EXP 02-Act 03-Secundaria Ciclo VII - ARTE Y CULTURA
EXP 02-Act 03-Secundaria Ciclo VII - ARTE Y CULTURA
EXP 02-Act 03-Secundaria Ciclo VII - ARTE Y CULTURA
LEER EL
TEXTO
1. A continuación, l e e m o s y observamos detenidamente los videos de la evolución de la danza y
r e s po n d e l a s pr e g u nt as .
a) ¿De qué se trataba el video?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
b) ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
c) ¿Qué es lo que menos te gustó? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
d) ¿Qué es Patrimonio?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
e) ¿Qué patrimonio cultural conoces?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
f) ¿Qué patrimonio intangible conoces?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
g) ¿Qué sentiste al ver los videos?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
En la etapa prehispánica, desde sus orígenes – hace casi 10,000 a.C. – la danza va a estar ligada a la magia y a la
fertilidad. Los factores que determinaron esta orientación se dieron por la adversidad del territorio peruano para la práctica
de la agricultura, una actividad básica para el sustento del hombre, teniendo que recurrir a fuerzas extraordinarias e
ingeniosas, además a adoptar ciertas creencias tutelares que originarían su religión panteísta como el culto a la tierra
(pachamama) justamente por reverenciar su grado de productividad.
A través de la cerámica se puede evidenciar que la danza prehispánica era de tipo ritual, así podemos clasificarlas en:
• DANZAS GUERRERAS: Son aquellas que llevan el mensaje guerrero, muchas fueron parte de las guerras antes, durante
y después, las que se practicaban después de someter a pueblos vecinos y que servía para rendir culto a la victoria.
o Shacshas
o Turcos de Huayagual - Curgos
o Indios Fieles
o Indios Campas
o Kachampa
o Tupay Toqto
• DANZAS MACABRAS: a veces con intenciones religiosas para recordar a la población que los placeres terrenales se
acaban, muchas veces con una forma satírica haciendo recordad a todos que a pesar de su edad y clase social algún día tienen
que morir, en la que se representaban sacrificios humanos para beneplácito de sus dioses.
o Machupitumarca
o Machullaquini Tusuy
o Machu Soqa Chullpa
• DANZAS GANADERAS: Esta danza se origina en un grado de cultura más evolucionado y fue utilizada para celebrar
cada momento y actividad ganadera. Es de carácter imitativo de los animales.
o Vicuñitas de Collana
o Atoj Tusuy
o Llameritos de Orcopampa
o Señalakuy de Paccora
o Uywakunapa Raymi
o Cinta Chikuy
• DANZAS AGRÍCOLAS: La agricultura es una actividad tradicional importante para el hombre andino por constituir uno
de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Esta actividad ha dado origen a múltiples danzas,
relacionado a los asuntos de la siembra y cosecha, conforme al calendario agrícola.
o Sara Tarpuy
o Papa Llancay
o Papa Tarpuy
o Waqtay de Purus
o Trilla de Culluchaca