Ensayo CETES
Ensayo CETES
Ensayo CETES
Fundamentos de Biología
Módulo No. 1
Introducción a la Biología
Ensayo argumentativo sobre los Fundamentos
de la Biología y su importancia
Presentado por:
Hernández, Juan 9-761-853
Profesor
Manuel Aronategui
Fecha
26/11/2023
Introducción
La biología es una disciplina fundamental que nos ayuda a comprender, valorar y
preservar la vida en la Tierra. Esta ciencia se encarga de estudiar los distintos
aspectos de la vida, desde su origen y evolución hasta los procesos propios de los
seres vivos, como la nutrición, el metabolismo, la reproducción y la adaptación a
los estímulos. La importancia de la biología radica en su capacidad para
proporcionar conocimientos que permiten entender la biodiversidad, cuidar el
medio ambiente, desarrollar tecnologías verdes, encontrar soluciones a problemas
globales, como la escasez de alimentos, y contribuir al avance de la medicina a
través de la investigación y el desarrollo de vacunas, antibióticos y tratamientos
para enfermedades genéticas. Además, la biología es esencial para la formación
de profesionales comprometidos con el bienestar del planeta y la vida en él.
Fundamentos de la Biología y su importancia
El origen del estudio de la vida se originó en la antigua Grecia. Aristóteles (384 a.
C. – 322 d. C.) C.), quien es considerado el primer científico natural. Desde
entonces y Durante muchos siglos, el estudio de los seres vivos permaneció
desconocido. por su estatus científico. Ya en el siglo XX, la biología fue difamada
por el Círculo de Viena, considera la física como modelo científico.
La biología es la ciencia que estudia la vida y los organismos vivos desde
diferentes perspectivas. Se ocupa de comprender la estructura, función, evolución
y relaciones de los seres vivos, así como su interacción con el ambiente y los
cambios que pueden ocurrir.
En biología, los seres vivos son organismos que tienen vida y realizan una serie
de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio. Estas actividades se
conocen como funciones vitales y son la reproducción, la nutrición y la relación
con el entorno.
Los seres vivos se caracterizan por tener una organización molecular compleja y
estar compuestos por bioelementos esenciales como el carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno, Además, presentan una capacidad de adaptación y evolución
a lo largo del tiempo. Además, en biología también se estudian los seres no vivos,
que son aquellos que no tienen vida y no realizan funciones vitales. Estos pueden
incluir elementos inorgánicos como minerales, agua y gases, así como estructuras
inertes como rocas o suelo.
Por otro lado, es importante mencionar que los componentes de los seres vivos
son de gran importancia para su funcionamiento y desarrollo. Como lo son las
células, que son los componentes básicos de todos los seres vivos. El cuerpo
humano está compuesto por billones de células que brindan estructura, absorben
nutrientes, convierten nutrientes en energía y realizan funciones especializadas.
Las células contienen diferentes orgánulos, que son estructuras especializadas
que realizan diversas funciones dentro de la célula. Algunos ejemplos de
orgánulos son el citoplasma, el núcleo y las mitocondrias.
De igual manera, los seres vivos necesitan la transformación de ciertos nutrientes
para que el funcionamiento sea adecuado y posible. Se necesita alimentos que
contengan compuestos orgánicos e inorgánicos para obtener los nutrientes
necesarios para su supervivencia y desarrollo.
Existen dos tipos de nutrición en los seres vivos: la nutrición autótrofa y la nutrición
heterótrofa: La nutrición autótrofa es llevada a cabo por organismos que pueden
producir su propio alimento. Estos organismos, como las plantas y algunas
bacterias, tienen la capacidad de sintetizar sustancias esenciales para su
metabolismo a partir de sustancias inorgánicas. Por otro lado, la nutrición
heterótrofa es necesaria para aquellos organismos que no pueden producir su
propio alimento y dependen de otros organismos para obtener los nutrientes
necesarios.
Finalmente, un detalle muy importante y necesaria que poseen los seres vivos es
la capacidad de reproducirse, es decir, de autorreplicarse. Este proceso genera
descendencia, asegurando así la continuidad de su especie. La reproducción es
un proceso fundamental para la supervivencia de las especies y permite la
perpetuación de los rasgos genéticos a lo largo del tiempo. La reproducción puede
ser de dos tipos: sexual y asexual.
Reproducción sexual: En la reproducción sexual, intervienen dos progenitores,
generalmente de sexos diferentes, que aportan su material genético para la
formación de la descendencia. Este proceso implica la formación de gametos
(células sexuales) a través de la meiosis, donde se produce una combinación
genética única. La fecundación ocurre cuando los gametos se fusionan, formando
un cigoto que se desarrollará en un nuevo individuo. La reproducción sexual
permite la variabilidad genética y la adaptación a cambios ambientales.
Reproducción asexual: En la reproducción asexual, un solo individuo es capaz de
generar descendencia sin la intervención de otro progenitor. No hay fusión de
gametos y la descendencia es genéticamente idéntica al progenitor. Este tipo de
reproducción puede ocurrir de diferentes formas, como la división celular por
mitosis, la gemación (formación de una yema que se separa del organismo
progenitor) o la fragmentación (regeneración de partes del organismo que dan
origen a nuevos individuos).
Ahora, es importante mencionar que existen niveles de organización que permiten
comprender cómo los diferentes componentes se relacionan y trabajan juntos para
mantener la vida y la funcionalidad de los seres vivos.
Los niveles de organización en biología son una forma de comprender cómo los
seres vivos están estructurados y organizados. Estos niveles van desde los más
básicos hasta los más complejos y abarcan desde los átomos y moléculas hasta
los organismos completos.
En primer lugar, se encuentra el nivel atómico, donde se encuentran los átomos,
las unidades fundamentales de la materia. Estos átomos se combinan para formar
moléculas en el nivel molecular. Las moléculas, a su vez, se organizan en
estructuras más complejas en el nivel subcelular, donde se encuentran los
orgánulos celulares.
El siguiente nivel es el nivel celular, donde las células son las unidades básicas de
la vida. Las células pueden ser procariotas, sin núcleo definido, o eucariotas, con
núcleo definido. Las células se agrupan y organizan en tejidos especializados en
el nivel tisular, y estos tejidos forman órganos en el nivel orgánico.
Los órganos se agrupan en sistemas en el nivel sistémico. Por ejemplo, el sistema
circulatorio, el sistema nervioso y el sistema respiratorio son ejemplos de sistemas
en los organismos. Finalmente, todos los sistemas y estructuras se integran para
formar un organismo completo en el nivel de organismo completo.
Existen otras características acerca de los seres vivos, como la homeostasis y el
metabolismo:
La homeostasis es un proceso de autorregulación que permite a los organismos
adaptarse a los cambios y preservar su salud. Se manifiesta en diferentes
aspectos de los seres vivos. Por ejemplo, el mantenimiento de la temperatura
corporal dentro de un rango estrecho, la regulación del pH en los líquidos
corporales, el equilibrio de los niveles de agua y sales, y la regulación de la
presión arterial son ejemplos de procesos homeostáticos. Es esencial para la
supervivencia de los seres vivos, ya que les permite adaptarse a los cambios
ambientales y mantener un funcionamiento óptimo.
La homeostasis se logra a través de mecanismos de retroalimentación, tanto
negativa como positiva. La retroalimentación negativa contrarresta los cambios en
los valores de referencia, mientras que la retroalimentación positiva amplifica los
estímulos que los inician. Estos mecanismos de retroalimentación permiten
mantener un ambiente interno estable y relativamente constante.
El metabolismo de los seres vivos se refiere a todos los procesos físicos y
químicos que ocurren en el cuerpo para convertir o utilizar energía, así como para
producir los materiales necesarios para el funcionamiento de las células y los
organismos. Estos procesos metabólicos son esenciales para el crecimiento,
desarrollo, reproducción, respuesta a estímulos y mantenimiento de la vida.
El metabolismo se divide en dos procesos principales: el catabolismo y el
anabolismo. El catabolismo es el proceso metabólico en el que las moléculas
complejas se descomponen en moléculas más simples. Durante el catabolismo,
las moléculas grandes, como los carbohidratos, las proteínas y las grasas, se
descomponen para liberar energía. Esta energía se utiliza para llevar a cabo las
actividades celulares y mantener el funcionamiento del organismo. El catabolismo
es esencial para la obtención de energía y la liberación de productos de desecho.
Por otro lado, el anabolismo es el proceso metabólico en el que las moléculas más
simples se combinan para formar moléculas más complejas. Durante el
anabolismo, se utilizan la energía y los nutrientes obtenidos del catabolismo para
construir y sintetizar moléculas más grandes, como proteínas, ácidos nucleicos y
polisacáridos. Estas moléculas son fundamentales para el crecimiento, desarrollo
y reparación de tejidos en el organismo
Conclusión
En conclusión, conocer la biología y los seres vivos es fundamental para
comprender la ciencia en su conjunto. Nos permite explorar la diversidad de la
vida, comprender los procesos vitales, aplicar estos conocimientos en medicina y
salud, y contribuir a la conservación del medio ambiente. La biología es una
disciplina fundamental que nos ayuda a comprender y apreciar el mundo natural
que nos rodea.
De igual manera, la biología nos permite explorar y comprender la increíble
variedad de organismos que existen en nuestro planeta. Estudiar los seres vivos
nos ayuda a apreciar la belleza y la complejidad de la naturaleza, así como a
comprender cómo interactúan y se adaptan a su entorno.
También, nos brinda los conocimientos necesarios para comprender los
ecosistemas y la importancia de conservar la biodiversidad. El estudio de los seres
vivos nos ayuda a comprender las interacciones entre los organismos y su
entorno, y cómo los cambios ambientales pueden afectar a los seres vivos. Esto
nos permite tomar medidas para proteger y preservar los ecosistemas y garantizar
la sostenibilidad del planeta.