Reporte Jornada Nutricional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Jornada Nutricional 2024 Escuelita Caserio del Rey Balactun

14/05/2024
Introducción
La Jornada Nutricional 2024 en la Escuelita Caserio del Rey Balantun, realizada
por estudiantes de Medicina y Cirugía de la Universidad Mariano Gálvez, ha
revelado una realidad preocupante sobre la salud nutricional de los estudiantes,
desde los niveles de párvulos hasta sexto de primaria. Los resultados destacan la
incidencia significativa de obesidad, sobrepeso y desnutrición moderada y severa,
subrayando la urgente necesidad de implementar medidas preventivas y
educativas para promover hábitos alimenticios saludables. En este contexto, es
imperativo analizar detalladamente los hallazgos obtenidos durante la jornada
nutricional y proponer estrategias efectivas que aborden de manera integral los
desafíos nutricionales presentes en la comunidad escolar.
Metodología
Con el objetivo de llevar a cabo un barrido nutricional en la comunidad de la aldea
Sacpuy, municipio San Andrés, Petén, se seleccionó la Escuela Oficial Rural
Mixta, Caserío Rey Balatún, como punto para la ejecución del estudio. Se obtuvo
el consentimiento de las autoridades escolares y de los padres de los estudiantes,
luego se impartió una capacitación a los estudiantes de medicina pertenecientes a
los de primer y tercer semestre, en la cual se enfatizó la correcta toma de medidas
corporales, la recolección de datos y el uso adecuado de las tablas de crecimiento
de la OMS.
Una vez en la escuela, los estudiantes de medicina se organizaron en grupos para
realizar la evaluación de los estudiantes de todos los grados escolares
correspondientes. Se registraron los datos personales de cada niño y se llevaron a
cabo mediciones de talla, peso y circunferencia del brazo por los estudiantes
capacitados. Posteriormente, se realizaron los cálculos de los niños de dos a cinco
años con la tabla proporcionada por la OMS, seguidamente a los niños de cinco a
dieciocho años se realizó el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) con el fin
de identificar la presencia de desnutrición, peso normal, sobrepeso u obesidad.
Los resultados obtenidos permitieron identificar a los niños con desnutrición
moderada o desnutrición severa, a quienes se les proporcionó suplementos
vitamínicos como medida de intervención.
Se procedió a tabular la información obtenida, generando conjuntos de datos
precisos para cada grado escolar. Asimismo, elaboraron gráficas con el fin de
realizar una evaluación más detallada del sector con los índices más elevados de
desnutrición moderada o severa. Posteriormente, se analizaron recomendaciones
destinadas a abordar los casos identificados durante la jornada nutricional. Estas
recomendaciones contempla estrategias específicas orientadas a la mejora del
estado nutricional de los estudiantes afectados, así como medidas preventivas
para promover hábitos alimentarios saludables en toda la comunidad educativa
Justificación
La infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano, donde la nutrición
adecuada es esencial para un crecimiento y desarrollo óptimos.
Lamentablemente, la desnutrición sigue siendo un problema persistente en
muchas comunidades, esto debido a los recursos limitados, donde el acceso a
alimentos nutritivos puede ser un desafío, afectando negativamente la salud y el
bienestar especialmente en niños en edad de crecimiento.
Conscientes de esta realidad, los estudiantes de medicina del primer y tercer ciclo
se involucraron en este proyecto con el propósito de contribuir a la mejora de la
salud de los niños en la Escuela Caserío Rey Balantun, ubicada en la aldea
Sacpuy, municipio de San Andrés, Petén. Se realizó con el objetivo de evaluar el
estado de nutrición de los niños mediante la medición de su peso, talla y
circunferencia del brazo, con la finalidad de identificar posibles casos de
desnutrición y proporcionarles las vitaminas necesarias para mejorar su salud y
bienestar.
La evaluación nutricional realizada proporcionó información valiosa sobre el
estado de nutrición de los niños, permitiendo identificar aquellos en riesgo de
desnutrición. Estas intervenciones nutricionales son fundamentales para
garantizar un crecimiento y desarrollo adecuados en los niños, así como para
promover su bienestar general.
Es importante destacar que la participación de los estudiantes de medicina del
primer y tercer ciclo en este proyecto no solo benefició a los niños en la Escuela
Caserío Rey Balantun, sino que también proporcionó una valiosa experiencia
práctica en el campo de la salud comunitaria y la promoción de la nutrición infantil.
Esta evaluación nutricional representa un paso significativo en el compromiso de
los estudiantes de medicina con la salud y el bienestar de la comunidad.

Objetivos
Objetivo General
Determinar la prevalencia de obesidad, sobrepeso, desnutrición leve y
desnutrición severa en escolares de pre primaria y primaria en la Escuela Rural
Mixta de la Caseria del Rey Balantum, Petén, Guatemala, a través del índice de
masa corporal (IMC) junto con la tabla peso- talla estandarizada por la OMS,
comparando los resultados con estudios previos realizados en el departamento de
Petén y a nivel nacional.
Objetivos específicos:
1. Calcular el IMC de los escolares de pre primaria y primaria en Rey
Balantum utilizando la fórmula estándar de peso en kilogramos dividido por
la estatura en metros al cuadrado.
2. Determinar la prevalencia de obesidad, sobrepeso, desnutrición leve y
desnutrición severa según las clasificaciones establecidas en la tabla talla-
peso de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3. Identificar a los niños con desnutrición y proporcionarle
suplementos vitamínicos.
Resultados
Párvulos 2
Tabla No.1
Nombres Edad Talla Peso Estado Dato
(años:meses) Obtenido
de
la gráfica
Neyli Lizani Arriaza 5:9 115 cm 21.41 kg Normal 0
Rodriguez
Diana Carmencita Avila 5:10 118 cm 27.22 kg Sobrepeso Entre 3 y +2
Mendez
Alex Josue Barrios 4:11 104 cm 15.90 kg Normal riesgo Entre -1 y -2
Castillo de bajo peso
Samantha Yanira 5:1 105 cm 18.17 kg Normal Entre 0 y 1
Campos Sandoval
Britany Dayana López 5:0 105 cm 14.09 kg Desnutrición -2
Moran moderada
Crisli Yojana Morales 5:9 107 cm 17.26 kg Normal Entre 0 y -1
Mayen
Hanelin Nahomi 5:3 111 cm 19.07 kg Normal 0
Ramos Arriaza
Sandi Yuleidy Reyes 4:11 104 cm 14.54 kg Desnutrición -2
Arriaza moderada
Yunior Noe Vasquez 5:10 110 cm 19.06 kg Normal Entre 0 y 1
Arriaza
Lesly Escobar 5:0 107 cm 14.98 kg Desnutrición -2
moderada
Danilo López 5:0 105 cm 16.78 kg Normal Entre 0 y -1

Grafica de la tabla No. 1

Párvulos 3
Tabla No.2
Edad
(años:mese
Nombres s) Peso Talla Estado

Normal
(Entre 0
Elser Yarec Garcia Castillo 5:11 15.90kg 106 cm y -1)

Victor Adolfo Gudiel Garcia 6:8 23.13kg 121 cm Normal


Anni Yesleni Lopez Moran 6:1 15.88kg 105 cm Normal

Yenner Erankli Lopez 6:1 15.44kg 103 cm Normal


Moran

Cesar Enrique Mantar 6:10 21.35kg 106 cm Normal


Gudiel

Carla Victoria Ramos 6:5 17.26kg 108 cm Normal


Castillo

Teresyta Aracely Suchite 6:6 18.17kg 106 cm Normal


Avila

Normal
(Entre 0
Tony Gonzales 5:0 18.15kg 106 cm y 1)

Grafica de la tabla No.2

Primero primaria
Tabla No. 3
Nombre Estado IMC Edad
Hallan Edilmer Arriaza Ramos Obesidad 27 7
Carlos Eli Cahuec García Obesidad 27.2 7
Carlos Antonio Godoy Arriaza Normal 15.2 7
Ostin Yován Morales Mayén Normal 14.6 8
Esdras Estuardo Morales Morales Normal 16.6 7
Cristian Jaminton Pérez Flores Normal 16.7 7
Mario Alexis Pérez Martínez Sobrepeso 20.1 10
Yordin Neftali Vázquez Morales Normal 14.7 7
Danilo Eduardo Zepeda Arriaza Normal 14 7
Keren Sofia Cahuec García Obesidad 20 7
Emelin Abigail Escobar Constanza Normal 15.3 8
Hallinson Liana Panti Díaz Normal 16.6 6
Ana Leticia Arriaza Molina Obesidad 23 6
Astry Dayreni Morales Crúz Normal 14.2 6
Merlin Marizol Riz Salvador Normal 16.6 9

Gráfica de la tabla No. 3

Primero primaria
12

10

8
No. de niños

0
Sobrepeso Obesidad Normal
Estado nutricional

Segundo Primaria
Tabla No. 4
Eda
Nombre d IMC Estado
Desnutrición
Deyvis Diaz 8 13 moderada
Dilan Castillo 10 19.9 Sobrepeso
Gleiser Avila 8 13.9 Normal
Alex Ramos 7 16.8 Normal
Anderson Pérez 8 18.4 Sobrepeso
Eliezer Escobar 8 15.3 normal
Klenderi López 10 16.9 Normal
Maryori de la Cruz 8 17.3 Normal
Yovan Palacos 8 20.3 Obesidad
Flanki Amaza 10 15.3 Normal
Junior López 11 16 normal
Jeison Escobar 8 12.5 Desnutrición severa
Desnutrición
Delnsel Morales 10 13 moderada
Yulmi Jayes 8 23.1 Obesidad
Henry Genis 11 18.3 Normal
Karolyna Barrios 9 18.9 Sobrepeso
Sandra Paau 11 15.4 Normal
Belsina García 8 18.5 Sobrepeso
Nulsa Pérez 8 17 Normal
Damaris Samora 9 13.9 Normal
Yasmin Súchite 8 23 obesidad
Rosa Ilda López 9 14.8 Normal
Melani Súchite 8 15.8 Normal
Gerson Cuc 12 10.6 Desnutrición severa
Melkin Arnaza 8 15.7 Normal
Santiago Montesion 7 19.2 Obesidad
Hermezon Pérez 9 26.5 Obesidad
Rosa López 8 15.8 Normal

Grafica de la tabla No.4

Segundo Primaria
16
14
12
10
No. de niños

8
6
4
2
0
desnutrición desnutrición Normal Sobrepeso Obesidad
severa moderada
Estado nutricional

Tercero primaria
Tabla No. 5
Nombres Estado IMC Edad
Yemi María Areyalo Normal 15.1 9
Maryuri Elizabeth Caal Normal 16.3 10
Edward Isai Jayes Normal 17 10
Yenifer Alicia Jayes Normal 15 9
Beberling Paola Jiménez Normal 15.2 11
Jordy Samuel Morales Normal 17.5 10
Marbin Aroldo Pérez Normal 17.9 9
Henry Amadeo Riz Normal 18.6 11
Ahasly Aracely Rosales Normal 16.9 8
Katerine Yamilet Rosales Normal 18.1 8
Silvia Danicely Sarceño Normal 17.9 10
Obesida
Jaquelin Vasquez d 21 11
Elizeo de Jesús Vasquez Normal 15.6 9
Obesida
Lisdi Carolina Vasquez d 21.5 9
Obesida
Yansi Vasquez d 21.1 11
Obesida
Walter Zamora Garcia d 18.7 11

Grafica de la tabla No. 5

7 Tercero primaria

4
No. de niños

0
Desnutrición severa Sobrepeso Obesidad Normal Desnutrición moderada

Estado nutricional

Cuarto Primaria
Tabla No. 6
Nombres Estado IMC Edad
Keiler Migel Avila Carillas Desnutrición severa 12.5 10
Yeferson Leonel Arriaza Ramos Obesidad 29.4 10
Antoni Esau Garcia Arriaza Obesidad 29.5 12
Elser David Vasquez Morales Normal 17.5 12
Cleri Lucia Campos Sandoval Sobrepeso 20 10
Shemily Abigail Morales Cruz Sobrepeso 20.6 10
Bella Elizabeth Ramos Jalles Normal 18.4 10
Deborlin Mariela Acevero Ramos Normal 16.4 10
Karina Anayeli Vasquez Morales Sobrepeso 20.2 10

Grafica de la tabla No. 6

Cuarto primaria
3.5

2.5

2
No. de niños

1.5

0.5

0
Desnutrición Sobrepeso Obesidad Normal Desnutrición
severa modeada
Estado nutricional

Quinto Primaria
Tabla No.7
Alexis Suchit Normal 17.6 12
Emerson Mejia Normal 16.7 11
Kendel Areaza Obesidad 35.2 11
Franklin Ramos Normal 24.3 12
Ricardo Campos Normal 17.1 11
Julio Neftaly Portillo Normal 20.7 11
Ruby Areaza Normal 21.2 13
Dilia Lopez Normal 19.4 13

Grafica de la tabla No.7


8
Quinto primaria
7

5
No. de niños

0
Desnutrición severa Sobrepeso Obesidad Normal Desnutrición
moderada
Estado de nutrición

Sexto Primaria
Tabla No. 8
Nombres Estado IMC Edad
Jeferson Lopez Bajo peso 12.2 13
Darwin Castillo Normal 18 13
Estuardo Enriquez Obesidad 28.9 12
Yeremi Gonzalez Normal 17 12
Juan Pablo Perez Normal 17 13
Yeison Perez Normal 20.3 12
Fabiola de la Cruz Sobrepeso 25.9 12
Jimena Jaez Normal 15.5 11
Maria Hernandez Bajo peso 12 13
Hilda Mejía Normal 15 13
Maricela Lopez Normal 20 12

Grafica de la tabla No. 8


Sexto Primaria
8
7
6
5
No. de niños

4
3
2
1
0
Obesidad Sobrepeso Normal Desnutrición Desnutrición
moderada severa
Estado nutricional

Resultados generales de los 109 alumnos examinados

Discusión de resultados
Los resultados de la Jornada Nutricional 2024 en la Escuelita Caserio del Rey
Balactum por los estudiantes de primero, segundo y tercer año de la carrera
Medico y Cirujano de la Universidad Mariano Gálvez, que abarcó desde los niveles
de párvulos hasta sexto de primaria, arrojan luz sobre una realidad preocupante
respecto al estado de salud nutricional de los estudiantes evaluados. Se evidencia
una incidencia de obesidad y sobrepeso, así como la presencia de casos de
desnutrición moderada y severa. Estas cifras subrayan la apremiante necesidad
de implementar medidas preventivas y educa
tivas destinadas a fomentar hábitos alimenticios saludables.
La importancia de establecer intervenciones nutricionales adecuadas y un
seguimiento continuo se vuelve crucial para garantizar el bienestar y el desarrollo
óptimo en este entorno educativo, estos hallazgos recalcan la importancia de una
atención integral de la salud que abarque desde la promoción de una alimentación
balanceada y la práctica regular de actividad física, hasta un seguimiento
personalizado de cada estudiante para asegurar su crecimiento y desarrollo
adecuados.
Recomendaciones

 Implementar programas de educación nutricional: Se recomienda la


organización de charlas y talleres educativos dirigidos a los estudiantes,
padres y personal docente para concientizar sobre la importancia de una
alimentación saludable y los riesgos asociados con la obesidad y la
desnutrición. Estas actividades pueden ser coordinadas en colaboración
con profesionales de la salud y expertos en nutrición para garantizar la
precisión y relevancia de la información proporcionada.
 Fomentar la actividad física: Es fundamental promover la práctica regular de
actividad física entre los estudiantes mediante la incorporación de juegos y
actividades deportivas en el horario escolar. Además, se sugiere organizar
eventos deportivos y recreativos para motivar a los niños y niñas a moverse
más, lo cual puede contribuir significativamente a mejorar su salud física y
mental.
 Establecer comedores escolares saludables: Se propone trabajar en
conjunto con las autoridades locales y organizaciones de la comunidad para
mejorar la calidad de los alimentos ofrecidos en el comedor escolar.
Priorizar la inclusión de frutas, verduras, proteínas magras y granos enteros
en el menú escolar puede promover hábitos alimenticios más saludables
entre los estudiantes y contribuir a combatir la malnutrición.
 Realizar seguimiento y evaluación: Se sugiere establecer un sistema de
seguimiento y evaluación para monitorear con el MSPAS para poder ver el
progreso de los estudiantes en términos de salud nutricional. Realizar
mediciones periódicas de peso, talla y circunferencia del brazo permitirá
identificar posibles cambios y ajustar las intervenciones
según sea necesario.
Conclusiones
 Prevalencia de problemas nutricionales: Los resultados revelan una
prevalencia significativa de obesidad, sobrepeso y desnutrición en los
estudiantes evaluados, lo que indica la necesidad de implementar
intervenciones nutricionales específicas para abordar estos problemas y
promover un estado de salud óptimo en la comunidad escolar.

 Importancia de la educación nutricional: La presencia de casos de


desnutrición moderada y severa resalta la importancia de promover la
educación nutricional tanto en los estudiantes como en sus familias. Es
fundamental concienciar sobre la importancia de una alimentación
balanceada y hábitos saludables para prevenir y tratar los problemas de
malnutrición identificados durante la jornada.

 Necesidad de un enfoque integral: Para garantizar el bienestar y desarrollo


adecuado de los estudiantes, es crucial implementar un enfoque integral
que incluya medidas preventivas, educativas y de seguimiento continuo.
Esto implica no solo proporcionar suplementos vitamínicos a los niños en
riesgo, sino también promover cambios en el entorno escolar y comunitario
que fomenten hábitos alimenticios saludables a largo plazo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy