EXP 02-Act 03-Secundaria Ciclo VII - ARTE Y CULTURA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PERU Ministerio Unidad de Gestión Institución Educativa 0086 “José

de Educación Educativa Local 05 María Arguedas”


“Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres 2018-2027”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Percibe manifestaciones artístico-culturales: consiste en usar los sentidos


para observar, escuchar, describir y analizar las cualidades visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas
de diversas manifestaciones artístico-culturales.
Aprecia de manera Contextualiza manifestaciones artístico-culturales: es informarse acerca
crítica las de la cultura en que se origina una manifestación artística para entender cómo el contexto social,
COMPETENCIA
manifestaciones cultural e histórico de esta influye en su creación y la manera en que transmite sus significados.
artísticas Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-
culturales: supone interpretar las intenciones y significados de manifestaciones artístico-
culturales.
culturales que hayan visto o experimentado y emitir juicios de valor, entrelazando información
obtenida a través de la percepción, el análisis y la comprensión de los contextos.
PROPÓSITO Proponer un emprendimiento para el contexto actual a partir de las expresiones artísticas de
DE las culturas preincas e incas y crear diseños que contribuyan a generar reflexión en nuestras
APRENDIZAJE
familias y comunidades sobre el responsable uso de los recursos para contribuir en el
bienestar de nuestra familia y comunidad.
¿Cómo podemos promover el emprendimiento sustentado en la valoración de nuestro pasado
a través del uso sostenible de los recursos y la reflexión sobre la oportunidad de construir el
RETO país en el que anhelamos vivir para el bienestar de nuestra familia y comunidad?
Propuesta de un emprendimiento artístico-cultural que ofrezca un objeto, de origen artístico
PRODUCTO o de uso cotidiano, dirigido a un público específico e intervenido a partir de un referente de tu
comunidad o región expuesta en una danza.
EXPERIENCIA 02
ACTIVIDAD 03
DOCENTE Mery Dávila Chahua
CICLO VII
GRADO 3° y 4°
MEDIO GOOGLE CLASSROOM – MEET- WHATSAPP
FECHA Del 13 al 17 de junio

SECUNDARIA CICLO VII Lic. Mery Dávila C.


Arte y Cultura
Nos acercamos al tema
Descubriendo la evolución de la Danza en el Perú
La evolución de la danza del Perú no se detuvo con la época colonial. BAILES DE LA ÉPOCA COLONIAL
Al contrario, esta expresión artística sigue transformándose en nuestros Los abuelitos de Quipán
días. En la actualidad, se han desarrollado danzas contemporáneas, como Un ejemplo de danza colonial es la de “los abuelitos de Quipán”,
el ballet. La danza del Perú es una forma de expresión artística que ha un baile de origen andino (quechua) con elementos españoles. Este
evolucionado desde la época precolombina hasta nuestros días. En un se lleva a cabo en el mes de julio, con motivo de las celebraciones
principio, los bailes y las danzas peruanas estaban relacionadas con los en honor a la virgen del Carmen.
rituales religiosos, el culto a los dioses y la agricultura. El baile se ejecuta con un grupo de bailarines hombres vestidos al
Sin embargo, durante la época de la conquista los bailes del Perú se estilo europeo, llevando máscaras claras. Estos hombres
fueron adaptando. Dicha adaptación se hizo para incluir elementos representan los antiguos gobernadores españoles de Quipán.
europeos y africanos: las dos culturas principales que fueron Se considera que este baile trae buena suerte. Esto se debe a que
introducidas en el territorio del país. Quipán declaró su independencia tres meses después de que los
La música que acompaña estos bailes también es una mezcla de los residentes de la ciudad ejecutaran el baile de “los abuelitos” frente
sonidos de los pueblos aborígenes inca, quechua y aimará, así como de al general argentino José de San Martín.
los ritmos españoles y africanos. https://www.youtube.com/watch?v=wiFZsb3yyFU
Del mismo modo, muchos de los bailes de esta nación dan fe de las El vals criollo
creencias de los pueblos aborígenes y de cómo estas se fusionaron con El vals criollo, también llamado vals peruano, es otro ejemplo de
las religiones europeas. cómo evolucionó la danza del país durante la época colonial. Este
Las danzas peruanas que se observan en la actualidad son una amalgama baile se basa en el vals europeo tradicional, pero se añaden
que demuestran la riqueza cultural de esta nación. elementos tanto aborígenes como africanos.
Danzas prehispánicas https://www.youtube.com/watch?v=3DuMzl5ZHrE
Antes de la llegada de los españoles, los pueblos nativos del Perú ya La danza de Chachapoyas
habían desarrollado la danza. Los bailes de este período trataban La chumaichada o la danza de Chachapoyas es un baile de la región
temáticas relacionadas con la agricultura, la cacería, la guerra y el culto amazonas que surgió durante la época colonial. La música
a los dioses. empleada en esta danza es de origen indígena, pero los pasos del
Bailes de la época prehispánica baile son de origen europeo.
La huella de los incas La chumaichada está inspirada en “los lanceros”, un baile francés
Un ejemplo de danza prehispánica es “la huella de los incas”, también que fue introducido en el Perú gracias al monseñor Emilio Lissón
conocida como Huayno. Este baile se acompaña con una canción (quien era de origen francés).
cantada en quechua. Por este motivo, se considera que el Huayno es uno https://www.youtube.com/watch?v=770lO35udhg
de los bailes peruanos con raíces aborígenes más fuertes. Tondero
El Huayno evolucionó del Huayñucuni. Este último era también un baile El tondero es un baile de la región costera del Perú. Esta danza tiene
aborigen de carácter íntimo, tan íntimo que no se practicaba en público. su origen en el baile de los volanderos, practicado por los romaníes
Posteriormente surgió el Huayno, el cual varía de una región a otra. Por (mejor conocidos como gitanos) que llegaron de España.
ejemplo, el Huayno del norte se caracteriza por pasos alegres y Eventualmente, el baile de los volanderos se combinó con ritmos
enérgicos. En cambio, el Huayno del sur presenta ritmos más lentos. Por africanos e indígenas.
último, el Huayno del centro tiene ritmos rápidos acompañados por Este baile cuenta la historia de dos aves que se enamoraron. Los
canciones con letras trágicas. bailarines deben ejecutar movimientos suaves y fluidos, los cuales
Huanca representarán el vuelo de las dos aves.
La danza Huanca es originaria de la región Amazonas del Perú y se El nombre cambió de “volanderos” a “tondero” debido al sonido
practica en la ciudad homónima. Este baile estaba relacionado con los producido por los tambores africanos “ton ton ton”.
rituales religiosos de los aborígenes peruanos. Principalmente se https://www.youtube.com/watch?v=2jpBJy2yOlE
realizaba para garantizar una buena cosecha. Hatajo de negritos
Hoy en día, este baile se sigue ejecutando cuando hay actividades El hatajo de negritos es una baile que se ejecutaba en las
relacionadas con la agricultura. plantaciones de las colonias durante la navidad para celebrar el
https://www.youtube.com/watch?v=axc9OQmQAfg&t=3s nacimiento del niño Jesús. Esta danza era típica de la región central
Sara Kutipay del Perú, principalmente de Huanuco y Pasco.

SECUNDARIA CICLO VII Lic. Mery Dávila C.


Arte y Cultura
Sara kutipay quiere decir “el cultivo del maíz”. Este es una danza de Este baile mezcla elementos africanos (tales como el zapateo) y
origen inca. Es una representación bailada del trabajo de los agricultores españoles (el canto de villancicos e instrumentos como el violín y
aborígenes. las campanas).
El sara kutipay demuestra la disciplina, el trabajo grupal y la constancia https://www.youtube.com/watch?v=QtNx4Y0tXEo&t=1s
que caracterizaron a las culturas incas del Perú. Danzas contemporáneas
https://www.youtube.com/watch?v=KYDJur7WvnQ Actualmente, en Perú se siguen practicando las danzas
DANZAS COLONIALES prehispánicas y coloniales, las cuales son consideradas como parte
Con la llegada de los españoles al territorio peruano, las danzas esencial de la cultura del país.
tradicionales del Perú comenzaron a incluir ciertos aspectos extranjeros. Asimismo, se ha dado paso a la práctica de danzas contemporáneas,
De este modo, se comenzaron a tratar temas del catolicismo, como la las cuales se han popularizado en todo el mundo. Entre estas danzas
virgen María y los santos. Asimismo, el arpa y el violín pasaron a ser los emergentes destacan el ballet y la danza moderna.
instrumentos predominantes que acompañaban estas danzas. Las danzas contemporáneas son muy versátiles en lo referente a la
Por otra parte, en el período colonial también se incluyeron aspectos de música y a la coreografía. Del mismo modo, son un vehículo para
las culturas africanas, sobre todo de las tribus étnicas mandinga. La la expresión de los sentimientos y las emociones del ejecutante
influencia africana se observa en los ritmos (por ejemplo, los tambores).

LEER EL
TEXTO
1. A continuación, l e e m o s y observamos detenidamente los videos de la evolución de la danza y
r e s po n d e l a s pr e g u nt as .
a) ¿De qué se trataba el video?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
b) ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
c) ¿Qué es lo que menos te gustó? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

d) ¿Qué es Patrimonio?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
e) ¿Qué patrimonio cultural conoces?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
f) ¿Qué patrimonio intangible conoces?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
g) ¿Qué sentiste al ver los videos?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

SECUNDARIA CICLO VII Lic. Mery Dávila C.


Arte y Cultura
h) ¿En qué parte de tu cuerpo sentiste aquello?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
i) ¿Qué aprendiste del video?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
PERU Y LA DANZA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

En la etapa prehispánica, desde sus orígenes – hace casi 10,000 a.C. – la danza va a estar ligada a la magia y a la
fertilidad. Los factores que determinaron esta orientación se dieron por la adversidad del territorio peruano para la práctica
de la agricultura, una actividad básica para el sustento del hombre, teniendo que recurrir a fuerzas extraordinarias e
ingeniosas, además a adoptar ciertas creencias tutelares que originarían su religión panteísta como el culto a la tierra
(pachamama) justamente por reverenciar su grado de productividad.
A través de la cerámica se puede evidenciar que la danza prehispánica era de tipo ritual, así podemos clasificarlas en:
• DANZAS GUERRERAS: Son aquellas que llevan el mensaje guerrero, muchas fueron parte de las guerras antes, durante
y después, las que se practicaban después de someter a pueblos vecinos y que servía para rendir culto a la victoria.
o Shacshas
o Turcos de Huayagual - Curgos
o Indios Fieles
o Indios Campas
o Kachampa
o Tupay Toqto

• DANZAS MACABRAS: a veces con intenciones religiosas para recordar a la población que los placeres terrenales se
acaban, muchas veces con una forma satírica haciendo recordad a todos que a pesar de su edad y clase social algún día tienen
que morir, en la que se representaban sacrificios humanos para beneplácito de sus dioses.
o Machupitumarca
o Machullaquini Tusuy
o Machu Soqa Chullpa
• DANZAS GANADERAS: Esta danza se origina en un grado de cultura más evolucionado y fue utilizada para celebrar
cada momento y actividad ganadera. Es de carácter imitativo de los animales.
o Vicuñitas de Collana
o Atoj Tusuy
o Llameritos de Orcopampa
o Señalakuy de Paccora
o Uywakunapa Raymi
o Cinta Chikuy
• DANZAS AGRÍCOLAS: La agricultura es una actividad tradicional importante para el hombre andino por constituir uno
de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Esta actividad ha dado origen a múltiples danzas,
relacionado a los asuntos de la siembra y cosecha, conforme al calendario agrícola.
o Sara Tarpuy
o Papa Llancay
o Papa Tarpuy
o Waqtay de Purus
o Trilla de Culluchaca

2. Investiga una danza de un genero y elabora un mapa mental.


3. ¿Cuales son los elementos de la danza? Realiza un mapa conceptual.

SECUNDARIA CICLO VII Lic. Mery Dávila C.


Arte y Cultura
SECUNDARIA CICLO VII Lic. Mery Dávila C.
Arte y Cultura

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy