Escision de Sociedades
Escision de Sociedades
Escision de Sociedades
Concepto.
“La escisión representa una división del patrimonio. El capital se segrega y
cada parte conforma un ente económico”
La escisión de sociedades mercantiles consiste en la fragmentación de una
entidad jurídica en dos o más de la misma especie, las cuales podrán ser de
igual o diferente magnitud por lo que las sociedades que surjan de la
escisión no pueden ser de una naturaleza mercantil diferente ya que si
escinde una sociedad anónima nacerán otras sociedades anónimas nuevas
y así sucesivamente.
La escisión es el acto jurídico de división de una sociedad que decide
escindir total o parcialmente sus activos en dos o más partes. Dichos activos
podrán ser utilizados por otras sociedades para crear una nueva sociedad.
De acuerdo al Código Fiscal de la Federación se entiende por escisión de
sociedades, la transmisión de la totalidad o parte de sus activos, pasivos y
capital de una sociedad residente en el país, a la cual se le denominara
escindente, a otra u otras sociedades residentes en el país que se crean
expresamente para ello, denominadas escindidas.
La escisión se podrá realizar al cumplirse los requisitos que establece el
Artículo 228-BIS de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Se da una escisión cuando una sociedad denominada escindente decide
extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social
en dos o más partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de
nueva creación denominadas escindidas: o cuando la escindente, sin
extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a
otra u otras sociedades de nueva creación.
GENERALIDADES.
a) La escisión se da cuando una sociedad decide dividir la totalidad o
parte de sus activos, pasivos o capital social en dos o más partes.
b) La sociedad escindente puede o no desaparecer
c) Subsisten los mismos accionistas
d) La empresa escindida debe cambiar su nombre o denominación
social.
Desde el punto de vista de la empresa escindente existen principalmente
tres tipos de consideraciones que pueden ser la base para tomar la decisión
de ser escindida:
a) Las consideraciones administrativas
b) Las consideraciones relativas a la inversión.
c) Desarrollo tecnológico
OBJETIVOS.
La finalidad de la escisión puede ser:
a) Constituir nuevas sociedades sin tener que recurrir al procedimiento
de la liquidación.
b) Alcanzar el objeto social bajo diferentes formas sociales
c) Concentrar en otra empresa las actividades secundarias y que se
realizan con pérdidas y asi mejorar el rendimiento neto de las
actividades básicas.
d) Establecer fuentes de trabajo para reubicar empleados y obreros
desplazados por la reestructuración hecha a la empresa.
e) Promover la eficiencia y productividad de la organización, delegando
facultades y responsabilidades a diferentes Consejos de
Administración.
f) Destinar recursos sobrantes al desarrollo del objeto social.
ASPECTOS LEGALES Y FISCALES. ART. 228-BIS LGSM
La escisión de sociedades esta legislada en el Capítulo IX de la LGSM con un
panorama legal similar a la fusión y transformación de las sociedades.
La escisión se regirá por lo siguiente:
I. Solo podrá acordarse por resolución de la Asamblea de Accionistas
o Socios, u órgano equivalente, por la mayoría exigida para la
modificación del contrato social.
II. Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda
deberán estar totalmente pagadas.
III. Cada uno de los socios de la sociedad escindente tendrá
inicialmente una proporción del capital social de las escindidas,
igual a la del titular en la escindente.
IV. La resolución que apruebe la escisión deberá contener:
a) La descripción de la forma, plazos y mecanismos en que los
diversos conceptos de activo, pasivo y capital social serán
transferidos.
b) La descripción de las partes del activo, pasivo y capital social
que correspondan a cada sociedad escindida y en su caso a la
escindente.
c) Los estados financieros de la sociedad escindente deben estar
dictaminados por auditor externo.
d) La determinación de las obligaciones que por virtud de la
escisión asuma cada sociedad escindida.
e) Los proyectos de estatutos de las sociedades escindidas.
V. La resolución de la escisión deberá:
a) Protocolizarse ante notario e inscribirse en el Registro Público.
b) Publicarse un extracto de la resolución de la escisión en la
gaceta oficial y en uno de los periódicos de mayor circulación
del domicilio de la escindente.
En estas publicaciones se deberá indicar que el texto completo se
encuentra a disposición de los socios y acreedores en el domicilio
social de la sociedad durante un plazo de 45 días naturales,
contando a partir de que se hubiera efectuado la inscripción y
ambas publicaciones.
VI. Durante los plazos señalados, cualquier socio o grupo de socios
que representen por lo menos el 20% del capital social, o el
acreedor que tenga interés jurídico podrá oponerse jurídicamente
a la escisión.
VII. Cumplidos los requisitos y transcurridos el plazo a que se refiere el
inciso, sin que haya presentado oposición, la escisión surtirá
plenos efectos.
VIII. Los accionistas o socios que voten en contra de la resolución de
escisión gozaran del derecho de separarse de la sociedad. De
hacerlo no tendrán ninguna participación de las sociedades
escindidas.
OTROS REQUSITOS FORMALES DE LA ESCISION.
1. La escisión implica la modificación del contrato social, ya que puede
determinarse no solo la disminución del capital social fijo, sino
inclusive la disolución de la sociedad escindente.
2. Deberán establecerse las obligaciones que tomara cada sociedad
escindida ante los acreedores sociales provenientes de la sociedad
escindente. Al respecto, la ley establece que las sociedades
escindidas responderán solidariamente con su patrimonio neto, ante
los acreedores que no hayan dado expresamente su consentimiento
durante un plazo de tres años a partir de la última publicación del
acuerdo de escisión. Por su parte, si la sociedad escindente no fue
disuelta, asumirá una responsabilidad total ante las obligaciones
incumplidas.
3. En tanto el procedimiento de escisión surte efectos legales, el
Consejo de Administración, o el Administrador Único, informara a la
Asamblea de Accionistas o Socios de las operaciones que se realicen.
Estas disposiciones legales tienden a proteger los intereses de terceros
como acreedores, proveedores, trabajadores y en general a cualquier
persona física o moral que tenga derechos que la escindente trasmite a una
o varias escindidas.