Tf. Medio Ambiente Final
Tf. Medio Ambiente Final
Tf. Medio Ambiente Final
Autores
Asesor
Chiclayo, Perú
Noviembre 2021
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
En la actualidad la mala segregación de los residuos sólidos son un problema social que afecta
el medio ambiente y a las personas a nivel mundial, debido a que la gran cantidad de desechos que se
desperdician generan que nuestro planeta esté cada día más deteriorado y por lo consiguiente produce
muchas enfermedades infecciosas en las personas. La basura aglomerada en las calles va en aumento,
debido a la gran cantidad de residuos sólidos que se genera día a día, ya sea en nuestros hogares,
fabrica, plantas industriales, centros comerciales, restaurantes, etc. Siendo los residuos sólidos
sustancias que afectan considerablemente a nuestro planeta y que está provocando cambios negativos
en la atmosfera a tal punto de provocar desastres naturales debido a que la capa de ozono se está
debilitando.
Objetivos generales:
Objetivos específicos
➢ Sensibilizar a las personas del distrito José Leonardo Ortiz acerca de la mejora del manejo
de residuos orgánicos.
➢ Proponer estrategias para mejorar la gestión de los residuos sólidos promoviendo la
participación de los pobladores del distrito de José Leonardo Ortiz.
➢ Creación de compost y humus para su distribución a terrenos donde puedan aprovecharse.
Malos olores
Por otro lado, algunos autores sostienen que la problemática se debe a la acumulación de los
residuos sólidos. Así mismo, en la tierra desde que el hombre nace genera residuos sólidos, sin
embargo, se genera una problemática ambiental cuando se comienza a acumular en la biosfera,
mediante la velocidad de generación o por la propia naturaleza química de los mismos residuos que,
al ser cambiado con la acción del hombre como generador, impide la descomposición e incorporación
a los ciclos naturales sobre la tierra (Aguilar & Bravo, 2020). A través de la cita, se puede apreciar
que los residuos sólidos se originan desde que el hombre nace, por lo que es considerado el principal
generador de desechos.
En primer lugar, están los autores que sostienen que los residuos sólidos necesitan de un
generador para ser producidos. Los residuos sólidos son sustancias, productos o subproductos en
estado sólido o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquella persona
que en razón de sus actividades produce residuos sólidos. Suele considerarse que carecen de valor
económico, y se les conoce coloquialmente como “basura” (Flores & Gabino, 2019). La cita quiere
mostrar, que se puede llegar a la conclusión que la basura generada no tiene ningún valor económico.
En segundo lugar, hay que considerar a los autores que sostienen que es posible llegar a una
correcta segregación de los residuos sólidos. Dependiendo de la magnitud del impacto ambiental se
puede llegar a una adecuada manipulación y disposición de los residuos sólidos, por lo que se debe
de establecer estrategias en el manejo y en el aprovechamiento de los residuos, las cuales vallan
enfocadas a la visión integral. Para una buena manipulación de los residuos se debe de tener en cuenta
los elementos propios del lugar de estudios (Algarín & Zambrano, 2020). La cita demuestra que para
establecer estrategias en el manejo de residuos sólidos se debe de tener en cuenta el lugar de donde
se está haciendo dichos estudios.
Por un lado, tenemos a Algarín & Zambrano (2020) sostienen que los residuos sólidos pueden
clasificarse de diferentes formas: por su origen, por su estado y por su tipo de manejo; es importante
tener en cuenta la clasificación para así establecer una verdadera gestión integral.
a. Por su origen: se definen por la actividad que los produce esencialmente es una clasificación
sectorial.
b. Por su estado: según su estado físico en que se producen, existen tres tipos, líquidos, sólidos
y gaseosos.
c. Por su tipo de manejo: esta clasificación se puede realizar teniendo en cuenta la característica
de los residuos y va asociada con el manejo, estos pueden ser clasificados así: Residuos
peligroso, Residuos no peligrosos.
Igual que Algarín & Zambrano, Flores & Gabino (2020), sostienen que los residuos sólidos
se clasifican según su origen en:
a) Residuo domiciliario.
b) Residuo comercial.
c) Residuo de limpieza de espacios públicos.
d) Residuo de establecimiento de atención de salud.
e) Residuo industrial.
f) Residuo de las actividades de construcción.
g) Residuo agropecuario.
h) Residuo de instalaciones o actividades especiales
Por otro lado, tenemos a Aguilar & Bravo (2020), quienes sostienen que su clasificación es
según su gestión en:
a) Municipales
Los residuos municipales o del ámbito de gestión municipal, está conformado por
residuos domiciliarios y los residuos provenientes de espacios de limpieza pública y del
barrido (Eriksson et al., 2005), abarcando también actividades comerciales, las playas, entre
otras actividades urbanas no domiciliarias, por ende, todos los servicios de limpieza asimilan
los residuos sólidos, en todo el ámbito de jurisdicción (Decreto Legislativo N°1278, 2017).
b) No municipales
La empresa prestadora de servicios, operador, generador, o cualquier otra persona que
se involucre en el manejo de residuos sólidos que no esté comprendido en ámbito de la gestión
municipal será responsable de un manejo seguro, ambientalmente adecuado y sanitario, de
acuerdo a lo establecido en la ley, en los reglamentos y en las normas técnicas (DIGESA,
2004).
3. Metodología
3.1.1. Alternativas de solución para los residuos sólidos
a. Compostaje
Por un lado, Barboza, & Julón (2017) sostienen que una de las formas de recuperación
de los RS es por medio del compostaje, pues reduce el volumen de residuos designados a su
eliminación, el compostaje genera un gran valor para la agricultura, minería y horticultura,
otra manera de recuperación está enfocada en la utilización y recuperación de gas en los
rellenos sanitarios, el cual es el más adecuado para la disposición o eliminación de los residuos
sólidos, asegurando así un trabajo más eficiente y disminuyendo la contaminación ambiental,
estos rellenos sanitarios deben ser minuciosamente ubicados en zonas adecuadas tanto para la
población como para los trabajadores. Con respecto a lo que señalan estos autores, se puede
precisar que hay diversas formas de recuperación de residuos sólidos entre los cuales se
encuentran el compostaje y la recuperación de gas en los rellenos sanitarios, siendo el primero
la técnica en la cual estará centrada los talleres de sensibilización.
En esa misma línea, Huamaní, Tudela & Huamaní (2020) sostiene que una
oportunidad para generar puestos de trabajo y generación de fuentes de ingresos altamente
rentables para emprendimiento empresarial es a través del reaprovechamiento en compostaje
mediante el reciclaje de papel cartón, plásticos, vidrio y metales, los cuales son usados para
su comercialización como insumos para otras actividades económicas. Para determinar los
factores y condiciones de gestión de residuos sólidos, evaluando la posibilidad del
reaprovechamiento y de determinar los costos e ingresos generados por la actividad, se
recolectó información mediante un cuestionario de encuestas aleatorias y por convivencia a
jefes de familia en las zonas de mayor concentración poblacional. Con respeto a lo que señalan
estos autores, se puede precisar que mediante el compostaje se puede no solo reaprovechar
los residuos sólidos, sino que también se puede generar puestos de trabajos que permitan a la
población generar ingresos mientras se está cuidando y limpiando el medio ambiente.
Aguilar, G., & Bravo, K. (2020). Efectividad del compost mediante métodos de pilas dinámicas y
compostera giratoria, obtenidas de los residuos orgánicos de la Universidad Peruana Unión.
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3378
Algarín, I., & Zambrano, Y. (2020). Elaboración de un programa de educación ambiental en el manejo
adecuado de los residuos sólidos para el corregimiento de Chorrera - Juan de Acosta.
https://hdl.handle.net/11323/6420
Barboza, K., & Julón, J. (2017). Gestión de los residuos sólidos y el impacto ambiental en el Pueblo
Joven 9 de octubre - Chiclayo, 2016. Obtenido de http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/4140
Castillo, E., & Paredes, M. (2020). Valoración económica del impacto ambiental generado por el
botadero de residuos sólidos municipales en el distrito de santiago de chuco.
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/16182
Cerna, C., & Munhoz, P. (2020). Incidencia de la cultura ambiental en la recolección de residuos
sólidos domiciliarios del distrito de Moche- Perú.
http://habitats.relise.eco.br/index.php/relise/article/view/423
Cuenca, R. (2019). Uso de hongos para la remediación de suelos contaminados por residuos sólidos
domésticos en el Perú. Obtenido de https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/UCS/1373
Flores, C., & Gavino, J. (2019). Tecnologías de la información y comunicación para la gestión de los
residuos sólidos de origen comercial de las universidades de la región - Puno, 2015.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13500
Gómez, J. (2016). Diagnóstico del impacto del plástico - botellas sobre el medio ambiente: un estado
del arte. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10047/Gomez2016.pdf?sequence=1
Huamaní, C., Tudela, J., & Huamaní, A. (2020). Gestión de residuos sólidos de la ciudad de Juliaca -
Puno - Perú. http://orcid.org/0000-0003-2726-7680
MINAN, M. del A. (2014). Sexto informe nacional de residuos sólidos de la gestión del ámbito
municipal y no municipal 2013. Minam. http://redrrss.minam.gob.pe/material/20160328155703.pdf
Prudencio, F. (2019). Modelo de gestión sostenible para el manejo de los residuos sólidos de gestión
municipal en Huancayo – Junín-Perú. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien/article/view/380