Modelo Biopsicosocial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1. MODELO BIOPSICOSOCIAL DEL DOLOR CRÓNICO (BASADO EN EL TRABAJO DE ENGEL, 1978).

Con la aceptación generalizada del modelo biopsicosocial del dolor ha llegado un reconocimiento explícito de que los tratamientos dirigidos a
reducir la intensidad del dolor sin abordar la disminución del funcionamiento y la angustia emocional son insuficientes  importancia de
modelos de atención del dolor integrados, multimodales e interdisciplinarios que se dirijan a la totalidad de la experiencia multidimensional
del dolor crónico como un fenómeno biopsicosocial en lugar de uno puramente médico  CAMBIO DE PARADIGMA: planes de atención
personalizados que respalden la educación y el empoderamiento del paciente e incorporen estrategias prácticas que apunten a objetivos
conductuales específicos y valorados personalmente y resultados centrados en el paciente. Estos objetivos pueden dirigirse adecuadamente
a los factores biológicos, con esfuerzos simultáneos para reducir tanto la intensidad como la gravedad del dolor, optimizar el funcionamiento y
la productividad y reducir el sufrimiento y la angustia emocional.
2. MODELO DE ATENCIÓN ESCALONADA PARA EL MANEJO DEL DOLOR DE LA ADMINISTRACIÓN DE SALUD DE VETERANOS

 Tres modelos de atención del dolor han llamado la atención en el campo: atención escalonada, atención estratificada y atención
combinada.

 El modelo de atención escalonada para el manejo del dolor ha despertado un gran interés como modelo basado en la población y
respaldado empíricamente y se describió como un modelo prometedor de atención integrada en el informe del Instituto de Medicina
(2011).

 Fomenta un enfoque conservador para el manejo del dolor con un compromiso escalonado, algorítmico y basado en la evidencia de
enfoques más intensivos cuando el dolor permanece mal manejado y en el contexto de una mayor complejidad, comorbilidades y riesgos.

 La evolución y el manejo de las condiciones de dolor más comunes se llevan a cabo en el entorno de atención primaria e incorpora
atención interdisciplinaria, que a menudo incluye equipos de especialistas en salud mental y, cada vez más, equipos interdisciplinarios de
dolor.

 Si es efectivo, el manejo del dolor no se logra dentro del entorno de atención primaria, los pacientes reciben acceso oportuno y equitativo
a atención especializada, incluidos especialistas en medicamentos para el dolor, especialistas en rehabilitación, atención avanzada de salud
mental y trastornos por uso de sustancias, tratamiento psicológico relevante para el dolor y otros tratamientos complementarios y
enfoques integrales de salud.
 Este modelo también propone el acceso, cuando esté indicado, a la atención terciaria del dolor, definida como diagnósticos e
intervenciones avanzados de medicamentos para el dolor (por ej., dispositivos implantables, medicamentos experimentales) y programas
interdisciplinarios de rehabilitación del dolor que incorporan tratamiento psicológico. Han comenzado a surgir hallazgos que respaldan la
viabilidad y la eficacia del modelo, incluidas las reducciones en la dependencia de los pacientes de la terapia con opioides y un mayor
acceso a la atención multimodal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy