Actividad 5 - Unidad 2 - 5°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad 1: Nos informamos sobre el ensayo.

Tipos de argumentos:

Argumentos de autoridad. El razonamiento se justifica Por ejemplo: Según especialistas en


con citas, comentarios de epidemiología, el uso del barbijo reduce las
expertos y testimonios. posibilidades de que las personas se contagien
Covid-19.
Argumentos de hecho. El razonamiento se justifica Por ejemplo: Según la encuesta realizada, el 92
con pruebas que se % de los consumidores prefieren beber
realizaron previamente en gaseosas y el 8 % restante prefiere beber
investigaciones o estudios. agua, por lo tanto, la mayoría de las personas
prefiere tomar gaseosas
Argumentos de Se utilizan valores morales Por ejemplo: Todas las personas tienen
moralidad. universales para justificar derecho a elegir a sus representantes en un
una idea. sistema democrático; por lo tanto, todos los
ciudadanos de este país tienen derecho al voto.
Argumentos de tradición Una idea se justifica con Por ejemplo: Las personas adultas trabajan
enunciados que hacen para obtener un salario, por lo tanto, los
referencia a costumbres o jóvenes tienen que prepararse para encontrar
tradiciones. un trabajo que les proporcione un buen salario.
Argumentos La justificación se realiza Por ejemplo: El 30 % de los estudiantes
probabilísticos. con enunciados que hacen universitarios están haciendo carreras
referencia a una sociales.
probabilidad, que puede ser
cuantitativa o cualitativa.

Lee el siguiente ensayo y reconoce su estructura: introducción (tesis), desarrollo (argumentos) y


conclusión.

ENSAYO SOBRE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS


Humberto Lozano Olarte

Fue un escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista y uno de los más
destacados narradores peruanos del siglo XX. Es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser
considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con
Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva.

La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de
origen quechua y la urbana de raíces europeas), que deben integrarse en una relación armónica de carácter
mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Su labor como antropólogo e investigador social no ha sido muy difundida, pese a su importancia y a la
influencia que tuvo en su trabajo literario. Se debe destacar su estudio sobre el folclore peruano, en
particular de la música andina; al respecto tuvo un contacto estrechísimo con cantantes, músicos, danzantes
de tijeras y diversos bailarines de todas las regiones del Perú.

En el universo de Arguedas, los indios son el punto clave en su trabajo literario. La realidad de coexistir en
dos mundos diferentes, el de los indios y los hacendados, pero sin poder pertenecer ni a lo uno ni lo otro.
Esta contradicción lo afectaría y lo definiría en su vida y su obra en general.
Su contribución a la revalorización del arte indígena, reflejada especialmente en el huayno y la danza, ha
sido muy importante. Arguedas es considerado uno de los más destacados escritores peruanos, ocupación
literaria que la compartió con sus cargos de funcionario público y maestro.

Trabajó varios años en el Museo Nacional y llegó a ser director de la Casa de la Cultura. Su vocación de
maestro le permitió dictar cátedra en las universidades de San Marcos y La Agraria.
Se afirma que Arguedas fue criado por los sirvientes indios de su casa paterna y, prácticamente, desde
que nació, se empapó de la cultura indígena propia de la región de Andahuaylas, Apurímac.

Aprendió el quechua y se familiarizó con las costumbres indígenas al punto de centrar el fondo de su obra
literaria en buscar la redención de los indígenas y de su cultura. Este acercamiento no sólo se dio por haber
vivido con ellos desde su niñez sino también por su dedicación consciente al estudio científico de la etnología
y el folklore popular.

Palabras de Arguedas, como decidió escribir obras en las que se relate, describa y comprenda al hombre
indígena.
"Cuando llegué a la universidad leí los libros en los cuales se intentaba describir a la población indígena, me
sentí tan indignado que consideré que era indispensable hacer un esfuerzo por describir al hombre andino,
tal y como yo lo había conocido", dijo en una oportunidad al referirse al tema recurrente de su obra.
Arguedas inició su carrera literaria al publicar su libro de cuentos Agua que muestra la rebeldía social de
los indios. En 1941 publicó su primera novela Yawar Fiesta, donde revela su constante preocupación por
entender la cultura y el espíritu quechuas. Después de muchos años de silencio publicó, en 1958, "Los Ríos
Profundos", considerada por muchos críticos, como su mejor novela.
Hubo una época en que se dio el indigenismo, donde muchos autores colocaron al indígena como personaje
central de sus obras, donde daban a conocer la “realidad” que vivían. Pero todo eso se ocasionó debido al
levantamiento de los indígenas y la gente empezó a tenerle miedo. Es así como surge esa corriente. También
podemos a encontrar a Mariátegui que tomó algunas ideas de Manuel Gonzáles Prada y su discurso en el
Politeama, donde dijo una gran verdad, el de la clase alta no es el que conforma el Perú, tampoco es el de la
clase media, mucho menos los extranjeros… el Perú lo conforma la gran masa de la clase indígena que por
tantos años ha recibido constante maltrato por parte de los otros sectores sociales, y quien no ha dicho
que esos sectores también no puede recibir el maltrato de los extranjeros, por ejemplo. Entonces bien
dicen que no se le debe hacer al otro lo que no quieren que hagan con uno mismo. Por otro lado, le dieron un
mayor realce al indígena, y Arguedas tomó las ideas de Mariátegui. Sin embargo, cuando Arguedas se enteró
de lo que ocurría se molestó debido a que nos estaban presentando una imagen irreal del indígena, y él dijo
que daría a conocer a las personas lo que realmente vive el hombre andino, sin ninguna mentira ni falsedad,
todo con veracidad.

Ahí nos damos cuenta como otros escritores si bien colocaban la imagen del indígena dentro de sus obras
como el principal, transformaban totalmente la forma de vida que llevaban. Está bien que el cuento narre
cosas que no son del todo reales, pero en esa época se supone que manifestaban la condición en la que vivía
el hombre andino para que la gente tenga una visión del ritmo de vida que llevaba, la explotación que recibían,
el maltrato de los que eran víctimas, entre otras cosas que la gente – no toda – desconocía.

Finalmente, en su obra Arguedas hace un juego con el castellano y el quechua, ya que emplea ambas lenguas
como parte de un diálogo. Eso lo podemos notar en su obra “Ríos profundos” donde el personaje principal
dialoga con un muro incaico y habla en castellano, pero también introduce algunas frases en quechua. Qué
bonito sería que en estos días utilicen esa estrategia también, cosa que nos permitiría tener más
conocimiento sobre dicho idioma. Pero creo que en la actualidad recibiría mayor rechazo por parte de la
sociedad, no ve que está fuera de “onda” usar esos términos porque lo que está en boga es hablar en inglés.
Y ni quiera es un idioma que sea propio de nosotros, sino que le pertenece a otro país. O sea preferimos mil
veces lo que viene de lejos porque lo de nosotros “no va”. ¿Por qué queremos ocultar un idioma como el
quechua? ¿Por qué negamos de dónde provenimos? Cuantos hubiesen querido pertenecer a una gran
civilización como la que nosotros tenemos, donde prácticamente todo era perfecto. Ya quisiera haber tenido
la dicha de tener una historia como la nuestra, de tener la diversidad que solo nosotros tenemos en el mundo
entero, diversidad que ninguna otra potencia mundial tiene y que anhela tener. Y aun así, ¿nos avergüenza?
Al contrario, debemos agradecer la raza de la que venimos, la cultura que nos dejaron, sus costumbres que
hasta el día de hoy permanece, sus lenguas, una que otra tradición, sus leyendas tan maravillosas, sus
hazañas, algunas virtudes, etc.

Recuperado de: https://www.academia.edu/7746449/Ensayo_sobre_Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Arguedas

Actividad 2: Completa los siguientes cuadros para empezar a planificar tu ensayo:

Plan de escritura de mi ensayo literario

1. ¿Cuál será el tema de


mi ensayo?
2. ¿Qué propósito quiero
alcanzar con mi
ensayo?

3. ¿Quiénes serán los


destinatarios?

4. Qué tipo de registro


usaré?

5. ¿Qué estructura o
partes tendrá?

6. ¿Cuál es mi postura o
tesis sobre este tema?

7. ¿Qué argumentos la Argumento 1


sustentarán?

Argumento 2

Argumento 3

8. ¿Cuál será mi frase o .


reflexión final?

9. ¿Con qué información


cuentos? ¿En qué
fuentes buscaré más
información?

Actividad 3: Realizar el primer borrador del ensayo.

Recuerda que en tu ensayo puedes:


 Explorar cómo Arguedas presenta y celebra la cosmovisión andina en sus obras, incluyendo creencias, tradiciones y
valores culturales.
 Analizar el uso del quechua y otros aspectos lingüísticos en la escritura de Arguedas como una forma de preservar y
honrar la cultura andina.
 Examinar cómo Arguedas aborda la cuestión de la identidad mestiza y la lucha por mantener las raíces culturales andinas
en un contexto de influencia occidental.
 Analizar cómo Arguedas retrata los conflictos sociales y políticos en las comunidades andinas, así como las formas de
resistencia cultural frente a la opresión.
 Examinar cómo Arguedas presenta a las mujeres en sus obras y cómo desafían las expectativas de género dentro de la
sociedad andina.
 Explorar la importancia de los rituales y festividades andinas en la obra de Arguedas, y cómo estos eventos reflejan la
riqueza cultural y espiritual de la región.

Ejemplos de tesis

La obra de José María Arguedas constituye un fiel reflejo de la


cultura andina, mostrando con profundidad y sensibilidad las
tradiciones, creencias y valores de este grupo étnico.

La obra de José María Arguedas revela un profundo conflicto entre la


riqueza cultural de la tradición andina y las influencias
modernizadoras occidentales, mostrando cómo esta tensión moldea
las identidades individuales y colectivas de sus personajes.

EVALUACIÓN DE MIS APRENDIZAJES

Autoevalúo mis aprendizajes: Lee cada criterio y selecciona tu nivel alcanzado en cada uno. Describe lo
que te falta mejorar.

SEMÁFORO DEL APRENDIZAJE


CRITERIO INICIO PORCESO LOGRADO DESCRIPCIÓN
Expliqué los temas y subtemas del texto. ☐ ☐ ☐
Expliqué el propósito comunicativo del texto. ☐ ☐ ☐
Establecí conclusiones sobre lo comprendido ☐ ☐ ☐
contrastando su experiencia y conocimiento.
Expliqué la intención del autor, considerando algunas ☐ ☐ ☐
estrategias discursivas del tipo textual.

Metacognición

BAÚL DE MIS APRENDIZAJES


Fortalezas. Dificultades Necesidades.
¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué debo mejorar?

……………………………………… ……………………………………… ………………………………………


……………………………………… ……………………………………… ………………………………………
……………………………………… ……………………………………… ………………………………………
……………………………………… ……………………………………… ………………………………………

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy