Currículo de Emergencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE EMERGENCIA

DIAGNOSTICO DE DEMANDAS DE APRENDIZAJES ORIGINADOS POR LA EXPERIENCIA


NIVEL O GRADO O NIVELES DE
AMBITOS DE AFECTACION
NECESIDADES Y DEMANDAS DE APRENDIZAJE
AFECTACION MODERAD
LEVE GRAVE
O
Salud física/ Regulación de emociones, cuidado integral de la salud.
X
emocional
alimentación Alimentación saludable, conservación y almacenamiento de productos
X
alimenticios.
Vivienda Mantenimiento de viviendas, limpieza de cunetas, acequias y quebradas. X
Abrigo y IRAS, medidas de mitigación y prevención de friaje.
X
protección
Transportes, vías Huayco, deslizamientos y erosión de los suelos, aislamiento de pueblos,
de comunicación medidas preventivas de uso alternativo en el uso de otros combustibles X
para suplir el fluido eléctrico, Medios de comunicación.
Gestión de riesgos Vientos huracanados, lluvias, medidas de seguridad, zonas de
X
y desastres evacuación.
Educación Conectividad, x

PRIORIZACION DE LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE APRENDIZAJES, IDENTIFICADAS EN EL DIAGNOSTICO.

N° NECESIDADES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES QUE DEMANDAN QUE COMPETENCIAS INTEGRAN LOS


PRIORIZADAS LAS NECESIDADES PRIORIZADAS. APRENDIZAJES
¿QUE NECESITAN APRENDER?
1 Regulación de emociones Las emociones, autocontrol, DPCC:
habilidades sociales. Construye su identidad.
2 Cuidado integral de la salud. Enfermedades comunes: EDAS, Convive y participa democráticamente en
IRAS, Higiene personal, tratamiento búsqueda del bien común.
del agua para el consumo, vacunas, COMUNICACIÓN:
ejercicio físico, lactancia materna, Todas
medidas preventivas. C y T:
3 Educación. Conectividad. Uso de herramientas tecnológicas, Explica mediada mediante conocimientos
manejo adecuado, científicos.
4 Alimentación saludable, Valor nutritivo de productos de la MATEMATICA:
zona, dietas balanceadas, actividad Resuelve problemas de gestión de datos e
física, incertidumbre.
5 conservación y almacenamiento de Técnicas de conservación y E.F:
productos alimenticios. almacenamiento de productos Asume un estilo de vida saludable.
ancestrales y actuales, huertos CCSS:
familiares, Gestiona responsablemente el medio
6 Gestión de riesgos y desastres Sismos, medidas de prevención, ambiente.
señalización, simulacros, fenómenos EDUCACIÓN RELIGIOSA
naturales. Todas
EPT:
7 Transportes, vías de comunicación Transportes alternos, medidas de Emprendimiento.
prevención ante los deslizamientos, ARTE y CULTURA
abastecimiento de productos Crea proyectos artísticos.
diversos INGLES:

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS


NIVEL SECUNDARIA

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


 Construye su identidad.  Se valora así mismo 
 Autorregula sus emociones
 Reflexiona y argumenta éticamente
 Convive y participa  Interactúa con todas las personas.
democráticamente en  Construye normas y asume
búsqueda del bien común. acuerdos y leyes
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común

NIVEL PRIMARIA

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


 Construye su identidad.  Se valora así mismo
 Autorregula sus emociones
 Reflexiona y argumenta éticamente
 Convive y participa  Interactua con todas las personas.
democráticamente en  Construye normas y asume
búsqueda del bien común. acuerdos y leyes
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común

NIVEL INICIAL

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


 Construye su identidad.  Se valora así mismo
 Autorregula sus emociones
 Reflexiona y argumenta éticamente
 Convive y participa  Interactua con todas las personas.
democráticamente en  Construye normas y asume
búsqueda del bien común. acuerdos y leyes
 Delibera sobre asuntos públicos
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común

PROGRAMACIÓN DE COMPETENCIAS SELECCIONADAS EN EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA ESTRATEGIAS CRONOGRAMA DE RECURSOS Y MATERIALES


DE APRENDIZAJE EJECUCIÓN
NOS ORGANIZAMOS FRENTE  PRESENCIAL 11 DE SEPTIIEMBRE AL 13 DE  LAPTOP
AL FENÓMENO DEL NIÑO  SEMIPRESENCIAL OCTUBRE  MATERIAL IMPRESO
GLOBAL  A DISTANCIA  TABLETS
 GESTION DE EMOCIONES  CELULARES
 Gestión de riesgos y  PROYECTOR MULTIMEDIA
desastres  CUADERNOS DE TRABAJO
 EDUCACIÓN 
PROPONEMOS ACCIONES 16 DE OCTUBRE AL 24 DE
PAARA EL CUIDADO DE NOVIEMBRE
NUESTRA SALUD Y
ALIMENTACIÓN
 ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 Cuidado integral de la salud.
 conservación y
almacenamiento de
productos alimenticios.
CON ESPERANZA 27 DE NOVIEMBRE AL 22 DE
AFRONTAMOS LAS DICIEMBRE
ADVERSIDADES DE LA
NATURALEZA.
 Gestión de emociones
 Transportes, vías de
comunicación

AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA

GRAD
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
O
3°  Construye su  Se valora así mismo 3° secundaria
identidad.  Autorregula sus  Explica y valora sus características persona-les, culturales y sociales, y sus logros y
emociones sus potencialidades. (Explica que cada persona tiene un proceso propio de
 Reflexiona y argumenta desarrollo) y reconoce sus habilidades para superar la adversidad y afrontar
situaciones de riesgo y oportunidad.
éticamente.  Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de acuerdo con la situación
 Vive su sexualidad de que se presenta. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de
manera integral y autorregulación que le permiten establecer relaciones asertivas.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de
responsable de acuerdo conflicto moral que involucra los derechos humanos.
a su etapa de desarrollo  Se relaciona con mujeres y varones con equidad. Analiza críticamente los
 Convive y participa
y madurez estereotipos relacionados con la sexualidad y aquellos que son fuente de
democráticamente en
discriminación. (Reconoce conductas violentas en las relaciones familiares de
búsqueda del bien
amistad o pareja, y muestra rechazo frente a ellas). Explica la importancia del
común. respeto, el consentimiento, el cuidado del otro y la reciprocidad.
 Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que vulneran sus derechos
sexuales y reproductivos considerando la dignidad de las personas.
 Realiza acciones (en el aula y la escuela) que promueven integración de todos sus
compañeros y compañeras, y cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales más
comunes entre adolescentes que se dan en los espacios públicos. Cumple sus
deberes con sus pares y evalúa sus acciones tomando en cuenta los valores cívicos y
el bien común.
 Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir del criterio del bien común
 Interactúa con todas las y los acepta. Expresa argumentos a favor del respeto por las normas y señales de
personas. tránsito para promover el uso seguro de las vías públicas.
 Construye normas y  Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición a partir de la
asume acuerdos y leyes contraposición de puntos de vista distintos del suyo y del análisis de las diversas
 Delibera sobre asuntos posturas y los posibles intereses involucrados. Aporta a la construcción de
consensos que contribuyan al bien común de la comunidad. (nación peruana y del
públicos mundo).
 Participa en acciones que  Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de la comunidad (nación
promueven el bienestar peruana), y a la promoción y defensa de los derechos humanos (civiles, políticos,
común. económicos, sociales, culturales, ambientales, entre otros).
 Utiliza los mecanismos de participación estudiantil para evaluar la gestión de sus
autoridades escolares.
4° 4° secundaria
 Explica las características personales, culturales y sociales que lo hacen único.
Describe sus potencialidades y limitaciones, y muestra disposición para utilizarlas
en situaciones de riesgo.
 (Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su país y se identifica con
ellas). Explica la importancia de identificarse con los grupos sociales (familia,
escuela, asociaciones religiosas, ambientales, ecologistas, etc.) que configuran su
identidad y que contribuyen a su desarrollo y al de los demás.
 Expresa sus emociones, sentimientos y comportamientos, y analiza sus causas y
consecuencias. Utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer
relaciones empáticas.
 Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respeto rechazando toda forma de
discriminación por identidad de género u orientación sexual. (Explica la importancia
de establecer vínculos afectivos positivos basados en la reciprocidad, el cuidado del
otro y el consentimiento). Rechaza la violencia familiar, sexual y contra la mujer, u
otra forma de violencia.
 Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones que puedan afectar su
integridad sexual y la de los demás. Ejemplo: Frente a una situación de acoso
callejero, con la ayuda de un adulto de confianza, denuncia al agresor (a la policía)
 Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación y explotación
que puedan afectar a determinados grupos vulnerables de todas las edades y ciclos
vitales o por factores étnicos, de género, de origen, de lengua, de discapacidad, entre
otros. Reconoce como sujetos de derechos a esos grupos. Cumple sus deberes y
evalúa las consecuencias de sus acciones tomando en cuenta la dignidad humana.
 Evalúa acuerdos y normas para una convivencia armónica y la promoción de la
seguridad vial en su región, y propone normas sobre la base de los principios
democráticos y los derechos humanos. Expresa argumentos sobre la importancia
que tiene el Estado como institución que garantiza el cumplimiento de las leyes y la
defensa nacional en el marco del Estado de derecho.
 Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema democrático, la
institucionalidad y el Estado de derecho cuando sustenta su posición a partir de la
contraposición de puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de
las diversas posturas y los posibles intereses involucrados. Aporta a la construcción
de consensos que contribuyan al bien común basándose en principios democráticos.
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la promoción
de los derechos de determinados grupos vulnerables (adultos mayores,
discapacitados, miembros de pueblos originarios) y de los mecanismos de
participación ciudadana.
 Sustenta la pertinencia de recurrir a las correspondientes instancias frente a casos
de vulneración de los derechos.
 Evalúa el ejercicio del poder de sus autoridades considerando los derechos humanos
y utilizando los mecanismos de participación ciudadana.
5° secundaria
 Evalúa las características personales, culturales, sociales y éticas que lo hacen único
considerando su proyecto y sentido de vida. Describe sus logros, potencialidades y
limitaciones. Muestra disposición para utilizar sus potencialidades en situaciones de
riesgo (por ejemplo, la drogadicción).
 Manifiesta sus emociones, sentimientos y comportamientos según el contexto y las
personas. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de
autorregulación que le permiten establecer relaciones justas.
 Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética frente a situaciones de
conflicto moral considerando principios éticos, los derechos humanos y la dignidad
humana.
 Expresa puntos de vista razonados sobre las consecuencias de sus decisiones, y,
para mejorar su comportamiento, propone acciones basadas en principios éticos, en
la responsabilidad y en la justicia.
 Interactúa con los demás mostrando respeto por las formas de vivir y pensar la
sexualidad de mujeres y varones en un marco de derechos. (Explica la importancia
de aceptar y comprender su sexualidad para su desarrollo personal, y de tomar
decisiones responsables en su proyecto de vida). Rechaza toda expresión de
discriminación por identidad de género u orientación sexual que vulnere la dignidad
de las personas.
5°  Realiza acciones de prevención y protección frente a situaciones que puedan
vulnerar los derechos sexuales y reproductivos en su escuela y comunidad
 Demuestra actitudes de respeto por las personas con necesidades educativas especiales y
por personas pertenecientes a culturas distintas de la suya. Rechaza situaciones de
discriminación que puedan afectar los derechos de los grupos vulnerables. (Cumple
sus deberes en la escuela y). Evalúa sus acciones tomando en cuenta los principios
democráticos.
 Propone normas que regulan la convivencia y buscan evitar problemas de
discriminación, basadas en la normatividad vigente a nivel nacional y mundial.
 Explica que el Estado, para garantizar la convivencia, debe administrar justicia
siempre en el marco de la legalidad.
 Delibera sobre asuntos públicos que afectan los derechos humanos, la seguridad y
la defensa nacional cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de
puntos de vista distintos del suyo, y sobre la base del análisis de las diversas
posturas y los posibles intereses involucrados. Aporta a la construcción de
consensos que contribuyan al bien común basándose en principios democráticos.
 Realiza acciones participativas para promover y defender los derechos humanos y la
justicia social y ambiental. Explica las funciones de los organismos e instituciones
que velan por los derechos humanos en el Perú y el mundo.
Evalúa los procedimientos de las instituciones y organismos del Estado considerando
el respeto por la dignidad humana, y propone alternativas para su mejora.
AREA CIENCIAS SOCIALES.

GRADO COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS


 Comprende las  Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar diversos elementos
naturales y sociales de los espacios geográficos.
relaciones entre los  Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales,
GESTIONA
elementos naturales territoriales y de la condición de cambio climático (contaminación del agua, del
RESPONSABLEMENTE
y sociales. aire y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos barriales en zonas
EL ESPACIO Y EL urbanas y rurales, entre otras).
AMBIENTE  Genera acciones para  Identifica situaciones de vulnerabilidad ante desastres ocurridas en un
preservar el determinado espacio geográfico a diferentes escalas (local, nacional o mundial)
1° ambiente. para proponer un plan de contingencia.
 Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la
inversión como una forma de alcanzar metas en la economía familiar.
GESTIONA  Toma decisiones  Propone alternativas de consumo responsable respecto a productos y servicios
RESPONSABLEMENTE económicas y considerando que la publicidad busca influir en la toma de decisiones de las
LOS RECURSOS financieras. personas.
ECONÓMICOS  Argumenta una posición crítica frente a las actividades económicas informales e
ilegales que perjudican su bienestar, el de las demás personas y el de las
familias.
 Explica los cambios y permanencias en las ocho regiones naturales del Perú y los
 Comprende las grandes espacios en América considerando la influencia de las actividades
relaciones entre los económicas en la conservación del ambiente y en las condiciones de vida de la
GESTIONA población.
elementos naturales
RESPONSABLEMENTE  Participa en actividades orientadas al cuidado del ambiente, y a la mitigación y
y sociales.
EL ESPACIO Y EL adaptación al cambio climático de su localidad, desde la escuela, considerando el
AMBIENTE  Genera acciones para cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
preservar el  Compara las causas y consecuencias de diversas situaciones de riesgo de
desastre ocurridas a diferentes escalas (local, nacional o mundial), y propone
2° ambiente. alternativas para mejorar la gestión de riesgo escolar
 Explica cómo la escasez de los recursos influye en las decisiones que toman los
agentes económicos y que, frente a ello, se dan interacciones en el mercado.
GESTIONA  Toma decisiones  Formula presupuestos personales considerando los ingresos y egresos
RESPONSABLEMENTE económicas y individuales o del hogar para ejecutar acciones de ahorro o de inversión con el fin
LOS RECURSOS financieras. de mejorar su bienestar y el de su familia.
ECONÓMICOS  Manifiesta una posición de rechazo frente al riesgo que supone para la sociedad
optar por la informalidad y la ilegalidad al momento de tomar decisiones
financieras
3° GESTIONA  Comprende las  Explica cómo las acciones de los actores sociales pueden generar problemáticas
RESPONSABLEMENTE ambientales, o territoriales y de la condición de cambio climático (degradación o
relaciones entre los
agotamiento del suelo, del agua y los recursos naturales, depredación de los
elementos naturales recursos naturales, patrones de consumo de la sociedad, desertificación y
y sociales. fragmentación del territorio peruano, entre otras) que vulneran y afectan las
EL ESPACIO Y EL condiciones de vida de la población y el desarrollo sostenible.
 Genera acciones para  Propone alternativas para mitigar o prevenir problemas ambientales a fin de
AMBIENTE
preservar el mejorar la calidad de vida de las personas y alcanzar el desarrollo sostenible.
ambiente.  Explica cómo las acciones u omisiones de los actores sociales incrementan la
vulnerabilidad ante situaciones de riesgo de desastres
 Explica cómo las empresas y las familias toman decisiones económicas y
financieras considerando indicadores económicos, y qué factores influyen en la
GESTIONA  Toma decisiones oferta y la demanda.
 Formula presupuestos personales considerando necesidades, deudas y futuros
RESPONSABLEMENTE económicas y
proyectos de ahorro e inversión.
LOS RECURSOS financieras.  Argumenta una posición de rechazo respecto de las prácticas de producción y
ECONÓMICOS consumo que degradan el ambiente y vulneran los derechos humanos. Describe
el rol de la ciudadanía económica en la construcción de un modelo de
crecimiento económico sostenible.
 Explica las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de
 Comprende las problemáticas ambientales, territoriales, y de la condición de cambio climático
(pérdida de la biodiversidad, retroceso de los glaciares, demarcación territorial,
relaciones entre los transporte en las grandes ciudades, entre otras) y sus consecuencias en las
GESTIONA
elementos naturales condiciones de vida de la población.
RESPONSABLEMENTE
y sociales.  Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y
EL ESPACIO Y EL para la adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en la legislación
AMBIENTE  Genera acciones para
ambiental vigente en el Perú.
preservar el  Plantea medidas de prevención o mitigación ante situaciones de riesgo de
4° ambiente. desastre considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y
culturales.
 Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los
delitos económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo
GESTIONA  Toma decisiones económico del país.
RESPONSABLEMENTE económicas y  Argumenta a favor de optar por el consumo de productos y bienes cuya
LOS RECURSOS financieras. producción, distribución y uso preservan el ambiente y los servicios
ECONÓMICOS ecosistémicos y respetan los derechos humanos.
 Utiliza el Código de Protección y Defensa del Consumidor para analizar y hacer
respetar los derechos de consumidor.
5° GESTIONA  Comprende las  Explica las formas de organizar el territorio peruano, (y los espacios en África y la
RESPONSABLEMENTE Antártida sobre la base de los cambios realizados por los actores sociales) y su
relaciones entre los impacto en las condiciones de vida de la población.
EL ESPACIO Y EL elementos naturales  Explica el impacto de las problemáticas ambientales, territoriales y de la
AMBIENTE y sociales. condición de cambio climático (patrones de consumo de la sociedad, transporte
en las grandes ciudades, emanaciones de gases, derrames de petróleo, manejo de
 Genera acciones para cuencas, entre otras) en la calidad de vida de la población y cómo estas
preservar el problemáticas pueden derivar en un conflicto socioambiental.
ambiente.  Realiza acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y
para la mitigación y adaptación al cambio climático, basadas en la legislación
ambiental vigente en el Perú y el mundo.
 Propone alternativas de mejora al plan de gestión de riesgos de desastres de
escuela y comunidad considerando las dimensiones sociales, económicas,
políticas y culturales
 Explica cómo el Estado cumple un rol regulador y supervisor dentro del sistema
financiero nacional, y define la política fiscal y monetaria del país.
GESTIONA  Toma decisiones  Propone alternativas para el uso responsable de los recursos económicos y
financieros del país teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades que ofrece el
RESPONSABLEMENTE económicas y
contexto económico global.
LOS RECURSOS financieras.  Sustenta una posición crítica ante prácticas económicas y financieras ilícitas e
ECONÓMICOS informales, y ante prácticas de producción y consumo que afectan el ambiente y
los derechos humanos, así como ante el incumplimiento de responsabilidades
tributarias y decisiones financieras que no tengan un fin provisional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy