Trabajo PES
Trabajo PES
Trabajo PES
INTEGRANTES:
BELLIDO LIMACHI JHOSELIN ROCIO
ENRÍQUEZ GORDILLO CAMILA ABBY
ESCOBAR NINA RODRIGO FERNANDO
OQUENDO LOZA CARLOS ALEJANDRO
DOCENTE: VALDA VILLAVICENCIO JORGE MARCELO
MATERIA: POLITICAS PÚBLICAS
LA PAZ – BOLIVIA
PLAN ESTRATEGICO SITUACIONAL (PES)
MINISTERIO DE EDUCACION
MOMENTO EXPLICATIVO
Paso 1: Formulación de la realidad.
El Ministerio de Educación en Bolivia es el organismo gubernamental encargado de la gestión, fomento y
fiscalización de la educación en el país. Su objetivo principal es garantizar el acceso, la calidad y la equidad
en la educación para todos los ciudadanos bolivianos, se encarga de formular políticas educativas, diseñar
planes y programas de estudio, supervisar y evaluar el sistema educativo, promover la formación y
capacitación docente, y gestionar los recursos necesarios para el funcionamiento de las instituciones
educativas. Fue conformada en 1952, se sustentó en la Ley Nº 344 del 23 de diciembre de 1952. Esta ley
estableció la estructura y las funciones del ministerio, asignándole la responsabilidad de dirigir y
administrar la educación en Bolivia.
Estructura Institucional:
Nivel ejecutivo
Ministro de educación
Viceministro de Educación Regular
Viceministro de Educación Alternativa y Especial
Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional
Viceministerio de ciencia y tecnología
Dirección: Dirección general de asuntos administrativos
Dirección general de asuntos jurídicos
Dirección general de planificación
Control: Auditoría interna
Nivel descentralizado
• Sistema plurinacional de certificado de competencias
• Unidad ejecutora del programa de post alfabetización
• UNEFCO
Recursos:
El ministerio cuenta con 279 funcionarios públicos y se tiene un presupuesto asignado de 25,6 millones
de bolivianos los cuales son financiados principalmente por el Estado boliviano. La asignación de recursos
se realiza a través del Presupuesto General del Estado, el cual es aprobado por la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
Paso 2: Formulación de la situación
1. Competencias
Desafíos en la calidad educativa
Malla curricular atrasada
Desafíos en la formación continua de docentes.
2. Aseguramiento en Educación
Falta en el control educativo
Desigualdades regionales
Limitado acceso a la tecnología en áreas rurales y urbanos
3. Institucionalización.
Reconstrucción del panorama educativo y revisión de las políticas educativas, introducción de iniciativas
novedosas para potenciar el progreso del sistema educativo.
5. Financiamiento
Falta de Transparencia en la Asignación de Recursos
Problemas de despilfarro
Desvinculación con las necesidades reales
PASO 3: ELABORACIÓN DE LA TABLA DE SELECCIÓN DE PROBLEMAS
CRITERIOS DE SELECCIÓN
PROBLEMAS PESO EFICACIA DE COSTO DE Problema
(1,3,5,7,9,11) CONFRONTACIÓN POSTERGACIÓN seleccionado
P1 Calidad educativa 10 8 11 29
ineficiente
P2 Insuficiencia de 8 7 6 21
recursos
tecnológicos y
acceso a Internet
P3 Desafíos en la 6 4 6 16
implementación
de políticas
P4 Nepotismo por 7 5 7 19
parte del poder
ejecutivo
P5 Selección 10 6 8 24
inadecuada de
profesionales
capacitados para
abordar los
desafíos en el
ámbito educativo
Inversión en educación
Evaluación continua
Retención escolar
Desempeño académico
Desarrollo curricular
PASO CINCO: ELABORACIÓN DEL FLUJOGRAMA DE LA EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA
Limitación en la
Falta de habilidades y
Aumento de la capacidad de una
conocimientos necesarios para
desigualdad social sociedad para generar
competir en el mercado laboral
nuevas ideas y
tecnologías.
Desafíos en la Problemas
evaluación y Aumento de
de D1:En los años la
retroalimentaci accesibilidad 2019 y 2021 en desigualdad
ón en la red de todo el territorio social
internet de Bolivia la tasa
Ausencia de
de deserción
un plan de Falta de escolar alcanzó Falta de
contingencia preparación y Problemas un promedio del habilidades y
específico capacitación en políticos 20% a causa de conocimientos
para la docentes la pandemia necesarios para
pandemia en
señalando una competir en el
el ámbito
preocupante mercado laboral
educativo. situación en la
Brecha digital, calidad educativa
es decir la falta Desigualdad
a nivel nacional.
de habilidades social Limitación en la
y herramientas capacidad de
una sociedad
digitales
para generar
nuevas ideas y
tecnologías.
PASO 7: ELABORACIÓN DE LA TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS CLAVES
DESCRIPTOR Problemas de
En los años 2019 accesibilidad en la ALTA ALTA ALTA SI
y 2021 en todo el red de internet
territorio de
Bolivia la tasa de Problemas
deserción escolar ALTA MEDIA MEDIA NO
políticos
alcanzó un
promedio del
20% a causa de la Desafíos en la
pandemia, evaluación y ALTA ALTA ALTA SI
señalando una retroalimentación
preocupante
situación en la Falta de
calidad educativa preparación y
ALTA ALTA MEDIA NO
a nivel nacional capacitación
docente
Brecha digital, es
decir la falta de
habilidades y ALTA ALTA ALTA SI
herramientas
digitales
Desigualdad
social ALTA MEDIA MEDIA NO
Ausencia de un
plan de
contingencia
ALTA ALTA ALTA SI
específico para la
pandemia en el
ámbito educativo.
SITUACIÓN OBJETIVO
En el año 2026, el Ministerio de Educación se destaca por su
eficiencia y elevados estándares de calidad en la gestión
educativa
Paso diez: Determinación de los Objetivos Terminales
Descriptores del Problema (D) Objetivos Terminales (OT)
D1: En los años 2019 y 2021 en todo el territorio de OT: Para el año 2026 en Bolivia, se redujo la tasa de
deserción escolar a un 5%, mejorando así la calidad
Bolivia la tasa de deserción escolar alcanzó un
educativa a nivel nacional.
promedio del 20% a causa de la pandemia,
señalando una preocupante situación en la calidad
educativa a nivel nacional.
OI 2.- En la gestión 2026 en OP2.- Diseñar y organizar talleres y DOP2.-Los maestros tienen una
Bolivia el 80% de los docentes programas de formación para participación activa en los talleres y
aplicaron estrategias docentes enfocados en estrategias programas de formación para
mejoradas, se integró las mejoradas de enseñanza. garantizar la adopción de las
lecciones aprendidas de la estrategias mejoradas.
virtualidad para fortalecer las
prácticas de evaluación y
retroalimentación en clases
presenciales
OI 3.- Para el periodo 2026, se OP3.- Diseñar un plan integral de DOP3.- Educadores y maestros están
busca implementar programas capacitación digital que aborde las atentos para implementar el diseño y
de capacitación digital necesidades específicas de los ejecución del plan de capacitación
dirigidos a estudiantes, estudiantes. para que los estudiantes adquieran las
garantizando que al menos el habilidades y herramientas digitales
70% de la población estudiantil esenciales
adquiera las habilidades y
herramientas digitales
esenciales.
OI 4.- Para el periodo 2026, se OP4.- Diseñar un plan de DOP4.- Los expertos en gestión de
desarrolló e implemento un contingencia que incluya crisis y salud están presentes en la
plan de contingencia específico protocolos claros para diferentes elaboración del plan de contingencia.
para la educación, asegurando tipos de emergencias para el
que al menos el 90% de las ámbito educativo .
instituciones educativas
cuenten con protocolos claros
y recursos necesarios para
enfrentar diferentes
situaciones de emergencia
Paso catorce: Pre-diseño de operaciones.
Operaciones Beneficiarios Producto Resultados Costos Tiempo Actividades Responsables
OP1.- -Estudiantes Expansión de Aumento del 220.000.000 Hasta - Investigación y -Ministerio de
Identificar de las la cobertura acceso a Marzo de análisis de educación
proveedores diferentes de Internet servicios en 2026 proveedores de -Magisterio
de servicios unidades línea para servicios de
de internet educativas y estudiantes Internet.
dispuestos a población en - Contacto y
colaborar en general negociación con
la expansión proveedores
y interesados.
accesibilidad
OP2.- Diseñar -Estudiantes Maestros Mejor 110.000.00 Hasta - Identificación - SEDUCA
y organizar de las capacitados rendimiento enero de de las áreas de - Magisterio
talleres y diferentes para mejorar académico de 2026 mejora en la
programas de unidades la enseñanza los enseñanza.
formación educativas estudiantil estudiantes, - Desarrollo de
para mayor contenido para
docentes participación talleres y
enfocados en y motivación programas de
estrategias en el formación en el
mejoradas de aprendizaje. área digital
enseñanza
OP3.- Diseñar -Estudiantes Plan integral Desarrollo de 90.000.00 Hasta - Integración - SEDUCA
un plan de las de habilidades Enero de curricular - Magisterio
integral de diferentes capacitación digitales en 2026 - Crear módulos
capacitación unidades digital estudiantes de capacitación
digital que educativas y digital
aborde las también los adaptados a
necesidades docentes diferentes
específicas de niveles y
los edades
estudiantes.
OP4.- Diseñar - Estudiantes , Plan de Reducción de 60.000.00 Hasta - Establecer un - SEDUCA
un plan de padres de contingencia riesgos y febrero de comité - Ministerio
contingencia familia y el para amenazas 2026 responsable de de
que incluya plantel momentos de para la la planificación, educación
protocolos administrativo emergencia seguridad de implementación
claros para de las estudiantes y revisión del
diferentes unidades plan
tipos de educativas
emergencias
para el
ámbito
educativo .
Paso quince: Consistencia del plan.
OP1
CAUSAS CLAVE OP2 OP3 OP4 DOP1 DOP2 DOP3 DOP4
Valor Interés Motivación Valor Interés Motivación Valor Interés Motivación Valor Interés Motivación
AS1
Ministerio
de Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte
educación Alto + Apoyo Alto + Apoyo Alto + apoyo Alto + Apoyo
AS2 Fuerte Fuerte Fuerte Fuerte
SEDUCA Alto + Apoyo Alto + Apoyo Alto + apoyo Alto + Apoyo
AS3 Fuerte Mediano Mediano Fuerte
Magisterio Alto + Apoyo Medio + Apoyo Medio + Apoyo Alto + Apoyo
AS4
Asociación
de padres Mediano Mediano Mediano Mediano
de familia Medio + Apoyo Medio + Apoyo Medio + apoyo Medio + apoyo
AS5
Federación
de Mediano Fuerte Fuerte Mediano
maestros Medio + Apoyo Alto + Apoyo Alto + apoyo Alto + apoyo
Operación
consensual
Paso dieciocho: Análisis de relaciones de fuerzas.
Control de recursos críticos para la Control de recursos críticos para la Control de recursos críticos para Control de recursos críticos para la
OP3 OP4 la DOP3 DOP4
Predisposición
Producción de
profesionales
Institucional
Motivación
Motivación
Motivación
Motivación
Capacidad
de actores
Consenso
Consenso
Intereses
Voluntad
Voluntad
Regional
Política
Política
calidad
locales
AS1 Fuerte apoyo
Ministerio
de
Fuerte Apoyo 25 25 Fuerte Apoyo 20 25 30 30 Fuerte Apoyo 40 40
educación
AS2 Fuerte apoyo
Fuerte Apoyo 25 25 Fuerte Apoyo 20 25 25 25 Fuerte Apoyo 30 30
SEDUCA
Mediano
AS3
Fuerte Apoyo 20 15 Mediano Apoyo 20 25 Apoyo 20 15 Fuerte Apoyo 25 25
Magisterio
AS4 Mediano
Asociación
apoyo
de padres
Mediano Apoyo 15 15 Mediano Apoyo 20 10 5 15 Mediano Apoyo 0 0
de familia
AS5 Fuerte apoyo
Federación
de
Mediano Apoyo 15 20 Fuerte Apoyo 20 15 20 15 Fuerte Apoyo 5 5
maestros
Fuerte
Apoyo 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Paso diecinueve: Definición de las estrategias y sus tácticas.
Implica la identificación de las estrategias necesarias para garantizar la viabilidad de las operaciones del
Plan, así como la formulación de tácticas específicas para llevar a cabo estas estrategias de manera
efectiva.
Actores Sociales Motivación Estrategia
AS1 Ministerio de educación Fuerte Apoyo Cooptación
AS2 SEDUCA Fuerte Apoyo Cooptación
OP3.- Diseñar un plan integral de
capacitación digital que aborde las AS3
necesidades específicas de los Magisterio Fuerte Apoyo Cooptación
estudiantes AS4
Asociación de padres de familia Mediano Apoyo Cooperación
AS5 Federación de maestros Mediano Apoyo Cooperación
AS1 Ministerio de educación Fuerte Apoyo Cooptación
OP4.- Diseñar un plan de AS2 SEDUCA Fuerte Apoyo Cooptación
contingencia que incluya AS3
protocolos claros para diferentes Magisterio Mediano Apoyo Cooperación
tipos de emergencias para el AS4
ámbito educativo. Asociación de padres de familia Mediano Apoyo Cooperación
AS5 Federación de maestros Fuerte Apoyo Cooptación
AS1 Ministerio de educación Fuerte apoyo Cooptación
DOP3.- Educadores y maestros
están atentos para implementar el AS2 SEDUCA Fuerte apoyo Cooptación
diseño y ejecución del plan de AS3 Mediano Apoyo
capacitación para que los Magisterio Cooperación
estudiantes adquieran las AS4 Mediano apoyo
habilidades y herramientas Asociación de padres de familia Cooperación
digitales esenciales Fuerte apoyo
AS5 Federación de maestros Cooptación
DOP4.- Los expertos en gestión de AS1 Ministerio de educación Fuerte Apoyo Cooptación
crisis y salud están presentes en la AS2 SEDUCA Fuerte Apoyo Cooptación
elaboración del plan de AS3
contingencia.
Magisterio Fuerte Apoyo Cooptación
Paso Veinte: Formulación de Tácticas.
OP OPK
OP3.- Diseñar un plan integral de capacitación OPK3.- Ofrecer capacitación detallada
digital que aborde las necesidades específicas de sobre el uso de herramientas digitales
los estudiantes relevantes para la educación en línea,
como plataformas de aprendizaje,
aplicaciones colaborativas y software
educativo.
Identifica las brechas de conocimiento y
las áreas de mejora.
OP4.- Diseñar un plan de contingencia que incluya OPK4.-Desarrollar protocolos específicos
protocolos claros para diferentes tipos de para diferentes escenarios, como cierres
emergencias para el ámbito educativo. escolares, casos de enfermedades
contagiosas, y transición a la enseñanza a
distancia.