ACTIVIDAD3METO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Area de Ciencias de la Salus
Programa de Medicina
1er ao seccion “5”

Método Científico

Facilitador: Bachilleres:

Introducción
Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin
determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos”
(Diccionario Actual de la Lengua Española). El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo
largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento
El método científico caracteriza el conocimiento científico, “Donde no hay método científico no
hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29). La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a
problemas resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el método
científico y el método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el
conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación.

Método científico
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha
caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en la observación sistemática, medición,
experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Las principales
características de un método científico válido son la falsabilidad y la reproducibilidad y
repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o
metodologías utilizadas son la deducción, la inducción, la abducción, y la predicción, entre
otras.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a la
hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del método científico buscan
minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de
los resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.
Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de
ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y las implicancias del estudio,
existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No es igual el método histórico al
método lógico, así como no es igual el inductivo o el deductivo,

Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las ciencias ya
que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad:

• Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el método
científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como falsas. Esta idea fue
propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite diferenciar al conocimiento
científico del que no lo es.
• Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento científico de ser
replicado por otra persona y en otro momento bajo las mismas condiciones obteniendo
el mismo resultado.
Características del método científico
• Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin alterar
ninguno de ellos.
• Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u
opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva
al margen de la investigacion.
• Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o
complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.
• Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en
opiniones o creencias.
• Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada
empíricamente a través de la experimentación.
Etapas del Método científico
El método científico es neutral al tema presentado y puede ser dividido en un proceso de 14
etapas o pasos bien descritos que se conoce como método científico de 14 etapas o pasos, o
MC-14 (SM-14 en inglés).
Las etapas se pueden dividir en once etapas principales y tres ingredientes de apoyo o extra. Las
etapas principales se agrupan en secciones o partes según los objetivos que deben alcanzarse
en cada una de ellas. Aun así, aunque las etapas se listen en un orden típico, el método no está
limitado a un orden determinado o fijo, en realidad permiten ser realizadas en distinto orden y
de manera flexible. Es decir, en la práctica, al hacer uso de las etapas habrá vueltas hacia atrás,
saltos, comienzos falsos, ciclos, subproblemas y otras divergencias al seguimiento lineal
presentado en función de la complejidad del problema que se trate.
Los ingredientes de apoyo se añaden para ayudar a entender en qué consiste el método a las
personas y para ayudar a enseñarlo a estudiantes y otros. Presentar solo las etapas no permite
ver todo el cuadro o tener visión general del sistema. El método científico es el método maestro
de todos los métodos.
• Etapas principales
• Sección 1: Observación
• Etapa 1: Observación curiosa
• Etapa 2: ¿Existe algún problema?
• Etapa 3: Objetivos y planificación
• Etapa 4: Búsqueda, exploración y recopilación de pruebas
• Sección 2: Inducción o deducción
• Etapa 5: Generación creativa y alternativas lógicas
• Etapa 6: Evaluación de las pruebas
• Sección 3: Hipótesis: Se realiza la predicción de resultados de nuevas observaciones (se
evita caer en la falacia del francotirador)
• Etapa 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones
• Sección 4: Prueba de hipótesis por experimentación
• Etapa 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis o antítesis
• Sección 5: Análisis y conclusiones
• Etapa 9: Realización de conclusiones
• Etapa 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor
• Sección 6: Tesis o teoría científica
• Etapa 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares
Ingredientes de apoyo:
Etapa 12: Métodos creativos, lógicos y no lógicos y técnicos
Etapa 13: Objetivos del método científico
Etapa 14: Actitudes y habilidades cognitivas
Observación
La observación es la adquisición activa de información sobre un fenómeno o fuente primaria.
Los seres vivos detectan y asimilan los rasgos de un elemento utilizando sus sentidos como
instrumentos principales. En los humanos, esto no solo incluye la vista y todos los demás
sentidos, sino también el uso de herramientas, técnicas e instrumentos de medición. El término
también se puede referir a cualquier dato recogido durante esta actividad.
El adquirir información de los fenómenos que rodean al observador, sea con trabajo de
laboratorio o con trabajo de campo, es usualmente el primer paso del método empírico en la
investigación científica. Estas observaciones llevan a la curiosidad y al planteamiento de
preguntas sobre por qué un fenómeno ocurre, o su relación con otros fenómenos.
Las observaciones se pueden clasificar en cuanto a su ocurrencia, frecuencia, duración, tiempo,
dimensiones cualitativas, entre otros.
Hipótesis:
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos,aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma
alternativa y con base científica a un problema.
Experimentación:
La experimentación, método común de las ciencias experimentales y las tecnologías, consiste en
el estudio de un fenómeno, reproducido en las condiciones particulares de estudio que
interesan, generalmente en un laboratorio, eliminando o introduciendo aquellas variables que
puedan influir en él. Usualmente, el objetivo de la experimentación es comprobar o refutar
hipótesis.
Medición:
La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida
seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar
cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud.

Conclusión
En conclusion el método científico no es investigación científica. Existe relación entre ellos pero
también distinción. Para realizar una correcta investigación sin duda que es imprescindible el
método científico, pero éste puede y de hecho se emplea sin que hagamos una investigación, al
menos aquellas que llevamos a cabo como tesis para licenciarnos o las que tienen lugar en
centros e institutos especiales dedicados a ello.
La actividad humana que emplea consciente o no, el método científico es actividad científica.
El hombre interrelaciona constantemente con su medio. Hombre – medio constituye una
unidad dialéctica. El hombre requiere transformar su medio. Está consciente de la necesidad y
trascendencia de los cambios, pero el problema está en cómo hacerlo.
La transformación de la realidad puede ser espontánea o dirigida y ésta última a partir de la
experiencia cotidiana o mediante el conocimiento científico.
Muchas razones justifican la necesidad de conocer y emplear el método científico. Ante todo y
en sentido muy general, porque su comprensión nos permite el desarrollo del pensamiento, y
nos da una forma de conocer. Es decir una manera racional y consecuente de enfrentar la vida,
ya que él sintetiza el gran esfuerzo de la humanidad de tener procedimientos que permitan el
conocimiento objetivo, certero, fiel de la realidad. Y con ello la inducción de una actitud
inquisidora, de búsqueda, planteo y replanteo, de inconformidad que moviliza a la solución
creadora de problemas.
El método científico por tanto ofrece un modo de ser (pensamiento), un modo de conocer
(investigación) y un modo de trabajo (desempeño profesional), en suma una estrategia que a
partir de una forma de pensar guía la acción.

Bibliografía
• https://concepto.de/metodo-deductivo/
• https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
• https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-El%20M%C3%A9todo%20Cient
%C3%ADfico.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy