Tipologà As Textuales
Tipologà As Textuales
Tipologà As Textuales
Textos expositivos:
El autor presenta una idea, concepto o hecho de manera objetiva con la intención de informar. Así,
el autor no refleja sus emociones ni da su opinión, sino que aporta datos e información veraz y
contrastada.
a) Problema-solución: el texto plantea uno o más problemas y luego expone sus soluciones.
b) Causa-consecuencia: el texto presenta ciertas informaciones o ideas como causas y otras
como consecuencias.
c) Comparación o contraste: en el texto se comparan o contrastan determinadas ideas o
informaciones.
d) Secuencia temporal: se expone un conjunto de ideas o de informaciones ordenadas de
acuerdo con una secuencia temporal o proceso.
e) Enumeración descriptiva: se enumeran o describen los rasgos o propiedades de un ente o de
un fenómeno.
4. Relación de conceptos nuevos con conceptos ya sabidos. Deben de ser textos comprensibles
que explican información para que sea entendida.
Textos argumentativos
Son textos que expresan opiniones e ideas sobre un tema en particular con el objetivo de persuadir
al receptor. Pueden demostrar un hecho, convencer acerca de un asunto o hacer cambiar de opinión
al receptor.
Es recurrente el uso de conectores textuales que permiten enlazar información entre las distintas
partes como “por tanto”, “en consecuencia”, “sin embargo”, “por otro lado”...
La idea a defender se denomina “tesis” y puede aparecer al inicio o al final del texto. Si la tesis
aparece al principio del texto y después se expresan el cuerpo argumentativo y una conclusión, sería
una estructura deductiva, sin embargo, en una estructura inductiva primero se proporcionan los
argumentos para terminar con la tesis. La tesis debe dejar clara la postura a defender. El cuerpo
argumentativo debe dividir en párrafos cada uno de los argumentos utilizados.
Las características lingüísticas más destacadas serían: división en párrafos; uso de marcadores
discursivos variados; coherencia de la tesis con los argumentos que acompañan; sintaxis compleja
(para expresar un pensamiento complejo, necesitamos la coordinación y la subordinación);
modalidad enunciativa; subjetividad.
Textos narrativos
En los textos narrativos se cuenta una acción, un suceso que puede ser real o imaginario. El emisor
pretende recrear en la mente del receptor una serie de acciones. Toda narración implica
necesariamente una recreación de la realidad.
El emisor se proyecta en el texto en la figura de un narrador, que es la voz que cuenta los hechos.
Ese narrador no tiene por qué coincidir con el emisor real: puede adoptar una perspectiva o postura
contraria al pensamiento del autor. Existen diferentes tipos de narrador:
El ritmo puede verse acelerado o ralentizado. Se acelera mediante el uso de elipsis (acontecimientos
que no se cuentan) y resumen (se cuenta un largo periodo en pocas líneas) o se ralentiza con el uso
de descripciones y digresiones (introduce reflexiones al hilo de los acontecimientos).
Los personajes se clasifican por su función en la historia y pueden ser: principales (protagonistas o
antagonistas de los hechos narrados), secundarios (menos significativos dentro de la trama del
relato), fugaces (aparecen de manera mínima, pero con cierta importancia). Según su caracterización
pueden ser: redondos (con una caracterización evolutiva) o planos (sin caracterización evolutiva)
Textos descriptivos
Nos transmiten las características de un ser, objeto, lugar...su intención comunicativa es explicar
mediante el uso de la palabra cómo es algo o alguien, es una especie de pintura o fotografía con
palabras.
Pueden ser textos objetivos (muestra la realidad tal y como es) o subjetivos (muestran la realidad tal
y como la percibe el hablante). Según el enfoque, una descripción puede ser: realista (domina la
objetividad), idealista (presenta solo lo bueno según el punto de vista del emisor), degradante
(presenta fundamentalmente lo malo desde el punto de vista del emisor).
Según lo que se describe, hablamos de: prosopografía (descripción de detalles físicos de una
persona), etopeya (descripción de detalles emocionales de una persona), retrato (descripción
completa de una persona), autorretrato (descripción del propio emisor), caricatura (retrato subjetivo
e hiperbólico en el que se exageran detalles con fines humorísticos o satíricos), topografía
(descripción de un lugar).
Las características lingüísticas se basan en: aparecen muchos verbos copulativos y formas verbales
en presente o pretérito imperfecto de indicativo; abundancia de adjetivos; pueden aparecer
comparaciones y metáforas para ejemplificar, expresar o insistir en un detalle.
La descripción puede ser técnica (objetiva, con ausencia de emoción y valoraciones personales.
Imparcial y clara. Con lenguaje denotativo) o literaria (subjetiva, el autor no pretende la exactitud,
sino la impresión que transmite lo descrito. Es subjetiva y suele tener una carga estética.)
Textos dialogados:
El texto dialogado es el que se produce entre un hablante y un oyente que intercambian información
alternando los turnos de palabra. Un diálogo puede ser oral o escrito.
Oral: además de los turnos de palabra, se intercambian gestos, sonidos, expresiones, movimientos,
entonaciones, pausas...
Escrito: el diálogo se reproduce por escrito en distintos soportes (libro, periódico, teléfono móvil...)
algunos de los formatos que existen son: chat, entrevista, teatro...
Puede aparecer un texto dialogado dentro de una narración alternándose los guiones para marcar
los turnos de palabra.