Trabajo PES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TRABAJO POLÍTICAS PÚBLICAS

INTEGRANTES:
 BELLIDO LIMACHI JHOSELIN ROCIO
 ENRÍQUEZ GORDILLO CAMILA ABBY
 ESCOBAR NINA RODRIGO FERNANDO
 OQUENDO LOZA CARLOS ALEJANDRO
DOCENTE: VALDA VILLAVICENCIO JORGE MARCELO
MATERIA: POLITICAS PÚBLICAS

LA PAZ – BOLIVIA
PLAN ESTRATEGICO SITUACIONAL (PES)
MINISTERIO DE EDUCACION
MOMENTO EXPLICATIVO
Paso 1: Formulación de la realidad.
El Ministerio de Educación en Bolivia es el organismo gubernamental encargado de la gestión, fomento y
fiscalización de la educación en el país. Su objetivo principal es garantizar el acceso, la calidad y la equidad
en la educación para todos los ciudadanos bolivianos, se encarga de formular políticas educativas, diseñar
planes y programas de estudio, supervisar y evaluar el sistema educativo, promover la formación y
capacitación docente, y gestionar los recursos necesarios para el funcionamiento de las instituciones
educativas. Fue conformada en 1952, se sustentó en la Ley Nº 344 del 23 de diciembre de 1952. Esta ley
estableció la estructura y las funciones del ministerio, asignándole la responsabilidad de dirigir y
administrar la educación en Bolivia.
Estructura Institucional:
Nivel ejecutivo
Ministro de educación
 Viceministro de Educación Regular
 Viceministro de Educación Alternativa y Especial
 Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional
 Viceministerio de ciencia y tecnología
Dirección: Dirección general de asuntos administrativos
Dirección general de asuntos jurídicos
Dirección general de planificación
Control: Auditoría interna
Nivel descentralizado
• Sistema plurinacional de certificado de competencias
• Unidad ejecutora del programa de post alfabetización
• UNEFCO
Recursos:
El ministerio cuenta con 279 funcionarios públicos y se tiene un presupuesto asignado de 25,6 millones
de bolivianos los cuales son financiados principalmente por el Estado boliviano. La asignación de recursos
se realiza a través del Presupuesto General del Estado, el cual es aprobado por la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
Paso 2: Formulación de la situación
1. Competencias
Desafíos en la calidad educativa
Malla curricular atrasada
Desafíos en la formación continua de docentes.
2. Aseguramiento en Educación
Falta en el control educativo
Desigualdades regionales
Limitado acceso a la tecnología en áreas rurales y urbanos
3. Institucionalización.
Reconstrucción del panorama educativo y revisión de las políticas educativas, introducción de iniciativas
novedosas para potenciar el progreso del sistema educativo.
5. Financiamiento
Falta de Transparencia en la Asignación de Recursos
Problemas de despilfarro
Desvinculación con las necesidades reales
PASO 3: ELABORACIÓN DE LA TABLA DE SELECCIÓN DE PROBLEMAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN
PROBLEMAS PESO EFICACIA DE COSTO DE Problema
(1,3,5,7,9,11) CONFRONTACIÓN POSTERGACIÓN seleccionado
P1 Calidad educativa 10 8 11 29
ineficiente
P2 Insuficiencia de 8 7 6 21
recursos
tecnológicos y
acceso a Internet
P3 Desafíos en la 6 4 6 16
implementación
de políticas
P4 Nepotismo por 7 5 7 19
parte del poder
ejecutivo
P5 Selección 10 6 8 24
inadecuada de
profesionales
capacitados para
abordar los
desafíos en el
ámbito educativo

PASO CUATRO: SELECCIÓN DE VARIABLES

Inversión en educación
Evaluación continua
Retención escolar
Desempeño académico
Desarrollo curricular
PASO CINCO: ELABORACIÓN DEL FLUJOGRAMA DE LA EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA

Limitación en la
Falta de habilidades y
Aumento de la capacidad de una
conocimientos necesarios para
desigualdad social sociedad para generar
competir en el mercado laboral
nuevas ideas y
tecnologías.

D1:En los años 2019 y 2021 en todo el territorio de Bolivia la tasa de


deserción escolar alcanzó un promedio del 20% a causa de la
pandemia, señalando una preocupante situación en la calidad
Calidad educativa educativa a nivel nacional.
ineficiente

D2: En el año 2020 en las áreas urbanas de La Paz y en toda Bolivia


el 40% de los estudiantes de secundaria carecían de acceso
adecuado a recursos educativos en línea

Problemas de accesibilidad Desigualdad social Problemas políticos


en la red de internet

Brecha digital, es decir


la falta de habilidades y
herramientas digitales
Desafíos en la evaluación
y retroalimentación Falta de preparación y
capacitación en docentes
Ausencia de un plan de
contingencia específico para la
pandemia en el ámbito educativo.

CAUSA DEL DESCRIPTOR 1


PASO SEIS: ELABORACIÓN DEL FLUJOGRAMA SITUACIONAL

REGLAS ACUMULACIONES FLUJOS DESCRIPTOR CONSECUENCIAS

Desafíos en la Problemas
evaluación y Aumento de
de D1:En los años la
retroalimentaci accesibilidad 2019 y 2021 en desigualdad
ón en la red de todo el territorio social
internet de Bolivia la tasa
Ausencia de
de deserción
un plan de Falta de escolar alcanzó Falta de
contingencia preparación y Problemas un promedio del habilidades y
específico capacitación en políticos 20% a causa de conocimientos
para la docentes la pandemia necesarios para
pandemia en
señalando una competir en el
el ámbito
preocupante mercado laboral
educativo. situación en la
Brecha digital, calidad educativa
es decir la falta Desigualdad
a nivel nacional.
de habilidades social Limitación en la
y herramientas capacidad de
una sociedad
digitales
para generar
nuevas ideas y
tecnologías.
PASO 7: ELABORACIÓN DE LA TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS CLAVES

DESCRIPTOR CAUSA IMPACTO POSIBILIDAD DE OPORTUNIDAD SELECCIÓN


ACTUAR POLITICA

DESCRIPTOR Problemas de
En los años 2019 accesibilidad en la ALTA ALTA ALTA SI
y 2021 en todo el red de internet
territorio de
Bolivia la tasa de Problemas
deserción escolar ALTA MEDIA MEDIA NO
políticos
alcanzó un
promedio del
20% a causa de la Desafíos en la
pandemia, evaluación y ALTA ALTA ALTA SI
señalando una retroalimentación
preocupante
situación en la Falta de
calidad educativa preparación y
ALTA ALTA MEDIA NO
a nivel nacional capacitación
docente
Brecha digital, es
decir la falta de
habilidades y ALTA ALTA ALTA SI
herramientas
digitales
Desigualdad
social ALTA MEDIA MEDIA NO

Ausencia de un
plan de
contingencia
ALTA ALTA ALTA SI
específico para la
pandemia en el
ámbito educativo.

CAUSAS CLAVES IDENTIFICADAS


CC1 Problemas de accesibilidad en la red de internet
CC2 Desafíos en la evaluación y retroalimentación
CC3 Brecha digital, es decir la falta de habilidades y herramientas digitales
CC4 Ausencia de un plan de contingencia específico para la pandemia en el ámbito educativo.

PASO OCHO: ELABORACIÓN DEL ÁRBOL DEL PROBLEMA


ASOCIACIÓN DE
ASOCIOACION DE
PADRES DE SEDUCA MAGISTERIO PREFECTURA DESCRIPTOR
PEDAGOGOS
FAMILIA

CC1 Problemas de accesibilidad en la red de internet En los


años 2019
y 2021 en
todo el
territorio
de Bolivia
la tasa de
CC2 Desafíos en la evaluación y deserción
escolar
retroalimentación alcanzó un
promedio
del 20% a
causa de
la
CC3 Brecha digital, es decir la falta pandemia,
señalando
de habilidades y herramientas digitales una
preocupan
te
situación
en la
calidad
CC4 Ausencia de un plan de educativa
a nivel
contingencia específico para la nacional.
pandemia en el ámbito educativo.

PASO NUEVE: DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN OBJETIVO

SITUACIÓN OBJETIVO
En el año 2026, el Ministerio de Educación se destaca por su
eficiencia y elevados estándares de calidad en la gestión
educativa
Paso diez: Determinación de los Objetivos Terminales
Descriptores del Problema (D) Objetivos Terminales (OT)
D1: En los años 2019 y 2021 en todo el territorio de OT: Para el año 2026 en Bolivia, se redujo la tasa de
deserción escolar a un 5%, mejorando así la calidad
Bolivia la tasa de deserción escolar alcanzó un
educativa a nivel nacional.
promedio del 20% a causa de la pandemia,
señalando una preocupante situación en la calidad
educativa a nivel nacional.

Paso once: Determinación de los Objetivos Intermedios


DESCRIPTORES DE LAS CAUSAS CLAVES (Dcc) OBJETIVOS INTERMEDIOS (OI)
CC1.- Problemas de accesibilidad en la OI 1.- En la gestión 2026 en Bolivia se logró
red de internet expandir la cobertura de servicios de internet en
DCC1.- Entre 2019 y 2021, más del 60% un 70% en zonas geográficas con mayores
de los estudiantes de escuelas públicas problemas de accesibilidad
en Bolivia enfrentaron dificultades para
acceder a la educación en línea debido a
la falta de dispositivos y conectividad.
CC2 Desafíos en la evaluación y OI 2.-En la gestión 2026 en Bolivia el 80% de los
retroalimentación docentes aplicaron estrategias mejoradas, se
DCC2.- Entre 2019 y 2021, más del 60% integró las lecciones aprendidas de la virtualidad
de los docentes en Bolivia enfrentaron para fortalecer las prácticas de evaluación y
obstáculos al evaluar y retroalimentar en retroalimentación en clases presenciales.
entornos virtuales.
CC3.- Brecha digital, es decir la falta de OI 3.- Para el periodo 2026, se busca implementar
habilidades y herramientas digitales programas de capacitación digital dirigidos a
DCC3.- Entre 2019 y 2021, en Bolivia y en estudiantes, garantizando que al menos el 70% de
especial en zonas rurales se identificó la población estudiantil adquiera las habilidades y
una brecha digital significativa, donde herramientas digitales esenciales.
más del 40% de la población estudiantil
carecía de habilidades y herramientas
digitales necesarias para participar
plenamente en los entornos educativos
en línea
OI 4.- Para el periodo 2026, se desarrolló e
CC4.- Ausencia de un plan de contingencia implemento un plan de contingencia específico
específico para la pandemia en el ámbito para la educación, asegurando que al menos el
educativo. 90% de las instituciones educativas cuenten con
DCC4.- Durante el periodo 2019-2021 en Bolivia la protocolos claros y recursos necesarios para
carencia de un plan de contingencias impactó enfrentar situaciones de emergencia, ya sea por
negativamente un 70% en la continuidad de la pandemias u otras eventualidades
educación, generando incertidumbre y
dificultades para docentes, estudiantes y padres.
Paso doce: Elaboración del Árbol de Objetivos
ASOCIACIÓN DE OBJETIVOS
ASOCIOACION DE
PADRES DE SEDUCA MAGISTERIO PREFECTURA TERMINALES DEL
PEDAGOGOS
FAMILIA DESCRIPTOR1

OI 1.- En la gestión 2026 en Bolivia se logró En los


expandir la cobertura de servicios de internet en un años 2019
70% en zonas geográficas con mayores problemas y 2021 en
de accesibilidad todo el
territorio
de Bolivia
OI 2.- En la gestión 2026 en Bolivia el 80% de los la tasa de
docentes aplicaron estrategias mejoradas, se deserción
integró las lecciones aprendidas de la virtualidad
escolar
para fortalecer las prácticas de evaluación y
alcanzó un
retroalimentación en clases presenciales.
promedio
del 20% a
causa de
OI 3.- Para el periodo 2026, se busca implementar programas de capacitación digital
la
dirigidos a estudiantes, garantizando que al menos el 70% de la población estudiantil
adquiera las habilidades y herramientas digitales esenciales. pandemia,
señalando
una
preocupan
OI 4.- Para el periodo 2026, se desarrolló e te
implemento un plan de contingencia específico para
situación
la educación, asegurando que al menos el 90% de
en la
las instituciones educativas cuenten con protocolos
claros y recursos necesarios para enfrentar calidad
diferentes situaciones de emergencia educativa
a nivel
nacional
Paso trece: Determinación e operaciones (OP) y demandas de operaciones (DOP).

Objetivos Intermedios Operaciones (OP) Demandas de operación (DOP)

OI 1.- En la gestión 2026 en OP1.- Identificar proveedores de DOP1.- Los proveedores y la


Bolivia se logró expandir la servicios de internet dispuestos a gobernación toman la participación
cobertura de servicios de colaborar en la expansión y activa para la planificación y ejecución
internet en un 70% en zonas accesibilidad. del plan estratégico de servicios de
geográficas con mayores internet.
problemas de accesibilidad

OI 2.- En la gestión 2026 en OP2.- Diseñar y organizar talleres y DOP2.-Los maestros tienen una
Bolivia el 80% de los docentes programas de formación para participación activa en los talleres y
aplicaron estrategias docentes enfocados en estrategias programas de formación para
mejoradas, se integró las mejoradas de enseñanza. garantizar la adopción de las
lecciones aprendidas de la estrategias mejoradas.
virtualidad para fortalecer las
prácticas de evaluación y
retroalimentación en clases
presenciales

OI 3.- Para el periodo 2026, se OP3.- Diseñar un plan integral de DOP3.- Educadores y maestros están
busca implementar programas capacitación digital que aborde las atentos para implementar el diseño y
de capacitación digital necesidades específicas de los ejecución del plan de capacitación
dirigidos a estudiantes, estudiantes. para que los estudiantes adquieran las
garantizando que al menos el habilidades y herramientas digitales
70% de la población estudiantil esenciales
adquiera las habilidades y
herramientas digitales
esenciales.

OI 4.- Para el periodo 2026, se OP4.- Diseñar un plan de DOP4.- Los expertos en gestión de
desarrolló e implemento un contingencia que incluya crisis y salud están presentes en la
plan de contingencia específico protocolos claros para diferentes elaboración del plan de contingencia.
para la educación, asegurando tipos de emergencias para el
que al menos el 90% de las ámbito educativo .
instituciones educativas
cuenten con protocolos claros
y recursos necesarios para
enfrentar diferentes
situaciones de emergencia
Paso catorce: Pre-diseño de operaciones.
Operaciones Beneficiarios Producto Resultados Costos Tiempo Actividades Responsables
OP1.- -Estudiantes Expansión de Aumento del 220.000.000 Hasta - Investigación y -Ministerio de
Identificar de las la cobertura acceso a Marzo de análisis de educación
proveedores diferentes de Internet servicios en 2026 proveedores de -Magisterio
de servicios unidades línea para servicios de
de internet educativas y estudiantes Internet.
dispuestos a población en - Contacto y
colaborar en general negociación con
la expansión proveedores
y interesados.
accesibilidad
OP2.- Diseñar -Estudiantes Maestros Mejor 110.000.00 Hasta - Identificación - SEDUCA
y organizar de las capacitados rendimiento enero de de las áreas de - Magisterio
talleres y diferentes para mejorar académico de 2026 mejora en la
programas de unidades la enseñanza los enseñanza.
formación educativas estudiantil estudiantes, - Desarrollo de
para mayor contenido para
docentes participación talleres y
enfocados en y motivación programas de
estrategias en el formación en el
mejoradas de aprendizaje. área digital
enseñanza
OP3.- Diseñar -Estudiantes Plan integral Desarrollo de 90.000.00 Hasta - Integración - SEDUCA
un plan de las de habilidades Enero de curricular - Magisterio
integral de diferentes capacitación digitales en 2026 - Crear módulos
capacitación unidades digital estudiantes de capacitación
digital que educativas y digital
aborde las también los adaptados a
necesidades docentes diferentes
específicas de niveles y
los edades
estudiantes.
OP4.- Diseñar - Estudiantes , Plan de Reducción de 60.000.00 Hasta - Establecer un - SEDUCA
un plan de padres de contingencia riesgos y febrero de comité - Ministerio
contingencia familia y el para amenazas 2026 responsable de de
que incluya plantel momentos de para la la planificación, educación
protocolos administrativo emergencia seguridad de implementación
claros para de las estudiantes y revisión del
diferentes unidades plan
tipos de educativas
emergencias
para el
ámbito
educativo .
Paso quince: Consistencia del plan.
OP1
CAUSAS CLAVE OP2 OP3 OP4 DOP1 DOP2 DOP3 DOP4

CC1 Problemas de accesibilidad


en la red de internet +3 0 2 +3 +3 -3 0 +3

CC2 Desafíos en la evaluación y


retroalimentación -3 +3 +3 1 0 +3 +2 +1
CC3 Brecha digital, es decir la
falta de habilidades y
herramientas digitales +2 +2 +3 +2 +1 +2 +3 0
CC4 Ausencia de un plan de
contingencia específico para la
pandemia en el ámbito
educativo 0 +2 +3 +3 +2 +2 +3 +3

SUMATORIA (Escala +3,0,-3) 2 7 11 9 6 4 8 7


Paso dieciséis: Identificación actores relevantes:
Ministerio de Educación (AS1):
Relevancia: Alta, ya que tiene un nivel de responsabilidad directa en la gestión y regulación del
sistema educativo.
Capacidad: Alta, dada su organización y estructura gubernamental.
Fuerza: Alta, ya que controla recursos significativos y toma decisiones clave en el ámbito educativo.
SEDUCA (AS2):
Relevancia: Alta, al igual que el Ministerio de Educación, ya que está vinculada a la gestión educativa
en una región específica.
Capacidad: Moderada, dependiendo de la autonomía y recursos que tenga a nivel regional.
Fuerza: Moderada, en función de la influencia que pueda ejercer a nivel local.
Magisterio (AS3):
Relevancia: Alta, porque los docentes son actores cruciales en la implementación de la educación y
en la adaptación a situaciones como la pandemia.
Capacidad: Moderada a alta, dependiendo de la organización sindical y la capacidad de
representación de los docentes.
Fuerza: Moderada, pero puede ser alta si el sindicato tiene poder de negociación significativo.
Asociación de Padres de Familia (AS4):
Relevancia: Alta, especialmente en lo que respecta al bienestar y rendimiento educativo de los
estudiantes.
Capacidad: Moderada, dependiendo de la participación y organización de los padres.
Fuerza: Moderada, pero puede aumentar si hay una amplia participación de los padres en la toma
de decisiones.
Federación de Maestros (AS5):
Relevancia: Alta, ya que representa los intereses y preocupaciones colectivas de los maestros.
Capacidad: Moderada, dependiendo de la fuerza y la unidad de la federación.
Fuerza: Moderada, pero puede ser alta si la federación tiene una influencia significativa en las
decisiones educativas.
Paso diecisiete: Análisis de Posiciones.
DOP3.- Educadores y
maestros están atentos
OP4.- Diseñar un plan de
OP3.- Diseñar un plan para implementar el diseño DOP4.- Los expertos en
contingencia que incluya
integral de capacitación y ejecución del plan de gestión de crisis y salud
protocolos claros para
digital que aborde las capacitación para que los están presentes en la
diferentes tipos de
necesidades específicas de estudiantes adquieran las elaboración del plan de
emergencias para el ámbito
los estudiantes habilidades y herramientas contingencia.
educativo.
digitales esenciales

Valor Interés Motivación Valor Interés Motivación Valor Interés Motivación Valor Interés Motivación

AS1
Ministerio
de Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte
educación Alto + Apoyo Alto + Apoyo Alto + apoyo Alto + Apoyo
AS2 Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte
SEDUCA Alto + Apoyo Alto + Apoyo Alto + apoyo Alto + Apoyo
AS3 Fuerte Mediano Mediano Fuerte
Magisterio Alto + Apoyo Medio + Apoyo Medio + Apoyo Alto + Apoyo
AS4
Asociación
de padres Mediano Mediano Mediano Mediano
de familia Medio + Apoyo Medio + Apoyo Medio + apoyo Medio + apoyo
AS5
Federación
de Mediano Fuerte Fuerte Mediano
maestros Medio + Apoyo Alto + Apoyo Alto + apoyo Alto + apoyo
Operación
consensual    
Paso dieciocho: Análisis de relaciones de fuerzas.
Control de recursos críticos para la Control de recursos críticos para la Control de recursos críticos para Control de recursos críticos para la
OP3 OP4 la DOP3 DOP4

Predisposición

Producción de
profesionales

Institucional
Motivación

Motivación

Motivación

Motivación
Capacidad
de actores

Consenso

Consenso
Intereses

Voluntad

Voluntad
Regional

Política

Política
calidad
locales
AS1 Fuerte apoyo
Ministerio
de
Fuerte Apoyo 25 25 Fuerte Apoyo 20 25 30 30 Fuerte Apoyo 40 40
educación
AS2 Fuerte apoyo
Fuerte Apoyo 25 25 Fuerte Apoyo 20 25 25 25 Fuerte Apoyo 30 30
SEDUCA
Mediano
AS3
Fuerte Apoyo 20 15 Mediano Apoyo 20 25 Apoyo 20 15 Fuerte Apoyo 25 25
Magisterio
AS4 Mediano
Asociación
apoyo
de padres
Mediano Apoyo 15 15 Mediano Apoyo 20 10 5 15 Mediano Apoyo 0 0
de familia
AS5 Fuerte apoyo
Federación
de
Mediano Apoyo 15 20 Fuerte Apoyo 20 15 20 15 Fuerte Apoyo 5 5
maestros
Fuerte
Apoyo 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Paso diecinueve: Definición de las estrategias y sus tácticas.
Implica la identificación de las estrategias necesarias para garantizar la viabilidad de las operaciones del
Plan, así como la formulación de tácticas específicas para llevar a cabo estas estrategias de manera
efectiva.
Actores Sociales Motivación Estrategia
AS1 Ministerio de educación Fuerte Apoyo Cooptación
AS2 SEDUCA Fuerte Apoyo Cooptación
OP3.- Diseñar un plan integral de
capacitación digital que aborde las AS3
necesidades específicas de los Magisterio Fuerte Apoyo Cooptación
estudiantes AS4
Asociación de padres de familia Mediano Apoyo Cooperación
AS5 Federación de maestros Mediano Apoyo Cooperación
AS1 Ministerio de educación Fuerte Apoyo Cooptación
OP4.- Diseñar un plan de AS2 SEDUCA Fuerte Apoyo Cooptación
contingencia que incluya AS3
protocolos claros para diferentes Magisterio Mediano Apoyo Cooperación
tipos de emergencias para el AS4
ámbito educativo. Asociación de padres de familia Mediano Apoyo Cooperación
AS5 Federación de maestros Fuerte Apoyo Cooptación
AS1 Ministerio de educación Fuerte apoyo Cooptación
DOP3.- Educadores y maestros
están atentos para implementar el AS2 SEDUCA Fuerte apoyo Cooptación
diseño y ejecución del plan de AS3 Mediano Apoyo
capacitación para que los Magisterio Cooperación
estudiantes adquieran las AS4 Mediano apoyo
habilidades y herramientas Asociación de padres de familia Cooperación
digitales esenciales Fuerte apoyo
AS5 Federación de maestros Cooptación
DOP4.- Los expertos en gestión de AS1 Ministerio de educación Fuerte Apoyo Cooptación
crisis y salud están presentes en la AS2 SEDUCA Fuerte Apoyo Cooptación
elaboración del plan de AS3
contingencia.
Magisterio Fuerte Apoyo Cooptación
Paso Veinte: Formulación de Tácticas.
OP OPK
OP3.- Diseñar un plan integral de capacitación OPK3.- Ofrecer capacitación detallada
digital que aborde las necesidades específicas de sobre el uso de herramientas digitales
los estudiantes relevantes para la educación en línea,
como plataformas de aprendizaje,
aplicaciones colaborativas y software
educativo.
Identifica las brechas de conocimiento y
las áreas de mejora.
OP4.- Diseñar un plan de contingencia que incluya OPK4.-Desarrollar protocolos específicos
protocolos claros para diferentes tipos de para diferentes escenarios, como cierres
emergencias para el ámbito educativo. escolares, casos de enfermedades
contagiosas, y transición a la enseñanza a
distancia.

Paso Veintiuno: Construcción de la trayectoria.


Variantes Combinadas Trayectorias Supuestos
Escenarios de techo: variantes OPK3 DOP2 DOP3 1
combinadas según valores
OP3 2
favorables del plan.
3
n
Escenario medio: variantes OPk3 DOP3 DOP4 1
combinadas según valores
OP2 2
tendenciales.
OP3 3
n
Escenario de piso: variantes 1
combinadas según valores
OP4 2
adversos del plan.
OP3 OP2 OPK4 3
DOP3 n
Paso Veintidós: Elaboración de la Agenda
Introducción
La educación se ha visto desafiada por la pandemia del covid-19, enfrentando obstáculos que han
redefinido la manera en que se aborda el proceso educativo en Bolivia.
El propósito principal de esta agenda estratégica es abordar de manera integral los impactos de la
pandemia en el sistema educativo boliviano. La pandemia ha alcanzado brechas existentes y ha resaltado
la importancia de garantizar el acceso, la calidad y la equidad en la educación para los estudiantes. Ante
este panorama, la agenda se realiza como un instrumento de planificación estratégica para el Ministerio
de Educación con el objetivo de reconstruir el panorama educativo.
Características de la agenda
La conformación de la agenda se fundamenta en las necesidades específicas derivadas de la crisis
sanitaria, priorizando aspectos críticos para asegurar el acceso, calidad y equidad en la educación.
 En primer lugar, la agenda se estructura considerando las prioridades del plan, donde se debe
identificar a los de proveedores de servicios de internet dispuestos a colaborar en la expansión y
accesibilidad, considerando importante la conectividad en la educación a distancia.
 El establecimiento del tiempo de realización de operaciones es otra característica esencial de la
agenda, ya que urge abordar una malla curricular que desafía la formación continua de docentes.
 En cuanto al enfoque en participación y trabajo en equipo, la agenda promueve una colaboración
entre actores clave como el Ministerio de Educación, el Magisterio, la SEDUCA y otras
instituciones relevantes. La participación activa de estos actores se considera fundamental para
la implementación de las estrategias propuestas, asegurando una respuesta eficaz frente a los
desafíos educativos.
 La designación de responsables de ejecución es fundamental para la agenda, asignando roles y
responsabilidades claras a entidades como el Ministerio de Educación, el Magisterio y la SEDUCA.
Esta designación garantiza una distribución eficiente de tareas y la rendición de cuentas, esto
contribuye a la transparencia y eficacia en la ejecución de las operaciones.
Beneficios de la agenda
 La agenda proporciona un marco estructurado para identificar y priorizar las áreas críticas de
intervención, como la malla curricular atrasada y la formación continua de docentes
 La agenda distribuye responsabilidades entre distintos actores, como el Ministerio de Educación,
el Magisterio y la SEDUCA, promoviendo un enfoque colaborativo y descentralizado. La
descentralización no solo agiliza la implementación de medidas específicas, sino que también
fortalece la capacidad de respuesta a nivel regional
 Asignar roles y responsabilidades explícitas establece un sistema claro de rendición de cuentas
entre los diferentes niveles y entidades involucradas en la ejecución de las operaciones
Identificación de Problemas y Necesidades
 Un problema principal que surge es la ineficiencia en la calidad educativa, y esta afirmación se
respalda por la alarmante tasa de deserción escolar que alcanzó un promedio del 20% en los años
2019 y 2021 en todo el territorio de Bolivia
 La calidad educativa incluye problemas de accesibilidad a internet, ya que el 40% de los
estudiantes de secundaria carecían de acceso adecuado a recursos educativos en línea,
especialmente en áreas urbanas como La Paz y a nivel nacional
 Se identifica la ausencia de un plan de contingencia específico para la pandemia en el ámbito
educativo como una causa fundamental de la ineficiencia
Definición de Objetivos y Metas
 Reducir la tasa de deserción escolar en Bolivia a un 5%, con el propósito de mejorar
significativamente la calidad educativa a nivel nacional.
El objetivo terminal establece una meta a largo plazo que aborda directamente la problemática
crítica de la deserción escolar, aspirando a un sistema educativo más sólido y eficiente.
 Para el periodo 2026, se busca implementar programas de capacitación digital dirigidos a
estudiantes, asegurando que al menos el 70% de la población estudiantil adquiera habilidades
y herramientas digitales esenciales.
Este objetivo establece una meta específica a corto plazo para abordar la brecha digital y preparar
a los estudiantes para un entorno educativo cada vez más digitalizado.
 Para el periodo 2026, se tiene como objetivo desarrollar e implementar un plan de contingencia
específico para la educación, garantizando que al menos el 90% de las instituciones educativas
cuenten con protocolos claros y recursos necesarios para enfrentar situaciones de emergencia.
Este objetivo establece una meta a mediano plazo para fortalecer la capacidad de respuesta del
sistema educativo ante crisis y emergencias, ya sea por pandemias u otras eventualidades.
Evaluación y Compromisos
 En primer lugar, el indicador de reducción de la tasa de deserción escolar será monitoreado a
través del porcentaje de estudiantes que permanecen en el sistema educativo. La meta es
alcanzar un 5% de deserción para el año 2026, lo que servirá como indicador directo del impacto
positivo en la continuidad educativa.
 En segundo lugar, el éxito de los programas de capacitación digital se medirá mediante el
porcentaje de estudiantes que adquieren habilidades digitales esenciales. Se establece una meta
del 70% de la población estudiantil capacitada para el año 2026, lo que indicará la efectividad de
las operaciones implementadas para abordar la brecha digital.
 Por último, la implementación exitosa del plan de contingencia se evaluará a través del porcentaje
de instituciones educativas con protocolos claros y recursos para contingencias. Con una meta del
90% de las instituciones preparadas para el año 2026, este indicador reflejará la resiliencia del
sistema educativo ante situaciones de emergencia, asegurando un entorno seguro y estable.
Paso Veintitrés: Descentralización Operativa.
La propuesta de gestión educativa y estrategias para abordar la situación de la educación en Bolivia
presenta características alineadas con el concepto de descentralización de responsabilidades y
compromisos en la gestión organizacional
Características de la descentralización operativa:
 La propuesta se basa en establecer los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Cada objetivo
establece metas específicas que contribuyen a la mejora de la calidad educativa y la reducción de
la deserción escolar.
 La descentralización de responsabilidades se lleva a cabo de manera recursiva, involucrando a
diferentes actores en el sistema educativo, desde docentes y estudiantes hasta personal
administrativo y directivo.
 La propuesta organiza los componentes del plan estratégico en operaciones específicas, como el
diseño de programas de capacitación digital y la elaboración de planes de contingencia.
Principios de la descentralización operativa
 Se debe analizar cada problema en el nivel donde existan las competencias para tomar decisiones,
al diseñar programas de capacitación digital para las necesidades de los estudiantes abordan
problemas educativos a nivel operativo.
 La identificación de proveedores de servicios de internet y su colaboración para la expansión y
accesibilidad se debe remitir a niveles superiores para la toma de decisiones estratégicas y la
asignación de recursos.
 Es necesario rendir cuentas por los resultados obtenidos en relación a las decisiones tomadas por
la implementación de las operaciones en la educación, como la capacitación digital y la
elaboración de planes de contingencia.
Requisitos de la Descentralización Operativa
 Definir claramente las responsabilidades de ejecución, coordinación y control, cumpliendo con el
requisito de tener un plan estructurado.
 La participación y el trabajo en equipo en la elaboración y ejecución de la agenda, asegurando
que los responsables del plan estén involucrados desde el inicio.
 La evaluación constante asegura que la descentralización esté fundamentada en un control
efectivo para garantizar el logro de los objetivos y la eficiencia en la gestión.
Paso Veinticuatro: Petición y rendición de cuentas
 La rendición de cuentas es un mecanismo para comunicar los avances y desafíos experimentados
en la implementación de las operaciones educativas.
 La evaluación constante establecerá la gestión de los objetivos establecidos, alineando con
eficacia y eficiencia.
 Existe necesidad de evaluar el desempeño institucional para asegurar que se cumplan los
compromisos asumidos.
 La rendición de cuentas, genera la coordinación requerida para el cambio institucional, fomenta
la responsabilidad y el compromiso institucional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy