Registro de Desplazamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
SISTEMAS DIGITALES

TEMA:
Registro de desplazamiento y contadores

AUTOR:
Magallanes Cercado Alexis Isidro

TUTOR:
Ing. Suarez Murillo Efraín Oswaldo

Guayaquil, Ecuador
2023
Los registros de desplazamiento son circuitos secuenciales formados por biestables
o flip-flops generalmente de tipo D conectados en serie y una circuiteria adicional que
controlará la manera de cargar y acceder a los datos que se almacenan. En los de
desplazamiento se transfiere información de un flip-flop hacia el adyacente, dentro del
mismo registro o a la entrada o salida del mismo. La capacidad de almacenamiento de un
registro es el número total de bits que puede contener.

El funcionamiento se realiza de manera síncrona con la señal de reloj. Gran parte de


los registros de desplazamiento reales incluyen una señal RESET o CLEAR asíncrona, que
permite poner simultáneamente todas las salidas en "0" o estado bajo, sin necesidad de
introducir ceros seguidos. Esto permite limpiar rápidamente el registro de desplazamiento
lo cual es muy importante a nivel práctico.

Sus funciones dentro del sistema digital son:

 Servir de almacenamiento temporal de un conjunto de bits sobre los que se


está realizando una labor de procesamiento.
 Desplazamiento de datos a lo largo de los flip-flops.

Tipos de registros

• Entrada serie/salida serie: Los datos deben introducirse en serie, es decir, bit a bit
por una única línea. La salida se obtendrá de la misma manera.

Borramos el contenido del registro haciendo un clear


El bit de la derecha es un 1 por lo que le aplicaremos en la entrada lo que hace que
D=1 en el FF1.En el momento que halla un flanco de reloj el FF1 pasara al estado SE
almacenando el 1.

Seguidamente introduciremos el segundo bit un 0. Esto significa que en el FF1 D=0


y en el FF2 D=1.El 1er “1” se ha desplazado al producirse el 2º flanco de reloj y a su vez
se ha introducido un nuevo bit.

Introducimos el tercer bit de datos entonces tendremos FF3 D=1; FF2 D=0; FF1
D=1
Introducimos el ultimo bit con lo que quedara la secuencia guardada al producirse el
4º pulso de reloj. FF4 D=1; FF3 D=0; FF2 D=1; FF1 D=0.

Para obtener la secuencia a la salida debemos seguir el mismo procedimiento que


para introducirlos los datos para lo cual tendremos que aplicar tantos pulsos de reloj como
sea necesario, en este caso serán otros 4.

• Entrada serie/salida paralela: En este tipo de registros con salida en paralelo se


dispone de la salida de cada flip-flop por lo que una vez almacenados los datos cada
bit se representa en su respectiva salida. De esta manera todos los bits de salida
estarán disponibles al mismo tiempo.

En este caso mostraremos gráficamente los estados del registro para unos datos de
entrada determinados. Mostraremos los cambios fijándonos en la señal de reloj.
• Entrada paralela/salida serie: En este tipo de registros los bits de datos se introducen
simultáneamente a través de líneas paralelo en lugar bit a bit. La salida serie se hace
de igual modo que en el primer caso explicado una vez que los datos hayan sido
almacenados.

El funcionamiento de un registro de desplazamiento de 8bits con carga en paralelo,


utilizaremos como ejemplo el 74HC165.

Este dispositivo posee una entrada (pl) que estando a nivel bajo activa todas las
puertas NAND permitiendo la carga de los datos de entrada en paralelo.

Cuando a la entrada nos encontramos un “1” el flip-flop correspondiente pasa al


estado de SET de manera asíncrona debido al nivel bajo de la puerta superior.
Por el contrario, cuando la entrada es “0” el flip-flop pasará a estado de RESET de
forma asíncrona por el mismo motivo. Este dispositivo tiene la opción de introducir
también los datos en serie a través de la entrada SER. Las salidas de datos serie del registro
son Q7 y Q7’.

• Entrada paralelo/salida paralelo :

• Registros de desplazamiento bidireccionales:

Son aquellos en que los datos se pueden desplazar a la izquierda o la derecha. Se


puede implementar utilizando puertas lógicas que permitan la transferencia de un bit de
datos de una etapa a la siguiente de la izquierda o de la derecha dependiendo del nivel de
una línea de control.

Posee una entrada que estando a nivel alto hace que los bits almacenados en el
registro se desplacen hacia la derecha y a nivel bajo se desplazaran hacia la izquierda.

Cuando este a alto las puertas impares estarán activas y el estado de la salida de
cada flip-flop pasara a la entrada D del siguiente. Cuando haya un flanco de reloj los bits se
desplazarán una posición a la derecha.
Cuando este a bajo las puertas pares estarán activas y el estado de la salida de cada
flip-flop pasara a la entrada D del anterior. Cuando haya un flanco de reloj los bits se
desplazarán una posición a la izquierda.

• Aplicaciones comunes de los registros de desplazamientos:

1. Multiplicación x2 (desplazamiento de un bit hacia la izquierda) ej 74LS194


2. División x2 (desplazamiento de un bit hacia la derecha) ej 74LS194
3. Conversión serie-paralelo: Nos permite pasar una información binaria en serie a
paralelo.
4. Conversión paralelo-serie: Nos permite pasar una información binaria en
paralelo a serie.
5. Generador de secuencia.
6. Detector de secuencia: Si se conecta a la salida de los flip- flop un
decodificador puede reconocerse una secuencia cada vez que se presente en la
entrada.
7. Generador de retardo: Un valor de entrada saldría n pulsos más tarde en la
salida.
REGISTRO DE DESPLAZAMIENTO UNIVERSAL TTL 74194
En la figura se muestra tanto la representación de bloques como el diagrama
circuital de un registro de desplazamiento universal de 4 bits.

Consta 10 entradas y 4 salidas; estas últimas están conectadas a la salida de cada


flip flop (Q) en el circuito integrado.

• A través A, B, C, D se cargan los datos en paralelo


• Dsr y Dsl entradas a través de las cuales se introducen datos al registro de manera
serial (bit a bit) Dsr Es la entrada serie de desplazamiento a la derecha la cual
introduce los bits por la posición A. Dsl Es la entrada serie de desplazamiento a la
izquierda la cual introduce los bits por la posición B
• CP Es la entrada de reloj. Dispara los flips-flops en la transición de L a H del pulso
de reloj.
• MR Al activar la señal se ponen todos los flip-flop a cero.
• S0 S1 A través de estas señales de control elegiremos el modo en que queremos que
funcione nuestro circuito desplazamiento izquierda, desplazamiento derecha y carga
en paralelo.

Tabla de verdad del funcionamiento de dispositivo.


Contadores.

Un contador es un circuito secuencial que genera una secuencia ordenada de salidas


que se repite en el tiempo. La salida coincide con el estado de sus biestables. Los
contadores son circuitos secuenciales que cuentan flancos de reloj.

Tipos de contadores

• Síncronos: todos los biestables comparten la misma señal de reloj


• Asíncronos: no todos los biestables comparten la misma señal de reloj.
• Ascendente: la cuenta es creciente.
• Descendente: la cuenta es decreciente
• Reversible: la cuenta puede ser ascendente o descendente en función de una
entrada de control.
• Contador módulo 2n: tiene n biestables y cuenta desde 0 hasta 2n-1.
• Contador A-B: cuenta desde A hasta B, donde A puede ser distinto de 0 y B
puede ser distinto de 2n-1.
• Divisor de frecuencia: a partir de un reloj con una frecuencia dada, devuelve
un bit que vale 1 en uno de cada N ciclos y 0 en los restantes.
Contadores asíncronos

Se les llama también contadores por propagación o ripple counters.

Se aplica una señal externa a la entrada de reloj del primer biestable y a los
siguientes se les aplica como señal de reloj la salida del biestable anterior.

Los biestables no se disparan al mismo tiempo debido al retardo de las puertas, se


pueden producir estados espurios con valores incorrectos, y la frecuencia de reloj del
contador está limitada.

Los biestables no se disparan al mismo tiempo debido al retardo de las puertas,


debido a ello también se les conoce con el nombre de contadores con propagación.

El retardo de propagación limita la frecuencia de funcionamiento y además puede


originar estados transitorios en los que las salidas de los contadores van variando en
instantes de tiempo ligeramente distintos. Estos estados transitorios producen picos de
tensión de corta duración (GLITCHES) no deseado.

Módulo de un contador: nº de estados distintos por los que el contador puede pasar
de forma secuencial. Nº máximo de posibles estados.

Contadores síncronos

En ellos todos los biestables comparten el mismo reloj y basculan a la vez.


Entradas típicas en un contador síncrono estándar:

• Señal de reloj (C)


• Habilitación de cuenta (CE)
• Final de cuenta (TC, RCO o CEO): se pone a 1 cuando el contador llega al
final de la cuenta.
• Si la cuenta es ascendente, el final es 2n-1.
• Si la cuenta es descendente, el final es 0.
• CEO (RCO) se activa sólo si CE está activo.
• Puesta a 0 (CLEAR): síncrona o asíncrona.
• Habilitación de carga en paralelo (L, LOAD): habilita la carga de un dato de
n bits en el contador para contar a partir de él (suele ser carga síncrona).
• Entradas de carga en paralelo (Di): sirven para introducir un valor de n bits
si LOAD está activada.
• Cuenta ascendente/descendente (UP/DOWN): en contadores reversibles.
Contadores síncrono ascendente módulo 2n-1

Ejemplo: contador ascendente módulo 16 (de 4 bits).

Contadores síncrono descendente módulo 2n-1

Ejemplo: contador descendente módulo 16 (de 4 bits).


Contadores síncrono reversible módulo 2n-1

Ejemplo: contador reversible módulo 16 (de 4 bits).

Contadores síncronos A-B


Son contadores que no realizan la cuenta completa, porque se actúa sobre ellos
utilizando las posibilidades de la carga en paralelo.

Ejemplo: contador 0-9. Contador de décadas. (Aplicación de displays)

Ejemplo: circuito del contador 0-9

Ejemplo: contador 3-12


Ejemplo: circuito del contador 3-12

Divisor de frecuencia
Es un circuito basado en un contador módulo A-2n-1, pero no presenta todas sus
salidas, sino un solo bit que suele ser la señal de RCO. El divisor de frecuencia genera un
reloj con una frecuencia 1/N veces menor.

Ejemplo: divisor de frecuencia de 1/6 a partir de un contador de 4 bits (es un


contador 10-15 usando como salida sólo TC).

Ejemplo: circuito del divisor de frecuencia de 1/6.

Asociación de contadores síncronos


Ejemplo: contador módulo 256 a partir de dos contadores módulo 16.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy