Método Científico Editado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Método científico

Docente Mg: Zaira Bustos Fetiva

Estudiante:
Juan Diego Sandoval Rodriguez
Curso:1003

I.E.D. Pbro. Carlos Garavito Acosta

Asignatura: Proyectos
Gachancipá-15/04/2024

Método científico
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre
hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del
mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el
método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta
comprobar a través de la experimentación.
Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que fue
comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la
química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida
cotidiana.
Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental. Con los
años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los
que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel. En
Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón
hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.

Objetivo del método científico

El objetivo principal del método científico es descubrir nuevas verdades sobre el


universo y explicar los fenómenos naturales de una manera sistemática, objetiva y
reproducible. Esto se logra a través de la observación, la formulación de hipótesis, la
experimentación y la interpretación de los resultados. En última instancia, el método
científico busca expandir nuestro conocimiento y entender mejor el mundo en que
vivimos.

¿Por qué el método científico?

Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la


explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y las
implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No
es igual el método histórico al método lógico, así como no es igual el inductivo o el
deductivo.

Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las
ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la
reproducibilidad:

Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el método
científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como falsas. Esta idea fue
propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite diferenciar al conocimiento
científico del que no lo es.

Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento científico de


ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las mismas condiciones
obteniendo el mismo resultado.

Características del método científico

• Riguroso: El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método,
sin alterar ninguno de ellos.

• Objetivo: Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos,


creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener
su visión subjetiva al margen de la investigación.

• Progresivo: Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden


reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o
incluso corregirlo

• Racional: Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no


en opiniones o creencias.

• Verificable: La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada


empíricamente a través de la experimentación.

Pasos del método científico


• Observación: Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de
fenómenos que se le presentan. En este primer paso se observan y registran los
fenómenos de la realidad. Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y
dejar de lado opiniones subjetivas o personales.

• Inducción y preguntas: Los fenómenos que han sido observados podrán tener
una regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación despierta
preguntas e interrogantes sobre algún hecho o fenómeno.

• Hipótesis: Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a


la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser comprobada
empíricamente.

• Experimentación: La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces


como para establecer una regularidad.

• Demostración: Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la hipótesis


planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda
ser comprobada, se podrá formular una nueva.

• Tesis: Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos,


se elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas.

Ejemplos del método científico

El método científico es un proceso que se aplica tanto en análisis de la vida cotidiana


como en estudios complejos de investigación especializada. Un ejemplo de la vida
cotidiana es la siguiente situación: que al tratar de encender la computadora de
escritorio, no responde. Los pasos que se suelen aplicar para resolver el problema son:

Observación. Se revisa el equipo a simple vista: su aspecto, que estén los cables
conectados y que haya corriente eléctrica disponible.
Preguntas. Surgen las dudas y posibles deducciones del problema tras corroborar que
las conexiones están correctas. ¿Se quemó el ordenador? ¿Alguno de los cables estará
fallando?

Experimentación. Se hace una primera prueba de desenchufar todos los cables


conectados al dispositivo para volver a conectarlos. Se prueba encender nuevamente la
computadora y esta vez, inicia de manera habitual.

Conclusión. Se corroboró que el problema estaba en alguna conexión de los cables


que no estaban correctamente encastrados en su respectiva ficha y por eso no hacían
contacto.

Referencias

https://concepto.de/metodo-cientifico/ - 25/10/2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Método_Científico - 01/04/2024

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy