
profesional la misma que se encuentra señalada en el Art. 91 Carrera
policial. - La carrera policial constituye un sistema mediante el cual se
regula el ingreso, selección, formación, capacitación, ascenso,
estabilidad, evaluación y permanencia de los servidores o servidoras que
lo integran. Se desarrollará en los subsistemas preventivo, investigativo
y de inteligencia anti delincuencial.
observancia obligatoria para las y los servidores policiales; por tal razón, el
Centro de Capacitación de la Policía Nacional se alinea con su misión,
atribuciones y responsabilidades, así como, su estructura orgánica funcional
por procesos sustentada en su base legal determinada en el Estatuto Orgánico
de Gestión Organizacional por Procesos de la Policía Nacional.
1. Finalidad
Artículo 2.- El presente reglamento tiene por finalidad desarrollar los
procedimientos administrativos de la carrera profesional de las y los
servidores policiales, mediante la aplicación de procesos integrados de
administración del talento humano, gestionados en función del
requerimiento y exigencias institucionales.
3. Evaluación
Artículo 89 Valoración de puntajes. -La evaluación para los procesos
de educación continua y continua avanzada que se ejecuten bajo la
rectoría de la Policía Nacional será sobre veinte puntos, de acuerdo a la
siguiente escala:
Las y los servidores policiales que no cumplan con todos los requisitos
hasta el 2 de marzo o a la fecha que cumplen el tiempo de permanencia
establecido para cada grado, ascenderán con la fecha que cumplan con
los requisitos. Las y los servidores policiales que asciendan en fechas
diferentes a las de sus respectivas promociones, volverán a su promoción
en el ascenso al próximo grado.
6. Requisito y suspensión
Art. 116.- Requisitos para el ascenso.- Además de los requisitos
establecidos en el Código Orgánico de las
Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público, las y los servidores
policiales deben cumplir con los siguientes:
1. Tiempo de permanencia en el grado;
2. Constar en la lista de clasificación para el ascenso según el grado
que corresponda;
3. Aprobar el curso de ascenso respectivo;
68
17. Para constar en las listas de ascenso las y los servidores policiales,
luego de la calificación y clasificación deberán ubicarse en las
siguientes escalas:
a. Para el ascenso a los grados del rol de Conducción y Mando y
Supervisión Operativa, en lista 1 de clasificación del grado y lista
1 de evaluación de desempeño y gestión por competencias;
b. Para el ascenso a los grados de coronel, teniente coronel, mayor,
sargento primero y sargento segundo, en lista 1 y 2 de
clasificación del grado;
c. Para el ascenso a los grados de capitán y cabo primero en listas
1, 2 y 3 de clasificación del grado; y,
d. Para el ascenso a los grados de teniente y cabo segundo en listas
1, 2, 3 y 4 de clasificación del grado.
Una vez definida la situación administrativa se procederá conforme a las normas del
Código Orgánico de las Entidades de Seguridad Ciudadana y Orden Público y este
Reglamento.
71
GLOSARIO
Discapacidad.- Es una afección del cuerpo o la mente (deficiencia) que hace más difícil
que la persona haga ciertas actividades (limitación a la actividad) e interactúe con el mundo
que la rodea (restricciones a la participación).
Enfermedad.- Alteración y desviación del estado fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos,
y cuya evolución es más o menos previsible.
Lesión.- Es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se refiere al daño
causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas.
BIBLIOGRAFÍA
Abogados: https://pastorcallejoabogados.com/derecho-penal-que-es-y-para-que-sirve/