07 1° Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 315

Introductorio:

Ortografía

Las normas ortográficas ordenan el tránsito de palabras.


La Ortografía
“Peruchos quieren hablar más mejor”
La corrección idiomática
Luego de caminar presurosamente por las concurridas calles
de la avenida Abancay, me detuve en el puesto de periódicos
del jirón Junín, a pocos metros de una edificación que dice
Congreso de la República. Allí, a la espera del vehículo que
me llevaría a mi casa, me puse a observar algunos diarios
nacionales “Tombo manca en robo”, “Jubilados se ganan
con grati”, “Peruchos están misios”, entre otros menos
llamativos.

De pronto, recordé lo que dijo años atrás el doctor Víctor


García de la Concha, director de la Real Academia
Española, en aquel edificio que representa al pueblo;  Lengua culta: modo de hablar de personas de
“El Perú es el único país donde el nivel subestándar de la buena educación en reuniones con personas
lengua española lo podemos encontrar en la prensa”, claro
que no era motivo para alegrarse por ser los únicos; todo extrañas, donde no hay lazos afectivos.
lo contrario, ya que nuestro nivel en el uso de la lengua  Lengua coloquial: modo de hablar en relaciones
estándar se encontraba y se encuentra en peligro. cotidianas con amistades cercanas.

Pero, realmente, es peligroso que las personas hablen como 3. Nivel Subestándar. Usada por personas menos
quieren o peor aún que escriban como hablan. La solución educadas. Posee dos variantes:
demanda, en primer lugar, que los hablantes se den cuenta
de que existen varios niveles en el uso de una lengua como  Lengua popular: uso de jergas; personas en
el español: un nivel estándar, un nivel subestándar y otro transición de (3) a (2).
superestándar. En segundo lugar, es necesario y, hasta cierto  Lengua vulgar: usada por personas sin cultura.
punto, vital que ellos sepan que existe un nivel de lengua Uso de palabras groseras, tabú, etc.
que es superior a los otros desde un punto de vista social,
político y nacional.

Si un individuo quiere acceder a estudios superiores en


cualquier campo de la ciencia o la tecnología, como por
ejemplo, la Ingeniería, la Medicina, la Política, etc., debe
procurar hablar cada día mejor y no “más mejor”, a escribir
utilizando los signos de puntuación, como las tildes, y evitar
los errores ortográficos y gramaticales como “haiga” por
“haya” o de “empréstame” por “préstame”.
En la nueva Ortografía se establece que todas las
formas verbales con pronombres enclíticos se acentúen,
de acuerdo con las normas generales de acentuación.
LA NORMA LINGÜÍSTICA O LENGUA ESTÁNDAR Así, mírame, dámelo, habiéndosenos llevan tilde
Es el “mejor” uso de una lengua que sirve como modelo porque son palabras esdrújulas y sobresdrújulas.
para las demás hablas y goza de prestigio. Generalmente es
hablada en las capitales, porque allí están las instituciones
culturales, políticas y educativas. Esta preferencia está
basada en valoraciones sociales, culturales, psicológicas y
económicas, ya que ninguna lengua es mejor que otra.

NIVELES DE LA LENGUA
1. Nivel Superestándar. No es de uso diario y está
constituido por la lengua literaria.
2. Nivel Estándar. Es de uso diario y tiene dos
modalidades:
Personaje de la semana Lectura

Panini
Los 400 años del Quijote
Gramático indio (520 a.C. - 460 a.C.). Compuso una
gramática sánscrita llamada Astadhyayi (ashta: ‘ocho’, La primera edición de Las aventuras del ingenioso
adhiaia: ‘libro’), constituida por 8000 sustras o aforismos, hidalgo don Quijote de la Mancha vio la luz a
cuyo encadenamiento posee un notable rigor. Fue principios de 1605.
traducida por primera vez a una lengua europea, el
Cuatro siglos después, la obra más universal del idioma
alemán, por Böthtlingk, en Leipzig (Alemania) entre
español, traducida a más de 70 idiomas, sigue vigente.
1837 y 1840.
Y no sólo sobrevive, sino que su difusión aumenta
gracias a las nuevas tecnologías.
Panini resume y sintetiza toda una tradición oral india
de gramáticos anteriores a él: recuerda por su nombre En el mundo entero, a la edición de nuevas
a 68 predecesores suyos, incluido el inmediatamente publicaciones, exibición de películas y puestas en
anterior. escena de la obra se sumó la creación de páginas web
con amplia información sobre el libro y su autor, así
Su obsesión por el estudio del sánscrito se debe a que era como una nutrida agenda de actividades culturales
considerada la lengua de los dioses, y los eruditos se daban como conversatorios, conferencias, lecturas,
cuenta de que se estaba modificando o “corrompiendo” y exhibiciones y concursos de todo tipo alusivos al
se creía que una ligera diferencia o error de pronunciación tema.
podía invalidar una larga y complicada ceremonia
religiosa. Y a pesar del sentido mercantilista que se le ha dado
a esta celebración con la venta de toda clase de
De ahí el muy riguroso tratamiento fónico del sánscrito productos, Cervantes trasciende gustos y modas. Su
que se encuentra en este texto: el análisis de la obra es un compendio de la aventura humana, de la
segunda articulación es muy profundo y asombra por cual se extraen numerosas enseñanzas.
su modernidad. Se trata de una seudociencia, ya que
carece por completo de una base científica: prescinde Obra de largo aliento
por completo del concepto de fonema, y la palabra tiene En conjunto, El Quijote es una anécdota sencilla
como constituyente fundamental el swara o soplo vocal, y bien elaborada sobre un hidalgo manchego que
modificado a lo largo de su trayectoria por diferentes enloquece por las lecturas caballerescas y se cree
puntos de contacto... desde los pulmones. Los puntos caballero andante. Sale tres veces de su aldea en busca
de aventuras que resultan auténticos desvaríos, hasta
y modos de articulación se describen de una manera
que regresa a su casa, enferma y recobra el juicio.
tan exhaustiva que dan una verosímil impresión de
cientificidad. La ciencia occidental tardaría más de dos
La riquea y complejidad del contenido, estructura y
mil años en alcanzar este grado de análisis.
técnica narrativa, hacen de esta obra la más grande
novela hispana de todos los tiempos.

Si bien unitario, el conjunto de la trama no está


diseñado a partir de una única y continua inspiración,
pues responde a un proceso creativo de unos 20
años.

Posiblemente, Cervantes la haya concebido al


inicio como una novela corta, que fue creciendo al
compás de su elaboración literaria hasta desembocar
en la novela larga de 1605, cuya segunda parte fue
continuada en 1615.
Preguntas:

1) ¿Cuándo fue la primera edición de Las aventuras del


Un canto a la libertad ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha?
El autor escribió un libro llendo de humor, con el ideal
de enseñar de forma amena y divertida. Su intención ________________________________________
original, como él mismo lo afirmó varias veces, fue
________________________________________
mostrar a los lectores de la época los disparates de las
novelas de caballería. ________________________________________

Efectivamente, El Quijote ofrece una parodia de las ________________________________________


absurdas invenciones de tales obras, pero termina
siendo algo más que eso.
2) Explica brevemente, ¿de qué trata la obra?
Si El Quijote fuese sólo la historia de un hidalgo
enloquecido, no habría llegado a ser la novela inmortal ________________________________________
que es, por muy genialmente diseñada y contada que ________________________________________
esté. Su esencia radica en la apuesta de su creador por
la libertad, entendida en el sentido más complejo y ________________________________________
más amplio. Además, puede leerse e interpretarse de
diversas maneras: como una obra de humor, una burla ________________________________________
del idealismo humano, una irónica visión del mundo
o un canto a la libertad. El Quijote es acaso el mayor
homenaje hecho a un ser humano, a su derecho de
soñar y a su libertad para expresarse. 3) ¿Cuál fue la verdadera intención de Cervantes al
escribir la historia de Don Quijote?
La España del hidalgo ________________________________________
La obra también ofrece un panorama de la sociedad
española en su transición de los siglos XVI al ________________________________________
XVII, con personajes de todas las clases sociales,
la representación de las más variadas profesiones ________________________________________
y oficios, y un mosaico de costumbres y creencias
populares. Los dos personajes centrales, Don Quijote ________________________________________
y Sancho, son una síntesis poética del ser humano.
Sancho representa el apego a lo material, mientras 4) ¿Qué representa el personaje Sancho en la novela?
que Don Quijote es el prototipo de la entrega a un
ideal libremente asumido. Lejos de contraponerse, ________________________________________
ambos personajes se complementan y muestran la
complejidad del hombre: materialista e idealista a la ________________________________________
vez.
________________________________________
Géneros y estilos
La novela utiliza un recurso novedoso para su ________________________________________
época, que es la invención de un personaje
por parte del autor, que a su vez inventa a otro
personaje y a otro autor, Cide Hamete. así, Don
Quijote imagina la versión literaria de su vida 5) ¿Cuál es el recurso novedoso que se utiliza en la
caballeresca al mismo tiempo que la vamos novela?
leyendo. Cervantes recurre a la locura de su
héroe como el medio de garantizarle la forma ________________________________________
más absoluta de libertad. Escribir como hablaba
era el ideal lingüístico de Cervantes, y en la ________________________________________
obra cada género desarrollado tiene un estilo
propio. ________________________________________

________________________________________
I. Subraya la opción que presenta una correcta 9. La (Primavera - primavera) empezó el 23 de
acentuación. septiembre.
10. En 1969 el hombre llegó a la (Luna - luna).
1. (bota - vota) por el mejor candidato. 11. En la (seleccion - selección) hay cinco (o - ó)
2. El (bate - vate) hizo mil metáforas sobre el mar. muchos (mas - más) alumnos.
3. No daré explicaciones al (cabo - cavo) de 12. (Hui - huí) de allá porque sentí (panico -
servicio. pánico).
4. Nos (combino - convino) su oferta y 13. (Fue - Fué) ayer cuando te (vi - ví).
aceptamos. 14. (Tu - Tú) serás el futuro de tu (pais - país).
5. Su trabajo es ( rallar - rayar) papel para luego 15. (El - Él) quedó en (decimoseptimo - decimoséptimo)
cortarlo. lugar.
6. No le (dé - de) chocolate a los niños. 16. Hubo un corte de (fluido - fluído) eléctrico.
7. Ellos trajeron helado para (mi - mí). 17. Tuvieron sus (más - mas) y sus menos (mas - más),
8. (Tú - Tu) perro es muy bravo. luego , terminaron como amigos.
9. Yo (sé - se) preparar un rico arroz con pollo. 18. ‘‘Solo (se - sé) que nada (sé - se)’’, dijo Sócrates.
10. El cuaderno (dé - de) Lorenita no aparece. 19. Al preguntarle (sí - si) vendría, me (contesto
11. Quería salir del salón, (más - mas) no le dio - contestó) que (sí - si)
permiso. 20. Con (tu - tú) consentimiento o (aun - aún) sin (él
12. (Sí - Si) vienes hoy, te lo diré. - el), iré de todos modos.
13. (Aún - Aun) los más lentos, ya terminaron la
prueba.
14. Toma rápido tu (té - te) y ven para acá.
15. El niño (desoyó - desollo) los consejos de su Nota
padre.
16. Aún no (halla - haya) la fórmula de no confundir
las palabras. ¿Qué sucedía en 1714?
17. Si hubiera sido mujer, te (abría - habría) llamado
Grimanecita. Felipe V aprueba la creación de la Real Academia
18. Soy testigo de que ha (echo - hecho) demasiado Española
escándalo. Fundada en 1713, la constitución definitiva de la Real
19. El juez (tuvo - tubo) que absolver al ladrón.
Academia Española se aprueba el 3 de octubre de 1714,
20. (Corrige - Corrije) los defectos con mucha
por Real Cédula de Felipe V. La nueva institución nace
arrogancia.
con la misión de procurar el esplendor de la lengua
castellana.
II. Subraya la opción que presenta una palabra bien
escrita. Termómetro de Mercurio
En 1714, el físico alemán Daniel
1. Hace tiempo, visité (Barcelona - barcelona). Gabriel Fahrenheit construye el
2. Al (presidente - Presidente) sólo lo respaldaba un primer termómetro con mercurio
13% de la población peruana. en vez de alcohol. Utilizando
3. (baco - Baco) tiene como padre al (dios - Dios) este termómetro concibe la
Zeus. escala de temperatura que lleva
4. Encontré ayer a (Lorenita - lorenita) en la (av. su nombre.
Abancay - Av. Abancay).
5. Ese estudiante para en la (luna - Luna) de Paita. El Café en América Latina
6. El profesor nos llevará a conocer la (UNMSM En 1714, los franceses lograron
- unmsm). llevar un esqueje vivo de cafeto a
7. ¿Por qué no vienes?, (Nosotros - nosostros) te la isla antillana de la Martinica; esta única planta fue el
estamos esperando. origen de los extensos cafetales de América Latina.
8. Lima, martes 13 de (Noviembre - noviembre) de
2003.
1. Es el mejor uso que sirve de modelo para las demás 6. SÚBITO lleva tilde porque es:
hablas y goza de prestigio.
a) aguda
a) la jerga b) grave
b) la lengua vulgar c) esdrújula
c) la lengua estándar d) sobresdrújula
d) la lengua popular e) llana
e) epíteto

2. “Tío guayacol manca por trago bambarén”. Pertenece 7. ¿Cuál de las siguientes palabras no lleva tilde?
al nivel:
a) averiguáis
a) estándar b) Paraguáy
b) subestándar c) estudiáis
c) superestándar d) despreciéis
d) del “Chino” e) amáis
e) culto

3. Llevan tilde cuando no acaban en -N, S o VOCAL. 8. ¿Cuántos acentos gráficos faltan?
“Ella escucho rapidamente la voz de Juana, indicandole
a) sobresdrújula al oido una receta prehispanica donde se utilizaban
b) esdrújula petalos de rosa”.
c) grave
d) aguda a) 4 b) 7 c) 5
e) oxítonas d) 6 e) 3

4. Siempre llevan tilde: 9. Marca la clave correcta en: “Fue ayer cuando te vi”

a) agudas a) alegoría
b) graves b) símil
c) llanas c) símbolo
d) esdrújulas d) metáfora
e) sobresdrújulas e) epífora

5. ¿Cuál es la serie de palabras que nunca llevan tilde? 10. “Marca la clave correcta en: “Tu seras el futuro de tu
pais”
a) té, tú, él
b) sí, sé, dé a) Tu - seras - pais
c) fe, vi, di b) Tu - serás - país
d) Raúl, baúl, Saúl c) Tú - serás - pais
e) cómics, yóquey, búnker d) Tu - seras - país
e) Tú - serás - país
11. Completa la letra de la palabra “tabla__o”. 16. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente?

a) s a) condusco
b) z b) hayasgo
c) c c) pocesión
d) n d) nueses
e) x e) merezco
12. Completa la letra de la palabra “arboli__o”. 17. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente?

a) y a) carisia
b) ll b) duquesa
c) ch c) mizionero
d) n d) repulzión
e) m e) incapás
13. ¿Cuál es la palabra que lleva correcta tilde?
18. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente?
a) pidéle
a) cruzes
b) ciémpies
b) grasioso
c) adíos
c) rimense
d) bíceps
d) picis
e) váceo
e) hermoza

14. ¿Cuál es la palabra que lleva correcta tilde? 19. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente?

a) comíco a) perraso
b) mayória b) bigésimo
c) ventidós c) sedosa
d) ciémpies d) americanizar
e) exámen e) almorzé

15. ¿Cuál es la palabra que lleva correcta tilde? 20. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente?

a) librémente a) fragancia
b) exámen b) semblansa
c) isráeli c) padesco
d) coliflor d) prosesión
e) autobús e) hayazgo

Bibliografía

1. PINKER, Steven.
El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza Editorial, 1995. Págs. 15 y 16.
2. SECO, Manuel.
Gramática esencial del español. Madrid: ESPASA, 1994. Págs. 19 y 20.
3. FERREL, Marco.
Manual de uso idiomático. Perú, 1998. Págs. 7 y 8.
4. SARMIENTO, Ramón.
Manual de corrección gramatical y de estilo. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1997. Págs. 323-324.
5. SECO, Manuel.
Diccionario de dudas y dificultades (T. 3 y 4). Madrid, 2002.
6. RAE.
Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999. Págs. 41 y 42.
Nociones
Lingüísticas

Para conocer una ciencia, es necesario definir sus términos básicos. Lo mismo pasa con la Lingüística.
Nociones Lingüísticas 1. Lenguaje

Es una facultad humana producto de la evolución


de la especie que permite aprender, comprender y
desarrollar sistemas de signos capaces de servir como
mecanismos para transmitir información. Tiene un
soporte de ingeniería biológica que se encuentra
ubicado en el lado izquierdo del cerebro.

2. Lengua

Es la manifestación social del lenguaje, producto


de una estimulación continuada de sonidos en una
lengua determinada, por ejemplo el inglés, francés,
quechua, asháninka, etc. Es un sistema estructurado
y finito que por su carácter combinatorio nos permite
expresar lo que pensamos o sentimos a través de
EL ESPANGLISH ¿UNA NUEVA LENGUA? enunciados infinitos.

Para algunos ya es una nueva lengua, utilizada por la po- 3. Habla


blación hispana en los EE.UU.; para otros, es una “degra-
dación del español”; y para quienes mantienen una postura Es el uso y materialización personal de una lengua.
intermedia, como el director del Instituto Cervantes en En este proceso se hace uso del aparato fonador del
Nueva York, Antonio Garrido, señalan: “lo único cierto hombre y los sonidos producidos viajan a través del
es que nadie sabe a ciencia cierta qué es exactamente el aire de una persona hacia otra.
spanglish” y “seguiremos sin saberlo hasta que alguien nos lo
aclare desde un punto de vista científico”.

Algo parecido sucede con las versiones sobre el


“singlish” (inglés, malayo y chino) que se habla en Singapur
o el “turkeisch” (turco y alemán) o el “quechuañol” (mezcla
del quechua con español). Todas estas nuevas versiones de
lenguas que son mezclas de otras que existen en la actualidad
son estudiadas por una ciencia denominada Lingüística.

Los científicos del lenguaje o lingüistas señalarían Según la UNESCO (Organización para la
que el espanglish, el singlish, el turkeish o el quechuañol llegarían Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones
a ser lenguas si es que son aprendidos desde la niñez en una Unidas) existen actualmente en el mundo 6800 y que
comunidad que las hablase. Ya que algo parecido sucedió en
en el Perú existen 43 lenguas de las cuales 39 se hablan
1979 cuando se crearon las primeras escuelas para sordos en
en la Amazonía.
Nicaragua. En estas escuelas se ejercitaba a los niños, jóvenes
y adultos en la lectura labial y en lengua oral: los resultados
fueron catastróficos. Sin embargo, ellos se habían puesto a
inventar su propio sistema de signos, mezclado con gestos
improvisados que practicaban en el recreo o en el autobús.
Actualmente, los hijos de estas personas que practicaron esta
forma de comunicación desde bebés aprendieron y dieron
origen al LSN (Lenguaje de Signos de Nicaragua).

La Lingüística como ciencia aparece a comienzos


del siglo XX con la publicación del Curso de lingüística general
hecha por los alumnos de Ferdinand de Saussure. Desde
sus inicios sus estudios están relacionados con las lenguas
naturales (español, inglés, francés, quechua, asháninca) y,
en general, con todo mecanismo que genere el lenguaje
humano.
4. Diferencias entre Lengua y Habla Ejemplos:
Lengua:  Ent rá , ch e, y cerrá la puerta (en Argentina).
1. Es un sistema  Un momentico, chico (en Venezuela).
2. Es mental  De la selva su gente (en Perú).
3. Es social
4. Es perdurable 8. Sociolecto
5. Es “fija” Es la variación social de una misma lengua vinculada
a los diferentes niveles o estratos sociales de una
Habla:
comunidad.
1. Es el uso del sistema
2. Es material
3. Es individual
4. Es momentánea Personaje de la semana
5. Es variable

5. Gramática Roman Jakobson


(11 de Octubre de 1896 - 18 de Julio de 1982)
Es la organización interna de una lengua, se
estructura en: sintaxis, morfología, semántica, Lingüista, fonólogo y teórico de la literatura rusa.
fonología y lexicón. Nacido en Moscú, inició allí estudios de lenguas
orientales y estudió en la universidad.
6. Idioma

Es la lengua oficial de un país, aprobado por el Estado En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación del
y señalado en la constitución. Círculo Lingüístico de Moscú, cuya primera reunión
se celebró al año siguiente. Ya entonces se ocupaba en
7. Dialecto cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido
como Formalismo Ruso, e iniciaba su larga relación con
Es la variación geográfica o territorial de una misma el fonólogo Trubetzkoy. Se trasladó a Praga en 1920 y
lengua, ya sea en la pronunciación, en la sintaxis, en allí contribuyó a fundar y animar el influyente Círculo
la morfología o semántica. Lingüístico de Praga, aunque enseña en la Universidad
de Brno. Defiende su tesis doctoral en Praga en 1930,
pero la invasión nazi de Checoslovaquia le obliga a
abandonar la ciudad a causa de su origen judío en 1939.
Enseña en Copenhague, Oslo y Upsala. La invasión
nazi de Noruega y la amenaza de invasión de Suecia le
obligan a emigrar de nuevo, esta vez a Estados Unidos en
1941. Allí funda el Círculo Lingüístico de Nueva York.
Enseña en Columbia, Harvard y en el MIT.

La obra de Jacobson es
En la actualidad, el lingüista más reconocido considerable, dispersa
mundialmente es Noam Chomsky por haber creado y no sistematizada en
un nuevo modelo en la ciencia del lenguaje. grandes obras (475
títulos, de los que 374 son
libros o artículos y 101
textos diversos, poemas,
prefacios, introducciones
o artículos periodísticos)
y mucha de ella
se ha realizado en
colaboración con otros
autores. Hasta 1939 se
ocupa principalmente
de poética y teoría de
la literatura.
Interesante

¿Qué ocurría en 1916? indagando por un abogado que pueda arrancarles


una sustanciosa liability por un accidente de tráfico,
El Padre de la Lingüística recabando información sobre cómo conseguir la carta
verde y evitar la deportación, preparando sus income
tax... Entre la algarabía de voces, uno retiene la de
En este año, los discípulos de
una joven mulata que termina así su conversación
Saussure publicaron el Curso telefónica: “Te llamo para atrás, ¿okey?”.
de lingüística general. Por esta
obra a Ferdinand de Saussure En este barrio de Washington Heights, en todos los
se le denomina Padre de la de Nueva York con presencia hispana, se ha impuesto
Lingüística. el spanglish, un castellano salpicado de palabras
inglesas - ticket (multa), income tax (impuesto sobre
la renta), okey (de acuerdo), liability (responsabilidad
civil), nice (simpático)...- y traducciones literales de
Te o r í a g e n e r a l d e l a palabras y frases inglesas - chores (shorts, pantalones
relatividad cortos), marqueta (market, mercado), taipear (to type,
escribir a máquina), parquear el carro (parking the car,
En 1916, el físico aparcar el coche), vacunar la carpeta (vacuum the
alemán nacionalizado carpet, aspirar la alfombra), te llamo para atrás (I call
you back, te vuelvo a llamar), el rufo del bildin (the
estadounidense, Albert
roof of the building, el techo del edificio)...
Einstein, formula la teoría
general de la relatividad. Un habla que, como comenta con humor Enrique
Camacho, el director del Instituto Cervantes de Nueva
York, produce disparates como el decir que el hispano
Fernando Ferrer “está corriendo para la oficina de
mayor” (está compitiendo por el cargo de alcalde), o
que tal tienda “delibera groserías” (“deliver grocery”,
Lectura reparte la compra), o que cual negocio “necesita
mujeres estériles” (“need steady women”, necesita
empleadas fijas).
Una lengua de la Edad de Piedra
Un artículo reciente de The New York Times calificaba
El cóctel de español e inglés invade las calles de el spanglish como la tercera lengua de Nueva York
Nueva York por boca de su población hispana después del inglés y el español. Es cierto. Con 1,8
millones de hispanos -un 25% de la población, según
Extraído de EL PAÍS de Madrid el censo de comienzos de esta década- y varios diarios,
JAVIER VALENZUELA, Nueva York semanarios, emisoras de radio y canales de televisión
en castellano, Nueva York permite al visitante pasarse
Una familia de hispanos pasea por una calle de Los el día escuchando a gente que habla la lengua de
Ángeles. Uno parquea el carro en las proximidades Cervantes con múltiples acentos latinoamericanos o
de Mony Travel, el local del número 3825 de la en su versión spanglish. El pasado martes, al inaugurar
neoyorquina calle de Broadway; apaga el radiocasete, el centro universitario que lleva su nombre, don
donde sonaba música de Selena; pone unos cuartos Juan Carlos pudo decir con toda razón: “Nueva York
en la maquinita municipal, no vaya a ser que la policía ya es hoy una de las grandes capitales del mundo
ronde por la zona y le ponga un ticket, y se encamina hispánico”.
hacia el local, que anuncia a los transeúntes: “Prepare
su income tax aquí”. El mestizaje de inglés y castellano está saltando de
la calle donde nació a la cultura popular. ‘Mi padre’s
La carpeta de Mony Travel está tan desgastada y infidelity. Are cuernos genetic?’, reza el titular de un
sucia como casi todo en este rincón septentrional artículo de Latina, el «magazine bilingüe» para jóvenes
de Manhattan, habitado por dominicanos y hispanas publicado en Nueva York. La revista, de
puertorriqueños; pero, como también casi todo, buena calidad, inserta textos en inglés o castellano,
el local bulle de vida: gente telefoneando a países pero no puede resistir la tentación de hacer cócteles
latinoamericanos, buscando billetes de avión baratos, lingüísticos como el citado. O como éstos: “Mi vida
2) ¿Cuál es la tercera lengua de Nueva York, según el
en fast forward”, “When do you need un abogado?”. The New York Times?
Escritores como Julia Álvarez introducen con
desparpajo palabras y frases castellanas en sus textos _______________________________________
en inglés.
_______________________________________
El spanglish tiene sus defensores. “Reflejamos la vida
_______________________________________
entre dos lenguas y dos culturas de nuestros lectores”,
dice Christy Haubegger, editora de Latina; “el spanglish
es una muestra de destreza lingüística”, afirma Ana 3) ¿Qué argumentan los defensores del “spanglish”?
Celia Zentella, una profesora universitaria que ha
escrito un libro sobre el bilingüismo en Nueva York. Y _______________________________________
también sus detractores. Roberto González Echevarría,
profesor de literatura hispánica en Yale, se ha visto _______________________________________
obligado a precisar en una carta publicada por The
New York Times que el spanglish es “una invasión _______________________________________
del español por el inglés”, que “trata al español como
si la lengua de Cervantes, Lorca, García Márquez, 4) ¿Qué argumentan sus detractores?
Borges y Paz no tuviera una esencia y una dignidad
por sí misma”. _______________________________________

_______________________________________

_______________________________________
Preguntas:
5) Escribe una lista de 5 frases en spanglish.
1) A partir de lo leído en los primeros párrafos, ¿cuáles
son las características del “spanglish”? _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________ _______________________________________

_______________________________________

I. Indica si cada afirmación es verdadera o falsa: II. Señala V(verdadero) o F(falso), según corresponda:

1. La lengua es un código. ( ) 1. La comunicación es exclusiva del ser humano.


2. El habla es el código de un grupo. ( ) ( )
3. El habla es sociofísica. ( ) 2. Lengua y dialecto son planos del lenguaje. ( )
4. La lengua es social. ( ) 3. La facultad del lenguaje está ubicado en el lado
5. El habla es un acto personal. ( ) izquierdo de la corteza cerebral. ( )
6. La lengua es un acto momentáneo. ( ) 4. El habla es la manifestación concreta y física del
7. La lengua se realiza en el habla. ( ) conocimiento de una lengua. ( )
8. La lengua subyace en el cerebro. ( ) 5. A la estructura de una lengua se le denomina
9. El habla es individual. ( ) gramática. ( )
10. El dialecto es una variante económica. ( )
III. Relaciona las expresiones de la izquierda con los 9. La lengua es algo mental, ( ) efímera
conceptos de la derecha: no se ve, es...

1. La lengua es un modelo ( ) individual 10. El habla es la materialización ( ) perdurable


abstracto, por lo tanto es... de la lengua, es...

2. El habla implica pensar y ( ) patente IV. Con respecto a las características de la lengua.
actuar, por eso es... Relaciona lo siguiente:

3. La lengua es un código ( ) fija 1. Sincrónicamente tiene que ( ) FIJA


compartido por los hablantes, es... permanecer constante y regular.
El individuo no la puede cambiar.
4. El habla es única en cada ( ) psicológica
persona, es personal, es... 2. Es un sistema homogéneo ( ) LATENTE
compartido por todos los hablantes
5. La lengua no puede desaparecer de una comunidad.
de un día a otro, porque es... ( ) latente
3. Es una manifestación abstracta ( ) SOCIAL
6. El habla dura lo que dura ( ) variable del lenguaje que se aloja en la
una acción, es... mente de los hablantes.
7. La lengua cambia, pero ( ) psicofísica
después de mucho tiempo, es... 4. Subyace a todos los hablantes ( ) PSÍQUICA
como una variada gama de
8. El habla es distinta de una ( ) social posibilidades expresivas.
persona a otra porque es...

1. El alemán y el aimara se encuentran en relación: 2. El Perú es un país multilingüe, porque en su territorio


se hablan muchos (as).
a) lengua frente a lengua
b) lengua frente a lenguaje a) dialectos
c) lengua frente a dialecto b) idiomas
d) idioma frente dialecto c) lenguas
e) dialecto frente a dialecto d) sociolectos
e) extranjerismos
3. El quechua, el asháninka, el aguaruna y el machigüenga 9. No es una característica del habla.
son:
a) psicofísica
a) lenguas
b) variable
b) dialectos
c) efímera
c) peruanismos
d) social
d) barbarismos
e) individual
e) sociolectos

4. ___________ es la variación de una lengua en un 10. _________ es una facultad universal producto de la
espacio geográfico. evolución del hombre.

a) La replana a) La lengua
b) La jerga b) El lenguaje
c) El sociolecto c) El habla
d) El idiolecto d) La comunicación
e) El dialecto e) El dialecto

5. El aguaruna es: 11. No es característica del habla.

a) una variedad del aimara. a) momentánea


b) un dialecto sin gramática. b) psicofísica
c) una lengua nativa americana. c) individual
d) una lengua andina. d) social
e) un idioma con tradición escrita. e) variable

6. Es la variación social de una lengua. 12. No es característica de la lengua.


a) dialecto
b) sociolecto a) social
c) idiolecto b) psíquica
d) idioma c) perdurable
e) interlecto d) momentánea
e) fija

7. Que en Venezuela se diga "un momentico" y en Perú


"un momentito", demuestra que el castellano tiene: 13. El Lenguaje es…

a) sociolectos a) una lengua


b) idiolectos b) un papel
c) dialectos c) un país
d) interlectos d) facultad humana
e) lenguas e) órgano

8. Es equivalente a la lengua en el proceso de la 14. La lingüística estudia:


comunicación.
a) el código a) el lenguaje humano
b) el mensaje b) los cursos
c) el contexto c) el cuerpo humano
d) el referente d) los libros
e) la redundancia e) los dientes
15. La Lengua oficial de Marruecos es: 18. La Lengua oficial de Mónaco es:

a) inglés a) español
b) español b) malgache
c) italiano c) portugués
d) árabe d) francés
e) francés e) swahili

16. La Lengua oficial de Madagascar es: 19. La Lengua oficial de Malawi es:

a) italiano a) chichewa
b) malgache b) copto
c) español c) bereber
d) bereber d) mapuche
e) copto e) níger

17. La Lengua de Mozambique es:


20. La Lengua oficial de Libia es:
a) italiano
a) malawi
b) portugués
b) portugués
c) francés
c) árabe
d) español
d) francés
e) rumano
e) bereber

Bibliografía

1. SAUSSURE, Ferdinand.
Curso de lingüística general. Buenos Aires: Ed. Lozada, 1964.

2. WULF, Enrique.
Lenguaje y lenguas. Madrid: Salvat, 1982.
La Comunicación

La sociedad actual está viviendo cambios significativos en sus modos de vida gracias a las nuevas tecnologías
de comunicación.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
HUMANA NO HUMANA

Comunicación Comunicación
Verbal No Verbal

Comunicación Comunicación
Oral Escrita

Gatos

La Comunicación Se trata de una relación establecida entre dos o más


interlocutores, con el fin de intercambiar información
La facultad de comunicación no es privativa de la especie necesaria para la vida en sociedad.
humana, ya que lo posee hasta el ser vivo más elemental
que de una u otra forma viva en grupo. Los animales más Por lo tanto, la comunicación es un proceso consciente y
evolucionados poseen los mismos sentidos que el hombre y voluntario, porque se comunica lo que se quiere solamente;
actualmente se viene comprobando que no sólo comparten salvo que se obligue a hacerlo por la fuerza, la comunicación
algunos sentimientos con él (celos, resentimiento, temor, se usa para satisfacer las necesidades personales y de
orgullo, etc.), sino que hasta logran razonar para efectuar grupo. Un acto fallido como los lapsus linguae no sería
muchas actividades cotidianas. comunicación, simplemente porque son errores que se
cometen involuntariamente.
Entonces, ¿qué es lo que nos diferencia de ellos? Pueden ser
muchas las causas; sin embargo, podemos reconocer que son
dos las que marcan la frontera infranqueable entre las dos
especies: la inteligencia y el lenguaje. B. CLASES DE COMUNICACIÓN

Hablar de la comunicación es hablar de la función más En el presente siglo, y de manera especial en las últimas
importante que ésta cumple en la sociedad; es la parte décadas, las diversas ciencias (Biología, Psicología, Química,
práctica que, para muchos, es la razón de ser de la lengua. Física y Lingüística) y disciplinas científicas (la etología, la
El que permita compartir la experiencia personal o de grupo embriología, la fisiología y la neurología) han proporcionado
es quizá la más importante y delicada prioridad de la lengua abundante y valiosa información relacionada con el
en un contexto sociocultural. fenómeno de la comunicación en las sociedades de seres
vivientes.
A. DEFINICIÓN

El término proviene del latín communico, es decir, ‘compartir’, La comunicación mediante señales acústicas es frecuente en
que luego dio communis, es decir, ‘común’. El término gran variedad de seres, que comprende algunos grupos de
posterior que dio el nombre en castellano fue comunicare, insectos y muchos de los vertebrados. Así, por ejemplo, los
que se interpreta como “hacer de otro nuestras vivencias murciélagos y los delfines utilizan señales ultrasónicas como
propias”. De manera simplificada se dice que comunicar medio de comunicación; el gorjear de las aves, los variados
es enviar mensajes de un punto a otro. Lo que subyace a sonidos emitidos por los simios, los ovinos, los bovinos, los
cualquier consideración y forma de definir la comunicación camélidos y otras especies de animales constituyen señales
es que se trata de un proceso consciente, por lo tanto, acústicas de comunicación.
voluntario de expresar mensajes en forma oral o escrita.
La transmisión de información mediante señales visuales
es también muy frecuente en las diversas especies de seres
vivos, principalmente entre los animales. Así, por ejemplo,
los colores y los distintos patrones de coloración de plumaje
y de la piel, los diversos movimientos y posturas del cuerpo
en muchas especies de aves y mamíferos funcionan como
medio de comunicación.

Las señales táctiles son utilizadas por muchas especies de Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las
seres vivos en la transmisión de mensajes. Algunos animales tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en
utilizan sus receptores táctiles para enviar información una pizarra O Killed (cero muertos). De ahí la expresión
durante las sesiones de cortejo, de galanteo, de copulación O.K. para decir que todo está bien.
y de protección.

La comunicación química se halla ampliamente difundida


entre los diversos organismos vivos, principalmente entre
los animales y también entre algunas especies de vegetales.

A continuación, presentamos la clasificación más general


y difundida.

1. Comunicación Humana
Su rasgo más importante es la creatividad. Podemos
formar nuevas expresiones, nuevos códigos; todo esto
para manifestar nuevos pensamientos. A su vez, se a) Comunicación Oral
distingue la comunicación verbal y no verbal. Se caracteriza porque en ella tanto el hablante
(locutor) como el oyente (interlocutor) se comunican
mediante un sistema de signos lingüísticos que se
concretiza oralmente.

b) Comunicación Escrita
1.1 Comunicación Verbal
En esta clase, tanto el escritor (redactor del mensaje)
Es el intercambio de información entre individuos como el lector se encuentran, generalmente,
mediante el uso del código lingüístico. Por ejemplo, separados en el tiempo y en el espacio. A veces, sin
la lengua española, zulú, bantú, taushiro, iquito, embargo, la comunicación escrita se utiliza estando
arabela, cauqui, etc. A su vez, se distingue la el autor y el lector en el mismo lugar y momento, tal
comunicación oral (hablada) y la comunicación como en el caso del llamado “recadito” que circula
escrita (gráfica). entre personas en una reunión.
2. Comunicación No Humana
Pertenece al tipo de comunicación de las especies vivas de
vegetales y animales, como los murciélagos y los delfines
que utilizan señales ultrasónicas o los cantos y trinos de
las aves en el cortejo.

1.2 Comunicación No Verbal


Conocida también como no lingüística, consiste
en el uso de códigos no lingüísticos, tales como el
llamado ‘lenguaje gestual’, la mímica, los ideogramas
y pictogramas, los jeroglíficos, el semáforo (colores),
equipos electrónicos, etc.

Personaje de la semana

Mahatma Gandhi
(1869 - 1948)

Hindú, pacifista, abogado y luchador incansable por los


derechos humanos es recordado como el padre espiritual
de la India, mentor de su independencia del dominio
En los conventos, durante la lectura de las Sagradas británico y uno de los personajes más relevantes del
Escrituras al referirse a San José, decían siempre Pater siglo. Propulsor de la no violencia y de la tolerancia
Putativos y por simplificar P.P. Así nació el llamar Pepe religiosa, fue finalmente asesinado por un fanático
a los José. extremista hindú en enero de 1948, como resultado
de las graves tensiones políticas y religiosas desatadas
luego de la independencia y partición de la India y
Pakistán.
Lectura

Basta recordar los giros más usuales con que se expresa


El Lenguaje y la Sociedad un mandato o una súplica para darse cuenta de este
carácter del lenguaje. Si deseo que alguien venga a mí,
El hombre no vive a solas consigo mismo; en todas sus no lo diré siempre de la misma manera; mi expresión
jornadas se encuentra con otros hombres y debe contar se modificará según las relaciones que tenga con la
con ellos. Desde Aristóteles tenemos la costumbre de persona interpelada y, sobre todo, según el grado de
decir que el hombre es un animal social: el lenguaje resistencia o de aquiescencia que suponga de su parte;
es el producto de este instinto de sociabilidad. Pero de ahí las fórmulas variables hasta el infinito: ¡venga!,
se olvida añadir que si el hombre está hecho para ¿quiere usted venir?, ¿no quiere usted venir?, usted vendrá,
vivir en sociedad, no está socializado hasta el punto ¿no es verdad?, vas a venir, ¿no?, ¡dime que vendrás!, ¡sí
en que lo están ciertas especies animales: las abejas, quisieras venir!, ¡aquí!, pero ¿quieres venir?, etc. Cada
por ejemplo; y no puede estarlo porque los instintos una de estas frases, tan diferentes entre sí, permite
individuales están my lejos de quedar subordinados adivinar una tensión del hablante, una lucha contra
en él al instinto social o por lo menos de armonizar una resistencia posible, una acción ejercida sobre el
con él: el equilibrio es inestable y probablemente interlocutor. Y para excitar y mantener la atención
jamás será absoluto. del interlocutor, la lengua inventa tantas partículas
en apariencia inútiles, como: ¡mira!, ¡pero vea!, ¿qué
He ahí por qué, aunque ello parezca paradójico, el
te parece?, ya sabes, ¿no?, ¿eh?, etc. Para mejor actuar
instinto social se manifiesta sobre todo en forma de
sobre el interlocutor, se le da parte en el asunto, sin
lucha. Lucha no quiere decir hostilidad, aversión,
razón lógica, y se dirá, por ejemplo: ¡figúrate si estaré
guerra. Ésas no son más que las formas extremas o
bárbaras de la lucha. La guerra podrá desaparecer; contento!, pero díme si esto no es una locura, imagínate:
pero, ¿se puede decir otro tanto de la lucha? En el uno, solo, se aburre, etc. Es la razón que explica el
momento en que dos seres humanos se ponen en dativo ético: ¡no te me descuides! Esta tendencia se
contacto, entran también en lucha, en el sentido encuentra en el origen de muchas partículas que el
psicológico de la palabra, porque entre ellos no puede uso ha intelectualizado: francés: voici, voilà; ruso: vot,
haber jamás adaptación absoluta, armonía perfecta vêd’, nebós; griego: τoi, probablemente antiguo dativo
de las mentalidad. Así, la lucha, tal como aquí se ético paralelo a σoi, etc.
comprende, no es incompatible con la solidaridad y
con la simpatía; simplemente supone concordancia Pero eso no es todo. La presencia o la simple
incompleta de creencias, de deseos y de voluntades, representación mental de otras personas puede ejercer
y existe hasta en los seres que se buscan en la amistad acción coercitiva sobre nuestro hablar. Así, al hablar
y en el amor. La lucha resulta de un conflicto entre el con alguien, o al hablar de él, no puedo menos de
yo del sujeto y su instinto social. representarme las relaciones particulares (familiares,
corteses, obligatorias, oficiales) que existen entre esta
El lenguaje reproduce este carácter de la vida, como persona y yo; involuntariamente pienso, no solamente
todos los demás, y muestra sobre todo hasta qué en la acción que puedo ejercer sobre él, sino también
punto puede tomar este conflicto formas pacíficas. La en la que él puede ejercer sobre mí, y me represento
conversación más anodina es su imagen exacta. Para su edad, su sexo, su posición, el medio social a que
un observador superficial, nada ofrece de particular; pertenece. Todas estas consideraciones pueden
pero examina más atentamente los procedimientos modificar la elección de mis expresiones y hacerme
empleados: la lengua aparecerá como un arma que
evitar todo lo que podría desentonar, herir, molestar.
cada interlocutor maneja con miras a la acción para
Si es necesario, el lenguaje se hace reservado,
imponer su pensamiento personal. La lengua de la
prudente; practica la atenuación y el eufemismo. Se
conversación está regida por una retórica instintiva
y práctica, y usa a su manera procedimientos de desliza en vez de apoyar. El mayor número de estos
elocuencia, o, mejor dicho, procedimientos que matices se encuentra en las formas llamadas “de
la elocuencia toma de ella prestados. En efecto, cortesía”. Así, en lugar del simple ¡pase usted a la otra
para enunciar las menores cosas hace falta que el habitación! se dirá ¡tómese la molestia de pasar...!, ¿quiere
pensamiento se convierta en acción y se imponga por usted pasar...? En lugar de ¡mientes!, la hipocresía, el
el lenguaje. Hace falta que el lenguaje se haga unas miedo, las consideraciones debidas incitan a decir: ¡tú
veces penetrante, incisivo, enérgico, obstinado; otras, te equivocas!, ¡eres víctima de un error!, ¡exageras!, no
vibrante, apasionado; otras, humilde y suplicante; es así, no es del todo exacto lo que dices, etc.
otras, hasta hipócrita.
3) Explica el carácter doble del lenguaje.

La hipocresía social es también la que crea _______________________________________


precauciones oratorias como: no necesito recomendarte
la mayor discreción. Para rebatir una objeción se _______________________________________
comienza con giros como usted tiene razón, pero...,
lo concedo, no digo que no, estoy de acuerdo con eso, _______________________________________
pero. Y más familiarmente: todo lo que quieras, pero...
Como se puede prever, estas formas al repetirse se _______________________________________
intelectualizarán y llegarán a significar la objeción
pura y simple. Es lo que en parte ha sucedido con _______________________________________
sin duda, pero, mas, sin embargo, aunque (francés:
sans doute, mais; alemán: allerdings; latín: quamvis,
quamlibet, etc.). 4) Dé su opinión sobre el texto leído incluyendo
ejemplos de su entorno social.
Así, pues, el contacto con los otros sujetos da al
lenguaje carácter doble: unas veces el que habla _______________________________________
concreta su esfuerzo en la acción que quiere producir,
y el espíritu del interlocutor es como una plaza fuerte _______________________________________
que quiere tomar por asalto; otras, la representación
del otro sujeto es lo que determina la naturaleza de la _______________________________________
expresión: no se calculan ya los golpes que uno va a
dar, sino que se cuida de los que puede recibir. En el _______________________________________
primer caso: impulso, ímpetu, ataque; en el segundo:
repliegue y reserva prudente. Pero siempre se impone _______________________________________
una misma comprobación general profunda: se trata
de motivos prácticos, de obtener un fin, jamás de
consideraciones puramente intelectuales. Nunca las
formas lógicas del lenguaje están en el primer plano; lo 5) Realiza un organizador visual de la lectura.
que domina es la afectividad y la expresividad. Pero
como es necesario hacerse comprender, la inteligencia
es la que sirve a este fin.

Preguntas:

1) ¿Cuál es la relación entre el lenguaje y el carácter


gregario del hombre?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

2) ¿Cuáles son las características del lenguaje


conversacional?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________
I. Identifica las siguientes situaciones comunicativas 11) Ver el programa nocturno.
humanas y coloca la clase a la cual corresponde.
______________________________________
1) Un mimo en la calle.

12) La conversación sobre el fútbol.


______________________________________

______________________________________
2) El abrazo de cumpleaños.

13) El chat entre amigos.


______________________________________

______________________________________
3) La voz de auxilio.

14) Los gestos de desagrado.


______________________________________
______________________________________
4) El semáforo de la avenida.

15) La lectura de un libro.


______________________________________
______________________________________
5) El estudio de la lección.

16) Las señales de humo.


______________________________________

______________________________________
6) Escuchar la radio favorita.

17) El estrechar las manos.


______________________________________

______________________________________
7) Una declaración de amor.

18) Las películas de Almodóvar.


______________________________________

______________________________________
8) El código morse.

19) Una ceja levantada.


______________________________________

______________________________________
9) Una mirada amorosa.

20) El mensaje de una carta.


______________________________________

______________________________________
10) Una negativa usando la mano.

______________________________________
II. Completa con las palabras adecuadas el siguiente mapa conceptual.

LA COMUNICACIÓN
es

CIENCIA

y se divide en

Humana

S Ejemplo:
e
c  ______________________
l Ejemplo:
a
s  ______________________
i  ______________________
f
i
c  ______________________
a
n
e
n

Ejemplos:

 ______________________

 ______________________

III. Reconoce la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.

a) Los animales se comunican. ( )

b) Las personas usamos imágenes para comunicarnos. ( )

c) Los animales hablan. ( )

d) La comunicación escrita es exclusiva del hombre. ( )

e) El proceso comunicativo se da sólo en grupos humanos. ( )

f) La comunicación humana puede ser no verbal. ( )

g) La comunicación verbal puede ser oral, pero no escrita. ( )

h) Las plantas se comunican. ( )

i) Los gestos son ejemplos de comunicación no verbal. ( )

j) La mujer no se comunica de manera escrita. ( )


1. El acto de compartir información entre los seres vivos 6. Realizan una comunicación denominada no
se llama: humana:
a) Lenguaje a) Hombres
b) Comunicación b) Mujeres
c) Lengua c) Niños
d) Habla d) Plantas
e) Dialecto e) Ancianos

2. Tipo de comunicación que emplea un código o sistema 7. ¿En cuál de las siguientes situaciones se da un ejemplo
lingüístico: de comunicación no lingüística?
a) Una carta.
a) Comunicación verbal b) Una conferencia.
b) Comunicación no verbal c) Una revista.
c) Comunicación bidireccional d) Un abrazo fraternal.
d) Comunicación unidireccional e) Una llamada de atención de un padre a su hijo.
e) Comunicación no humana
8. Es ejemplo de una comunicación lingüística de tipo
3. ¿Cuál de estos seres no posee la capacidad de oral:
comunicarse? a) Una carta
a) El gato b) Chatear
b) El perro c) Correo electrónico
c) El delfín d) Mímica
d) La piedra e) Charla telefónica
e) La jirafa
9.
Señala lo falso en relación con la comunicación
humana:
4. Una comunicación basada en el uso de palabras es un
ejemplo de comunicación… a) Puede ser de tipo lingüístico.
b) Puede ser de tipo no verbal.
a) Animal c) Es realizada por todas las personas.
b) Lingüística d) La pueden realizar algunos animales.
c) No verbal e) Se distingue por la creatividad.
d) Mímica
e) Vegetal 10. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados:
I) La comunicación humana es altamente creativa.
5. La comunicación basada en el empleo del alfabeto ( )
recibe el nombre de… II) La comunicación escrita se caracteriza por el uso
del alfabeto. ( )
a) Comunicación oral. III) La comunicación verbal se caracteriza por el uso
de gestos y mímicas. ( )
b) Comunicación animal.
c) Comunicación telepática. a) V - V - V d) F - V - F
d) Comunicación escrita. b) V - V - F e) F - F - F
e) Comunicación no verbal. c) F - F - V
11. ¿Cuál es la especie que posee un superior mecanismo 16. Tipo de comunicación que se realiza empleando un
de comunicación? canal natural como el aire durante una conversación.

a) Perro d) Tigre a) Indirecta d) Privada


b) Elefante e) Humano b) Natural e) Pública
c) Chimpancé c) Directa

12. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes 17. Es un ejemplo de comunicación no verbal:
enunciados:
I. Los animales realizan una comunicación llamada a) Un silbido
humana. b) Una charla telefónica
II. La comunicación verbal se basa en el empleo de las c) Una carta notarial
palabras. d) La lectura de un cuento
III. La comunicación es realizada sólo por los seres vivos. e) chatear a través del teléfono celular.

a) V - F - V b) V - F - F c) F - V - V 18. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes


d) V - V - F e) V - F - F enunciados:
I. Las plantas se comunican. ( )
13. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes II. Un semáforo es un ejemplo de comunicación
enunciados: Verbal. ( )
I. Los animales se comunican. III. La comunicación es exclusiva de los seres
II. Los seres humanos emplean imágenes para su humanos ( )
comunicación.
III. Los animales emplean la escritura. a) V - F - V b) V - F - F c) F - V - V
d) V - V - F e) V - F - F
a) V - V - V b) V - F - F c) F - V - V
d) V - F - V e) F - V - F 19. ¿Cómo se comunican las abejas?

a) Usan un código verbal.


14. Cuando una persona escucha hablar a un locutor radial,
b) Emplean la mímica.
la comunicación es:
c) Transmiten información a través de zumbidos.
d) Realizan una danza compuesta de giros.
a) No humana
e) Hablan por teléfono.
b) Escrita
c) Verbal Oral 20. Señala la afirmación correcta con respecto a la
d) No verbal comunicación.
e) Mímica
a) La escritura es exclusiva de los seres humanos.
15. Comunicación en la que emisor y receptor intercambian
b) La comunicación sólo es posible entre seres
funciones como en una charla telefónica.
humanos.
c) Las plantas están imposibilitadas para transmitir
a) Directa
información.
b) Pública
d) La comunicación verbal emplea colores, olores y
c) Directa
mímicas.
d) Bidireccional
e) Los seres humanos sólo se pueden comunicar
e) No verbal
verbalmente.

Bibliografía

1. BENITO MOZAS, Antonio.


Gramática práctica. Madrid: Editorial EDAF, 1992.
2. QUINTANILLA ANGLAS, Rómulo.
Compendio de lengua y literatura. Lima: UNMSM, 2003.
3. ROJAS, Ibico.
Introducción al estudio de la Comunicación.
Repaso

La comunicación tiene como finalidad la transmisión de información, pero no es exclusiva de los seres
humanos, también la poseen animales y vegetales.
Personaje de la semana Lectura

Elio Antonio de Nebrija Distintas formas de hablarlo


(1441 - 1522) (Almanaque Universal Navarrete. 1999: 52)

Seudónimo del humanista y En todos los rincones de Latinoamérica, el habla


popular, ajena a los dictados de la Real Academia, ha
gramático español Antonio
sido fecunda en giros y expresiones. Cada región se
Martínez de la Cala. Su encarga además de adornar su peculiar lenguaje con
gramática castellana el acento característico de sus gentes. Y esto sucede
(1492), lo sitúa como el en numerosas zonas donde los dejos característicos no
tienen comparación. Sus evidentes peculiaridades de
primer gramático de España
dicción transforman hasta la palabra más común.
y también de Europa. Cambios de consonantes cuando hay sonido
parecido (n por m), así como muletillas muy
propias de cada región. Aunque es la entonación
lo que más identifica y diferencia del resto a un
determinado grupo de hispanohablantes.

Se hable con loísmos, seseo o voseo, el español está


presente en cuatro continentes (América en primer
lugar).

Nuestra lengua es un complejo riquísimo, incluso


menos marcado dialécticamente que otros idiomas,
como el italiano. Por el número de sus hablantes, por
ser la lengua oficial de 23 naciones, por su presencia
activa en zonas geográficas y por su peso cultural
específico es hoy indiscutiblemente la segunda lengua
El idioma español se extiende hoy por todo el planeta en el mundo.
y es la segunda lengua más importante del mundo y la
tercera más hablada, con 400 millones de hablantes. Según los especialistas, es mucho más lo que nos une
que lo que nos separa. Pero, por supuesto, hay distintas
formas de hablarlo. Se distinguen ocho variedades: la
castellana, al andaluza y canaria; la centroamericana,
mexicana y el habla de los antiguos habitantes del sur
de los EE. UU.; la caribeña (Grandes Antillas, caribe
venezolano y Colombia); la chilena, y la de Argentina,
Paraguay y Uruguay.

Entre la primera y las otras siete variedades hay un


abismo fónico, el seseo, y otro gramatical, el voseo.
De los hispanohablantes, sólo una minoría distingue el
sonido de la z de la s, los mismos que llaman “vosotros”
a los que la gran mayoría llama “ustedes”.

Por supuesto que hay otras diferencias, por ejemplo, en


las palabras malsonantes, expresiones que tienen una
connotación distinta según el país donde se hable.
3) Menciona las variedades del habla popular.
Al contrario de lo que parece, la Real Academia no _______________________________________
pone reparos en admitir americanismos, así como
la inclusión de términos propios de cada país. Sin _______________________________________
embargo, algunos piensan que el español será el latín
del siglo XXI y que tiende a separarse en lenguas _______________________________________
romances, mientras que otros, por el contrario, opinan _______________________________________
que las comunicaciones ahora universalizan la forma
de hablar y si ponemos un poco de cuidado seguiremos _______________________________________
teniendo el mismo idioma.

Evidentemente, hay que cuidar nuestra lengua, pues 4) ¿Qué sucede, en la actualidad, con nuestra lengua?
uno de sus enemigos no se sabe si batible, el spanglish
se extiende por EE. UU. Donde los hispanos ya son _______________________________________
un 11 por ciento de la población.
_______________________________________
Así las cosas, muy difícil tarea tienen los miembros
_______________________________________
de la Real Academia Española. Ellos son testigos
imperecederos de lo efímero, provisional e _______________________________________
improvisado de nuestro “lenguaje”. Su tarea de
limpiar, fijar y dar esplendor incluye la de buscar _______________________________________
el equilibrio entre el purismo exacerbado de la
_______________________________________
lengua y el capricho del habla popular.

5) ¿Cómo debemos cuidar nuestra lengua?

_______________________________________
Preguntas:
_______________________________________
1) ¿En cuántos países es lengua oficial el español?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

2) ¿Qué cambios se dan en el español hablado?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________
I. Relaciona: 4) ¿Cuál es el tipo de comunicación que utiliza un
1) comunicación no humana sistema lingüístico?
2) comunicación no verbal
3) comunicación verbal a) comunicación no humana
4) comunicación escrita b) comunicación humana
5) comunicación humana c) comunicación no verbal
d) comunicación verbal
( ) las hormigas e) comunicación vegetal
( ) gestos y colores
( ) una conversación 5) ¿Quiénes utilizan señales ultrasónicas para
( ) un libro comunicarse?
( ) utiliza el lenguaje

a) los perros
II. Marca la clave correcta:
b) las hormigas
c) los elefantes
1) ¿Cuántos sonidos distintos utilizan los elefantes para
comunicarse? d) los delfines
e) las aves
a) 35
b) 31 6) Reconoce la verdad (V) o falsedad (F) de las
c) 29 siguientes afirmaciones.
d) 30
e) 50 a) los animales se comunican. ( )
b) es posible que las personas usemos imágenes para
2) ¿Cuál es la especie que tiene un mejor mecanismo de comunicarnos. ( )
comunicación? c) los animales hablan. ( )
d) la comunicación escrita es exclusiva del hombre.
a) los perros
()
b) los gatos
e) el proceso de la comunicación sólo se da en los
c) el elefante
grupos humanos. ( )
d) las hormigas
e) los humanos f) la mujer no se comunica de manera escrita.
( )
3) Es verdad sobre la comunicación entre las g) la comunicación humana puede ser no verbal.
hormigas: ( )
h) la comunicación verbal puede ser oral, pero no
a) utilizan sonidos de baja frecuencia escrita. ( )
b) utilizan gestos y ademanes i) un semáforo es un ejemplo de comunicación no
c) utilizan secreciones químicas verbal. ( )
d) utilizan ultrasonidos j) las plantas se comunican. ( )
e) danzan para comunicar
1. El alemán y el aimara se encuentran en relación: 6. Es la variación social de una lengua.
a) lengua frente a lengua a) dialecto
b) lengua frente a lenguaje b) sociolecto
c) lengua frente a dialecto c) idiolecto
d) idioma frente dialecto d) idioma
e) dialecto frente a dialecto e) interlecto

2. El Perú es un país multilingüe, porque en su territorio 7. Que en Venezuela se diga "un momentico" y en Perú
se hablan muchos(as). "un momentito", demuestra que el castellano tiene:
a) sociolectos
a) dialectos
b) idiolectos
b) idiomas
c) dialectos
c) lenguas
d) interlectos
d) sociolectos
e) lenguas
e) extranjerismos

3. El quechua, el asháninka, el aguaruna y el machigüenga 8. Es equivalente a la lengua en el proceso de la


son: comunicación.
a) lenguas a) el código
b) dialectos b) el mensaje
c) peruanismos c) el contexto
d) barbarismos d) el referente
e) sociolectos e) la redundancia

4. ___________________ es la variación de una lengua 9. No es una característica del habla.



en un espacio geográfico.
a) psicofísica
b) variable
a) La replana
c) efímera
b) La jerga
d) social
c) El sociolecto
e) individual
d) El idiolecto
e) El dialecto

5. El aguaruna es: 10. ____________ es una facultad universal producto de


la evolución del hombre.
a) una variedad del aimara.
b) un dialecto sin gramática. a) La lengua
c) una lengua nativa americana. b) El lenguaje
d) una lengua andina. c) El habla
e) un idioma con tradición escrita. d) La comunicación
e) El dialecto
11. El idioma oficial del Perú es … 16. ¿Cuál es la lengua oficial de Eritrea?

a) español y ruso. a) tigrinya.


b) italiano y peruano. b) francés.
c) swahili y mandarín. c) italiano.
d) ruso y mandarín. d) hakfa.
e) castellano y lenguas aborígenes. e) español.

12. ¿Cuál es el idioma de Gabón? 17. No es característica de la lengua …

a) Lituano. a) psicofísica.
b) Bereber. b) perdurable.
c) Niger. c) social.
d) Francés. d) fija.
e) Swahili. e) síquica.

13. El dialecto es … 18. ¿Cuál es el idioma de Barbados?

a) variación geográfica. a) francés.


b) variación de esposa. b) copto.
c) variación de medida. c) inglés.
d) variación mental. d) portugués.
e) variación corporal. e) italiano.

14. ¿Cuál es la lengua oficial de los Estados Federados de 19. El sociolecto es …


Micronesia?
a) variación monetaria.
a) inglés. b) variación astral.
b) francés c) variación social.
c) italiano. d) variación de peso.
d) ruso. e) variación de jerga.
e) filipino.
15. No es característica del habla … 20. ¿Cuál es el idioma de Irán?

a) latente. a) hindú.
b) momentáneo. b) creolé.
c) individual. c) farsí.
d) psicofísica. d) urdu.
e) variable. e) maya.

Bibliografía

1. BENITO MOZAS, Antonio.


Gramática práctica. Madrid: Editorial EDAF, 1992.
2. QUINTANILLA ANGLAS, Rómulo.
Compendio de lengua y literatura. Lima: UNMSM, 2003.
3. ROJAS, Ibico.
Introducción al estudio de la Comunicación.
El Proceso de la
Comunicación

Todo acto de comunicación involucra un proceso en el que un emisor entrega básicamente un mensaje a
uno o más receptores.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
HUMANA NO HUMANA

Comunicación Comunicación
Verbal No Verbal

Comunicación Comunicación
Oral Escrita

Proceso de la Comunicación C. CÓDIGO


Es el sistema de signos que permite construir un mensaje
En todo acto de comunicación humana (incluso animal) perceptible y por tanto posibilita la comunicación. Éste es
están presentes algunos elementos o también llamados el elemento más social de la comunicación. Relacionados
componentes. A continuación los presentamos. con el código están los procesos mentales de codificación
y descodificación.
A. EMISOR
Es el origen del mensaje, llamado también encodificador. La Codificación
Éste emitirá los mensajes.
Consiste en unir el significado que se quiere transmitir
con un signo o un conjunto específico de signos de un
sistema. Esta operación está a cargo del emisor.

La Descodificación
Consiste en extraer el significado a partir del signo o
conjunto de signos recibidos. Este proceso está a cargo
del receptor.

D. MENSAJE
Aquello que el emisor transmite. Es un elemento
B. RECEPTOR destinado a transmitir información específica, ideas,
conceptos, experiencias acerca de la realidad.
Es el destino del
mensaje. Será quien
reciba e interprete la E. CANAL
información.
Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje
durante el proceso de comunicación. Por ejemplo: el aire,
el libro, el cuadro, el semáforo, etc.
2. La Redundancia
Es un factor de perfeccionamiento motivado por el emisor
o receptor, consiste en ayudar y reforzar con presición la
señal en el canal. Por ejemplo, los subrayados en mensajes
escritos, la repetición de palabras, la elevación de la voz,
las letras en mayúsculas, etc.

Personaje de la semana

F. REFERENTE
Claude Elwood Shannon
Es el universo que compartimos emisores y receptores. Claude Shannon se graduó en Michigan y fue a MIT,
Aspecto específico de la realidad que es evocado por
donde escribió una tesis sobre el uso del Álgebra de
el signo o signos del código. Este universo referencial,
exterior al código, comprende todo aquello que puede Boole para analizar y optimizar el intercambio en los
ser designado por los signos y sus combinaciones: seres,
circuitos. Estuvo en Teléfonos Bell, en 1941, como
cosas, estados, acontecimientos, ideas, experiencias,
etc. matemático investigador y permaneció allí hasta 1972.
Publicó A mathematical theory of communication en el
G. CONTEXTO diario de Bell System Technical Journal (1948). Su
Llamado entorno lingüístico. Es el conjunto de los trabajo fundó el sujeto de la teoría de la información
elementos que rodean, anteceden o siguen a las palabras,
y propuso un modelo esquemático lineal de sistemas
frases, proposiciones y oraciones; y con su presencia
condicionan su significado connotativo. de comunicaciones. Creó un método para el análisis
de secuencias de términos de error en una señal para
H. SITUACIÓN encontrar su variedad heredada, llegando a diseñar

Llamado entorno no lingüístico. Viene a ser el conjunto una variedad de sistemas de control. En 1952, generó
de elementos extralingüísticos presentes en la mente de un experimento que ilustraba las capacidades de los
los sujetos o en la realidad física exterior, en el acto de
la comunicación. Además, puede constituir el entorno relés telefónicos. Shannon fue premiado con la Medalla
físico y psicológico de los interlocutores, la identidad Nacional de Ciencias en 1966.
ideológica, la situación económica y los acontecimientos
que motivan el acto de la comunicación.

Algunas veces intervienen otros factores de degradación y


de perfeccionamiento como el ruido y la redundancia.

1. El Ruido
Es un factor causado por el contexto. Será todo aquello
que altera la señal y perturba el canal en la transmisión
y recepción del mensaje.
Además es un término genérico que se usa para designar
todo tipo de “interferencia”.

Por ejemplo, los sonidos destemplados, estridentes,


ruidos de fondo, manchas de tinta, discos dañados,
errores ortográficos, escritura ilegible. El ruido blanco es
intencional, provocado para censurar en televisión.
Modelos Teóricos de la El emisor (un
locutor) selecciona
Comunicación en la fuente (carpeta
de noticias) un
A través de la historia, se han creado modelos teóricos que mensaje entre todos
intentan una descripción precisa del acto comunicativo. los posibles. Lo
Estos modelos toman como base una serie de presupuestos lleva al transmisor
ideológicos y la concepción del sistema económico; por lo (micrófono), el
tanto, reflejan el grado de desarrollo tecnológico, político y que lo convierte en
social de las comunidades donde éstos se gestan. señales físicas (ondas
electromagnéticas).
Las señales viajan
A. MODELO DE ARISTÓTELES
por un medio físico:
En su obra La Retórica, este filósofo configura la existencia el canal (el espacio),
de tres elementos en todo proceso comunicativo: el y llegan al receptor
orador, el discurso y el auditorio. (el aparato de radio);
este transforma la
señal en sonidos
El Orador El Auditorio originales que son recibidos por el destinatario. Si en el
curso de la transmisión se registra algún tipo de interferencia
La persona que habla La persona que escucha (corte de energía), la señal habrá sido alterada, lo que recibe
el nombre técnico de ruido.

El Discurso

Lo que se pronuncia
C. MODELO CLÁSICO DE ROMÁN JAKOBSON

Código
B. MODELO DE SHANNON Y WEAVER

Fue desarrollado por el matemático Claude Shannon en


1947 y publicado por Weaver. Ellos estaban encargados
de resolver problemas de la comunicación a través de Emisor Mensaje Receptor
medios electrónicos (el teléfono). Llamado también
teoría matemática de la comunicación, en la cual
Canal
se considera a la comunicación como un proceso de
estímulos físicos. Referente

Los elementos que usa este modelo lo concretizaremos


mediante un ejemplo aplicado a una situación como las
transmisiones radiofónicas:

MODELO DE SHANNON Y WEAVER

Fuente de Señal Señal


Mensaje Mensaje
Información Transmitida Recibida

Transmisor Receptor
Emisor Canal Destinatario
Codificador Descodificador

Ruido

Código
Lectura

Los Modelos de Comunicación directa


después de 1950
En Una teoría matemática de la comunicación,
Claude E. Shannon, investigador del Bell Telephone
Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, Laboratories, concibe un sistema de comunicación
se asombraron al ver unos extraños animales que daban sobre el modelo de la comunicación telefónica. Este
saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo sistema está integrado por cinco elementos: a) una
(los indígenas australianos eran extremadamente fuente de información, que produce un mensaje o
secuencia de mensajes; b) un transmisor, que es un
pacíficos) y le intentaron preguntar mediante señas el
dispositivo que transforma mensajes en señales; c)
nombre del animal. Al notar que el indio siempre decía
un canal o ducto por el que se deplazan las señales
Kan Ghu Ru, adoptaron el vocablo inglés Kangoroo generadas por el transmisor; d) un receptor, que
(canguro). Los lingüistas determinaron tiempo después recibe las señales y las transformaciones en el mensaje
el significado, el cual era muy claro, los indígenas equivalente; y e) un destino, que es la persona (o cosa)
querían decir: “No le entiendo”. a la que se dirige los mensajes.

Las postulaciones de dicha teoría, desde su publicación


en 1948, ejercieron una inmediata influencia tanto en
las ciencias formales y naturales, como en las ciencias
sociales y humanas. Lingüistas, psicólogos, sociólogos,
lógicos, filósofos, etc., mostraron un gran interés en
esa poderosa teoría. Muchos de estos estudiosos, sin
tener en cuenta que el sistema ingenieril está referido
a los procesos de comunicación a distancia, trataron de
adecuar, aunque fuera forzadamente, dicho modelo a
la comunicación directa. Hay que resaltar, así mismo,
que los intentos de adecuaciones correspondieron más
a deseos de renovación terminológica que a propósitos
de desarrollo teórico; sólo así se explica que, a partir
de los años cincuenta, comenzaran a aparecer obras
de aquellos científicos en las que se llama “fuente” o
“transmisor” al “hablante” y “receptor” al “oyente”,
aun cuando la fuente, el transmisor y el receptor
fueran cosas tan diferentes a los seres humanos
que emiten mensajes o que son destinatarios de los
mismos.
Una fuente de información, en la teoría de Shannon, del mensaje); y, por fin, un CONTACTO, un canal
no es sino un conjunto de símbolos elementales que físico y una conexión psicológica entre el destinador y
funciona como un sistema estocástico; por otro lado, el destinatario, que permite, tanto al uno como al otro
el transmisor y el receptor son sólo transductores que establecer y mantener una comunicación.
transforman un tipo de energía (la voz) en otro tipo
de energía equivalente (impulsos electromagnéticos Todos estos factores, indisolublemente implicados en
que se desplazan a través de un cable). Es evidente,
toda comunicación verbal, podrían ser esquematizados
entonces, que no hay correspondencia unívoca entre
así:
un hablante y una fuente o un transmisor, ni tampoco
entre un destinatario y un simple receptor.
CONTEXTO MENSAJE
Sin embargo, en el análisis de todo acto comunicativo, CONTACTO DESTINATARIO
DESTINADOR
es indispensable considerar la presencia de un canal, CÓDIGO
sin el cual no se puede explicar la llegada del mensaje
al destinatario.
Es pertinente aclarar que con las palabras ‘código’ y
En el campo de la lingüística, desde comienzos de la ‘mensaje’, Jakobson hace referencia a la dicotomía que
década de los cincuenta, R. Jakobson y A. Martinet F. de Saussure había planteado en términos de ‘lengua’
se decidieron a incorporar a sus trabajos algunos y ‘habla’. Esto quiere decir, que el mensaje es sólo la
elementos presentados por Shannon en su sistema
actualización circunstancial que hace un hablante de
de comunicación. Martinet, más tarde, asumiría una
una parte de su lengua o, simplemente, un enunciado.
actitud crítica con relación a las nociones de código
y mensaje, aplicadas a la vieja dicotomía saussuriana Y el código es la lengua, entendida como un sistema
de lengua y habla. virtual de signos que tiene su asiento en el cerebro de
los miembros de una comunidad idiomática.
Por su parte, Jakobson, que ya había dado muestra
de su interés por las llamadas funciones del lenguaje Se puede advertir que, aun cuando Jakobson habla
desde su incorporación al Círculo Lingüístico de Praga, de un contexto de referencia, esto es, de una realidad
encontró en el modelo comunicativo de Shannon los a la que se denota con los mensajes, no considera
elementos que le servirían para ampliar el modelo la intervención de los significados o conocimientos
elaborado por Bühler. que son fundamentales para la denotación y para la
comunicación. Pues, como es fácil entender, no hay
En 1960, a partir también de las propuestas de
ninguna posibilidad de establecer y mantener una
Shannon, D. Berlo planea un modelo comunicativo,
comunicación sin el comportamiento de significados.
en el que incluye una serie de aspectos psicológicos
que, en cierta medida, recuperan el sentido humano Sin embargo, en un esbozo de este esquema, que data
de la comunicación. Aspectos que ya había revelado de 1952, sí considera el «contenido del mensaje».
el maestro F. de Saussure.
Esta posterior supresión del significado y la no
EL MODELO DE JAKOBSON inclusión de la situación comunicativa hace pensar,
En la comunicación verbal directa, Roman Jakobson en primer lugar, que su interés intelectual no estuvo
(1958: 352 - 353) identifica estos seis elementos centrado en la posibilidad de desarrollar o perfeccionar
que, en forma abreviada, intervienen de la siguiente un modelo de sus propuestas teóricas acerca de las
manera: El DESTINADOR manda un MENSAJE al llamadas “funciones” (que, en realidad, sólo son
DESTINATARIO. Para que sea operante, el mensaje dimensiones) que cumple el lenguaje en todos los
requiere un CONTEXTO de referencia (‘referente’, actos discursivos o de comunicación. Por lo mismo su
según otra terminología, un tanto ambigua), que el descripción del proceso comunicativo es sumamente
destinatario puede captar, ya verbal, ya susceptible esquemático. En cambio centra una mayor capacidad
de verbalización; un CÓDIGO del todo, o en parte argumental para destacar la manera en que cada una
cuando menos, común al destinador y al destinatario de las “funciones” caracteriza determinados tipos de
(o, en otras palabras, al codificador y al descodificador estructuras lingüísticas.
Preguntas:

1) ¿De qué manera influyó la teoría de Shannon en las


LAS DIMENSIONES COMUNICATIVAS posteriores teorías de la comunicación?

Después de haber trabajado por muchos años en la _______________________________________


caracterización estructural de las diferentes expresiones
verbales, en relación con la relevancia de cada una de _______________________________________
las dimensiones del lenguaje, Jakobson, en 1958,
agrega tres dimensiones más a las tres ya estudiadas _______________________________________
por Bühler: expresiva, representativa y apelativa, para
las que propone nuevas denominaciones. Estas seis 2) ¿Cuáles son los elementos del modelo de
dimensiones, correlativas a los seis elementos del acto Jakobson?
comunicativo, son presentadas de esta manera: _______________________________________
REFERENCIAL _______________________________________
POÉTICA
EMOTIVA CONATIVA
FÁTICA _______________________________________
METALINGÜÍSTICA
3) ¿Qué relación existe entre el código y mensaje de
Jakobson coincide con Bühler cuando éste previene Jakobson y la lengua y habla de Saussure?
que “sería sin embargo difícil hallar mensajes verbales
que satisficieran una única función. La diversidad _______________________________________
no está en un monopolio de alguna de estas varias
funciones, sino en un orden jerárquico de funciones _______________________________________
diferentes”. Para no dejar dudas agrega que «incluso
_______________________________________
una ordenación (Einstellung) hacia el referente, una
orientación hacia el CONTEXTO - en una palabra,
la llamada función REFERENCIAL, ‘denotativa’ - es 4) ¿En qué coinciden las teorías de Jakobson y
el hilo conductor de varios mensajes, el lingüista Bühler?
atento no puede menos que tomar en cuenta la
integración accesoria de las demás funciones en tales _______________________________________
mensajes”. Jakobson (1958 - 353), además, hace una
_______________________________________
puntualización que se debe tener siempre presente:
“La estructura verbal de un mensaje depende, _______________________________________
primeramente, de la función predominante”.

Sobre las dimensiones expresiva, representativa y 5) Elabora un organizador del texto leído.
apelativa, ya examinadas en el modelo de Bühler,
aparte del cambio de denominaciones, se nota
una plena coincidencia conceptual entre ambos
autores. Por lo que es aconsejable revisar nada más
que las tres dimensiones restantes: poética, fática y
metalingüística, de las cuales sólo la dimensión poética
corresponde a un desarrollo original de Jakobson, las
dos restantes corresponden a planteamientos hechos
por el antropólogo Malinowski y por el lógico A. Tarki,
como queda señalado a continuación. Cabe anotar, sin
embargo, que este último no pensó en la metalengua
como una función o dimensión comunicativa del
lenguaje.

(Rojas, IBICO. Introducción al estudio de la comunicación.


I. Identifica los elementos subrayados en las siguientes 7. Antes de llegar al colegio, Juancito se detiene, porque el
situaciones comunicativas. semáforo está en rojo para el cruce del peatón.
1. “Yo te acepto” -dijo el novio a la mujer que ahora era su
esposa. Emisor : ____________________________
a) emisor d) canal Receptor : ____________________________
b) receptor e) contexto Canal : ____________________________
c) mensaje
Mensaje : ____________________________
2. Martita escuchaba las noticias en la radio y de pronto Código : ____________________________
paso un avión y malogró la señal. Referente : ____________________________
a) emisor d) contexto
b) receptor e) ruido 8) Juan Carlos está leyendo un excelente libro en
c) canal
inglés sobre el lenguaje del autor Steven Pinker.
3. Carlitos y Pepito conversan sobre el último partido de la Emisor : ____________________________
selección nacional en horas de clase.
Receptor : ____________________________
a) contexto d) código Canal : ____________________________
b) canal e) receptor
Mensaje : ____________________________
c) referente
Código : ____________________________
4. Una lucecita parpadea en la impresora indicando la falta Referente : ____________________________
de papel.

a) emisor d) código 9) En el patio del colegio, Luis le declara su amor a Luisa


b) receptor e) referente
c) mensaje con las siguientes palabras: “El que te quiere y te ama,
Luis se llama”.
5. Los alumnos del primer año escuchan atentamente a su
profesor de lenguaje.
Emisor : ____________________________
a) emisor d) mensaje Receptor : ____________________________
b) receptor e) código
c) canal Canal : ____________________________
Mensaje : ____________________________
6. En un examen, el profesor le dice a su alumno
Miguelito: “Presta atención a tu examen y no al de tu Código : ____________________________
compañero”. Referente : ____________________________

Emisor : ____________________________ 10) Pepito le regala una rosa roja a su enamorada en el Día
Receptor : ____________________________ de San Valentín.
Canal : ____________________________
Mensaje : ____________________________ Emisor : ____________________________
Código : ____________________________ Receptor : ____________________________
Referente : ____________________________ Canal : ____________________________
Mensaje : ____________________________
Código : ____________________________
Referente : ____________________________
II. Completa en los espacios con los elementos que se 7. El día de la clausura, Martín recita el poema “Tristitia”
deducen de los siguientes textos. a los asistentes, quienes lo escuchan emocionados.

1. Rafael, presuroso, acude a la Internet y envía un e-mail, El emisor es : _______________________


avisándole a su hermana que va a tomar el avión de El canal es : _______________________
regreso a Lima. El receptor es : _______________________
El contexto es : _______________________
El emisor es : _______________________
El receptor es : _______________________ 8. En el colegio, Laura pellizca a Roberto para que se calle
El canal es : _______________________ y no cometa la indiscreción de decirle a María que ha
El referente es : _______________________ visto a Juan, su novio, acompañado de varias chicas.

2. La policía de tránsito le indica a Jorge que debe esperar El emisor es : _______________________


a que pasen los demás autos. El receptor es : _______________________
El contexto es : _______________________
El emisor es : _______________________ El código es : _______________________
El receptor es : _______________________
El referente es : _______________________
El mensaje es : _______________________
El código es : _______________________ 9. Felipe graba un hermoso corazón en un árbol con las
iniciales de él y María, para que ella lo vea frente al
3. Gino, que estaba a punto de entrar al mar, observa la instituto.
bandera roja en la orilla y decide irse a otra playa.
El emisor es : _______________________
El receptor es : _______________________ El canal es : _______________________
El canal es : _______________________ El receptor es : _______________________
El contexto es : _______________________ El mensaje es : _______________________
El código es : _______________________
El contexto es : _______________________
4. Manuel, el chofer de la familia Toledo, toca el claxon para 10. César, el carpintero, le dice a su ayudante que le pase un
que el chofer del auto siguiente avance un poco más. tornillo para arreglar la carpeta malograda.

El emisor es : _______________________ El emisor es : _______________________


El receptor es : _______________________ El canal es : _______________________
El canal es : _______________________ El mensaje es : _______________________
El código es : _______________________
El referente es : _______________________
El receptor es : _______________________
5. Los canales de televisión, en cadena, hace algunos
El contexto es : _______________________
meses, transmitieron los mensajes de los dos candidatos
El código es : _______________________
al municipio, donde expusieron sus planes de gobierno
municipal.

El emisor es : _______________________ III. Preguntas abiertas.


El receptor es : _______________________
El referente es : _______________________ 1. El canal es el medio físico por donde transcurre el
El canal es : _______________________ mensaje. ¿Cuáles son las clases de canales que existen?
Da dos ejemplos por cada clase.
6. Enrique habla por teléfono a Carlos, informándole que ___________________________________________
su pedido ya ha sido enviado.
___________________________________________
El emisor es : _______________________ ___________________________________________
El receptor es : _______________________
___________________________________________
El canal es : _______________________
El referente es : _______________________ ___________________________________________
El código es : _______________________
2. ¿Qué diferencia hay entre ruido blanco y ruido negro?
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

___________________________________________ La comunicación, como tal, es un proceso que ha sido
ampliamente debatido por teóricos y estudiosos de
___________________________________________
diversas disciplinas, generando lo que hoy se conoce
como teorías de la información. Entre ellos Laswell,
3. ¿Qué procesos mentales hace el emisor y el receptor?
Shannon y Weaver, D'Fleur, Schramm, P. Fabbri y
___________________________________________ Umberto Eco dieron como resultado perspectivas
___________________________________________ teóricas que se conocen como paradigmas y/o
modelos de la comunicación, tales estudios comparten
___________________________________________
conceptos comunes del proceso comunicativo, que se
___________________________________________ podrían sintetizar con los elementos de la comunicación
___________________________________________ humana, estos son el emisor (codificador), el símbolo, el

___________________________________________ mensaje (bajo un código), el receptor (decodificador),
el canal, el ruido y la retroalimentación.
___________________________________________

4. ¿Cuál es el elemento imprescindible de la comunicación?


Defínalo.
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

Roman Jakobson
1. El medio físico que transporta el mensaje es: 6. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda
a los siguientes enunciados.
a) El código d) El ruido
I. Los animales y las plantas pueden comunicarse. ( )
b) El canal e) El contexto
II. La comunicación directa emplea un canal
c) El emisor
natural. ( )
III. La comunicación escrita es exclusiva del
2. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda hombre. ( )
a los siguientes enunciados.
a) V - V - V d) F - F - V
I. Emisor y receptor pueden intercambiar
b) V - F - V e) F - V - F
funciones. ( )
c) F - V - V
II. Para una perfecta comunicación E y R deben
compartir el mismo código. ( ) 7. La lengua española hablada o escrita cumple la
III. El emisor descodifica los mensajes. ( ) función de __________ dentro del proceso de la
comunicación.
a) V - V - V d) F - F - V a) canal d) contexto
b) V - F - V e) V - V - F b) código e) receptor
c) F - V - V c) mensaje

3. ¿Qué elemento del proceso de la comunicación realiza 8. Para que exista comunicación efectiva, tanto el emisor
la tarea de descodificar el mensaje? como el receptor deben…

a) El código a) emplear exclusivamente un canal natural.


b) El canal b) producir mensajes breves.
c) El emisor c) compartir el mismo código.
d) El ruido d) olvidar el contexto.
e) El receptor e) evitar el uso de un código no verbal.
9.Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda
4. Corresponde a un tipo de comunicación verbal o a los siguientes enunciados.
lingüística: I. El emisor encodifica los mensajes. ( )
II. Sólo los seres humanos pueden comunicarse. ( )
a) El semáforo III. La comunicación verbal emplea un código
b) Los gestos lingüístico. ( )
c) Llamada telefónica
d) Banderas de colores a) V - V - V d) F - F - V
e) La mirada b) V - F - V e) F - V - F
c) F - V - V

5. Luis levanta la mano para saludar a Rosa y ella le 10. Carlos, desde Roma, le envía una carta a Isabel en la que
contesta de la misma manera. Señala la opción que le dice: “El jurado del concurso calificó tu proyecto como
presenta una correcta clasificación de la anterior el mejor”. ¿Qué opción presenta una relación incorrecta
situación comunicativa. de acuerdo a esta situación comunicativa?
a) Directa, unidireccional, pública.
a) El contexto : desde Roma.
b) Indirecta, bidireccional, lingüística.
b) La receptora : Isabel.
c) Directa, bidireccional, no lingüística.
c) El emisor : Carlos.
d) Pública, indirecta, lingüística.
d) El canal : El aire y las ondas sonoras.
e) Bidireccional, privada, indirecta.
e) El código : La lengua española escrita.
11. Es el elemento distorsionador del proceso de 16. Conjunto de signos verbales que precisan el significado
comunicación: del término ambiguo:

a) Código b) Receptor c) Canal a) Canal d) Contexto implícito


d) Mensaje e) Ruido b) Código e) Ruido
c) Contexto explícito

12. Al proceso mediante el cual el emisor corrobora la 17. En cuál de las siguientes situaciones se da un ejemplo
efectividad de su propio mensaje se denomina: de comunicación no lingüística:

a) Encodificación a) Una carta.


b) Descodificación b) Una conferencia.
c) Retroalimentación c) Una revista.
d) Recepción d) Un abrazo fraternal.
e) Canalización e) Una llamada de atención de un padre a su hijo.

13. En una comunicación oral el canal es: 18. Es la información objeto de la comunicación:

a) Las ondas magnéticas a) Canal d) Código


b) Las ondas hertzianas b) Contexto e) Mensaje
c) Las ondas sonoras c) Referente
d) Los símbolos
e) Los gestos
19. Señala lo falso en relación con la comunicación
humana:
14. Los objetos del mundo representados en el mensaje
conforman el: a) Tiene como finalidad la transmisión de
información.
a) Referente b) Se necesita que emisor y receptor manejen un mismo
b) Contexto código.
c) Canal c) Persigue como último objetivo generar una reacción
en el receptor.
d) Mensaje
d) Puede ser lingüística o no lingüística.
e) Código e) Necesariamente es oral o escrita.

15. Si el gerente le pide a Rosa, su secretaria, que le alcance


una hoja y ésta le alcanza una hoja, pero de la planta 20. Si José, que se encuentra escribiendo, le pide a su hijo
que adorna la oficina, entonces Rosa no ha tomado en que le alcance una hoja; pero el niño le extiende una
cuenta: hoja del árbol; esto demuestra que:

a) El transmisor a) Que no utilizan el mismo código.


b) El canal b) Que el hijo no tomó en cuenta el contexto.
c) El contexto c) Que el canal experimentó interferencias.
d) El mensaje d) El hijo no está alfabetizado.
e) El código e) No se debe confiar en los niños.

Bibliografía

1. BENITO MOZAS, Antonio.


Gramática práctica. Madrid: Editorial EDAF, 1992.
2. COSERIU, Eugenio.
Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Editorial Grados, 1962.
3. SIMONE, Rafael.
Fundamentos de lingüística. Barcelona: Editorial Arial, 1993.
La Semiótica

La Semiótica es la ciencia general de los signos. Su tarea es develar los códigos que subyacen en

todos los actos comunicativos.


LOS SIGNOS

Todo aquello, material o


inmaterial, que nos evoca
una idea de algo
se clasifica

Percepción Origen Relación con


Sensorial el Referente

 Visuales Naturales Indicio Conexión física


 Auditivos
 Táctiles
 Olfativos Ícono Semejanza
Artificiales
 Gustativos
Símbolo Arbitrariedad

La Semiótica LOS SIGNOS ARTIFICIALES


Son creaciones del ser humano e implican una intención
La palabra semiótica viene de la raíz griega seme, como comunicativa entre los que intervienen en la comunicación.
en semeiotikos, ‘intérprete de signos’. La semiótica como Éstos se pueden clasificar en íconos y símbolos.
disciplina es el análisis de los signos o el estudio del
funcionamiento de los sistemas de signos. Los íconos son elementos cuyo poder informativo se basa
en el parecido o analogía, visual o sonora respecto a las
Ferdinand de Saussure emplea el término semiología en cosas representadas. Por ejemplo, la secuencia fónica [tík
- ták] evoca al ruido mecánico del reloj; un mapa, algún
contraposición a semiótica. El primer término pasará a
país o región; una fotografía de Chespirito, la imagen de
asociarse con la escuela europea del estudio de los signos,
la comicidad; o el plano de una vivienda nos anunciará la
mientras que el segundo se asociará fundamentalmente con forma exacta de una futura casa.
los teóricos estadounidenses (Pierce).
Los símbolos son los elementos o señales fabricadas que
En el sentido más general, el término signo designa todo remiten a otra cosa en virtud de un pacto establecido, ya
elemento perceptible que evoca otra cosa diferente de sí sea de forma explícita, ya sea de forma tácita; es decir, no
mismo. Es decir, los signos son acontecimientos o cosas que planificada voluntariamente. Éstos funcionan perfectamente
gracias a la sólida relación arbitraria o convencional, que
de alguna manera dirigen la atención hacia, o son indicadores
existe entre la señal y lo señalado. Por ejemplo, una bandera;
de, otros acontecimientos o cosas.
una paloma blanca simboliza la paz; los nombres de los
números y las palabras en general, salvo las onomatopeyas;
El filósofo norteamericano Charles Sanders Pierce dio los colores de las luces de un semáforo, etc.
nacimiento a la semiótica. Este científico clasificó a los
signos en función de los vínculos o relaciones existentes
LOS SIGNOS NATURALES
entre el significante, el significado y el objeto aludido llamado
referente. Se originan en la naturaleza, no llevan intención comunicativa.
Tampoco se pueden agrupar en forma sistemática (no forman
códigos), pero evocan en quien los percibe un significado.
También suele llamársele indicios o índices.
Los indicios son elementos o fenómenos perceptibles que
no resultan de la voluntad de comunicación. Están ligados a Lectura
aquello que ellos evocan por una relación de causa y efecto,
o contigüidad, tal como el humo que, gracias a la percepción Signos y Símbolos
de una relación entre el efecto (el indicio) y la causa que lo
produce, informa de la existencia de fuego; otros ejemplos Desde el movimiento romántico, el pensamiento y
son: la veleta del tiempo, un síntoma médico o la rajadura el arte europeos se han ocupado grandemente de los
de una pared. símbolos y a veces casi han estado obsesionados con
ellos. Como Emerson declaró concisa y elegantemente:
“Somos símbolos y habitamos símbolos”.
Personaje de la semana

La imaginación de los poetas comenzó a poblar


Charles - Pierre Baudelaire la naturaleza con símbolos de alcance metafísico.
(París 1821 - 1867) Wordsworth veía en los paisajes alpinos:
Characters of the great Apocalypse,
La muerte de su padre y las segundas nupcias de su The types and symbols of Eternity,
madre marcan los primeros años de su vida. Obligado Of first, and last, and midst, and without end.
por su familia, que no admite su pasión por la literatura, * The Prelude, libro VI.
realiza un largo viaje por Oriente en 1841. Un año
después regresa a París, donde vive de forma bohemia Mientras que Keats descubrió:
y se relaciona con otros escritores. Sus artículos en la
prensa le sirvieron para escapar de la pobreza. En 1845, upon the night’s starr’d FACE,
publica Los salones, una crítica artística de los pintores
Huge cloudy symbols of a high romance.
y creadores que dominaban el panorama artístico de
* When I have fears…
aquellos años. Las traducciones de los relatos de Edgar
Allan Poe, autor por el que sentía gran admiración, Baudelaire tenía una visión insistente del hombre
fue otra de sus principales ocupaciones y fuentes de vagando entre selvas de símbolos que lo contemplaban
ingresos. Heredero de una gran fortuna, su estilo de vida con una mirada familiar:
derrochador y excéntrico le llevó a la ruina. Muere a
los 46 años tras una parálisis. Bajo el título Las flores del L’homme y passe á travers des forêts de Symboles
mal, que escribe en 1857, aborda los males del hombre Qui l’observent avec des regards familiers.
y la sociedad. Este libro le llevaría a los tribunales, al * Correspondances.
ser considerado un atentado contra la moralidad. La
censura impidió que salieran a la luz todos los poemas Y los poetas simbolistas aceptaron la insinuación de
hasta el año 1949. Dentro de su producción literaria Baudelaire.
también cabe destacar: Los paraísos artificiales de 1860,
Pequeños poemas en prosa y Mi corazón al desnudo.
En un plano enteramente diferente, la preocupación
Romántico para unos, simbolista para otros, Baudelaire
se alza como una de las figuras más importantes de la por los signos y símbolos ha dejado su huella en
literatura francesa. muchas ramas del pensamiento científico; se muestra
copiosamente, por mencionar solo algunas, en la
antropología, el psicoanálisis, la teoría estética, y en
otros varios campos. También ha hecho un impacto
directo en la filosofía. Prefigurada por el remoto
filósofo griego Enesidemo; explorada, en el pasado
siglo, por el lógico norteamericano C. S. Peirce, la
teoría de los signos ha adquirido características propias
durante las últimas décadas, hasta convertirse en una
disciplina autónoma y altamente compleja. Uno de
sus frutos más tempranos y más influyentes fue The
meaning of meaning, de Ogden y Richards, que apareció
por primera vez en 1923, el mismo año que vio la
publicación de otro libro importante sobre el tema,
Preguntas:

la primera parte de Filosofía de las formas simbólicas, 1) La teoría de los signos se divide en tres ramas,
de E. Cassirer. A medida que el movimiento adquiría ¿cuáles son?
impulso, la teoría de los signos -o semiótica, como _______________________________________
algunos de sus practicantes prefieren llamarla- se
dividió en tres ramas: la semántica trata del significado _______________________________________
de los signos; la sintáctica, de las combinaciones de
los signos; y la pragmática, de su origen, usos y efectos _______________________________________
dentro del comportamiento en el que ocurren.
2) ¿Por qué es importante que el lenguaje defina su
posición con respeto a la teoría de los signos?
Resumida de este modo, la teoría de los signos parece
sumamente abstracta e incluso abstrusa, pero de _______________________________________
hecho no es, o no necesita ser, nada parecido. Se
ocupa de una gran variedad de fenómenos de la vida _______________________________________
diaria que solo tienen una cosa en común: todos son
signos que representan algo distinto, que apuntan _______________________________________
a algo diferente de ellos mismos. Algunos de ellos
surgen espontáneamente y se convierten en signos 3) Haz un comentario reflexivo sobre el concepto de
solo cuando se interpretan como tales: las nubes significado que maneja Baudelaire.
en el cielo, que tomamos como un indicio de lluvia
_______________________________________
inminente, o el vuelo de las aves explicado como un
presagio por los augures de la antigua Roma. Luego _______________________________________
hay signos usados por los animales para comunicarse
entre sí o con los humanos -signos que van desde los _______________________________________
simples sonidos y movimientos, tales como los del
perro que araña en la puerta, hasta el increíblemente 4) ¿Qué es la semiótica?
complejo y delicado sistema de señales usado por las
abejas y descubierto en los famosos experimentos de _______________________________________
Max von Frisch. Finalmente, hay la vasta multiplicidad
de signos empleados en la comunicación humana. _______________________________________
Estos se incluyen en general en dos grupos. Por un _______________________________________
lado tenemos los símbolos no lingüísticos, tales como
los gestos expresivos, señales de varias clases, luces
de tráfico, indicaciones en las carreteras, banderas,
emblemas y muchos más; por otro lado, está el lenguaje 5) Elabora un organizador visual del texto.
mismo, tanto hablado como escrito, y todos sus
derivativos: taquigrafía, códigos morse y similares, los
alfabetos de los sordomudos, el braille, los símbolos de
la matemática y la lógica, etc. Puesto que el lenguaje es
con mucho la forma más importante y más articulada
de expresión simbólica, es obligado que mantenga una
posición clave en cualquier teoría de los signos. El
lingüista, por su parte, está vivamente interesado en
estos estudios, ya que espera que una comprensión más
profunda del simbolismo en general puede arrojar una
luz valiosa sobre los problemas puramente lingüísticos.
Esto ya resultó claro para Saussure cuando escribió
Curso de lingüística general, muchos años antes que
apareciese una teoría independiente de los signos en
la filosofía moderna.
I. Los signos pueden ser de diferentes tipos según el canal II. Clasifica los siguientes signos en íconos, indicios o
que se utilice para percibirlos. Relaciona los siguientes símbolos.
signos con la clase a la que pertenecen.
1. El mapamundi.
 Un mapa.
________________________________________
________________________________________
2. Estrellas en el casco de un militar.
 Un canto.

________________________________________ ________________________________________

 Un codazo. 3. Una cruz roja en la fachada de la farmacia.

________________________________________ ________________________________________
 Un olor a quemado. 4. Cielo totalmente gris en pleno día.
________________________________________
________________________________________
 Un sabor dulce.
5. Abres la refrigeradora y huele a rancio.
________________________________________
________________________________________
 Un dibujo un crujido.

________________________________________ 6. Tu fotografía.

 Un texto escrito en Braille. ________________________________________

________________________________________ 7. Sale vapor de la tetera.


 Un olor a perfume.
________________________________________
________________________________________
8. La bandera del Perú.
 Un sabor salado.
________________________________________
________________________________________
9. Una caricatura del presidente.
 Un escrito.

________________________________________ ________________________________________

 Un grito. 10. El alfabeto.


________________________________________ ________________________________________
 Un jalón de orejas.
11. Se enciende la luz verde del semáforo.
________________________________________
________________________________________
 Un olor a sudor.
12. Charquitos de agua desde la ducha al cuarto.
________________________________________

 Un sabor agrio. ________________________________________

________________________________________
III. Señala si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). 7. El sabor salado de sus labios.

1. Los indicios no tienen relación con la realidad. ________________________________________

( ) 8. Las campanadas de la iglesia.

2. Un ícono es semejante a lo que señala. ( ) ________________________________________

3. Los símbolos son convencionales y arbitrarios. 9. Las noticias por televisión.

( ) ________________________________________

10. Un cielo lleno de nubes.


4. Saussure no es el primero en reflexionar sobre el
________________________________________
signo. ( )
11. El olor a chamusquina.
5. Saussure distinguió ícono, indicio y símbolo.
________________________________________
( )
12. La lectura de una obra.
6. Pierce distinguió ícono, indicio y símbolo.( )
________________________________________
7. El signo implica una asociación mental. ( )

8. El signo incluye una cosa y otra cosa. ( )

9. El signo es un medio de representación. ( )

10. Los signos tienen significado y significante.

( )

IV. Clasifica los siguientes signos según la percepción del


hablante (auditivos, olfativos, táctiles, gustativos).
El vocablo huésped, que figura en el DRAE, posee
1. Un abrazo fraternal. acepciones opuestas. En su primera acepción es la
“persona alojada en casa ajena”, y en la quinta acepción
________________________________________ es “persona que aloja en su casa a otra”.

2. El timbre del teléfono.

________________________________________

3. Las señales de tránsito.

________________________________________

4. Unas manos sudorosas.

________________________________________

5. Los anticuchos recién preparados.

________________________________________

6. El codazo artero.

________________________________________
1. Lenguaje : Lingüística :: Signos : _________ 6. ¿Qué opción presenta un ejemplo de ícono?
a) Semántica
a) Manchas de humedad en la pared.
b) Morfología
b) El humo.
c) Semiótica
c) La estatua o busto de un personaje.
d) Gramática
d) Las palabras.
e) Lengua
e) Gotitas sobre un vaso.

2. ¿En qué opción se presenta un signo auditivo? 7. Los signos que poseen una relación arbitraria o
inmotivada con el referente y se originan a partir de
a) Carta. una convención social son:
b) Huella dactilar. a) Indicios
c) Sirena de la policía. b) Íconos
d) Un caramelo. c) Signos gustativos
e) Un mapa. d) Símbolos
e) Signos auditivos
3. Los ciegos emplean el código braille para su 8. ¿Cuál es la opción que no corresponde a un ícono?
comunicación escrita. Los signos de este código son:
a) El plano de una casa.
a) Gustativos b) Una palabra onomatopéyica.
b) Táctiles c) Una fotografía.
c) Olfativos d) Una palabra.
d) Visuales e) Busto de yeso.
e) Auditivos

4. Los sordomudos se comunican con un código basado en 9. Los signos que tienen una conexión física real con el
el movimiento y articulación de las manos. Los signos referente al que aluden se llaman:
que componen este código son:
a) Indicios
a) Auditivos b) Perfumes
b) Olfativos c) Símbolos
c) Táctiles d) Humos
d) Gustativos e) Íconos
e) Visuales

5. Señala el enunciado correcto. 10. ¿Qué es un referente?


a) La semiótica centra su estudio en el signo
a) Es un signo icónico.
lingüístico.
b) Un tipo de significado.
b) Todos los signos reproducen la realidad por
c) Realidad aludida por el signo.
imitación.
d) Fuente de la semiótica.
c) La semiótica es una rama de la lingüística.
e) Una asociación entre significante y significado.
d) Existen signos que carecen de significado.
e) Un signo es todo aquello que nos evoca una idea
de la realidad.
11. La ciencia que estudia los signos en la sociedad: 16. Charles Sanders Pierce fue …
a) filósofo europeo.
a) Semántica
b) cocinero de alta gastronomía.
b) Gramática
c) sociólogo español.
c) Semiótica
d) filósofo norteamericano.
d) Morfología e) profesor de matemáticas.
e) Lengua

12. La palabra semiótica proviene de la lengua … 17. Los signos artificiales se clasifican en …

a) española a) indicios e íconos.


b) francesa b) íconos y códigos.
c) griega c) símbolo y código.
d) rusa d) íconos y símbolos.
e) italiana e) indicio y símbolos.

13. Saussure empleaba el término ... en contraposición a 18. Los signos naturales …
semiótica.
a) no llevan intención comunicativa.
a) semántica b) son propios de plantas.
b) semestral c) son los íconos.
c) semiología d) son especiales al hablar.
d) sema e) nacieron sin problemas.
e) semana

19. Los sordos emplean el código de señas para su


14. Los catadores de vinos determinan las cualidades de comunicación. Los signos de este código son:
estas bebidas analizando signos:
a) Gustativos
a) Auditivos b) Olfativos
c) Visuales
b) Olfativos
d) Táctiles
c) Táctiles e) Auditivos
d) Gustativos
e) Visuales

20. Responde a la definición de referente.


15. Un signo es …
a) Es un signo icónico.
a) todo elemento que designa algo perceptible. b) Un tipo de significado.
b) una línea. c) Una asociación entre significante y significado.
c) un dibujo. d) Objeto de estudio de la semiótica.
d) un color. e) Realidad nombrada por el signo.
e) una persona.

Bibliografía

1. COBLEY, Paul Y LITZA, Jansz.


Semiótica para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente, 2001.
2. COSERIU, Eugenio.
Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Editorial Grados, 1962.
El Signo
Lingüístico

Ferdinand de Saussure definió el signo lingüístico como un ente mental biplánico, formado por significado
y significante. A partir de este estudio organizó las bases de la lingüística moderna.
SIGNO LINGÜÍSTICO
es un

Ente
características

Biplánico Psíquico

Arbitrario
Significado Significante

Lineal
Concepto Imagen
acústica
Mutable
(diacrónico)

Inmutable
(sincrónico)

Articulable
1ra. Monemas
2da. Fonemas

El Signo Lingüístico Por otro lado, llama concepto o significado a la idea asociada
con la realidad o referente nombrado por el significante.
Ferdinand de Saussure definió la lengua en términos
estructurales como una red de relaciones, un sistema en el que Por lo tanto, Saussure definió el signo lingüístico como
todos sus elementos integrantes se hallan interrelacionados. “una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un
Esta misma noción de sistema, también nos remite a aceptar significante y un significado”.
la idea de relación recíproca, de dependencia mutua que hay
entre sus elementos componentes. Además presenta una serie de características como por
ejemplo: es arbitrario, ya que el lazo que une al significante
Estos elementos son los signos lingüísticos, los que nosotros y al significado es inmotivado. Otros lingüistas, como
identificamos como palabras. El lingüista ginebrino define
Benveniste, prefiere llamarlo convencional.
el signo lingüístico como un ente mental producto de la
asociación solidaria de imagen acústica y concepto, a los
que llamó significante y significado. Otra característica es la linealidad, al ser el significante de
naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo y representa
Nuestra mente tiene una limitación; no puede almacenar, una extensión.
por ejemplo, una guitarra como realidad material y física; sólo
puede almacenar el recuerdo de una guitarra. Ese recuerdo Un signo lingüístico es mutable, ya que la lengua pasa por
se activa al escuchar o ver escrita la palabra guitarra. diferentes momentos de la historia y puede cambiar en su
totalidad o parcialmente. Por ejemplo, cuando pronunciamos
El sonido como realidad física y acústica tampoco puede ser “oreja”, “cabello” y “ojo”. En latín, que fue la lengua de la
almacenado como tal en la mente, sólo podemos guardar cual procede el español, se decía oricla, capillo y oculum.
el recuerdo de un sonido o el de un timbre. Saussure llama
imagen acústica o significante a la huella psíquica que dejan
los sonidos de una palabra cuando pasan por nuestra mente.
Saussure denomina diacronía a todo lo que se relaciona con
procesos de evolución. Ésta a su vez está relacionada con Lectura
la mutabilidad.

Sin embargo, el signo lingüístico es inmutable, ya que Naturaleza del Signo Lingüístico
el sistema de signos es transmitido de una generación a
otra. Nadie personalmente las puede cambiar o alterar sin Para ciertas personas, la lengua, reducida a su principio
afectar el entendimiento de las personas. Esta característica esencial, es una nomenclatura, esto es, una lista de
la relacionamos con la sincronía. términos que corresponden a otras tantas cosas.

Para Saussure, el estado de la lengua viene a ser el estudio Esta concepción es criticable por muchas razones:
lingüístico en un determinado momento, el cual llamará supone ideas completamente hechas, preexistentes a
sincronía. las palabras; no nos dice si el nombre es de naturaleza
vocal o psíquica, pues árbol puede considerarse en uno
Finalmente, otra característica del signo lingüístico u otro aspecto; por último, hace suponer que el vínculo
es su doble articulación. Se puede establecer dos niveles que une un nombre a una cosa es una operación
de articulación: la primera articulación corresponde a los muy simple, lo cual está bien lejos de ser verdad. Sin
monemas (morfemas y lexemas), unidades que tienen la embargo, esta perspectiva simplista puede acercarnos
posibilidad de distinguir palabras y poseen expresión y a la verdad al mostrarnos que la unidad lingüística es
contenido; la segunda articulación involucra a los fonemas, una cosa doble, hecha con la unión de dos términos.
unidades mínimas que tienen la posibilidad de distinguir
palabras, pero sólo poseen expresión.
El carácter psíquico de nuestras imágenes
acústicas aparece claramente cuando
observamos nuestra lengua materna. Sin mover
los labios ni la lengua, podemos hablarnos a
nosotros mismos.

Hemos visto, a propósito del circuito del habla, que los


términos implicados en el signo lingüístico son ambos
psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por un
El origen de la vínculo de asociación. Insistamos en este punto.
palabra azafata es Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un
nombre, sino un concepto y una imagen acústica.
la palabra árabe
La imagen acústica no es el sonido material,
sáfat,que nombraba cosa puramente física, sino su huella psíquica, la
a un cestillo que representación que de él nos da el testimonio de
usaban las mujeres nuestros sentidos; esa imagen es sensorial, y si llegamos
para poner sus a llamarla “material” es solamente en este sentido y por
perfumes y objetos oposición al otro término de la asociación, el concepto,
generalmente más abstracto.
para su arreglo
personal. Con el El carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas
paso del tiempo, la aparece claramente cuando observamos nuestra
palabra se integró al lengua materna. Sin mover los labios ni la lengua,
castellano, pero con podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos
mentalmente un poema. Y porque las palabras de la
la forma azafate. Pero
lengua materna son para nosotros imágenes acústicas,
de ser un recipiente hay que evitar al hablar de los «fonemas» de que están
pasa a nombrar un oficio, en 1726 se dice: Azafata: compuestas. Este término, que implica una idea de
oficio de la Casa Real, que sirve una viuda noble, la acción vocal, no puede convenir más que a las palabras
cual guarda y tiene en su poder las alhajas y vestidos de habladas, a la realización de la imagen interior en el
la reina, y entra a despertarla con la camarera mayor, y discurso. Hablando de sonidos y de sílabas de una
palabra, evitaremos el equívoco, con tal que nos
una señora de honor, llevando en un azafate el vestido acordemos que se trata de la imagen acústica.
y demás cosas que se ha de poner la reina, las cuales El signo lingüístico es, pues, una entidad psíquica de
va dando a la camarera mayor, que es quien las sirve. dos caras, que puede representarse por la siguiente
Llámase azafata por el azafate que lleva y tiene en las figura:
manos, mientras se viste la reina”.
2) ¿Qué es el signo lingüístico?

_______________________________________

_______________________________________
Concepto árbol
_______________________________________
imagen
/arbor/
acústica
3) Define los conceptos: signo, significado y
significante.
Estos dos elementos están íntimamente unidos y se
reclaman recíprocamente. Ya sea que busquemos el _______________________________________
sentido de la palabra latina arbor o la palabra con que
el latín designa el concepto de árbol, es evidente que _______________________________________
las vinculaciones consagradas por la lengua son las
únicas que nos aparecen conformes con la realidad y _______________________________________
descartamos cualquier otra que se pudiera imaginar.
_______________________________________
Esta definición plantea una importante cuestión de
terminología. Llamamos signo a la combinación del _______________________________________
concepto y de la imagen acústica; pero en el uso
corriente este término designa generalmente la imagen
acústica sola, por ejemplo una palabra, (arbor, etc.). 4) ¿En qué consiste el carácter psíquico del signo
Se olvida que si llamamos signo a arbor no es más lingüístico?
que gracias a que conlleva el concepto árbol, de tal
manera que la idea de la parte sensorial implica la del _______________________________________
conjunto.
_______________________________________
La ambigüedad desaparecería si designáramos las
tres nociones aquí presentes por medio de nombres _______________________________________
que se relacionen recíprocamente al mismo tiempo
que se opongan. Y proponemos conservar la palabra
signo para designar el conjunto, y reemplazar concepto
5) Elabora un organizador visual del texto.
e imagen acústica respectivamente con significado
y significante; estos dos últimos términos tienen la
ventaja de señalar la oposición que los separa, sea
entre ellos dos, sea del total del que forman parte. En
cuanto al término signo, si nos contentamos con él,
es porque no sugiriéndonos la lengua usual cualquier
otro, no sabemos con qué reemplazarlo.

El signo lingüístico así definido posee dos caracteres


primordiales. Al enunciarlos vamos a proponer los
principios mismos de todo estudio de este orden.

Preguntas:

1) ¿Por qué la lengua no puede ser considerada una


nomenclatura?

_______________________________________

_______________________________________
El español limeño no posee “b” dentilabial. Pese a que
_______________________________________ muchas personas llaman de esa forma a la “v”.

_______________________________________
I. Identifica las clases de comunicación humana de los ________________________
siguientes ejemplos:
Receptor : ________________________
________________________
 Gestos de desagrado.
Canal : ________________________
________________________________________ ________________________
Mensaje : ________________________
 Mirada desafiante.
________________________
________________________________________ Código : ________________________

 Lectura de una obra. ________________________


Referente : ________________________
________________________________________
________________________
 El programa radial.
2. Tulio, el niño más tímido del salón, le declara su amor
________________________________________ a Johana mediante el MSN y le dice: “Acéptame, por
favor”.
 Una carta comercial.
Emisor : ________________________
________________________________________
________________________
 La bandera del Perú. Receptor : ________________________
________________________
________________________________________
Canal : ________________________
 Un abrazo de esposos. ________________________
________________________________________ Mensaje : ________________________
________________________
 La felicitación de cumpleaños.
Código : ________________________
________________________________________ ________________________
Referente : ________________________
 El chavo del ocho.
________________________
________________________________________

 La reprimenda por llegar tarde. 3. En el Cinemark de San Miguel, Ricardo está


observando la película: “Las horas que perdí”,
________________________________________ conmovido y apesadumbrado.

II. Identifica los elementos de las siguientes situaciones Emisor : ________________________


comunicativas. ________________________
Receptor : ________________________
1. Sigilosamente, Julio entra a su casa y su esposa le
dice: “¿Dónde te has metido? ¿Éstas son horas de ________________________
llegar?”. Canal : ________________________
Emisor : ________________________ ________________________
Mensaje : ________________________
Personaje de la semana
________________________
Código : ________________________
________________________
Ferdinand de Saussure
Referente : ________________________
(Ginebra 1857 - 1913)
________________________
Lingüista suizo. Estudió Sánscrito en Leipzig, bajo el
4. “Yo te acepto” -dijo el novio a la mujer que ahora es
influjo de la escuela de neogramáticos, que pretendía
su esposa.
renovar los métodos del estudio de la gramática
comparada. En 1879, publicó con éxito Memoria sobre el
Emisor : ________________________
sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas,
________________________ y un año después leyó su tesis doctoral sobre el empleo del
Receptor : ________________________ genitivo absoluto en sánscrito (1880), a partir de lo cual
________________________ fue nombrado profesor de Gramática Comparada en la
Canal : ________________________ École des Hauts Études de París, y participó activamente
________________________ en los trabajos de la Sociedad lingüística.
Mensaje : ________________________
En 1891 regresó a Ginebra, donde fue profesor de
________________________
Sánscrito y, entre 1907 y 1910, de Gramática Comparada
Código : ________________________ y de Lingüística General. Fueron sus discípulos C. Bally y
________________________ A. Séchechaye quienes publicaron su Curso de Lingüística
Referente : ________________________ General (1916), una síntesis de sus tres últimos años como
________________________ profesor, extraída a partir de los apuntes de clase.

A pesar de que la repercusión de dicha obra no fue


inmediata, sí resultó decisiva para el desarrollo de la
III. Clasifica los siguientes signos en íconos, indicios o
símbolos. lingüística en el siglo XX. A sus lecciones se deben
una serie de distinciones fundamentales, tales como la
1. La estatua de Colón. de lengua (sistema ideal y social) y habla (realización
____________________________________ concreta, individual), pero sobre todo su definición de
signo como entidad psíquica formada por un significante
2. El humo en la sala de teatro.
y un significado, los cuales serían inseparables.
____________________________________
3. Las palabras.
____________________________________
4. Manchas de lápiz labial en la camisa.
____________________________________
5. Los galones de un militar.
____________________________________
6. Las banderas de los países.
____________________________________
7. Una fotografía familiar.
____________________________________
8. Huellas digitales en un vaso.
____________________________________
1. El signo lingüístico es biplánico porque: 6. ¿Qué es una imagen acústica?
a) Posee dos significados. a) Una imagen fotográfica que se proyecta en nuestra
b) Posee significado y significante unidos mente.
solidariamente. b) Huella dejada por el sonido en nuestra mente.
c) Es inmotivado. c) Sonidos que guardamos en nuestro cerebro.
d) Tiene dos signos en uno. d) Es el significado.
e) Cada idioma posee signos lingüísticos distintos. e) El significado denotativo.
2. La evolución del signo lingüístico vuestra merced
hacia la expresión usted demuestra que el signo 7. Que un solo individuo sea incapaz de modificar un
lingüístico es... a través del tiempo. signo lingüístico que lleva tras de sí la fuerza de la
tradición, expresa el carácter... del signo lingüístico.
a) Arbitrario d) Distinto
b) Transformado e) Inmutable a) Lineal d) Inmutable
c) Mutable b) Mutable e) Biplánico
c) Arbitrario
3. El que cada lengua emplee un signo lingüístico sin
motivación alguna, como: gato (español) y cat (inglés). 8. Según el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, el signo
Demuestra el carácter... del signo lingüístico. lingüístico es:
a) Imagen mental.
a) Articulable d) Arbitrario
b) Asociación de significados.
b) Diferenciador e) Semántico
c) Unión solidaria de un concepto con una imagen
c) Biplánico
acústica.
d) Unión de dos significados.
4. Señala la explicación más apropiada para “imagen e) Un signo que imita la realidad.
acústica”.
9. Completa: “El carácter... del signo lingüístico excluye
a) Huella que deja el sonido en nuestra mente y que la posibilidad de pronunciar dos elementos a la
nos permite evocar una idea.
b) Idea que dibuja en nuestra mente cada vez que vez”.
escuchamos una palabra.
c) Imagen fotográfica de una palabra que hemos a) Arbitrario
oído. b) Mutable
d) En el sonido pronunciado de forma lineal que nos c) Lineal
describe una imagen.
e) Un dibujo. d) Complejo
e) Biplánico
5. ¿Qué pasaría si el signo lingüístico no fuese lineal?
10. ¿Cuál de las siguientes expresiones tiene significado
a) Recibiríamos más rápido el significante. connotativo?
b) No usaríamos signos lingüísticos muy extensos.
c) Todos los componentes del signo lingüístico se I. Vende sándwiches en el estadio.
expresarían en un solo instante y sería difícil II. Tu prima es una vaca.
descifrarlo. III. Soy un tiburón en matemática.
d) La comunicación sería más efectiva porque no
perderíamos tiempo pronunciando sonido por a) I d) I y III
sonido sino todos a la vez. b) II e) Todas
e) Los mudos podrían hablar. c) II y III
11. La polisemia se diferencia de la homonimia porque: 16. Las palabras subrayadas en el texto: en los artículos 4
y 6 del decreto ley se especifican los tipos de artículos
a) Sus significados son parecidos. que se pueden importar. Están en relación de:
b) Los significantes son diferentes en ambos casos.
c) La palabra expresa un solo significado. a) Homonimia d) Heteronimia
d) Es propio del lenguaje. b) Polisemia e) Toponimia
e) Presenta significados con rasgos comunes. c) Sinonimia

12. ¿Qué oración no presenta significado denotativo? 17. Las palabras leopardo y tigre están en relación
semántica de:
a) Te hace falta preparación.
b) Revísalo con cuidado. a) Homonimia
c) ¿Al fin diste con la respuesta? b) Antonimia
d) Habló palabras groseras c) Cohiponimia
e) No tiene ni un pelo de tonto. d) Polisemia
e) Sinonimia

13. En la expresión es una chica zanahoria, el ejemplo 18. Es el concepto o idea que se tiene sobre algo o
presenta un significado: alguien:

a) Gramatical a) El significado
b) Descriptivo b) El significante
c) Connotativo c) El referente
d) Fisiológico d) El contexto
e) Denotativo
e) El canal

14. Si el signo lingüístico no fuera arbitrario: 19. A las mínimas unidades conceptuales que integran un
significado, se denominan:
a) No habría palabras polisémicas.
b) No habría sinónimos. a) Sintagmas
b) Fonemas
c) Todos hablaríamos una misma lengua.
c) Semas
d) El lazo que une significado y significante sería d) Morfemas
natural. e) Fonos
e) Todas las anteriores son correctas.

15. ¿Qué palabra no presenta monosemia? 20. Que el signo lingüístico se imponga de generación en
generación como una herencia social corresponde con
a) Sandalia que el signo sea:
b) Vulcanizar
c) Pabellón a) Biplánico d) Inmutable
d) Gastritis b) Arbitrario e) Lineal
e) Magnesio c) Mutable

Bibliografía

1. COBLEY, Paul Y LITZA, Jansz.


Semiótica para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente, 2001.
2. COSERIU, Eugenio.
Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Editorial Grados, 1962.
3. SAUSSURE, Ferdinand.
Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
4. SIMONE, Rafael.
Fundamentos de lingüística. Barcelona: Editorial Ariel, 1993.
Repaso

La Etología es la disciplina científica que estudia la conducta de los animales, y, por supuesto, las que
están relacionadas con la comunicación.
ELEMENTOS DEL PROCESO
DE COMUNICACIÓN

Ru
Emisor
id
o
Codificación

R
Canal e
C
f
ó
e
d
Mensaje r
i
e
g
n
o
Canal t
e

Descodificación

Re
Co

Receptor

du
nt

nd
ex

an
ot

cia

I. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

1. Cualquier grupo de letras forma un palabra. ( )

2. El signo lingüístico es biplánico. ( )

3. Los signos lingüísticos son siempre escritos. ( )

4. El concepto es igual al significante. ( )

5. Significante y significado son partes del signo lingüístico. ( )

6. Un dibujo es un signo lingüístico. ( )

7. La imagen acústica es la representación mental del sonido. ( )

8. El signo lingüístico es mutante. ( )

9. Saussure interpretó al signo lingüístico. ( )

10. Pinker descubrió al signo lingüístico. ( )


II. Relaciona las características del signo lingüístico con cada concepto:

1. Las unidades del significante se juntan una a la otra ( ) Biplánico


de manera sucesiva.
2. En un determinado momento de la historia, el signo ( ) Arbitrario
no puede cambiar. La fuerza de la tradición lo mantiene así.
3. Tiene dos planos: significado y significante. ( ) Articulado
4. Con el paso del tiempo cambia en cualquiera de los ( ) Inmutable
dos planos.
5. La relación entre el significado y significante es ( ) Lineal
determinado por los hablantes.

6. Está compuesto por unidades más pequeñas que ( ) Mutable


pueden analizarse.

III. Descompón los siguientes signos lingüísticos en sus elementos formativos.

PALABRAS 1.a ARTICULACIÓN 2.a ARTICULACIÓN

Impredecible

Lechero

Lapicerito

Alameda

Carruaje

Camionero

Antiaéreo

Inusual

Cabellera

Pelotero

IV. Con la ayuda de tu profesor, demuestra la arbitrariedad del signo lingüístico de las siguientes palabras.

1. Animal casero, fiel mejor amigo del hombre: perro, dog, hund, alqo, otsitsi, etc.
___________________________________________________________________________________
2. Lugar donde habitamos:
___________________________________________________________________________________
3. Órgano que bombea la sangre:
___________________________________________________________________________________
4. EL deporte rey:
___________________________________________________________________________________
5. Artefacto que sirve para preparar comidas:
___________________________________________________________________________________
6. Fruta carnosa que tiene varios tipos como delicia, chilena, verde:
___________________________________________________________________________________
V. Preguntas abiertas.
Personaje de la semana
1. ¿En qué consiste la mutabilidad del signo
lingüístico?
Rufino José Cuervo Urisarri
________________________________________
________________________________________ (Nace en Bogotá, Colombia, 19 de septiembre de 1844
y muere en París, Francia, 17 de julio de 1911. Fue un
2. ¿Cuáles son los planos del signo y con qué otros filólogo y erudito colombiano.

nombres se les conoce? Especializado, en principio, en Filología Clásica, era un


________________________________________ gran conocedor de la cultura y las lenguas griega y latina.
Sin embargo, más adelante se centró en el estudio de las
________________________________________ variantes dialectales habladas en Bogotá, escribiendo su
conocida Anotaciones críticas al lenguaje bogotano (1867 -
3. ¿Qué es la diacronía y sincronía? 1972), que aún hoy se considera una obra imprescindible
________________________________________ de referencia en cuanto a dialectología colombiana, en
particular, e hispanoamericana en general. Entre sus
________________________________________ obras más destacadas hay que señalar el Diccionario de
construcción y régimen de la lengua castellana.
4. ¿Por qué el signo lingüístico es doblemente
La figura de Cuervo destaca tanto más en cuanto es
articulado?
uno de los primeros filólogos americanos que preconiza
________________________________________ la unidad del castellano ante las múltiples variantes
________________________________________ americanas, pero era pesimista en cuanto a la futura
unidad del idioma. En su opinión, los fenómenos
dialectales disgregadores que se estaban produciendo
dentro del universo castellanoparlante eran semejantes
a los que se produjeron en la Europa latina tras la
caída del Imperio Romano, y que desembocaron en la
aparición de nuevos idiomas diferenciados.

Ingresó en la Real Academia Española de la Lengua el


5 de noviembre de 1878, como miembro honorario y
correspondiente de Colombia.

La acción de encontrar formas de personas, A partir de 1882, se traslada a París, ciudad en la que
animales o cosas en las nubes se llama pareidolia, residirá hasta su muerte.
pero se trata de una palabra aún no hospedada en
el diccionario. Su etimología, claramente griega,
se deriva de eidolon (‘figura’, ‘imagen’) y el prefijo
par (‘junto a’). Así que la idea implícita es: imagen
adjunta.
Lectura

Los códigos del sistema olfativo y memorizar cerca de 10 000 olores, explica la
Academia, recalcando también la importancia que
Dos investigadores estadounidenses, Richard Axel y tiene el olfato para un recién nacido en busca del
Linda Buck, fueron recompensados este lunes con el seno de la madre.
premio Nobel de Medicina por sus trabajos pioneros
sobre el olfato, uno de nuestros más enigmáticos
sentidos, que nos ayuda a vivir y a disfrutar de los
Expertos recibirán aproximadamente un millón
sutiles placeres de la vida.
trescientos mil dólares por su hallazgo.
Richard Axel, de 58 años y Linda Back, de 57, fueron
premiados por sus descubrimientos sobre el sistema
olfativo, un dominio en el que los investigadores Los principios generales de Axel y Buck para el
estaban un poco atrasados con respecto a los estudios sistema olfativo “parecen aplicarse a otros sistemas
de los otros sentidos, anunció el Instituto Carolino sensitivos”, señala la Academia, recordando que
(Academia sueca) que otorga la recompensa de un las feromonas, que juegan un papel importante en
millón trescientos mil dólares. el comportamiento social y sexual de los animales,
son moléculas detectadas por receptores igualmente
“El olfato fue durante mucho tiempo el más enigmático localizados en el epitelio nasal.
de nuestros sentidos. No se comprendían los principios
básicos para reconocer y recordar aproximadamente 10 Estocolmo. AFP. 5/10/04.
000 olores”, explicó la Academia en su comunicado.

“Ellos han descubierto una gran familia genética,


compuesta de 1 000 genes diferentes (3% de nuestros
genes) que actúan en un número equivalente de Preguntas:
tipos de receptores olfativos. Dichos receptores están
situados en el receptor olfativo de las células que ocupa
un pequeño lugar en la parte alta del epitelio nasal y 1) ¿Por qué descubrimientos de Richard Axel y Linda
detecta las moléculas odorantes inhaladas”, añade el Back recibieron el Nobel?
comunicado.
_______________________________________
“Cada célula especializada en la detección de olores
sólo posee un tipo de receptor odorante, el cual sólo _______________________________________
puede detectar un número limitado de sustancias
odorantes. En consecuencia, nuestras células olfativas _______________________________________
están muy especializadas en algunos olores”, resume
la Academia. _______________________________________

_______________________________________

Nobel de Medicina y Fisiología, recayó en


investigadores estadounidenses del olfato. 2) ¿Qué principios permiten que el ser humano pueda
reconocer 10 000 olores?
Los descubrimientos de los profesores Axel y Back
subrayan la importancia del sistema olfativo en la _______________________________________
calidad de la vida y en el sentido del gusto. “Un buen
vino o una fresa bien madura nos ayuda a detectar _______________________________________
calidades que consideramos como positivas”, añade
el instituto, recordando que un olor singular puede _______________________________________
desatar recuerdos antiguos.
_______________________________________
La mayoría de los olores están compuestos por
múltiples moléculas odorantes y cada una de ellas _______________________________________
activa varios receptores olfativos. Es entonces una
cascada de reacciones lo que nos permite reconocer
3) ¿Cuál es la composición de los olores? 4) ¿Qué relación existe entre los fenómenos y el
olfato?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
5) Elabora un organizador visual del texto.

1. Que la lengua sea un sistema de elementos libremente 5. El uso distorsionado y popular de ciertos términos se
establecidos por la comunidad hablante con fines denomina:
comunicativos significa que éste es:
a) Jerga
a) Instintivo b) Argot
b) Convencional c) Habla
c) Innato d) Replana
d) Racional e) Metalenguaje
e) Doblemente articulado
6. Cuando una persona escucha radio, la comunicación
2. ¿Qué alternativa es falsa con respecto al lenguaje? es:
a) Bidireccional
a) Permite la interacción social.
b) Unidireccional
b) Es un instrumento de comunicación.
c) No lingüística
c) Se transmite por herencia.
d) Interpersonal
d) Sólo está relacionado al pensamiento.
e) Masiva
e) Es de naturaleza articulada.

3. Que los significantes para que formen las frases y 7. ¿Qué alternativa contiene el elemento incapaz de
oraciones se junten unos a continuación de los otros comunicarse?
significa que el signo es:
a) Animal d) Abeja
a) Inmutable d) Arbitrario b) Planta e) Ser humano
b) Biplánico e) Mutable c) Fuego
c) Lineal
8. Señala lo falso en relación con la comunicación
4. Señala el término más amplio. humana:
a) Tiene como finalidad la transmisión de
a) Habla información.
b) Lenguaje b) Se necesita que emisor y receptor manejen un mismo
código.
c) Norma c) Persigue como último objetivo generar una reacción
d) Dialecto en el receptor.
e) Lengua d) Puede ser lingüística o no lingüística.
e) Necesariamente es oral o escrita.
9. Toda transmisión de información realizada entre los 15. Una conversación sostenida por Rosa y Carla a través
seres vivos recibe el nombre de: del teléfono es:
I. A. Directa - B. Indirecta.
a) Lenguaje d) Transmisión II. A. Unidireccional - B. Bidireccional.
b) Información e) Retroalimentación III. A. Privada - B. Pública
c) Comunicación IV. A. Lingüística - B. No lingüística.
a) IA - IIB - IIIA - IVB d)IB - IIB - IIIB - IVB
10. C o r r e s p o n d e a u n t i p o d e c o m u n i c a c i ó n
b) IB - IIB - IIIA - IVA e)IB - IIA - IIIA - IVB
unidireccional:
c) IA - IIA - IIIA - IVB
a) Diálogo. 16. ¿Qué distingue a la comunicación humana de la no
b) Llamada telefónica. humana?
c) Mensaje por correo electrónico.
d) Emisión de un programa televisivo. a) El uso de sonidos.
e) Conversación entre un padre y su hijo. b) El uso de códigos cromáticos.
c) La gestualidad.
11. Es un ejemplo de comunicación directa. d) La facultad del lenguaje.
e) El uso de signos.
a) Teleconferencia sobre el tema de las drogas.
b) Comunicación telefónica entre un usuario y la 17. Que la facultad del lenguaje esté cifrado en el código
operadora. genético de la especie humana corresponde a su
c) Exposición oral del profesor en la clase de carácter:
Historia.
d) Informe enviado por correo electrónico. a) Mutable b) Humano c) Innato
e) Programa de radio. d) Aprendido e) Inmutable

12. No es una característica del lenguaje. 18. No corresponde a la definición de Lenguaje.

a) Inmutable d) Se aprende a) Es una capacidad que posibilita la comunicación


b) Universal e) Innato humana.
b) Es pertenencia exclusiva de los seres humanos.
c) Humana c) Nace con el ser humano, forma parte de su
patrimonio genético.
13. A las mínimas unidades conceptuales que integran un d) Algunos animales poseen lenguaje.
e) Como facultad no cambia con el desarrollo del ser
significado se denominan: humano.
a) Sintagmas d) Morfemas 19. La fonología estudia:
b) Fonemas e) Fonos
c) Semas a) Los morfemas d) Los dibujos
b) Las letras e) Los semas
14. Es un ejemplo de comunicación no verbal. c) Los fonemas
a) Un reportaje del periódico.
b) Las declaraciones del Ministro de Economía a una 20. Que el signo lingüístico se imponga de generación en
radio local. generación como una herencia social corresponde con
c) El árbitro muestra la tarjeta roja. que el signo sea:
d) U n a c l a s e d e H i s t o r i a e n i n g l é s p a r a
angloparlantes. a) Biplánico b) Arbitrario c) Mutable
e) La lectura de La casa verde de Mario Vargas Llosa. d) Inmutable e) Lineal

Bibliografía

1. AGENCIA DE NOTICIAS AFP.


Los Códigos del Sistema Olfativo. Octubre, 2004.
2. QUINTANILLA, Rómulo.
Compendio de lengua y literatura. UNMSM, 2003.
Fonología y
Fonética

El español es una lengua formada por 24 fonemas; de éstos, 5 son vocales y 19 consonantes.
FONÉTICA Y
FONOLOGÍA

Estudia los sonidos


FONÉTICA y su producción.

Unidad

Fono

La combinaciones
FONOLOGÍA al momento de
producir el habla.

Unidad

Fonema Grafema

(Letras)

O A
H
L
/ HOLA/

Fonética mental Fonología material


Fonología y Fonética El Sistema Fonológico del Español
En el nivel fónico se estudian las unidades de la expresión En el español moderno existen 24 fonemas: cinco vocálicos y
lingüística: sonido, fonema, acento y entonación. En la diecinueve consonánticos. Los estudiosos saben que algunos
exposición del análisis fónico distinguimos dos clases: el nivel fonemas tienen más de una representación gráfica (/b/ : b y v)
segmental, en el que estudiamos las unidades articuladas y que algunas de las grafías que se incluyen en los diccionarios
de la expresión lingüística (fonema, sonido y grafía). Y, por no son grafías españolas propias.
otro lado, el nivel suprasegmental, en el que estudiamos los
Por ello, no coincide el número de fonemas (24) con el
prosodemas como el acento y la entonación. número de letras de nuestro alfabeto tradicional, que consta
de 29 letras o grafías.
La lengua es un fenómeno sonoro: oímos las palabras
de los hablantes, que están compuestas por sonidos. Estos En algunos diccionarios aparecen sólo veintiocho letras,
sonidos que percibimos son muy variados, pero el hablante ya que la “ch” se considera como consonante doble, licencia
asocia esa multitud de sonidos que se dan en la realidad a que admite, también, la Real Academia.
unidades lingüísticas que ha aprendido: los fonemas.

Definimos los fonemas como las imágenes acústicas que LOS FONEMAS VOCÁLICOS
han adquirido los hablantes de una lengua; mientras que los Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no
sonidos, son las realizaciones de los fonemas en la cadena encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al
hablada. exterior. Se puede clasificar del siguiente modo:

Los fonemas son unidades de la lengua; por tanto, son * Por el punto de articulación (zona de localización), los
colectivos (los han adquirido todos los hablantes de esa sonidos vocálicos pueden ser anteriores: /e/, /i/; medios
lengua), abstractos y mentales (los utiliza tanto el que habla, o centrales: /a/; y posteriores: /o/,/u/.
que los piensa para luego realizarlos, como el que escucha,
que los piensa para luego interpretarlos). * Por el modo de articulación, que se refiere a la abertura
entre la lengua y el paladar, los sonidos vocálicos pueden
ser de abertura máxima o abierta: /a/; media: /e/, /o/;
Los sonidos son unidades del habla; por tanto, cerrada: /i/, /u/.
individuales (cada uno de los hablantes realiza de forma
particular los fonemas), concretos y físicos (son vibraciones
que se propagan por el espacio -materia acústica- como LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
resultado de una operación articulatoria que se produce
en los órganos de fonación). Cuando la comunicación
lingüística se realiza por escrito, utilizamos las grafías para Se presenta un obstáculo en la articulación que impide salir el
la representación de los fonemas. aire desde los pulmones hasta el exterior. Se pueden clasificar
de acuerdo a los siguientes criterios:
La grafía es la letra o letras con que se representan los  Por la zona o punto de articulación; es decir, el lugar
fonemas en la escritura. donde toman contacto los órganos que intervienen en la
producción del sonido. Ellos son: bilabiales, labiodentales,
La fonología estudia los fonemas, sus características dentales, interdentales, alveolares, palatales y velares.
definitorias y las combinaciones que presentan.
 Por el modo de articulación; es decir, de acuerdo al modo
La fonética estudia los sonidos como unidades físicas como se realiza la salida de aire. Ellos: son oclusivos,
(acústicas) y fisiológicas (se producen en el aparato fonador). fricativos, africados, laterales y vibrantes.
Ambas son disciplinas lingüísticas, aunque el objeto de
 Por la actividad de las cuerdas vocales; es decir, cuando
estudio de la fonética, los sonidos, interese también a las cuerdas vibran se le llama sonoro, y cuando no vibran
otras disciplinas científicas como la acústica y la foniatría se le llama sordo.
(medicina).
 Por la resonancia; es decir, si el órgano de resonancia es la
Por lo tanto, la fonética estudia los fenómenos cavidad bucal o nasal. Si todo el aire pasa por la cavidad
perceptibles (fono) en el acto del habla y la Fonología las bucal se llaman sonidos orales, pero si parte del aire pasa
reglas que ordenan el aspecto fónico del acto del habla. Por por la cavidad nasal se llaman sonidos nasales.
ello son ciencias interdependientes que no pueden darse por
separado, de igual forma que no existe un acto de habla sin
lengua, o de una lengua sin habla.
Fonemas Vocálicos
ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR
Cerrada /i/ /u/

Media /e/ /o/

Abierta /a/

Los romanos festejaban la natividad del Sol el 25 de


diciembre, con grandes banquetes y coloridas fiestas.
Por ese día, las clases sociales dejaban de importar y se
veía a los grandes señores
compartir la mesa con
sus esclavos. Todos
vivían el nerviosismo
de preparar los regalos
y el entusiasmo de
recibirlos, ya que éstos
eran obligatorios. Es esta
la fecha que luego se
adopta para la Navidad
cristiana.

Fonemas Consonánticos

Zona Bilabial Labiodental Dental Interdental Alveolar Palatal Velar


Modo SR SN SR SR SN SR SR SN SR SN SR SN
Oclusivos /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/

Fricativos /f/ /θ/ /s/ /y/ /x/

Africados /c/

Vibrante simple /r/

Vibrante múltiple /r/

Laterales /l/ /λ/

Nasales /m/ /n/ /ñ/

SR : Sordo
SN : Sonoro
1. Relaciona:
4. Guerra: ___________________________
1. Es el estudio del sistema de la lengua.
1.
2.
2. Estudia los sonidos de la lengua como
3.
fenómeno físico. 4.

3. Explica la existencia de unidades abstractas


llamadas fonemas. 5. Majestad: __________________________

1.
4. Es un sonido, la expresión real de un fono.
2.
3.
5. Existe en la mente del hablante, es el
4.
recuerdo perfecto de un sonido. 5.
6.
( ) Fonema
7.
( ) Fonología
( ) Lingüística
( ) Fono
6. Relación: __________________________
( ) Fonética
1.
2. Fonética. Clasifica cada uno de los fonemas que 2.
aparecen en las siguientes palabras. Si acaso se repi- 3.
tieran los fonemas, clasifícalos una sola vez. 4.
5.
1. Camino: ___________________________ 6.
7.
1.
8.
2.
3.
4. 7. Traición: __________________________
5.
6. 1.
2.
2. Metal: __________________________ 3.
4.
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4.
5.
6.
8. Niña: __________________________

3. Zapato: ___________________________
1.
1. 2.
2. 3.
3. 4.
4.
5.
9. Lluvia: __________________________ Personaje del Tema

1.
2. Salvador Dalí Domenech
3. (1904 - 1984)
4.
5. Nació en Figueres (Gerona, España). Pintor,
decorador y escultor, formó parte de la denominada
“generación 27”. Tras cursar sus primeros estudios
10. Recreo: __________________________ en Figueres, ingresó, en 1921, a la Escuela de Bellas
Artes de Madrid, de la cual fue expulsado, acusado
1. de anarquista. Tras pasar un corto período en la
2. cárcel, fue readmitido, aunque luego seria expulsado
3. definitivamente en 1926. En 1923 conoció a Buñuel
4. y a García Lorca en sus charlas de café. Con Buñuel
5. participó en algunas películas, como “Un perro
andaluz”, aunque terminó por alejarse de la obra del
realizador. Por el contrario, su relación con Lorca fue
siempre extraordinaria.

Fue en 1926, cuando viaja a París, donde se encuentra


con Picasso. Allí, en el Louvre, conoce a los grandes
maestros de la pintura clásica. En esta época pinta
utilizando técnicas impresionistas, futuristas y
cubistas, como en “Juego lúgubre”. En 1929, y estando
en París, conoce a la mujer del poeta francés Paul
Eluard, Gala Helena Diakonoff, a la que convierte en
su musa y, en 1958, en su esposa. En 1929 entra en
un nutrido grupo de pintores surrealistas y en 1934
fue expulsado del mismo por André Bretón, acusado
de ser un burgués y huir del compromiso político de
los artistas. Fue también acusado de fascista. A partir
de este momento su vida giró entre Nueva York y
Port Lligat, pintando en esta etapa cuadros como
“Persistencia de la memoria”. Tras una estancia en
Italia, aborda temas religiosos con obras como “La
tentación de San Antonio”, en 1947.

En 1982 muere Gala y Dalí se encierra en el castillo de


Pubol, donde fallece el 23 de enero de 1984, después
de haber sobrevivido a un incendio en el mismo.

Se llaman epónimos a las palabras que se derivan


de nombres propios, como el adjetivo dantesco
(espectáculo dantesco) que evoca el recuerdo de
Dante Alighieri y el del miedo que provoca su
Divina Comedia; o el adjetivo kafkiano donde surge
la huella de Franz Kafka y la angustia de lo absurdo,
que conocemos en su obra.
Lectura
Tenemos, pues, en el plano de la expresión dos clases
La Fonología de hechos: de un lado, un número infinitamente
variado de sonidos realizados y perceptibles en el
Saussure distinguió, hace ya mucho tiempo, los habla; de otro, una serie limitada de reglas abstractas
dos aspectos fundamentales del lenguaje: el habla que forman el sistema expresivo de la lengua y sirven
(parole), fenómeno concreto e individual, y la lengua de modelo ideal en las manifestaciones individuales y
(langue), modelo constante y general de todas las concretas. Para los primeros fonólogos, estas dos clases
manifestaciones lingüísticas particulares. Mientras de fenómenos: los primeros, físicos y fisiológicos; los
el habla es una realidad física que varía de sujeto a segundos, inmateriales y sociales, no podían ser objeto
sujeto, la lengua es un sistema abstracto de validez de una misma disciplina científica. Los primeros son
supraindividual. Mayor precisión introduce Coseriu la sustancia o materia palpable del significante; los
distinguiendo entre hablar concreto, normas sociales segundos, su forma. La disciplina que se ocupa de los
e individuales (o características constantes y fijas, sonidos, de la sustancia del significante, es la fonética,
pero independientes de la función del lenguaje), y que no tiene en cuenta la función de lo fónico en el
sistema lingüístico (o características indispensables signo lingüístico, y que sólo se ocupa de los sonidos
para el funcionamiento como tal de una lengua). Si usados en el lenguaje. La disciplina que se ocupa de las
la dualidad saussureana se entiende como oposición normas que ordenan esa materia sonora, de la forma
entre un sistema y su realización, la lengua se identifica del significante, es la fonología. La primera opera con
con el sistema y el habla comprende los demás hechos materiales y concretos; la segunda, con puras
aspectos. Si preferimos ver una oposición entre lo abstracciones, inmateriales y formales, que constituyen
abstracto y lo concreto, el habla se reduce al hablar un sistema.
concreto y la lengua será todo lo demás. Oponiendo
lo social a lo individual, la lengua es a la vez norma La fonética estudia los elementos fónicos en sí, en
social, mientras el habla abarca el hablar concreto y su realidad de fenómenos físicos y fisiológicos, se
la norma individual. Si por habla comprendemos las plantea el problema de cómo tal sonido y tal otro
novedades y originalidades expresivas del hablante y son pronunciados y qué efecto acústico producen,
por lengua entendemos todo lo recibido y tradicional, pero olvida por completo la relación que tienen con
el habla será estrictamente el hablar concreto; y las una significación lingüística; puede definirse como la
normas, tanto individuales como sociales, y el sistema, ciencia del plano material de los sonidos del lenguaje
como algo aprendido que se repite por tradición, humano.
constituirán el dominio de la lengua. Aquí usaremos
lengua refiriéndonos a lo sistemático, y habla como La función del significante es la de evocar un
equivalente al hablar concreto. determinado significado, distinguiéndolo de todos
los demás significados. Es una función diferencial.
Por otra parte, todo lo lingüístico tiene dos caras: Para cumplirla es necesario que los significantes se
la expresión y el contenido, o según la terminología diferencien entre sí, y, por tanto, que los elementos
saussureana, el significante y el significado, que asociados que los constituyen se distingan claramente. La
forman el signo lingüístico. Se trata de una mención materia expresiva, los sonidos, debe ser ordenada para
concreta que tiene sentido en sí misma. En el sistema este fin por la forma del sistema y debe distinguir una
de la lengua, el significado está constituido por normas serie de elementos diferenciales de los significantes.
abstractas de índole morfológica, sintáctica o lexical, Elemento diferencial será aquel que en un determinado
que conforman el terreno de las ideas o significaciones. significante distingue un determinado significado
Igualmente el significante, en el habla, es un decurso de entre todos los demás. Para ello, el número de
fónico concreto, de naturaleza física y perceptible estos elementos tiene que ser limitado. La función
por el oído; en el sistema de la lengua, el significante de los elementos fónicos del lenguaje es, pues, la de
está constituido por normas que ordenan ese material distinguir la significación de las palabras o de las frases
sonoro. Mientras el número de las ideas concretas y asegurar así la comunicación entre el hablante y su
que pueden significarse es indefinido, son limitados, interlocutor.
en el sistema de la lengua, los medios que sirven para
expresar esas ideas. Del mismo modo, mientras los La fonología investiga las diferencias fónicas asociadas
movimientos articulatorios y sus correspondientes con diferencias de significación, el comportamiento
sonidos son infinitos en el habla, las normas del mutuo de los elementos diferenciales y las reglas según
significante tienen un número limitado de unidades las cuales éstos se combinan para formar significantes.
en el sistema de la lengua.
3) Diferencia los objetos de estudio de la fonética y la
fonología.
El complejo fónico que estudia el fonetista posee
una enorme cantidad de propiedades acústicas y _______________________________________
musculares; para el fonólogo, la mayor parte de ellas
carecen de importancia, ya que sólo son esenciales _______________________________________
las que tienen valor distintivo de significaciones. Los
sonidos del fonético no coinciden con las unidades _______________________________________
diferenciales del fonólogo: éste sólo ve en los sonidos
las características que cumplen una función en la
lengua. 4) ¿Las unidades fonológicas y fonéticas cómo se
corresponden?
Sin embargo, aunque la fonología no deba confundirse
_______________________________________
con la fonética, pues sus respectivos fines son
distintos, no puede prescindir de ésta como punto _______________________________________
de partida para poder abstraer de la materia fónica
_______________________________________
bien descrita las unidades abstractas de la forma
fónica, que son su objeto propio. No hay que _______________________________________
olvidar que aprehendemos la lengua por los datos
que nos ofrece su materialización fónica. Gracias
a estas señales físicas (articulatorias y acústicas) 5) Elabora un organizador visual del texto.
acotamos las entidades abstractas que constituyen
el sistema formal de la lengua. Sin aquellas señales
(u otras equivalentes, pero también materiales) no
reconoceríamos ni distinguiríamos estas entidades. Es
ineludible un puente entre la fonética y la fonología.
Son puntos de vista diferentes, pero ambas son
disciplinas lingüísticas. La fonética no estudia los
sonidos en general, sino los sonidos del lenguaje, esto
es, como dice Coseriu, una sustancia fónica formada.
Y la fonología estudia no puras formas, sino “formas
de sustancia fónica”.

Preguntas:

1) ¿Qué relación existe entre lengua y habla?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

2) ¿Para los primeros fonólogos, cuántos y qué tipos


de fenómenos existen?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
1. La fonología estudia… 6. Los términos lata y pata son vocablos de significación
diferente debido a la oposición de /l/ y /p/ que son…
a) los fonemas
b) los grafemas a) sonidos nasales
c) los monemas b) fonemas diferentes
d) los semas c) grafemas sonoros
e) los fonos d) grafías opuestas
e) signos acústicos
2. La fonética se encarga de estudiar…
7. Los hablantes del español pueden diferenciar /mésa/ de
a) los monemas /mísa/ por que los fonemas vocálicos /i/ y /e/ son…
b) los grafemas
a) mentales
c) los fonos
b) indivisibles
d) los semas
c) abstractos
e) los fonemas d) concretos
e) distintivos
3. En el plano del significante del signo lingüístico se
encuentran… 8. Se puede dividir la secuencia /sal/ en los fonemas
/s/ + /a/ + /l/; pero cada uno de estos no pueden
a) los semas dividirse porque son unidades…
b) los monemas
a) concretas
c) los fonos
b) divisibles
d) los fonemas
c) abstractas
e) los grafemas d) indivisibles
e) mentales
4. ¿Qué serie contiene sólo vocales que se articulan
abiertas o semiabiertas? 9. ¿Qué serie contiene sólo vocales cerradas?

a) /a/ /i/ /o/ a) /e/ /i/ /a/


b) /a/ /e/ /o/ b) /i/ /u/
c) /o// /u/ /i/ c) /o/ /u/
d) /e/ /i/ /a/ d) /a/ /e/ /o/
e) /e/ /i/ /u/ e) /i/ /o/

5. El fonema se caracteriza por ser una unidad… 10. ¿Qué serie contiene sólo vocales anteriores?

a) /e/ /a/
a) distintiva
b) /a/ /u/
b) articulatoria
c) /e/ /i/
c) acústica d) /o/ /u/
d) audible e) /i/ /o/
e) fonética
11. ¿Qué serie contiene sólo vocales posteriores? 16. ¿Cuál es el par de fonemas que no se emplean en la
ciudad de Lima?
a) /o/ /u/
b) /i/ /u/ a) /s/ /y/
c) /e/ /u/ b) /z/ /ll/
d) /a/ /o/ c) /a/ /u/
e) /i/ /o/ d) /x/ /r/
e) /d/ /t/
12. ¿Qué opción presenta a la vocal central?
17. El fonema /s/ es…
a) /e/
b) /i/ a) alveolar
c) /o/ b) labiodental
d) /a/ c) bilabial
e) /u/ d) nasal
e) velar
13. No es característica del fonema:
18. La representación fonológica correcta de la palabra
a) distintiva “jirafa” es…
b) abstracta
c) acústica a) /jirafa/
d) indivisible b) /girrapha/
e) mental c) /xiráfa/
d) /jiráfa/
e) /ghirája/
14. ¿Cuál es el número de fonemas que componen el
sistema de la lengua española? 19. La representación fonológica correcta de la palabra
“vacaciones” es…
a) 15
b) 24 a) /bacaciones/
c) 19 b) /vacasiónes/
d) 5 c) /baxasiones/
e) 29 d) /bakasiónes/
e) /vakaciónes/
15. ¿Cuál es el número de grafemas que componen el
alfabeto del español? 20. ¿Qué serie contiene sólo fonemas bilabiales?

a) 27 a) /t/ /d/
b) 24 b) /p/ /b/ /m/
c) 19 c) /x/ /g/ /k/
d) 29 d) /l/ /n/
e) 30 e) /f/

Bibliografía

1. GUITART, Jorge.
Fonología Española e Hispanoamericana. Lima: San Marcos - UNFV, 1996.

2. SIMONE, Rafael.
Fundamentos de Lingüística. Barcelona: Editorial Ariel, 1993.
Ánalisis
Fonológico

En el campo de la acústica forense, la fonología tiene como objetivo la identificación de voces que
permiten cotejar y registrar las características de la voz.
FONEMAS
CONSONANTES

Punto de Articulación Modo de Articulación Grado de Articulación

/p/ /b/ /t/ /d/ /b/ /m/ /d/


Bilabiales /p/ /b/ Oclusivos Sonoros
/k/ /g/
/r/ /r/ /l/ /n/
/y/ /λ/ /ñ/ /g/
/f/ /f/ /θ/ /s/ /y/
Labiodental Fricativos
/x/

/θ/ /c/ /p/ /t/ /q/ /c/


Interdental Africado Sordos
/k/ /x/

Dentales /t/ /d/ Laterales /l/ /λ/

/s/ /r/ /r/


Alveolares /l/ /n/
Vibrantes /r/ /r/

Palatales /y/ /c/ /λ/ /ñ/ Nasales /n/ /ñ/

Velares /k/ /g/ /x/


Subsistema Consonántico BILABIALES

A continuación señalamos algunas características de las Se articulan juntando los dos labios.
consonantes:
LABIODENTALES
- No pueden formar sílabas por sí solas.
Los incisivos superiores se apoyan en el labio inferior.
- Se pronuncian con interrupción.
- En la emisión de las consonantes actúan los músculos INTERDENTALES
elevadores.
- Las consonantes pueden ser fonemas sonoros y sordos La lengua pasa por en medio de las dos filas de dientes.
(si no vibran las cuerdas vocales).
DENTALES
Las consonantes líquidas (lateral y vibrante) /l, r, r, λ/,
tienen también características de vocales; por ello, son las La lengua entra en contacto con la cara interna de los
únicas consonantes agrupadas que aparecen en las palabras dientes superiores.
patrimoniales del español, lengua fundamentalmente sonora:
prado, plato, … ALVEOLARES

La clasificación por el modo de articulación en las La lengua toca los alvéolos dentarios.
consonantes son:
PALATALES

OCLUSIVAS La lengua se acerca al paladar.

En algún momento se obstruye la salida del aire, que VELARES


luego sale tras una separación repentina.
La parte posterior de la lengua se acerca al velo del
paladar.
FRICATIVAS

En la salida del aire no se cierra totalmente el canal de


salida, aunque puede estrecharse sensiblemente.

AFRICADAS

Tiene dos momentos de realización: uno oclusivo y otro


fricativo.

LATERALES

La zona central de la cavidad bucal queda obstruida y el


aire sale por un lado de la boca o por los dos.

VIBRANTES

El paso del aire se interrumpe momentáneamente, y la


lengua vibra una o varias veces.

NASALES

El aire sale continuamente por la cavidad nasal, aunque


su articulación oral sea oclusiva. Una de las diferenciaciones entre los sonidos es el
rasgo de la sonoridad. Cuando el sonido produce una
cierta vibración en las cuerdas vocales, este sonido
Según el lugar de articulación, es decir los órganos
es sonoro. Sin embargo, cuando esta vibración no se
articulatorios que intervienen en la realización de los
fonemas consonánticos, pueden ser: produce, el sonido resultante es sordo.
CORRESPONDENCIA ENTRE FONEMAS Y 14. búho → /búo/
CONSONANTES
15. televisor → /telebisór/
Grafía Fonema Representación Fonémica
16. almanaque → /almanáke/
1. b, v → /b/ → /buéno/ /bino/ /biuda/
17. taxi → /táksi/
2. c, k, q → /k/ → /kása/ /kílo/ /késo/

3. ch → /c/ → /cíca/ /cánco/ /cíno/ 18. examen → /eksámen/

4. g, j, x → /x/ → /xitána/ /xabalí/ /méxico/ 19. hélice → /élise/

5. rr, r → /r/ → /karéta/ /káro/ /turón/ 20. hindú → /indú/

6. r → /r/ → /peruáno/ /kariño/ /kára/

7. s, c, z → /s/ → /sápo/ /kosína/ /sapáto/

8. y, ll → /y/ → /yáte/ /yábe/ /yáma/

9. h → ∅ → /úmo/ /áca/

10. y → /i/ → /paraguái/ /uruguái/


La ropa de baño bikini
lleva su nombre por una
comparación entre lo
Ejemplos:
“explosivo” de su apariencia
1. lapicero → /lapiséro/ y las explosiones producidas
por las pruebas nucleares en
2. botella → /botéya/ el atolón Bikini.

3. camisa → /kamísa/

4. brazo → /bráso/

5. profesor → /profesór/

6. papel → /papél/

7. alumno → /alúmno/

8. colegio → /koléxio/

9. bondad → /bondád/

10. clavo → /klábo/

11. paisaje → /paisáxe/

12. ciudad → /siudád/

13. ley → /léi/


I. FONOLOGÍA. Represente fonológicamente las
siguientes palabras.
12. Enhiesto: __
___________________________________
1. Coraje:
_________________________________
____________________________________
____________________________________
13. Eucaristía:
___________________________________
2. Cordialidad:
___________________________________
____________________________________
____________________________________
14. Destrucción: ______
3. Murciélago: ___________________________________
____________________________________ _____________________________
____________________________________
15. Constancia: ______
4. Auxilio: ___________________________________
____________________________________ _____________________________
____________________________________
16. Dentífrico: ______
5. Desdichado: ___________________________________
____________________________________ _____________________________
____________________________________
17. Malévolo: ______
6. Terrorista: ___________________________________
____________________________________ _____________________________
____________________________________
18. Circunstancia: ______
7. Deshonesto: ___________________________________
____________________________________ _____________________________
____________________________________
19. Sequedad: ______
8. Boricua: ___________________________________
____________________________________ _____________________________
____________________________________
20. Aguaytia: ______
9. Exuberante:
___________________________________
____________________________________
_____________________________
____________________________________
21. Enyesado: ______
10. Agasajado:
___________________________________
____________________________________
_____________________________
____________________________________

11. Engatusar: 22. Acalambramiento: ______


____________________________________ ___________________________________
____________________________________ _____________________________
23. Yegua:
___________________________________
__________________________________
______________________________
__________________________________

36. Hilacha: _____


24. Inflación: _____
___________________________________
__________________________________
______________________________
_____________________________

37. Aproximación: _____


25. Exiliado: _____
___________________________________
__________________________________
______________________________
_____________________________

38. Nacionalidad: _____


26. Técnico: _____
___________________________________
__________________________________
______________________________
_____________________________

39. Dictadura: _____


27. Paupérrimo: _____
___________________________________
__________________________________
______________________________
_____________________________

40. Filosófico: _____


28. Categórico: _____
___________________________________
__________________________________
______________________________
_____________________________

41. Lingüística: _____


29. Examen: _____
___________________________________
__________________________________
______________________________
_____________________________

42. Gramática: _____


30. Chalana: _____
___________________________________
__________________________________
______________________________
_____________________________

43. Sintaxis: _____


31. Elecciones: _____
___________________________________
__________________________________
_____________________________ ______________________________

32. Indigencia: _____ 44. Fonética: _____


__________________________________ ___________________________________
_____________________________ ______________________________

33. Catástrofe: _____ 45. Preceptiva: _____


__________________________________ ___________________________________
_____________________________ ______________________________

34. Práctico: _____ 46. Diccionario: _____


__________________________________ ___________________________________
_____________________________ ______________________________

35. Asexuado: _____


47. Evolución:
Personaje del Tema
_____________________________________
_____________________________________
Nikolai Sergeievich Trubetzkoy
48. Corrección:
_____________________________________ Nació el 16 de abril de 1890 en Moscú. Su nombre
_____________________________________ completo fue Nikolai Sergeievich Trubetzkoy. Dedicado
a la lingüística, fue un miembro importante de la
49. Ejercitación: Escuela de Praga.Su obra más prominente fue Principios
_____________________________________ de Fonología, publicado en 1939.
_____________________________________
Su labor estuvo influida por Ferdinand de Saussure
y alternadamente por Roman Jakobson. Trubetzkoy
50. Terminación:
redefinió el fonema funcionalmente como la unidad
_____________________________________
distintiva más pequeña dentro de la estructura de
____________________________________
una lengua. Asimismo, fue más lejos con el fonema al
determinar las características distintivas de estos.

II. Marque el número de fonemas diferentes en los Trubetzkoy fue el hijo de un príncipe ruso que
siguientes textos.
trabajaba a la vez como profesor de filosofía. En
1913, después de obtener su grado en la universidad
de Moscú, Trubetzkoy estudió en la Universidad de
Leipzig. Él enseñó en la Universidad de Moscú y en
1. Mi madre me pidió que la acompañara. las universidades de Rostov y de Sofía.
( )
En 1922 lo designaron profesor de la filología eslava en
la Universidad de Viena. La ocupación Nazi de Viena
2. Había llegado a Barranquilla esa mañana
contribuyó a la muerte de Trubetzkoy: sufrió un ataque
desde el pueblo. ( ) al corazón severo después de ser perseguido por publicar
un artículo que criticaba el racismo de Hitler.
3. Vaya con cuidado porque son locos de remate.
( ) Murió el 25 de junio de 1938 en Viena.

4. Estaba encanecida por completo antes de


tiempo. ( )

5. Si el gavilán se comiera como se come al
ganado. ( )

6. Yo soy el río y bajo tormentoso en mi caudal.


( )

7. Dejad que los niños vengan a mí, dijo Jesús.


( )

8. Cuando vayas conmigo no quiero que mires a


nadie. ( )
Lectura

Se puede cambiar la voz pueden desarrollar una inflamación de sus cuerdas,


que podría forzarlos a cambiar su manera de hablar o
Cada voz humana es tan original como una huella perder la voz completamente.
digital, con su propia resonancia, grado y tono. La
mayoría de los investigadores están de acuerdo en Los resfriados y el gritar por largo tiempo también
que los sonidos que emiten las personas dependen del pueden lastimar las cuerdas vocales y ser la causa de
tipo de garganta, cuerdas vocales y cavidades nasales una voz baja y profunda. “Hablar mucho o gritar hace
con que han nacido. Sin embargo, muchos científicos que las cuerdas se inflamen o desarrollen ampollas, de
también creen que los seres humanos pueden cambiar manera tal que no puedan cerrase debidamente. Así
en cierta medida la calidad, grado y proyección de la que cuando uno tiene catarro, el aire escapa, lo que
voz si no están conformes con la que tienen. le da a uno esa voz entrecortada y áspera”, señalo el
profesor de la Universidad de Utah. Algunas veces
Ciertas personas, la mayoría de las que habla con baja las cuerdas llegan a estar tan inflamadas que dejan
gradación y con tonos guturales, algunas veces se ven de vibrar y los pacientes “pierden la voz” por un
forzadas a cambiar su forma de hablar porque años de tiempo.
estar usando su voz incorrectamente les ha arruinado
sus cuerdas vocales. La investigación también reveló que la gradación y la
calidad de la voz cambian con las emociones y hasta
Estos investigadores dicen que los acentos, hablar con la hora del día. Un estudio demostró que la gente
muy rápida o lentamente, la tartamudez y farfullar que normalmente tiene una gradación en la mañana
son problemas del habla. Ellos están interesados en y en la noche, tiene una gradación alta en la tarde,
la voz, el verdadero sonido que se usa cuando se cuando está alerta y excitada. Cuando las personas
habla. “Generalmente se puede cambiar la calidad y están tensas, sus músculos se contraen y sus voces
características de voz hasta cierto grado, pero todo salen en un chillido. Esto explica por qué los gritos
depende del equipo con que se ha nacido”, dijo un de terror tienen usualmente un tono alto.
profesor de Desórdenes de la Comunicación de la
Universidad de Utah.

El sonido emitido en el habla empieza cuando el aire Preguntas:


de los pulmones es forzado a salir a través de la tráquea
y de las cuerdas vocales en la laringe. De allí toma su
resonancia cuando pasa por la nariz y las fosas nasales.
La calidad de la voz está principalmente determinada 1) Extraiga cinco recomendaciones o aseveraciones de
por la forma y el tamaño de esas estructuras, pero los esta lectura.
investigadores dicen que la gradación y proyección
también juegan un papel importante, y esos elementos _______________________________________
son tomados del ambiente.
_______________________________________
Por su parte, otro especialista dijo que la gente puede
rápidamente “perder el hábito” con práctica y la ayuda _______________________________________
de una grabadora. Proyectando sus voces hacia fuera,
usando los músculos bajos de sus gargantas, se puede
empezar a hablar en un tono de voz más normal. “La
2) ¿Cuáles son los factores físicos que influyen en la
gente también puede aprender a cambiar la gradación
emisión de la voz?
de sus voces, si sienten que su tono es muy alto o muy
bajo”, agregó. _______________________________________
_______________________________________
Las personas que no proyectan del todo sus voces a
través de las fosas nasales superiores tienden a tener _______________________________________
voces profundas y guturales que lastiman sus cuerdas
_______________________________________
vocales. A medida que transcurren los años, ellos
3) ¿Cuáles son los problemas del habla?
Importante
_______________________________________
_______________________________________
El sistema de consonantes del castellano ha sufrido
_______________________________________ muchos cambios desde el siglo XVI, cambios que lo
_______________________________________ han diferenciado marcadamente de otras lenguas
romanas como el portugués, catalán o el ladino.
4) ¿Cómo afectan la voz los resfriados y el gritar?
• La (f), que se había transformado en una (h)
_______________________________________ vacilante, se perdió fonéticamente (aunque
_______________________________________ etimológicamente se conserva en la escritura).

_______________________________________ • La (b) bilabial fricativa sonora (generalmente


_______________________________________ escrita como u o v) se unió a la bilabial oclusiva
(b). Las letras contemporáneas v y b no
5) ¿Por qué los gritos de terror son de tono tan alto? corresponden a distintos sonidos, ni a sonidos del
_______________________________________ español medieval. Es una diferencia etimológica
con raíces en el latín.
_______________________________________
_______________________________________

_______________________________________

1. Un fonema es: 4. Los fonemas consonánticos bilabiales son:

a) Una representación gráfica de un sonido. a) /m/ /n/ /ñ/ b) /p/ /b/ /m/ c) /p// /b/ /m/
b) Cualquier unidad sonora. d) /f/ /s/ /g/ e) /t/ /p/ /k/
c) Una unidad mental, distintiva y mínima de la
lengua.
d) El otro nombre de los alófonos. 5. /f/ es un fonema consonántico fricativo porque:
e) La realización del sonido en el habla.
2. La fonética se encarga de: a) Se articula con obstrucción total y momentánea del
aire en algún punto de la cavidad bucal.
a) Estudiar los sonidos del lenguaje desde el punto de b) Se articula con obstrucción parcial del aire pulmonar
vista articulatorio y acústico. en algún punto de la cavidad bucal.
b) Segmentar la abstracción de cualquier cadena c) Se articula mediante una oclusión seguida, casi
sonora.
c) Ordenar y describir los fonemas. simultáneamente, por una fricación o fricción del aire.
d) Distribuir los fonemas dependientes consonánticos d) Se articula con salida libre del aire pulmonar por
en grupos de trabajo. uno o por ambos lados de la cavidad bucal.
e) Analizar las letras. e) Se articula mediante el contacto del ápice de la
3. La vocal /e/, desde el punto de vista articulatorio, se lengua, una o más veces, con la zona alveolar.
clasifica en:
6. Fonema dental, oclusivo y sordo:
a) Cerrada y posterior d) Cerrada y central
b) Abierta y posterior e) Abierta y central a) /t/ b) /s/ c) /f/
c) Media y anterior d) /a/ e) /g/
7. Fonema bilabial: 14. Cuando el fonema se realiza con el cierre total de los
órganos articulatorios dentro de la cavidad oral se
a) /m/ b) /l/ c) /k/ denomina:
d) /r/ e) /t/
a) Oclusivo b) Alveolar c) Africado
8. Dos fenómenos comunes en América son el uso d) Fricativo e) Nasal
del fonema /y/ en lugar de /ll/ y el uso de /s/ en 15. En la oración: «La caída del régimen era predecible».
vez de /z/. ¿Qué nombre reciben estos fenómenos ¿Cuántos fonemas diferentes hay?
respectivamente?
a) 11 b) 12 c) 13
a) Mala pronunciación. d) 14 e) 15
b) Sociolecto.
c) Yeísmo y seseo. 16. En la articulación del fonema /f/ participan:
d) Consonantización y vocalización.
e) Norma y habla. a) Los dos labios.
b) Lengua y dientes.
c) Labio inferior y dientes superiores.
9. ¿Qué palabra contiene el mismo fonema representado d) Labio superior y dientes inferiores.
con dos grafemas o letras distintas? e) Lengua y paladar.

a) Absorber b) Observar c) Acaríciame


17. El número de fonemas diferentes en la palabra
d) Involuntariamente e) Chancho
“murciélago” es:

10. Palabra que contenga distintos fonemas, pero con el a) Siete b) Ocho c) Nueve
mismo grafema. d) Diez e) Once

a) Cacería b) Cocoliso c) Escalofrío


d) Perrera e) Chalecito 18. Es un fonema palatal:

11. La fonética estudia: a) /b/ b) /m/ c) /n/


d) /r/ e) /y/
a) Los fonemas d) Los grafemas
b) Los significados e) Los fonos 19. Señala el fonema que corresponda a la vocal anterior
c) Los morfemas y semiabierta:

a) /e/ b) /a/ c) /o/


12. Es un fonema labiodental:
d) /i/ e) /u/
a) /f/ b) /m/ c) /t/ 20. Señala la relación incorrecta:
d) /r/ e) /y/
a) Combate =/kombáte/
13. Es un fonema dental, oclusivo y sonoro: b) Situación =/situación/
c) Declaración=/deklarasión/
a) /d/ b) /m/ c) /t/ d) Cerca= /sérca/
d) /f/ e) /n/ e) Dequeísmo =/dekeísmo/

Bibliografía

1. GUITART, Jorge.
“Fonología Española e Hispanoamericana”. Lima: Ediciones San Marcos-UNFV, 1996.

2. SIMONE, Rafael.
“Fundamentos de Lingüística”. Barcelona: Editorial Ariel, 1993.
Planos del
Lenguaje

Lengua y habla no existen aisladamente. Se unen solidariamente como dos planos diferentes y
complementarios de un mismo fenómeno: el lenguaje.
Existe una necesidad recíproca entre ambas; de lo contrario, la comunicación sería imposible.
PLANOS DEL
LENGUAJE

Lenguaje Habla
(LAMGUE) (PAROLE)

Sistema de signos Uso del sistema

Psíquica Psicofísica

Social Individual

Perdurable Efímera

Latente Patente

Son dos aspectos diferentes, pero inseparables. Así, "por un lado, el habla es la realización de la
lengua y, por otro lado, la lengua es condición del habla" (Coseriu: 1962).
Lengua y Habla sin vacaciones. Si se toma en cuenta que sólo se pagaba por
hora y día trabajado y el mes que estuvo sin trabajar no se
lo pagaron, por qué entonces debía pedir disculpas.
HABLANDO EN JAPONÉS
Una amiga le explicó que, en ausencia de un trabajador,
Cuando en los años noventa se produjo la emigración de las compañías no suelen reemplazarlo y el personal que
peruanos a Japón, oficialmente niséis o sanséis (descendientes queda debe cubrir heroicamente su trabajo. A su manera,
de segunda y tercera generación) y generalmente banséis la joven japonesa que se manifestaba en contra de estas
(japoneses bamba), Adolfo Lanyi emprendió su travesía. costumbres le explicó que sí debía pedir disculpas, pero como
Psicólogo y catedrático en varias universidades limeñas, un formalismo, kuchi dake (sólo de boca para afuera).
Lanyi llegó a Japón en donde desempeñó los más variados
oficios, desde profesor de español hasta obrero en una Los japoneses, luego de descansar, se tiran al suelo
fábrica. para pedir disculpas, ponen cara de compungidos como si
realmente estuviesen apenadísimos, pero en el fondo no
La vida en ese país extranjero le impuso ciertos retos y sentían nada y sólo lo hacen para guardar las apariencias.
uno de los más importantes fue el conocimiento del idioma Después de varios años en Japón, Adolfo Lanyi sólo pudo
japonés, cosa muy complicada pues coexisten tres sistemas decir nihongo wakaranai (no entiendo el japonés).
de escritura: hiragama, katakana y los kanjis que suman más
de cinco mil. Generalmente los niños terminan la primaria Una lengua es un producto social, por lo tanto, inmersos
usando 200 kanjis y los obreros peruanos quedaban como en una comunidad, será vital para todos adquirir la lengua
analfabetos ya que aprendían 150 kanjis aproximadamente. de esa comunidad incluidos los hábitos ligados al uso de esa
Les iba mucho mejor hablándolo. lengua.
No basta solamente el aprendizaje de un código lingüístico,
¿CÓMO SE ADQUIERE LA LENGUA MATERNA?
detrás de una lengua también yacen códigos culturales, los
que generalmente definen el nivel de aprendizaje de una
Las lenguas son producto del lenguaje, esa capacidad
segunda lengua.
universal e innata de los seres humanos. No se nace
conociendo una lengua, pero sí con un conjunto de principios
Adolfo Lanyi cuenta que tras cumplir tres años de
o leyes que rigen su adquisición de parte de un niño. El
trabajo ininterrumpido volvió al Perú para disfrutar de unas
conocimiento innato de esos principios recibe el nombre
merecidas vacaciones. En la fábrica, sus compañeros lo
de gramática universal, según la teoría de Noam Chomsky.
despidieron en una afable reunión y le recordaron que no
Todos nacen dotados con la habilidad para adquirir una
olvide traer omiyague (recuerdo o presente de viaje).

Detrás de una lengua también


yacen códigos culturales, los
que generalmente definen el
nivel de aprendizaje de una
Con los japoneses,
segunda lengua. a los que enseñaba
español, aprendió que cuando se dejaba
de ver a una persona después de tiempo
la expresión usual era Ohisahiburi (tanto
tiempo sin verlo).

Así, con la frase aprendida se presentó


en la fábrica y no comprendía por qué los
japoneses se reían. ¡Dame, dame! (está mal,
está mal) le decían las obachanes (señoras
mayores que en el Perú llamamos tías).
Debía decir : Nagai jilean yasumi deshita,
gomen nasai ( Por haber faltado tanto
tiempo, pido que me perdonen). Lanyi no
terminaba de entenderlo.

Él había considerado justo descansar


un mes, después de tres años de trabajo
lengua, tal como se nace dotado para caminar en dos piernas.
En ambos casos los estímulos son necesarios para provocar
La norma, hace algunos siglos, permitía
el funcionamiento de esa capacidad.
usar las palabras haiga, priesa y
Lo sorprendente es cómo el niño, murciégalo. Hoy se prefiere haya, prisa
solamente con escuchar algunas frases, y murciélago.
va construyendo un complejo sistema
lingüístico.
No existe una norma común para todos los
Para caminar, será la exploración del bebé que empieza hispanohablantes, pues sería impropio usar culantro
cuando gatea y afirma luego sus primeros pasos. En el caso (cilantro) en Chile o papaya (lechosa) en Venezuela, tal
de una lengua, el estímulo proviene de los padres cuando le como se usa aquí en el Perú, por las connotaciones sexuales
hablan al bebé. Lo sorprendente es cómo el niño, solamente que contienen esas palabras. Cada región manifiesta cierta
con escuchar algunas frases, va construyendo un complejo preferencia por un uso determinado de la lengua, lo que ha
sistema lingüístico que le permite crear frases nuevas y de considerarse correcto y adecuado.
entender otras que nunca había escuchado.
Esta preferencia, a la que llamamos norma lingüística, es
Para entender mejor el lenguaje, la lingüística se centra en impuesta por la propia comunidad y basada en valoraciones
el estudio de sus manifestaciones. Una de ellas es la dualidad sociales, culturales y psicológicas. El lingüista Eugenio
lengua/ habla (langue/parole) tal como lo propuso Ferdinand Coseriu introdujo la norma como un factor intermedio entre
de Saussure. Ambos términos se contraponen desde varios la lengua y el habla.
puntos de vista: lo psíquico, lo social, lo sociotemporal y lo
formal.

Analizando esa dualidad desde el punto de vista psíquico,


la lengua se localiza en el hemisferio izquierdo del cerebro,
ahí almacenamos las palabras y sus reglas de combinación
como un código o sistema. El habla, en cambio, es psicofísica.
Cuando pensamos, usamos la lengua y al hablar ejecutamos
un conjunto de órganos (labios, lengua, cavidad bucal,
alvéolos, etc.) que permiten la fonación.

Vista socialmente, la lengua se presenta como un


producto colectivo de la sociedad que un individuo solo no
podría modificar. Las particularidades en el uso de una lengua
hacen del habla un producto individual y personal.

Tomando en cuenta el aspecto sociotemporal, la lengua


es un producto del pasado, la fuerza de la tradición en su
uso garantiza su existencia a través de los años y los siglos.
El habla se produce en el presente, es acto momentáneo o
efímero.

Enfocado formalmente, la lengua es un sistema


organizado de signos lingüísticos. El habla es el uso de ese
sistema lingüístico, la apropiación individual del código
para seleccionar y combinar los signos cuando se elabora un
mensaje con la intervención de su inteligencia y voluntad.
La persona que ayudó a Helen Keller a obtener la
LA NORMA confianza para “mirar al mundo directamente a
los ojos” fue su maestra, Annie Sullivan. Sullivan
“Ojalá no haiga nadies” es percibida social y culturalmente conectó a Helen al mundo de posibilidades a la edad
como una frase censurable. Aún cuando lingüísticamente de 6 años. Una vez que Keller se percató de que
pueda ser entendida y comprendida, hay una norma que
impide o, mejor dicho, trata de impedir que se use la lengua todo tenía un nombre, se volvió insaciable. En seis
de cualquier forma. Esa norma es una imposición social y meses, se dice, había aprendido el alfabeto manual
cultural que varía de comunidad a comunidad y a través y podía leer braile. Una biografía dice que se dedicó
del tiempo. La norma, hace algunos siglos, permitía usar las a aprender alemán, latín, griego y francés.
palabras haiga, priesa y murciégalo. Hoy se prefiere haya,
prisa y murciélago.
I. Con respecto a las características de la lengua. Rela- III. Indica si cada afirmación es verdadera (V) o falsa
ciona lo siguiente: (F).

1) Sincrónicamente tiene que permanecer


constante y regular. El individuo no la puede 1. La lengua es un código. ( )
cambiar. 2. El habla es el código de un grupo. ( )

3. El habla es sociofísica. ( )
2) Es un sistema homogéneo compartido por todo
los hablantes de la comunidad. 4. La lengua es social. ( )

5. El habla es una acto personal. ( )


3) Es una manifestación abstracta del lenguaje que
6. La lengua es un acto momentáneo. ( )
se aloja en la mente de los hablantes.
7. La lengua exige constancia y regularidad. ( )
4) Subyace a todos los hablantes como una variada 8. La lengua se realiza en el habla. ( )
gama de posibilidades expresivas.
9. El habla es latente cuando se oye. ( )

( ) Fija 10. El habla es psicofísica. ( )


( ) Latente 11. La lengua subyace en el cerebro. ( )
( ) Social
12. El habla es individual. ( )
( ) Psíquica
13. La norma es el conjunto de todo lo que puede
usarse. ( )
II. La lengua oficial de: 14. La norma es individual. ( )

15. El dialecto es una variante económica. ( )


1) Afganistán: ______________________

2) Tanzania: ______________________

3) Croacia: ______________________

4) Noruega: ______________________

5) Polonia: ______________________

6) Indonesia: ______________________

7) Chipre: ______________________

8) Haití: ______________________

9) Dinamarca: ______________________

10) Lituania: ______________________


Personaje del Tema
investigaciones privadas.
Ferdinand de Saussure Hacia 1900 acuñó la palabra semiología, a la que
consideró como una ciencia potencial que podría
Nació el 26 de noviembre de 1857 en Ginebra, Suiza. concentrarse en estudiar la naturaleza de los signos, su
Creció en el seno de una familia de distinguidos impacto social y explicar las leyes que los gobiernan.
intelectuales, y tal vez por esa misma razón no les Ferdinand de Saussure fue, sin embargo, escéptico
pareció excéntrica su preocupación de analizar las sobre su alcance y posibilidades. Sus biógrafos lo citan
características del lenguaje, ya no sólo como regla diciendo: «si esa ciencia todavía no existe, tampoco
gramatical, sino como símbolo y cultura, cuestión uno puede asegurar que algún día existirá».
que más tarde se convertiría en una amplia rama de
estudio del pensamiento en el siglo que termina: el Muere el 22 de febrero de 1913 y, tres años después,
estructuralismo. varios de sus alumnos recuperaron sus notas de clase
y las publicaron bajo el nombre de Curso de lingüística
El abuelo de Saussure prácticamente dio inicio a la general, pieza fundamental para el desarrollo de la
ciencia de la tectónica, que es la parte de la geología semiología y el estructuralismo.
que estudia la estructura de la corteza terrestre, y es
precisamente esa preocupación la que lo llevó a ser
uno de los primeros escaladores en alcanzar el pico
del Mont-Blanc, el 2 de agosto de 1787. Lectura

El Lenguaje y la Sociedad
El hombre no vive a solas consigo mismo; en todas
sus jornadas se encuentra con otros hombres y
debe contar con ellos. Desde Aristóteles tenemos
la costumbre de decir que el hombre es un animal
social: el lenguaje es el producto de este instinto de
sociabilidad. Pero se olvida añadir que si el hombre
está hecho para vivir en sociedad, no está socializado
hasta el punto en que lo están ciertas especies
animales (las abejas, por ejemplo). Y no puede estarlo
porque los instintos individuales están muy lejos de
quedar subordinados en él al instinto social o por lo
menos de armonizar con él: el equilibrio es inestable
y probablemente jamás será absoluto.
El padre de Saussure dedicó una buena parte de su
existencia al estudio de los insectos, campo en el que
He ahí por qué, aunque ello parezca paradójico, el
logró importantes avances con novedosos ensayos instinto social se manifiesta sobre todo en forma de
en su época. lucha. Lucha no quiere decir hostilidad, aversión,
guerra. Ésas no son más que las formas extremas o
Al terminar sus estudios Saussure se sintió atraído bárbaras de la lucha. La guerra podrá desaparecer;
por las características de los idiomas indoeuropeos y pero, ¿se puede decir otro tanto de la lucha? En el
empezó a trabajar en lingüística. momento en que dos seres humanos se ponen en
contacto, entran también en lucha, en el sentido
En París, durante un período de diez años (1881- psicológico de la palabra, porque entre ellos no puede
1891), se desempeñó como profesor de idiomas y haber jamás adaptación absoluta, armonía perfecta
gramática comparada, y a partir de entonces regresó de las mentalidad. Así, la lucha, tal como aquí se
comprende, no es incompatible con la solidaridad y
a su pueblo natal (Ginebra), donde dictó clases de
con la simpatía; simplemente supone concordancia
sánscrito y lingüística, mientras desarrollaba sus
incompleta de creencias, de deseos y de
voluntades, y existe hasta en los seres que se buscan el francés: voici, voilà; ruso: vot, vêd’, nebós; griego:
en la amistad y en el amor. La lucha resulta de un τoi, probablemente antiguo dativo ético paralelo a
conflicto entre el yo del sujeto y su instinto social. σoi, etc.
Pero eso no es todo. La presencia o la simple
El lenguaje reproduce este carácter de la vida, como representación mental de otras personas puede
todos los demás y muestra, sobre todo, hasta qué ejercer acción coercitiva sobre nuestro hablar. Así,
punto puede tomar este conflicto formas pacíficas. al hablar con alguien, o al hablar de él, no puedo
La conversación más anodina es su imagen exacta. menos de representarme las relaciones particulares
Para un observador superficial nada ofrece de (familiares, corteses, obligatorias, oficiales) que
particular; pero si examinamos más atentamente existen entre esta persona y yo; involuntariamente
los procedimientos empleados, la lengua aparecerá pienso no solamente en la acción que puedo ejercer
como un arma que cada interlocutor maneja con sobre él, sino también en la que él puede ejercer sobre
miras a la acción para imponer su pensamiento mí y me represento su edad, su sexo, su posición, el
personal. medio social a que pertenece, etc.
La lengua de la conversación está regida por una Todas estas consideraciones pueden modificar la
retórica instintiva y práctica, y usa a su manera elección de mis expresiones y hacerme evitar todo
procedimientos de elocuencia, o, por mejor decir, lo que podría desentonar, herir, molestar. Si es
procedimientos que la elocuencia toma de ella necesario, el lenguaje se hace reservado, prudente;
prestados. En efecto, para enunciar las menores practica la atenuación y el eufemismo. Se desliza en
cosas hace falta que el pensamiento se convierta en vez de apoyar. El mayor número de estos matices se
acción y se imponga por el lenguaje. Hace falta que encuentra en las formas llamadas “de cortesía”. Así,
el lenguaje se haga unas veces penetrante, incisivo, en lugar del simple ¡Pase usted a la otra habitación!
enérgico, obstinado, otras vibrante, apasionado, se dirá ¡Tómese la molestia de pasar...!, ¿Quiere usted
otras humilde y suplicante, otras hasta hipócrita. pasar...? En lugar de ¡Mientes! la hipocresía, el miedo,
las consideraciones debidas incitan a decir: ¡Tú te
Basta recordar los giros más usuales con que se equivocas!, ¡Eres víctima de un error!, ¡Exageras!, No
expresa un mandato o una súplica para darse cuenta es así, No es del todo exacto lo que dices, etc.
de este carácter del lenguaje. Si deseo que alguien
venga a mí, no lo diré siempre de la misma manera; La hipocresía social es también la que crea precauciones
mi expresión se modificará según las relaciones oratorias como: No necesito recomendarte la mayor
que tenga con la persona interpelada y, sobre todo, discreción. Para rebatir una objeción se comienza
según el grado de resistencia o de aquiescencia que con giros como Usted tiene razón, pero..., Lo concedo,
suponga de su parte; de ahí las fórmulas variables No digo que no, Estoy de acuerdo con eso, pero ...
hasta el infinito: ¡Venga!, ¿Quiere usted venir?, ¿No Y más familiarmente: Todo lo que quieras, pero...
quiere usted venir?, Usted vendrá, ¿no es verdad?, Vas Como se puede prever, estas formas al repetirse se
a venir, ¿no?, ¡Díme que vendrás!, ¡Si quisieras venir!, intelectualizarán y llegarán a significar la objeción
Pero, ¿quieres venir?, etc. Cada una de estas frases, tan pura y simple. Es lo que en parte ha sucedido con
diferentes entre sí , permite adivinar una tensión del sin duda, pero, mas, sin embargo, aunque (francés:
hablante, una lucha contra una resistencia posible, sans doute, mais; alemán: allerdings; latín: quamvis,
una acción ejercida sobre el interlocutor. Y para quamlibet, etc.).
excitar y mantener la atención del interlocutor
la lengua inventa tantas partículas en apariencia
inútiles, como: ¡Mira!, ¡Pero vea!, ¿Qué te parece?,
etc.

Para mejor actuar sobre el interlocutor, se le da parte


en el asunto, sin razón lógica, y se dirá por ejemplo:
¡Figúrate si estaré contento!, Pero dime si esto no es una
locura, Imagínate: uno, solo, se aburre, etc. Es la razón
que explica el dativo ético: ¡No te me descuides!
Esta tendencia se encuentra en el origen de muchas
partículas que el uso ha interlectualizado, como en
3) Explique el carácter doble del lenguaje.

Así, pues, el contacto con los otros sujetos da al _______________________________________


lenguaje carácter doble: unas veces el que habla _______________________________________
concreta su esfuerzo en la acción que quiere producir,
y el espíritu del interlocutor es como una plaza fuerte _______________________________________
que quiere tomar por asalto; otras, la representación _______________________________________
del otro sujeto es lo que determina la naturaleza de la
expresión: no se calculan ya los golpes que uno va a _______________________________________
dar, sino que se cuida de los que puede recibir. _______________________________________

En el primer caso: impulso, ímpetu, ataque; en el


segundo: repliegue y reserva prudente. Pero siempre se
impone una misma comprobación general profunda: 4) Dé su opinión sobre el texto leído incluyendo
se trata de motivos prácticos, de obtener un fin, jamás ejemplos de su entorno social.
de consideraciones puramente intelectuales. Nunca las
formas lógicas del lenguaje están en el primer plano; lo _______________________________________
que domina es la afectividad y la expresividad. Pero
_______________________________________
como es necesario hacerse comprender, la inteligencia
es la que sirve a este fin. _______________________________________
_______________________________________
(Charles Bally, El lenguaje y la vida)
_______________________________________
_______________________________________

Preguntas: 5) Realice un organizador visual de la lectura.

1) ¿Cuál es la relación entre el lenguaje y el carácter


gregario del hombre?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

2) ¿Cuáles son las características del lenguaje


conversacional?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
1. El uso individual de un idioma se denomina: 6. ____________________ es una facultad universal
producto de la evolución del hombre.
a) Dialecto. d) Jerga.
b) Habla. e) Replana. a) La lengua d) El lenguaje
c) Lunfardo. b) El habla e) La comunicación
c) El dialecto

2. Las mínimas unidades significativas en las que se


7. La ciencia que se encarga de estudiar el lenguaje es
descompone la emisión lingüística se denominan:
la:
a) Los fonemas. d) Los grafemas.
a) Gramática d) Lingüística
b) Los sintagmas. e) Los semas.
b) Lengua e) Semántica
c) Los morfemas
c) Habla

3. No caracteriza a la lengua: 8. El Perú es un país multilingüe, porque en su territorio


se hablan mucho (as):
a) Perdurable. d) Social.
b) Sistema. e) Mental. a) Dialectos d) Socialectos
c) Momentánea. b) Idiomas e) Extranjerismos
c) Lenguas

4. ¿Cuál es la mejor aposición entre lengua y habla?


9. El lenguaje es a______________ como lengua es a
a) Psíquica/social d) Perdurable/momentáneo ____________.
b) Adquirido/innata e) Oficial/particular.
c) Universal/personal a) Idioma - código d) Facultad - código
b) Lengua - lenguaje e) Realidad - mensaje
c) Emisor - receptor
5. Es la variación social de una lengua:
10. No es característica del habla.
a) Dialecto d) Idioma
b) Socialecto e) Interlecto a) Latente d) Psicofísico
c) Idiolecto b) Momentáneo e) Variable
c) Individual

Bibliografía

1. SAUSSURE, Ferdinand.
Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Ed. Lozada, 1964.

2. WULF, Enrique.
Lenguaje y Lenguas. Madrid: Salvat, 1982.

2. ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia.


Diccionario de Lingüística Moderna. Barcelona: Edtorial Ariel S.A., 1997.
CRUCIGRAMA
LENGUA Y HABLA

1
2

3
4 5

6 7
8

10
11 12 13

14

15

HORIZONTAL VERTICAL

2. Capacidad innata de los seres humanos 1 .La lengua trasciende el tiempo,


para comunicarse. entonces es...
4. El habla es un uso personal, entonces
3. Acto de compartir información
es...
realizado por los seres vivos.
6. El acto del habla es manifiesto, por lo
tanto es... 5. Ciencia del lenguaje.
8. Si la lengua se almacena en la mente, 7. Autor de la Gramática Generativa y
entonces es... Transformacional.
9. Código verbal empleado por una 10. Uso individual de una lengua.
comunidad para su comunicación. 12. Preferencia por un uso determinado de
11. La lengua subyace en el cerebro, por lo la lengua.
tanto es...
13. Si el habla implica la articulación de
órganos vocales, entonces es...
14. La lengua es un producto colectivo,
entonces es...
15. Sistema japonés de escritura compuesto
por más de 5 mil símbolos.
Variaciones
Lingüísticas

Las lenguas naturales están sometidas a un permanente y paulatino cambio. Son muchos los
factores que intervienen en los cambios o variaciones lingüísticas, y muchos de ellos son ajenos a
la propia lengua. En función a factores geográficos o sociales, estos cambios reciben el nombre de
dialectos o sociolectos.
VARIACIONES
LINGÜÍSTICAS
durante los

Las lenguas están sometidas a un constante


cambio

Origina

Variante Regional Variante Social

se denomina se denomina

Dialecto Sociolecto

es es

La variación geográfica La variación social de


o territorial de una una misma lengua que se
misma lengua, ya sea en registra en los diferentes
la pronunciación, en la niveles o estratos sociales
sintaxis, en la morfología o de una comunidad.
semántica.

su ubicación
su ubicación

Eje vertical
Eje horizontal

Superestándar: Párvulo
México: Venezuela: Argentina:
chavo chamo pibe
Estándar: niño

Subestándar: chibolo
Variaciones Lingüísticas
TODO CAMBIA
García Márquez había señalado que uno
De un punto a otro de Hispanoamérica un turista se Estade los trabajos
variación másdedifíciles
en el uso era como
una lengua, el de el
serespañol,
mantendrá continuamente desconcertado con los distintos profesor
observada de lengua para
geográficamente niñosdialecto
se llama hispanos enestudio
y su
usos del español. Las palabras van y vienen, alterándose, le corresponde
transmutando significados, llevando a límites estratosféricos EstadosaUnidos.
la dialectología. Los dialectólogos tienen
como tarea determinar las formas particulares –sintácticas,
el uso de la metáfora. Tanto es así que bastarían algunas fonéticas y léxicas – de la forma de hablar de una comunidad,
palabras o frases para caracterizar a cada país. así como el área geográfica que abarca.
¡Che pibe mirá a esa mina!
Nosotro’ ehtamo’ contento’ con el paí’.
Regálale un pantaloncito a tu hijito.
¿Usted qué quiere, mi hijo?
¡Cónchale vale!
Espérame un ratico, chiquitico.
¡Órale! ¡Ándale cuate!
¡Mámono pal puelto, plonto!
¡Oye chico, qué te pasa!
¡Vos andáis con ese chaval!

En orden, solo para que compruebes tu sentido de


observación, esas frases pertenecen a Argentina, Chile, Perú,
Colombia, Venezuela, Costa Rica, México, Puerto Rico, El español, pese a ser uno de los idiomas más hablados en
Cuba y España. todo el mundo, posee una considerable homogeneidad.
Sin embargo, existen diferencias lingüísticas perceptibles
Decir que en estos países se habla español es un decir. Ya entre sus dialectos, y especialmente entre España y
García Márquez con su famoso discurso sobre la lengua, Latinoamérica, por la lejanía entre los respectivos
en el congreso de Zacatecas, había señalado que uno de continentes. América es el continente con mayor
los trabajos más difíciles era el de ser profesor de lengua población hispanohablante, y en ella se hablan
para niños hispanos en Estados Unidos. ¿Por qué? Porque
la mayoría de los dialectos del español, surgidos
el maestro tiene que ser un traductor múltiple de los modos
de hablar de cada uno. principalmente de la modalidad de Andalucía y de la
de Extremadura, regiones del sur de España.
¿Ya juite a traguajar?
El uso subestándar permite, en muchas
ocasiones, renovar y revitalizar una ¿Fuites a tu trabajo?
lengua a través del tiempo. ¿Fuiste a trabajar?
¿Fuiste a laborar?
El cambio o variación puede producirse a nivel del Nuestro conocimiento de gramática y normativa nos
significado (variación semántica) como ocurre con la obliga a condenar las dos primeras como incorrectas. S i n
palabra coger que para los peruanos significa ‘asir’ y para los embargo, podemos ir más allá y determinar la posición de
centroamericanos, ‘cópula sexual’. Se produce también un cada frase de acuerdo a una escala socio-cultural. Las dos
cambio en el uso de los significantes (variación léxica). En primeras corresponden a personas de nivel inferior, la tercera
México‚ la palabra aguacate se usa para lo que en el Perú se a una persona de nivel intermedio y la cuarta a un hablante
conoce como palta. de alto dominio.
Se presentan igualmente alteraciones en la construcción
de frases y oraciones: «aguaje voy a traer pues» en la
amazonía frente a «voy a traer aguaje» en la costa. Es posible
observar, de igual modo, cambios en la estructura de las
palabras (variación morfológica). En Costa Rica existe
una preferencia por el sufijo – ico – como en pantoloncico
o camisetica y en el Perú, por el sufijo –ito –: pantaloncito
y camisita. Fácil es distinguir algunos sonidos propios del
español peninsular. La «z», que aquí pronunciamos como
una «s», en palabras como «zorro» /θoro/ para los madrileños
y /soro/ para los limeños: este es un cambio fonológico.

El habla, como patrimonio personal de un individuo,


puede revelarnos no sólo su procedencia geográfica sino
también su procedencia social. Algunas frases como las
siguientes son usuales en Lima :

CASTELLANO O ESPAÑOL DEL PERÚ


Hablantes No
Maternos: Hablantes Maternos:
Castellano andino o tipo 1 Castellano ribeño o no andino o tipo 2
Interlecto:
español oral usado Variedad dialectales: Variedad dialectales:
como segundo Andino Litoral y Andes
Antiplánico Litoral norteño Amazónico
idioma por quienes propiamente occidentales y central
tienen por materna dicho sureños
una de las dos ll / λ / elle elle elle ll / y / eye ese apical
lenguas amerindias silbante silbante
mayores del país y/y/ ye ye ye s/s/ predorsal predorsal
(quecha y aymara). s/s/ ese apical ese apical ese apical aspiración aspiración
La competencia silbante silbante silbante relajamiento relajamiento
idiomática de los o cero o cero
hablantes varía desde r/r/ asibilada asibilada no asibilada r/r/ no asibilación no asibilación
un grado futuro de rr / r /
rr / r / asibilada asibilada no asibilada
interferencias, hasta vocalismo adelantamiento adelantamiento
otro más elaborado, vocalismo altas: átonas: altas: hacia el eje hacia el eje
de fusión. altas bajas ensordecimiento altas bajas anterior anterior
El interlecto parcial: j/x/ [x] adelantada fi
debe entenderse nasalización de y suave /x/ [h]
formas del verbo. x(ante e,i) [h] aspirada /x/
como la más amplia fi
y extendida variedad j/x/ fuerte, fuerte, no fuerte, laríngea /f/ [h]
social de nuestro g (ante e,i) estridente estridente no estridente
castellano. ch / tš / predomina predomina predomina ch / tš / predomina desafricación
fricción fricción fricción oclusión
Una expresión de asombro muy juvenil para quienes
El conocimiento de un mayor número de bordean los 30 años es «bacán», proveniente del lunfardo
registros hará que una persona sea capaz argentino. Esta palabra, para los menores ha sido desplazada
de manejarse en un mayor número de
situaciones. por el venezolano «chévere». La jerga juvenil se alimenta,
muchas veces de la replana para renovar su expresión, así
ocurrió con vocablos como: mica, ñoba, lompa, entre otros.
Estas variantes reciben el nombre de sociolectos. Así
como una persona que diga «guita», «ferros» y «china» Un tipo de lengua abierta la constituye el argot
demostrará un dominio subestándar de la lengua. Si dice profesional y artesanal. Cada profesión usa un vocabulario
«plata» poseerá un dominio estándar y si emplea la palabra específico para designar tareas, instrumentos técnicos y
«dinero» le corresponderá ubicarse en un nivel superestándar. procesos: enterocolitis, otorrinolaringólogo, laparoscopía
Esas variaciones pueden notarse en las siguientes series de y hematoma, común en el campo de la medicina; habeas
palabras: corpus, acción de amparo, en el derecho; machihembrado,
para la ebanistería.
Fregar / molestar / importunar
Cruzado / loco / enajenado
Achicar / orinar / miccionar

Un dialecto o variante diatópica puede situarse en un


eje horizontal, esto es, a nivel geográfico. En cambio,
un sociolecto es una variación del uso de la lengua que
se manifiesta a través de los estratos de una sociedad y
que, por lo tanto, se sitúa en un eje vertical. El estudio El español peruano ribereño es un dialecto español
de los sociolectos o variantes diastráticas de la lengua le
que se habla a lo largo de la costa norte y central
corresponde a la sociolingüística. Los estudios de este tipo se
relacionan con aspectos de la estructura social de un grupo del Perú.
humano.
El peruano ribereño, propiamente, es el central o
El uso estándar de una lengua permite mantenerla como limeño, con origen en la ciudad de Lima, de donde se
herramienta para la comunicación social, pero una apertura irradió a toda la costa. Lima fue entre 1535 y 1739 la
hacia el uso subestándar permite, en muchas ocasiones,
capital del Imperio Español en Sudamérica y su habla
renovar y revitalizar la lengua a través del tiempo. Como
comprobamos cotidianamente, los niveles de la lengua se convirtió en la más prestigiada de la región debido
pueden ser rebasados con mucha facilidad, sobre todo a su importancia política y cultural (por ejemplo, la
para los hablantes cultos, ya que adecuarán su actuación Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue la
lingüística ante cada situación que se presente. Así, nuestro primera universidad fundada en América) y al hecho
progenitor (nivel culto) se puede convertir en nuestro de que fue la ciudad que contó con el mayor número
papá (nivel coloquial), en nuestro taita (nivel regional),
de títulos mobiliarios de Castilla fuera de España. Se
viejo(nivel amical) o cocho y teclo (nivel vulgar).
trata aún hoy por hoy del patrón común que habla
Cada una de esas palabras y usos son registros lingüísticos, alrededor del 30% del total de la población.
los que cambian de acuerdo a la situación. El conocimiento
de un mayor número de registros hará que una persona sea
capaz de manejarse en un mayor número de situaciones.
Ese dominio o conjunto de hábitos lingüísticos, costumbres
o modos de hablar de cada individuo se llama idiolecto.

LENGUAS ESPECIALES

Es común entre los delincuentes renovar su léxico para


ocultar sus fechorías. Así robar es «chorear» o «lancear», un
«gigoló» es un «flete» y un compañero preso es un «precioso».
Esta forma particular de usar el lenguaje se llama, en el Perú,
replana o jerga delincuencial y constituye un tipo de lengua
cerrada o esotérica.
I. Identifica el nivel de la lengua en los siguentes 12. Vamos a tu jato a chatear.
enunciados: ____________________________________
____________________________________
1. Eres la musa inspiradora de mis epístolas.
____________________________________ 13. La creatividad empresarial está ligada a los
____________________________________ avances psicopedagógicos de los egresados.
____________________________________
2. No tengo dolor, cuñao. ____________________________________
____________________________________
____________________________________ 14. Esa película estuvo muy interesante.
____________________________________
3. El verbo es núcleo del predicado. ____________________________________
____________________________________
____________________________________ 15. Préstame el baño para bajar de peso.
____________________________________
4. Oe, gil, limpia mi caña al toquepala. ____________________________________
____________________________________
____________________________________ II. Relaciona:

5. La globalización no funcionaría en países


tercermundistas. Expresión...
____________________________________
____________________________________ 1. Alcánzame el bisturí.

6. La carne está muy suave, mamá. 2. ¡Habla barrio!


____________________________________
3. Causita, colabora pe, acabo de salir pe, de
____________________________________
Luri pe.
7. La jama está como cohete.
4. Dos kilos de arroz, por favor.
____________________________________
____________________________________
5. Volverán las oscuras golondrinas...
8. Aquel gendarme defendió a la dama.
6. Oe, a Pepe se le cae la baba por Lucy.
____________________________________
____________________________________ ...que corresponde a ...

9. Iremos al cine el día domingo. ( ) Replana


____________________________________
____________________________________ ( ) Lengua literaria

( ) Lengua coloquial
10. Ya pe, causita, colabora.
____________________________________ ( ) Argot juvenil
____________________________________
( ) Lengua popular
11. Entrega la tarea de Biología.
____________________________________ ( ) Jerga médica
____________________________________
Lectura
Personaje del Tema

Edward Sapir Habla Piraña


"Mosaico, tráeme unos trapecios que la mesarca está
Edward Sapir (1884 -1939) fue un antropólogo y susana". Cualquier día, en cualquier restaurante,
lingüista estadounidense, un líder en la lingüística Pablo Villanueva, Melcochita, extrae su jeringa filosa,
estructural y uno de los creadores de la hipótesis de laberíntica y punzante, y sacude la mitra de quienes lo
Sapir-Whorf. Nació en Lauenburg, Alemania. Fue el escuchan para dejarlos entre el chongo y el estupor.
pupilo de Franz Boas, profesor de Benjamín Whorf. Es
considerado uno de los lingüistas de Estados Unidos La jerga bacanaza va ganando adeptos y cada vez son
más importantes y ha influenciado a otros lingüistas menos quienes hacen la finta para pegarla de seriales
importantes como Noam Chomsky. y desembuchan el floro atenazador y desvinculante
que es la jerga en el país de la jerga, que es, de alguna
Enseñó en la Universidad de Chicago y más tarde en forma, la puerta falsa del idioma.
la Universidad de Yale. Fue uno de los primeros que
estudió las relaciones entre estudios del lenguaje y No es un fenómeno nuevo, es cierto. Crece, se
la antropología. Se centró en el estudió de lenguas alimenta y varía en función de épocas y circunstancias,
amerindias. de estratos y grupos poblacionales, de sexos y edades;
pero, sin duda, también tiene un hilo conductor, una
Sapir propuso una visión alternativa del lenguaje en matriz común que la mayoría domina y de la que no
1921, afirmando que el lenguaje influencia las maneras se abstrae.
en que la gente piensa. La idea de Sapir fue adoptada
y desarrollada durante los años 1940 por Whorf y Hablar con jerga hace rato dejó de ser rocoso y vulgar.
eventualmente se convirtió en la hipótesis de Sapir- La televisión ha echado mano de ella para extender su
mensaje compulsivo, y ahora la radio la requiere para
Whorf.
llegar a más gente en menos tiempo. La jerga no arruga
y nos envuelve en un chamullo común.
Sapir dijo que la lengua es un método puramente
humano y no instintivo para la comunicación de ideas,
Jeringa Brava
emociones y deseos por medio de símbolos producidos
voluntariamente.
Parafraseando a Lavoisier, podría decirse que la jerga
no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Su jato es
Murió el 4 de febrero de 1939 debido a una afección la sociedad. Un gran laboratorio en el que para, afana
cardiaca. y enyuca. La jerga es un sajiro permanente.

Julio Hevia Garrido Lecca es comunicador social,


profesor de la Universidad de Lima, y ha realizado
varios estudios sobre la cultura callejera y desvíos
culturales, que lo han llevado hasta la médula de la
jeringa y a tirar lente a sus giros y veleidades.

Para él, la jerga emerge de la convergencia de alguien


que precisa de una figura y de otro que la encontró
en el momento justo. Pero eso no es suficiente. Tiene
-añade- que ser una figura que sea interesante y refleje
con exactitud y humor lo que se quiere expresar. La
sociedad es el filtro, el juez y el auditorio en el que
demostrará su éxito.

Hay varias razones para que el aumento masivo de


jergas se haya afianzado. "Se vive una euforia de la
comunicación en la que todos tenemos que
saltar barreras para evitar las diferencias; al ser esta
nuestra es, esencialmente, una cultura oral, que no
interacción una preocupación básica, se apela a todos
escribe (y no lee), y que goza y se solaza en el ritmo
los recursos que coloque a uno al ras, en vez de que
cotidiano del loreo.
lo eleve al balcón".
Si los padres modernizan su lengua para acercarse
Otra razón apunta a lo generacional. Años atrás era
a los hijos; y los comunicadores, a su público, las
impensable que un padre le dijera a su hijo: "Mira,
mujeres también ganan espacio en este terreno y, de
loco, tienes que ponerte suave", para decirle, con
mano del feminismo, chapan su jerga y la emiten sin
cariño, que obedeciera y se portara bien.
sentirse pacharacas.
Hevia cree que las pugnas generacionales de los años
"La jerga ha dejado de ser un dominio machista. Hoy
70 dejaron una marca en los padres de hoy, quienes
por hoy, una chiquilla cualquiera te dice: ‘Me llegas’.
no tienen interés en repetir el viejo esquema del
Y a ti ya no se te ocurre burlarte de ella y preguntarle:
sometimiento y aplastar a sus hijos con una lógica
‘¿A dónde?’, al contrario, lo asumes con normalidad",
vertical, que en estos tiempos resultaría indigerible.
afirma el comunicador.
Abajo la solemnidad No hay duda, pues, de que somos los bacanes, malditos
y pulentas de la jerga. El Perú debe de ser uno de los
Hay más, si no, tire lente. Un motivo adicional para primeros si no el primero en cuanto a variaciones y uso
este boom jerguero tiene que ver con la caída del de estas frases y palabras sin las que muchos se sienten
muro de la solemnidad y lo huachafamente serio. lentejas, por más pituco, teclo o ñorsa que sea.
La posmodernidad requiere de humor y así lo han
entendido hasta los políticos; si no, recuerden el baile (Francisco Cohello . Habla Piraña.)
del chino o el ritmo de Abdalá Bucaram.

Ésta es otra razón para que la jerga sea utilizada por


los medios de comunicación. Si antes sólo era Última
Hora el que se valía de este tipo de lenguaje, ahora
es una gama profusa de medios escritos, otro grupo
de programas televisivos -cómicos, talks shows, de
espectáculos y hasta periodísticos- y la propia radio.

Esto, según Hevia, tiene un enlace directo con la


presencia imponente de la cultura juvenil, light,
liviana, o la que Milan Kundera relaciona con la
insoportable levedad del ser.

Hay vastos ejemplos. Muchos personajes de la


televisión han asumido frases y poses destempladas
y jergas cargadas de humor. Radio K'buena libera el
lenguaje de la radio y utiliza la jerga como una línea
de comunicación. Y los diarios chicha nunca han sido
tan numerosos como ahora. Preguntas:

"Con todas las diferencias, estos comunicadores son 1) Extrae las ideas principales del texto
considerados amos de barrio, pues todos someten al
público con esa fascinación terrible del floro", resalta _______________________________________
Hevia. Con ello, la jerga se constituye en un elemento _______________________________________
volátil cuya dinámica propicia su crecimiento. A
todo ello se suma el hecho de que la jerga alimente _______________________________________
con sus códigos lo que es un deporte nacional: la _______________________________________
conversación. Algunos autores consideran que la
_______________________________________
2) Reescribe el primer parráfo con lenguaje formal. 5) ¿Cómo crees que la jerga refleje nuestras relaciones
diarias?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
3) Define la jerga con tus propias palabras.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

4) ¿Estás de acuerdo con las opiniones del comunicador


Julio Hevia? ¿Por qué?
_______________________________________
_______________________________________
La expresión echar de menos proviene del portugués.
_______________________________________ Los portugueses dicen "achar menos", donde "achar"
_______________________________________ es el verbo "hallar". El sentido implícito es "sentir la
falta de...".
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
1. ¿A qué nivel de la lengua pertenece la siguiente 7. El dialecto es:
expresión? ¡Jala, compadre, que ahí viene el tombo!
a) Mal uso de una lengua.
a) Estándar culto. b) Cambio de una lengua.
b) Superestándar. c) Intromisión de una lengua en el uso de otra segunda
c) Subestándar vulgar. lengua.
d) Estándar coloquial. d) Variedad en el uso de una lengua.
e) Subestándar popular. e) Un sistema lingüístico.

2. «Eso está chévere». El término subrayado pertenece a:


8. Actualmente el Perú es considerado un país multilingüe
a) Replana b) Habla c) Dialecto porque:
d) Jerga juvenil
a) Existen malos dialectos.
3. El uso distorsionado y popular de ciertos términos se b) Existen analfabetos y gente culta.
denomina : c) El castellano es una lengua dominante.
d) Se hablan varias lenguas.
a) Jerga b) Argot c) Habla e) Se advierte empobrecimiento lingüístico.
d) Replana e) Metalenguaje
9. ¿Qué alternativa es falsa con respecto al lenguaje?
4. Al mismo fruto se le denomina, en México, "aguacate"
y, en el Perú, "palta". Esto se debe a que:
a) Permite la interacción social.
b) Su finalidad es la comunicación.
a) Los mexicanos no hablan español.
c) Se trasmite por herencia.
b) Estas palabras corresponden a dialectos distintos.
d) La creatividad es su principal característica.
c) En el Perú y México no se habla la misma lengua.
e) Es una capacidad que permite una comunicación
d) En el Perú se habla quechua.
limitada.
e) En el Perú y México se habla de la misma manera.
5. Señala el término más amplio:
10. Una lengua es:
a) Habla b) Lenguaje c) Norma a) Un código aprobado políticamente por el Estado.
d) Dialecto e) Lengua b) La variante social del habla.
c) Un canal utilizado por los hablantes.
6. El uso individual de un idioma se denomina: d) Un sistema de signos lingüísticos y reglas para
combinarlas.
a) Dialecto b) Habla c) Lunfardo e) El uso tradicionalmente adoptado por una
comunidad.
d) Jerga e) Replana

Bibliografía

1. ESCOBAR, Alberto.
Variaciones lingüísticas del castellano en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1990.

2. LIPSKI, John.
El Español de América. Madrid. Cátedra Ediciones, 1996.
CRUCIGRAMA
VARIACIONES LINGÜÍSTICAS

1 2 3
4
6 7 5

8 9

10

11

12
13 14

15

VERTICAL HORIZONTAL
1. Estudio de la estructura y 6. Preferencia por un uso determinado de
funcionamiento de la lengua. la lengua.
2. Código verbal empleado por una 7. El habla es un uso personal de la
comunidad para su comunicación. lengua, entonces es...
3. Variación del uso de una lengua 8. Habla de la clase baja o barrios pobres
observada geográficamente. de Argentina.
4. Acto de compartir información 9. Padre de la lingüística.
realizado por los seres vivos. 10 Estudio de los dialectos de una lengua.
5. Ciencia del lenguaje. 11. Variación del uso de la lengua
12. Habla especial de ciertos grupos determinada por los estratos sociales.
profesionales o sociales. 14. Capacidad innata de los seres humanos
13. Uso individual de una lengua. para comunicarse.
15. En el Perú la jerga delincuencial recibe
el nombre de...
Realidad Lingüística
del Perú

Shirampari matsari itsiro antiriti irobane (asháninka). Westiora oshi joninra jalen wai ani menoai (shipibo). Tseusana
yoxikasata jeje pomenulo (gine). Un hombre flaco está quemando su chacra grande. La heterogeneidad es un rasgo presente
en los múltiples aspectos de la realidad nacional. Por supuesto, las lenguas no escapan a esa característica. El empleo de
aproximadamente 50 lenguas pertenecientes a por lo menos 16 familias lingüísticas configuran una situación plurilingüe
o multilingüe. Este perfil es producto de variados eventos históricos y sociales.
Línea de Tiempo:
María Moliner

1900

1902
Nace en Zaragoza (España)
María Moliner.
En el gobierno de
Publica su prestigioso
Diccionario del Uso del
1964 Eduardo López de
Romaña se promulga
Español. el Código de Aguas,
donde el riego es
1966 según el tamaño de las
propiedades agrarias.

1972 La FETIMP realizó


una huelga de 40
Su postulación a la Real días, llegando a
Academia Española es tomar 22 fábricas.
rechazada.
1974

Velasco crea el sindicato


de Educadores del Perú.

En Madrid fallece 1981


María Moliner.

Conflicto del falso Paquisha entre


Perú y Ecuador.
LENGUAS ANDINAS
durante los

ARU QUECHUA Familias

Norteño

Central
Aimara Cauqui Lenguas

Sureño

Jacaru
Selvático

LENGUAS AMAZÓNICAS
* Completa, puedes guiarte del cuadro.

A A B C

H H J P
Familias

D Y S T T

T T G Z C
Realidad Lingüistíca del Perú privilegiada frente a las lenguas vernáculas o nativas que
son objeto de discriminaciones.
El jacaru y el cauqui son las dos lenguas más antiguas
de Lima y están a punto de desaparecer. Ambos se hablan
La constitución vigente señala que el español y el
en las alturas de la provincia de Yauyos, en los poblados de
quechua son lenguas oficiales y el mismo trato tienen
Cachuy y Tupe.
las demás lenguas aborígenes, en las zonas en donde se
hablen.
La imposición de la cultura urbana está provocando
la pérdida paulatina no sólo de hablantes, sino de un rico
acervo cultural que aún no se ha terminado de desvelar.
Nuestro país es considerado como
«multilingüe y pluricultural». Actualmente
está constituido por 43 lenguas -inluyendo
al español.
Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la
Amazonia, están en proceso de extinción pues ceden
En estos poblados se conserva el uso de la chaquitaclla el paso al castellano. Esta situación se debe a que
y los andenes. Los colores de la vestimenta de las mujeres no se aplica una política seria de conservación de
tupinas son rojo y negro a cuadros como la tela escocesa. lenguas. En la zona amazónica hay aproximadamente
Las damas tienen un carácter dominante que convierte a 18 familias lingüísticas que contienen a una o más
Tupe en una sociedad matriarcal. Un hombre no puede lenguas. Destacan las lenguas chipibo, aguaruna,
vender una vaca sin el consentimiento de su esposa. bora y asháninka.

Unas 1500 personas hablan el jacaru, pero

LENGUAS ANDINAS
los niños lo aprenden después de aprender el
español. El avance de la lengua española se ha
impuesto con mucha violencia no sólo a éstos,
sino a otros pueblos nativos. Subsiste aún el
prejuicio de que las lenguas y las culturas FAMILIA LENGUAS HABLANTES
aborígenes son las que generan el atraso de sus
pueblos. Nuestro país es considerado como Aimara 300 000
«multilingüe y pluricultural». Actualmente ARU Cauqui 1 500
está constituido por 43 lenguas, incluyendo Jacaru 3
al español, (considerada una lengua no
amerindia), que pertenecen a 20 familias QUECHUA Chachapoyas Pocos
lingüísticas. Norteño Cajamarca 10 000
Ferreñafe 2 400
Es necesario anotar que también existen
lenguas extranjeras que grupos de emigrantes
Conchucos 500 000
mantienen en sus comunidades, como los Huaylas 350 000
alemanes y austríacos en Pozuzo (Pasco), Alto Pativilca ?
japoneses en Huaral (Lima) y chinos en Central Yaru 38 000
algunos distritos de Lima. También se puede Huanta 35 000
mencionar el caso del portugués en algunos Yauyos ?
distritos fronterizos con Brasil. Pacaraos 100

La población peruana presenta hablantes Sureño Ayacucho – Chanca 900 000


monolingües, hablantes de una sola lengua, Cusco – Collao 1 400 000
y también bilingües y plurilingües, personas Quechua del Napo 8 000
que manejan paralelamente el quechua y el
Quechua de Pastaza 1 500
castellano o el aimara y el quechua. Existen
Selvático Quechua de San Martín 15 000
entre todas las lenguas una relación desigual
Quechua Santarrosino 450
debido a que la lengua española y la cultura
occidental se encuentran en una situación Quechua del Tigre 1 500
Se presume que antiguamente en nuestro
país existía un número mayor de culturas que
se comunicaban en aproximadamente más de
700 lenguas que con el transcurrir de los siglos
LENGUAS AMAZÓNICAS
se han extinguido. Por ejemplo, las lenguas FAMILIA LENGUAS HABLANTES
mochis, quignam, puquin, chapapoya, etc.
Por lo tanto, se hace evidente la necesidad
de imponer una política de protección para Culina 400
las lenguas nativas. Las propiedades curativas Campa Asháninca 20 000
de la «uña de gato» se conocieron gracias a ARAHUA Machiguenga 13 000
los ashánincas. Es mucho lo que podemos Campa Caquinte 300
aprender de las culturas aborígenes. Cuando Chamicuro 20
una lengua muere se lleva con ella los
conocimientos y la sabiduría de los pueblos Iñapari 4
que la hablaban. Nomatsiguenga 4 500
ARAWAK Resígaro 11
Piro 2 500
Yanesha (Amuesha) 5 000
BORA Bora 2 000
La constitución vigente señala que
el español y el quechua son lenguas CAHUAPANA Chayahuita 10 200
oficiales y el mismo trato tienen las Jebero 3 000
demás lenguas aborígenes, en las HARAKMBUT Harakmbut 1 000
zonas en donde se hablen.
HUITOTO Huitoto 3 000
Ocaina 150

Aguaruna 39 000
JÍBARO Achuar–shiwiar 5 000
Huambisa 3 000
Shipibo – Conibo 16 000
Arahuaca 1 000
Capanahua 3 000
PANO Cashibo – cacataibo 1 500
Cashinahua 1 000
Matsés – Mayoruna 2 500
Yaminahua 1 000
Nahua 670
Sharanagua 450
PEBA YAHUA Yagua 4 000
SIMACO Urarina 3 000
TACANA Ese eja ?
TICUNA Ticuna 40 000
TUCANO Orejón 250
Secoya 600
TUPI–GUARANÍ Cocama–cocamilla 15 000
Omagua 630
Iquito 150
ZAPANO Arabela 100
Taushiro 7
CANDOSHI Candoshi–shapra 1 916
1. Escribe en los ( ) si es una lengua amazónica o 5. Lengua con mayor cantidad de hablantes:
andina.
a) Jacaru
1. Piro ( ) b) Aimara
c) Quechua
2. Quechua ( ) d) Taushiro
e) Ticuna
3. Aguaruna ( )

4. Shipibo ( ) 6. Relaciona las lenguas con sus familias

5. Nahua ( ) a) Piro ( ) Jíbaro


b) Urarina ( ) Pano
6. Yagua ( )
c) Aguaruna ( ) Bora
7. Jacaru ( ) d) Shipibo ( ) Simaco

8. Aimara ( ) e) Arabela ( ) Arawak


f) Bona ( ) Zapano
9. Urarina ( )

10. Yaru ( ) 7. Las propiedades de la uña de gato se conocieron


gracias a la tribu de los:

2. Lengua amazónica con mayor cantidad de hablantes a) Chachapoyas


b) Ashánincas
a) Campa Asháninca c) Bora
b) Ticuna d) Doctores
c) Aguaruna e) Brujos
d) Ocani
e) Resígaro 8. El perú es un país considerado ________________
y________________.
3. Lengua amazónica con menor cantidad de hablantes.
a) Multilingüe − variado
a) Bora b) Pluricultural − multilingüe
b) Nahua
c) Pluricentral − multifuncional
c) Iñapari
d) Multilingüe − pluriforestal
d) Ocani
e) Resigaro

4. El estado peruano reconoce como idioma:

a) Ingles
b) c y e
c) Castellano
d) Aimara
e) Quechua
9. El Perú actualmente está constituido por
______________________ lenguas y _____________ Comunica al respecto su hijo Fernando Ramón
Moliner: la "segunda edición", con todas sus alteraciones
y modificaciones , es una edición apócrifa: mi madre cayó
a) 53 − 1
enferma (Alzheimer), no se enteró de nada y no pudo dar
b) 43 − 3 ningún consentimiento consciente a la misma.
c) 54 − 4
d) 2 − 3
e) 43 − 1

10. No es una familia.

a) Quechua
b) Bora
c) Aru
d) Orejón
e) Jíbaro

Personaje del Tema

María Moliner
María Moliner (Paniza, Zaragoza, España, 1900 -
Madrid, 1981) fue una bibliotecónoma y lexicógrafa
española. Hija de un médico rural. Se licenció en
Historia en 1921 (Facultad de Filosofía y letras,
Universidad de Zaragoza). Trabajó como funcionaria
del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios
y Arqueólogos entre 1922 y 1970. Se casó con el
catedrático de Física Fernando Ramón y Ferrando en
El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo
1925, tuvo 4 hijos. Su candidatura a la Real Academia
Española en 1972 fue rechazada. De haber ingresado, se habla el español. En la zona andina y amazónica
hubiera sido la primera mujer académica. se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias
Activa promotora de la difusión cultural a través (lenguas que existían desde antes de la llegada de
de las bibliotecas durante la República, a través de Colón).
las Bibliotecas Populares. Autora del prestigioso En la zona andina encontramos dos familias
Diccionario de uso del español, una de las principales lingüísticas: la quechua y la aru. La primera familia
obras de la lexicografía española en el que trabajó está constituida por una serie de dialectos que
desde 1952. La primera edición de esta obra fue cubren veinte de los veinticuatro departamentos
publicada en 1966-67 por la editorial Gredos. Aunque del Perú. La familia aru está conformada por dos
la autora continuó trabajando en dicha obra para lenguas: la jacaru (o cauqui) y el aimara. La primera
preparar una nueva edición, la segunda edición no se habla en el distrito yauyino de Tupe (sur de Lima)
salió al mercado hasta 1998 (después de la muerte y la segunda en el Collao (Puno y parte de Bolivia,
de María Moliner) en dos volúmenes y CD-ROM, así principalmente).
como una edición abreviada en un tomo.
Lectura

Dictamen de la Ley de reconocimiento,


preservación, fomento y difusión de las
lenguas aborígenes

Artículo 1°

Objeto
La presente ley tiene por objeto reconocer como
idiomas oficiales, en las zonas donde predominen,
además del castellano, el quechua y el aimara,
las lenguas aborígenes consideradas en el Mapa
«Patrimonio Lingüístico y Cultural del Perú, Familias
Lingüísticas y Lenguas Peruanas».

Artículo 2°

Declaración de Interés Nacional


Declárase de interés nacional la preservación, fomento
y difusión de las lenguas a que se refiere el artículo
anterior.

Artículo 3° DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

Promoción y Preservación Artículo Único


Presérvese las denominaciones en lenguas aborígenes
que evoquen costumbres, hechos históricos, mitos, Encárguese al Ministerio de Educación actualizar el
dioses tutelares andinos y amazónicos, valores Mapa «Patrimonio Lingüístico y Cultural del Perú,
culturales y héroes para designar eventos, edificaciones, Familias Lingüísticas y Lenguas Peruanas» a que se
centros educativos, centros poblados y otros lugares refiere el artículo 1° de la presente Ley.
públicos.
Lima, 23 de octubre de 2003.
El Estado fomenta las diversas formas de expresión de
las culturas aborígenes.

Artículo 4°

Toponimia en Lenguas Aborígenes


El Instituto Geográfico Nacional mantiene las
denominaciones toponímicas de lenguas aborígenes
en los mapas oficiales del Perú.

Artículo 5°

Políticas de Preservación y Difusión


El Poder Ejecutivo, a través de sus organismos
correspondientes, es el encargado de formular y
ejecutar las políticas de preservación y difusión de
las lenguas aborígenes materia de la presente ley, a
través de los distintos medios de difusión en el ámbito
nacional.

Artículo 6°

Reglamentación
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en el
plazo de sesenta (60) días a partir de su publicación.
Los Aguarunas representa una multiplicidad de fenómenos, puede
Según los cuentos antiguos, el mundo estaba poblado convertirse en un humanoide, un ave, un venado; por
de seres malignos; aguaruna que no trabajaba era eso para los aguarunas el venado no es comestible;
víctima de estos seres y del hambre, la precariedad y en la comunidades de Alto Mayo también existen
el miedo. Los seres mitológicos del cosmos aguaruna una estrecha relación entre las plantas, la mitología
son los siguientes: y ellos; por ejemplo, Sua era una mujer que al morir
se convirtió en planta útil, que es tinte, y sirve para
•Etsa: el sol. Apareció en la tierra en forma humana, decorar su cerámica.
mató al monstruo Ajaim y lo convirtió en un árbol.
Narración aguaruna
•Nugkui: la madre tierra, quien proveyó a los aguarunas Para los aguarunas, muchos objetos y seres tienen
de las plantas cultivadas y la cerámica. espíritu o alma y estos tienen «gente» (aents) o almas
(wakán).
•Tsugki: es el ser mítico que domina los ríos, los La gente no prepara la chacra como nosotros lo
pongos y remolinos. hacemos actualmente. Las mujeres antiguamente
sembraban apenas una porción de chacras (seguramente
•Ajútap: es el alma de los antiguos y poderosos porque antes no empleaban herramientas de fierro). Es
guerreros. que a veces las yucas maduraban sólo en una parte de
la chacra antes que la chacra entera fuese rozada.
•Bikut: es el chamán sabio y guerrero mítico que se fue
transformado en Toé, un alucinógeno; decretó muchas Un día un hombre que talaba árboles en una chacra
leyes que los aguarunas cumplen hasta la actualidad. dijo a su esposa: “Si corto este árbol grande puede
caer sobre la yuca. ¿Lo dejo o lo corto?”... El decidió
En la comunidad aguaruna de Morroyacu vive talarlo, dijo a su esposa que prepare masato y luego él
una lupuna gigantesca. Es el tótem protector de la invitó a sus familiares para que le ayuden con la tala
comunidad. Entre sus gigantescas raíces habita el del árbol grande.
chullachaqui, el dios forestal que protege al bosque y
la fauna de los depredadores. Al día siguiente se pusieron a cortar el árbol; de
repente, las almas de las yucas se levantaron, eran
Un árbol grande es la madre de la lluvia dice el personas, muchas personas, y dijeron: “Nosotros
profesor Juep Nampín. El día que desaparezcan los vamos a ayudar para que no nos aplaste cuando cae
árboles grandes y el bosque, por la tala indiscriminada, el árbol”.
ese día la lluvia con su mensaje fecundo y fértil habrá
desaparecido. Desaparecida la lluvia también los ríos Cuando se levantaron las almas de la yuca, todos los
empezarán a secarse, a morir; por eso, el árbol grande hombres cayeron dormidos.La gente de la yuca jaló
es la madre de la lluvia. una soga pegada al árbol, mientras las demás almas lo
cortaron con hachas.
Su cosmos está formado por dos realidades: una
visible, real, cotidiana; otra invisible, escondida pero Ellos jalaron el árbol en otra dirección para que no
tan o más real que la primera. La forma de entrar a ese aplastara a la yuca sembrada, cuando jalaron así, los
mundo invisible es la ayahuasca o daten. También viejos cantaron... “Hijas, jalen fuerte para no aplastar
el basikua, ambas son bebidas, o el tsaag (tabaco). a nuestros hijitos. Después de talar el árbol vamos a
Ellas forman parte del sistema chamanita que, según pelar la cabeza del maquizapa.” Otras cantaron así...
los científicos, es una ciencia porque tiene una “Esta yuca se llama lanzayuca porque tiene una lanza.
metodología y una lógica. Aquella yuca es su yuca”.
Cuando cayó el árbol la gente de la yuca desapareció
En el mundo aguaruna, los seres humanos tienen dos y los hombres dormidos se despertaron. El dueño de
almas: el iwaji es el alma que se va al cielo después la chacra había oído las canciones de la yuca en su
de la muerte; el iwakni, es el alma que después de la sueño. El contó a su mujer todos los nombres de las
muerte se queda en la tierra en forma de demonio. clases de yuca. Por eso sabemos que las yucas tienen
El iwanch, es el concepto más complejo pues almas, tienen gente.
que logró salvarse gracias al admirable trabajo
del sacerdote norteamericano Mariano Gagnon,
quien lideró a los ashánincas en su lucha contra las
múltiples amenazas del mundo contemporáneo.

Y aunque todavía existen esporádicos brotes de


violencia en la región, hoy el sol brilla con más fuerza
en el Valle del Ene a medida que la paz va sentando
sus reales.
Las familias se han vuelto a unir, los campos han
vuelto a ser sembrados de yuca y el masato a vuelto
a alegrar las celebraciones tradicionales de la tribu.
Los niños se han vuelto a volcar a las orillas de los
ríos en busca de las suculentas carachamas, mientras
que, arco y flechas de por medio, los cazadores han
salido otra vez en pos de la deliciosa carne del sajino
y la sachavaca.
Asháninca: Bienvenida la Esperanza Cuando cae la tarde, comunidades como la de
Durante más de una década, en un remoto paraje de
Cutivireni, Kempiri o Kamantabishi cobran vida
la selva, en un mundo absolutamente desconocido al
de un modo asombroso. Los fogones chisporrotean
que algunos libros se referían como el Valle del Ene,
mientras las mujeres, en sus clásicas «cushmas»,
estallaron los primeros fragores de una inmisericorde
cocinan aromosos asados e infaltables yucas mientras
guerra que parecía no tener fin: era la guerra entre las
preparan, diligentes, los colorantes naturales que
sanguinarias huestes del movimiento criminal Sendero
les servirán para fabricar el maquillaje con el que
Luminoso y las Fuerzas Armadas del Perú. Era 1987
embellecerán sus rostros o los camuflarán para el
y los senderistas habían iniciado otra de sus cobardes
combate.
tácticas: reclutar por la fuerza a jóvenes guerreros
ashánincas para adoctrinarlos y entrenarlos a fin
La solidaridad es, para ellos, una cualidad natural,
de que pasaran a formar parte de aquella banda de
pues asháninca significa «hermano de todos» y es
asesinos. Los nativos fueron literalmente secuestrados,
tal el espíritu que anima la vida en comunidad de
arrancados del seno de sus comunidades. Sus familias
esta asombrosa tribu, sin duda, uno de los grupos
fueron destruidas bajo amenaza de muerte si alguien
étnicos más numerosos e importantes de la selva
se negaba a formar parte de las filas del terror.
amazónica.
Los ochentas fueron años de horror y muerte para los
Tasorentsi, el creador, les ha permitido resistir frente
ashánincas y las fuerzas armadas recién lograron hacer
al embate de la modernidad y regresar a sus tierras
retroceder a Sendero a inicios de la presente década.
vistiendo sus ancestrales túnicas, alejados de la
Pero fue allí que comenzó un nuevo y no menos
destrucción que parece gobernar el mundo occidental.
dramático trance: la tarea de rescatar a los nativos,
También conocidos como «Campas», los ashánincas
de devolverlos a su tribu, de curar las heridas dejadas
pertenecen a una familia lingüística preandina
por la violencia, la desnutrición, las enfermedades y,
denominada Arahuac y que agrupa a alrededor de 228
sobre todo, el miedo.
comunidades que se extienden a todo lo largo de los
valles amazónicos de Apurímac, el Ene, el Perene,
Pero, poco apoco, fueron descendiendo de las
el Tambo y el Urubamba. El 83% de los nativos
verdes montañas que circundan el valle y dejando
ashánincas desconoce el idioma español.
atrás muchos años de interminable peregrinar por la
impenetrable selva, sobreviviendo de milagro, sin
De hecho, esta inmensa nación está formada por
tener nunca la certeza de poder ver la luz de la mañana
siete diferentes grupos que viven dispersos en la
siguiente. Cada una de estas comunidades tiene una
inmensidad de la selva central pero que, no obstante,
historia diferente y desgarradora. Pero quizás la más
son capaces de entenderse entre ellos y también con
aleccionadora sea la de la Misión del Cutivireni,
Preguntas:
sus congéneres de la tribu de los Machiguengas. Esta
gran familia está compuesta, pues, por los Ashánincas,
los Asheningas del Alto Perené, los Atsiris de la 1) En el mundo aguaruna ¿Cuántas almas tiene el
zona del Pichis, los Caquinteos del Puyenisati y los hombre?
Nomatsiguengas del Gran Pajonal. _______________________________________

Una de las razones que posibilitaron la resistencia de _______________________________________


los ashánincas fue el hecho de que han sido siempre _______________________________________
una estirpe guerrera y sus armas - arcos, flechas
y lanzas confeccionadas por ellos mismos - son
manejadas con extrema destreza que, increíblemente, 2) ¿Qué sucedía si un aguaruna no trabajaba?
fue trasladada a las armas de fuego cuando el ejército _______________________________________
los dotó de fusiles con los cuales se enfrentaron al
_______________________________________
terrorismo y al narcotráfico que asoló sus tierras en
los ochentas. Por cierto, no siempre las armas se _______________________________________
usaron con fines bélicos, su principal finalidad ha
_______________________________________
sido la cacería que es, sin duda, su principal fuente
de alimentación, aunque también se dedican a la
agricultura, pues cultivan con gran éxito la yuca, el 3) Para la comunidad aguaruna, ¿qué y quién es el
cacao, el maíz, el plátano, el arroz, el café y la caña tótem?
de azúcar. _______________________________________

Como una manera de empezar a adaptarse a eso que se _______________________________________


llama el mundo moderno, los nativos han comenzado _______________________________________
a criar pollos y otros animales domésticos como un
modo alternativo de abastecerse de alimentación.
Sin embargo, no todo es calma y placidez al interior 4) ¿Qué pruebas presentó el dueño de la chacra para
de la tribu pues subsiste la amenaza mayor que, asegurar que las yucas tenían alma?
desgraciadamente, está haciéndose realidad: el _______________________________________
tremendo riesgo de contaminación ocasionado por las
actividades exploratorias de las compañías petroleras _______________________________________
Chevron y Elf que están comenzando a operar sus _______________________________________
maquinarias en territorio asháninca y que podrían
terminar por destruirlo irremediablemente.
5) Enumera las razones de la resistencia asháninca.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
1. El interlecto es: 6. Es la variación de una lengua, teniendo en cuenta el
espacio geográfico.
a) Mal uso de una lengua.
b) Cambio de una lengua. a) Socialecto
c) Intromisión de una lengua en el uso de otra segunda b) Interlecto
lengua. c) Tecnolecto
d) Variedad en el uso de una lengua. d) Jergas
e) Un sistema lingüístico. e) Dialecto

2. El castellano y el aymara están en relación de:


7. Lengua andina que posee más cantidad de dialectos.
a) Lengua frente a lengua.
b) Lengua frente a dialecto. a) Aimara
c) Lengua frente a jerga. b) Quechua
d) Lengua frente a argot. c) Aru
e) Dialecto frente a dialecto. d) Jacaro
e) Cauqui

3. El español es... y el quechua es...


8. Actualmente la mayoría de los pueblos los niños
a) lengua - lengua. aprenden primero_______________ y luego_______
b) dialecto - dialecto.
c) dialecto - lengua. a) español - ingles.
d) lengua - dialecto. b) francés - español.
e) lengua - lenguaje. c) lengua materna - español.
d) español - lengua materna.
e) quechua - español.
4. ¿Cuál es la afirmación correcta?

a) El castellano es una lengua más perfecta que el


9. No es una familia lingüística.
quechua.
b) El castellano, el quechua y el aymara son dialectos.
a) Arahua
c) El quechua y el aymara son dialectos.
b) Bora
d) El quechua es una lengua y el aymara es un
c) Quechua
dialecto.
d) Piro
e) El castellano es una lengua y el quechua también es
e) Jíbaro
una lengua.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones concuerda con la 10. Encontramos más lenguas en:
realidad lingüística del Perú?
a) Costa.
a) Se habla solo castellano y algunos dialectos. b) Sierra.
b) Todos hablan castellano o quechua. c) Selva.
c) Todos hablan castellano. d) Costa norte.
e) Costa sur.
d) Se habla muchas lenguas.
e) Todos hablan castellano estándar.
CRUCIGRAMA
FAMILIAS LINGÜISTÍCAS AMERICANAS

1 2

5 6 7

10

11

12 13

14

HORIZONTAL VERTICAL
3. Ucarina. 1. Aguaruna.
7. Campa Asháninca, 2. Omagua.
Machiguenga. 4. Ticuna.
9. Huitoto, Ocaína. 5. Peba.
10. Quechua. 6. Chayahuita, Jebero.
11. Aimara, Jacaru. 8. Orejón, Secoya.
12. Cocama - Cocamilla. 13. Shipibo Conibo
14. Bora.
Repaso

Pancho Fierro retrató las costumbres de la antigua Lima. Sus acuarelas nos revelan personajes y palabras que hoy no
existen.
FONEMAS VOCÁLICOS

Se clasifican en

Zona de Modo de
Articulación Articulación

* Anterior * Abierta
* Central * Media
* Posterior * Cerrada

FONEMAS
CONSONÁNTICOS
Se clasifican en

Zona de Modo de Vibración de


Articulación Articulación cuerdas vocales

 Bilabial  Oclusiva  Sonoro


 Labiodental  Fricativa  Sordo
 Interdental  Africada
 Dental  Lateral
 Alveolar  Vibrante
 Palatal  Nasal
 Velar

FONOLOGÍA FONÉTICA

analiza describe la

Función distintiva Producción

de de
Huellas
Fonemas son psíquicas de Fonos

componentes pertenece al
de la plano del
Lengua Habla
I. Define las características del signo lingüístico.

a) Biplanicidad : ____________________________________________________________

b) Arbitrariedad : ____________________________________________________________

c) Linealidad : ____________________________________________________________

d) Doble articulación : ____________________________________________________________

e) Mutabilidad : ____________________________________________________________

f) Inmutabilidad : ____________________________________________________________

II. Precisa los fonemas que forman las siguientes palabras.

1. Herencia ____________________ 11. Geranio ______________________

2. Calor _______________________ 12. Juegos _______________________

3. Jarra ________________________ 13. Arquero ______________________

4. Guerra _______________________ 14. Xilófono ______________________

5. Bicho ________________________ 15. Guitarra ______________________

6. Queso _______________________ 16. Marrón _______________________

7. Examen ______________________ 17. Taxi ________________________

8. Canto ________________________ 18. Lapicero _____________________

9. Jilguero _______________________ 19. Vasos ________________________

10. Misa ________________________ 20. Cuello ______________________


III. Precisa la escritura de los siguientes fonemas.
Lectura
1. /malkriádo/ ______________________
Los signos lingüísticos olvidados
2. /cabíto/ _________________________
Lima ha cambiado mucho en estos últimos cien años,
3. /uébo/ __________________________ y es otra ciudad.

4. /xolgório/ ________________________ Felizmente, hacia mediados del siglo pasado (1867),


Manuel Atanasio Fuentes y Carlos Prince, unos
5. /tixéras/ ________________________ veinte años después, hacia 1890, dejaron sus huellas,
informes, descripciones y datos, desde estadísticos
hasta pintorescos, de lo que sucedía en nuestra “vieja
6. /rapero/ _________________________
Lima” (que ya no era virreinal).

7. /kansionéro/ _____________________ La misturera amarraba delicadamente pequeños


ramitos de flores que se pregonaban con una frase
8. /aríba/ _________________________ que sí nos ha llegado hasta ahora, pero en canciones
populares: “Pucheritos de mistura”. Ahora, de vez en
9. /xigánte/ _______________________ cuando, muy en la noche, cerca de los restaurantes
de “categoría”, se logra ver una que otra florista que
10. /sapatéro/ _______________________ vende claveles o rosas.

La tisanera vendía un líquido preparado con agua


y cáscaras de piña y de limón. Decían que era agua
sucia, pero como la bebida era muy fresca todo el
mundo la tomaba: “¡La tisanera se va…! ¡Tisaaaaana
con nieeeeve!” Ahora los ambulantes venden chicha
morada y refrescos con bastante hielo.

La fresquera. “En antaño, los portales de la Plaza


La lengua que posee un mayor número de fonemas Mayor no sólo eran ocupados por los heladeros (los que
es el cungo,una lengua joisana (o khoisan) del norte vendían nieve), sino también por los fresqueros; y la
hablada en Namibia, Angola y Botswana. En total historia de Lima conservará para siempre los recuerdos
tiene unos 5 000 hablantes. Posee 140 fonemas, de de doña Aguedita, que vendía frescos, mazamorra y
los cuales dos son vocales. champús (agrio y de leche)”.

La buñuelera fue la picaronera del siglo pasado, las


frituras se vendían con almíbar. Hacía su agosto en
Pascua de Navidad y el seis de enero, para los reyes.

En el verano y desde diciembre, se paseaba por Lima


la famosa melonera ambulante “¡La melonera…
melones… la sandillera… sandillas! Bello pregón
que permitía el cambio de productos por monedas
de plata contante y sonante, pues no se conocía el
papel moneda.

La champucera se afincaba en las puertas de las


tiendas, solares y callejones con los «trebejos y
Preguntas:
adminículos» de su oficio: bracero, olla, cucharas
de palo y el farolito colgado con una vela de sebo 1) ¿Qué significa la palabra pintoresco?
encendida: «Venid, venid que ya está el cuartillo _______________________________________
por delante y la tasa por detrás». Bebida de invierno
caliente y amable, el champú se encuentra algunas _______________________________________
veces en huariques confiables. _______________________________________
_______________________________________
El mantequero caminaba por las calles de Lima
ofreciendo su producto en largas bateas que cargaba
en la cabeza, llenas de tajadas del espeso y blanquecino 2) ¿Cómo se llamaba la vendedora de picarones?
producto que sacaba de las carnes de chancho. Ahora _______________________________________
es imposible encontrar manteca de chancho y además
poco recomendable comerla. _______________________________________
_______________________________________
El fosforero: entre los tipos de antaño que ofrecían
_______________________________________
sus productos por las calles de Lima, ya quedó
definitivamente en el olvido. Después del añejo y
sequero con azufrada pajuela, una nube de fosforeros 3) ¿Qué son los pregones?
invadió Lima. Los fósforos en cuestión se llamaban
chalacos y los fabricaban en cantidad los hijos del _______________________________________
Celeste Imperio. Oficio del cual nadie se acuerda _______________________________________
más. Se vendían a doce cajas por medio (esto es,
_______________________________________
cinco centavos).
_______________________________________
¡Velero!, pregonaba este vendedor que transitaba por
todas las calles limeñas. Con un largo palo nudoso, 4) Señala tres palabras de personajes y tres palabras
colocado horizontalmente; conducía el velero sus que ya no existan en el uso común.
velas de sebo por mazos ensartados en los pabilos con
una piola. El oficio persistió incluso cuando surgieron _______________________________________
las lámparas para aceite y hasta cuando apareció el _______________________________________
esplendoroso gas en épocas del presidente Castilla.
_______________________________________

Ahora las velas las usamos de vez en cuando, pero ya _______________________________________


nadie ve al velero caminando por las calles, porque los _______________________________________
oficios también se olvidan, como las palabras.
_______________________________________
El signo lingüístico se caracteriza por ser
mutable a través del tiempo.
5) ¿Qué personajes venden sus productos con pregones
en la Lima de hoy?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
1. ¿Qué serie contiene una consonante lateral? 8. ¿Cuál es el fonema velar y fricativo?

a) /m/ d) /r/ a) /y/ d) /x/


b) /k/ e) /ñ/ b) /l/ e) /t/
c) /l/ c) /u/

2. ¿Qué opción presenta consonante nasal y bilabial? 9. El fonema /k/ se articula con...

a) /m/ d) /s/ a) La unión de los labios.


b) /n/ e) /p/ b) El contacto del labio superior y dientes inferiores.
c) /f/ c) El contacto de la lengua con los alvéolos.
d) La lengua dirigida hacia el velo del paladar.
e) La lengua entre los dientes.
3. ¿Qué serie contiene fonemas bilabiales y oclusivos?

a) /d/ /t/ d) /g/ /k/ 10. ¿Qué palabra no contiene dígrafo?


b) /s/ /y/ e) /f/ /m/
c) /b/ /p/ a) Llamada d) Guerra
b) Chévere e) Alcohol
c) Correa
4. ¿Qué opción presenta fonema alveolar y fricativo?
11. ¿Cuál es el fonema lateral y alveolar?
a) /t/ d) /x/
b) /s/ e) /p/ a) /x/ b) /t/
c) /g/ c) /u/ d) /l/
e) /y/
5. Es característica del fonema:
12. Un fonema es:
a) concreto d) psíquico
b) audible e) físico a) Una representación gráfica de un sonido.
c) acústico b) Cualquier unidad sonora.
c) Una unidad mental, distintiva y mínima de la
lengua.
6. ¿Cuál es la palabra que presenta fonemas consonánticos d) El otro nombre de los alófonos.
nasales? e) La realización del sonido en el habla.

a) precipicio d) jueves 13. La fonética se encarga de:


b) altura e) diente
c) mañana a) Estudiar los sonidos del lenguaje desde el punto de
vista articulatorio y acústico.
7. ¿Qué palabra contiene un dígrafo? b) Segmentar la abstracción de cualquier cadena
sonora.
a) Obvio d) Yema c) Ordenar y describir los fonemas.
b) Cachete e) Cooperación d) Distribuir los fonemas dependientes consonánticos
c) Rosa en grupos de trabajo.
e) Las letras.
14. La vocal /i/, desde el punto de vista articulatorio, es: 19. En la articulación del fonema /f/ participan:

a) Cerrada y central. a) Los dos labios.


b) Media y posterior. b) Lengua y dientes.
c) Media y anterior. c) Labio inferior y dientes superiores.
d) Cerrada y anterior. d) Labio superior y dientes inferiores.
e) Abierta y central. e) Lengua y paladar.

15. Señala la relación incorrecta: 20. El número de fonemas diferentes en la palabra


“murciélago” es:
a) Carácter = /karákter/
b) Sanción = /zanción/ a) Siete
c) Declaración = /deklarasión/ b) Ocho
d) Mercado = /merkádo/ c) Nueve
e) Queso = /késo/ d) Diez
e) Once
16. En la frase: «La llama exigua de la choza», ¿cuántos
fonemas hay?

a) 11 d) 21
b) 18 e) 20
c) 25

17. Los fonemas consonánticos bilabiales son:


El verbo “saber” tiene el
mismo origen que la palabra
a) /m/ /n/ /ñ/ d) /f/ /s/ /g/
b) /p/ /b/ /m/ e) /t/ /p/ /k/ “sabor”. En latín, el verbo era
c) /t/ /d/ /l/ “sapere”, con el significado
de “tener sabor”. Tanta
importancia daban los
antiguos al sentido del gusto,
18. Dos fenómenos comunes en América son el uso que pronto lo empezaron a
del fonema /y/ en lugar de /ll/ y el uso de /s/ en usar en sentido figurado. Por
vez de /z/. ¿Qué nombre reciben estos fenómenos
ejemplo, para decir “huele
respectivamente? a chivo”, decían “hircum sapere”, que literalmente
significa “sabe a chivo”. La metáfora nació cuando se
a) Mala pronunciación.
b) Sociolecto. habló de “saborear las ideas”. Entonces, “sapere” empezó
c) Yeísmo y seseo . a significar también “tener conocimiento”. Después,
d) Consonantización y vocalización. nacieron palabras como “sapientia” que es “sabiduría”,
e) Norma y habla. y “sapiens” que es “sabio”.

Bibliografía

1. BEINHAUER, Werner.
El Español Coloquial. Madrid: Ed. Gredo, 1978.

2. SIMONE, Rafael.
Fundamentos de Lingüística. Barcelona: Ed. Ariel, 1993.
Familias
Lingüísticas
FAMILIAS
LINGÜÍSTICAS

Semítica Indoeuropea Camítica

Latín Vulgar

Español

Caucásica Americana Bantú Dravídica

Polinésica Australiana
Familias Lingüísticas comparativo, el cual alcanzó un florecimiento en el siglo
XIX.
En todas las culturas, la diversidad lingüística ha
dado origen a mitos que han tratado de explicarla bajo El objetivo de esta disciplina fue la investigación del
la intervención divina. La historia de la torre de Babel origen de las formas gramaticales y la clasificación de las
se presenta de manera similar en la China. Los hombres distintas lenguas según su morfología y la reconstrucción
intentan acercarse a la Luna, construyen una torre muy alta de una lengua madre indoeuropea. Albert Schleicher
que la enfurece. En castigo, la Luna sopla generando vientos propuso la teoría del árbol genealógico según la cual a
de gran magnitud que desperdigan a los hombres por toda partir de un tronco indoeuropeo se abrían las ramas de un
la tierra. La distancia entre ellos provoca la diferenciación árbol que formaban las lenguas derivadas. Otra vertiente
de las lenguas. de estos estudios lo constituye la Teoría de las Ondas, que
apareció en 1872 bajo el impulso de Johannes Schmidt.
Varias lenguas fueron consideradas en determinados Este lingüista reemplaza el modelo de las ramas por una
momentos como la primera lengua de la humanidad. imagen que reproduce la caída de una piedra en el agua.
Y durante siglos el origen del lenguaje fue un tema de El punto de impacto corresponde al lugar central de la
discusión entre eruditos. Se consideraba, por ejemplo, que lengua indoeuropea, a medida que las ondas concéntricas
el hebreo, dada sus connotaciones religiosas - ya que en van alejándose de él, se hacen más débiles, es decir, sus
esa lengua se escribió buena parte de la Biblia-, constituía relaciones y semejanzas con la lengua madre se diluyen.
la lengua primigenia.

Hacia fines del siglo XVIII surgen los estudios


comparatistas cuando se descubrió que el sánscrito, la Hacia fines del siglo XVIII, surgen
lengua sagrada de la India, se emparentaba con el latín y el los estudios comparatistas cuando se
griego. Sir Williams Jones fue quien propuso, en 1786, que descubrió que el sánscrito, la lengua
estas lenguas provenían de una fuente común que no había sagrada de la India, se emparentaba con
podido ser identificada y que, probablemente, todavía no el latín y el griego.
existiera.
Así surge un estudio gramatical llamado histórico -
Lituano
Albert Schleicher propuso la teoría del
árbol genealógico según la cual a partir de
un tronco indoeuropeo se abrían las ramas
INDOEUROPEO Báltico de un arból que formaban las lenguas
derivadas.
Danés
Sueco Balto – Eslávico
Noruego Ruso
Islandés Búlgaro
Esloveno
Eslávico Polaco
Germánico Eslovaco
Checo
Inglés
Holandés
Alemán
Indo – Iranio
Itálico
Índico

Latíno – Falisco Helénico Iranio


Sánscrito
Indo
Pontugués Latín Kurdo
Español Griego
Persa
Catalán Otra vertiente de estos estudios
Italiano lo constituye la teoría de las ondas que
Provensal Vulgar Culto apareció en 1872 bajo el impulso de
Francés Johannes Schmidt. Este lingüista reemplaza
Sardo el modelo de las ramas por una imagen que
Romanche reproduce la caída de un piedra en el agua.
Rumano El punto de impacto corresponde al lugar
central de la lengua indoeuropea, a medida
FAMILIA LINGÜíSTICA que las ondas concéntricas van alejándose
de él, se hacen más débiles, es decir, sus
relaciones y semejanzas con la lengua madre
INDOEUROPEO se diluyen.
A partir de 1870, el trabajo de un grupo de jóvenes que a partir de ella se originaron lenguas como el griego,
alemanes llamados los Neogramáticos dirige su atención el latín, el sánscrito que han influido sustancialmente en
hacia las leyes que rigen los cambios fonéticos en el nuestra civilización. Como se sabe, el español, al igual que
proceso de evolución de las lenguas indoeuropeas. K. otras lenguas romances, es lengua hija del latín y surge a
Brugmann y H. Osthoff sostuvieron que las leyes que rigen partir de ella por evolución.
los cambios fonéticos son sin excepciones, dependen de
todos los miembros de una comunidad lingüística y de CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS
todas las palabras donde el sonido se encuentre en la misma Las lenguas pueden clasificarse sobre la base de varios
circunstancia. criterios. Una clasificación morfológica fue propuesta
por Federico Schlegel. Toma en cuenta la estructura de
Si aplicamos lo propuesto por los neogramáticos la las palabras constituidas por morfemas: lexemas (raíces),
combinación CT se convirtió posteriormente en el grupo morfemas flexivos (desinencias) y morfemas derivativos
IT, en la Edad Media y siglos después derivó en la CH del (prefijos y sufijos). Las lenguas, según este criterio,
español actual: octo / oito / ocho. Estos estudios sobre la pueden ser analíticas, sintéticas y aglutinantes. Una lengua
regularidad del cambio fonético impulsaron investigaciones analítica es aquella que carece de flexión. En el chino,
con mayor rigor y reformularon con precisión las ya por ejemplo, las palabras son monosilábicas. Cada sílaba
conocidas. Las lenguas son consideradas entonces como ofrece un concepto: Fu (padre), Mu (madre), Yen (hombre),
organismos vivos con evolución propia. Las lenguas Ta (grande), Ta Yen (gran hombre), Yen Ta (el hombre es
del mundo se clasifican genealógicamente en familias grande).
lingüísticas. Las lenguas que pertenecen a una misma
familia están emparentadas especialmente en el léxico. Los Las lenguas sintéticas son aquellas que poseen flexión,
neogramáticos establecieron familias lingüísticas a partir de como ocurre con el español: blan-co (masculino - singular),
la comparación de, básicamente, cien palabras. blanc-a (femenino - singular), blanc-os (masculino - plural),
blanc-as (femenino - plural).
Teniendo en cuenta este criterio las familias son las
siguientes: indoeuropea, semítica, camítica, americana, Cuando una 1engua suma o añade otros morfemas
caucásica, hiperbórica, dravídica, uraloaltaica, malayo a la palabra se llama aglutinante. El quechua es una
-polinésica, australiana, bantú. muestra: warmi (mujer), warmi+kuna (mujeres), warmi+
y+kuna (a mis mujeres), warmi+raycu (por la mujer),
UN ORIGEN COMÚN warmi+n+rayku+pis (por sus mujeres también)
La familia indoeuropea es sin duda la más estudiada La clasificación genealógica de las lenguas se basa en un
de todas las familias lingüísticas. El descubrimiento de estudio histórico -comparativo del origen y evolución de
las similitudes léxicas tuvo su origen en el contacto de los las diversas lenguas agrupadas en familias lingüísticas a
occidentales con el sánscrito y en especial de la lingüística partir de una lengua madre. La familia indoeuropea, la más
comparada que surgió con el Positivismo a mitad del siglo estudiada, comprende algunas subfamilias: la indoirania
XIX. (hindú, urdu, bengalí, persa, kurdo y afgano) , la baltoeslava
La importancia que reviste el indoeuropeo radica en (ruso checo, eslavo, polaco, búlgaro, servo-croata), la

Método Comparativo
Inglés Holandés Alemán Danés Sueco

HOMBRE Man Man Mann Man Man

MANO Hand Hant Hand Hant Hand

BEBER Drink Drinke Trinken Drega Briga

CASA House Hous Haus Huis Hus


germánica (inglés, alemán, holandés, afrikáans, danés,
noruego, islandés, y sueco), la céltica (galés e irlandés),
la itálica (español, francés, italiano, portugués, rumano,
catalán y gallego) y la helénica (griego).

Otras familias lingüísticas importantes son: la uralo - 1. Propuso la teoría del árbol genealógico...
altaica (finés, húngaro, turco, coreano y japonés), la caucásica
(chechén y georgiano), la dravídica (telegu y tamil), la
a. Saussure
chinotibetana (mandarín, cantonés, tibetano, vietnamita
b. Chomsky
y birmano), la austroasiática (camboyano), la austronesia
c. Oxfam
(malayo, malgache, hawaiano y tahitiano), camitosemítica
(beréber, hebreo y árabe), la negroafricana(swahili, balante, d. Schleicher
bosquimanos y sandawes) y la indoamericana (quechua, e. Sir William Jons
esquimal, navajo, cheyenne quiche, náhualt, tucano, jíbaro,
tupiguaraní y aimara). Así se completa con algunos pocos
2. El estudio gramatical _____________ _ ___________,
ejemplos el panorama lingüístico del mundo. Sin embargo, se encargó de la investigación y clasificación de las
persisten algunos enigmas como el del vasco o eusquera, lenguas.
lengua prerrománica hablada en el norte de España, cuyos
parentescos con otras lenguas no han quedado claros
todavía. a. Histórico – Comparativo
b. Histórico – Generativo
c. Sociológico – Operativo
d. Superior – Comparativo
e. Relativo– Gramatical

3. Johannes Schmidt impulsó la teoría de las...

CUÁNDO HAY PELIGRO a. Oraciones


b. Ondas
Una lengua está en peligro si al entrar en contacto c. Lineales
con otra culturalmente agresiva deja de enseñarse a d. Variaciones
los niños, o el 30% de los niños de la comunidad no e. N.A
la aprende. Los indígenas viven en países donde deben
adaptarse a los hábitos de las ciudades y de sus trabajos
4. Genealógicamente las lenguas se clasifican en:
si quieren sobrevivir, y esto provoca que su cultura se
vaya perdiendo. Las lenguas indígenas, además, suelen
carecer de sistemas de escrituras tradicionales y se basan a. Grupos gramaticales
en tradiciones orales, con lo cual tienen una posición más b. Familias lingüísticas
débil ante las lenguas mayoritarias. c. Ramas lingüísticas
d. Ondas lingüísticas
e. Idiomas

5. Es la familia lingüística más estudiada.

a. Caucásica
b. Hiperbórica
c. Autraliana
d. Semiótica
e. Indoeuropea
6. Es aquella lengua que carece de flexión.
Personaje del Tema

a. sistemática
b. sintéticas
Antonio Tovar Llorente
c. analítica
Antonio Tovar Llorente (Valladolid, 17 de mayo de
d. aglutinante
1911 - † Madrid, 13 de diciembre de 1984). Filólogo,
e. N.A
lingüista e historiador español. Hijo de un notario,
por destinos de su padre creció en el País Vasco y en
7. Es aquella lengua que añade morfema. la Comunidad Valenciana y aprendió de pequeño
sus correspondientes idiomas. Estudió Derecho en la
a. sistemática Universidad Maria Cristina de El Escorial, Historia
b. sintéticas en la Universidad de Valladolid y Filología Clásica en
c. analítica las de Madrid, París y Berlín. Tuvo como profesores,
d. aglutinante entre otros, a Cayetano de Mergelina, Manuel Gómez
e. singular Moreno y Ramón Menéndez Pidal.

Obtuvo la Cátedra de Latín (1942) en la Universidad


8. Es aquella lengua que posee flexión.
de Salamanca, de la que fue rector (1951-1956),
permaneciendo en ella oficialmente hasta 1963, aunque
a. sistemática antes salió de España hacia el exilio por las diferencias
b. analítica ideológicas que creó como rector.
c. sintéticas
d. aglutinante Fue profesor de las Universidades de Buenos Aires
e. funcional (1948-49) y San Miguel de Tucumán (1958-59), donde
estudió las lenguas indígenas del norte de Argentina
9. El castellano pertenece a la familia: y trató de crear una escuela que siguiera su obra en
este campo.
a. Camitica
En la Universidad de Illinois ocupó la cátedra de
b. Caucásica
lenguas clásicas, entre 1963 y 1965. En 1965 ganó
c. Indoeuropea
la cátedra de latín de la Universidad de Madrid, lo
d. Malayo polinésica
que le permitió volver a España. A poco de llegar,
e. Bantú
se encontró con la revuelta estudiantil que culminó
con la manifestación encabezada por Tierno Galván,
10. ¿A qué familias pertenecen las siguientes lenguas? Aranguren, García Calvo y Montero Díaz. Cuando
se produjo la expulsión de la Universidad de éstos
(los tres primeros definitivamente y Montero Díaz
1. Swahili _________________________ temporalmente), dimitió en solidaridad y volvió a los
2. Rumano _________________________ Estados Unidos, hasta 1967, cuando fue llamado para
ocupar la cátedra de Lingüística Comparada en la
3. Bantú _________________________
Universidad de Tubinga (Alemania Federal), en la que
4. Árabe _________________________ impartió clases hasta su jubilación en 1979.
5. Tamil _________________________
Dedicó sus estudios a la Filología clásica, y a todas
6. Camboyano ______________________
las lenguas, entre las que se destacan el vascuence
7. Mandarín _________________________ (actualmente se está publicando su Diccionario
8. Japonés _________________________ Etimológico de la Lengua Vasca, en colaboración con
9. Chechén _________________________ Manuel Agud y Luis Michelena), el indoeuropeo y otras
lenguas primitivas de la península (como el ibérico) y
10. Quechua _________________________
Lectura
las lenguas amerindias. Hablaba una docena de idiomas
y conocía otras 150. La mitad de las 6 000 lenguas del
mundo pueden desaparecer
Ocupó el sillon “j” de la Real Academia y
fue miembro de la Academia de la Lengua Vasca En el mundo se hablan ni más ni menos que unas
(Euskaltzaindia). 6.000 lenguas. Pero resulta que la mitad está a punto
de desaparecer. Están seriamente amenazadas, o
Fue nombrado doctor Honoris Causa por las simplemente ‘moribundas’. Ante esta situación, y
Universidades de Buenos Aires, Munich, Dublín y desde el 2000, la UNESCO declaró el 21 de febrero
Sevilla. el Día Internacional de la Lengua Materna, como
una forma de proteger el patrimonio inmaterial de
la Humanidad y de velar por la diversidad cultural.
En 1981 le fue concedido el premio Goethe por
Además, es muy importante no olvidar el papel clave
su labor en pro de la libertad de investigación y de
de la lengua en nuestro desarrollo.
cátedra.
La lengua materna es aquella que se habla en una
comunidad o país. Es la que aprendemos cuando somos
pequeños, porque la hablan nuestros padres, nuestra
familia, en nuestra escuela... La lengua es parte de
nuestra cultura, o sea, de nuestra identidad.

Tal como recuerda la UNESCO, la lengua materna


desempeña un papel fundamental en el «desarrollo de
nuestra creatividad, en la capacidad de comunicación
y la elaboración de conceptos, y constituye además el
primer vector de nuestra identidad cultural».

¿Pero por qué desaparece una lengua? Pues porque


están en constante evolución, y estos cambios y
muerte son algo que ocurre desde hace mucho. Eso sí,
desde hace 200 años, esta extinción se ha acelerado
considerablemente, y afecta sobre todo a lenguas
indígenas de varios continentes, en especial América
y Australia. Y es que, si desaparecen (como está
ocurriendo) los indígenas, desaparece su lengua.

La muerte de todos sus hablantes es, entre otras, una


de las razones más importantes por las que desaparece
una lengua. Esto puede deberse a agresiones como
una guerra, o un genocidio. También puede ser
por epidemias de enfermedades, o por catástrofes
naturales.

Para la UNESCO resulta fundamental que preservemos


las lenguas existentes, pues «el mapa lingüístico del
MUNDO GLOBALIZADO mundo actual refleja la valiosa diversidad de nuestro
patrimonio humano». Si lo deseas, puedes encontrar
Según la UNESCO, «con el vertiginoso despliegue más información en www.unesco.org.
de los medios de comunicación, nuestra época parece
haber dado motivo a situaciones de conflicto entre las Muchos trabajan por esta causa no sólo este día
lenguas, y por tanto a que muchas desaparezcan». Aun
así, todavía quedan muchas por estudiar. El Día de la Lengua Materna no es sólo un nombre. La
UNESCO lo instituyó hace tres años, pero también
actualidad, hay unas 6 800 lenguas en el planeta, según
editó un Atlas de las lenguas en peligro en el mundo, afirma UNESCO, la mitad de ellas son actualmente
que ya va por su segunda edición. habladas por comunidades menores de 2 500 personas.
Aunque varían en matices, las proyecciones dan a
Además, diferentes organizaciones colaboran con la entender que la extinción de lenguas, para finales del
comunidad científica, grabando e introduciendo las presente siglo, podría alcanzar niveles de catástrofe. Si
lenguas amenazadas en bases de datos, para que este bien es sabido que, desde el principio de los tiempos,
patrimonio cultural no se pierda. Otras acuden a las las lenguas nacen y mueren y son miles las que se han
comunidades cuya lengua peligra, para ayudarles a perdido, su extinción nunca había experimentado la
reivindicar sus derechos. velocidad que alcanza en la actualidad.

Éste es el caso de Intermón Oxfam, que en este Día Según el Worldwatch Institute, entre el 50 y el 90%
Internacional centrará su acción divulgativa en lo que de las lenguas del mundo podrían extinguirse para
ocurre en Perú. fines de este siglo. Otras estimaciones, como la del
En el país del imperio inca hay ocho millones de informe que presentó el lingüista Peter Ladefoged
personas que hablan quechua; medio millón de a la American Association for the Advancement of
hablantes de aimara, y unos 200.000 hablantes de Science, sitúa el porcentaje en 40% para la misma
idiomas amazónicos. fecha. Con cada lengua desaparece una cultura. Para
algunos esta extinción es semejante, de algún modo,
La mayoría de esta población es bilingüe, pero más a la extinción de especies.
de dos millones de personas no hablan ni entienden
el español. Esto los vuelve indefensos ante una serie Causas
de situaciones, y por eso Intermón apoya su causa.
Si tú también quieres apoyarla, entérate en www. La guerra y el genocidio, los desastres naturales, la
intermonoxfam.org. Hay mucho que hacer. adopción de lenguas dominantes, como el chino y el
ruso, y las prohibiciones que sobre distintas lenguas
La crudeza de la época actual aplican ciertos gobiernos, han contribuido a su desuso.
Otros, como el profesor Ladefoged, entienden que la
Vivimos en un mundo que puede resultar muy duro razón para esta acelerada extinción, además de estas en
para las minorías. Y es que muchas acaban viviendo el sistema económico, las políticas gubernamentales
en la marginación, y éste es también un factor de y los sistemas de enseñanza, hay que encontrarla
desintegración. Suele haber un choque cultural entre la fundamentalmente en los medios de comunicación
comunidad mayoritaria y la minoritaria, lo que afecta a masiva, porque éstos las abandonan a favor de los
la actitud de la minoría hacia su propia lengua, haciendo idiomas más difundidos a escala planetaria.
que la alteren o adopten la lengua de la mayoría.

Piensa que, por lo general, los integrantes de esta Cuando una lengua muere, no muere
minoría, por ejemplo indígena, acuden hasta las sola, ya que se pierden ricas fuentes de
ciudades a trabajar o estudiar, y esto provoca que información sobre los pueblos.
adopten otros hábitos, por necesidad. Además, por lo
general, la cultura mayoritaria suele ser dominante y
más agresiva, con lo que las costumbres de la minoría Los últimos de los hablantes
se ven por lo general disminuidas.
Cuando una lengua muere, no muere sola, ya que se
En estos momentos, la ONU estima que en pierden ricas fuentes de información sobre los pueblos.
el mundo se hablan unas 6.000 lenguas, Hoy día, en Siberia, aproximadamente 100 personas
de las cuales la mitad se encuentran en hablan udihe, en tanto que el arikapu ha descendido
peligro de desaparición. a menos de seis hablantes; en el año 2.001, la señora
Marie Smith, que ya contaba con 83 años de edad,
era la única hablante de eyak, un lenguaje nativo de
Para sobrevivir en el tiempo, las lenguas necesitan por Alaska y, en 1992, la muerte de un granjero turco
lo menos 100.000 hablantes. Si bien se estima que en la señaló la muerte del ubykh, un lenguaje de la región
Preguntas:
del Cáucaso que tenía el récord de consonantes: 1) Si una lengua es hablada por 20 000 personas, ¿Qué
81. Basta un terremoto, como el que afectó el oeste pensaríamos de un lenguaje que sólo tiene 20 000
de la India a fin de siglo XX, para eliminar un gran hablantes?
porcentaje de hablantes. En el sismo murieron unos
30.000 hablantes de kutchi y quedaron apenas _______________________________________
770.000 hablantes de esa lengua _______________________________________
Hoy día, ocho países contienen dentro de sus fronteras _______________________________________
más de la mitad de las lenguas del mundo: Papua- _______________________________________
Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, México,
Camerún, Australia y Brasil.
2) ¿Cuales son los posibles causas para la desaparición
Del mundo uniforme de las lenguas según el profesor Ladefogel?
_______________________________________
En buena medida, la desaparición de lenguas se
da dentro del movimiento hacia la uniformización _______________________________________
cultural que ha traído consigo la globalización. De _______________________________________
todas maneras, es intrínseco a las lenguas el ser agentes
de la diversidad y la diferenciación, y existe una _______________________________________
contrapartida o reacción al proceso uniformizador:
en la actualidad, algunas lenguas están volviendo,
o si se quiere, resucitando. 3) ¿Qué consecuencia ha generado la globalización con
relación a la lengua?
En 1983, los hawaianos reintrodujeron en sus escuelas _______________________________________
el nativo aha punana leo que casi se había extinguido
- sus hablantes no llegan al millar - luego de que _______________________________________
Estados Unidos, tras anexar el país en 1898, prohibiera _______________________________________
su enseñanza (significativamente, su nombre quiere
decir «nido de lenguaje») y en la actualidad entre 7 y _______________________________________
10 mil hawaianos hablan su lengua nativa.

Por su parte en Cronwall, Inglaterra, se trata de 4) ¿Qué consecuencia genera la muerte de una
reavivar el cornish, lengua que se cree murió por lengua?
1777 y lo mismo está sucediendo con antiguas lenguas
mayas en México en tanto el hebreo evolucionó, en el _______________________________________
siglo XX, de lengua escrita a idioma nacional, hablado _______________________________________
por unas cinco millones de personas. Otras iniciativas
pretenden revivir el galés, el navajo, el maorí y diversas _______________________________________
lenguas nativas de Botswana. _______________________________________

Esta restauración de idiomas casi desaparecidos no


hace más que afirmar la característica principal de la
lengua, la de distinguir a unos hablantes de otros, la
voluntad de diferenciarse que tienen las comunidades.
Si bien el mito bíblico achaca la diversidad de las
lenguas a un castigo, lo cierto es que, cuantas más
lenguas contenga el mundo, más rico será, más fuerte
y complejo. Lo mismo que las especies biológicas, que
cuanto más diversas, más resistentes a las catástrofes
y más aptas para sobrevivir.

14/04/2003
1. ¿Qué lengua no pertenece a la familia indoeuropea? 6. En el mundo se habla aproximadamente ______
lenguas.
a) Español d) Alemán
b) Hindi e) Japonés a) 6 000 d) 60 000
c) Inglés b) 7 000 e) 6 500
c) 8 000
2. ¿Cuál fue el método empleado para determinar la
familiaridad entre las lenguas? 7. ¿En qué año instituyó la UNESCO el Día de la lengua
Materna?
a) Histórico - comparativo.
b) Inductivo - deductivo. a) 1977 d) 1969
c) Analítico - sintético. b) 1982 e) 2000
d) Genealógico -humano. c) 1994
e) Étnico - lingüístico.
3. ¿Qué lingüista propuso la teoría del árbol genealógico? 8. Las lenguas desaparecen por:

a) Ferdinand de Saussure a) No cambian. d) Son aburridas.


b) K. Brugman. b) Son libres. e) Son difíciles.
c) Sir Williams Jones c) Están en constantes cambios.
d) Platón.
e) Albert Schleicher 9. Es importante mantener una lengua ya que:
4. ¿A qué familia lingüística pertenece el español?
a) Poseen información sobre los pueblos.
a) Indoeuropea b) Perderiamos interés.
b) Americana c) Después de otras lenguas.
c) Semítica d) Nunca debe cambiar.
d) Caucásica e) No podriamos comunicarnos.
e) Polinésica
10. Organismo internacional que se preocupa por informar
5. ¿Cuál es la familia lingüística que posee el mayor y estudiar la situación de las lenguas en el Perú:
número de hablantes?
a) OIT d) BMS
a) Camítico - semítica. d) Chinotibetana. b) ONU e) RAS
b) Amerindia. e) Indoeuropea. c) UNESCO
c) Uralo - altaica.

Bibliografía
1. POZZI ESCOT, Ines
Apuntes sobre el castellano en Ayacucho, 1973.

2. DICCIONARIO LINGÜÍSTICA
Alianza Editorial, 1979.

3. CARAVEDO, Rocío.
El Español de Lima PUCP, 1989.
CRUCIGRAMA
FAMILIAS LIMGÜÍSTICAS
FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

1 2 3 4

5 6

7 8

9 10 11 12

13

14

HORIZONTAL VERTICAL
1. Quechua, aimara, tucano, asháninca,
2. Beréber, hebreo y árabe. esquimal, navajo, náhuatl, jíbaro.
6. Swahili, bosquimano. 3. Camboyano.
7. Malgache, hawaiano, tahitiano. 4. Inglés, hindú, español, griego.
9. Mandarín, cantones, tibetano, 5. Telegu, tamil.
vietnamita, birmano. 8. Lengua que posee flexión o accidentes
13. Finés, húngaro, turco, coreano, gramaticales.
japonés.
10. Lengua que forma palabras a través de la
14. Chechén, giorgiano.
adición de otras palabras.
11. Lengua que carece de flexión o accidentes.
12. Lengua sin clasificación genealógica
Repaso
LA FONÉTICA

Sonidos
estudia pertenece
Fonología Mentales o Lenguaje
Fonemas.
se relaciona

Sonidos
estudia pertenece
La Fonética Producidos o Habla
Fonos

Calsifica a
Modo de Articulación

según
Fonemas Punto de Articulación

Vibración cuerdas Vocales

CUADRO DE CONSONANTES

Bilabial Labiodental Dental Interdental Alveolar Palatal Velar


Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro Sordo Sonoro

Oclusivo /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/

Fricativo /f/ /θ/ /s/ /y/ /x/

Africado /Ĉ/
/r/
Vibrante
/r/
Lateral /l/ /λ/

Nasal /m/ /n/ /ñ/


A. Precisa los fonemas que forman las siguientes B. Precisa la escritura de los siguientes fonemas:
palabras:

Ejemplo:
Ejemplo: /bela/ vela
pelota: /pelota/ /baka/ vaca
vaca: /baka/
1. /biktoria/: ..............…………….
1. masa: …………..................….
2. /baso/: ........................................
2. tema: …………..................….
3. /kasita/: .......................................
3. bota: …………..................….
4. /palo/: .........................................
4. beso: …………..................….
5. /maskar/: .....................................
5. cama: …………..................….
6. /bisitante/: ..................................
6. cola: …………..................….
7. /xirafa/: .....................................
7. canto: …………..................….
8. /musika/: ...................................
8. carro: …………..................….
9. /kiero/: ........................................
9. querer: …………..................….
10. /sapato/: .....................................
10. examen: …………..................….
11. /kena/: .........................................
11. siempre: …………..................….
12. /gerra/: ........................................
12. zapato: …………..................….
13. /xitana/: .......................................
13. zona: …………..................….
14. /yama/: .......................................
14. sabor: ...................…………….
15. /yate/: .........................................
15. cierto: ....................…………….
16. /yabe/: .........................................
16. zorro: .....................…………….
17. /sintura/: .......................................
17. guitarra: ................…………….
18. /sanaoria/: ....................................
18. guiso: ......................…………….
19. /ora/: ............................................
19. jinete: ........................................
20. /ueko/: .........................................
20. jirafa: ..........................................
Lectura
el ladrido del perro que responde al de otro que acaba
de ladrar en el jardín vecino.
Cuando el sonido se hizo palabra
Para un animal, la palabra humana no es más que otra
Las leyendas en torno a la palabra hablada y al sonido señal, más compleja, otro elemento de comportamiento
persisten en numerosos pueblos del mundo. En varios reflejo. Incluso animales domesticados como los perros,
cuentos populares rusos el héroe trata de aprender el que a veces parecen comprender todo cuanto se les
lenguaje de las aves y de los animales, al mismo tiempo dice, responden en realidad al sonido de las palabras,
que los de otros pueblos. En uno de ellos, por ejemplo, no a su sentido, de la misma manera que reaccionan
los padres del héroe le envían a que recorra el mundo al sonido de una campanilla o al estampido de una
«para aprender de labios de un sabio muchas lenguas escopeta; es decir, en uno como en otro caso se trata
distintas, a fin de que pueda saber qué dice el pájaro de una reacción refleja.
cuando canta, el caballo cuando relincha y la oveja
cuando bala». Los perros son incapaces de distinguir esas sutiles
diferencias de sonido que tanta importancia tienen
Los animales viven en el mismo mundo sonoro que para que el ser humano pueda percibir la diferencia
el hombre: los sonidos de la naturaleza inanimada entre palabras que suenan de manera semejante.
–el silbido del viento, el fragor de las cataratas, el Como han mostrado el etólogo holandés F. Buytendijk
estruendo de las avalanchas–; los sonidos de otros y el fisiólogo soviético Leonid Voronin, los animales
seres vivientes –el canto de los pájaros, el chillido de reaccionan sólo al sonido general de las palabras.
los monos, el rugido del tigre– y los sonidos producidos
por el hombre y por los objetos que fabrica. La diferencia esencial entre el hombre, incluso en su
fase primitiva, y los animales radica en que el primero
Se trata del mismo mundo sonoro y, sin embargo, no se somete pasivamente a la naturaleza sino que se
es totalmente distinto para unos y otros. En efecto, yergue contra ella. Para eso, aúna sus fuerzas con las
los animales están completamente separados de ese de sus semejantes, ayuda a éstos y es a su vez ayudado.
mundo por una infranqueable barrera psicológica, Utiliza los objetos fabricados por otros y coopera con
un filtro que sólo ciertos sonidos pueden atravesar. ellos en la transformación del medio ambiente. Surge
Los animales oyen los sonidos, pero prestan atención de este modo un nuevo mundo, el mundo del hombre
sólo a aquellos que guardan alguna relación con y de las realizaciones humanas, tanto materiales como
sus necesidades vitales, aquellos sonidos que tienen espirituales, el mundo de la cultura humana.
importancia como señales. También el sonido forma parte de esa cultura naciente.
El hombre primitivo necesita los sonidos para poder
El ruiseñor hembra aprecia el canto del macho como organizar el trabajo colectivo. Entre los animales el
señal de que desea satisfacer sus necesidades sexuales, sonido se identifica con las necesidades; en el hombre,
mientras que para el gato que ronda el mismo canto con la actividad.
entraña un mensaje muy diferente: un buen bocado en
perspectiva. El rugido del tigre es señal de peligro para Sería interesante saber cómo eran esos primeros
todos los seres vivientes. El ronco grito de la urraca es sonidos auténticamente humanos, el habla primitiva
también, aunque indirectamente, señal de peligro. del hombre de Neandertal. Naturalmente, el primer
hombre disponía ya del necesario aparato vocal, pero
Los sonidos dejan de ser ruido de fondo y se las funciones de éste eran limitadas. Los bordes de
convierten en señales cuando actúan sobre los reflejos las cuerdas vocales no estaban aún redondeados y el
condicionados del animal. Esas señales sonoras son paso entre la laringe y la cavidad bucal era estrecho,
propias del animal de que se trata y están ligadas a sus mientras que el velo del paladar estaba más alejado
necesidades fundamentales. Para una corneja, el ruido de la parte posterior de la laringe por lo que el habla
del motor de un tractor no significa que un tractor se del hombre de Neandertal debía ir acompañada de
acerca sino que pronto va a poder darse un hartazgo numerosos sonidos inarmónicos, penetrantes y agudos:
de sustanciosos gusanos en la tierra recién arada. quejidos, chillidos, chirridos, etc.

Otros tipos de sonidos desencadenan en los animales Sin embargo, no es ésta la principal característica del
reacciones innatas, automáticas, gracias al mecanismo habla primitiva. Los antropólogos soviéticos que
del llamado «reflejo no condicionado». Por ejemplo,
3) ¿Los animales comprenden lo que los humanos les
decimos?

han estudiado la forma de la cavidad craneal de _______________________________________


nuestros primeros antepasados han llegado a la _______________________________________
conclusión de que en la época neandertalense la
región frontal-temporal de la corteza cerebral, de la _______________________________________
que depende la organización de los estímulos, de las _______________________________________
imágenes y de las señales exteriores, estaba ya muy
desarrollada. 4) En tu opinión ¿existe comunicación entre los
hombres y los animales?
Tal desarrollo representaba un cambio revolucionario.
El hombre había dejado hasta entonces que el sonido _______________________________________
pasara sobre él como las olas de un gran océano, _______________________________________
distinguiendo solamente ciertas «salpicaduras» de
sonido que portaban un mensaje vital para él. _______________________________________
_______________________________________
Pero, cuando el sonido adquirió una importancia y una
significación social, el hombre poseía ya un criterio _______________________________________
objetivo para comparar entre sí los distintos sonidos _______________________________________
comunes: el sonido se volvió hasta cierto punto
independiente de la percepción que de él tuviera este
o aquel ser humano y adquirió un contenido objetivo 5) Realiza un esquema sobre la lectura.
que era idéntico para todos los oyentes.

Sólo entonces pudo el hombre captar los sonidos y


compararlos con otros sonidos, sólo entonces pudo
relacionar entre sí dos sonidos significantes. Así fue
como el hombre adquirió la facultad del habla, es decir,
la posibilidad de comunicarse con otros hombres.

Por Alexei A. Leontiev

Preguntas:

1) ¿A qué se refiere el autor cuando indica que el


sonido debe ser una señal?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

2) Dos animales distintos que escuchan el mismo


sonido, ¿entenderán el mismo mensaje? Explica.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
1. La lengua castellana actual evolucionó a partir del 6. Cuando los sonidos del lenguaje son descritos desde el
dialecto: punto de vista de su producción por el aparato fonador
humano se está ante una perspectiva de descripción:
a) Cantábrico d) Aragonés
b) Vascuence e) Leones a) Generativa d) Articulatoria
c) Catalán b) Morfológica e) Sintáctica
c) Acústica

2. El fonema se caracteriza por ser una unidad:


7. Los términos mar y par son vocablos de significación
a) Fonética d) Audible diferente debido a la oposición de m y p, que son:
b) Distintiva e) Articulatoria
c) Acústica a) Sonidos nasales
b) Fonemas diferentes
c) Grafemas sonoros
d) Grafías opuestas
3. Para que haya comunicación entre el escritor y el lector e) Signos acústicos
es necesario que:

a) el lector esté alfabetizado. 8. ¿Cuál de las afirmaciones concuerda con la realidad


b) el texto escrito no sea denso. en el Perú?
c) el lector tenga un dominio del tema.
d) el lector conozca bien las grafías y los signos de a) Se habla sólo castellano y algunos dialectos.
puntuación. b) Se habla muchas lenguas.
e) ambos manejen el mismo código lingüístico. c) Todos hablan castellano o quechua.
d) Todos hablan castellano estándar.
e) Todos hablan castellano.
4. El enunciado “Es la variación de una lengua”
caracteriza al:
9. El término dialecto designa:
a) Habla d) Peruanismo
b) Modismo e) Lenguaje a) Los modos de hablar de los serranos.
c) Dialecto b) El habla de los asháninkas de la Amazonía.
c) El habla de los que no usan el castellano.
d) Los modos de hablar de poca categoría.
5. Actualmente el Perú es considerado como un país e) Cualquier variedad de la lengua.
multilingüe porque dentro de su territorio:

a) Existen muchos dialectos. 10. El soporte físico de la comunicación es:


b) Existen analfabetos y gente culta.
c) El castellano es la lengua dominante. a) El canal d) El emisor
d) Se advierte empobrecimiento lingüístico. b) El código e) El oyente
e) Se habla más de una lengua. c) El mensaje
11. Los fonemas y los grafemas de la lengua española: 17. En la oración Te enviaré el mensaje "vía fax", la
secuencia subrayada corresponde al elemento de la
a) No crean problemas en la escritura. comunicación denominado:
b) Tiene este orden primigenio: primero los grafemas,
luego los fonemas. a) Código d) Canal
c) Se correlacionan uno a uno exactamente. b) Referente e) Receptor
d) No guardan correspondencia biunívoca o c) Emisor
perfecta.
e) Presentan proporcionalidad numérica. 18. Señala la serie que contiene sólo lenguas romances.

12. Se considera dialecto a la: a) Italiano, portugués, francés.


b) Rumano, italiano, inglés.
a) Lengua hablada por un grupo reducido de c) Francés, alemán, árabe.
personas. d) Catalán, español, quechua.
b) Variedad de una lengua. e) Portugués, árabe, catalán.
c) Lengua en proceso de extinción.
d) Lengua que no tiene escritura. 19. La Fonética estudia:
e) Manera individual de expresarse.
a) Los sonidos del habla.
13. El castellano y el aguaruna están en la relación de: b) Los sonidos mentales de una lengua.
c) Las palabras.
a) Lengua frente a lengua. d) Los significados.
b) Lengua frente a dialecto. e) Todas son correctas.
c) Lengua frente a jerga.
d) Lengua frente a argot. 20. Lengua es a habla, como:
e) Dialecto frente a dialecto.
a) Sintaxis a fonética.
b) Habla a fonética.
14. Elija la palabra en que dos grafemas distintos c) Fonología a fonética.
representan el mismo fonema. d) Fonética a fonología.
e) Lengua es a fonología.
a) Exitoso
b) Kilométrico
c) Agujero
d) Jilguero
e) Arrastra

15. ¿Cuál de los siguientes términos corresponde al


concepto de lengua o idioma?
El latín y el griego clásico son lenguas que se consideran
a) Comunicación habitualmente muertas. Sin embargo, hay también
b) Albafeto quien argumenta que no lo son si se tiene en cuenta
c) Código que determinadas ciencias todavía utilizan una cantidad
d) Morfosintaxis de su léxico y de que existen todavía muchas personas
e) Palabra que son capaces de hablarlas como segunda lengua. Por
ejemplo, el latín es la lengua oficial de la Iglesia Católica.
Según un artículo de Pierre Georges en su crónica de
16. El aguaruna es:
Le Monde, el latín se habría enriquecido con unas 60
a) Una variedad del aimara. 000 palabras y locuciones nuevas en los últimos siglos.
b) Un dialecto sin gramática.
c) Una lengua nativa americana.
d) Una lengua andina.
e) Un idioma con tradición escrita.
Origen y Formación
del Español

Roma marcó a la Península Ibérica. Este Imperio trajo consigo a la madre de nuestra
lengua: el latín.
Origen y Formación del Español Tartessos es la helenización de la palabra Tharshish, que
aparece varias veces citada en la Biblia.
POBLACIONES PRERROMANAS

 Iberos
Extendido en las costas mediterráneas y los interiores
cercanos en el tercio oriental de la península, en los
territorios del río Iber (el Ebro actual). Fueron los más
cultos de los primitivos pueblos hispánicos. Iberia, el
nombre de la península, se debe a ellos. Los iberos poseían
una escritura que dejaron impresa sobre plomo.

 Vascos
Se concentraron en torno a los Pirineos del lado
Atlántico.

Son de origen caucásico. Por lo difícil del terreno, se


mantuvieron alejados de la posterior influencia romana.
El éusquera, que no tiene entronque con ninguna lengua
conocida, conservó su autonomía.

 Tartesios Topónimos

Tenían un rico imperio al sur de la península, en la Brácara (Braga), Aébura (Évora), Bletísama (Ledesma),
desembocadura del río Guadalquivir, a orillas del Mundóbriga (Munébraga), Conímbriga (Coimbra),
Atlántico y hasta el estrecho de Gibraltar. Los productos Segóbriga (Segorbe), Segovia (Segovia), Segontia
de su minería son citados en la Biblia en la construcción (Sigüenza), Clunia (Coruña)
del Templo de Salomón. Conocían una escritura similar
al alfabeto ibérico: terminaron bajo el dominio de los Vocabulario
fenicios.
Abedul, alondra, brío, cabana, camino, camisa,
 Celtas carpintero, carro, cerveza, legua, pieza, salmón, vasallo,
sufijo -iego (palaciego, labriego)
Ocuparon el tercio occidental de la península mirando al
Atlántico. Cruzaron los Pirineos y llevaron la cultura del Vocabulario
hierro. Provenían de la Galia y del Área Germánica.
Balsa, barro, losa, perro, vega, manteca, páramo,
alondra.
 Celtíberos
Se ubicaron al centro de la península. Provienen de
la fusión de los celtas y los iberos. Tenían notables
diferencias respecto a los galos.

Vocabulario

Muñeco, guijarro, izquierdo, barril, barriga, caspa,


barricada, gordo.

Vocabulario

Izquierda, chabola, cencerro, boina, zamarra, pizarra,


gorra, urraca, Javier, Iñigo, Jimeno, García.
EDAD ANTIGUA

Durante la Edad Antigua la Península Ibérica fue


colonizada sucesivamente por los pueblos siguientes:

 Fenicios

Los tirios se instalaron en el litoral y fundaron ciudades


como Cádiz y Málaga. Pueblo esencialmente navegante,
compitieron con los tartesios hasta que lograron
dominarlos. El Español en
el mundo.
 Griegos

Fundaron las ciudades de Mainake y Kallipolis (cerca de


la actual Barcelona), entre otras. La influencia de esta
lengua se inicia en esta época, aunque será mucho más Vocabulario
notable posteriormente por medio del latín. Anatomía, botánica, botica, ángel, diablo, paraíso,
filosofía, tío, geografía, historia, cólera, catarro, reuma,
 Cartagineses
pétalo, gangrena, antílope, acróbata, atleta, música,
Cuando la ciudad fenicia de Tiro (Asia Menor) cayó poesía, aroma, análisis, clínica, barrio.
bajo la dominación asiria, Cartago tuvo preponderancia
Topónimos
en el Mediterráneo Occidental. En el año 660 a.C.
fundaron Ebusus (Ibiza). Hacia el 500 a.C. emprendieron Cartagena (la nueva Cartago), Ebusus (Ibiza)
la conquista del litoral peninsular. Fundaron Akra leuke Los cartagineses dieron a la Península Ibérica el nombre
(Alicante). Después tuvieron lugar las Guerras Púnicas de Spanija que significa «TIERRA DE CONEJOS» y del
contra los romanos, donde fueron derrotados (264 - 241 que los romanos derivaron Hispania.
y 219 - 201 a.C.)
Vocabulario:
 Romanos Tres de cada cuatro palabras del español son de origen
latino. Alimentos: pan, leche, queso, vino, sal......
Los romanos ocuparon la Península y la declararon Anatomía: cabeza, hueso, pellejo, ojo, nariz...
provincia del Imperio. Se impuso el latín. El latín de Materiales: piedra, madera, lana, cuero, hierro.
ese tiempo (como cualquier lengua) tenía dos niveles: Actividades: cosecha, arado, yunta, martillo, pala.
latín culto: Refinado, de palabras bellas usada por Mundo Físico: tierra, sol, luna, campo, cielo, valle, mar,
literatos y políticos en el foro y la reuniones públicas río, aire, fuego, nube...
(sermo urbanus). latín vulgar: Usado por el pueblo, los Fauna: caballo, mula, asno, toro, gato, gallo.
comerciantes y los soldados que estaban en contacto Flora: semilla, fruto, árbol, hoja, trigo.
diario con el pueblo aborigen (sermo rusticus). Verbos: ser, estar, haber, tener, vivir, crecer.
Adjetivos: malo, viejo, alto, fuerte, sabio, ancho.
Todos los artículos, pronombres, los adverbios principales
y casi todas las conjunciones son de origen latino.
 Los Visigodos Vocabulario

Son de origen germánico, penetraron pacíficamente Derecho: bando, bandido, botín.


la península a través del desempeño de actividades Diplomacia: heraldo, tregua, espía, etc.
manuales (agricultura) que los romanos consideraban Afectos: orgullo, tristeza.
indígenas. Militar: guerra, guardia, tropa, dardo, espuela, yelmo.
Sustantivos: guiso, gavilán, ganso, ropa, rueca, jabón,
A partir del s. VI d. C. penetran en forma violenta, falda.
empujando a pueblos bárbaros como los suevos. Los Verbos: rapar, guardar, guarecer, ganar, guisar, brotar,
visigodos toman la mayor parte de la península y escatimar, agasajar, ataviar, albergar.
establecen su capital en Toledo. Estos pueblos vencedores Adjetivos: fresco, blando, gris.
adoptaron la cultura de los vencidos debido a su contacto Nombres: Álvaro, Adolfo, Enrique, Ramiro, Rodrigo,
con la riqueza cultural del Imperio Romano. Las Elvira.
Etimologías de San Isidoro de Sevilla, gran enciclopedia
cultural de la primera época medieval, es la obra más La lengua de este tiempo es el naciente romance
famosa. hispánico, que poco a poco se irá diferenciando del
latín vulgar.
 Los Árabes Vocabulario
La invasión musulmana tuvo lugar cuando en el 711 Ciencia: álgebra, guarismo, cero. Política: alcalde,
d.C. Tariq venció al último rey visigodo, don Rodrigo, alcabala, alguacil, albacea. Guerra: almirante, alférez,
en la batalla de Guadalete. Los vencidos iniciarán el atalaya, zaga, adagio.
proceso de la Reconquista Española. La invasión árabe Comercio: bazar, almacén, aduana, quilates, fardo.
estuvo compuesta por árabes, beréberes, almohades y Industria: alhaja, aceite, elixir, alfombra, almohada,
almorávides, todos ellos con el deseo de difundir el Islam alcohol.
y la doctrina de Mahoma. Aportan una cultura superior, Agricultura: arroz, algodón, azúcar, naranja, alcachofa,
desarrollan ciencias como la matemática, la química y la algarrobo, acelga, acequia, bellota, zanahoria, aceituna,
medicina, sin olvidar la literatura y la filosofía. almíbar, alfalfa, ajonjolí, albaricoque, algarrobo.
Entre los reinos cristianos del norte y los musulmanes Flores: azucena, jazmín. Interjección: ojalá (Quiera
del sur hubo largos períodos de amistad y entendimiento Dios) Del sánscrito: ajedrez, alcanfor. El aporte de unas
hasta la Reconquista. cuatro mil palabras del árabe al español representa el 5%
de nuestro vocabulario.

Importante

FORMACIÓN DEL ESPAÑOL

Los núcleos de reconquista dominan la península.


El aragonés y el catalán ampliaron sus vocabularios,
establecieron su gramática y florecieron
literariamente con lo que de ser dialectos se
fueron convirtiendo en lenguas. Posteriormente
el castellano, por mayor producción literaria y por
mayor importancia de su reino, adquiere superior
importancia y se impone a las otras lenguas
romances de la Península.

Llamamos castellano a nuestra lengua por


contraposición a las otras lenguas peninsulares.

La llamamos español por diferenciación con las


otras lenguas europeas.
Variantes del castellano frente al SIGLO X.
El Dato latín
Existen evidencias de que el castellano ya estaba formado.
El códice 46, fechado el 13 de junio del 964, procedente del
La cuna del castellano se ubica en las montañas de monasterio de San Milán, contiene muchos giros y formas
Cantabria, en un condado dependiente del reino de León y fonéticas que no son latinas sino claramente castellanas.
se expande rápidamente a través de lo que luego sería el reino
de Castilla. Aunque parezca que la evolución de una lengua SIGLO XI.
a otra se hace de forma espontánea, y por tanto desordenada Se escriben las Jarchas,
y arbitraria, en realidad no es así, pues siempre se produce en español arcaico,
en virtud de unas tendencias generales. identificado por los
lingüistas como dialecto
Éstas son las principales: mozárabe (1040). Primeras
manifestaciones escritas en
a. Transformación de consonantes. Se cambia de romance castellano. A fines
p a b lupu > lobo de este siglo aparecen las
t a d vita > vida Glosas Emilianenses, escritas
k a g formica > hormiga en el Monasterio de San
Milán de la Cogolla, Rioja, que versan sobre una homilía
b. Transformaciones de vocales. Se crean y se suprimieron o sermón; y las Glosas Silenses, versión de un penitencial
diptongos. latino, escritas en el Monasterio de San Silas, Burgos.
porta > puerta
laicu > lego Ramón Menéndez P. nos transcribe estas líneas (Orígenes
tauro > toro del Español. Madrid: Espasa - Calpe, 1956):
petra > piedra
«Karissimi quotiens cumque ad
c. Pérdida de sonidos. eclesiam uel ad sollemnitatem
La F inicial se transforma en H (muda). martirum conuenti fueritis....
Ferrum > hierro adjubante domino nostro Jhesu
Faceré > hacer Christo cui est honor et jmperium
Fillium > hijo cum Patre et Spiritu Santo jn
Fumu > humo sécula seculorum: Cono aujtorio
de nuestro dueño, dueño Xristo.
d. Creación de sonidos. dueno salbatore qual dueno get.
Nocte > noche ena honore. e qual dueno tienet.
Multhus > mucho ela mandatjone. cono patre cono
Canna > caña spiritu sancto enos sieculos. de lo
Ligna > leña siecu los. facanos deus omnipotes
Pisce > pez tal serbitjio fere. ke denante ela sua
Ratione > razón face gaudioso segamus. Amen»

e. Se crea un nuevo orden de la frase: Sujeto + Verbo +


Complemento.

f. Se cambian las desinencias de los casos por Glosas Silenses


preposiciones.

Rosae > de la rosa


Rosarum > de las rosas
Rosis > a las rosas

g. Aprovechamiento del latín culto y vulgar.

Culto: Equus > equitación, equino


Vulgar: Caballus > caballo
I. Encierra en un círculo la alternativa correcta. b) Tartesio, latín.
c) Alemán, hebreo.
1. La lengua española evolucionó a partir de... d) Vasco, celta.
e) Griego, púnico - fenicio.
a) Una lengua prerromana de la Península
Ibérica. 6. El latín vulgar fue un dialecto geográfico-social
b) Un dialecto geográfico de la lengua griega. de la lengua latina que...
c) La lengua de los vascos, árabes, hebreos y
germánicos. a) También era conocido como latín urbano.
d) Un dia1ecto geográfico - social de la lengua b) Hablaban los súbditos del Imperio Romano.
latina. c) Sustituyó totalmente a la lengua vasca.
e) La convergencia de las lenguas aborígenes de d) Se utilizó principalmente en la literatura.
la Hispania. e) Hablaban sólo los nobles romanos de la
Hispania.
2. Marca la opción donde aparecen únicamente
los nombres de lenguas románicas. 7. Las lenguas prerromanas habladas en la Pe-
nínsula Ibérica fueron debilitadas por
a) Español, inglés, italiano.
b) Vasco, romano, provenzal. a) El sermo eruditus.
c) Sardo, romanche, alemán. b) La lengua de los visigodos.
d) Griego, árabe, hebreo. c) El sermo plebeius.
e) Catalán, portugués, francés. d) La lengua de los vascos.
e) El sermo urbanus.
3. Históricamente, en la lengua española, los
sufijos de caso del latín vulgar 8. ¿Cuál es el más antiguo testimonio escrito en
castellano?
a) Se transformaron en acento y en tono.
b) Se conservan intactos formalmente. a) Códice 46.
c) Se mantienen intactos formal y funcionalmente. b) El Cantar de Mio Cid.
d) Se transformaron en sufijos derivativos. c) Las cántigas de Alfonso X.
e) Fueron reemplazados funcionalmente por las d) Las Glosas silenses y Glosas emilianenses.
preposiciones. e) Las jarchas mozárabes

4. Históricamente, la lengua española. 9. El códice 46:

a) Se expandió en toda Europa y en casi toda a) Es la obra literaria más antigua del español.
América. b) Es una enciclopedia en latín que incluye
b) Es la única lengua neolatina que recibió palabras castellanas.
préstamos léxicos. c) Es un testimonio escrito en castellano.
c) Se expandió inicialmente hacia la Península d) Revela que el castellano es una lengua
Itálica. neolatina.
d) Se expandió a partir del antiguo pueblo de e) Son pruebas de que el castellano no se
Castilla. hablaba en el siglo X.
e) Surgió al consolidarse la estructura del latín
vulgar. 10. ¿Cuál de las lenguas habladas en la Península
Ibérica no es romance?
5. Señala la alternativa en la que aparecen nom-
bres de lenguas prerromanas habladas en la a) Lusitano. d) Catalán
Península Ibérica. b) Gallego. e) Castellano.
c) Vasco
a) Ibero, árabe.
Personaje del Tema Lectura

Ramón Menéndez Pidal La mitad de las 6 000 lenguas del


mundo pueden desaparecer
Nacido en La Coruña, estudió en la Universidad de
Madrid, donde fue discípulo de Marcelino Menéndez Sandalia, calciamenta que non habet desuper coorium. La
Pelayo. estructura gramatical, los cambios fonéticos, palabras
En 1899 obtiene la cátedra de Filología Románica de y rasgos lingüísticos de ésta y otras definiciones han
la Universidad de Madrid, que habría de conservar llevado a los profesores españoles Claudio y Javier
hasta su jubilación.
Garda Turza a pensar que la lengua española nació
Electo para la Real Academia Española en 1902,
casi siglo y medio antes de lo que se creía.
Menéndez Pelayo pronuncia el discurso de
bienvenida.
En 1893 la Real Academia Española premió un estudio Los primeros balbuceos escritos del romance
suyo sobre el Cantar de Mio Cid, que publicó años castellano se localizaban a finales del siglo XI, en
después. Su primer libro importante fue La leyenda las anotaciones (las llamadas Glosas) que monjes
de los infantes de Lara (1896), un estudio exhaustivo anónimos del Monasterio de San Millán de la
de dicha leyenda y de su transmisión hasta el siglo Cogolla y Silos habían realizado en los márgenes de
XX cuya importancia derivaría de ser el germen de su los códices. Pero en la Real Academia de la Historia,
intento ulterior de explicar la totalidad de la primitiva de España, reposaba una curiosa enciclopedia con
épica medieval castellana, entonces descuidada por la definiciones de palabras ordenadas alfabéticamente:
crítica. Su tesis se resume en el origen oral, anónimo el Códice 46, que está fechado el 13 de junio del
y fragmentario de los cantares de gesta. Siguió
964 y procede del mismo monasterio de San Millán.
desarrollando su tesis en la edición de su tesis doctoral:
Los profesores españoles han dicho en un reciente
Cantar del Mio Cid: texto, gramática y vocabulario
(1908-1912), edición paleográfica acompañada de congreso internacional de historia de la lengua
importantes notas eruditas, revisadas, sin embargo, española que este códice contiene muchos giros y
por la crítica actual. formas fonéticas que no son latinas, sino claramente
Reconstruyó además la gramática de la época a partir castellanas. Por ejemplo, en el códice 46, en vez de
del material lingüístico de esta obra, lo que sentaba la voz latina proplema puede leerse problema o en
las bases de su fundamental Gramática histórica. Por lugar de dracos, dracones (dragones) y no es error de
esta obra recibió un premio de la Real Academia de quien los copió.
la Historia.
En 1902 ingresó en la Real Academia Española con Este códice 46 contiene muchos giros y formas
un discurso sobre El condenado por desconfiado de Tirso fonéticas que no son latinas, sino claramente
de Molina. En 1904 publicó su muy reimpreso Manual castellanas.
de gramática histórica española, que se ha ido puliendo
y enriqueciendo en ediciones posteriores. En 1912
ingresó en la Real Academia de la Historia con un Mil son muchos años de historia, y en diez siglos de
discurso sobre la crónica general que mandó componer lengua ha recibido influencias de tantos pueblos y
Alfonso X. Publica en 1924 Poesía juglaresca y juglares, culturas que los monjes de Silos no comprenderían
donde investiga los orígenes de la poesía en Castilla y ahora el idioma que contribuyeron a formar. Pero en
su relación con las cortes nobiliarias y reconstruye con Hispania (que en fenicio significa "tierra de conejos",
diversos testimonios fragmentarios una de las primeras según algunos, y "tierra oculta" según otros) ya había
serranillas. gente antes de las invasiones romanas y donde hay
En 1925 es elegido director de la Real Academia personas hay palabras. Legaña, becerro, barranco y
Española, hasta 1939. Cesó en su cargo por desacuerdo charco parece que proceden de los pueblos iberos;
con las decisiones que el poder político tomó sobre y páramo y brío, de lenguas indoeuropeas. El latín
la situación de algunos de sus miembros, pero, con
hablado en Hispania tuvo sus propias características
posterioridad (1947) volvió a ser elegido director,
que lo hicieron derivar hacia el romance castellano;
hasta su muerte, consiguiendo sus propósitos de ocho
años atrás: los sillones de académicos exiliados no se las vocales se cerraron, confundiéndose la i con la
cubrieron hasta que estos fallecían. e y la o con la u.
Preguntas:
Las consonantes sordas entre vocales se hicieron
sonoras (la p se hizo b), también la estructura cambió
y ya no se dijo más regis filias, (hijo del rey). 1) ¿Cuáles son las primeras manifestaciones del
Aunque también invadieron España, los pueblos castellano?
germánicos no dejaron mucho rastro en el español, _______________________________________
sin embargo, es crucial la influencia árabe, escasa en
_______________________________________
la fonética y gramática, pero enorme en el léxico.
Alacena, almohada y aceite provienen de ellos _______________________________________
e incluso nos importaron palabras del sánscrito _______________________________________
(ajedrez) o del persa (naranja). _______________________________________
_______________________________________
Con la expulsión de los árabes de Al-Ándalus,
muchos fueron a parar a otras regiones de España, _______________________________________
como Burgos y Pamplona. La Reconquista los llevó a
repoblar el resto de la Península y a llevarse consigo
el dialecto latino que hablaban montañeses y vascos:
el castellano, precisamente. 2) Los fenicios llamaban a la antigua España...
_______________________________________
En la corte de Alfonso X (llena de judíos) se _______________________________________
escribieron textos que contribuyeron a expandir este _______________________________________
dialecto, pero no se puede hablar propiamente de
_______________________________________
español hasta que no se exportó a Europa (Flandes,
Italia, Alemania) por la expansión del Imperio y _______________________________________
también por la expulsión de los judíos en 1492 que _______________________________________
se llevaron, errantes, el sefardí que aún se habla en _______________________________________
muchos lugares del mundo.

¿Por qué esta subordinación actual al inglés? Por lo


mismo de siempre: los avances culturales y técnicos 3) ¿Quienes invadieron la Península Ibérica?
vienen de países anglosajones. _______________________________________
_______________________________________
En América se impuso por la fuerza el idioma en
pueblos que hablaban nahua, quechua o guaraní; y _______________________________________
de ellos se recibieron palabras como canoa y cacao. _______________________________________
En el Siglo de Oro la escritura fijó y dio esplendor al _______________________________________
idioma; sin embargo, en él se produjeron todas las
diferencias dialectales que ahora perviven, como
el seseo, el ceceo, el voseo o la aspiración de la s
final. 4) ¿Qué es anglicismo?
_______________________________________
El español del siglo XVIII es prácticamente el de
nuestros días, extendido a través de la instrucción _______________________________________
pública y después de haber recibido numerosos _______________________________________
galicismos y últimamente anglicismos. ¿Por qué _______________________________________
esta subordinación actual al inglés? Por lo mismo
_______________________________________
de siempre: los avances culturales y técnicos vienen
de países anglosajones, que los difunden a través de
medios también angloparlantes.
CRUCI GRAMA
ORIGEN DEL ESPAÑOL

1 2 3 4

5 6 7

8 9

10

11 12

13

HORIZONTAL VERTICAL

3. Se fundó en 1714 para vigilar el idioma. 1. El castellano se formó del dialecto...


5. Lengua de los vascos. 2. Guerra, heraldo, botín son aportes de los...
6. Oficializó el castellano en Castilla en 1210. 4. Álgebra, alhaja, ojalá son aportes de los...
8. Llamaron Spanija a la Península Ibérica. 7. Lengua de los romanos.
10.Lengua que más influye en el español en la 9. Papa, alpaca, cancha son aportes del...
actualidad. 10.Pobladores primitivos de la Península
11.Pan, leche, huevo son aportes de los... Ibérica.
13.Anatomía, museo, poesía son aportes del... 12.Elaboró la primera gramática del castellano.
1. Señala lo incorrecto sobre el castellano. 4. Anatomía, botánica, botica, ángel, diablo, paraíso,
filosofía son aportes léxicos de:
a) Evoluciona principalmente del sermo vulgaris.
a) Los árabes. d) Los vascos.
b) Es una lengua romance o románica.
b) Los romanos. e) Los cartaginenses.
c) Nace aproximadamente en el siglo X. c) Los griegos.
d) Posee más de 360 millones de hablantes.
e) Era hablada por los romanos que invadieron la
Península Ibérica.
5. ¿Qué opción presenta el aporte léxico de los vascos?

a) Bazar, almacén, aduana, quilates, fardo.


2. El español es una lengua romance porque: b) Rapar, guardar, guarecer, ganar, guisar.
c) Semilla, fruto, árbol, hoja, trigo.
a) Es producto de la unión de dos lenguas. d) Cencerro, boina, zamarra, pizarra, gorra.
b) Proviene del latín. e) Abedul, alondra, brío, cabaña, camino.
c) Se hablaba en el Imperio Romano.
d) Se formó en Roma
e) Sirvió para la literatura del Romanticismo.

3. ¿Cuál es el idioma que más aporta a la formación del


castellano?

a) Griego d) Francés
b) Latín e) Inglés
c) Árabe

Bibliografía

1. WULFF, Enrique.
Lenguaje y Lenguas. Barcelona: Salvat Editores, 1985.

2. QUINTANILLA ANGLAS, Romulo.


Compendio de Lengua y Literatura. Lima UNMSM - 2003
Evolución del
Español

En la Edad Media, aparecen las primeras obras escritas en castellano. Tal vez la más
conocida sea El cantar de Mio Cid.
Evolución del Español
LA CONSOLIDACIÓN DE LA LENGUA EN EL
SIGLO XVI

El sistema fonológico que empleamos en la actualidad


se fortaleció en aquellos años.

1. La letra «H» pierde la aspiración y se hace muda.

2. Prevalece la s sorda sobre la s sonora.

3. Las consonantes ç y z pasan a ser el fonema fricativo


(con pronunciación equivalente a ts) que se escribirá ç SIGLO XIII
durante el siglo XVI y pasará a tener el valor de la z (con Se abandona el latín como lengua oficial. La llamada
su pronunciación actual) en el siglo siguiente, con lo que lengua del vulgo sirve ya para la literatura, la legislación y
de esta manera se resolvió la vacilación ortográfica c, ç, la historia. El rey Alfonso X el Sabio convierte a Castilla
z. en el foco cultural de la época y se oficializa el castellano
(1260).
4. Las variaciones fonéticas que representaban x, g, j, se
solucionaron también en favor del sonido velar fricativo El vocabulario se basa en el uso popular por la soltura
sordo que en el XVII pasa a tener la pronunciación y del lenguaje oral. Se escribe, en prosa, Las siete partidas de
grafía actuales de g y de j. Alfonso X el Sabio. Es una enciclopedia en la que, por medio
de normas, se regulan todas las relaciones humanas.
5. Desapareció asimismo la distinción /b/, /v/ que se
neutralizó en /b/ durante el siglo XVI.

Desde el punto de vista morfológico, se exteriorizan


cambios importantes. Aparecen los tiempos compuestos
de los verbos y se convierte en auxiliar el verbo haber (ha
amado, habíamos viajado).
En la sintaxis, el orden de los elementos de la oración se
hace más rígido y se anteponen los pronombres átonos a
infinitivos y gerundios.

Desde el punto de vista del léxico, el castellano adquirió


una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos SIGLO XIV
correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, escribe El
contacto con otras culturas. conde Lucanor, o Libro de Patronio, editado en este siglo.
El Arcipreste de Hita escribe el Libro de buen amor, una
SIGLO XII miscelánea de cuentos, fábulas y descripciones alegóricas.
Proliferan juglares y trovadores que van de lugar en lugar
recitando sus cantares de gesta, los que cuentan hazañas de
héroes populares, como el Cantar de Mio Cid.

CANTAR DE MIO CID


(edición paleográfica)

Délos sos oios tan fuerte mientre


llorando,
Tornaua la cabeca e estaua los catando,
Vio puertos abiertas e vos sin cañados,
Alcándaras uazias sin pielles e sin mantos
E sin falcones e sin adtores mudados.
SIGLO XV
El castellano es ya la lengua nacional de España (1479)
debido a la unión política de los reinos de Castilla y Aragón
(matrimonio de los Reyes Católicos). El castellano, la
lengua oficial del naciente Imperio español, pasa así a
denominarse lengua española. En 1492 ocurren tres hechos
importantes:

1. Termina el dominio árabe sobre Granada.


2. Colón descubre América.
3. Se publica la primera Gramática castellana de Elio
Antonio de Nebrija

La publicación de la Gramática castellana de Elio Antonio


de Nebrija en 1492 certifica la madurez que nuestra lengua
tenía para esa época, debido a que sólo poseían gramáticas
lenguas cultas como el latín y el griego. Ese mismo año se
consolida el dominio de los Reyes Católicos sobre la Península Vocabulario
Ibérica tras la toma de Granada, el último bastión de los
árabes, y el éxito de Cristóbal Colón con el descubrimiento Aporte de lenguas amerindias.
de América. Arahuaco:
canoa, bohío, maíz, batata, cacique, enaguas, sábana,
En 1499 aparece la primera edición de La Celestina o colibrí, caribe, caníbal, tabaco, tiburón, carey,guacamayo,
Comedia de Calisto y Melibea. huracán, maní, hamaca.
Caribe:
caimán, caníbal, loro, piragua, butaca, caoba, papaya,
guayaba, tutuma.
Náhuatl:
aguacate, cacahuate, cacao, chocolate, hule, petate,
petaca, tamal, tiza, camote, chicle, chancaca y tomate.
Quechua:
Nebrija y sus alpaca, vicuña, puma, guano, coca, cóndor, mate, pampa,
discípulos puna, carpa, papa, lampa, pisco, palta, zapallo, llama,
cancha, chingana, huaca, pallar, calato, ichu.
Guaraní:
Tucán, ñandú, yaguaré, ombú

SIGLO XVII
SIGLO XVI
El interés por conservar la unidad de la lengua se hace
El lenguaje llega a su máxima perfección, acostumbrado
patente con la publicación de diversas obras gramaticales
a ser flexible y a recibir vocablos de otras lenguas autóctonas
como el Diccionario de Alcalá, obra de la Universidad
americanas (quechua, náhuatl, caribe) y del Renacimiento
Complutense creada por Cisneros; la aparición de La Minerva
italiano.
de Francisco de las Brozas, conocido por el Brocense, que es
una gramática normativa y descriptiva más moderna que la
La lozana andaluza, novela de Francisco Delicado,
realizada por el grupo francés de Port Royal, y, a principios
publicada en Roma en 1528, es un testimonio de la riqueza
del siglo XVII, la publicación del Tesoro de la lengua castellana
de la lengua coloquial española y, al mismo tiempo, una
o española (1611) de Sebastián de Covarrubias, primer
de las manifestaciones de literatura erótica y de humor. Se
diccionario de la lengua, que contiene información histórica
enlaza así con obras como el Libro de buen amor y La Celestina.
y sincrónica disponible en el momento de su publicación.
Florece el teatro de Lope de Vega.
El español, debido a la hegemonía de España, fue la
Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo
lengua franca o diplomática empleada en las relaciones
XVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa
internacionales hasta la primera mitad del siglo XVII. En
no se conocían y que son españolismos tomados por las
Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y
lenguas europeas.
diccionarios para aprender español. En esta etapa de la SIGLO XVIII
lengua se llegó al esplendor literario que representan los
Francia está en auge y todo se afrancesa, hasta la lengua.
autores del Siglo de Oro de la literatura española.
Entran vocablos galos y la literatura se expresa con la rigidez
Representantes: Garcilaso de la Vega, Calderón de la Barca,
del Neoclasicismo.
Lope de Vega, Miguel de Cervantes Saavedra.

El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas Vocabulario


como contactos políticos tenía el Imperio.
Se toma del francés las siguientes palabras:
Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII
bayoneta, barricada, metralla, batería, banquete, bufete,
los nombres de la métrica y preceptiva literaria.
trinchar, manjar, cadete, espectador, equipaje, cofre,
mensaje, hotel, melón, jardín, garaje, monje, fraile,
funcionario.

El rey Felipe V aprueba la constitución de la Real


Academia Española de la Lengua el 03 de octubre de 1714
(había sido fundada un año antes) y la colocó bajo su amparo
y real protección. Bajo su lema «Limpia, Fija y da esplendor»,
la RAE publica el Diccionario de Autoridades (1726 -1739).

En el año 1713 se fundó la Real Academia Española.


Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los
cambios que habían hecho los hablantes a lo largo de los
siglos, siguiendo unos criterios de autoridad. En esta época
se había terminado el cambio fonético y morfológico y el
Vocabulario sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo
que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.
El Renacimiento italiano aportó las siguientes
palabras: Los pronombres átonos ya no se combinaban con las
formas de participio y, gracias a la variación morfológica,
Libreto, romanza, sonata, partitura, soneto, terceto, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas
novela, medalla, escorzo, piano, novela, medalla, arsenal, muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios,
asalto, arenga, bizarro, bisoño, campeón, fachada, piloto, desde la mayor violación sintáctica que representan el
mostacho. barroco del siglo XVII, los poetas de la generación del 27
y el lenguaje publicitario, hasta la imitación de los cánones
Galicismos clásicos, también violentadores del orden del español, que
incorporaron los neoclásicos o los primeros renacentistas.
Paje, jardín, jaula, sargento, forja o reproche.

Fachada de la
RAE.

El Neoclasicismo
domina las artes
SIGLO XIX
Auge del Romanticismo, uso de expresiones pintorescas y
populares. El Costumbrismo incorpora locuciones regionales
de América.

Se funda la Academia Peruana de la Lengua (la séptima) en


1887, por don Ricardo Palma.

Gustavo Adolfo Bécquer

Don Ricardo Palma

SIGLO XX
Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma
Coincidiendo con otro momento de esplendor literario español ya se encontraba consolidado en la
(el primer tercio del siglo XX), aparecieron las nuevas Península, puesto que durante los siglos XIV y XV
modificaciones gramaticales que aún hoy están en proceso de se produjeron hechos históricos e idiomáticos que
asentamiento. De ellas cabe citar: la reducción del paradigma contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara
verbal en sus formas compuestas de indicativo y subjuntivo, de manera más solida y rápida que los otros dialectos
la sustitución de los futuros por perífrasis verbales del tipo románicos que se hablaban en España, como el
tengo que ir por iré, la práctica desaparición del subjuntivo, aragonés o el leonés, además de la normalización
la reduplicación de los pronombres átonos en muchas ortográfica y de la aparición de la Gramática de
Nebrija; pero en este nuevo mundo se inició otro
estructuras oracionales y con verbos de significación pasiva,
proceso, el del afianzamiento de esta lengua, llamado
que están desarrollando una conjugación en voz media como
hispanización.
en Le debo dinero a María; la posposición casi sistemática de
El español llegó al continente americano a través de
los calificativos, la reducción de los relativos, prácticamente los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas
limitados a que y quien en la lengua hablada. de colonizadores que buscaban en América nuevas
oportunidades. En su intento por comunicarse con
Junto a ello, la irrupción continua de neologismos los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego
que nombran innovaciones técnicas y avances científicos a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para
tiene dos momentos: los anteriores a la mitad del presente tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de
siglo, que contienen raíces clásicas como termómetro, culturas tan disímiles entre sí.
televisión, átomo, neurovegetativo, psicoanálisis o morfema, y Además, en varios casos, los
los neologismos apenas castellanizados, siglas y calcos del conquistadores y misioneros
inglés y fruto de la difusión que de ellos hacen las revistas fomentaron el uso de las
especializadas, la publicidad o la prensa, como filmar, radar, llamadas lenguas generales, es
módem, casete, anticongelante, compacto, PC, o spot. decir, lenguas que, por su alto
número de hablantes y por
Desde el modernismo hasta la narrativa contemporánea, su aceptación como forma de
Hispanoamérica se hace la protagonista del lenguaje. Se comunicación, eran utilizadas
comprueba que el español es de todos los hablantes. por diferentes pueblos, por
ejemplo, para el comercio, como sucedió con el
náhuatl en México o el quechua en Perú.
Personaje del Tema

Antonio Martínez de Calá


I. Coloca V si es verdadero o F si es falso según co-
rresponda (Lebrija 1441 - Alcalá de Henares, 2 de julio de
1522), o Antonio de Nebrija.

a) En el S.XIII se iniciaron los juglares ( ) El gran humanista español nació en la antigua


y travadores recintando sus cantares Nebrissa Veneria llamada hoy Lebrija, en la
de gesta provincia de Sevilla, a 72 kilómetros de la capital,
río Guadalquivir abajo, cerca de su margen izquierda
b) Los cantares de gesta son hazañas de ( ) y casi limitando con la provincia de Cádiz. Su padre
héroes populares. fue Juan Martínez de Cala y su madre Catalina de
Xarana y Ojo. Fue el segundo de sus cinco hijos: 3
c) En el S.XII se abandoná el latín como ( ) hermanos y 2 hermanas. Su nombre era Antonio
lengua oficial. Martínez de Cala, pero lo cambió a Elio Antonio
de Nebrija. El joven Nebrija estudió humanidades
d) Alfonso X El Sabio oficializa el caste- ( ) en Salamanca y, cuando tenía 19 años, se trasladó
llano en el S.XIII. a Italia. Él mismo lo dice en la publicación de su
Vocabulario en 1495 "assi que en edad de diez y
e) En el S.XV se publica la primera "Gra- ( ) nueve años io fue a Italia". Allí continuó sus estudios
mática Castellana de Elio Antonio de por diez años más en la Universidad de Bolonia. De
Nebrija. vuelta a España, trabajó en Sevilla para el obispo
Fonseca. Después consiguió un cargo como docente.
f) En 1479 el castellano es la lengua ( ) Enseñó gramática y retórica en la Universidad de
nacional de España. Salamanca. En 1513, fue nombrado profesor de la
Universidad Complutense de Alcalá de Henares y
g) En el S.XVI el lenguaje llega a su ( ) recibió del cardenal Cisneros el encargo de trabajar
máxima perfección.
en la Biblia Políglota Complutense.
Nebrija escribió sobre varias materias: cosmografía,
h) Los americanismos comienzan a en- ( ) botánica y teología. Es famoso por sus esfuerzos para
trar en el S.XXI.
reformar la enseñanza del latín. En 1481 publicó una
i) El Diccionario de Alcalá, es una obra de Introductiones Latinae. Ésta era la primera gramática
( )
la Universidad Complutense creada de una lengua vulgar que se escribió en Europa. La
por Cisneros. redactó por razones políticas; creía que la lengua
era compañera del Imperio, que debía identificar
j) "Tesoro de la lengua castellana o es- ( ) a un pueblo y unir a su gente. Nebrija dedicó este
pañola", es el primer diccionario de la libro famoso a la reina
lengua. Isabel I de Castilla (La
Católica). Luego, en
k) En el S.XVIII en Francias, Italia e ( ) 1517, publicó las Reglas
Inglaterra se editaban gramáticas y de ortografía española.
diccionarios para aprender español. Ta m b i é n c o m p u s o
excelentes diccionarios,
l) Paje, jaula, sargento, reproche no son ( ) latino - españoles y
galicismos. españolismo.

m) La Real Academia Española se fundó ( ) Nebrija falleció en


en 1718. Alcalá de Henares en
1522.
n) La Academia Peruana de la Lengua ( )
es fundada en 1887 por don Ricardo
Palma.
Lectura Otros autores atribuyen a la entonación ibérica la
peculiar manera de entonar y emitir el latín tardío en
el norte peninsular, que sería el origen de una serie de
Español o Castellano cambios en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar
del sistema consonántico. Otro elemento conformador
Esta lengua también se llama castellano, por ser del léxico en el español es el griego, puesto que en las
el nombre de la comunidad lingüística que habló esta costas mediterráneas hubo una importante colonización
modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta
Existe alguna polémica en torno a la denominación del lengua también influyó en el latín. Voces helénicas han
idioma; el término español es relativamente reciente y entrado en el español en diferentes momentos históricos;
no es admitido por los muchos hablantes bilingües del por ejemplo, los términos huérfano, escuela, cuerda,
Estado español, pues entienden que español incluye los gobernar, colpar y golpar (verbos antiguos, origen del
términos valenciano, gallego, catalán y vasco, idiomas a moderno golpear), púrpura (que en castellano antiguo
su vez de consideración oficial dentro del territorio de sus fue pórpola y polba) proceden de épocas muy antiguas,
comunidades autónomas respectivas; son esos hablantes así como los topónimos Denia, Calpe.
bilingües quienes proponen volver a la denominación
más antigua que tuvo la lengua, castellano, entendido Renunciar al término español plantearía la dificultad
como ‘lengua de Castilla’. de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan
abierta ha sido para acoger en su seno influencias y
En los países hispanoamericanos se ha recurrido a tolerancias que han contribuido a su condición.
esta denominación y no plantea dificultad especial a la
hora de entender como sinónimos los términos castellano A partir del Renacimiento, siempre que se ha
y español. En los primeros documentos tras la fundación necesitado producir términos nuevos en español, se ha
de la Real Academia Española, sus miembros emplearon empleado el inventario de las raíces griegas para crear
por acuerdo la denominación de lengua española. palabras, como, por ejemplo, telemática, de reciente
creación, o helicóptero.
“La base del idioma es el latín vulgar, propagado
en España desde fines del siglo III a.C., que se Entre los siglos III y VI entraron los germanismos y
impuso a las lenguas ibéricas”. su grueso lo hizo a través del latín por su contacto con los
pueblos bárbaros muy romanizados entre los siglos III y V.
Quien mejor ha estudiado esta espinosa cuestión Forman parte de este cuerpo léxico guerra, heraldo, robar,
ha sido Amado Alonso en un libro titulado Castellano, ganar, guiar, guisa (compárese con la raíz germánica de
español, idioma nacional. Historia espiritual de tres nombres wais y way), guarecer y burgo, que significaba ‘castillo’ y
(1943). Volver a llamar a este idioma castellano después pasó a ser sinónimo de ‘ciudad’, tan presente en
representa una vuelta a los orígenes y quién sabe si no los topónimos europeos como en las tierras de Castilla, lo
sería dar satisfacción a los autores iberoamericanos que que explica Edimburgo, Estrasburgo y Rotemburgo junto
tanto esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, a Burgos, Burguillo, burguete, o burgués y burguesía,
J. Cuervo o la argentina Mabel Manacorda de Rossetti. términos que entraron en la lengua tardíamente.
Renunciar al término español plantearía la dificultad de
reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta
ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias
que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto
derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su
lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o
panameños de calificarla como argentina, venezolana,
mexicana o panameña, por citar algunos ejemplos. Lo
cual podría significar el primer paso para la fragmentación
de un idioma, que por número de hablantes ocupa el
tercer lugar entre las lenguas del mundo. En España se
hablan además el catalán y el gallego, idiomas de tronco
románico, y el vasco, de origen desconocido. Como dice
Menéndez Pidal «La base del idioma es el latín vulgar,
propagado en España desde fines del siglo III a.C., que Hay además numerosos patronímicos y sus apellidos
se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco, caso de no correspondientes de origen germánico: Ramiro, Ramírez,
ser una de ellas». Rosendo, Gonzalo, Bermudo, Elvira, Alfonso, etc.
Poseían una declinación especial para los nombres de
De este substrato ibérico proceden una serie de varón en -a, -anis, o -an, de donde surgen Favila, Frailan,
elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros Fernán, e incluso sacristán.
días y que en algunos casos el latín asimiló, como:
cervesia > cerveza, braca > braga, camisia > camisa, Junto a estos elementos lingüísticos también hay que
lancea > lanza. tener en cuenta al vasco, idioma cuyo origen se
desconoce, aunque hay varias teorías al respecto. Preguntas:
Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas
particularidades gramaticales ejercieron poderosa
influencia en la conformación del castellano por dos 1) ¿Qué lenguas se hablan en España?
motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio _______________________________________
de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León;
_______________________________________
junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando
a los árabes se repoblaban con vascos que, lógicamente, _______________________________________
llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon _______________________________________
puestos preeminentes en la Corte castellana hasta el _______________________________________
siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos
fonéticos que serán característicos del castellano. _______________________________________
_______________________________________
La introducción del sufijo -rro, presente en los
vocablos carro, cerro, cazurro, guijarro, pizarra, llevaba
consigo un fonema extravagante y ajeno al latín y a todas 2) ¿Cuáles son los substratos del íbero ?
las lenguas románicas que es, sin embargo, uno de los
rasgos definidores del sistema fonético español; se trata _______________________________________
del fonema ápico-alveolar vibrante múltiple de la(r). _______________________________________
_______________________________________
La otra herencia del vasco consiste en que ante la
imposibilidad de pronunciar una f en posición inicial, _______________________________________
las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo _______________________________________
sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, _______________________________________
representada por una h en la escritura, que con el tiempo
_______________________________________
se perdió: así del latín farina > harina en castellano,
pero farina en catalán, italiano y provenzal, fariña en
gallego, farinha en portugués, farine en francés y faina 3) ¿Qué lengua de España es de origen desconocido?
en rumano; en vasco es irin.
_______________________________________
La lengua árabe fue decisiva en la configuración de _______________________________________
las lenguas de España, y el español es una de ellas, pues en _______________________________________
la Península se asienta durante ocho siglos la dominación
de este pueblo. Durante tan larga estancia hubo _______________________________________
muchos momentos de convivencia y entendimiento. _______________________________________
Los cristianos comprendieron muy pronto que los _______________________________________
conquistadores no sólo eran superiores desde el punto
_______________________________________
de vista militar, sino también en cultura y refinamiento.
De su organización social y política se aceptaron la
función y la denominación de atalayas, alcaldes, robdas 4) ¿En qué territorio se fundó Castilla?
o rondas, alguaciles, almonedas, almacenes. Aprendieron
a contar y medir con ceros, quilates, quintales, fanegas _______________________________________
y arrobas; aprendieron de sus alfayates (hoy sastres), _______________________________________
alfareros, albañiles que construían zaguanes, alcantarillas _______________________________________
o azoteas y cultivaron albaricoques, acelgas o algarrobas
que cuidaban y regaban por medio de acequias, aljibes, _______________________________________
albuferas, norias y azadones. _______________________________________
_______________________________________
Influyeron en la pronunciación de la s-inicial latina
_______________________________________
en j- como en jabón del latín ‘saponem’. Añadieron
el sufijo -í en la formación de los adjetivos y nombres
como jabalí, marroquí, magrebí, alfonsí o carmesí. Se
arabizaron numerosos topónimos como por ejemplo
Zaragoza de «Caesara(u)gusta», o Baza de «Bastí». No
podría entenderse correctamente la evolución de la
lengua y la cultura de la Península sin conceder al árabe
y su influencia el lugar que le corresponde.

Sergio Zamora, 2003


1. Marca el enunciado conceptualmente correcto. 6. El castellano es ya la lengua nacional de España en
1479 debido a:
a) La lengua española es idioma en toda Sudamérica.
b) El español peruano no presenta variedades a) La unión política de los reinos de Castilla y Aragón
regionales. tras el matrimonio de Isabel y Fernando, los Reyes
c) En el español peruano no existen americanismos Católicos.
ni arabismos. b) El descubrimiento de América por Cristóbal
d) El español peruano se configuró a partir del siglo Colón.
XV. c) La publicación de la primera gramática castellana.
e) El bilingüismo surge al producirse contacto de d) La publicación de el Quijote
lenguas. e) La reconquista de Granada.

2. También hay dialectos regionales de la lengua española


en: 7. Encierra en un círculo la respuesta correcta.
«_____________________________ se fundó en
a) Italia y Nuevo México. _______ para combatir los errores que vician el
b) El noroeste de Estados Unidos. idioma».
c) Las islas Canarias y Japón.
d) Atenas y en la isla de Pascua. a) El Real Consejo del Castellano - 1418.
e) Guinea Ecuatorial y Filipinas. b) La Real Academia del Idioma -1517.
c) El Consejo Real Castellano -1718.
3. Serie de lenguas romances: d) La Real Academia Española -1713.
e) La Academia Española de la Lengua -1718.
a) italiano, portugués, francés.
b) catalán, español, quechua.
c) rumano, italiano, inglés.
8. ¿En qué año se publicó la primera gramática del
d) portugués, árabe, catalán.
castellano?
e) francés, alemán, árabe.

4. ¿En qué país del África se habla el español como lengua a) 1492
oficial? b) 1264
c) 1589
a) Marruecos. d) 1643
b) Guinea Ecuatorial. e) 1898
c) Camerún.
d) Sudáfrica.
e) Sahara Occidental. 9. El testimonio más antiguo escrito en latín que da pistas
sobre la existencia del castellano en el siglo X es:
5. ¿Cuál es el idioma que actualmente ejerce una fuerte
influencia sobre el español? a) Las glosas silenses y emilianenses.
b) Los cantares de gesta.
a) Francés c) Códice 46.
b) Inglés d) Diplomas del conde de Castilla.
c) Japonés e) La Biblia.
d) Chino
e) Alemán
10. Los primeros documentos escritos en castellano fueron: 14. ¿Quién fue el autor de la primera gramática castellana?

a) Los cantares de gesta. a) Miguel de Cervantes Saavedra.


b) Las glosas silenses y emilianenses b) Elio Antonio de Nebrija.
c) Las siete partidas de Alfonso X. c) Alfonso X, el Sabio.
d) Diplomas del conde de Castilla d) Ruy Díaz de Vivar.
e) El Cantar de Mio Cid e) Lope de Vega.

11. ¿Cuál de las lenguas habladas en la Península Ibérica no


15. ¿Cuál es el enunciado que no corresponde con la realidad
es romance ?
lingüística del español?
a) Lusitano
a) Se habla de manera no oficial en Estados Unidos.
b) Gallego
b) Guinea Ecuatorial es un país africano que emplea
c) Vasco
el español como lengua oficial.
d) Catalán
c) En Israel, 50 mil judíos usan el sefardí, una variante
e) Castellano
del español.
d) La totalidad de los peruanos habla el español.
12. La castellanización del Nuevo Mundo:
e) Casi diez por ciento de la superficie terrestre
corresponde al área de influencia del español.
a) Debilitó la estructura de la lengua española.
b) Fue simultánea con la latinización de Hispania.
c) Hizo desaparecer todas las lenguas amerindias.
d) Es un proceso que aún continúa implementándose.
e) Comenzó con la invasión del Imperio incaico.

13. Desde sus primeros tiempos hasta fines del siglo XV, la
lengua española era conocida con los nombres de:

a) Romance y español.
b) Latín vulgar y romance. En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América, el
c) Sermo rústicus y español. castellano se encontraba consolidado en la Península,
d) Castellano y neolatín. pero durante los siglos XV y XVI se produjo una
e) Neolatín y romance. verdadera revolución consonántica que afectó
especialmente a las llamadas sibilantes, las cuales
se redujeron. Esa fue la variedad que llegó al Nuevo
Mundo, generalmente conocida como español de
América, que en este continente se enriqueció con el
aporte de las lenguas aborígenes de Hispanoamérica.

Bibliografía

1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Editorial Grijalbo, Mondari.

2. LAZARO CARRETER, Fernando.


Lengua Española. España: Amaya 1993.
El Español en la
Actualidad

En la actualidad, el español sufre múltiples cambios. Podemos escuchar las letras de


Tego Calderón, difusor del reggaetón, y encontraremos una suerte de palabras nuevas y
extrañas. ¿Seguirá siendo español o es el nacimiento de otra lengua?
El Español en el Siglo XXI

SIGLO XXI

Don Juan Manuel Fernández Pacheco era un


aristócrata español con gustos raros entre los de su
especie en aquellos años. Leer y escribir, por ejemplo.
Tenía además interés por las artes y las ciencias. Para
no aburrirse durante los meses de verano comenzó
a reunir en su casa a amigos suyos. Sin mayor
protocolo, desde el mes de agosto de 1713, don Juan
Alfredo Manuel y sus contertulios empezaron a discutir sobre
Bryce letras, ciencias y artes.
Echenique
Todos admiraban lo que la Royal Society de Londres
y la parisima Académie Royale des Sciences lleva-
Se habla oficialmente en 21 países de cuatro continentes. ban haciendo desde hacía 40 ó 50 años. Se les ocur-
Actualmente, el español es la lengua romance de mayor rió que otro tanto podría hacerse en Madrid. Sin
difusión. Ocupa el cuarto lugar por el número de hablantes embargo, para formar cualquier academia dedicada
a las artes y las ciencias había que empezar por darle
entre más de seis mil lenguas, después de los idiomas chino,
lustre a un medio sin el cual poco se iba a poder
inglés e hindi.
escribir de ningún tema: la lengua. Era prioritario
fijar la ortografía - que estaba muy descompuesta-,
A pesar de hablarse en zonas muy distantes del planeta,
organizar la gramática y compilar un gran dicciona-
conserva cierta unidad en el nivel culto de su uso que permite
rio donde cada palabra viniera respaldada por ejem-
la comprensión entre hablantes de distintas nacionalidades.
plos de autores notables. Con esto, las discusiones
Se notan diferencias en la entonación, que se explican por derivaron hacia los asuntos del idioma. Así que la
la diversidad de substratos lingüísticos existentes antes de tertulia, que iba en principio para "academia total",
la llegada de los españoles a América. se quedó en academia de la lengua. Cuando el señor
Fernández Pachecho (todavía no he dicho que era
La ortografía y la norma lingüística aseguran la marqués) le presentó la idea a Felipe V para que la
uniformidad de la lengua; de ahí la necesidad de colaboración apadrinara, el rey le dijo que lo hacía con mucho
entre las diversas Academias de la Lengua para preservar la gusto, es más, le dijo que su real persona venida de
unidad, hecho al que coadyuva la difusión de los productos la culta Francia ya se le había ocurrido -antes de
literarios, científicos, pedagógicos, cinematográficos, que un marqués español se lo pidiera - que algo así
televisivos, ofimáticos, comunicadores e informáticos. tenía que fundarse en sus reinos. Era puro proto-
colo, claro está. La verdad es que el Rey, esos días
de octubre de 1714, cuando estampaba su firma
fundacional en las actas académicas, como casi to-
dos los días de su vida, sólo hablaba francés. Desde
ese año nos referimos a la Real Academia Española,
Academia Española, la Academia (por ser la de más
veteranía) o la Española a secas. No añaden de la
lengua, que no les suele gustar a sus integrantes.
La Posición del Español en el Mundo

El último cálculo realizado para conocer el número de


hablantes del español señala que hay trescientos treinta y LAS CINCO LENGUAS MÁS UTILIZADAS
dos millones seiscientas diez mil personas en países donde EN EL MUNDO
es oficial. Se suman a esta cifra veinticinco millones y medio
que la hablan donde la lengua no lo es. En un cómputo total Superficie millones
% de superficie
formamos una comunidad de trescientos sesenta millones de km2
hispanohablantes.
Inglés 39.7 29.6
Es el segundo idioma más hablado en Estados Unidos,
donde el número de hablantes bordea los 20 millones. Francés 20.4 15.2
Existen varias cadenas de radio y televisión con emisiones
totalmente en español; asimismo, y por razones estrictamente Ruso 17.4 13.1
económicas, es la lengua que más se estudia como idioma
extranjero en los países no hispánicos de América y Español 11.9 8.9
Europa.
Chino 9.61 7.2
Un estudio realizado entre las lenguas más importantes
del mundo confirmó la presencia del español entre las diez Total Mundo 134
primeras: inglés, francés, español, ruso, chino, alemán,
japonés, sueco, italiano, hindi (portugués, bengalí y árabe son
también considerables). El orden se obtiene tras considerar
el valor ponderado de seis factores: el número de hablantes;
el índice de desarrollo humano (o sea, si los hablantes,
además de hablar, saben leer y escribir, cuál es su nivel de
instrucción, si sus animales domésticos son perros y gatos o
cabras y gallinas, en qué trabajan, qué renta per cápita tienen,
qué esperanza de vida...); se considera también la extensión
geográfica de la lengua; el valor comercial calculado en
dólares norteamericanos; el interés como segunda lengua
para quienes no la hablan; finalmente, el estatuto oficial en
organismos internacionales.
USUARIOS DEL ESPAÑOL EN PAÍSES DONDE ES IDIOMA OFICIAL

Número de Población Hablantes %


Hablantes Población

Argentina 35'300 000 35'409 000 99.7

Bolivia 6'810 000 7'767 000 87.7

Chile 13'080 000 14'583 000 89.7

Colombia 35'850 000 36'200 000 99.0

Costa Rica 3'382 000 3'468 000 97.5

Cuba 11'190 000 11'190 000 100.0

Ecuador 11'100 000 11'937 000 93.0

El Salvador 5'662 000 5'662 000 100.0

España 38'969 000 39'323 000 99.1

Guatemala 7'270 000 11'242 000 64.7

Guinea Ecuatorial 443 000 443 000 100.0

Honduras 5'718 000 5'823 000 98.2

México 97'490 000 94'275 000 98.5

Nicaragua 4'112 000 4'632 000 87.4

Panamá 2'088 000 2'719 000 76.8

Paraguay 2'805 000 5'089 000 55.1

Perú 19'440 000 24'371 000 79.8

Puerto Rico 3'741 000 3'809 000 98.2

República 7'650 000 7'802 000 98.1


Dominicana
Uruguay 3'050 000 3'185 000 95.8

Venezuela 22'060 000 22'777 000 96.9

Total 332'610 000 351'706 000 94.6


USUARIOS DEL ESPAÑOL EN PAÍSES DONDE NO ES IDIOMA OFICIAL

País Población

Alemania 140 000 (en 1997)

Andorra 30 000

Antillas Holandesas (Bonaire y Curazao) 189 602

Aruba 6 000

Australia 97 000

Bélgica 50 000

Belice 130 000

Brasil 43 901

Canadá 177 425

Estados Unidos 20'150 000

Francia 220 000

Filipinas 1 816 389 (en 1997)

Gibraltar 10 061

Guam 793

Israel 50 000(en 1997)

Luxemburgo 3 000

Marruecos 20 000

Sahara Occidental 16 648(en 1970)

Suecia 56 000

Turquía 23 175

Islas Vírgenes 13 000

Suiza 123 708


I. Menciona 10 países donde el español es idioma III. Coloca V si es verdadero o F si es falso según co-
oficial: rresponda:

* __________________________________ a) Alfonso el Sabio publicó la primera ( )


gramática castellana.
* __________________________________
b) El español se habla sólo en 19 paí- ( )
* __________________________________ ses.

* __________________________________ c) En el siglo XV termina el dominio ( )


árabe.
* __________________________________
d) La RAE se funda en el S.XIX. ( )
* __________________________________

* __________________________________ e) El español ocupa el tercer lugar de ( )


lenguas de mayor difusión.
* __________________________________

* __________________________________
IV. Completa:
* __________________________________
a) ________________________ es el país con
mayor número de hispanohablantes.
II. Menciona 10 países donde el español no es idioma
oficial; sin embargo, es hablado: b) ________________________ elaboró la primera
Gramática del castellano.

* __________________________________
c) ________________________ es un país de
* __________________________________ Africa en el que se habla el español como lengua
oficial.
* __________________________________
d) Álgebra, alhaja, ojalá son aportes de los
* __________________________________
________________________.
* __________________________________

* __________________________________

* __________________________________

* __________________________________

* __________________________________

* __________________________________
Personaje del Tema
Lectura

Don Juan Manuel Fernández El castellano es el idioma funcional


Pacheco - Marqués de Villena más importante del mundo
(1650 - 1725) MADRID, 31
de diciembre de 1995
Fue don Juan Manuel (EFE).- El castellano es
Fernández Pacheco el idioma funcional más
figura relevante en importante del mundo,
su época. Navarro aunque posee poca
de nacimiento relevancia económica,
(1650), pues este según el libro El peso de
ocurrió cuando iban
la lengua española en el
sus padres camino
mundo, que calcula que
de Pamplona, hacia
donde encaminaba hay más de 323 millones
el Marqués, su padre, de hispanohablantes. La
para tomar posesión novedad de este estudio,
del cargo de virrey presentado recientemente en Madrid, radica en
de Navarra. La analizar la importancia de la lengua española
familia pronto se vio respecto a otros idiomas no desde aspectos
deshecha y él quedó filológicos o lingüísticos sino más bien sociológicos,
al cuidado de su tío suyo, Juan Francisco Pacheco, económicos y políticos.
obispo de Cuenca. Despertó el tutor en el pupilo la
afición a los libros y a las tareas literarias, y así en Los escasos datos sobre el perfil internacional
plena juventud tuvo fama de sabio ya que conocía de las lenguas en general, y del español en particular,
lenguas clásicas, como el latín y el griego, y aprendió
es la laguna que pretende llenar esta obra, editada
las modernas más en boga entonces, como el italiano
por la Universidad de Valladolid.
y el francés. También se interesó por las ciencias de
su época.
El peso de la lengua española en el mundo habla
Don Juan Manuel Fernández Pacheco representa de cinco rasgos fundamentales del español: es el
plenamente la situación social del intelectual de su lenguaje funcional más importante del mundo, el
tiempo. Eso se refleja en lo que será la Academia más unitario, con escasa fragmentación, con poca
con el paso de sus sucesivas transformaciones relevancia económica pero con un gran prestigio
históricas. En efecto, su fundador es marqués de internacional.
Villena, duque de Escalona, marqués de Moya, y
numerosos títulos nobiliarios más. Corresponde Entre otros aspectos, los autores del libro han
pues el personaje a una sociedad en donde las clases comparado estadísticamente la importancia de diez
directivas son precisamente las de la nobleza de
lenguas en el número de hablantes, el número de
sangre. La Real Academia Española fue fundada en
países que la tienen como lengua oficial, el número
1713 por su iniciativa, con el propósito de "fijar las
de traducciones realizadas o el índice de desarrollo
voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor
propiedad, elegancia y pureza"; siendo él su primer humano.
Director, en propiedad a partir del 3 de octubre 1713.
Cumple dicha función hasta su fallecimiento el 29 Según las conclusiones del estudio, «al español
de junio 1725. Encargado de la organización inicial le falla el nivel de desarrollo económico. Es una
de la RAE, así como de la elaboración del plan de lengua en general de personas con una renta
trabajo del diccionario de autoridades.
2) ¿Qué aspectos se toman en cuenta para definir la
relativamente baja, mediana esperanza de vida y importancia de una lengua?
discreto nivel de instrucción».
__________________________________________
En contraposición, «el inglés es la primera lengua __________________________________________
muy por delante de las demás, fundamentalmente
__________________________________________
porque es la que más se usa como segunda lengua»,
agrega. __________________________________________
__________________________________________
El libro está formado por seis capítulos titulados __________________________________________
‘El papel internacional del español’, ‘El idioma
español en las organizaciones internacionales’,
‘Escándalo o precaución sobre el futuro de nuestra 3) ¿Por qué crees que al español le falla el nivel de
lengua’, ‘El poder tecnológico del español’, ‘La desarrollo económico?
enseñanza del español como lengua extranjera’
y ‘Una nueva mirada al índice de importancia
__________________________________________
internacional de las lenguas’.
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Preguntas:

I. De acuerdo a la lectura, responde las siguientes II. Completa:


preguntas:

a) Segundo idioma más hablado de los Estados


1) ¿Por qué el castellano es el idioma funcional más Unidos:
importante del mundo?

_____________________________________
__________________________________________
__________________________________________ b) Número de países donde se habla oficialmente
__________________________________________ el español:
__________________________________________
_____________________________________
__________________________________________

c) País asiático que habla español:

_____________________________________

d) Primera lengua más utilizada en el mundo:

_____________________________________

e) País africano donde el español es lengua oficial:

_____________________________________
1. Pueblo primitivo que contribuyó a la construcción del 6. Enciclopedia latina que contiene algunos giros
templo del rey Salomón castellanos:

a) íberos d) vascos a) Glosa d) El Cantar de Mio Cid


b) celtas e) celtíberos b) Jarcha e) Diccionario de Autoridades
c) tartesios c) Códice 46

2. Pueblo primitivo que no tuvo ninguna influencia del 7. Primeras manifestaciones castellanas que aparecen en
latín: el siglo XI:

a) tartesios d) íberos a) Las jarchas d) El Cantar de Roldán


b) vascos e) celtíberos b) El códice 46 e) El Mio Cid
c) celtas c) Las glosas

8. Rey que oficializó el castellano en el siglo XIII:


3. Marca la alternativa que no contenga a una lengua
romance: a) Carlos V d) Felipe III
b) Alfonso I e) Alfonso X
a) francés d) portugués
c) Carlos II
b) italiano e) alemán
c) rumano
9. En que año se fundó la RAE?

4. Le dieron el nombre de "Spanija" a la Península a) 1819 d) 1713


Ibérica: b) 1260 e) 1739
c) 1889
a) cartaginenses d) romanos
b) árabes e) visigodos
10. ¿Qué acontecimiento no tuvo lugar durante el siglo
c) griegos
XV?

5. Lengua que influye mayormente en el castellano: a) Expulsión definitiva de los moros


b) Boda de los reyes católicos
a) árabe d) visigoda c) Fundación de la RAE
b) griego e) eslavo d) Descubrimiento de América
c) latín e) Publicación de la Primera Gramática Castellana

Bibliografía

1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Editorial Grijalbo, Mondari.

2. WULFF, Enrique.
Lenguaje y Lenguas. Barcelona: Salvat Editores, 1985.
Repaso

Recuerda siempre que los cartagineses llamaron Spanija a la Península Ibérica, porque allí
existían muchos conejos.
I. Preguntas libres: 4. ¿Por qué los vascos no tuvieron influencia
romana?

_________________________________
1. ¿Qué es una glosa?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

_________________________________ 5. ¿Cuántos años duró la permanencia de los


árabes en la Península Ibérica?
2. ¿Qué es una jarcha y en qué siglo aparecieron?

_________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________

3. ¿Cuántos tipos de latín trajeron los romanos? 6. ¿Qué importancia tiene el año 1492 para el
Explica brevemente. español?

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

II. Coloca V (verdadero) o F (falso) en los siguientes enunciados.

1. Los vascos se situaron a orillas del río Ebro. ( )

2. Los tartesios son mencionados en la Biblia. ( )

3. Los íberos fueron el pueblo más culto. ( )

4. Los celtas se situaron en torno a los Pirineos. ( )

5. Los celtíberos se situaron al sur de la Península Ibérica. ( ) Málaga

6. Muñeco y guijarro son palabras de origen celta. ( )

7. Los fenicios se instalaron en Cádiz y Málaga. ( )

8. Los romanos dieron el nombre de “Spanija” a la Península Ibérica. ( )

9. Las guerras púnicas se dieron entre romanos y cartagineses. ( )


Río Ebro
10. El latín culto era hablado por políticos y literatos. ( )

11. Los fenicios eran un pueblo netamente minero. ( )

12. Los griegos fundaron la ciudad de Ibiza. ( )

13. Los visigodos son de origen germánico. ( )

14. Tariq venció al rey visigodo don Rodrigo. ( )

15. Alférez y algarrobo son vocablos de origen visigodo. ( )

16. Guerra y guardia son vocablos de origen visigodo. ( )

III. Completa la línea de tiempo sobre el español.

E
N

E
S
P
A
Ñ
A

S. X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX

E
N

E
L

M
U
N
D
O
Personaje del Tema Lectura

Jorge Luis Borges Pueblo y lenguaje andariegos


(Humildes comienzos de una lengua
Nació en Buenos Aires el 24 de universal)
agosto de 1899. Fue bilingüe
desde su infancia, ya que su Desde los tiempos más remotos de la humanidad se
abuela materna le hablaba ha considerado que el viajar enseña más que lo que
en Inglés. “Georgie”, como le pueden hacerlo las palabras o los libros. Claro está que
decían en casa, tenía apenas los libros enseñan, y que se puede aprender mucho
seis años cuando dijo a su si se tiene la mirada alerta a lo que ocurre en torno
padre que quería ser escritor. nuestro y dentro de nosotros mismos. Mas es cierto
En 1910 aparece su primera también que la rutina ciega al hombre y que a menudo
publicación en el diario El apenas si abrimos los ojos para ver lo familiar. Pero el
País, de Buenos Aires, donde que viaja, saliendo de la monotonía de su mundo de
tradujo El príncipe feliz, de todos los días, se ve asaltado a cada instante por lo
Oscar Wilde. En 1914, el padre de Borges se jubiló nuevo y lo acostumbrado. De ahí el viejo prestigio del
debido a su ceguera casi total, por lo que la familia pasó hombre que ha viajado mucho, un prestigio que ya
una temporada en Europa. Sorprendidos por la guerra, tuvo Ulises, sabio que pasó muchas vicisitudes; la fama
se instalaron en Ginebra, donde el joven Borges escribió inmarcesible de un Marco Polo, aureola de tantos
algunos poemas en francés y cursó la preparatoria anónimos mercaderes o camelleros del Oriente.
(1914-1918). Vivió en España de 1919 a 1921 y dos
años después la familia regresó a Buenos Aires. En 1923 Algo semejante ocurre con las lenguas del mundo.
publicó el poemario Fervor de Buenos Aires. Hay pueblos que no han tenido contacto con otras
culturas y que se han quedado hasta nuestros días
estancados. En ciertos idiomas en vano se buscarán
En 1924 vieron la luz dos libros más de poemas: Luna
adjetivos numerales: hay, claro está, una palabra para
de enfrente e inquisiciones. Durante los siguientes años
decir uno, y a veces para expresar dos y tres, pero más
se dedicó a escribir cuentos y poemas sobre temas
allá ya no se puede contar, sólo se dice muchos.
muy argentinos como el tango y las peleas a cuchillo.
En 1927 se sometió a una operación en los ojos, con Cuando se estudian algunas lenguas habladas por
los años escribiría su Poema de los dones, donde alude grandes culturas del pasado americano, por ejemplo;
a su ceguera (verdadero estigma familiar). Más tarde la lengua quechua, la lengua de los incas, al lado
abordó temas de corte fantástico, género en el que se de maravillosas opulencias se descubren extrañas
enmarcan sus ficciones más reconocidas en todo el pobrezas. En quechua hay multitud de términos
mundo. En 1949 apareció El Aleph, libro de cuentos para nombrar los ruidos; el castellano, al lado de
donde Borges reelabora sus obsesiones sobre el espacio esa lengua, es apenas un idioma balbuciente si se
y el tiempo circular. En 1961 compartió con el escritor trata de expresar ruidos, pero el quechua carece de
Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por muchos términos abstractos. Los primeros misioneros
el Congreso Internacional de Editores. En 1967, a tuvieron que adaptar al quechua palabras españolas,
los 68 años, se casó con Elsa Astete Millán, la unión y en otros casos, dieron nuevas acepciones a las
duró hasta octubre de 1970; durante ésta década fue palabras quechuas concretas para poder adoctrinar
nominado al Premio Nobel de Literatura. Años más evangélicamente a los pueblos del imperio incaico.
tarde, se casó con María Kodama, de 49 años. En 1980
se le otorgó el Premio Cervantes. Murió en Ginebra el Toda cultura occidental es una interminable cadena
14 de junio de 1986. Su obra abarca ensayo, poesía y de descubrimientos que unos pueblos han ido
cuento. Entre sus poemarios destacan: El otro, el mismo; heredando de otros y que se han comunicado por
Elogio de la sombra; El oro de los tigres, La rosa profunda medio de los viajes (invasiones, conquistas).
y La cifra; entre sus libros de relatos, traducidos a casi
todos los idiomas, pueden citarse: Ficciones; El Aleph; Para apreciar lo que América ha dado a la lengua
española debemos forzosamente colocarnos
El jardín de senderos que se bifurcan y El hacedor.
primeramente con la imaginación en las postrimerías muy peculiares. Y se echaba de ver su poderosa
del siglo XV, cuando Castilla había afinado un patrón individualidad.
idiomático con el que estaba unificando a España
y con el que iba a regir numerosos pueblos de más Castilla es el centro y el nervio de la lucha contra los
allá de los mares. moros y en 1474, al unirse en matrimonio Fernando
de Aragón e Isabel de Castilla, se consumó por fin
Fue América la que hizo universal al idioma español. la unidad española. Pero Isabel y Castilla eran más
El idioma necesita un marco geográfico para obtener fuertes que Fernando y Aragón. Fue en torno de
la categoría de gran idioma mundial. Cuando Carlos Castilla como se hizo la unidad de España. Y la
V se ocupaba en sus empresas bélicas europeas, lengua da testimonio de la supremacía castellana:
olvidaba que la verdadera dimensión universal de Fernando se castellanizó, mientras Isabel guardó
España estaba en este lado del Atlántico, a pesar siempre sus modos de hablar aprendidos en tierras
de que eran precisamente las riquezas del Nuevo de Ávila. A pesar de que en Aragón se decía facer,
Mundo las que le permitían sobrellevar el oneroso farina y fambre, el Rey Católico a la castellana, olvido
costo de esas empresas. la «f» de su tierra y dijo, como en castellano, hacer,
harina y hambre.
El descubrimiento de América hizo de España la
mayor potencia del mundo, y automáticamente dio El año de 1492 fue un año de grandes acontecimientos
al castellano una categoría de lengua universal de para la historia del mundo y también para la historia
que no había gozado antes. Esto lo vio muy claro un de nuestra lengua. En ese año los moros sufren su
profesor de Salamanca, Nebrija, que en el mismo última derrota en España con la caída de Granada
año del descubrimiento de América publicaba un y así el idioma se afinca de una vez para siempre en
libro destinado a hacer del castellano una lengua toda España. En ese mismo año son expulsados los
imperial extendida por el mundo. judíos, y ellos llevarán la lengua de Castilla hacia
Levante y hacia Poniente salen las naves de Colón
Roma había conquistado toda la península Ibérica. en pos de un nuevo mundo, que va a ser bautizado
El latín, la lengua del Lacio, se hizo la lengua de con palabras castellanas o castellanizadas y que
todos los peninsulares, con la sola excepción de los va a convertirse con el correr de los siglos en una
vascos, que siguieron apegados a su viejo idioma, poderosa comunidad que pensará, sufrirá y rezará en
como hasta ahora siguen, por extraño fenómeno el mismo idioma que siglos antes hablaban sólo unos
dentro del mosaico lingüístico europeo. pocos montañeses en Amaya y Montesdeoca.

Desvanecido el Imperio, el latín se fue fragmentando Pero la unidad lingüística de España no se habría
en dialectos regionales. España se disgregó perfeccionado sin la gramática de Nebrija. Hasta
lingüísticamente en varios troncos, como el gallego, entonces a nadie se le había ocurrido escribir
el leonés, el aragonés, el catalán. El castellano una gramática para las lenguas romances. Claro
apenas merecía tomarse en cuenta, al principio que se aprendía gramática en las escuelas y en las
era sólo el modo peculiar en que hablaban unos universidades, pero era la gramática latina. Nebrija
montañeses hacia el norte de Burgos, bordeando escribe una gramática castellana. La reina Isabel
ya las tierras vascas. Pero ese pueblo demostró muy preguntó para qué podía aprovechar semejante
pronto que tenía empuje suficiente para imponer libro, y Fray Hernando de Talavera, protector de
su personalidad en España y unir más tarde a los Colón, arrebató la palabra al gramático y contestó
diversos pueblos de la península. sin dudar un instante: «Después que vuestra Alteza
meta debajo de su yugo muchos pueblos bárbaros y
De pequeño condado sujeto a sus vecinos, Castilla naciones de peregrinas lenguas, y con el vencimiento
pasó a ser reino y a dominar por lo ancho a sus aquellas tengan necesidad de recibir las leyes que
primitivos señores. Esa lengua de los castellanos el vencedor pone al vencido, y con ellas nuestra
tenía caracteres netamente diferentes de los otros lengua, entonces por esta arte gramatical podrán
dialectos peninsulares. Castilla era innovadora; venir en el conocimiento de ella…».
su lengua evolucionaba rápidamente por caminos
Preguntas: 4) ¿Cómo se aprovechó la gramática de Nebrija?
_______________________________________
1) ¿Por qué es importante el año 1492? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
5) ¿Qué lenguas hay en España aparte del castellano?
_______________________________________
2) Según la lectura, el viajar enseña más que los libros. _______________________________________
¿Por qué se afirma esto? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

3) ¿Por qué los vascos no tuvieron influencia latina?


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

1. Pueblo primitivo que ocupó la Península Ibérica. 5. El español, por su origen latino, es una lengua:

a) Griegos d) Celtas a) Moderna d) Americana


b) Romanos e) Iberos b) Romance e) Muerta
c) Árabes c) Europea

2. Hablantes del eusquera:


6. Pueblo de origen germánico que ocupó la península
a) Los celtas d) Los vascos Ibérica a partir del siglo VI:
b) Los romanos e) Los tartesios
c) Los griegos a) Visigodos d) Romanos
b) Árabes e) Galos
3. Fundaron ciudades como Cádiz y Málaga: c) Celtas
a) Fenicios d) Celtas
b) Tartesios e) Vascos 7. Aportaron palabras como filosofía, museo,
c) Romanos democracia:

4. La cuna del castellano se ubica en las montañas de: a) Romanos d) Visigodos


b) Griegos e) Tartesios
a) Los Pirineos. d) Los Andes. c) Árabes
b) Cantabria. e) Himalaya.
c) Los Alpes.
8. El 75% del léxico del español es de origen: 15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones concuerda con la
realidad lingüística del Perú?
a) Griego d) Germánico
b) Americano e) Árabe a) Se habla una sola lengua y muchos dialectos.
c) Latino b) Se hablan solo lenguas amazónicas.
c) Todos hablan español.
9. Aportaron palabras como: aceite, ojalá, alberca. d) Existe plurilingüismo.
e) Todos hablan quechua.
a) Árabes. d) Iberos.
b) Romanos. e) Italianos
16. El español de Lima es... y el quechua es...
c) Celtas.
a) Lengua – lengua.
10. Testimonio escrito en latín en el siglo X y contiene
b) Dialecto – dialecto.
giros propiamente castellanos:
c) Dialecto – lengua.
d) Lengua – dialecto.
a) Biblia
e) Lengua – lenguaje.
b) Etimologías
c) Códice 46
d) Glosas silenses 17. Marca la alternativa en la que aparecen nombres de
e) Glosas emilianenses lenguas indoeuropeas.

11. La lengua andina con menor número de hablantes: a) Urarina, secoya, vasco.
b) Iñapari, arabela, inglés.
a) Jacaru c) Gallego, provenzal, catalán.
b) Cauqui d) Cashinahua, quechua, aimara.
c) Aimara e) Yaminagua, portugués, iquito.
d) Quechua
e) Español
18. Señala la opción en la que figuren nombres de países
12. Intromisión de la gramática de la lengua materna en en los que se habla huambisa.
una segunda lengua:
a) Bolivia, Chile.
a) Idiolecto b) Ecuador, Perú.
b) Interlecto c) Brasil, Argentina.
c) Tecnolecto d) Argentina, Paraguay.
d) Sociolecto e) Perú, Bolivia.
e) Dialecto

13. El quechua y el inglés: 19. Marca la opción en la que aparecen nombres de países
en los que se habla aimara y quechua.
a) Lengua frente a lengua.
b) Lengua frente a dialecto. a) Perú, Ecuador.
c) Lengua frente a jerga. b) Uruguay, Bolivia.
d) Lengua frente a argot. c) Bolivia, Perú.
e) Dialecto frente a dialecto d) Brasil, Bolivia.
e) Colombia, Chile.

14. ¿Cuál es la afirmación correcta? 20. La lengua machiguenga pertenece a la familia


lingüística:
a) El castellano pertenece a la familia de lenguas
americanas.
a) Pano
b) El castellano, el quechua y el aimara son dialectos.
b) Arawak
c) El aimara pertenece a la familia Aru.
c) Aru
d) El quechua predomina en la costa peruana.
d) Quechua
e) El inglés es la lengua más hablada en el Perú.
e) Tucano
La Semántica y
Valores Semánticos

South Park es un programa que ha sido censurado infinidad de veces. En este programa, se
han escuchado muchas veces palabras tabúes.
LA PALABRA

es

SEGMENTO DEL DISCURSO


UNIFICADO HABITUALMENTE POR
EL ACENTO, EL SIGNIFICADO Y
PAUSAS POTENCIALES AL INICIO Y
AL FINAL.

está
estructurado

según según
Saussure Hjelmslev

SIGNIFICADO CONTENIDO
Y Y
SIGNIFICANTE EXPRESIÓN
1. SEMAS INHERENTES.-
La Semántica y
Valores Semánticos Son las características o cualidades naturales del objeto
(son universales).
Como componente de la gramática de la lengua, la
semántica se define como la disciplina lingüística que Ejemplo:
tiene como objeto de estudio el significado de las palabras,
enunciados y oraciones. Debemos enfatizar que son los "Polo" [+ prenda para cubrir la parte superior del
significados lingüísticos lo que estudia la semántica, no otro cuerpo]
tipo de significados. Un par de huesos cruzados debajo de [- sin botones]
una calavera significa peligro, muerte, etc. pero esa clase de [- sin cuello]
significados son estudiados por otra disciplina (semiótica), [- sin manga larga]
no por la semántica (que es una disciplina eminentemente
lingüística).
2. SEMAS AFERENTES.-
El sema, denominado rasgo semántico, es la unidad Son las características o cualidades no naturales del
mínima de significación. La suma y la disposición objeto y que revelan las normas sociales o la forma
sistemática de los semas de una palabra determinan su cultural de ver el mundo (no son universales).
campo semántico. Así, por ejemplo, el lexema [niño]
contiene los siguientes semas: [+ animado], [+ humano],
[- adulto], etc. Ejemplo:

Como es de suponer, todas las palabras son poseedoras "Polo" [- menos formal]
de rasgos semánticos o semas; si una palabra es distinta [+ comodidad]
de otra es porque posee algún sema que la individualiza y
diferencia de las otras.
Sincronia
Palabras como silla y sillón pueden compartir varios
En un determinado momento se observan las relaciones
rasgos semánticos, pero al tratarse de palabras distintas,
de significado entre las palabras y las oraciones en los
es probable que haya algún rasgo que las hace distintas:
llamados campos semánticos.
"silla" > [+ mueble], [+ respaldar], [+ asiento] son rasgos
que comparten; las diferencia el rasgo [+ brazos] del sillón,
que no posee la silla. Ejemplos:

Por lo tanto, del estudio del significado de los signos * El perro del policía me ladró. El significado de perro
se encarga la semántica, que como ciencia lingüística, presenta un sema de [+ animal].
está muy próxima a la lexicología (ciencia lingüística que
estudia el origen y formación de las palabras). * El perro del policía me puso la papeleta; este contexto
presenta un sema [+ humano].
Por ello, es frecuente encontrar entre los gramáticos
estudios conjuntos de las palabras como unidades Las palabras que forman un campo semántico pueden
lexicosemánticas. conmutarse, manteniendo semas comunes y semas
diferenciadores como el de intensidad y el de uso social.
Existen dos clases de semas:

Aquel joven es cleptómano


Aquel joven es ladrón
Aquel joven es delincuente
Aquel joven es choro
Aquel joven es ratero
Diacronía Rasgos Semánticos

Estudia la evolución del significado de las palabras


y oraciones a lo largo del tiempo. Describe y explica los
cambios y mutaciones de los significados.

La palabra fulano es usada en español desde el siglo


XIII y proviene del árabe fulán, que significaba "cualquier"
"cualquiera".

Se suele decir "fulano, mengano y zutano" para aludir


a varias personas cuyos nombres no se conocen.

Mengano proviene del árabe "man" "kan" (quien sea)


y zutano, del español citano derivado del latín scitanus /PÓLO/ /KAMÍSA/
(sabido).
+ Prenda para cubrir + Prenda para cubrir
la parte superior del la parte superior del
cuerpo. cuerpo.
- sin botones + con botones
- menos formal + más formal
+ más comodo - menos cómodo
- sin cuello + con cuello
- sin mangas largas + con mangas largas

Evolución de la Palabra Manzana

Manzana
(español actual)
Siglo XX d.C
SINCRONÍA
Manzana
(Castellano arcaico) Siglo XII d.C
Matsiana
(Latín vulgar) Siglo VIII d.C
DIACRONÍA

Mattianum
(Latín) Siglo II d.C
Mala mattiana
(Latín) Siglo I a.C
Malum
(Latín) Siglo V a.C

El nombre de la manzana, en latín, era malum. Las manzanas de Caius Matius, agrónomo
contemporáneo de Cicerón, dio fama a cierto tipo de manzana que en su honor se llamó mattianum.
Los mala mattiana (en plural) fueron, al principio las manzanas por excelencia. Posteriormente
fue cualquier manzana.
Valores Semánticos LAS PALABRAS

Una palabra es definida como un segmento del discurso


Las palabras no sólo funcionan como elementos de un
unificado habitualmente por el acento, el significado y
código lingüístico, también forman parte de los códigos
pausas potenciales al inicio y al final. En su composición,
sociales o culturales de una comunidad. Las palabras
puede contener un morfena o varios morfemas. Es además
reflejan las costumbres, las supersticiones, las creencias
susceptible de ser aislada por conmutación con otra que
religiosas o, en síntesis, la cultura de un pueblo.
desempeñe su misma función. Posee significado.

EL PAÍS DE LA INCA KOLA El lingüista danés Louis


Hjelmslev, a partir de
En abril de 1999, el titular de un periódico anunciaba: la noción del signo
«Presidente de Coca - Cola brinda con Inca Kola». Coca biplánico, propuesta
- Cola, reconociendo su derrota en el mercado peruano, por Saussure, trató
compró a la Inka Kola. La clave del éxito de esta preferencia de demostrar lo
se explica por cómo la familia Lindley, fabricantes de la inadecuado de esta
definición. Fundó la
bebida, explotó la televisión con un sabor más local.
Glosemática, como
ciencia de la lengua
La estrategia inicial de la compañía fue la presentación
y los glosemos.
de la gaseosa amarilla en botella verde transparente y con
Significante y
un inca de perfil en la etiqueta, durante las celebraciones significado fueron
del cuarto centenario de Lima en 1935. Hacia 1939, se modificados por
lanza su eslogan más primitivo «Inca kola ok» con claras expresión y contenido
reminiscencias gringas que terminó por ser olvidado. como estructura del signo lingüístico. Cada plano está
compuesto de una forma y una sustancia. Asimismo se
Tras la llegada de la televisión al Perú, el eslogan final fue identifica la materia en cada plano.
«Inca kola, la bebida de sabor nacional» expuesto en las
tandas comerciales de los años sesenta. Para Hjelmslev, la lengua es forma y no sustancia. La
Según Julio Hevia: «Somos peruanos a través de un placer sustancia del contenido se relaciona con el pensamiento
tan elemental como la comida… los peruanos ven comida y la sustancia de la expresión se relaciona con los sonidos
por todas partes». producidos en el habla.

El léxico de los peruanos está plagado de frases culinarias. El lingüista alemán de origen rumano Eugene Coseriu
No miran piernas, sino «yucas». Cuando tienen vergüenza, distinguió los términos significado y sentido. El significado
sienten «paltas». Cuando hay que asumir los errores, es el contenido de un signo o de una expresión en cuanto
reciben «un café». Si una persona no encanta, le tiran es dado en una lengua determinada y exclusivamente por
«arroz». El cariño es medio de la lengua misma. El sentido es el contenido propio
«camote». Gozar es de un texto y que va más allá del significado habitual.
«pachamanquearse».
Un tipo pícaro es Desde la Semántica Estructural se insiste en la necesidad
de no confundir significado con sentido. El significado
un «picarón». Y al
pertenece a la lengua y el
despedirse dicen
sentido al habla.
«chaufa».
La relación afectiva
Se ha de tener en cuenta,
entre el peruano, la también, la diferencia entre
comida y la Inca kola denotación y connotación
explica tal vez no sólo ya que la primera
su éxito comercial, sino pertenece a la lengua y la
por qué la extrañan segunda al habla. Por lo
tanto los peruanos que que los distintos sentidos
viven en el extranjero. que tenga una palabra
va a ser producto de la
connotación que se le dé
en el habla.
ESTRUCTURA DE LA PALABRA

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN CONTEXTO Y SITUACIÓN

El significado denotativo es el significado objetivo de Para comprender el sentido de la palabra hay que tener en
una palabra que identifica de forma exacta al referente. cuenta el contexto lingüístico y la situación extralingüística.
Su significado es entendido por todos los hablantes El contexto es el conjunto de palabras, frases u oraciones
de una lengua. Mano (Del lat. manus) posee como que rodean a una palabra y condiciona su significado.
significado denotativo la parte del cuerpo humano unida Ocurre con el sentido de la palabra cabeza, determinada
a la extremidad del antebrazo y que comprende desde por distintos contextos:
la muñeca hasta la punta de los dedos. Cabeza (Del lat.
capitra) es la parte superior del cuerpo del hombre y 1. Me duele la cabeza.
superior o anterior de muchos animales, en la que están 2. Lolo es un cabeza hueca.
situados algunos órganos de los sentidos e importantes 3. El soldado está a la
centros nerviosos. cabeza de la columna.

El significado connotativo es el conjunto de valores La situación es el conjunto


secundarios que rodean a una palabra en el sistema de de hechos y acontecimientos
cada hablante. Es el sentido que se le agrega al significado exteriores a la lengua en los
original de una palabra por factores subjetivos, sociales o cuales se desarrolla el proceso
culturales. Este significado no siempre es entendido por de la comunicación. Algunas
todos los hablantes de una lengua. veces se apoya en el gesto, el
tono de voz, la entonación
En los siguientes casos la palabra mano se desliga de su (la ironía), etc.
contenido objetivo:
¡Cayó el Presidente!
1. Me duele la mano. Cambiará su sentido si es expresada después de una
2. Compré una mano de plátanos. elección, después de una persecución o después de un
3. Dame una mano. accidente.
4. Mi hija está en
buenas manos.
PALABRAS PROHIBIDAS

Existe la creencia en los pueblos primitivos de que las


palabras tienen el poder de atraer el elemento nombrado
y si éste es maligno desencadenar las más terribles
adversidades. Los nombres atribuidos al demonio, como las
invocaciones a Lucifer, generan más de un escalofrío. I. Precisa la verdad o falsedad de las siguientes afirma-
ciones sobre la palabra.
En todas las lenguas existen palabras que evitan
pronunciarse porque resultan desagradables o inadmisibles 1. La palabra «con» existe. ( )
socialmente o indecorosas. Para nombrar estas palabras se
utiliza el término tabú. Este término proviene de la palabra 2. La palabra es un segmento del discur- ( )
polinesia tabú que hace referencia a la prohibición de so.
comer o tocar algún objeto impuesta en algunas regiones
de la Polinesia. 3. La palabra es una unidad que tiene ( )
significante y significado.
En lengua polinesia existe la palabra noa que reemplaza
al tabú. El noa recibe en nuestra lengua el nombre de 4. Significado y sentido son lo mismo. ( )
eufemismo. Un eufemismo es aquella palabra o frase 5. El sentido es el contenido propio de ( )
que sustituye a la palabra tabú y que designa a la misma
realidad, pero sin esas connotaciones despectivas. Proviene un texto.
del griego, del cual conserva su significado «palabra bien 6. La denotación corresponde a la len- ( )
sonante».
gua.
Las personas no son viejas, pertenecen a la tercera edad. 7. La connotación se relaciona con la ( )
Las mujeres no paren, dan a luz a sus bebés. Una pareja
no mantiene relaciones sexuales, hace el amor. Sobre lengua.
un mismo concepto se pueden encontrar eufemismos 8. El significado connotativo es lo propio ( )
y disfemismos. Un disfemismo consiste en nombrar la
realidad de manera contraria a un eufemismo, empleando de la palabra.
expresiones peyorativas. Frente al eufemismo «perder la 9. La connotación se agrega al sentido ( )
vida» se usa vulgarmente «estirar la pata».
original.

CAMPO SEMÁNTICO 10. El eufemismo es una expresión que se ( )

Los lingüistas han intentado reconocer los componentes evita usar.


característicos y distintivos que se combinan en el
significado de una palabra. Esas unidades reciben el nombre
de semas. II. Plantea una palabra tabú para cada uno de los si-
El significado de la palabra niño posee los siguientes semas: guientes eufemismos.
+ ser humano / + masculino / + poca edad. Si se compara
niño con otras palabras como anciano, adolescente, hombre, 1. Minusválido.
mujer, se encontrará que
2. Invidente.
poseen un rasgo en común
( el sema + ser humano) 3. Empleada del hogar.
que genera un vínculo
asociativo llamado campo 4. Reajuste de precios.
semántico. 5. Madre política.
El campo semántico es
un conjunto de palabras 6. Hombre de color.
que tienen un sema en 7. Dar a luz.
común, entre las cuales se
pueden establecer diversos 8. Tercera edad.
tipos de relaciones. Cada 9. Ocuparse.
lengua posee la propia
forma de estructuración de 10. Donde la espalda pierde el nombre.
sus campos semánticos.
III. Describe el significado de la expresión resaltada, IV. Precisa la verdad o falsedad de las siguientes afirma-
considerando el contexto y/o la situación en que se ciones:
usa.

1. La semiótica es el estudio de los signos ( )


en general.
1. Cuando pienso en ti me duele el corazón.
2. La semántica es el estudio de los ( )
___________________________________ significados.
3. La semántica es parte de la lingüística. ( )
2. Por favor, sóplame la respuesta.
4. La semiótica es el estudio de los sig-
___________________________________ nificados. ( )
5. Saussure afirma que el signo lingüís-
3. Ese arquero tiene manos de mantequilla. tico tiene dos caras. ( )
___________________________________ 6. Significado y significante evocan la
realidad aludida. ( )

4. Mi corazón late por ti. 7. El significado es un conjunto de semas. ( )


___________________________________ 8. El sema es la unidad mínima de signi- ( )
ficado.

5. Hoy no ha salido el Sol. 9. Todos los semas revelan cualidades


naturales de las cosas. ( )
___________________________________
10. Los semas aferentes son cualidades no ( )
naturales del objeto en cuestión.
6. Mi primo tiene un labrador y un pastor ale-
11. La diacronía estudia la evolución del
mán.
significado de las palabras a lo largo
___________________________________ del tiempo. ( )

12. Los semas inherentes son cualidades


7. Un pastor alemán celebró la liturgia el domin- naturales del objeto. ( )
go. 13. Un rasgo semántico es un lexema. ( )
___________________________________ 14. El campo semántico se refiere a cual-
quier grupo de palabras. ( )
8. El delantero peruano lanzó un bombazo al área 15. Cleptómano, ladrón, delincuente,
choro, ratero y caco comparten semas ( )
chica.
comunes.
___________________________________
16. Saussure planteó la teoría del signo ( )
lingüístico.
9. Vaya a comprar un beso de moza en la bode-
17. Günther Fripp propuso la teoría se- ( )
ga. mántica.
___________________________________ 18. La semántica es un componente de la ( )
Gramática.
10. El burro del senador se enfermó, llama al vete- 19. La lexicología es la ciencia lingüística ( )
rinario. que estudia el origen y formación de
las palabras.
___________________________________
20. Los semas son llamados rasgos semán- ( )
ticos.
V. Escribe los semas de las siguientes palabras:

1. SILLA 2. MESA 11. CARPINTERO 12. COCINERA

3. ZAPATO 4. TELEVISOR 13. PERRO 14. CAMELLO

5. BLUSA 6. AUTOMÓVIL 15. SOFÁ 16. CAMA

7. AVIÓN 8. PALOMA 17. FUTBOLISTA 18. MÉDICO

9. LEÓN 10. GATO 19. CASA 20. EDIFICIO


Personaje del Tema
Lectura

Louis Trolle Hjelmslev Los eslóganes son eso y mucho más


(Copenhague, 1899 - id. 1965) Lingüista danés. Fue Miguel A. Furones
uno de los pioneros de la lingüística estructural y el
fundador de la glosemática. Entre sus obras, cabe El esquema básico de cualquier proceso de
citar Principios de gramática general (1928) y Principios comunicación unidireccional -un emisor que a través
fundamentales del lenguaje (1943). Fundó, junto con de un medio hace llegar un mensaje a un receptor
Brondal, la revista Acta Lingüista (1937). adquiere en la publicidad unas características
especiales, surgidas de la necesidad de asegurar por
encima de todo la respuesta del receptor en el sentido
pretendido: la compra de un determinado producto,
una actitud favorable respecto a una institución,
etcétera. Por eso, en el caso de la publicidad, más
que de comunicación o información conviene
hablar de persuasión; o, si se prefiere, de información
persuasiva.
La evolución de las técnicas publicitarias ha
seguido precisamente el camino marcado por la
búsqueda de esa eficacia comunicativa. Y en una
sociedad de masas como la nuestra, sometida a un
vertiginoso ritmo de vida, el publicista no sólo tiene
que «llegar» al público, sino que debe conseguirlo
en instantes, al primer golpe de oído o de vista y
mediante un razonamiento contundente. Esta es
sin duda la causa de que en publicidad se haya
a generalizado el uso de un lenguaje conciso, breve,
directo, vivo, que se suele concretar en una frase
con la que siempre se pretende decir más de lo que
literal y aparentemente se dice: el eslogan.
Gran parte del trabajo del redactor publicitario
se centra en la persecución de la «frase feliz», unas
cuantas palabras que, por sí mismas o ensambladas
SEMA: con una imagen, susciten en quien las reciba ideas
Los semas son los elementos diferenciadores mínimos o sensaciones suficientemente poderosas para
en el análisis del contenido, son componentes o movilizarle hacia el consumo.
constituyentes del significado, rasgos que constituyen El texto de los eslóganes, pese a su aparente
los lexemas o sememas como haces de rasgos. El simplicidad, suele ser resultado de un cuidadoso
estatus de los semas es problemático. Greimas proceso de elaboración en el que, junto a las
considera que el sema es independiente de su características del producto y las del sector o sectores
realización en cualquier lengua. del mercado a que va dirigido, se tiene en cuenta que
si bien una imagen puede valer más que mil palabras,
una adecuada asociación de éstas sirve para que el
NEOLOGISMO: posible consumidor -que se mueve en un mundo
Formación nueva, creación de una palabra nueva; una donde el tópico frecuentemente circula como verdad
palabra nueva o una expresión nueva, que todavía no irrefutable- encuentre la argumentación capaz de
se ha integrado en el lenguaje coloquial. Las causas ofrecerle una razón para su comportamiento. Y
del neologismo pueden ser nuevos fenómenos de la puesto que la materia de que está formado el eslogan
es la palabra, el redactor publicitario utiliza los
técnica, la cultura, la política, etc.
recursos -figuras literarias: metáforas, reiteraciones,
retruécanos que mejor contribuyen en cada caso a
Preguntas:
conseguir un texto bello y llamativo. Así, es frecuente
la referencia a frases hechas: "Súbete por las paredes, 1) ¿Qué es la información persuasiva?
Pida que le den la lata, pues de esta forma el mensaje
publicitario se asocia en la conciencia del receptor a
__________________________________________
contenidos conocidos, lo que facilita su comprensión
y atención, objetivos que en otras ocasiones pueden __________________________________________
buscarse a través del ripio (frase inútil para completar
un verso que debe rimar con otro) o cacofonía: Del __________________________________________
caserío me fio, colgate el mal aliento combate; la __________________________________________
onomatopeya: Un glú-glú de Campari y tres fshhh! de
soda; el doble sentido de una palabra: Para olvidarte
de otros rollos, etc. 2) ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la publicidad?
El eslogan, por otra parte, se dirige a un público
que recibe diariamente una gran cantidad de __________________________________________
información; parece lógico, por tanto, que trate de
llamar la atención no sólo por su originalidad, sino __________________________________________
mediante la alusión a los intereses y preocupaciones __________________________________________
comunes del auditorio. Así, las cuestiones políticas:
Ni rojo, ni azul: Blanco y Negro; los temas polémicos __________________________________________
de actualidad: El Banco de Bilbao cree en los
derechos de la mujer; una determinada forma de
ser: Eres independiente, Eres feliz, Creas tu propio 3) Escribe dos ejemplos de onomatopeya según el
ambiente, Eres personal y sugestiva; o el atractivo texto.
de la naturaleza: Destellos de sol en tu ropa, son
utilizados como palancas para la venta de revistas,
__________________________________________
bonos de caja, perfumes o detergentes; sin olvidar
que siguen elaborándose anuncios que como único __________________________________________
argumento ofrecen la afirmación categórica de
__________________________________________
sus supuestas cualidades: Mejores no hay; Ariel es
blancura, y hasta la atribución en exclusiva de algo: __________________________________________
Pal, el color.
Y en el otro extremo, aquellos que se sirven del
lenguaje poético para activar ese peso romántico 4) ¿Cómo se utiliza el lenguaje poético en un eslogan?
que todavía subyace en las mujeres y hombres de
nuestro tiempo: __________________________________________
Aroma fresco,
como la limpia sensación __________________________________________
de mañana temprano. __________________________________________
Suave como la brisa
que mueve tus cabellos; __________________________________________
como tu piel
recién salida de la lluvia.
5) ¿Escribe un eslogan que recuerdes haber visto u oído
Con esos y otros recursos, el publicista pretende en la publicidad?
calar hondo en cada consumidor; grabarle una frase,
muchas veces apoyada por una melodía pegadiza, que __________________________________________
le ayude a comprender que sin tal producto jamás
podrá ser un individuo encantador, el amante ideal __________________________________________
o simplemente un hombre.
__________________________________________
__________________________________________
1. La semántica estudia: 7. Estudia la evolución del significado de las palabras y
oraciones a lo largo del tiempo. Se refiere a:
a) El significado de los morfemas.
b) El significante a) sema d) elipsis
c) El significado de las palabras. b) diacronía e) sincronía
d) Los morfemas flexivos. c) significante
e) Los prefijos.
8. El nombre de "manzana" proviene de la palabra
2. La unidad de estudio de la semántica es: latina:

a) El fonema d) El morfena a) manzanam d) malus


b) El archifonema e) El alomorfo b) manz e) manzum
c) El sema c) malum

3. Los semas son: 9. Campo semántico es:

a) unidades a) Un campo deportivo


b) rasgos fenotipos b) Un grupo de palabras
c) rasgos faciales c) Un conjunto de vocales
d) mínima unidad de significación d) Una relación de morfemas
e) palabras e) Una relación entre palabras que tienen semas en
común.
4. Se refiere a las características o cualidades naturales
10. ¿Qué rasgo semántico no posee la palabra "silla"?
del objeto:
a) [+ mueble]
a) semas aferentes
b) [+ respaldar]
b) morfemas
c) [+ asiento]
c) fonemas
d) [+ madera]
d) semas inherentes
e) [+ brazos]
e) fonos
11. ¿En qué oración la palabra mano presenta significado
5. Se refiere a las características o cualidades no naturales
denotativo?
del objeto y revelan las normas sociales o la forma
cultural:
a) Va a pedir la mano de su novia.
b) Dame una mano para terminar el cuento.
a) fonemas
c) El obrero se lesionó la mano.
b) semas inherentes
d) Compró una mano de plátano.
c) sememas
e) Fue una discusión mano a mano.
d) semas aferentes
e) morfemas 12. El significado objetivo de una palabra que identifica
de forma exacta al referente se llama:
6. En un determinado momento se observa las relaciones
de significado entre las palabras. Se refiere a: a) Significado contextual.
b) Significado lingüístico.
a) cambio d) significado c) Significado connotativo.
b) diacronía e) significante d) Significado léxico.
c) sincronía e) Significado denotativo.
13. ¿Qué oración presenta significado connotativo? 17. ¿Qué opción presenta una oración ambigua?

a) Beberemos el agua de la jarra. a) Hablaremos a los hombres de la Luna.


b) Soy un tiburón en el curso de Lenguaje. b) Una piedra cayó al agua.
c) Dejó encendido el televisor. c) El barco cruzó el océano.
d) Un tiburón se acercó a la costa. d) Una tenue luz iluminaba el rostro de Elena.
e) El teléfono timbró tres veces. e) La computadora contiene un virus.

14. En un taller de carpintería metálica, Manuel le pide


al hijo que le entregue la lima, pero recibe una fruta. 18. ¿Qué enunciado es verdadero?
El hijo no tomó en cuenta:
a) En el habla de los limeños, no existen palabras
a) El tabú. tabú.
b) El contexto. b) El significado connotativo es objetivo.
c) La situación. c) Las palabras que rodean a otra y definen su sentido
d) El significado. son llamadas contexto.
e) El significante. d) Un eufemismo es una palabra prohibida.
e) Significado y sentido es lo mismo.

15. Palabra que se evita pronunciar por ser desagradable


culturalmente:
19. Es el contenido propio de la palabra en un discurso o
a) Eufemismo. un texto:
b) Halago.
c) Apodo. a) Significado.
d) Tabú. b) Significante.
e) Noa. c) Señal.
d) Sentido.
e) Signo lingüístico.
16. En la oración «El delantero peruano lanzó un bombazo
al área chica.» La palabra subrayada significará golpe
fuerte dado con la pelota en la siguiente situación:
20. El significado está formado por un conjunto de:
a) Dentro del salón de clases.
b) En un templo. a) Fonemas.
c) En un partido de fútbol. b) Semas.
d) En la sala de una casa. c) Morfemas.
e) En un campo de batalla. d) Monemas.
e) Significados.

Bibliografía

1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Editorial Grijalbo, Mondari.

2. LAZARO CARRETER, Fernando.


Lengua Española. España: Amaya 1993.
Relaciones
Semánticas

Esta famosa foto, portada de un disco de The Beatles, posee muchos significados: es
polisémica. En la lengua española, también existe la polisemia. En esta guía, además de
conocer este fenómeno, veremos sus diferencias con la homonimia.
RELACIONES SEMÁNTICAS

Se presentan

SINONIMIA POLISEMIA

Una palabra
Significados
posee muchos
semejantes
significados

ANTONIMIA HOMONIMIA

Dos palabras distin-


Significados tas coinciden con el
incompatibles mismo significante
en su evolución.
Relaciones Semánticas 15. Conjunto de cinco cuadernillos de papel, o sea,
vigésima parte de la resma.
Cuando a un significante le corresponde un significado 16. Lance entero de varios juegos. Vamos a echar una
hablamos de monosemia. Esta relación unívoca no siempre mano de dominó, de ajedrez.
se produce. La forma y contenido de las palabras establecen 17. En la caza, cada una de las vueltas que dan los
entre sí diversas relaciones: polisemia, sinonimia, antonimia, cazadores reconociendo un sitio para buscarla.
homonimia, hiperonimia, hiponimia. 18. Vuelta que se da a algo para su perfección o
enmienda. Se dio la última mano.
UNA PALABRA CON MÚLTIPLES SIGNIFICADOS
19. Número de personas unidas para un trabajo.
Una visión ideal de la lengua sería aquella que relaciona 20. Medio para hacer o alcanzar algo.
un significante con un único significado. Por ahora, está lejos 21. Persona que ejecuta algo. En buenas manos está el
de la realidad. Las palabras monosémicas son escasas o muy negocio. De tal mano no podía temerse mal éxito.
pocas en el español actual: boxeo, elefante, bolígrafo. 22. Intervención (acción y efecto de intervenir). Aquí
El diccionario de la Real Academia Española, en su última se ve la mano de Dios.
edición, registra la palabra «mano» con 36 significados, sin 23. Habilidad, destreza.
contar las locuciones formadas con esta palabra que ocupan 24. Poder, imperio, mando, facultades. Dar, tener
varias páginas del lexicón: mano.
Mano f. 25. Patrocinio, favor, piedad.
26. Auxilio, socorro.
1. Parte del cuerpo humano unida a la extremidad del 27. Reprensión, castigo. Sobre esto le dio el prelado una
antebrazo y que comprende desde la muñeca hasta mano.
la punta de los dedos. 28. coloq. Tunda, zurra. Mano de azotes, de coces.
2. En algunos animales, extremidad cuyo dedo pulgar 29. Cada uno de los asideros que se dejan en los
puede oponerse a los otros. paramentos de un sillar para poder levantarlo con
3. En los animales cuadrúpedos, cualquiera de los dos facilidad, y que se cortan después de sentado.
pies delanteros. 30. Cantidad grande de personas, animales o cosas
4. En las reses de carnicería, cualquiera de los cuatro aglomeradas en un lugar. Mano de gente.
pies o extremos después de cortados. 31. Conjunto de plátanos que quedan unidos por un
5. Tipo de extremidad par cuyo esqueleto está extremo luego de ser separados del racimo.
dispuesto siempre de la misma manera, terminado 32. En un mercado, conjunto de cinco frutas o
generalmente en cinco dedos, y que constituye el verduras.
llamado quiridio, característico de los vertebrados 33. ant. Garra del ave de rapiña.
tetrápodos. 34. ant. Palmo menor.
6. Trompa del elefante. 35. pl. Trabajo manual que se emplea para hacer una
7. Cada uno de los dos lados a que cae o en que sucede obra, independiente de los materiales y de la traza y
algo respecto de otra cosa cuya derecha e izquierda dirección.
están convenidas. La catedral queda a mano derecha 36. com. En el juego, el primero en orden de los que
del río. juegan. Yo soy mano.
8. Manecilla del reloj.
9. Instrumento de madera, hierro u otra materia,
que sirve para machacar, moler o desmenuzar una
cosa. POLISEMIA
10. Rodillo de piedra que sirve para quebrantar y hacer
masa el cacao, el maíz, etc. Cuando una palabra, como mano, presenta una diversificada
11. Capa de yeso, cal, color, barniz, etc., que se da sobre significación, este fenómeno se conoce como polisemia.
En la polisemia se ponen en juego dos factores: uno
una pared, un mueble, un lienzo, etc.
psicológico, basado en la economía del código y otro de
12. En el obraje de paños, cardas unidas y aparejadas
carácter evolutivo, en el que el progreso de una sociedad se
para cardarlos. manifiesta de manera especializada con términos técnicos.
13. En el arte de la seda, porción de seis u ocho cadejos Varios significados, anexados metafóricamente, se asocian
de pelo. a un solo significante.
14. Entre tahoneros, número de 34 panecillos que
componen la cuarta parte de una fanega de pan.
POLISEMIA

4. En las prendas
de vestir, cartera, golpe,
portezuela.

3. Hembra del pato. 5. Coloq. pierna de una


persona.

2. Pie del mueble. 6. Com. coloq. amigo.

1. Pie y pierna de los


animales

Pata

SINONIMIA
Los antónimos recíprocos son aquellos que se implican
Es la igualdad, identidad o semejanza de significado entre mutuamente: entrega / recepción; madre / hijo; profesor /
dos palabras. Esta definición está en debate pues existen alumno; médico / paciente; comprador / vendedor.
lingüistas que niegan su existencia y otros que la defienden. Los antónimos gramaticales emplean prefijos, generalmente de
Son pocas las palabras que pueden intercambiarse en negación: normal / anormal; legal / ilegal; nivel / desnivel.
cualquier contexto. Burro, jumento, asno, pollino son un
grupo de ellas por lo que se llaman sinónimos absolutos o HOMONIMIA
perfectos.
Surge cuando dos palabras originalmente distintas coinciden
con el mismo significante en su evolución. Pueden no
Los sinónimos parciales son aquellos que no pueden pertenecer a la misma categoría gramatical.
permutarse en diversos contextos: cerrar, obstruir, clausurar,
taponar. Si bien comparten el sema de tapar un ingreso, no Las palabras homónimas son de dos tipos: homógrafas (y
es lo mismo cerrar una puerta que clausurarla, obstruirla o homófonas necesariamente) y homófonas solamente (no
taponarla. coinciden en la escritura): vino ( venir ) / vino ( bebida) ;
hasta (preposición) / asta (palo).
ANTONIMIA
La antonimia es la relación que se presenta cuando dos o más JERARQUÍA DE LOS SIGNIFICADOS
palabras tienen significados incompatibles o excluyentes. En Entre las palabras se presentan relaciones de inclusión
la relación por antonimia se puede distinguir cuatro tipos (hiperonimia) y viceversa (hiponimia). Un hiperónimo
de oposiciones distintas: complementariedad, antonimia es una palabra cuyo significado abarca al de otras, que se
propiamente dicha, reciprocidad y gramatical. conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere
una palabra son, entre sí, cohipónimos.
Los antónimos complementarios son palabras opuestas cuya
afirmación de uno implica la negación del otro: soltero/ Se pueden distinguir relaciones de inclusión (un conjunto
casado; singular / plural. de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra
que las incluya a todas) y relaciones lineales (se establecen
Los antónimos propiamente dichos presentan una gradación relaciones de sucesión). Así sucede, por ejemplo, con los
entre las palabras que se oponen: grande / pequeño; caliente nombres de los meses o los días: enero, febrero... diciembre;
/ frío; infancia / vejez; día / noche. lunes, martes..., domingo.
SINONIMIA

Animal solípedo,
de color ceniciento,
orejas largas y la cola
poblada de cerdas.

El burro llevará la carga

Asno

Jumento

Borrico

HOMONIMIA

Masa gaseosa en
combustión que se eleva Mamífero rumiante, Forma conjugada
de los cuerpos que arden y variedad doméstica del del verbo llamar.
despide luz de varios colores. guanaco.

Llama Llama Llama


1 2 3

Dan origen a

Flama Llama Clamare


latín quechua latín
I. Distingue, entre los siguientes casos, las polisemias de las homonimias.

1. chancho (animal) chancho (hombre sucio)


2. vaca (animal) baca (portaequipaje sobre el auto)
3. pierna (extremidad) pierna (partes del compás)
4. hola (saludo) ola (movimiento del mar)
5. ola (cambio repentino de clima) ola (movimiento del mar)
6. gallo (ave) gallo (nota falsa y chillona)
7. gato (animal) gato (herramienta)
8. río (corriente de agua) río (del verbo reír)
9. cola (cerdas o plumas) cola (peinado)
10. coma (signo ortográfico) coma (del verbo comer)
11. abanderado (carga la bandera) abanderado (portavoz)
12. rata (roedor hembra) rata (persona despreciable)
13. vela (de velar, estar despierto) vela (de lona, en barcos)
14. abalear (separar el trigo de la paja) abalear (a balazos)
15. capo (jefe de la mafia) capo (persona entendida en algo)
16. abollar (hundir) abollar (adornar con bollos)
17. copa (vaso) copa (palo de la baraja)
18. galón (distintivo militar) galón (medida de volumen)
19. magaña (ardid, engaño) magaña (legaña)
20. zorro (animal) zorro (hombre muy astuto)

II. Clasifica los siguientes casos. Indica si se trata de una antonimia de complementariedad, de una antonimia pro-
piamente dicha, de una antonimia de reciprocidad o de una antonimia gramatical.

1. común / propio __________________________________________


2. móvil / inmóvil __________________________________________
3. diminuto / gigantesco __________________________________________
4. concreto / abstracto __________________________________________
5. simple / compuesto __________________________________________
6. ganador / perdedor __________________________________________
7. flotar / hundirse __________________________________________
8. arrastrarse / correr __________________________________________
9. uno / muchos __________________________________________
10. ordenado / desordenado __________________________________________
11. mañana / noche __________________________________________
12. mudo / parlante __________________________________________
13. vivo / muerto __________________________________________
14. maestro / discípulo __________________________________________
15. niño / abuelo __________________________________________
16. velar / revelar __________________________________________
17. solo / acompañado __________________________________________
18. comprar / vender __________________________________________
19. hermoso / horrendo __________________________________________
20. privado / público __________________________________________
III. Leyendo las relaciones de izquierda a derecha (o sea lee de manera normal), señala si cada relación es de hiponimia
o de hiperonimia.

1. flor margarita __________________________________________

2. televisor artefacto __________________________________________

3. mamífero animal __________________________________________

4. ropa camisa __________________________________________

5. carabela embarcación __________________________________________

6. crucero barco __________________________________________

7. madera roble __________________________________________

8. bulbo raíz __________________________________________

9. leucemia cáncer __________________________________________

10. avión jet __________________________________________

11. dinamita explosivo __________________________________________

12. enfermedad artritis __________________________________________

13. baya fruto __________________________________________

14. zángano abeja __________________________________________

15. barco canoa __________________________________________

16. umbela inflorescencia __________________________________________

17. vampiro murciélago __________________________________________

18. marsupial canguro __________________________________________

19. tarántula araña __________________________________________

20. cobra serpiente __________________________________________

IV. Escribe lo contrario o antónimo de:

Tímido __________________________________________

Opulento __________________________________________

Parcial __________________________________________

Soberbio __________________________________________

Exhausto __________________________________________
Personaje del Tema
Lectura

André Martinet Entrevista a André Martinet


En busca del significado
(Saint - Albans - des - Villards, 1908) Lingüista André Martinet es un excelente conocedor de las
francés. profesor de la Universidad de Nueva York cuestiones lingüísticas. Nos ofrece aquí sus opiniones
y de la Sorbona, es autor de importantes trabajos acerca del lenguaje y la significación.
de lingüística general: La descripción fonológica
(1956) y Elementos de lingüística sincrónica (1968). ¿Qué relación existe entre el sonido y la significación?
Ha dirigido las revistas Word (Nueva York) y La Una relación estrictamente arbitraria. En esta
Linguistique (París). arbitrariedad reside la originalidad del lenguaje humano.
El lenguaje, si se le compara con otros sistemas de
comunicación (los que hoy estudia la semiología), se
caracteriza por la arbitrariedad entre el sonido y la
significación. Dicho de otra forma, no hay ninguna
relación natural entre los sonidos que sirven para
expresar tal o cual noción en tal o cual lengua y la
noción en sí o el objeto mismo que corresponde a esta
noción.

¿No habrán prevalecido las ventajas prácticas del


lenguaje fonético? En el fondo existían también otros
sistemas posibles; se hubiera podido partir de las
imágenes, por ejemplo.
Sí, ha prevalecido el hecho, por ejemplo, de que
se puede hablar en la oscuridad. Supongamos que
dispusiéramos de un lenguaje visual en vez de un
lenguaje auditivo. No podríamos comunicarnos en la
oscuridad. Las condiciones de la comunicación serían
bastante diferentes. Con frecuencia se observa en la vida
cotidiana que es mucho más triste ser sordo que ciego.
A menudo los ciegos son personas más amables que los
sordos. Esto se debe al hecho de que la comunicación
humana utiliza un lenguaje auditivo.
El lenguaje, siendo el hombre lo que es, constituye
el medio normal de comunicación. El carácter arbitrario
de la relación entre sonido y significación es más notable
EGRESADO.- en un medio de comunicación de tipo auditivo que en
En el español estándar, egresar significa "salir". Pero un medio de comunicación de tipo visual. Es más fácil
en el habla culta del Perú y otros países de América intentar representar en forma icónica un objeto de tipo
egresar es 'concluir los estudios en un establecimiento visual que representar un objeto por medio de ruidos.
de educación superior'; Por ello, el carácter arbitrario del vínculo entre la forma
expresada y lo que aquélla manifiesta necesariamente
quien lo ha hecho es un
es más notable en un sistema tan desarrollado como el
egresado o una egresada. lenguaje. Si la comunicación humana se realizara por
En algunos países - no en medio de representaciones visuales, debería atenerse
el Perú - se aplica también mucho más a la realidad.
dicha calificación a
quien ya ha obtenido, Entonces, ¿esta representación arbitraria es abstracta?
después de su egreso, Creo que la necesidad de la abstracción no es sino
el título profesional un carácter universal que ha tomado la comunicación
o grado académico lingüística. Lo que caracteriza a la comunicación
lingüística, en principio, es el hecho de que sirve para
correspondiente.
decirlo todo. Los demás sistemas de comunicación, los
sistemas semióticos más diversos, están especializados
en tal o cual tipo de comunicación: las señales de el momento en que sea lo bastante inteligente como
circulación, las notas musicales, etc. Todos los demás para regularizar su lengua, no lo hará; sería más difícil
códigos son infinitamente más limitados. En cambio, para él convertir en regular el verbo etre que seguir los
el lenguaje no es un código, porque un código resulta hábitos adquiridos.
de una decisión de encontrar significantes claros y
nuevos que correspondan a significados preexistentes. ¿Cómo se forman, cómo se integran los neologismos
Yo establecería la siguiente diferencia entre los códigos en la lengua?
y una lengua: en una lengua los significados y los Depende en gran manera de las estructuras de la
significantes coexisten desde el principio, no hay ninguna lengua; de si tiene estructuras para aceptar neologismos
razón para anteponer uno a otro; por el contrario, en o no. El inglés, por ejemplo, no es una lengua muy
los códigos se inventa un sistema de significantes, de desarrollada en este sentido. No da marcha atrás
elementos perceptibles que corresponden a conceptos ante la adopción de palabras extranjeras no digeridas,
preexistentes, que tienen, en otro sistema, equivalentes en su forma bruta. Los elementos extranjeros son
formales distintos. La escritura, por ejemplo, es un aceptados por las sociedades de lengua inglesa con
código en el sentido de que los elementos preexistentes, pocas restricciones. Es más, el inglés puede fácilmente
los conceptos preexistentes del lenguaje, cuya expresión fabricar equivalentes utilizando sus posibilidades
en el lenguaje normal es fónica, van a ser codificados a locales. Compáreselo con el alemán. La sociedad
la manera de representaciones formales diferentes: las alemana ha reaccionado desfavorablemente ante la
representaciones escritas. En principio, la forma escrita introducción de voces extranjeras. En el alemán hay
de la lengua es un código, frente a la forma hablada una tendencia a remplazar el neologismo extranjero
que es la lengua, el lenguaje propiamente dicho. Esto por una construcción propia. En francés hay cierta
no quiere decir que posteriormente la forma escrita no desconfianza ante los elementos extranjeros. Los
pueda perder hasta cierto punto su valor de código, franceses no tienen conciencia de la posibilidad de
cuando sea perfectamente conocida y profusamente fabricar voces nuevas con la ayuda de elementos
utilizada por las personas que sepan leer y escribir. La preexistentes. Lo tradicional es coger el diccionario y
correspondencia de la grafía con el significado produce buscar qué combinación de elementos latinos o griegos
un sistema autónomo, distinto del sistema lingüístico puede resolver la papeleta. Para los neologismos, cada
primitivo, que hasta cierto punto puede evolucionar comunidad lingüística tiene sus particularidades. Por
de manera diversa. ejemplo, la estructura del modelo chino es tal que
una palabra polisílaba extranjera no puede subsistir en
¿Cómo refleja el lenguaje, el comportamiento humano? chino. Los chinos tienen la costumbre de interpretar,
Un lenguaje refleja ampliamente, no el de dar un sentido a cada sílaba, cosa evidentemente
comportamiento humano, sino el comportamiento imposible en una palabra como electricidad. Entonces,
de la sociedad. Un punto importante en lingüística es el chino rechaza la voz extranjera y la reemplaza por
distinguir entre el lenguaje, una lengua y las lenguas. una combinación construida con elementos locales.
Cada lengua refleja hasta cierto punto los conceptos o, si Cada sílaba corresponde necesariamente a un monema,
se quiere, el comportamiento humano de la sociedad que por lo que las palabras extranjeras que no están en este
la habla. En este sentido, los lingüistas deben interesarse caso quedan completamente inadaptadas a la estructura
más por las lenguas que por el lenguaje. Naturalmente, del chino. El chino no posee una estructura capaz de
siempre hay un desfase entre la lengua y la adecuación aceptar neologismos.
óptima a la expresión de la sociedad que habla la lengua.
Esto se debe a que las posibilidades comunicativas del ¿Qué problemas plantea la ambigüedad, la polisemia?
lenguaje no se adaptan inmediatamente a las nuevas La lingüística de estos diez últimos años ha girado
necesidades, y al hecho del conservadurismo de la prácticamente alrededor de la ambigüedad..., pero no
sociedad. Al niño, cuando aprende a hablar, se le la lingüística que yo desarrollo.
impone una tradición en la utilización de los elementos En la práctica, la ambigüedad queda suprimida en
de la lengua anterior al desarrollo de su inteligencia, la comunicación, o la comunicación no existiría. ¿Cómo
que finalmente le permitirá utilizar los recursos de la queda suprimida? Por la situación; la situación en que las
lengua al máximo, para el mejor servicio de sus intereses. personas hablan les permite establecer un cierto número
Pongamos un ejemplo: en francés hay un verbo, etre, de indicaciones que de otro modo serían indispensables.
que es el colmo de la irregularidad, de la complicación. En una novela, por ejemplo, en que no hay situación, la
El niño ante este verbo tiene problemas, ya que antes forma del lenguaje debe ser mucho más explícita.
de que su inteligencia le permita operar por analogía, Hay, pues, la ambigüedad de principio, que es
o sea, utilizar la lengua de manera personal (lo que suprimida por la comunicación, y la ambigüedad de tal
ocurre alrededor de los 5 ó 6 años), ha asimilado ya de o cual monema, de tal o cual segmento, que es suprimida
tal manera las formas irregulares del verbo etre, que en por el contexto.
Preguntas:
La polisemia y la homonimia son, en la práctica, lo
mismo. En francés, por ejemplo, tenemos dos palabras
gre’ve: en un principio se trató de polisemia, o sea, de la 1) ¿Por qué es más triste ser sordo que ciego, según
misma palabra; faire la greve quería decir o bien pasearse
de arriba abajo por la orilla del Sena, en París, o bien Martinet?
dejar de trabajar (cuando cesaba el trabajo, se iba a
pasear por las orillas del Sena). Hoy se trata, en cambio, __________________________________________
de una homonimia. Por regla general, la polisemia no
plantea problemas en las lenguas. Cuando la polisemia __________________________________________
es molesta, los mismos hablantes encuentran el medio
__________________________________________
de evadirla. Hay una polisemia molesta en el francés
actual: ami (amigo) y amie (amiga). En este caso la __________________________________________
solución varía según las personas, pero es raro que la
solución no sea general. Otras soluciones son las mismas
para todo el mundo: cuando los franceses dejaron de 2) ¿Cuál es la diferencia entre los códigos y una
percibir la diferencia entre tache (mancha) y tache
lengua?
(tarea), dejaron de utilizar esta última. ¿Por qué ya no
se dice je suis las (estoy cansado)? Hay mujeres que
todavía dicen je suis lasse, porque actualmente es muy __________________________________________
difícil hacer la distinción entre je suis la (estoy aqui) y
je suis las. Los hablantes han encontrado un medio para __________________________________________
resolver el problema al utilizar la forma fatigué (fatigado). __________________________________________
Incluso es extraño que un concepto tan frecuente en
francés como fatigué esté representado por una palabra __________________________________________
de tres sílabas.

¿Cuál es el problema de los lenguajes especializados? 3) ¿Cómo son los neologismos en la lengua china?
No presentan problemas propiamente dichos. En la
formación de estos lenguajes hay una parte consciente __________________________________________
muy importante. En ellos se planifica, se evitan las
homonimias, las ambigüedades, las confusiones. __________________________________________

¿Cree usted que la lengua funciona como un código __________________________________________


similar a otros? __________________________________________
No. El lenguaje está representado por lenguas
distintas que corresponden a culturas y sociedades
diferentes. Estos lenguajes no son códigos. Nunca se ha 4) ¿Qué es la polisemia?
planteado «para esta noción voy a emplear tal forma».
Hemos recibido tradicionalmente de nuestros padres un
sentido y una forma relacionados íntimamente entre sí. __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
JERARQUÍA DE TÉRMINOS __________________________________________

5) ¿Cómo está representado el lenguaje?

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
1. La variedad de significados que puede admitir una 6. Como trabaja desde la madrugada, por la tarde llegó
palabra como agua se llama: ____________. ¿Qué palabra se adecúa al sentido
lógico de la oración?
a) Homonimia.
b) Polisemia. a) Melancólico
c) Sinonimia. b) Lacónico
d) Antonimia. c) Transido
e) Hiperonimia. d) Ofuscado
e) Derrotado
2. ¿Qué opción presenta una pareja de sinónimos
absolutos? 7. Sus argumentos eran _________, así que fueron
rebatidos con facilidad.
a) Pierna / pata. ¿Cuál es la palabra adecuada para darle sentido lógico
b) Jumento / burro. al texto?
c) Cerrar / clausurar.
d) Agua / bebida. a) Brillantes
e) Fino / agudo. b) Extensos
c) Endebles
d) Sólidos
3. ¿Qué opción presenta antónimos complementarios? e) Convincentes

a) Infeliz / feliz.
b) Ausente / presente. 8. No es antónimo de fuerte.
c) Magnetófono / grabadora.
d) Padre / hijo. a) Blando d) Canijo
e) Luz / sombra. b) Débil e) Nervudo
c) Quebradizo

4. Entre poro (planta) y poro (orificio) existe relación


de: 9. ¿Qué relación existe entre las palabras baca
(portaequipajes) y vaca (mamífero)?
a) Sinonimia
b) Antonimia a) Sinonimia
c) Hiperonimia b) Polisemia
d) Homonimia c) Homografía
e) Polisemia d) Homonimia
e) Hiperonimia

5. Señala el enunciado verdadero:


10. ¿Qué relación se presenta entre rosa y orquídea?
a) Polisemia y homonimia son fenómenos idénticos.
b) No existen sinónimos absolutos. a) Hiponimia
c) Las palabras sinónimas poseen opuesto significado. b) Hiperonimia
d) Una palabra monosémica posee varios significados. c) Antonimia
e) Comprador y vendedor son antónimos recíprocos. d) Cohiponimia
e) Sinonimia
11. ¿Qué es la polisemia? 16. El hiperónimo de Huancayo, Lima, Arequipa,
Chiclayo, Ica, etc. es:
a) una ciudad griega.
b) un policía. a) Brasil d) Perú
c) un fenómeno que presenta diversificada b) Costa e) Selva
significación. c) Norte
d) Un rasgo semántico.
e) Un fenómeno sobrenatural
17. Los hiperónimos del hiperónimo "Día de la Semana"
12. El hiperónimo de zapatilla, zapato, botas y sandalias son:
es:
a) martes, miércoles, jueves, domingo.
a) pie d) calzado b) uno, dos, tres, cuatro.
b) botín e) cuero c) enero, febrero, marzo.
c) nike d) primero, segundo, tercero.
e) redondo, cuadrado, rectángulo.
13. El hiperónimo de chompa, blusa, camisa y pantalones
es:
18. Los hipónimos del hiperónimo "Ave" son:
a) topy top d) ropa
b) vestido e) calzado a) perro, zorro, lobo.
c) bermudas b) león, tigre, lince.
c) gallina, pato, paloma.
14. La homonimia es: d) vocal, consonante, fonema.
e) dromedario, camello, elefante.
a) La relación de palabras originalmente distintas
pero que coinciden con el mismo significante en su
evolución.
b) La relación entre dos personas con el mismo 19. El hiperónimo de roble, álamo y ciprés es:
nombre.
c) La relación entre dos palabras con el mismo a) alameda d) árbol
significado. b) tronco e) fruto
d) La relación entre dos palabras compuesta y otra c) carpeta
derivada.
e) Un fenómeno congénito
20. El hiperónimo de vicuña, vaca, oveja, gallina, león,
15. El hiperónimo de llama y alpaca es: ratón, etc. es:

a) dromedario d) felino a) felino d) animal


b) camello e) camélido b) ave e) camélido
c) perro c) roedor

Bibliografía

1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Editorial Grijalbo, Mondari.

2. LAZARO CARRETER, Fernando.


Lengua Española. España: Amaya 1993.
Cambios
Semánticos

La película X-Men nos muestra a mutantes quienes representan un salto en la evolución


humana. De igual manera, la lengua española cambia constantemente. Algunas veces, en
su significado; otras, en su forma.
CAMBIOS SEMÁNTICOS

son

DESPLAZAMIENTOS ENTRE LA
RELACIÓN DEL SIGNIFICANTE Y
SIGNIFICADO.

a causa de

CAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS


LINGÜÍSTICOS HISTÓRICOS SOCIALES PSICOLÓGICOS

• Es un plato • Escribe con la • Villano. • Eres un perro.


sabroso. pluma. • Imbécil. • Soy un tiburón
• Compraré un • Atomum. • Maldito. en la playa.
puro.
Cambios Semánticos LA FUERZA DEL CAMBIO

Las lenguas son entes dinámicos que están en constante Un cambio semántico es el desplazamiento entre la relación
evolución. Vistas diacrónicamente, las palabras cambian de del significante y el significado. La semántica diacrónica es
significado. Estos cambios obedecen a diversos factores. la responsable de estudiar la mutabilidad del significado.
El estudio sincrónico es complementario debido a que los
cambios se originan en el habla y luego pasan y se generalizan
VERDE, TE QUIERO VERDE… a la lengua.
Son sumamente
curiosos los tesoros que Los cambios semánticos obedecen principalmente a las
encierran las palabras. siguientes causas: lingüísticas, históricas, psicológicas,
Una palabra tiene sociales y la influencia de los extranjerismos.
detrás de sí no sólo una
carga significativa, sino Las causas lingüísticas se manifiestan cuando una de dos
una mochila llena de palabras que aparecen juntas en el mismo contexto, se contagia
historias. En latín el del significado de la otra. Las causas responden también a
adjetivo virdis, referido a cambios fonéticos, morfológicos, sintácticos originados por
las plantas y a los árboles llenos de savia, poseía el sentido de barbarismos, etimología
«vigoroso, joven, lleno de fuerza». De él se origina el color popular, homonimias o
característico de las plantas, el verde. elipsis.
Las palabras derivadas de
verde, en el español, son El sustantivo plato designa
muchas: verdal, verdasca, tanto el recipiente de la
verdascazo, verdea, comida como a la comida
verdeceladón, verdegal, misma.("Es un plato
verdegay, verdejo, verdel, sabroso"). El adjetivo puro
verdemar, verdemontaña, ha tomado el significado de
verdeo, verderol, verderón, cigarro por su contigüidad
verdial, verdigón, verdín, verdinal, verdino, verdiñoso, en las palabras cigarro puro
verdinal, verdolaga, verdón, verdor, verdugal y hasta verdura, (tipo de cigarro hecho
verdulero y verdugo. en Cuba con la hoja de
Verdura corresponde al nombre genérico que se da a las tabaco sin mezcla).
hortalizas de hojas verdes, como lechugas, espinacas o
acelgas, pero también a otras hortalizas de variado colorido: Las causas históricas se producen cuando hay una variación
habichuelas, cebollas, pimientos, zanahorias, etc. y los de la realidad aludida por el signo, motivadas por cambios
verduleros son quienes las venden. en las ciencias, las instituciones o las costumbres.
Verdugo, palabra que sugiere a un personaje tétrico, era
inicialmente una vara que se cortaba verde y era utilizada para Las plumas modernas son muy distintas de las plumas
azotar. Ese mismo nombre por desplazamiento semántico se estilográficas que antiguamente se empleaban para escribir.
le otorgó al encargado Ambas sólo conservan el nombre y la finalidad.
de ejecutar la pena de
azotes y, más tarde, al La palabra átomo proviene del latín
encargado de aplicar y éste del griego atomum que era
cualquier tormento, empleada para designar la partícula
y también la pena de de materia más pequeña que podía
muerte con la cara concebirse y era considerada
cubierta por una indestructible. Actualmente es la
capucha negra. unidad más pequeña que compone
El sentido original un elemento químico.
del virdis latino, que
expresaba relación con Los prejuicios que están arraigados
el vigor, la fuerza y la a la sociedad constituyen las causas
juventud se conserva sociales. La palabra villano designaba en un principio al
en la expresión viejo habitante de la villa (casa de recreo situada aisladamente en
verde. el campo) y luego pasó a significar rústico, descortés, ruin,
indigno e indecoroso.
La palabra maldito designaba lo perverso, posteriormente
se usó para adjetivar lo que intensamente desagradaba
(maldita cama, maldita pelea). En el léxico juvenil e infantil
la palabra ha trastocado su sentido al de intensamente
agradable, bacán o chévere.
I. Reconoce las causas de los siguientes cambios lin-
Las causas psicológicas se manifiestan a partir de la aversión güísticos.
o simpatía que las personas sienten por determinados
objetos o animales y cuyas cualidades positivas o negativas 1. Carlos es un tigre en matemáticas.
se aplican a personas: María es una víbora. Es una hormiga
cuando trabaja. Soy un lobo en computación. 2. Apaga la tele.

La influencia de palabras extranjeras se relacionan también


3. Tengo en mis manos un video.
con los cambios semánticos. La vitalidad del inglés ha hecho
que se extienda el sufijo de adjetivo –al en palabras como
educacional o transformacional. Del inglés parking se origina 4. María, eres mi tesoro.
la palabra aparcar.
5. No uso el chat porque mi mouse está muerto.
NATURALEZA DEL CAMBIO SEMÁNTICO
En todos los cambios ha de existir una base de asociación 6. Este plato está riquísimo.
entre el significado viejo y el nuevo. Distinguiremos así entre
cambios basados en asociaciones de sentido y asociación de 7. Necesito minas para hacer mi tarea.
nombres.
8. ¡Estás destrozando química!
La metáfora es el factor responsable de la polisemia. Es
la aplicación de las cualidades de una palabra a otra con
la que mantiene una relación de semejanza. Se expresa 9. ¡Eres un salvaje!
directamente como A es B. Se habla por ejemplo de mano
humana, mano de plátano, mano dura. Otros ejemplos son 10. Evelyn está loca por mí.
lengua de mar, cresta de la ola.
11. Julio es un caballero.
Un tipo de metáfora es la sinestesia. Consiste en la
transposición de percepción de un sentido a otro. Del tacto
12. Mi microondas no funciona.
al oído: sonido agudo, voz cálida. Del oído a la vista: color
chillón, sonido opaco. Del oído al gusto: palabras dulces, voz
sabrosa. 13. Debes construir tu futuro.

La metonimia se expresa a través de la contigüidad de 14. Esa canción la tengo en compacto


sentidos. Es un mecanismo que consiste en designar algo
con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa 15. Quiero un cigarro.¿Tienes fuego?
o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa
significada, etc.: las canas por la vejez; leer a Virgilio, por
16. Yo amo mi tierra.
leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.

La sinécdoque, a diferencia de la metáfora, suele dar a las 17. No seas chancho, hijito, usa los cubiertos.
palabras abstractas un significado concreto. Consiste en
designar un todo con el nombre de una de sus partes (hubo 18. Los «ace» están caros, incluso el «ña pancha».
mil almas en el concierto, compró mil cabezas de ganado.)
o designar una parte con el nombre de todo (Cuídate de los 19. Se malogró el ratón de la computadora.
tristes mortales).
20. ¿Qué carrera estudias?
La contigüidad de los nombres genera la elipsis. Es una figura
de construcción que consiste en omitir en la oración una
o más palabras, necesarias para la correcta construcción
gramatical, pero no para que resulte claro el sentido: Compré
un teléfono celular o sencillamente un celular.
II. Reconoce la naturaleza de cada uno de los siguientes
cambios. Señala si se trata de una metáfora o de una Personaje del Tema
metonimia.

1. Le pagué con una china. Bertil Malmberg


2. El muy genio olvidó sus cosas. (Hälsingborg, 1913) Lingüista sueco. Es uno de los
grandes lingüistas y fonetistas del s. XX. Destacan
3. Cincuenta mil almas gritaban «¡Perú!» sus obras La fonética (1954), Los nuevos caminos de
la lingüística (1962) y sus numerosos trabajos en el
dominio lingüístico hispánico, recogidos en Estudios
4. Quiero una mano de plátanos.
de fonética hispánica (1965).

5. Hace mucho Sol.

6. Quiero ampliar mi línea de crédito.

7. Esta pastilla es buenísima.

8. Tus ojos me dicen lo que piensas.

9. Le metieron plomo al delincuente.

10. Llegó el senador con sus «chalecos».

11. Dame tu teléfono para llamarte.

12. Pamela, eres una vaca.

13. Estoy entre la espada y la pared.

14. Vaya a escuchar este disco.

15. Ese pata está volando.

16. Bueno, la última cinta de Spielberg es genial. VASO DE AGUA.-


Algunos hablantes se
17. Rompiste las reglas, te vas del juego. abstienen de pedir "un vaso
de agua" aduciendo que
18. Es un desalmado. el vaso no está hecho de
agua; piden, por lo tanto,
19. Observa bien al pelado. "un vaso con agua". Estos
errados puristas desconocen
20. La epidemia mató varias cabezas en la granja. la metonimia, lícita figura
del lenguaje que consiste
en mencionar el continente
por el contenido. Así, en "el
teatro aplaudió a rabiar", el
teatro significa 'él público
asistente'. En "un vaso de agua": el recipiente
representa el líquido contenido.
Lectura el cazador apostado; esta manera de cazar fue «cazar
al oxeo», que, con la transformación fonética sufrida
Formación del léxico de una lengua por la lengua, se convirtió en ojeo, palabra a la que,
Juan Manuel Blecua perdida la conexión con ¡ox!, no fue difícil unir con
ojo, tanto por proximidad fonética como por el sistema
El léxico del castellano está formado por una utilizado en la caza.
serie de elementos de carácter muy variado. Es
necesario señalar, en primer lugar, un gran número
de palabras que provienen del latín, que unidas a las
voces prerromanas, como páramo, balsa, por ejemplo,
Preguntas:
constituyen las llamadas voces patrimoniales de la
lengua. A este conjunto de palabras tradicionales hay 1) ¿A qué se llama voces patrimoniales?
que sumar los préstamos que a lo largo de la historia
de la lengua se han producido. Es posible encontrar __________________________________________
palabras de origen germánico: buscar, blanco, tregua, __________________________________________
guerra, rico; arabismos abundantes: alfayate, hasta,
__________________________________________
olé, ojalá; catalanismos: nao, plata, seo; italianismos:
belleza, soneto, novela; galicismos: coqueta, corcel; __________________________________________
palabras provenientes de las lenguas americanas:
canoa, tomate.
2) Escribe ejemplos de palabras de origen árabe
Es curioso observar que hay palabras que
muy pronto se incorporan al léxico de la lengua, __________________________________________
mientras que otros préstamos aparecen en una época __________________________________________
determinada para desaparecer rápidamente, como
__________________________________________
sucedió con la expresión de origen francés certes,
‘en verdad, realmente’. El léxico de una lengua __________________________________________
no es un conjunto cerrado, sino un inventario
abierto donde constantemente aparecen palabras
nuevas y desaparecen otras. En un examen rápido 3) ¿Qué son las onomatopeyas?
de la formación del léxico hispánico se nota que
hay épocas en que predominan los préstamos de __________________________________________
una determinada lengua: italianismos en el XVI, __________________________________________
galicismos en el XVIII. Esta abundancia de palabras
con un origen determinado sugiere necesariamente __________________________________________
un momento histórico de auténtico auge cultural __________________________________________
y político del pueblo en cuestión. Si se analiza la
cantidad de palabras nuevas provenientes de lenguas
extranjeras que han entrado en el español, se verá 4) Ejemplos de onomatopeya
que un porcentaje muy elevado responde a palabras
de origen inglés: parking, living, hall, que han entrado __________________________________________
con los deportes y con nuevos aspectos de la vida: el
__________________________________________
camping, por ejemplo.
__________________________________________
Además de los préstamos y de las voces __________________________________________
patrimoniales, la lengua dispone de una serie de
recursos para aumentar su caudal léxico. Uno de
los procedimientos es partir de las onomatopeyas 5) ¿Cómo se originó la palabra ojeo?
para crear nuevas palabras: de ron-ron (gruñido de
satisfacción que produce el gato) pueden aparecer __________________________________________
ronronear y ronroneo, en algunos casos se ha perdido
__________________________________________
la noción de que una palabra proviene de una
onomatopeya. La expresión cazar al ojeo se remonta __________________________________________
a la época en que los animales eran espantados con __________________________________________
los gritos ¡ox, ox! hasta el lugar en que se encontraba
1. ¿Qué opción presenta un uso metafórico de las 6. ¿Qué opción presenta un cambio de naturaleza
palabras? elíptica?

a) Se hundió en la tristeza. a) Yo amo mi país. / Yo amo mi tierra.


b) El tiempo pasado fue mejor. b) Enciende el horno microondas. / Enciende el
c) Vimos un excelente programa de televisión el microondas.
viernes. c) Eres lo principal. / Eres mi tesoro.
d) El ajedrez estimula la inteligencia. d) Voz agradable. / Voz cálida.
e) Te queda bien ese pantalón verde. e) Estás gordo. / Estás hecho un cerdo.

7. ¿Qué opción presenta un cambio semántico de tipo


2. Máquina calculadora / calculadora es un cambio de
social?
tipo:
a) Tu novio es infiel. / Tu novio es un jugador.
a) Histórico.
b) Atraparon al pederasta. / Atraparon al buitre.
b) Lingüístico.
c) En Cuba se fabrica el cigarro puro. / En Cuba se
c) Gramatical
fabrica el puro.
d) Social
d) La pluma del gallo / La pluma para escribir.
e) Psicológico.
e) El caballo / Cuatro caballos de fuerza.

3. El uso de eufemismo responde a razones: 8. Supresión de un elemento lingüístico sin que afecte el
sentido de la frase.
a) Sociales.
b) Lingüísticas a) Metáfora.
c) Históricas. b) Silepsis.
d) Psicológicas. c) Metonimia.
e) AyE d) Elipsis.
e) Sinestesia.

4. L a c r e s t a d e l a o l a : e s u n c a m b i o d e
9. ¿Qué opción no presenta sinestesia?
naturaleza_________.
a) Verde chillón.
a) Elíptica. b) Mirada dura.
b) Metafórica. c) Cálida voz.
c) Metonímica. d) Frío canto.
d) Sinestésica. e) Leche caliente.
e) Gramatical.
10. La expresión « Luis es un caballero» es producto de un
5. ¿Qué opción presenta metonimia? cambio semántico de tipo :

a) Dientes de leche. a) Social.


b) Cien cabezas de ganado. b) Lingüístico.
c) Hoja de afeitar. c) Histórico.
d) Puro d) Psicológico.
e) Frutos del mar. e) Gramatical.
11. No es una causa del cambio lingüístico: 16. "El teatro aplaudía a morir", ¿qué naturaleza del
cambio presenta?
a) Histórica
b) Lingüística a) Elipsis d) Sinécdoque
c) Social b) Metonimia e) Metáfora
d) Psicológico c) Contigüidad
e) Coloquial

17. "Es un monstruo en computación, ¿qué naturaleza del


12. Las causas lingüísticas responden a cambios: cambio presenta?

a) Fonéticos y morfológicos a) Sinécdoque


b) De sistema b) Metonimia
c) En el habla c) Elipsis
d) De pensamiento d) Metáfora
e) De costumbres e) Alomorfo

18. "Mañana tengo que ir a la facu a estudiar", ¿qué


13. La palabra maldito designaba lo perverso, pero luego
cambio semántico presenta?
se usó para designar algo maravilloso. Esto se debe a
un cambio:
a) Histórico
b) Psicológico
a) Fonológico d) Morfológico
c) Social
b) Histórico e) Social
d) Elipsis
c) Psicológico
e) Mental

14. La influencia de palabras extranjeras se relacionan con 19. "Compraré un sleeping para el pijama party", ¿qué
los cambios: causa del cambio semántico presenta?

a) Fonológicos d) Históricos a) Morfológica d) Psicológica


b) Psicológicos e) Lingüísticos b) Social e) Lingüística
c) Sociales c) Histórica

15. Leo duerme como un oso perezoso, ¿qué naturaleza del 20. Todas las mañanas tomo mucho cuáquer caliente, ¿qué
cambio semántico presenta? causa del cambio semántico presenta?

a) Sinécdoque d) Metáfora a) Psicológica d) Social


b) Elipsis e) Contigüidad b) Histórica e) Lingüística
c) Metonimia c) Morfológica

Bibliografía

1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica, 1994.

2. LAZARO CARRETER, Fernando.


Lengua Española. Madrid: Mondadori 1993.
Repaso

Debemos detenernos por un momento para mirar hacia atrás. Este repaso nos refrescará la
memoria y corregirá nuestras debilidades teóricas.
HOMONIMIA
consiste en

dos o más lexemas coinciden fonológicamente durante


su evolución histórica. La misma configuración exterior
(SGTE) pero cada uno con significado diferente

se clasifica

HOMOFONÍA HOMOGRAFÍA

Dos palabras presentan Dos palabras presentan


iguales sonidos. igual escritura.

Ejemplo: Ejemplo:
bacilo - vacilo vino (licor) - vino (ir)
echo - hecho nada (verbo) - nada (sust.)
bate - vate

CAMBIOS SEMÁNTICOS

son

DESPLAZAMIENTOS ENTRE LA
RELACIÓN DEL SIGNIFICANTE Y
SIGNIFICADO.

a causa de

CAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS


LINGÜÍSTICOS HISTÓRICOS SOCIALES PSICOLÓGICOS

• Es un plato • Costumbres. • Prejuicios. • Aversión o simpa-


sabroso. • Ciencias. tía de las personas
• Compraré un • Instituciones. hacia objetos o
puro. animales.
I. De acuerdo al contexto de cada oración escribe el
significado que tienen las palabras subrayadas: 14. Se tomó todo el vino de Ica.
______________________________________
1. Juan se fracturó el radio entrenando.
______________________________________
15. No lo creímos de trato tan basto.
______________________________________
2. Apaga la radio que no puedo estudiar.
______________________________________
16. Compró un vasto territorio.
______________________________________
3. Llama por favor, soy un cero a la izquierda.
______________________________________
17. Julio tuvo unas botas vaqueras.
______________________________________
4. Lo escupió una llama en el zoológico.
______________________________________
18. El tubo de la cañería era de plástico.
______________________________________
5. Prefiero el plátano antes que la lima.
______________________________________
19. Siento que tu primo haya fallecido.
______________________________________
6. Se fue a Lima porque Bogotá lo aburrió.
______________________________________
20. Compró un ciento de papel bond.
______________________________________
7. La araña espera en el techo.
______________________________________
21. Hasta que por fin terminó de comer.
______________________________________
8. El gato araña el mueble.
______________________________________
22. La bandera flameó a media asta.
______________________________________
9. La gata fue aplastada por el auto.
______________________________________
23. La ola fue de casi 20 metros.
______________________________________
10. Esto sucedió porque la gata se malogró.
______________________________________
24. ¡Hola! ¿De dónde vienes?
______________________________________
11. Esperamos que venda la casa.
______________________________________
25. Ves que yo también puedo.
______________________________________
12. Colocamos una venda en la herida.
______________________________________
26. No habrá otra vez.
______________________________________
13. Johan vino a la reunión.
______________________________________
27. El creyó que habría otro momento. II. Escribe las palabras tabúes de los siguientes eufe-
______________________________________ mismos:

1. Tercera edad ________________


28. Mientras abría la puerta llegaba su oportunidad.
______________________________________ 2. Hombre de color ________________

3. Empleada del hogar ________________


29. Yo no vacilo en golpearlo.
______________________________________ 4. Invidente ________________

5. Dar a luz ________________


30. El bacilo llegó hasta el sistema nervioso del
paciente. 6. Ocuparse ________________
______________________________________
7. Donde la espalda pierde
el nombre ________________
31. Mañana estoy contigo, dalo por hecho.
______________________________________ 8. Madre política ________________

9. Minusválido ________________
32. Como hoy no estás aquí, te echó de menos.
______________________________________ 10. Ir a los servicios higiénicos ________________

11. Avaro ________________


33. A Julio le gusta la mujer latina.
______________________________________ 12. Abdomen ________________

13. Alienado ________________


34. Se bañó en la tina con burbujas.
______________________________________ 14. Compañera en adulterio ________________

35. Ellas eran devotas del Señor de los Milagros. 15. Refugio para ancianos ________________

______________________________________ 16. Espurio ________________

36. Yo fui de botas a la fiesta. 17. Beodo ________________


______________________________________
18. Campo de concentración ________________

19. Camposanto ________________

20. Casa de vicios ________________

21. Casa de hogar ________________

22. Centro de rehabilitación


mental ________________

23. Cleptómano ________________

24. Ganancia ilícita ________________


25. Dar el pecho ________________ 38. Jardín de niños ________________

26. Débil mental ________________ 39. Llamar la atención ________________

27. Dos caras ________________ 40. Liquidar ________________

28. Despacharse a alguien ________________ 41. Mensajes comerciales ________________

29. Ejecutivo de ventas ________________ 42. Muchacha ________________

30. Mujer esperando ________________ 43. Operario de producción ________________

31. Exhalar el último suspiro ________________ 44. Pantaleta ________________

32. Hacer el uno ________________ 45. Padre político ________________

33. Hermana política ________________ 46. Pasado de copas ________________

34. Honorarios ________________ 47. Persona mayor ________________

35. Interrupción del embarazo ________________ 48. Pompis o pompas ________________

36. Intervención quirúrgica ________________ 49. Pena capital ________________

37. Investigador ________________ 50. Reforzamiento negativo ________________

III. Completa el cuadro de forma correcta

PALABRA SIGNIFICADO ORACIÓN

1. Haz

2. As

3. Desecho

4. Deshecho

5. Hierva

6. Hierba

7. Sobre

8. Sobre

9. Aya

10. Haya

11. Cima

12. Sima
PALABRA SIGNIFICADO ORACIÓN

13. Olla

14. Hoya

15. Poyo

16. Pollo

17. Pena

18. Pena

19. Caza

20. Casa

21. Consejo

22. Concejo

23. Previsor

24. Provisor

25. Bacante

26. Vacante

27. Sesión

28. Cesión

29. Coser

30. Cocer

31. Cause

32. Cauce

33. Fusilan

34. Fucilan

35. Erró

36. Herró

37. Vaya

38. Valla

39. Hato

40. Ato
Personaje del Tema “Las personas sienten muxa mas libertad y
confianza de hablar por msn q personalmente o x
teléfono...”, comenta, misma chatera, una estudiante
Charles Williams Morris de Comunicaciones del Instituto Toulouse Lautrec.
Añade que la identificación de estas personas se basa
(Denver, 1901 - 1979) Filósofo estadounidense. Su en seudónimos y sus respectivos perfiles: “ah, y la
obra Fundamentos de la teoría de los signos (1938) otra parte importantísima del msn son los nicks, ahí
es el primer proyecto completo de una semiótica. la gente pone lo q se le venga en gana... mensajes de
Otras obras a destacar son Positivismo lógico, todo tipo...”.
pragmatismo y empirismo científico (1937), Signos,
lenguaje y conducta (1946); La significación y lo A pesar de que la entrevistada no respeta las
significativo: estudio de las relaciones entre el signo y el normas académicas, no se requiere de un manual para
entenderla porque esta forma de charlar se aprende
valor (1964) y El movimiento pragmático en la filosofía
con la práctica. Hoy, los chateros envían sus mensajes
americana (1970).
ahorrando tiempo, espacio y esfuerzo, como ocurre
con la taquigrafía. Reconocen que en una sesión es
ventajoso entender los mensajes de varias personas
y participar de manera instantánea.

“Si pretendes ser Cervantes, mientras tú te dedicas


a armar prolijamente tu pensamiento, pulsar teclas y
enviar una bella oración, han pasado decenas de líneas
por la pantalla. No puedes quedarte allí helado, sin
participar, porque te calificarán de voyeur. O peor, se
sentirán ofendidos, creyendo que no les interesas”,
señala el español Mariano Giménez Carrasco en su
obra Manual para ligar en la web.

CAMBIO DE ESTRUCTURA
El doctor en filología, el español José R. Morala
Rodríguez, afirma que todo lo que el usuario
Lectura considera innecesario, lo elimina. En su ponencia
"Entre arrobas, eñes y emoticones", presentada en
el Segundo Congreso Internacional de la Lengua
Generación "Xat" Española de Valladolid, en octubre de 2001, describió
las principales características del idioma chat.
Símbolos que hablan
En las sílabas ‘be’, ‘te’, ‘de’ se suprimen la grafía
Ante la necesidad de escribir mensajes y responder ‘e’, como en ‘bso’ (beso), ‘ants’ (antes) y ‘d stomago’
de manera rápida, casi a la misma velocidad (de estómago). Igualmente, la sílaba ‘ca’ es sustituida
en la que se habla, los jóvenes que chatean por ‘k’ (‘kntidad’: cantidad), y ‘que’, por ‘k’ o ‘q’,
abrevian términos, suspenden y sustituyen letras dependiendo de los casos y gustos (‘un tok’: un toque;
y sílabas, usan onomatopeyas y combinan letras ‘kieres q’: quieres que). Además, la ‘y’ reemplaza a la
con íconos y símbolos. ¿Esta forma de escritura ‘ll’ (‘ymm’: llámame), y la ‘i’ a la ‘y’ (‘ia stoi iendo’: ya
“ahorrativa” e informal afecta aún más el ya estoy yendo). Igualmente, en lugar de la grafía ‘ch’ se
deteriorado uso del idioma? usa ‘x’ (‘xat’: chat, o ‘muxo’: mucho).
por Jesús Raymundo
Este proceso no se ha detenido. En conversaciones
El chat simboliza la libertad. Así define una joven de los jóvenes limeños se advierte, por ejemplo, que las
usuaria al sistema que permite a por lo menos dos sílabas ‘se’, ‘es’ o ‘ce’ también se reducen a sus grafías
personas distantes comunicarse en tiempo real. Para ‘s’ o ‘c’, según los casos (‘st ciclo’: este ciclo, ‘puxa
participar de esta charla mágica, novedosa y única noc’: pucha, no sé). Además, ‘me’ es simplemente
no es necesario emitir voces, sólo estar conectados a ‘m’ (‘m ases sentir mal’: me haces sentir mal); ‘le’ es
Internet mediante computadoras. ‘l’ (‘molstar’: molestar); y ‘pe’ es ‘p’ (‘pro oiee’: pero
oye). Además, ‘por’ es representada por la grafía ‘x’ En el
(‘xq sta mi hermano kon sua mia’: porque está mi weblog La
hermano con su amiga). coctelera, un
mexicano
Como ya se ha podido identificar en los anteriores llamado
ejemplos, hay letras que se obvian en ciertas palabras Alberto,
(‘toos’: todos, ‘amios’: amigos). En otros casos, los publicó
términos se reducen a consonantes (‘mñn’: mañana, en febrero
‘vz’: vez, ‘tb’: también). Además, la letra ‘h’ enmudece último que el
mucho más en la representación de los chateros. chat afectó
su redacción, incluso en su solicitud de empleo,
Por su parte, Morala Rodríguez agrega que las pero que al darse cuenta lo rectificó. “[En] la
frases también se convierten en siglas. TQM significa palabras mas comunes o sencillas ahora dudo como
‘te quiero mucho’, o TVL, ‘te veo luego’. Se prefiere, se escribe con “c” o con “k” es “i” o “y”, cierto no
además, combinar letras con números, a los cuales siempre fui muy diestro en cuestiones de gramática
denomina “jeroglifos alfanuméricos”: ‘salu2’ y ‘9cito’ pero el colmo ahora pongo todo con “i””.
significan ‘saludos’ y ‘nuevecito’.
El lingüista Héctor Velásquez, de la Pontificia
Los signos de interrogación y admiración se Universidad Católica del Perú, asegura que el chat
utilizan principalmente al concluir la expresión, como no es un peligro para el habla ni para la escritura.
en el inglés, incluso con repeticiones exageradas (‘q “Lo alarmante no es que un joven use abreviaturas,
hay?’: ¿qué hay?; ‘xq vaz a azalir con el????????’: ¿por coloquialismos o jerga en el chat para comunicarse
qué vas a salir con él?; ‘si ps!’: ¡sí, pues!). con sus amigos, lo preocupante es que crea que
puede seguir empleando esta forma de comunicación
Hay que anotar que en la mayoría de los casos, en contextos en los que, por el contrario, debe
las tildes no tienen lugar. Igualmente, las mayúsculas regirse por otro tipo de convenciones, como son las
se usan excepcionalmente, ni siquiera en los nombres normas ortográficas o las pautas para la redacción
propios. Su propósito es destacar una expresión o el académica”.
grito del interlocutor (‘k NO’: que no, NOOOOOO:
¡no!). Aunque no faltan las representaciones Agrega que a los jóvenes se les debe enseñar la
onomatopéyicas como la de risa en sus diversas necesidad de cambiar la forma de comunicarse cuando
variantes (‘ja... jaja... jeee... jojojo... ji,ji...). redacta en el nivel estándar de la lengua. Igualmente,
debe recibir suficiente información sobre cuáles
Tal como ocurre en el habla cotidiana, los términos son las normas que debe respetar. “Las situaciones
en inglés también son incluidos en esta comunicación. formales de comunicación exigen respetar pautas más
Por ejemplo, se pide disculpas mediante un ‘sorry’, se bien rígidas en el uso del código lingüístico”.
confirma con un ‘ok’ y sus variantes ‘okis’ y ‘okas’, y se
despide con ‘bye’, y sus familias ‘byes’, ‘bsss’ y ‘bay’. La deformación permanente del idioma no se
inició ni culminará con el chat. Desde antes, los
Pero la creatividad va más allá. Los jóvenes medios masivos de comunicación -en especial la
utilizan las “caritas” o emoticones, grupos de letras o televisión- no consideraban su buen uso y otorgaban,
signos que expresan diversos estados anímicos de los como hasta hoy, espacios a la vulgaridad y pobreza.
rostros. “Ahora hay icono de tooooooodo tipo... de Frente a ello, los centros de enseñanza y los docentes
cualkier tema... incluso io tengo un amigo q solo habla de los diversos niveles poco han realizado para lograr
así... y tiene respuesta para todo con los iconos... todo un equilibrio.
lo q le preguntabas te lo pone en iconos... a veces es
desesperante...”, comenta una sorprendida usuaria. Sostiene que los docentes deben reconocer que
existen distintas modalidades de uso de una lengua.
¿INOFENSIVO O NOCIVO? Recomienda que en lugar de limitarse a condenar los
Si la informalidad, inmediatez y economía de los supuestos usos degenerados, ellos deberían orientar al
signos no causa ruido en la comunicación entre los joven para que sepa diferenciar los contextos y aplicar
chateros, ¿pueden éstos repercutir en la redacción, las reglas propias del uso formal y académico cuando
puntuación, tildación y ortografía de los jóvenes? ¿El resulte necesario. Esta responsabilidad tampoco
chateo, que privilegia la rapidez sobre cualquier otro debería ser ajena al hogar.
valor, estimula realmente la pobreza del idioma?
Preguntas: 4) ¿Qué son las onomatopeyas?
_______________________________________
1) ¿Quiénes son los chateros? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
5) ¿Crees que la escritura del chat sea un peligro para el
español?
_______________________________________
2) ¿Qué son las siglas?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

3) ¿Qué son los jeroglifos alfanuméricos?


_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

1. Las palabras "Avalar" y "abalar" se consideran: 4. Las palabras "incuria " e "injuria" son:

a) antónimas d) homófomas a) homófomas d) antónimas


b) homógrafas e) sinónimas b) homógrafas e) parónimas
c) diferentes c) sinónimas

2. Las palabras "delación" y "dilación" se consideran: 5. Las palabras "onza" y "honda" son:

a) homógrafas d) parónimas a) sinónimas d) homógrafas


b) sinónimas e) homófonas b) parónimas e) derivadas
c) antónimas c) homófonas

3. Las palabras "poyo" y "pollo" se consideran: 6. Las palabras "herrar" y "errar" son:

a) homógrafas d) compuestas a) sinónimas d) compuestas


b) sinónimas e) antónimas b) homógrafas e) homófonas
c) homófonas c) antónimas
7. Las palabras "deferente" y "diferente" son: 14. "Parece una ballena en la playa" ¿Qué tipo de causa
se presenta?
a) homógrafas d) sinónimas
b) homófonas e) antónimas a) psicológica d) elipsis
c) parónimas b) social e) lingüística
c) histórica
8. Las palabras "sesión" y "cesión" son:
15. "Esa ola está bravaza" ¿Qué tipo de causa se
a) antónimas d) compuestas presenta?
b) homófonas e) sinónimas
c) homógrafas a) elipsis d) histórica
b) psicológica e) social
c) mental
9. Las palabras "fragancia" y "perfume" son:

a) antónimas d) compuestas 16. Las palabras "absceso" y "acceso" son:


b) homófonas e) sinónimas
a) antónimas d) compuestas
c) homógrafas
b) parónimas e) sinónimas
c) homógrafas
10. Las palabras "prólogo" y "epílogo" son:
17. Las palabras "amo" y "hamo" son:
a) homófonas d) compuestas
b) sinónimas e) antónimas a) homófomas d) compuestas
c) homógrafas b) homógrafas e) sinónimas
c) antónimas
11. Las palabras "lozano" y "mustio" son:
18. Las palabras "coalición" y "colisión" son:
a) homófonas d) compuestas
b) antónimas e) sinónimas a) homógrafas d) compuestas
c) homógrafas b) antónimas e) sinónimas
c) parónimas

12. "Se acabo la batería de tu celular" ¿Qué clase de cambio 19. Las palabras "coma" (signo) y "coma" (inconsciencia)
se presenta? son:
a) histórico d) lingüístico a) sinónimas d) compuestas
b) psicológico e) mental b) antónimas e) homófonas
c) social c) parónimas

13. ¿Qué opción no presenta sinestesia? 20. Las palabras "azar" y "azahar" son:

a) leche fría d) león fiero a) homófonas d) homógrafas


b) voz sabrosa e) desierto árido b) compuestas e) sinónimas
c) verde chillón c) antónimas

Bibliografía

1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica, 1994.

2. LAZARO CARRETER, Fernando.


Lengua Española. Madrid: Mondadori 1993.
VERBO: OLER
MODO INDICATIVO
FORMAS PERSONALES
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo huelo nosotros olemos yo he olido nosotros hemos olido
tú hueles vosotros oléis tú has olido vosotros habéis olido
él huele ellos huelen él ha olido ellos han olido
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo olía yo había olido
tú olías tú habías olido
él olía él había olido
nosotros olíamos nosotros habíamos olido
vosotros olíais vosotros habíais olido
ellos olían ellos habían olido
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE PRETÉRITO ANTERIOR
yo olí yo hube olido
tú oliste tú hubiste olido
él olió él hubo olido
nosotros olimos nosotros hubimos olido
vosotros olisteis vosotros hubisteis olido
ellos olieron ellos hubieron olido
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo oleré yo habré olido
tú olerás tú habrás olido
él olerá él habrá olido
nosotros oleremos nosotros habremos olido
vosotros oleréis vosotros habréis olido
ellos olerán ellos habrán olido
CONDICIONAL CONDICIONAL PERFECTO
yo olería yo habría olido
tú olerías tú habrías olido
él olería él habría olido
nosotros oleríamos nosotros habríamos olido
vosotros oleríais vosotros habríais olido
ellos olerían ellos habrían olido
MODO SUBJUNTIVO
Tiempos simples Tiempos compuestos
PRESENTE PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO
yo huela yo haya olido
tú huelas tú hayas olido
él huela él haya olido
nosotros olamos nosotros hayamos olido
vosotros oláis vosotros hayáis olido
ellos huelan ellos hayan olido
PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
yo oliera u oliese yo hubiera o hubiese olido
tú olieras u olieses tú hubieras o hubieses olido
él oliera u oliese él hubiera o hubiese olido
nosotros oliéramos u oliésemos nosotros hubiéramos o hubiésemos olido
vosotros olierais u olieseis vosotros hubierais o hubieseis olido
ellos olieran u oliesen ellos hubieran o húbiesen olido
FUTURO FUTURO PERFECTO
yo oliere yo hubiere olido
tú olieres tú hubieres olido
él oliere él hubiere olido
nosotros oliéremos nosotros hubiéremos olido
vosotros oliereis vosotros hubiereis olido
ellos olieren ellos hubieren olido
Etimología

Las frutas y verduras son parte de una alimentación sana. Estas últimas deben su nombre al
color verde que ostentan. La etimología nos revela el origen de las palabras, su génesis.
LA ETIMOLOGÍA

estudia

LA PALABRA

en

SU ORIGEN SU FORMACIÓN SU EVOLUCIÓN SU SENTIDO


ORIGINARIO

Las relaciones entre Analiza los prefijos, Para indagar Se estudia al étimo
una palabra y otra raíces y sufijos la fuente de la como portador del
unidad más antigua como portadores de palabra y las fases significado inicial,
de la que procede significado primario de la evolución de originario y primario
llamada étimo. de las palabras. sus étimos. de las palabras.

La etimología es la ciencia que trata sobre el origen, proceso de formación, evolución y el sentido originario
de las palabras y de los elementos que la constituyen.

Etimología 20. Filo


21. Fobia
RAÍCES GRIEGAS 22. Fono
23. Foto
Raíz Significado Ejemplo
24. Gastro
25. Geo
1. Argogo 26. Grafo
2. Agro 27. Grama
3. Algia 28. Hecto
4. Andro 29. Helio
5. Antropo 30. Hemera
6. Biblio 31. Hemo
7. Bio 32. Hetero
8. Cardio 33. Hidro
9. Céfalo 34. Homo
10. Cosmo 35. Iso
11. Cracia 36. Latria
12. Croma 37. Lito
13. Crono 38. Logo
14. Deca 39. Macro
15. Demo 40. Metro
16. Derma 41. Micro
17. Dromo 42. Morfo
18. Etimo 43. Necro
19. Fago
PREFIJOS GRIEGOS
44. Neuro
45. Nomo Prefijo Significado Ejemplo
46. Odonto
47. Oligo
1. A, An
48. Onoma
2. Anfí
49. Orto
3. Anti
50. Paido
4. Auto
51. Pata
5. Archi
52. Podo
6. Arqui
53. Polis
7. Día
54. Pseudo
8. Dí, Dis
55. Psico
9. Endo
56. Ptero
10. Epi
57. Taqui
11. Eu
58. Teca
12. Hemi
59. Tele
13. Hiper
60. Teo
14. Hipo
61. Terapia
15. Meta
62. Termo
16. Mono
63. Tetra
17. Neo
64. Zoo
18. Pan
19. Panto
RAÍCES LATINAS 20. Para
21. Peri
Raíz Significado Ejemplo 22. Poli
23. Proto
1. Aequus 24. Sin
2. Agri
3. Ambulare
4. Bellum PREFIJOS LATINOS
5. Bene Prefijo Significado Ejemplo
6. Corpus
7. Canis
8. Digitus 1. A, Ad
9. Docere 2. Ante
10. Doctum 3. Bi(s)
11. Dominum 4. Circun
12. Domus 5. Co, Con
13. Ego 6. Contra
14. Facer, Ficar 7. De
15. Filius 8. Des
16. Fortem 9. Di, Dis
17. Frater 10. E, Es, Ex
18. Frigidus 11. Entre
19. Homo 12. Ex
20. Lactem 13. Extra
21. Magister 14. I, In
22. Nihil 15. Infra
23. Pater 16. Inter
24. Senex 17. Intra
25. Verus 18. Multi
19. Octa, Octo
20. Pos
21. Pre
22. Pro
23. Re I. Completa el significado etimológico de las siguientes
24. Retro palabras (consulta las tablas de raíces griegas y
latinas).
25. So, Son
26. Sobre
1. Geografía _________________________________
27. Sub
28. Super 2. Hidrofobia _________________________________
29. Supra 3. Taquicardia ________________________________
30. Tra(s), Trans 4. Monolito _________________________________
31. Tri 5. Democracia ________________________________
32. Ultra, Ulter
6. Teléfono _________________________________
33. Uni
34. Vi, Vice 7. Antipatía _________________________________
35. Satis 8. Cardiólogo _________________________________
9. Epidermis ________________________________
10. Eufonía _________________________________
SUFIJOS LATINOS
11. Politeísmo _________________________________

Sufijo Significado Ejemplo 12. Diálogo _________________________________


13. Cefalópodo_________________________________
1. Cida 14. Termómetro ________________________________
2. Cola 15. Filantropía ________________________________
3. Cultura 16. Decámetro _________________________________
4. Fero
17. Bibliografía ________________________________
5. Forme
6. Fuga, Fugo 18. Sincronía _________________________________
7. Para 19. Acéfalo _________________________________
8. Podo, pode 20. Psicópata _________________________________
9. Peto
21. Heliolatría _________________________________
10. Voro

II. Agrega los prefijos i, in, im, des, di, dis y forma el
EXPRESIONES LATINOS antónimo de las siguientes palabras:

Expresión Significado 1. ___borrable 11. ___conforme


2. ___contento 12. ___par
1. Ad hoc 3. ___regular 13. ___popular
2. Habeas corpus
4. ___potente 14. ___letrado
3. Non Plus Ultra
4. Per saécula 5. ___controlable 15. ___acción
5. Sui géneris 6. ___satisfecho 16. ___honesto
6. Vade retro 7. ___legal 17. ___activo
7. Carpe diem 8. ___útil 18. ___honor
8. Cogito ergo sum
9. ___tachable 19. ___admisible
10. ___limitado 20. ___parcial
III. Escribe las raíces latinas de las siguientes palabras:

1. Magisterio _________________________________ sentimientos interindividuales espontáneos y


2. Nihilista _________________________________ de las relaciones sociales de sumisión al adulto.
Esta etapa abarca desde los dos a los siete años.
3. Cancerbero ________________________________
En ella nace el pensamiento preoperatorio: el
4. Veraz _________________________________ niño puede representar los movimientos sin
5. Acueducto ________________________________ ejecutarlos. Es la época del juego simbólico y del
egocentrismo y, a partir de los cuatro años, del
6. Satisfacer _________________________________
pensamiento intuitivo.
7. Homínido _________________________________
8. Exhuma _________________________________ 3. Estadio de las operaciones intelectuales
concretas , de los sentimientos morales y sociales
9. Polidocencia________________________________
de cooperación y el inicio de la lógica. Esta etapa
10. Terruño _________________________________ abarca de los siete a los once - doce años.

4. Estadio de las operaciones intelectuales


Personaje del Tema abstractas, de la formación de la personalidad y
la inserción afectiva e intelectual en la sociedad
de los adultos (adolescencia).
Jean Piaget Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes
de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el
(Neachâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo
más destacado en el campo de la psicología infantil.
suizo. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en
Las universidades de Harvard, París, Bruselas y Río
biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir
de Janeiro le otorgaron el título de doctor honoris
de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas
causa.
de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la
naturaleza del conocimiento.
Realizó múltiples estudios y escribió un gran
número de libros. Las obras más importantes de
Publicó varios estudios sobre psicología infantil y,
Piaget son El lenguaje y el pensamiento en el niño
basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus
(1923); La representación del mundo en el niño (1926);
hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensorio-
El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936); La
motriz que describía el desarrollo espontáneo de una
psicología de la inteligencia (1947); Tratado de lógica
inteligencia práctica, basada en la acción, que se
(1949); Introducción a la epistemología genética
forma a partir de los conceptos incipientes que tiene
(1950); Seis estudios de psicología (1964); Memoria
el niño de los objetos permanentes del espacio, del
e inteligencia (1968), y El desarrollo del pensamiento
tiempo y de la causa.
(1975).
Para Piaget, los principios de la lógica comienzan
a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan
a través de las acciones sensoriales y motrices del
bebé en interacción con el medio. Piaget estableció
una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la
inteligencia.

1. Estadio de la inteligencia sensorio-motriz o


práctica, de las regulaciones afectivas elementales
y de las primeras fijaciones exteriores de la
efectividad. Esta etapa constituye el período del
lactante y dura hasta la edad de un año y medio
o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje
y el pensamiento propiamente dicho.
2. Estadio de la inteligencia intuitiva, de los
Lectura
que se trató de un complot).
Nerd con n de nice
La reivindicación del nerdismo La contra del nerdismo

Cada vez es más común escuchar a personas decir que El nerdismo, entonces, es visto de una forma
les fascinan las computadoras. Es cada vez más común, más positiva que negativa. Sin embargo, ser nerd
además, que nadie se asombre de ello y no se rechace tal en una sociedad tan compleja como la peruana
actitud. Esto, sumado a casos como el diseñador italiano puede ser un problema. No es novedad decir que
Giogio Armani, que ha puesto sobre las pasarelas las tendemos a ser cortoplacistas y que ello resulta
nerdísimas corbatas de lazo, lleva a pensar que se ha en un caos cotidiano: pasarse el semáforo en
generado una especie de “moda nerd” rojo, no ceder el paso, meterse en las colas, etc.;
y claro, el “ahorita” le conviene a uno, mientras
Fue a partir de los setenta, por inspiración que el “luego” nos cuesta a todos. Pero siendo
del filósofo Timothy Charles Paul, que se empezó los nerds, generalmente, los que muestran más
a utilizar el término “nerd” para designar a un respeto por las reglas, su actitud termina siendo
estereotipo de personas bastante torpe para socializar insultada por los “vivos”. Como señala Eduardo
con otros bípedos pero, a la vez, muy inteligente Zapata, semiólogo y lingüista: “En el paradigma
y con un interés especial por conocer todo sobre de las sociedad el valor de nerd está asociado, a
temas específicos. Esto último, y el hecho de que veces, con el valor de tonto, en oposición al valor
ahora tengan mucho éxito, no es mera coincidencia. institucionalizado en el Perú que es la viveza”.
Como quien dice: si no te adaptas, mueres. Y los
nerds se adaptaron lo mejor que pudieron a lo Por otro lado, el nerdismo no solo se manifiesta
mejor que se pudo: la electrónica. Hoy en día, todo como la contraparte del cortoplacismo caótico
lo relacionado a medios eléctricos, en especial las sino también como una contraposición a la
computadoras, prima en el mundo de los negocios y violencia: es menos probable que una persona
genera las mayores ganancias del mercado (software, entregada totalmente al estudio dedique sus
buscadores de Internet, etc.). energías a maltratar al otro. Con algunas
excepciones como aquel caso de los niños asesinos
Respecto a esto, el psicólogo Rafael Alva explica en colegios estadounidenses. Rafael Alva explica
que el cambio de la valoración del “nerdismo” estuvo que “los nerds, en general, tienen la percepción de
influido por los medios de comunicación, en especial, que la violencia no es agradable y, si tienen cólera,
por aquellas películas norteamericanas (como muestran un buen control social”.
Porky’s o La venganza de los nerds) sobre “nerds que
hicieron plata y se volvieron populares. Además, En el pasado, muchos solían burlarse de las
se hizo conocido que en la realidad algunos nerds personas catalogadas como nerds, aunque éstas
hicieron mucho dinero y, como eso es sinónimo de casi nunca sintieron vergüenza por su “naturaleza”.
éxito en la actual sociedad de consumo, entonces Ahora ocurre lo contrario: si un nerd expresa su
se les empezó a valorar positivamente”. Para nerdismo y se enorgullece de ello, es muy probable
comprender la magnitud del éxito económico, se que los otros muestren admiración y quieran
puede echar una mirada a los sucesos previos al imitarlo. Y es que pertenecer al estereotipo nerd
año 2000, cuando el mundo pago más de 600 000 podría tener beneficios económicos, pues tienen
millones de dólares para arreglar el software de las todas las armas para triunfar: inteligencia,
computadoras, evitando que estas dejen de funcionar dedicación e interés por los temas en boga. Por
por una explicación complicada sobre dígitos y, de ello y por la valoración positiva del nerdismo como
hecho, bastante misteriosa (hay quienes sostienen una contracultura pacifica, podemos hablar de una
más que probable moda de “nerdismo-cool” o,
Preguntas:

si se quiere, de nerd chévere. Recuérdese, si no,


que en Lima ha salido una marca de ropa que se 1) ¿Cuándo se empezó a utilizar el término "nerd"?
llama Nerd. Ni más ni menos. __________________________________________
__________________________________________
Célebre Nerd
__________________________________________
Algunos famosos y exitosos nerds son: Bill __________________________________________
Gates, Woody Allen, Stephen King, Steven
Spielberg, Matt Groening y Bill Clinton. Pero,
además, el éxito del estereotipo nerd ha traspasado
la realidad para posarse en personajes ficticios
2) ¿Qué significa el término "nerd"?
como Lisa Simpson (Los Simpson), Dexter (El
laboratorio de Dexter), el profesor Farnsworth __________________________________________
(Futurama), Clark Kent (Superman), Peter Parker __________________________________________
(Spiderman), Velma (Scooby Doo), Willow (Buffy
__________________________________________
la cazavampiros) y el profesor X( X-men).
__________________________________________

Por María José Ampuero


El Dominical (12 / 02 / 06).
3) ¿Por qué el mundo pagó 600 000 millones de dólares
antes del año 2000?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

4) ¿Qué opina Eduardo Zapata?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

5) ¿Qué es un "nerd - cool"?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
1. El poliedro es un cuerpo geométrico que tiene: 6. El anhidro es un cuerpo químico sin:

a) Una cara a) dinero


b) Media cara b) músculos
c) Un cuarto de cara c) brazos
d) Varias caras d) patrón
e) Un octavo de cara e) agua

2. La plutocracia es el gobierno de:


7. Hipérbole es la figura literaria que consiste en:
a) Los platos a) Alabar
b) Los ricos b) Disminuir
c) Los perros c) Exagerar
d) Los pobres d) Elogiar
e) Los ladrones e) Menospreciar
3. La fonética es la parte de la lingüística que estudia:
8. Microcéfalo se dice del animal que tiene:
a) Los morfemas
b) Los significados a) Una combi
c) Las vocales b) Un ómnibus
d) Los fonemas c) La cabeza pequeña
e) Los sonidos d) La nariz grande
e) Los microbios

4. El monólogo es el texto dicho por: 9. El ateísmo es una doctrina que niega la existencia
de:
a) Los primates
b) Un mono a) Papá
c) Una persona b) Genios
d) Los animales c) Mamá
e) Varias personas d) Fantasmas
e) Dios

5. Polisílaba es la palabra que tiene: 10. La fotometría consiste en la medida de:

a) Una sílaba a) Los focos


b) Un sonido b) La luz
c) Un fonema c) Las fotografías
d) Varias vocales d) Los lentes
e) Varias sílabas e) Los metros
11. Díptero es un insecto con: 16. La otalgia es el dolor en:

a) Sueño a) La pierna
b) Tres ojos b) El brazo
c) Suerte c) La cabeza
d) Dos alas d) El oído
e) Cuatro alas e) El pie

12. La necrofobia es el miedo a: 17. La hidroterapia es la curación por medio del:

a) La tumbas a) Hidrógeno
b) Los muertos b) Oxígeno
c) La luz c) Hospital
d) Los suicidas d) Médico
e) Las brujas e) Agua

18. La materia colorante de los glóbulos rojos de la sangre


13. El pseudónimo es un nombre:
es:
a) bonito
a) Hemopatía
b) falso
b) Hemostático
c) verdadero
c) Hemorragia
d) real
d) Hemoglobina
e) común
e) Hematología

14. La cronología es el estudio de: 19. En la palabra hectómetro, el prefijo hecto significa:

a) El cronómetro a) día
b) El reloj b) ciento
c) Las manecillas c) siete
d) La razón d) otro
e) El tiempo e) mil

15. El cardiólogo trata las enfermedades del: 20. Un ser bicéfalo es aquel que tiene:

a) Riñón a) Dos orejas


b) Páncreas b) Cinco patas
c) Hígado c) Dos búfalos
d) Ojo d) Tres ojos
e) Corazón e) Dos corazones

Bibliografía

1. Diccionario Hispánico Universal. Jackson INC Editores. México D.F. 1996

2. Asesor Semántico Océano (CD - Rom). Ed. Océano Barcelona, 2001.

3. WWW. Lapalabradeldía.com
La Sinonimia,
Antonimia, Homonimia
Paronimia

¿No has notado diferencias entre los bebés? ¡Observa nuevamente! Unos bebés son
trigueños; otros, blanquitos; algunos, parecidos; otros, gorditos… en fin, todos son hermosos.
Cambiemos de tema. Las palabras que tienen significado parecido se llaman sinónimas; las
de significado opuesto, antónimas; las que se escriben y pronuncian igual, homónimas.
UNA PALABRA

posee

SINÓNIMOS ANTÓNIMOS

Sustitución de las palabras por otras Relación de oposición de significados


equivalentes en el significado. en las palabras.

Ejemplos: * Jumento Ejemplos: * Recibir / entregar


* Burro * Largo / corto
* Asno * Joven / viejo
* Pollino * Unido / desunido

HOMONIMIA

Consiste

Dos palabras originalmente distintas coinciden con el


mismo significante en su evolución

tiene dos tipos

HOMÓNIMOS HOMÓNIMOS CON


CON IGUAL IGUAL
ESCRITURA PRONUNCIACIÓN

se llama se llama

HOMÓGRAFAS HOMÓFONAS

* Canto (verbo) * Vaca


* Canto (sustantivo) * Baca
* Honda
* Onda
La Sinonimia se establecen, pueden ser distintas según los valores de ese
signo, o los rasgos distintos que presente en los paradigmas
En el uso lingüístico, uno de los hechos de lenguaje que a los que pueda pertenecer. Así ocurre, por ejemplo, con la
con mayor fuerza se da en la atención de los hablantes es palabra "seco".
la sustitución de unas palabras por otras equivalentes. Este
fenómeno que conocemos como sinonimia: signos con
distinto significante e igual significado. Es tan general que Humedad Vinos Vegetales Cabello Carácter
se representa y se ha presentado en todas sus modalidades,
variedades y niveles. seco seco seco seco seco
húmedo dulce
Constantemente aparecen términos en alternancia: verde graso agradable
Cohecho – soborno, colindante – limítrofe, edil – concejal, mojado quinado
calendario – almanaque, amígdala – anginas, etc.

Las teorías lingüísticas van desde la afirmación rotunda Se distinguen tres tipos de antónimos o contrarios:
de la sinonimia, hasta la negación más categórica. Estas
COMPLEMENTARIOS
diversidades teóricas se justifican, en cada caso, por el
concepto de sinonimia del que parten los autores. Para Son los signos que se refieren a una noción conceptual
algunos lingüísticas los sinónimos son palabras cuyos referida a una realidad “dividida en dos partes”, de tal
contenidos semánticos son absolutamente idénticos; y es por forma que si no se da una, ha de darse necesariamente la
ello por lo que afirman que los sinónimos no existen, que no otra: encendido – apagado; lícito – ilícito; unido – desunido;
hay palabras de significados absolutamente idénticos, como masculino – femenino; singular – plural; soltero – casado.
ocurriría por ejemplo: entre miedo/ temor, anciano/viejo.
ANTÓNIMOS PROPIOS
Otros, en cambio, consideran que los sinónimos son
palabras de significados muy próximos y generalmente Son los signos que se refieren a una realidad “dividida en
intercambiables en el uso lingüístico; juramento médico; más de dos partes”, de tal forma que la ausencia de uno, no
herida de cuerno de toro/ asta de toro, etc. exige la presencia del otro, sino que la relación que media
entre los signos antónimos admite graduación: Alto – bajo;
Con todo, aunque la precisión de la identidad de grande – pequeño; largo – corto; joven – viejo; abúlico –
significados entre dos signos sinónimos es difícil de fijar voluntarioso.
en la teoría lingüística, creemos que en la conciencia de
los hablantes sí existen numerosos casos de sinonimia, de RECÍPROCOS
signos sinónimos con significados más o menos idénticos,
que pueden alternar en un mismo hecho de comunicación: Son los signos que presentan una relación de implicación;
diario/cotidianos, cura/sacerdote, jumento/burro, asno/ para que se de uno, tiene que darse obligatoriamente el
pollino, padre/papá, marido/esposo, monje/fraile, ileso/ otro:
indemne, impoluto/inmaculado, físico/erario, etc. Padre – hijo; profesor – alumno; marido – mujer; abuelo
- nieto; recibir – entregar; vencedor – vencido.
La Antonimia

Se refiere a las relaciones de oposición en el significado:


nacer/morir, encendido/apagado; comprar/vender.

La calificación de las oposiciones significativas no se


puede establecer siempre de forma precisa. El mundo de la
significación es muy complejo, y las relaciones que presentan
las unidades de lengua no siempre se corresponden con las
relaciones que mantienen los hechos de la realidad a los que
los signos hacen referencia. Así, en la oposición binaria entre
masculino y femenino, el término marcado en la lengua es
el femenino, pero puede no ser el término marcado en la
realidad o en la cultura de la sociedad que lo interpreta.
Además, si atendemos a las oposiciones en la que intervienen
los signos, debemos tener en cuenta que las oposiciones que
La Homonimia y Paronimia
Son una variedad de la polisemia. Como concepto,
coincide con la polisemia en cuanto que hace referencia
a una serie de palabras que presentan igualdad entre los I. Aparea la oración con el sinónimo de la palabra
significantes y que poseen distintos significados. destacada:
Polisemia y homonimia solo se diferencian en la práctica
lingüística: SINÓNIMOS
permiso, alardeaba, quebré, astuto, contribuir.
* Las palabras polisémicas pertenecen a la misma categoría elocuente, engaño, belleza, violento
gramatical y son homógrafas (tienen igual escritura): gato
“animal” y gato “mecánico”. 1. Se dio cuenta de que todo aquello era una PATRAÑA.
__________________________________________
* Las palabras homónimas pertenecen a categorías
gramaticales diferentes: vino (sustantivo), vino (verbo);
o presentan distintas ortografías aunque tengan la misma 2. Aquel orador es una persona muy LOCUAZ.
pronunciación: vaca / baca. __________________________________________

Así, podemos distinguir dos tipos de palabras


homónimas: 3. PRESUMÍA de todas sus propiedades.
__________________________________________
* Homónimas que tienen igual ortografía y pronunciación
y que pertenecen a categorías gramaticales diferentes:
canto (verbo) / canto (sustantivo) 4. Se distinguía por ser PERSPICAZ.
honda (sustantivo) / honda (adjetivo) __________________________________________

* Homónimas que tienen igual pronunciación pero distinta


ortografía: 5. Era admirada por su BELDAD.
honda / onda __________________________________________
ola / hola
vaca / baca
6. Me FRACTURÉ la muñeca.
Por lo tanto, los homónimos que son diferentes en su __________________________________________
ortografía, aunque iguales en cuanto a su pronunciación es un
aspecto de la homonimia y se le da el nombre de homófonas.
Además, existen palabras que no solo se pronuncian de la 7. Contó con su ANUENCIA para salir del aula.
misma manera, sino que también se escriben igual: este es __________________________________________
un aspecto de la homonimia llamado homógrafas.

8. ¡Qué BELICOSO era Benito!


Ejemplos: __________________________________________

HABLANDO: de hablar
ABLANDO: de ablandar 9. Vamos a COLABORAR con un donativo económico.
__________________________________________
ACERBO: cruel, áspero
ACERVO: montón de cosas
II. Señala si los pares de palabras presentan sinonimia
BACA: portaequipajes absoluta (A) o sinonimia relativa (R).
VACA: hembra del toro
1. Frío - gélido ( )
BAQUETA: varilla 2. Principio - comienzo ( )
VAQUETA: cuero
3. Tomar - coger ( )
4. Caluroso - bochornoso ( )
baqueta / vaqueta
5. Ileso - incólume ( ) V. Aparea los antónimos léxicos siguientes:
6. Unir - pegar ( )
Legal   femenino
7. Repartir - distribuir ( )
Absurdo   obligar
8. Holgazán - haragán ( )
9. Cumbre - cima ( ) Masculino   caótico
Escaso   guerra
III. Forma los antónimos de las palabras con los prefijos
correspondientes: a / an / in / im. Eximir   pésimo
Fugaz   razonable
1. Feliz _________________________________ Paz   abundante

2. Simétrico _________________________________ Deudor   acreedor


Óptimo   perpetuo
3. Posible _________________________________
Ordenado   traicionero
4. Alfabeto _________________________________
VI. Completa las siguientes oraciones con los vocablos
5. Exacto _________________________________
antónimos propuestos:
6. Normal _________________________________
ANTÓNIMOS
7. Moral _________________________________ finos, importante, tórrido, donoso, perturbar,
preparado, bizarría, vedada, contumaz, opulencia.
8. Perdonable ________________________
1. ¿El clima de África es gélido?
9. Céfalo _________________________________ Por el contrario, su clima es ____________________

10. Capaz _________________________________


2. ¿La entrada a ese local está permitida?
De ninguna manera, la entrada está ______________
IV. Subraya el prefijo en cada una de las siguientes
palabras. Luego, escribe la palabra contraria.
3. ¿El ruido nos puede tranquilizar?
Todo lo contrario, nos puede ____________________
1. Descontaminar ________________________

2. Ilegal _________________________________ 4. ¿Los movimientos del caballo de paso son toscos?


De ningún modo, sus movimientos son ____________
3. Disgustar _________________________________

4. Antisísmico _______________________________ 5. ¿La nación lo recordaría por su cobardía?


Pos su puesto que no. Lo recordaría por su __________
5. Intratable _________________________________

6. Impostergable ________________________ 6. ¿Su conversación era necia y baladí?


Claro que no. Era sumamente ___________________
7. Desatender ________________________

8. Antideslizante ________________________ 7. ¿Era un prisionero obediente?


No, era bastante _____________________________
9. Ilógico _________________________________

10. Invertebrado ________________________ 8. ¿Es verdad que ha caído en la mendicidad?


Contrariamente, goza de gran ___________________
9. ¿Un buen estudiante debe estar desprevenido?
Al contrario, debe estar muy ____________________
Lectura

10. ¿Llamaba la atención por su desgarbado porte? La Semiótica y su Importancia


Por supuesto que no. Llamaba la atención por su porte
En 1916, Ferdinand de Saussure (18857 – 1913),
______________ fundador de la lingüística contemporánea, postula
en su libro póstumo Curso de lingüística general una
ciencia como posibilidad futura a la que denominaba
Personaje del Tema “semiología”. Su objeto de estudio, explicaba el
lingüísta suizo, sería “el estudio de los signos en el
seno de la vida social”, y para justificar su existencia
Charles Sanders Peirce agregaba que ella nos enseñaría “en qué consisten los
signos, cuáles son las leyes que los gobiernan”. Hacia
(Cambridge, EE. UU, 1839 - Milford, id., 1914) la misma época, el norteamericano Charles Sanders
Lógico, matemático y astrónomo estadounidense. Peirce (1839-1914) concebía una teoría general de
Al terminar sus estudios trabajó como astrónomo los signos y una teoría del conocimiento. Hoy, a casi
en el observatorio de Harvard, entre 1863 y 1878. cien años de distancia y después de generalizarse su
Hijo del matemático Benjamín Peirce, prosiguió denominación de semiótica para designar a esta
las investigaciones de su padre en el campo del disciplina que aborda el universo de los signos,
álgebra, e introdujo el concepto de representación puede afirmarse que esta ciencia es ya una realidad.
regular de un grupo finito por su matriz. Entre 1879
Reconocemos, por supuesto, que la semiótica – al
y 1884, enseñó Filosofía y Lógica en la universidad
igual que las otras ciencias humanas- no es una teoría
Johns Hopkins. Ideó, con Gottlob Frege, los
unitaria y acoge en su seno una serie de corrientes
cuantificadores. Fue también el fundador del
muy diversas que tratan de esclarecer desde diferentes
pragmatismo, que presentó como una teoría de la
significación o de una proposición con el conjunto teorías perspectivas y supuestos epistemológicos, a
de los efectos que producen ("Cómo aclarar nuestras veces divergentes, el universo del sentido manejado
ideas", artículo publicado en 1882). Su intervención por los seres humanos en el marco de una cultura. La
fue, así mismo, decisiva en el campo de la semiótica, semiótica, entonces, reconociendo la heterogeneidad
ya que estableció la clasificación de los signos en que posee, puede ser entendida como la disciplina
iconos, indicios y símbolos. que estudia la información, las diferentes clases de
signos que la sustentan y las reglas que gobiernan la
generación, intercambio, recepción e interpretación
de dichos signos. Ahora bien, si convenimos, como
lo vamos a precisar más adelante, en que cualquier
elemento de la realidad puede convertirse en signo
y proporcionarnos información, es fácil concluir que
la semiótica está muy lejos de reducir su objeto de
estudio al lenguaje o a los procesos comunicativos,
interesándose, en cambio, por todos los aspectos
de sentido que involucra la acción humana (desde
la organización cultural de nuestras experiencias y
percepciones, hasta los gestos, adornos, vestimentas
y objetos de los que nos rodeamos, incluyendo
también todos los repertorios de signos que emplea
el ser humano para comunicarse con sus semejantes).
La semiótica estudia, pues, todas las manifestaciones
culturales como sistemas de signos, es decir, como
fenómenos de sentido y, para ella, toda aprehensión
de la realidad y todo comportamiento humano puede
ser significativos.
Preguntas:
De otro lado, no podemos olvidar que
la semiótica se construye en un dominio de
1) ¿Qué propuso Saussure en el libro que publicó
intersección de las diferentes ciencias humanas
postumamente?
(la psicología, la antropología, la filosofía, etc.) y
encarna con toda claridad esa aspiración holística __________________________________________
– ajena a todo reduccionismo y parcialización- __________________________________________
que reclama el conocimiento humano en la
actualidad; es más, su carácter es en esencia __________________________________________
interdisciplinario y en sus últimas propuestas __________________________________________
se nutre sin temor de los aportes ofrecidos por
todas las otras ciencias humanas. Incluso, como
sugiere Serrano (1992), la semiótica surge como
la respuesta más coherente a esa necesidad de 2) ¿Qué es la semiótica?
limitar un dominio de interdisciplinariedad __________________________________________
que fundamente el acercamiento que hacen a la
__________________________________________
realidad muchas otras ramas del saber: problemas
como el de la validez de los enunciados de la __________________________________________
ciencia, o el de las relaciones entre el significado __________________________________________
y la verdad, o de relaciones entre los enunciados
y la realidad a la cual hacer referencia, son en
última instancia problemas de sentido y ése es,
casualmente, el interés de nuestra disciplina. Si
reparamos, por último, en que la preocupación 3) ¿Cómo se construye la semiótica?
de todas las ciencias humanas es el nombre y __________________________________________
si reconocemos que somos seres humanos en
tanto le proporcionamos sentido al mundo y __________________________________________
nosotros mismos, no nos será difícil aceptar la __________________________________________
trascendencia y el valor de esta joven disciplina
__________________________________________
que está llamada a ser en el futuro la ciencia
humana por excelencia.

4) ¿Cómo surge la semiótica?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

5) ¿Cuál es la preocupación de todas las ciencias?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
1. La palabra "sinónimo" proviene de las voces griegas 6. No es sinónimo de "cobarde":
syn y onoma que significan:
a) medroso
a) Sin nombre b) miedoso
b) De un mismo nombre c) menguado
c) Sin mano d) pusilánime
d) De un mismo ojo e) bizarro
e) Sin onomatopeya

7. No es sinónimo de "débito":
2. Sinónimo de "trabajar":
a) deuda
a) manobriar b) obligación
b) levantar c) compromiso
c) cargar d) dedo
d) laborar e) cuenta
e) enseñar

8. No es sinónimo de "holgar"
3. Sinónimo de "viejo":
a) sosegar
a) joven b) reposar
b) añejo c) vagar
c) difunto d) descansar
e) laborar
d) pipiolo
e) novato
9. No es sinónimo de "eludir":
4. No es sinónimo de "faz":
a) evitar
a) rostro b) huir
b) semblante c) esquivar
c) cara d) rehuir
d) figura e) comprometer
e) frente
10. No es sinónimo de "prólogo":
5. No es sinónimo de "blanco"
a) proemio
a) Albo b) prefacio
b) Níveo c) introducción
c) Nítido d) epitafio
d) Claro e) preludio
e) Tenue
11. La palabra antónimo proviene de dos voces griegas: 16. No es antónimo de "compungido":
ant y onima, y significa:
a) impenitente
a) atónito b) impertérrito
b) antes del tono c) adolorido
c) de nombre contrario u opuesto d) insensible
d) sin nombre e) contumaz
e) de nombre anterior
17. No es antónimo de "conculcar":
12. No es antónimo de "pusilánime":
a) quebrantar
a) valiente b) pisar
b) aguerrido c) infringir
c) valeroso d) respetar
d) arrojado e) hollar
e) cobarde
18. No es antónimo de "díscolo":
13. No es antónimo de "albo":
a) indócil
a) oscuro b) rebelde
b) opaco c) reacio
c) bruno d) sumiso
d) negro e) desobediente
e) níveo

14. No es antónimo de "derogar":' 19. No es antónimo de "congénito":

a) instituir a) innato
b) establecer b) connatural
c) autorizar c) hereditario
d) promulgar d) engendrado
e) eliminar e) adquirido

15. No es antónimo de "inmutable": 20. No es sinónimo de "consentimiento":

a) invariable a) permiso
b) variable b) venia
c) combatiente c) aprobación
d) mutable d) aquiescencia
e) alterable e) rechazo

Bibliografía

1. ENCICLOPEDIA ENCARTA
CD-Rom. Microsoff 2004.

2. GONZALES FLORES, Wilfredo.


Aptitud verbal. Lima: Ed. San Marcos, 2002

3. Aptitud verbal. Centro Preuniversitario. UNMSM, 2003.

4. www.torredebabel.com
Repaso

Para rendir los exámenes debemos estar preparados. Lo lograremos si repasamos. El repaso
se constituye, de esta manera, en un ejercicio que tiene como objetivo la consolidación del
aprendizaje de los contenidos ya tratados en semanas anteriores.
Repaso 3. ________un pequeño hoyo con el ___________ de
un cuchillo.
I. Completa las oraciones con la palabra homónima
adecuada. Elígela del recuadro. a) Cavo - cavo c) Cabo - cabo
b) Cavo - cabo d) Cabo - cavo
hierba / hierva hasta / asta
enseres / enceres tubo / tuvo
4. ________ hoy no se ha arreglado el ________ de la
haz / has e / he
ves /vez vaya / valla bandera.

a) Hasta - asta c) Asta - asta


1. Espero que no ________ a tropezar con la _________ b) Asta - hasta d) Hasta - hasta

2. ¿Es la primera _________ que lo _________ en ese 5. Es ________prodigiosa, la que riega el cerebro de esa
estado? mujer tan ___________ .

a) sabia - sabia c) sabia - savia


3. Pintamos todo: _________ el ________ de nuestra
b) savia - savia d) savia - sabia
bandera.
6. Antes de ________ el vestido, debes ________ el
4. _________ que comprar el ______ en otra tienda. arroz.

5. Le sugiero que _____________ por separado cada tipo a) coser - coser c) coser - cocer
b) cocer - cocer d) cocer - coser
de ____________.

7. Recoge la ________ y ________ la puerta.


6. Necesito que ____________ la sala. Ten cuidado con
los ___________. a) sierra - cierra c) cierra - sierra
b) sierra - sierra d) cierra - cierra
7. _________ visto esta tarde de Vilma _______ Inés.
8. El ________ es racional y el ___________ es
irracional.
8. Si _____________ conseguido el dinero, entonces
a) ciervo - siervo c) ciervo - siervo
_________ la compra. b) siervo - siervo d) siervo - ciervo

9. Es un ________ decir que la palabra ________ no es


II. Completa la oración tomando en cuenta el significado sinonimia de __________.
de las palabras.
a) yerro - hierro - fierro
c) herror - fierro - yerro
1. Es la ________, ________ que compro.
b) hierro - yerro - fierro
d) herror - hierro - fierro
a) sexta - cesta c) cesta - sexta
b) sexta - sexta d) cesta - cesta
10. Cuando me ________ , me ________ cómodo; ambas
palabras que completan la expresión son _________.
2. Martha ________ durante una ________ .
a) siento - siento - homófonas
a) ora - ora c) ora - hora c) siento - siento - antónimas
b) hora - hora d) hora - ora b) siento - siento - sinónimos
d) siento - siento - homógrafas
11. Mientras tú estás ________ , yo ________ la masa; 9. invención / inversión
ambas palabras que completan la expresión son  La computadora es una _________ moderna.
_________.
 Todo negocio requiere de _______________ .

a) ablando - hablando - homófonas


c) hablando - ablando - parónimas 10. posesión / posición
b) hablando - ablando - homófonas  ¿Quién es el _________ de esa novela?
d) hablando - hablando - parónimas  El _________ no presentó bien el papel.

III. De acuerdo al sentido, completa las oraciones IV. En cada par de oraciones hay una relación específica
escribiendo el parónimo respectivo. Escógelo de las entre las palabras subrayadas. Deduce su significado
palabras que se dan para cada caso. y escribe la relación existente.

1. Pecas, mujer, al desear alguien diferente de tu


1. Presidir / prescindir esposo.
 Se vio obligado a _________ de su asunto. ____________________________________
 Ahora, ¿quién debe _________ la asamblea? A pesar de tu cuerpo cubierto de pecas, me encantas.
__________________________.
2. actor / autor Relación: ____________________
 ¿Quién es el _________ de esa novela?
 El _________ no representó bien el papel. 2. Él convino con otro, en vez de hacerlo contigo.
____________________________________
3. sesión/ sección Tengo mal gusto para vestirme. No combino los colores
 Esta noche habrá _________ ordinaria. __________________________.
 Siempre lee la _________ cultural. Relación: ____________________

3. Él odontólogo me diagnosticó dientes cariados.


4. acta / apta
____________________________________
 Creo que estoy _________ para ese cargo.
Hoy los testigos serán careados. ________________
 ¿Ya firmaron el _________ los asistentes?
Relación: ____________________

5. presión / prisión
4. Reconócelo, has llegado al ocaso de tu vida.
 El sufre de _________ baja.
____________________________________
 Estuvo varios años en _________ .
¡Apúrense!, el ocaso se avecina. _______________
Relación: ____________________
6. cesto / sexto
 Arrojó los papeles al _________ .
5. No entiendo tu aprensión a ir a la fiesta.
 Tuvo que subir hasta el _________ piso.
____________________________________
La aprehensión del asesino por esta noche .
7. perfecto / prefecto
________________
 El ___________ tomó medidas enérgicas.
Relación: ____________________
 El vestido le quedó casi ____________ .

6. Este muchacho tiene la cara de bribón.


8. precedente / procedente
____________________________________
 Llegó _____________ de Francia.
¡Cuán cara me resultó la diversión!
 Ese caso no tiene _______________ .
________________
Relación: ____________________
7. Este trabajo requiere de mucho arte. 14. Desoyó mis consejos, por eso anda mal.
____________________________________. ____________________________________.
Ojalá le harte esta situación y se marche. Luego de matar al venado, lo desolló
__________________________. __________________________.
Relación: ____________________ Relación: ____________________

8. ¡No hay una mesa libre aquí! V. Determina la relación existente entre los siguientes
____________________________________. pares de palabras:
No me siento libre para expresar mis ideas.
__________________________. 1. Sabia - Savia
Relación: ____________________ (__________________________________)

9. A partir de la pubertad la libido cobra fuerza. 2. Abertura - Obertura


(__________________________________)
____________________________________.
Se puso lívido de miedo cuando nos vio.
3. Norte - Norte
________________.
(__________________________________)
Relación: ____________________

4. Rallar - Rayar
10. El excesivo peso terminó por romper la cuerda. (__________________________________)
____________________________________.
Su conducta poco cuerda le hizo perder su trabajo. 5. Podemos - Podemos
________________. (__________________________________)
Relación: ____________________
6. Habido - Ávido
11. Cada día se acentúa la corrupción en los estratos (__________________________________)
sociales.
____________________________________. 7. Ceda - Seda
Hizo un extracto muy bueno de aquella exposición. (__________________________________)
________________.
Relación: ____________________ 8. Carta - Carta
(__________________________________)

12. Para poder encausarlo necesito pruebas contra él.


9. Mango - Mango
____________________________________.
(__________________________________)
A tu hijo tienes que encauzarlo con el ejemplo.
________________. 10. Hatajo - Atajo
Relación: ____________________ (__________________________________)

13. Su afición por la bebida truncó su carrera. 11. Causal - Casual


____________________________________. (__________________________________)
Tenemos que ver la carrera de caballos hoy.
__________________. 12. Cogito - Cojito
Relación: ____________________ (__________________________________)
13. Salubre - Salobre
(__________________________________) Lectura

14. Vastedad - Bastedad


A mi me Gusta la sopa, Sí
(__________________________________)
Joaquín Salvador Lavado (1932) Quino,
cumple 50 años dibujando. Por ello, en Buenos
15. Canto - Canto Aires se organizo una exposición para homenajearlo.
(__________________________________) La BBC converso con él sobre la sopa, el mundo de
estos días, Mafalda y los Beatles.

Personaje del Tema Las tiras cómicas de Quino comenzaron a


publicarse en el semanario porteño Esto es, en 1954.
Ello marco el inicio de su carrera como dibujante y
Charles Bally como crítico de los problemas son los mismos para
todo el mundo, sus historietas han sido traducidas
Los estudios reunidos en este volumen ilustran a más de 20 idiomas.
cabalmente el amplio campo de intereses y la
originalidad del pensamiento lingüístico de quien ¿Qué significa para usted que se haga una
fue el más distinguido discípulo de Ferdinand exhibición de los 50 años de su trabajo?
de Saussure. El propósito de Charles Bally fue
demostrar que el lenguaje natural recibe de la Significa ver mi propia obra desarrollada desde
vida individual y social, de la cual es expresión, los que se publicó mi primer trabajo hasta el día de hoy.
caracteres fundamentales de su funcionamiento y Me sorprende ver que muchísimo, para no decir toda
de su evolución. Como todos los fenómenos de la la temática, sigue muy vigente y es muy entendible
vida están caracterizados por la presencia constante, hoy cualquier material que haya dibujado hace 30
y a menudo por la preponderancia, de elementos o 40 años.
efectivos y volitivos de nuestra naturaleza, la
inteligencia no tiene allí más que el papel de medio, ¿Creyó cuando estaba comenzando que algún
aunque muy importante. Por ello, estos caracteres día iba estar celebrando estos 50 años?
al reflejarse en el lenguaje natural, le impiden y le
impedirán siempre ser una construcción puramente No tenía la menor idea. Pero no creí tampoco
intelectual. Con la exposición de estos principios que llegara a ser un dibujante más o menos conocido,
se propone el autor también, colocar en su cuadro como ahora.
psicológico el orden de investigaciones que ha
llamado “estilista” y procura destacar la importancia ¿Cómo se define usted? ¿Cómo dibujante,
que tendría para la lingüística el estudiar el lenguaje como humorista o las dos cosas?
como expresión de sentimientos y como instrumentos
de acción. Además del trabajo original “El lenguaje y Las dos cosas. Lo que pasa es que humorista es
la vida”, este volumen incluye el estudio “Estilística y un poco más amplio que simplemente hacer reír ¿no?
lingüística general” y tres investigaciones posteriores Creo que implica tener un enfoque. No por nada se
del profesor Bally: “Mecanismo de la expresividad dice que uno está de buen o mal humor. Un enfoque
lingüística”, “Lenguaje transmitido y lenguaje más amplio de la realidad que nos circunda.
adquirido” y “La presión social en el lenguaje”. Un
índice de temas exhaustivo y la implacable traducción Todos reconocemos sus personajes históricos:
de Amado Alonso, que enriquece con ejemplos Mafalda, Guille… ¿Hoy en día, qué dibuja?
castellanos algunos puntos de la exposición original,
hacen de este libro una contribución imprescindible Dibujo lo que he dibujando en 50 años: páginas
a la bibliografía sobre temas de lingüística en nuestro de humor, chistes sueltos. Porque cuando empecé
idioma. con Mafalda llevaba ya 11 años publicando humor
y, mientras hice Mafalda, jamás dejé de hacer y desfachatado, que era una nueva generación
ese tipo de páginas. Siempre lo he hecho. respecto a Mafalda.

¿Para usted dibujar es un trabajo o es algo A Mafalda le gusta los Beatles, ¿usted
que disfruta? también es fan de ese grupo?

Es un trabajo como es el de un bailarín, como Sí, un fan terrible. Hasta hoy no he sentido
el de un pianista. Para hacer esto hay que dedicarle a un grupo que transmitiera la alegría que ellos
todo el esfuerzo cada día, ocho o nueve horas. supieron transmitir.

¿En quién se inspiró usted, si es que se ¿Y escucha algún grupo que esté
inspiro en alguien, para crear a Mafalda? componiendo hoy en día?

Me pidieron, porque no fue idea mía hacerla, La verdad que no. Me he volcado mucho más
que tuviera algo de Peanuts (tira cómica creada hacia la música clásica que a escuchar música
por Charles Schulz), pero que a diferencia de popular.
Peanuts, que fuera una familia donde hubiera
adultos. Entonces me compre todos los libros de ¿Escucha música cuando dibuja?
Peanuts que en ese momento conseguí en Buenos
Aires y los estuve observando para ver que es Cuando empiezo a dibujar con el lápiz no. La
lo que había aportado Schulz de nuevo y por música me gusta mucho, entonces me distrae de lo
que tenía tanto éxito en ese momento. Y, como que estoy haciendo. Pero cuando paso en tinta lo
siempre que uno empieza una cosa tiene que elegir que esta dibujado a lápiz, bueno, puede escuchar
un maestro, yo escogí a Schulz, porque historieta mucho más tranquilamente.
con personajes fijos no había hecho nunca. Yo
siempre hice humor con personajes que de un ¿Piensa jubilarte algún día?
dibujo a otro cambiaban.
No lo sé, pero tengo ganas de hacerlo. La
¿Alguna vez pensó en ponerle algún otro verdad es que la entrega semanal es una cosa que
nombre que no fuera Mafalda? fatiga bastante. Pero al mismo tiempo, pienso que
si veo la revista donde se publica mi material y
No, estaba condicionado porque iba a ser una falta mi página, me voy a sentir mal
campaña de publicidad para un producto que se
llamaba Mansfield, y entonces tenía que tener más ¿Qué dirían Mafalda y sus amigos del
o menos algunas de las letras de esa marca. mundo de hoy en día?

¿Cuál es su personaje favorito? Creo que es lo mismo que estoy diciendo con
mis páginas de humor. Porque yo en realidad nuca
Digamos que si yo hubiera continuado la hice diferencia entre mis tiras de Mafalda y el resto
historieta, los que eran más ricos para continuar de mi trabajo. Para mí es la misma cosa.
eran Miguelito y Libertad.
¿Por qué Mafalda odia la sopa? ¿Usted
Muchos piensan en Guille y se preguntan odiaba la sopa también?
si tiene algo de su propia infancia.
Sí, pero en realidad era una alegoría a los
No. Guille tiene todo de un sobrino mío que regímenes militares que tuvimos que soportar en
en esa época tenía dos años y que hoy es flautista. esta parte del cono sur. Porque todo lo que impone
Digamos que copie su estilo de niño mal hablado normas estrictas y hay que hacerlo por obligación,
Preguntas:
quita la libertad y eso es muy desagradable.
1) ¿Cuál era el verdadero nombre de Quino?
¿Pero a usted le gusta la sopa?
__________________________________________
A mí me gusta la sopa, sí. No me gustaba __________________________________________
cuando mi madre, cuando era chico, me obligaba
a tomarla, por supuesto. __________________________________________
__________________________________________
¿Y cuál sería el equivalente político de las
papas fritas y las hamburguesas?

Hoy es difícil decirlo. Porque los conflictos 2) ¿Cómo define Quino a los humoristas?
mundiales no han cambiado gran cosa, pero
__________________________________________
la humanidad se encuentra por primera vez
enfrentada al hecho de ser gobernada por una __________________________________________
sola potencia. __________________________________________

Digamos que el equivalente político de la __________________________________________


papa frita no existe.

Creo que alguna vez el mundo encontrará otra


vez ideales y encontrará un camino mejor que este 3) ¿En quién se inspiró Quino para crear a Mafalda?
capitalismo a ultranza. __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

4) ¿Cómo fue creado el nombre de Mafalda?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

5) ¿Qué significado tiene para Quino "Tomar la


sopa"?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
1. Las palabras "vaya" y "valla" se consideran: 6. Son palabras de diferente escritura pero igual
pronunciación.
a) Sinónimas
b) Antónimas a) Sinónimos
c) Homófonas b) Homófonas
d) Homógrafas c) Sinónimas
e) Trisilábicas d) Homógrafas
e) Antónimas

2. Las palabras "vis" y "bis" se consideran:


7. Las palabras hatajo (conjunto, rebaño) y atajo (camino
corto) se consideran:
a) Sinónimas
b) Antónimas a) Homosilábica
c) Homófonas b) Homógrafas
d) Homógrafas c) Sinónimas
e) Hiperónimas d) Homófonas
e) Antónimas
3. Las palabras onza (medida) y onza (animal) se
consideran: 8. Las palabras "jira" (pedazo) y "gira" (girar) se
consideran:
a) Homosilábicas
a) Antónimas
b) Antónimas
b) Sinónimas
c) Hipónimas
c) Homógrafas
d) Homógrafas
d) Homófonas
e) Sinónimas
e) Hipónimos

4. Las palabras sabia (que sabe) y savia (sangre vegetal) 9. Son palabras que presentan parecida escritura y
se consideran: parecido sonido.

a) Antónimas a) Antonimia
b) Silábicas b) Homofonía
c) Parónimas c) Paronimia
d) Hipónimas d) Homografía
e) Parónimas e) Polisemia

5. Las palabras tubo (cilindro hueco) y tuvo (de tener) 10. Las palabras "uso" (costumbre) y "huso" (herramienta
se consideran: de hilar) se consideran:

a) Sinónimas a) Sinónimas
b) Homógrafas b) Antónimas
c) hiperónimas c) Afortunadas
d) Homógrafas
d) Homófonas
e) Homófonas
e) Antónimas
11. La palabra que falta en la siguiente oración: 16. La palabra "hierva" y hierba" son:
"Compró un _______________ de papel bond" es:
a) Sinónimas
a) ziento b) Homógrafas
b) asiento c) Polisemia
c) siento d) Homófonas
d) ciento e) Antónimas
e) silencio
17. Las palabras "pollo" y "poyo" se consideran:
12. "Yo no _________ en golpearlo". La palabra que falta
es: a) Polisemia
b) Homófonas
a) bacilo c) Antónimas
b) vasilo d) Sinónimas
c) vacilón e) Homógrafas
d) vacilo
e) bacito
18. Las palabras "cima " y "sima" se consideran:
13. "La bandera flameó a media ______". La palabra que
falta: a) Polisemia
b) Antonimia
a) luz c) Homófonas
b) hasta d) Homógrafas
c) alegría e) Sinonimia
d) asta
e) fortuna
19. La palabras "caza" y casa" se consideran:
14. "No habrá otra _______". La palabra que falta es:
a) Homografía
a) ves
b) Antonimia
b) apoyo
c) Homosilábica
c) bez
d) Homofonía
d) vez
e) Polisemia
e) despertar

15. Las palabras que se escriben igual pero con diferente 20. "Como ayer no estuvo aquí, lo echó como un perro"
significado son: La palabra subrayada se considera:

a) Homógrafas a) verbo hacer


b) Sinónimas b) sustantivo
c) Hipónimas c) verbo - partir
d) Polisemia d) verbo - echar
e) Silábicas e) verbo - haber

Bibliografía

1. GONZALES FLORES, Wilfredo.


Aptitud verbal. Lima: Ed. San Marcos, 2002.

2. RODRÍGUEZ AGUILAR, Sergio.


Razonamiento verbal 4. Lima: Ed. Librotext, 2005.

3. Aptitud verbal. Lima: Centro Preuniversitario UNMSM, 2003.


Analogías

Hay comparaciones que resultan ciertas y si no me crees aquí tienes una muy interesante:
¿En qué se parecen un chile, un alfiler y una abeja?... En que los tres pican. En nuestro
curso las llamaremos analogías, donde se busca una pareja de términos análoga a la
propuesta.
TIPOS DE ANALOGÍAS

se dividen en

SIMÉTRICAS ASIMÉTRICAS

* Los términos de la base y * Debe respetarse el orden en que


las alternativas se pueden son presentados los términos
intercambiar. que conforman el modelo.
* Ambos son equivalentes * No se puede hacer el intercambio
entre sí. de los componentes.

SINONÍMICA
ANTONÍMICA

COMPLEMENTARIA
INCLUSIVA

COGENÉRICA
CAUSA - EFECTO

FUNCIÓN

PRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICA

INTENSIDAD

UBICACIÓN

SECUENCIALIDAD

RECIPROCIDAD

MEDIO Y/O INSTRUMENTO


Analogías PAUTAS GENERALES PARA LA RESOLUCIÓN DE
ANALOGÍAS
DEFINICIÓN 1. Reconocer el significado de cada uno de los términos
Es una de las formas de razonamiento a través de la de la base.
cual se prueba el aserto de que todo conocimiento se basa
en otro previamente obtenido. Por ende, su utilidad se 2. Reconocimiento de la relación analógica.
extiende a la resolución de problemas en todos los campos
de la experiencia humana. 3. Analizar cada una de las posibles respuestas tal como
hemos hecho con la base.
Igualmente, encontramos a la analogía presente en
la comunicación, tanto informativa como persuasiva. 4. Descartar las opciones que representan una relación
En el primer caso servirá para presentar la imagen de un analógica diferente.
sector del mundo y en el segundo como elemento activo
de la argumentación, sobre todo en los razonamientos no 5. Si hubiera más de una respuesta que aparece correcta,
formales. apelaremos a las relaciones complementarias o
secundarias.
La analogía o semejanza es la similaridad de relación que
se da entre dos pares de términos o imágenes, de modo tal Ejemplos:
que puedan intercambiar entre sí la función de modelo y
alternativa. El modelo es el conocimiento previo o punto de I. Completar las siguientes relaciones:
partida al que debemos asignarle un ejemplo que comparta
la misma relación o vínculo. El objetivo es encontrar la 1. Relación de sinonimia
alternativa que evidencie la mayor aproximación posible.
Esta aproximación se logra añadiendo características que la
• Descifrar - desentrañar
hagan progresivamente más específica.
• Himno - cántico
ESTRUCTURA • _________________________

Un problema típico de analogía está formado por: • _________________________

a) La base o enunciado 2. Relación de antonimia


b) La respuesta correcta
c) Los distractores • Incoloro - polícromo
• Claro - opaco
COMPONENTES DE LAS ANALOGÍAS
• _________________________
a) Agente (A) : personas - ser humano • _________________________

b) Objeto (O) : seres no humanos, vivientes e inertes, 3. Elemento - conjunto


materiales e incorpóreos.

• Plantas • Palabra - vocabulario


Vivientes • Jugador - Equipo
• Animales • _________________________
• _________________________
- Naturales:
Minerales 4. Parte - todo
• Materiales
- Artificiales:
Manufacturas
• Tímpano - oído
No Vivientes
• Proa - buque
- Ideas • _________________________
- Creencias
• Inmateriales • _________________________
- Teorías
- Seres imaginarios
5. Especie - género • _________________________

• Triángulo - polígono 12. Objeto - función


• Frijol - legumbre
• Lija - pulir
• _________________________
• Chompa - abrigar
• _________________________
• _________________________
6. Cogenéricos • _________________________

• Camisa - Pantalón 13. Sujeto - función


• Naranja - Mandarina
• Guardián - vigilar
• _________________________
• Médico - curar
• _________________________
• _________________________
7. Causa - efecto • _________________________

• Despedida - Tristeza 14. Sujeto - característica


• Vejez - Debilidad
• Joven - vigoroso
• _________________________
• Dios - omnipresente
• _________________________
• _________________________
8. Materia prima - producto • _________________________

• Olivo - Aceite 15. Simbolismo


• Cebada - Cerveza
• Herradura - vigoroso
• _________________________
• Laurel - triunfo
• _________________________
• _________________________
9. Sucesión • _________________________

• Primavera - verano 16. Sujeto - hecho histórico


• Cabo - sargento
• Napoléon - Waterloo
• _________________________
• Pachacútec - incauto
• _________________________
• _________________________
10. Intensidad • _________________________

• Grande - inmenso II. Coloca el tipo de relación que existe entre cada pareja
• Frío - gélido de palabras.
• _________________________
1. Cruz - cristianismo
• _________________________
____________________________________
11. Complementos
2. Cajón - armario
• Escoba - recogedor
• Carta - sobre ____________________________________
• _________________________
3. Pañuelo - limpiar III. Resuelve.

____________________________________ 1. Concreto : Abstracto ::


Perceptible : _____________
4. Fútbol - deporte
a) perecible
____________________________________ b) estimable
c) accesible
5. Susurrar - gritar d) incorpóreo
e) realizable
____________________________________
2. Resumen : Compendio ::
6. Arisco - huraño Sinopsis : _____________

____________________________________ a) antítesis
b) abreviado
7. Automóvil - llanta c) síntesis
d) breve
e) brevemente
____________________________________
3. Orate : Manicomio ::
8. Colchón - cama
Enfermo : _____________
____________________________________
a) clínica
b) hospital
9. Butaca - cine
c) seguro
d) cementerio
____________________________________ e) médico

10. Cuenta - rosario 4. Lima : Castellano ::


Río de Janeiro : _____________
____________________________________
a) brasileño
11. Escritor - pluma b) carioca
c) madrileño
____________________________________ d) portugués
e) fluminense
12. Refrigeradora - congelar
5. Cuy : liebre ::
____________________________________ Gato : _____________

13. Automóvil - camión a) perro


b) león
____________________________________ c) ratón
d) felino
14. Trabajo - riqueza e) tigre

____________________________________ 6. Monólogo : Coloquio ::


Soliloquio : _____________
15. Actor - dramatizar
a) diálogo
____________________________________ b) caricia
c) pelea
d) locura
e) demencia

7. Pródigo : Avaro ::
Locuaz : _____________ I.

a) lacónico 1. Marte - Guerra


b) ahorrador
c) ahorrista a) Mercurio - comercio
b) Júpiter - rayo
d) mudo
c) Apolo - sol
e) sordomudo
d) Venus - Afrodita
e) Vulcano - fuego
8. Tres : Tridente ::
Dos : _____________ 2. Baldío - Fecundo

a) bidente a) Balde - ubre


b) bis b) Pobre - paupérrimo
c) bisiesto c) Impío - celebérrimo
d) dueto d) estéril - fértil
e) pareja e) hastío - cansancio

9. Germano : Alemán :: 3. Lívido - Libido


Galo : _____________
a) Pálido - morado
b) Parónimo - homófono
a) Galicia
c) Sinónimo - parónimo
b) Gallego
d) Morado - deseo
c) Italia
e) Ávido - ansiedad
d) España
e) Francés 4. Levante - Poniente

10. Obispo : Concilio :: a) Norte - sur


Cardenal : _____________ b) Oriente - occidente
c) Mañana - noche
a) parlamento d) Amanecer - dormir
b) cónclave e) Avance - retroceso
c) hematoma
d) papado 5. Lápiz - Escribir
e) asamblea
a) Grúa - remolcar
b) Libro - leer
c) Balanza - pesar
d) Clavo - clavar
e) Peine - peinar

6. Cristianismo - Biblia

a) Paganismo - pagar
b) Socialismo - Marx
c) Islamismo - Corán
d) Comunismo - Manifiesto
e) Mayas - americanismo
7. Innato - Adquirido II. Analogías

a) Nonato - adoptado 1. Pena : Congoja ::


b) Congénito - aprehendido
c) Neonato - comprado a) Dinero : codicia
d) Natural - sociedad b) Albedrío : libertad
e) Campo - ciudad c) Fatiga : dolor
d) Risa : risueño
8. Biología - Grafología e) Amor : cariñoso

a) Célula - dibujo 2. Cicatero : Pródigo ::


b) Microscopio - telescopio
a) Perverso : bondad
c) Morfología - ortografía
b) Doloso : fraudulento
d) Prehistoria - historia
c) Verdadero : verosímil
e) Vida - escritura
d) Contumelia : injuria
e) Exigüo : prolijo
9. Suficiente - Escaso
3. Magisterio : Profesores ::
a) Más - menos
b) Pletórico - lleno
a) Ciencia : números
c) Justo - exiguo
b) Piara : cerdos
d) Mucho - poco
c) Pléyade : personas ilustres
e) Apto - inepto
d) Caterva : personas
e) Constelación : estrellas
10. Hombre - Raciocinio
4. Célibe : Soltero ::
a) León - feroz
b) Animal - instinto a) Diseminar : esparcir
c) Vegetal - planta b) Contravenir : aceptar
d) Tortuga - lentitud c) Cognoscible : abstruso
e) Bestia - carga d) Cicaña : enemistar
e) Codiciar : despreciar

5. Coetáneo : Tiempo ::

a) Beocio : necio
b) Brillante : brillo
c) Colega : profesión
d) Cinismo : insolencia
Propina: e) Viejo : antiguo
El verbo griego pinó significaba beber y, con el
prefijo pro- se formaba propinó, que expresaba la 6. Retórica : Orador ::
idea de extender amistosamente el brazo (y el vaso)
a) Pan : panadero
hacia otra persona para ofrecerle bebida.
b) Léxico : literato
c) Alegría : niño
Este verbo griego pasó al latín como d) Tristeza : poeta
propinare, con el mismo significado, pero en el e) Dolor : herida
bajo latín de la Edad Media se derivó de ese verbo
grecolatino el sustantivo propina, que inicialmente 7. Boreal : Norte ::
tendría el sentido de regalo o dádiva y, más adelante,
denotaría pequeña gratificación por encima de lo a) Septentrional : sur
convenido para el pago de un servicio. b) Meridional : septentrional
c) Norte : meridional
d) Austral : sur
e) Sur : norte
8. Juez : Juzgar :: 15. Trágico : Hilarante ::

a) Comediante : reír a) Desestimado : cómico


b) Fiscal : condenar b) Aflicción : dolor
c) Criminal : encarcelar c) Chalado : loco
d) Vigilante : vigilar d) Adunar : separar
e) Policía : acusar e) Mentiroso : real

9. Año : Doce :: 16. Zapato : Zapatero ::

a) Días : números a) Guitarra : guitarrista


b) Semana : siete b) Bebida : sediento
c) Vitalicio : perpetuo c) Artefacto : técnico
d) Quinquenio : quince d) Puerta : carpintero
e) Mes : treinta e) Arcilla : alfarero

10. Poncho : Chaleco :: 17. Catador : Calidad ::

a) Silla : mesa a) Fiscal : defensa


b) Bicicleta : carro b) Trabajador : ocupación
c) Zapatilla : zapato c) Embajador : diplomacia
d) Televisor : radio d) Concurso : ganador
e) Sandalia : zapatilla e) Juez : sentencia

11. Astronomía : Telescopio :: 18. Petróleo : Maíz ::

a) Relojería : reloj a) Combustible : pan


b) Carpintero : madera b) Harina : aceite
c) Sastrería : tijera c) Gasolina : harina
d) Abogacía : crimen d) Quemar : tostar
e) Carpintería : clavo e) Ómnibus : mote

12. Acracia : Gobierno :: 19. Columnata : Edificio ::

a) Afasia : alalia a) Osamenta : animal


b) Amnesia : memoria b) Pared : construcción
c) Alexia : tacto c) Pata : silla
d) Analfabetismo : instrucción d) Cerrojo : puerta
e) Afonía : voz e) Llave : llavero

13. Pie : Caminar :: 20. Ferretero : Ferretería ::

a) Ojo : ver a) Ambulante : golosinas


b) Mano : asir b) Tendero : artículos
c) Rodilla : articular c) Químico : química
d) Mano : golpear d) Cobrador : cobranzas
e) Boca : besar e) Boticario : botica

14. Pervulgar : Divulgar :: 21. Milenio : Años ::

a) Instalar : quitar a) Docena : diez


b) Encontrar : buscar b) Kilogramo : gramos
c) Felón : felonía c) Lustro : cinco
d) Proferir : pronunciar d) Metro : litro
e) Esconder : callar e) Metro : kilómetro
22. Acrofobia : Altura :: 29. Astenia : Fuerza ::

a) Claustrofobia : espacios cerrados a) Ambliopía : visión


b) Gamófobo : matrimonio b) Traición : fidelidad
c) Hematofobia : hematoma c) Casualidad : destino
d) Farmacofobia : farmacia d) Odio : traición
e) Fotofobia : ser fotografiado e) Hipostenia : palabra

23. Auricular : Oído :: 30. Paliativo : Analgésico ::

a) Mortal : crimen a) Remedio : solución


b) Bucal : boca b) Fidelidad : lealtad
c) Óptico : vista c) Febrífugo : antipirético
d) Jugar : juguete d) Pastilla : cápsula
e) Sexo : amor e) Dolor : fiebre

24. Contrafaz : Anverso ::

a) Cara : sello Personaje del Tema


b) Nariz : nuca
c) Pecho : espalda
d) Columna : esternón Julio Casares
e) Reverso : haz

25. Fotómetro : Luz ::

a) Psicrómetro : inteligencia
b) Anemómetro : viento
c) Velódromo : velocidad
d) Pirómetro : fuego
e) Termómetro : calor

26. Profesor : Alumno ::

a) Hijo : padre
b) Puerto : embarcación
c) Verdad : discusión
d) Faro : barco (1877 - 1964) Crítico literario, lexicógrafo y
e) Inteligencia : éxito diplomático español. Nació en Granada y murió
en Madrid. En esta Universidad estudió derecho,
27. Cuidadoso : Descuidado :: al mismo tiempo que recibía clases de violín de
José del Hierro. En 1896 entró a formar parte
a) Trabajador : holgazán de la orquesta del Teatro Real de Madrid, que
b) Diligente : esmerado abandonaría para ingresar por oposición en el
c) Alegre : feliz ministerio de Estado. Delegado en la Sociedad
d) Herida : favorable de Naciones de Ginebra en 1921, ese mismo año
e) Amor : traicionero ingresó en la Real Academia Española y desde
1936 ocupó la secretaría de esa entidad. Entre
28. Canario : Pájaro :: su copiosa obra de erudición lexicográfica y de
crítica cabe citar Crítica profana (1914), Crítica
a) Sillón : mueble efímera (1918 - 19), Índice de lecturas (1919),
b) Roble : árbol Nuevo concepto del diccionario de la lengua (1941),
c) Felón : mentiroso Diccionario ideológico de la lengua española (1942),
d) Sueño : descanso Cosas del lenguaje (1943) y El humorismo y otros
e) Pino : bosque ensayos (1961).
Lectura
no es menos sorprendente, yanuy. Su exquisitez
El quechua culinario y salta a la vista. Como verbo significa “cocinar”
gastronómico en el sentido raffiné del término, “restaurar”.
Diría yo - espero no traicionar al especialista
“Piru llaqta wayk'uyninqa sumaqnin, la cocina del Perú valenciano - es cocinar sí, pero cocinar como se
es realmente exquisita”. debe. Y todos los derivados van en el sentido de
(Palabras de un quechuahablante añadir calidad a los gestos y funciones ordinarias;
recogidas por el Prof. Julio Calvo Pérez) yanuq, “maestresala”; yanu, “comestible que se
pone a la mesa en porción”; yanukuq, “cocinero”,
Vino a mis manos unos de los más notables con la impronta de chef.
estudios lexicográficos quechuas que he leído en
los últimos años: La cocina quechua de Julio Calvo Cedo la palabra a Calvo Pérez porque sus
Pérez, eminente profesor de lingüística en Valencia precisiones son importantes: “En origen, yanuy es
(España). A todas luces, la obra no tiene parangón dejar bien cocinado, con cocción incluso pasada,
en la literatura peruana. Hurgando en un estudio pero implica por eso mismo: el que se dedica a
monumental sobre el quechua que promete ser hacer las cosas con cuidado, cuya carencia nos
una obra prima de lexicografía, este libro sencillo llevaría a obrar para salir del paso, a preparar
y preciso arroja un sinnúmero de conocimientos algo sobre la marcha para alimentarse, al extremo
culinarios y gastronómicos. Al leerlo se dará cuenta del wayk'uy, que puede significar “preparar
el lector de todos los matices que posee el quechua ligeramente”. Así pues, una frase nominal como
para nombrar sus potajes, sus formas de cocción, los Yanusqa papa “papa cocinada” no supone un
variados sabores y olores de la cocina y las tareas mero sancochado, cocido a medias o simplemente
que acompañan el arte de armonizar y maridar los cocido, sino una preparación especial por su
productos de la pachamama. sabor y su acabado, como la actividad artística,
efímera pero genial al mismo tiempo, de hacer
Permítame el lector presentarle en forma escueta arte con las sustancias menos rígidas; de realizar
algunos de los jugosos hallazgos del ilustre profesor esculturas casi horizontales con los productos más
valenciano. perecederos; de tallar a golpe de cuchillo y tenedor
frutas y hortalizas, carnes y pescados, de bordar
Sorprendará a muchos la existencia de dos con la manga pastelera en la mano la enjundiosa
vocablos en que se asienta lo que el autor llama repostería... A diferencia de yanuy, wayk'uy tiene
acertadamente la filosofía de la cocina quechua: una disposición inmediata a entenderse como
wayk'uy y yanuy. “cocer” y podría asumirse, desde el principio,
como palabra más propia para preparar potajes o
Wayk'uy tiene variadas y expresivas formas de cocidos”.
nombrar gestos, actitudes, gustos y funciones. Si se
emplea como verbo, wayk'uy significa “guisar, cocinar, No se reduce solo a esas elucubraciones la
sancochar”; como sustantivo designa cocción, diversidad y riqueza del vocabulario gastronómico
sancochado. La palabra wayk'uynin corresponde a quechua. Calvo Pérez enmarca los dos modos de
“cocina” mientras, wayk'uq, a “cocinero”. No insisto cocinar - wak'uy y yanuy - con sus derivativos, en
sobre la variedad, pero regístrese wayk'uqnapaq un contexto global del conocimiento humano.
qillqasqa, “receta de cocina” y wayk'una ukhu, A través de sus prácticas cotidianas, el hombre
“sausería”. Todos estos términos, además de los reproduce gestos, establece principios, crea los
que omito por razones de brevedad, designan valores y normas que los rigen. Para emplear
adecuadamente los gestos y realidades de la cocina un vocabulario más abstracto, la gastronomía
sin que haya necesidad de recurrir a idiomas o a quechua como la francesa o vietnamita es el
expresiones foráneas. resultado de una práctica, de una técnica y
de una sabiduría. Y para designar cada uno de
El segundo término recogido por Calvo Pérez
Preguntas:
esos campos, el quechua posee las expresiones
1) ¿Quién es Julio Calvo Pérez?
adecuadas y las palabras precisas: kamay, yachay,
riqsiy, yuyay. Kamay designa el lado creativo de la __________________________________________
gastronomía, mientras yachay, su dimensión teórico __________________________________________
- práctica; riqsiy apunta hacia el conocimiento muy
práctico de las artes culinarias, mientras el yuyay __________________________________________
apunta al saber especulativo de la cocina, es el __________________________________________
saber teórico.

Con estos términos se obtiene la estructura 2) ¿Qué publicó Julio Calvo?


gastronómica quechua. Carlos Pérez, preciso y
__________________________________________
riguroso, deslinda en el lenguaje lo que la propia
lexicografía esconde a la mirada del simple __________________________________________
profano. __________________________________________
__________________________________________

3) ¿Qué significa wayk'uy?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

4) ¿Qué significa yanuy?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

5) ¿Qué significa yanusqa papa?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

El origen de la palabra PALIZA es el término


palo, ya que paliza es la acumulación de golpes dados
con ese objeto.

Hoy se utiliza el término como exageración


cuando se produce una victoria abultada de un
contricante frente a otro y también se utiliza
con el significado metafórico de “cansancio” o
“aburrimiento”.
1. METAL : MUEBLE :: 6. LUZ : OSCURIDAD ::

a) plancha : silla a) sol : sombra


b) cortina : tela b) sonido : silencio
c) mina : fábrica c) superficie : área
d) plata : joya d) fuera : dentro
e) mineral : vegetal e) bombilla : foco

2. BALSA : EMBARCACIÓN :: 7. ELENCO : ACTORES ::

a) río : rivera a) piara : cerdos


b) chalet : vivienda b) batallón : jefes
c) roca : naufragio c) estrella : planetas
d) campana : anuncio d) número : ciencia
e) bote : muelle e) magisterio : profesores

3. ASPA : MOLINO :: 8. PATA : SAPO ::

a) diagonal : cuadrado a) atleta : pez


b) mano : hombre b) foco : luz
c) equis : gigante c) antena : televisor
d) radio : aro d) trompa : elefante
e) hélice : ventilador e) hocico : perro

4. HERIDA : CICATRIZ ::
9. MORSA : MAMÍFERO ::
a) fractura : dolor
a) gusano : vertebrado
b) choque : herido
b) caballo : équido
c) operación : rehabilitación
c) mosca : enfermedad
d) fuego : ceniza
d) mariposa : oruga
e) vitamina : fortaleza
e) ornitorrinco : ave

5. PLUMILLA : PARABRISAS :: 10. AVIÓN : ESCUADRA ::

a) cortina : ventana a) flota : barco


b) borrador : tinta b) barco : recua
c) trapeador : piso c) mueble : moblaje
d) alcohol : sangre d) perro : jauría
e) betún : zapato e) hidroavión : río
11. SERRUCHO : MARTILLO :: 16. ANCA : CABALLO ::

a) llave : llavero a) bolsillo : camisa


b) cola : pegamento b) muleta : torero
c) camión : camioneta c) cadera : hombre
d) camino : peatón d) rodillo : pintura
e) semáforo : tránsito e) pie : muslo

12. CALI : COLOMBIA :: 17. ESTRELLAS : CONSTELACIÓN ::

a) Caracas : Venezuela a) días : años


b) Perú : Ica b) palabras : idiomas
c) Tucumán : Bolivia c) choza : barraca
d) España : Europa d) peces : cardúmen
e) Valparaíso : Chile e) islas : archipiélago

13. NATACIÓN : DEPORTE :: 18. ESCULTURA : PINTURA ::

a) cachalote : pez a) literatura : lingüística


b) verano : estación b) física : química
c) ajedrez : ciencia c) Asia : Australia
d) risa : alegría d) punzón : zapatero
e) enchufe : plancha e) pincel : artista

14. OCCIPITAL : CABEZA :: 19. PSICOLOGÍA : CIENCIA ::

a) extremidad : brazo a) medicamento : dosis


b) radio : deltoides b) danza : movimiento
c) esternón : tronco c) filatelia : colección
d) hombro : pecho d) sol : astro
e) fémur : muslo e) madre : ternura

15. ESPALDAR : SILLA :: 20. FELINO : PANTERA ::

a) mantel : mesa a) perro : canino


b) lomo : libro b) instinto : ataque
c) ala : avión c) reptil : simio
d) correa : pantalón d) virtud : caridad
e) rueda : carro e) cruz : símbolo

Bibliografía

1. GONZÁLES FLORES, Wilfredo.


Aptitud verbal. Lima: Ed. San Marcos, 2002.

2. CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM.


Aptitud verbal. Lima, 2003.

3. CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM.


Compendio de exámenes de admisión. Lima: Ed. San Marcos, 2003.
Términos Excluidos y
Oraciones Eliminadas

Sabemos que por diversos factores muchos equipos de fútbol suelen afirmar después del
partido: ¡Nos eliminaron! ¡Qué pena, muchachos!... Pero que significa eliminar, “quitar,
sacar, retirar algo de un determinado lugar”. De la misma manera, cuando hablamos de
términos excluidos quitaremos al elemento que no sea parte de un conjunto.
TIPOS DE ELIMINACIÓN DE ORACIONES

POR REDUNDANCIA POR NO PERTINENCIA

consiste en

La oración que debe ser eliminada La oración a ser eliminada se aleja


lleva un segmento de información del tema por discrepancias con el
contenido en otra oración. tema principal.

tiene dos variantes tiene varias formas

• Repite lo contenido en sólo una oración. • Por poner énfasis en un detalle marginal.
• Repite lo contenido en más de una • Por desfase temporal o espacial. Consiste en
oración. señalar una época o una región geográfica
distinta.
• Por referirse a un personaje distinto.
• Por referirse a otro tema en general.

Términos Excluidos y Oraciones • Tercero


Eliminadas Identifico qué término pertenece a otro campo
A. TÉRMINOS EXCLUIDOS semántico. En este caso, ala es parte de aves.

Son ítems que se establecen ya sea por campo semántico o


porque uno de los términos obedece a otra entrada léxica. Ejemplo del segundo caso:

AFECTO
Ejemplo del primer caso:
a) cariño b) consideración c) amor
GALLO d) proclividad e) querencia

a) granja b) pollo c) ala Estrategia Propuesta


d) maíz e) gallina
• Primero
Estrategia Propuesta
Identifico significados de la palabra base.
• Primero
• Segundo
Reconozco el campo semántico luego de leer la
palabra base y las alternativas del ítem. Reconozco cuáles están en un sentido y cuál en el
otro. Cuatro deben estar en uno de ellos. El otro será el
• Segundo excluido.

Verbalizo el campo semántico. En este caso es


elementos de vida del gallo-N.
B. ORACIONES ELIMINADAS

Se trata de formar - a partir de un grupo de cinco


enunciados u oraciones propuestas - un conjunto de cuatro,
respetando los criterios de originalidad y de cohesión para
cada una y, entre las cuatro oraciones, identificando y Nivel I
excluyendo aquel enunciado u oración que no se ciñe a tales
criterios. * Reconoce el término excluido:

Cada ejercicio de eliminación de oraciones está 1. PERCUSIÓN


conformado por cinco enunciados u oraciones, de las
cuales cuatro están cohesionadas entre sí, sin repetir a) tarola
innecesariamente información, mientras que una quinta b) piano
es temáticamente diferente o es repetitiva de un tema ya c) pandereta
abordado por otras. d) platillos
e) ocarina
La cohesión entre las oraciones se da mediante la
mención o la alusión al sujeto o frase nominal, común a 2. MITO
cuatro de ellas, ajena a aquélla por excluir.
a) ficción
Características b) leyenda
c) fábula
• Las oraciones - salvo una - son parte natural de un texto d) historia
único. e) superstición

• Son presentadas sin tener en cuenta el orden lógico al 3. GESTO


interior del texto.
a) desmán
• Cada oración tiene una longitud variable. b) ademán
c) guiño
Estrategia de Resolución d) seña
e) mohín
Tiene relación con las técnicas de comprensión de lectura
y consiste básicamente en: 4. REYERTA

• Paso 1 a) altercado
b) bronca
Determina el sujeto. Lee atentamente la primera c) confusión
oración, buscando el sujeto. d) gresca
e) riña
• Paso 2
5. PIARA
Lee las siguientes oraciones determinando el enlace
con alguna de las anteriores y preguntando si tiene a) enjambre
información repetida; agrúpelas mentalmente. b) jauría
c) recua
• Paso 3 d) banco
e) archipiélago
Establece si ya tiene un grupo de cuatro oraciones
debidamente integradas entre sí. 6. LEGALIZAR

• Paso 4 a) derogar
b) autorizar
Revisa la oración candidata a ser eliminada. Establezca c) facultar
definitivamente si se trata de una oración reduntante o d) legitimar
no pertinente. e) formalizar
7. LINAJE 14. HIDROFOBIA

a) genealogía a) xenofobia
b) estirpe b) acrofobia
c) prosapia c) agorafobia
d) herencia d) macrocefalia
e) progenie e) cinofobia

8. ARCÁNGEL 15. LASCIVO

a) querubín a) lujurioso
b) querube b) laso
c) belial c) obsceno
d) serafín d) voluptuoso
e) ángel e) lúbrico

9. BIBLIOTECA 16. AFABILIDAD

a) hemeroteca a) lenidad
b) oploteca b) benignidad
c) pinacoteca c) benevolencia
d) discoteca d) omnipresencia
e) armería e) condescendencia

10. AMNISTÍA 17. EXTRACTO

a) perdón a) zumo
b) indulto b) néctar
c) remisión c) jugo
d) dispensa d) savia
e) concisión e) excavación

11. INDIGENTE 18. COMEDIA

a) menesteroso a) fábula
b) hambriento b) sainete
c) necesitado c) tragedia
d) pobre d) drama
e) inope e) zarzuela

12. HEDIONDO 19. TRIGO

a) fétido a) maíz
b) pestífero b) cebada
c) hedoroso c) avena
d) descompuesto d) arroz
e) pestilente e) frijol

13. DIFERIDO 20. COMA

a) sincrónico a) ingiera
b) retardado b) consuma
c) pospuesto c) trague
d) aplazado d) pausa
e) postergado e) devore
Nivel II c) desastre
d) malintencionado
* Reconoce el término excluido: e) avieso

1. INFLAR 8. OPRESIÓN

a) abultar a) ahogo
b) hinchar b) apretura
c) exagerar c) sofoco
d) rellenar d) presión
e) henchir e) dominio

2. CRIMINAL 9. MUDO

a) condenado a) callado
b) asesino b) reservado
c) homicida c) afónico
d) fratricida d) taciturno
e) parricida e) silencioso

3. FACUNDIA 10. ACRE

a) oratoria a) brusco
b) elocuencia b) amargo
c) verborrea c) ácido
d) fluidez d) picante
e) retórica e) agrío

4. REBAJADO 11. AGLOMERAR

a) despreciado a) acumular
b) humillado b) amontonar
c) encarecido c) apilar
d) abaratado d) congregar
e) devaluado e) hacinar

5. CORTADO

a) tímido
b) desenvuelto
c) vergonzoso
d) apocado
e) seccionado

6. FANFARRÓN Erótico:
Proviene del latín eroticus y éste, del griego
a) jactancioso erotikós, que se refería al amor sensual y a la poesía
b) presumido amatoria. La palabra griega se deriva del nombre
c) arrogante de Eros, el dios del amor, Cupido para los romanos,
d) elocuente que con sus flechas unía corazones.
e) bravucón
La Academia admite hoy también el significado
7. SINIESTRO adicional de atracción muy intensa, semejante a la
sexual, que se siente hacia el dinero, el poder o la
a) malvado fama.
b) perverso
12. VOZ 19. GROSERO

a) sonido a) basto
b) timbre b) ordinario
c) vocalización c) descortés
d) himno d) áspero
e) tono e) rugoso

13. GUIJARRO 20. TEDIOSO

a) piedra a) aburrido
b) canto b) homogéneo
c) piedrecilla c) cansado
d) pedrusco d) soporífero
e) cantal e) monótono

14. PREPARADO 21. EFIGIE

a) listo a) monumento
b) dispuesto b) busto
c) presto c) estatua
d) presumido d) escultura
e) ducho e) héroe

15. PRETENSIÓN 22. LETRERO

a) intención a) cartel
b) propósito b) advertencia
c) voluntad c) inscripción
d) presunción d) aviso
e) objetivo e) rótulo

16. ABARCAR 23. INTIMIDAR

a) comprender a) acoquinar
b) abrazar b) amedrentar
c) englobar c) arredrar
d) contener d) apremiar
e) incluir e) acobardar

17. DESINFLAR 24. PREDICCIÓN

a) deshinchar a) presagio
b) vaciar b) profecía
c) evacuar c) azar
d) desanimar d) vaticinio
e) ahuecar e) pronóstico

18. DOCUMENTAR 25. CÁRCEL

a) informar a) condena
b) instruir b) calabozo
c) aleccionar c) celda
d) preparar d) prisión
e) certificar e) presidio
26. ESTOLIDEZ 33. FOCO

a) necedad a) fluorescente
b) insensatez b) reflector
c) tontería c) linterna
d) torpeza d) antorcha
e) estoicismo e) fuego

27. CENTELLEAR 34. LLUVIA

a) brillar a) aguacero
b) fulgurar b) chubasco
c) resplandecer c) aniego
d) refulgir d) garúa
e) sobresalir e) llovizna

28. CERRADURA 35. UNIVERSIDAD

a) cadena a) facultad
b) candado b) aula
c) aldaba c) enrejado
d) cerrojo d) biblioteca
e) pestillo e) auditorio

29. ÁRBOL 36. BOINA

a) rama a) sombrero
b) hoja b) gorro
c) raíz c) visera
d) tronco d) casco
e) nido e) vincha

30. SAGAZ 37. MANZANILLA

a) astuto a) té
b) inteligente b) café
c) tunante c) anís
d) taimado d) leche
e) pícaro e) yerbaluisa

31. AJEDREZ 38. TERNO

a) reina a) prendedor
b) competidor b) corbata
c) escaque c) pantalón
d) tablero d) camisa
e) enroque e) saco

32. MAMÍFERO 39. VASO

a) leche a) taza
b) mama b) botella
c) vertebrado c) copa
d) marsupial d) jarro
e) vivíparo e) pocillo
40. JUMENTO 4. (I) La universidad debe preparar a los estudiantes para
enfrentar su futuro y, al mismo tiempo, para conocer
a) alazán la realidad de su área de trabajo. (II) En el colegio
b) asno se deben sentar las bases para lo que después será
c) borrico la educación superior. (III) En el país las academias
d) burro tienden a cubrir la brecha educativa existente
e) pollino entre el colegio y la universidad. (IV) Los institutos
tecnológicos son una alternativa para aquellos que
41. SUFRIDO no siguieron otros estudios superiores. (V) El sistema
educativo escolar en el país no cumple con uno de
a) paciente sus objetivos.
b) tolerable
c) resignado a) V b) II c) III
d) job d) I e) IV
e) medroso
5. (I) “A los psicoterapeutas nos dicen los chismosos con
título”, dice Kantor. (II) “Hay personas que tienden
Nivel III a ser confidentes y saben guardar secretos”, agrega.
(III) En cambio hay gente predispuesta al chisme, y
* Oraciones Eliminadas tiene necesidad de contar lo que sabe. (IV) Es como si
tuviera una carga pesada dentro que tiene que soltar
1. (I) El hombre primitivo usó los dedos de las manos
para sentirse tranquilo, liberado. (V) El chismoso es
para representar valores numéricos. (II) De este modo
inicialmente aceptado, pero siempre va a terminar
es fácil contar hasta diez; y algunos pueblos primitivos
aislado.
encuentran dificultad para seguir más adelante. (III)
Un método para continuar, que se usa en África
a) I b) II c) III
consiste en requerir la ayuda de una segunda persona.
d) IV e) V
(IV) Uno cuenta las unidades hasta diez, mientras el
otro cuenta los grupos de diez formados.
6. (I) El fin de semana pasado, en un colegio de
Monterrico, se organizó una Kermesse. (II) Para
a) Ninguna b) II c) III
sorpresa de algunos y deleite de la mayoría, se tocó
d) IV e) I
la música del momento: la technocumbia. (III) El
hecho no deja de tener importancia pues, en el mismo
2. (I) Las conclusiones de la ciencia dependen del
colegio, el año anterior, sólo se había tocado rock y
resultado de los experimentos. (II) Los experimentos
salsa. (IV) Pero ahora la música de Euforia, Agua
tienen como finalidad establecer la corrección o
Marina y de Rossy War se escuchaba y hacía bailar a
la falsedad de las ideas. (III) El resultado de los
una bulliciosa concurrencia. (V) Rossy War encabeza
experimentos condiciona las conclusiones de la
esta naciente movida.
ciencia. (IV) Esta experimentación es el camino por
el cual la ciencia se acerca a la controversia.
a) I b) II c) III
d) IV e) V
a) Ninguna b) III c) II
d) I e) IV
7. (I) “Tártufo” fue una obra que ofendió al clero pues
su protagonista echaba mano de su religiosidad para
3. (I) En el año 1185 el emperador del Japón era un
engañar a la familia. (II) Moliere tuvo que esperar
niño de siete años llamado Antoku. (II) Era el jefe de
cinco años para estrenar el “Tártufo”. (III) En
un clan de samurais llamados los Helke, que estaban
realidad, hoy reconocemos que Moliere es humorista
empeñados en una guerra larga y sangrienta con los
tanto como moralista. (IV) En el fondo él busca
Genji, otro clan de samurais. (III) Cada clan afirmaba
preservar la familia y la sociedad y ridiculiza a quienes
tener derechos ancestrales al trono imperial. (IV) El
tratan de subvertirla de algún modo. (V) Declaró
enfrentamiento final se dio en Dannoura, en el mar
más de una vez que su intención era hacer reír a “las
imperial del Japón, el 24 de abril de 1185.
gentes honestas”.
a) Ninguna b) I c) III
a) I b) II c) III
d) IV e) II
d) IV e) V
8. (I) Hija de Jacobo V de Escocia, María Estuardo el tiempo con precisión. (IV) Los primeros relojes
nació en 1542, en Edimburgo. (II) A los quince años muy probablemente fueron de sol; los de arena se
se casó con el heredero del trono francés. (III) Al emplearon mayoritariamente hasta la Edad Media.
poco tiempo su esposo fue coronado con el nombre (V) hay relojes de cuarzo adaptados a cada uso
de Francisco II. (IV) La pareja disfrutó del reinado específico: acuáticos, anti-impactos, cronógrafos,
apenas dos años. (V) El rey murió en 1560, poco etc.
después de que ella cumpliera los 18.
a) I b) II c) IV
a) Ninguna b) I c) III d) III e) V
d) II e) V
13. (I) Nadie sabe qué origina la enfermedad del
9. (I) “3 - 1 - 1”: Esta es la fórmula para saborear una Alzheimer. (II) Algunos investigadores conjeturan
copa de pisco sour. (II) En torno a su creación hay que podría tratarse de esos “virus lentos”. (III) Sin
diversas leyendas. (III) Más de uno reclamó su embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno
autoría. (IV) Pero lo cierto es que un hombre está específicamente. (IV) Otros piensan que esta
muy relacionado con sus orígenes: Víctor Morris enfermedad es de orden genético. (V) Al igual que
Vaughon. (V) El pisco sour, sus encantos, sabor y el Síndrome de Down. (VI) Algunos han estudiado
origen despiertan gran interés. la relación entre herencia biológica y el padecimiento
de la enfermedad.
a) II b) III c) I
d) IV e) V a) II b) IV c) V
d) I e) VI
10. (I) Así, pues, viví solo, sin tener con quien hablar de
verdad hasta que tuve una avería en el desierto del
Sahara hace seis años. (II) Algo se había estropeado
en el motor. (III) El desierto del Sahara quedaba
en la parte norte de África. (IV) ... me dispuse a
realizar yo solo una reparación difícil. La primera
noche, pues, me dormí sobre la arena a mil millas de
cualquier tierra habitada. (V) ..., al despuntar el día,
me despertó una extraña vocecita que decía: “Por
favor ... dibújame un cordero”. Mucama:
En numerosos países
a) III b) II c) I hispanoamericanos,
d) IV e) V mucama designa a una criada
del servicio doméstico o, en
11. (I) Desde la antigüedad se deseaba unir mediante una algunos casos, a las personas
vía marítima Europa y Asia, para evitar el paso por encargadas de la limpieza de
el peligroso Medio Oriente. (II) La forma apropiada un hotel u hospital.
era abriendo un canal en el Istmo de Suez, en Egipto. A pesar de que el
(III) El canal de Suez tiene 168 km de longitud, desde Diccionario de la Academia
Port Sald, en el Mediterráneo, hasta Suez, en el Mar marca este vocablo como
Rojo. (IV) El ingeniero francés Fernando de Lesseps, brasileño de origen incierto, llama la atención el
inició los trabajos en el año 1859 y se concluyó la obra hecho de que mucama aparezca también en Cuba,
en 1869. (V) Esta magna obra permite la navegación país que prácticamente no ha recibido influencia
desde el Océano Indico hasta lo puertos europeos, lingüística de Brasil.
evitando la circulación por toda África. Ocurre que esta palabra proviene de mukama, voz
de la lengua africana quimbundo, con el significado
a) V b) II c) III de "esclava que es amante de su señor". Como el
d) IV e) I quimbundo es hablado en Angola, de donde provino
buena parte de los esclavos traídos desde África,
12. (I) Los relojes han ido perfeccionando su mecanismo tanto a Brasil como a Cuba, es probable que mukama
con el paso del tiempo. (II) A los relojes de cuerda haya ingresado directamente desde el continente
han sucedido, en la segunda mitad de nuestro negro hacia esos países y sufrido en ambos el mismo
siglo, los relojes de cuarzo. (III) El hombre desde cambio de significado.
siempre ha buscado satisfacer una necesidad: medir
Personaje del Tema
miopía, se le destina a alfabetizar soldados
Rafael Lapesa republicanos, lo que recordó como una de las
experiencias humanas más gratificantes de su vida.
Terminada la contienda siguió trabajando en el
Centro de Estudios Históricos y también estuvo
en Oviedo y Salamanca como profesor. Entre
1947 y 1978 desempeñó la cátedra de historia de
la lengua española en la Universidad Complutense
de Madrid, en la que destacó por sus cualidades
docentes formando a toda una generación de
especialistas, entre los que cabe citar a Domingo
Ynduráin o Diego Catalán. Uno de sus compañeros
académicos dijo de él: “Es capaz de hacer lo que
sea por sus alumnos, menos enfadarse”. Corregía
de forma minuciosa los exámenes. También en
1947 comenzó a trabajar en el Seminario de
Lexicografía de la Real Academia Española, recién
Aunque nació en Valencia en 1908 como uno creado para elaborar el Diccionario Histórico del
de los miembros más jóvenes de la llamada español. Lapesa fue después subdirector (1950 -
Generación del 27, su familia se trasladó a Madrid 68) y director (1969 - 81) del Seminario. Enseñó
en 1916. Cursó el bachillerato en el Instituto también en universidades americanas como
Cardenal Cisneros, donde tuvo entre otros profesor visitante: Princeton (1948 - 49), Harvard
profesores al filólogo Vicente García de Diego, a (1948, 1952 - 54), Yale (1949 y 1952), Berkeley
Francisco Morán y a Eloy Luis André. En 1925, (1949), Pennsylvania (1952) y Wisconsin (1956).
mientras estudia Filosofía y Letras en Madrid, En esta última fue investigador del Institute for
conoce a una de las alumnas, que será su futura Research in Humanities durante el curso 1959
esposa, Pilar Lago de Couceiro. Ella trabaja en - 60. Asimismo, enseñó en las Universidades
el Tribunal de Cuentas y él en una sociedad de de Puerto Rico (1960), Buenos Aires y La Plata
seguros, “Los Previsores del Porvenir”. Siguieron (1962), y en el Colegio de México (1960 y
los cursos de Andrés Ovejero sobre Cervantes y 1968). Ofreció además, muchas conferencias en
de Américo Castro sobre Historia de la lengua muchas otras universidades de Francia, Inglaterra,
española. Ya licenciados, se reencuentran en el Alemania, Italia, Suecia, Finlandia, Estados
Centro de Estudios Históricos, donde Rafael es Unidos, Colombia, México, Argentina y Perú.
becario (1927 - 28) y colaborador (1929 - 39). En 1950 fue elegido miembro de número en la
Allí se formó bajo la supervisión del director, Real Academia Española, de la que fue secretario
Ramón Menéndez Pidal, y los filólogos Tomás entre 1964 y 1971, así como director interino en
Navarro Tomás y Américo Castro. Se doctoró con 1987 tras la renuncia de Pedro Laín Entralgo. En
un estudio sobre El dialecto asturiano occidental 1982 fue nombrado académico de la Historia,
en la Edad Media. En 1930 ganó por oposición pero retrasó pronunciar su discurso de ingreso
una cátedra del instituto de enseñanza media en durante catorce años a causa de la enfermedad
Lengua Española y Literatura, que desempeñó en de su esposa, hasta que lo hizo en 1996.
Madrid (1932 - 41), Oviedo (1942) y Salamanca
(1942 - 47), a la vez que impartía cursos en sus
universidades respectivas. En agosto de 1932
se casó con Pilar Lago; el matrimonio no tuvo
hijos. La Guerra Civil lo encuentra enfrascado en
sus labores docentes; a causa de su pronunciada
Lectura

Los rostros del Bajo Urubamba

Apenas puede hablar, está afónico, pero cuando


tiene que hablar de ellos, sus amigos, saca fuerzas
no de la garganta, sino del corazón. Para eso fue
precisamente nuestra cita, para que me presentara
a sus amigos, los habitantes del Bajo Urubamba,
aquellos que conoció hace más de 50 años y con
no desistió, por el contrario, aprendió a valorar lo
quienes ha entablado una amistad tan grande
que le tocó vivir.
que nos los quiere presentar, y lo hace mediante
fotografías que se pueden ver en el Museo Nacional
de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, “Aprendí lo que es la humanidad, el compartir,
en Pueblo Libre. otra forma de hacer amigos. No podías dormir
en la margen del río Urubamba, pero si ellos
“Por allí estoy, aunque no se me ve”, nos dice el me visitaban y se quedaban conmigo, por qué
padre Ricardo Álvarez Lobo, mientras nos muestra yo no. Entonces me di cuenta de que ellos (los
una fotografía en blanco y negro tomada hace varios indígenas) nos superan en muchas cosas”. La vida
años a nativos en una zona agreste. Al costado, le enseñó también a pasar la noche debajo de un
otros indígenas posan muy juntitos y semidesnudos. tronco durante la lluvia, a caminar sin zapatos y a
Detrás se puede ver una vivienda rústica. “En ese soportar el paludismo por seis años. Recuerda que
momento yo estaba allí dentro”, precisa el también muchos llegaron y se fueron porque simplemente
antropólogo. Para entonces, el año 1960, ya había no aguantaron.
tenido contacto con los purus y amahuacas. Atrás,
había quedado su vida apacible en los campos de ¿Y cómo reaccionan los nativos frente a
España, ahora estaba en medio de la selva, hasta la evangelización? El religioso asegura que
donde fue enviado por su congregación, la Dominica, saben escuchar. “Mezclan todo en su cabeza,
con la misión de evangelizar. lo relacionan con sus creencias mitológicas.
Recuerdo que una vez llegó un lote de libros
Recuerda que una noche un ruido irrumpió su del Nuevo Testamento y el libro que más llamó
tranquilidad. Era un grupo de nativos que husmeaba su atención fue el Apocalipsis. Les gustaban los
las ollas y demás enseres. “Salimos y los invitamos relatos de animales”. Asegura que los nativos
a quedarse, les dimos de comer y se quedaron con sienten a Jesucristo y a la Virgen María como
nosotros, incluso nos invitaron a visitar su chacra”, suyos. Que Jesús es una persona que se ha ido,
añora el religioso. Pero no siempre el preámbulo pero ahora lo están esperando.
fue cordial. En otra oportunidad, la desconfianza
de los indígenas los llevó a despojarlo de su ropa Aislarlos es condenarlos
por la fuerza, pero sin agredirlo. “Después de eso
ya éramos amigos”, recuerda con una sonrisa. ¿Y ¿Se debe dejar que los nativos vivan en
cómo hizo para superar la barrera del idioma? “Con aislamiento? Para el padre Ricardo Álvarez permitir
señas”, responde convencido de que no es necesario eso es condenarlos al atraso. Su argumento: más
pronunciar palabra alguna para comunicarse con de 6000 indígenas beneficiados con acceso a la
ellos. educación y servicios de salud, gracias a la obra
de su congregación.
“No puedes dormir”
“¿Ves esa marca en aquella foto?”, nos
Sobrevivir en el río, en el monte, en la oscuridad pregunta. “Así era Sepahua cuando llegamos”,
de una espesa selva no es algo que se aprende en recuerda. En la imagen observamos solo selva.
el colegio o la universidad, pero el padre Ricardo Entonces nadie habitaba el lugar, los indígenas
tuvo que hacerlo in situ y en más de una ocasión la trabajaban en las haciendas o huyeron. Metros
desesperación lo llevó a cuestionarse. “Te preguntas más allá, otras fotografías a color nos muestran el
qué haces allí si no puedes hablar con nadie”. Pero actual distrito de Sepahua, con sus escuelas, sus
talleres, su radioemisora.
Preguntas:
Dice que los
indígenas “tienen la
suficiente madurez para 1) ¿Qué comunidades se encuentran en el Bajo
interrelacionarse con Urubamba?
extraños sin dejar de ser lo __________________________________________
que son”. Ese ‘aislamiento’
lo explica con la otrora __________________________________________
presencia de los caucheros __________________________________________
y las guerras con los
curacas matsiguengas. __________________________________________
Esta situación los obligó
a dejar las márgenes del
Urubamba.
¿Qué hacer? “En vez de aislarlos en reservas, es 2) ¿Quién es Ricardo Álvarez Lobo?
deber de las autoridades informarles que quienes
los persiguieron para esclavizarlos ya han muerto, __________________________________________
y que ahora hay leyes que amparan sus derechos a __________________________________________
la libertad”.
__________________________________________
“Un muchacho sale de la escuela y para __________________________________________
internarse en su casa se quita la ropa. Uno de ellos
me llamó hace poco para contarme que quiere
comprarse un televisor en Navidad”, comenta
con una sonrisa. El dominico tiene que seguir
con sus obligaciones, mañana viajará a Sepahua a 3) ¿Cómo se comunicaba Ricardo Álvarez con los
reencontrarse con sus viejos amigos. indígenas?

Seis mil han recibido educación __________________________________________


__________________________________________
 El 1 de mayo de 1894, el mismo año que
empieza el ‘boom’ del caucho, el papa León __________________________________________
XIII, dirige una carta a los obispos del Perú. Los
invoca a que se preocupen por la suerte de los
indígenas de la Amazonía.

 En 1947, el misionero dominico Francisco 4) ¿Cómo reaccionaron los indígenas frente a la


Álvarez se establece en la desembocadura del evangelización?
río Sepahua.
__________________________________________
 En 1975, Sepahua se constituye en comunidad __________________________________________
nativa.
__________________________________________
 En los colegios de las misiones católicas
han estudiado 6000 indígenas. Treinta han
adquirido título en educación, en sanidad y
en técnicas. Diez tienen título universitarios
y en la actualidad sesenta jóvenes estudian en 5) ¿En qué año Sepahua se constituye en comunidad
institutos y en universidades del país. nativa?
__________________________________________
Por Rocío La Rosa
__________________________________________
El Dominical (21−08−04).
__________________________________________
* Término excluido: 6. ALELAR

1. APURAR a) encantar
b) fascinar
a) apremiar c) desglosar
b) sosegar d) hechizar
c) activar e) cautivar
d) apresurar
e) acelerar

7. DAGA
2. ARBITRARIO
a) florete
a) tiránico b) estoque
b) despótico c) puñal
c) recto d) espada
d) caprichoso e) garrote
e) parcial

8. DERROCHAR
3. CONCIENZUDO
a) malgastar
a) prolijo b) dilapidar
b) escrupuloso c) regalar
c) cuidadoso d) despilfarrar
d) testarudo e) prodigar
e) minucioso

4. DIFÍCIL 9. SÉQUITO

a) peliagudo a) comitiva
b) complicado b) guardia
c) intrincado c) escolta
d) peligroso d) gentío
e) arduo e) corte

5. OBSTÁCULO 10. DISCRETO

a) óbice a) sesudo
b) impedimento b) cuerdo
c) oblongo c) prudente
d) estorbo d) circunspecto
e) inconveniente e) tranquilo
11. HITO 16. RÍGIDO

a) señal a) inflexible
b) marca b) tieso
c) mojón c) duro
d) inmediato d) severo
e) indicación e) firme

12. FRANCO 17. PASILLO

a) libra a) corredor
b) cheque b) galería
c) lira c) pasadizo
d) marco d) callejón
e) peseta e) atajo

13. LEJANO 18. PIROMANÍA

a) remoto a) mitomanía
b) colindante b) cleptomanía
c) apartado c) megalomanía
d) distante d) calcomanía
e) alejado e) dipsomanía

14. LOCO 19. DESESPERANZA

a) demente a) desaliento
b) orate b) decepción
c) locuaz c) desengaño
d) insano d) desvarío
e) chiflado e) desencanto

15. OPOSICIÓN 20. FLORILEGIO

a) oprobio a) antología
b) antagonismo b) repertorio
c) contradicción c) selección
d) opugnación d) denuesto
e) refutación e) crestomatía

Bibliografía

1. GONZÁLES FLORES, Wilfredo.


Aptitud verbal. Lima: Ed. San Marcos, 2002.

2. CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM.


Aptitud verbal. Lima 2003.

3. RODRÍGUEZ AGUILAR, Sergio.


Razonamiento verbal 4. Lima: Ediciones Librotex, 2004.
Plan de Redacción

Los textos son unidades que encierran un conjunto de ideas concatenadas y organizadas en
párrafos. Antes de su elaboración debemos saber el orden que debe seguir todo texto, esto es,
introducción, desarrollo y conclusión. Lo anterior se denomina “plan de redacción”.
TIPOS DE PLAN DE REDACCIÓN

SECUENCIA TEMPORAL O
SECUENCIA ANALÍTICA
CRONOLÓGICA

El flujo temporal: de lo anterior a lo El orden de lo general a lo específico.


posterior, del pasado al presente o futuro. A mayor extensión, menor intensión y
Recibe ayuda de fechas o términos viceversa. Cuanto más propiedades se
temporales (adverbios). atribuyan a un concepto, éste deviene
más específico y en consecuencia, su
extensión es menor.

SECUENCIA DE SECUENCIA DISCURSIVA A


MECANISMO CASUAL BASE DE CONECTORES O
PALABRAS DE ENLACE

Se expresa en una cadena de causas


y efectos. Se requiere una suerte de Es la construcción de un discurso o de
implicación, de relación entre hechos una exposición lingüística, que se hace de
que trascienda la mera sucesión. Brinda acuerdo con los principios de la sintaxis y
una explicación eficiente de la aparición de la semántica. Inserción de elementos
de un objeto o cosa. anafóricos y catafóricos o conectores
para establecer el sentido (coherencia)
del texto.

Plan de Redacción DERIVACIÓN

Las partes de un texto están conectadas sistemáticamente,


El término texto proviene del latín ‘textum’ y, en su
de tal modo que su escritura demanda un recorrido
acepción primigenia, alude a una suerte de tejido, a un todo
coherente. Así, la tarea de redacción se torna posible por
entrelazado. Teniendo en cuenta este criterio etimológico, se
cierta recurrencia sistemática, por cierta iteracción del
podría decir que un texto es un “tejido de ideas”, una “red
sentido, que permite el desarrollo consistente de una idea
de enunciados”. Con el fin de explicar estas expresiones
temática.
metafóricas, enunciaremos algunas propiedades inherentes al
texto. Nos referimos a los principios textuales de estructura,
derivación y jerarquía. JERARQUÍA

Es muy importante notar que los componentes


ESTRUCTURA conceptuales de un texto no tienen todos el mismo estatus.
Su organización entraña un diferente valor conceptual,
El texto es un conjunto de enunciados organizado por
es decir una jerarquía. La jerarquía establece un orden de
un sentido determinado. En efecto, no es un mero agregado,
aparición y también un orden de sentido, de tal modo que
pues posee ciertas características (cohesión, coherencia) que
el plan de redacción no puede eludir este principio en la
lo presentan como una estructura ciertamente compleja. Las
construcción de textos.
oraciones que componen un texto se inscriben en un orden
determinado, de tal modo que la escritura de textos supone
Recordemos que redactar etimológicamente significa
un plan de redacción.
compilar o “poner en orden” (proviene de redactum, la forma
supina de redigere) y el orden textual supone necesariamente
un principio de jerarquía.

Los ejercicios de plan de redacción medirán la


1. “Presuntos Implicados: la banda”
capacidad de sistematizar la información con adecuación.
La tarea consiste en analizar un conjunto de oraciones o
I. Pasan los años y este trío mantiene a rajatabla su
frases presentadas en desorden y, en virtud del análisis,
filosofía musical.
organizar el conjunto mediante una pauta, esquema o guión
II. La voz de Sole, los exquisitos arreglos de Nacho y la
coherente.
profusión de las canciones relajadas.
III. Les han servido para liderar un sector de la música
Esta pauta, que rige la solución del ejercicio, genera
que en América Latina se cultiva poco.
un plan de redacción. De este plan, fluye con cohesión
IV. De ahí la gran aceptación de su música. Por
y coherencia un texto o esquema textual que permite
ejemplo cuando le entran al Blues y a la música del
organizar, sistematizar la información contenida en las frases
recuerdo.
u oraciones, que aparecen previamente en total desorden.
V. Aunque parecen hartarse de vez en cuando de tanta
En este sentido, el plan estructura un recorrido textual
armonía y buscan un desahogo en otros terrenos.
coherente y ordenado. Por ello, para resolver estos ejercicios
es una condición necesaria identificar esquemas generales de
a) IV, III, II, I, V
exposición que planteen una correcta redacción de textos.
b) I, II, III, IV, V
c) V, IV, II, III, I
La estructura de los ejercicios de plan de redacción,
d) I, II, III, V, IV
siguiendo el modelo estándar de la pregunta de opción
e) I, III, II, V, IV
múltiple, consta de un enunciado de base y cinco opciones
de respuesta, una de las cuales y sólo una es la clave.
2. “Asháninkas culminan estudios”
El enunciado, a su vez contiene un título y un conjunto de
I. En los centros educativos de las comunidades de la
oraciones o frases numeradas correlativamente en romanos.
selva central.
La cantidad de oraciones o frases del conjunto puede ser
II. Sus estudios duraron cinco años y se realizaron en el
cuatro o cinco.
Instituto Tecnológico de Loreto.
III. Se han convertido en la primera promoción que
Las cinco oraciones, signadas con las letras A, B, C, D y
egresa de esta casa de estudios superiores.
E, presentan posibles ordenaciones del conjunto, de tal modo
IV. Serán contratados para enseñarles a sus paisanos lo
que proponen un esquema de lectura que presumiblemente
que han aprendido.
le da sentido, cohesión y coherencia al plan de redacción
V. Un grupo de 38 asháninkas culminó sus estudios.
considerado en conjunto.
a) IV, II, III, V, I
Ejemplo: b) V, I, III, IV, II
c) III, II, V, IV, I
Regularidades y leyes científicas
d) II, I, III, V, IV
e) V, II, III, IV, I
I. Leyes de sucesión y leyes de coexistencia: casos.
II. Concepto de regularidad y concepto de ley.
III. Regularidades simples y regularidades complejas: casos.
IV. Tipos de regularidad.
V. Tipos de ley.

a) V - IV - II - I - III
b) I - V - II - IV - III
c) III - V - I - IV - II
d) II - IV - III - V - I
e) IV - II - V - I - III
3. “Conflictos entre libaneses e israelíes” c) I, III, IV, II
d) IV, III, II, I
I. El ataque hirió a un comandante guerrillero y a siete e) IV, I, III, II
civiles, dijeron testigos y funcionarios de seguridad
libaneses. 6. “Edwidge Danticat”
II. Un segundo misil se estrelló contra una vivienda
donde su propietario disfrutaba de un agradable baño I. En Estados Unidos los escritores jóvenes más
en compañía de su patito de hule. prometedores son los hijos de inmigrantes hispanos:
III. Debido a esto, los libaneses contestaron con cohetes dominicanos y chicanos.
de fabricación rusa a posiciones israelíes emplazadas II. Precisamente uno de los grandes valores de esta nueva
al norte de Israel en la zona de los altos del Golán. literatura no angla es la escritora Edwidge Danticat.
IV. Uno de los cohetes lanzado se estrelló contra un III. Si en Inglaterra la narrativa indobritánica está
automóvil lleno de militantes del grupo terrorista convirtiéndose en uno de los puntuales de la
Hesbolá, dijeron funcionarios libaneses. literatura.
V. Cuatro helicópteros artillados del ejército israelí IV. Su novela principal gira alrededor de un hecho
atacaron la aldea Barish, a 16 kilómetros de la terrible: la masacre que el dictador Leonidas trujillo
legendaria ciudad de Tiro. perpetró contra los inmigrantes haitianos en 1937.
V. Como el personaje de su primera novela, Danticat se
a) I, V, IV, II, III separo de sus padres siendo muy niña cuando ellos
b) V, I, IV, II, III migraron a Nueva York.
c) III, II, I, IV, V
d) III, I, II, V, IV a) I, II, V, IV, III
e) II, III, V, IV, I b) IV, V, I, III, II
c) II, I, III, V, IV
4. “Una banda de los ochenta” d) III, I, II, V, IV
e) III, I, II, IV, V
I. Pese a que no permanecieron mucho tiempo con su
formación original.
II. Son abanderados de la movida New Wave de
principios de los ochenta.
III. Tiempo después se resignaron a la separación y se
dedicaron a vivir.
IV. Y vendiendo millones de discos en los 5
continentes.
V. Durante tres años saborearon el éxito de sus Profesor:
principales temas sonando en las radios. Los primeros cristianos fueron
también los primeros profesores
a) II, I, V, IV, III de la historia, porque profesaban,
b) III, I, V, IV, II es decir, declaraban públicamente
c) II, IV, V, I, III su fe, aunque pudiera costarles
d) V, IV, II, III, I la vida. La palabra se formó
e) I, II, IV, V, III a partir del latín profiteri del
mismo significado, formada por
5. “Conquistar el mundo” fateri (confesar), con el prefijo
pro- (delante, con el sentido de delante de
I. Su dominio sería sabio, constructivo y eterno ¡Un todos, a la vista). A partir de cierta época, un
Reich de mil años! profesor pasó a ser aquel que profesaba, o sea que
II. Los que más cerca están de hacerlo son “Pinky y declaraba públicamente que poseía conocimientos
Cerebro”. en determinada área del saber y que podía
III. Políticos, guerreros, líderes religiosos y centenares de trasmitirlos. En el diccionario de Covarrubias (1611)
otros más. encontramos: Professar algún arte o ciencia, latine
profiteri. Professor della, el que la sigue y profesa.
IV. La conquista del mundo ha sido la meta de muchos
Pero poco más de un siglo más tarde, en el
hombres.
Diccionario de la Real Academia, el vocablo
profesor era definido como el que ejerce o enseña
a) III, IV, II, I públicamente alguna facultad, arte, doctrina.
b) III, IV, I, II
7. “Frei en el Perú” c) IV, III, I, II
d) IV, II, I, III
I. A la fecha los empresarios chilenos han invertido tres e) II, III, I, IV
mil millones de dólares en el Perú.
II. Se tratarán también temas empresariales y económicos
en dicha suscripción. Personaje del Tema
III. El mandatario fue recibido ayer en el grupo aéreo
número 8 por su homólogo peruano.
IV. El día de hoy, junto con el presidente peruano,
presidirá la suscripción del acuerdo de prohibición
María Moliner Ruiz
(1900 - 1981)
del amor entre ciudadanos de los dos países.
V. El presidente de Chile, Eduardo Frei, inició ayer una
Aragonesa de
visita oficial al Perú.
Paniza, estudiante en
Zaragoza, fue autora
a) V, III, IV, II, I
de la más importante
b) V, III, II, IV, I
obra léxica sobre
c) IV, V, III, I, II
el español jamás
d) IV, III, I, II, V
escrita.
e) III, II, I, IV, V

8. “La Raza” Esta mujer


sobresaliente nació
I. Y los atosigantes rollos cuasi pseudo ideológicos de en Paniza, en el
Nick Chiesa. último año del siglo XIX. En 1921 era licenciada
II. Era lógico entonces que “ Camino de destrucción”, en Historia por la Universidad de Zaragoza.
su primer disco oficial, encerrara todo lo bueno y lo En 1922, archivera y bibliotecaria del Estado,
execrable que tiene “La raza”. por oposición. Amplió estudios en Madrid, con
III. “La Raza” es probablemente, la banda más popular la Institución Libre de Enseñanza, principal
del circuito alternativo local. semillero de intelectuales españoles para la
IV. “La Raza” ha sabido desplegar en sus conciertos vida universitaria de la época. Tuvo destinos
una energía casi catártica, gracias principalmente al profesionales en Simancas, Murcia, Valencia y
siempre correcto apoyo instrumental de los hermanos Madrid, a donde llegó en 1946. Pero ha alcanzado
Marambio. fama que perdurará secularmente por ser autora
V. Adscritos a una corriente musical del rap rock, que en de una obra que parece habría de ser fruto de un
los último años ha captado un porcentaje mayoritario numeroso equipo científico ampliamente dotado
del mercado adolescente. de medios; y que, no obstante, es trabajo suyo
exclusivo, sin que por ello desatendiera ni a su
a) III, V, IV, I, II destino de bibliotecaria ni a su vida familiar, su
b) V, I, II, III, IV marido y sus hijos: el formidable Diccionario de
c) III, IV, V, I, II uso del español, en dos gruesos volúmenes (1966).
d) II, V, IV, I, III Tiene más entradas y acepciones que el de la Real
e) I, II, V, IV, III Academia Española y lo supera ampliamente,
como al Casares, pues María Moliner, a lo largo
9. “El ayllu y su definición” de años, sobre miles y miles de fichas, estudió el
significado y papel de cada palabra castellana
I. Coloquialmente se le conoce como “familia de según el contexto en que apareciera, añadiendo
familias”. a sus definiciones y ejemplos el origen de los
II. Los vínculos de parentesco del ayllu se practican aún usos, de las palabras y de las expresiones de la
en nuestra serranía. vida cotidiana. Pudo haber sido la primera mujer
III. El ayllu es la unidad básica de la organización social académica de la Lengua y para ello fue postulada.
inca. Pero ni su tarea perfectísima y monumental,
IV. Su origen data del siglo XIII, es decir, desde la época ni su vigor intelectual, ni su más que probado
preincaica. conocimiento del español bastaron para vencer en
los “inmortales” más apolillados el prejuicio contra
a) III, IV, II, I su sexo. Murió en Madrid, a los 81 años.
b) III, I, IV, II
Lectura

Deberíamos todos saber lo básico


del quechua
Aprendí el quechua de niña, jugando con los niños
de mi hacienda. Después, sólo hablé quechua con la
servidumbre, pero mi esposo decía "hablen en cristiano".
Ya había enviudado y mis tres hijos ya estaban grandes
cuando me acordé de mi infancia. Iba a la Biblioteca
Nacional desde las 7 de la mañana, todos los días, y
empecé a recopilar todas las palabras en quechua; como
acababa de terminar inglés en el Icpna, se me ocurrió
hacerlo en los dos idiomas. Es una injusticia que gran
parte de la población peruana esté aislada a causa de su había cursos del magisterio. Me inscribí y fui
idioma; por eso nació el terrorismo. haciendo cursos de perfeccionamiento hasta que
me nombraron directora de un instituto y, luego,
“Ya había enviudado y mis tres hijos estaban me mandaron a Ayacucho a fundar otro. Me fui
en la universidad cuando, de pronto, me acordé con mi hija y mi hijo mayor.
de mi infancia en el Cusco, donde había nacido,
y del quechua, que me encanta, pero había estado ¿Y su esposo?
casada con un limeño al que no le gustaba por
nada”, recuerda Laura Ladrón de Guevara. Nuestra Estaba becado en París, estudiando en La
conversación es escuchada por el resto de su familia Sorbona. Regresó a Lima cuando se le acabó la
reunida en casa. beca.

Recién entonces se dedicó al Dijo que a su esposo no le gustaba el


quechua... quechua...
Ya no había quién me lo prohibiera. Entonces, No. Cuando me escuchaba hablarlo con la
empecé ir a la Biblioteca Nacional a las 7 de la servidumbre, que era la única oportunidad que
mañana, para revisar todos los libros sobre quechua. tenía de hablarlo, decía, ‘hablen en cristiano’.
Y anotaba todas las palabras que no entendía. Luego
empecé a ordenarlas, primero en español y, luego, en Qué pesado...
inglés. Al final, tenía una ruma de papeles que me
tomó dos años ordenar. Y no sé por qué no le gustaba. Era un hombre
culto. Pero después le dolió en el alma, porque en
¿Cómo aprendió el quechua? Francia le presentaron a una persona que estaba
muy ansiosa de conocerlo. Se trataba de un ruso
De niña, con los campesinos de mi hacienda que sabía 27 idiomas y quería aprender el quechua.
que estaba en la provincia de Anta, en Cusco. Yo Y mi esposo no sabía ni A. Después me contó que,
paraba con los hijos de los campesinos, me iba con con la cara de vergüenza en el suelo, quiso que se
ellos detrás de las ovejas, por los cerros, y la pasaba lo tragara la tierra, porque no sabía el idioma de
hablando en quechua. Después entré interna a un su patria.
colegio de monjas de españolas y, cuando murió mi
mamá, entré el colegio de Santa Ana, de madres ¿Ha escrito en quechua?
italianas. Total, no volví a hablar nada de quechua
desde que tenía ocho años. Pocos meses después de Traduje algunas poesías y bastantes cuentos.
salir del internado conocí a mi esposo, me casé y tuve Sonqoypin chukikuna paqarishan / chiwanwaypa
mis hijos. Luego, vinimos a Lima, porque mi esposo saphinta wit'urispa / nunaranin takiyta sumaq
era profesor de Bellas Artes. kayman / ychaqa llaki kan / nishu nak'ariy
significa: me están naciendo espadas en el alma
/ que cortan las raíces de mis lirios / yo quería
Me decía que era profesora... cantarle a la belleza / pero hay tanto dolor, tanta
tristeza... Son los primeros versos del poema Vox
En mis horas libres, decía qué hago. Y vi que Populi de Eduardo Barrios.
Preguntas:
¿Qué le inspira el quechua?
1) ¿Cómo empezó a involucrarse con el quechua la
Para mí, son los cimientos del gran edificio que
educadora Ladrón de Guevara?
significa mi patria. Porque el quechua viene del
aymara. Nuestro primer gobernante no se llama __________________________________________
Manco sino Mayco, que quiere decir rey soberano.
Mayco es palabra aymara. __________________________________________
__________________________________________
¿Cómo está segura?
__________________________________________
Porque tenía un diccionario aymara donde
encontré infinidad de palabras quechuas. Ese
libro ya lo doné a la Universidad del Cusco, que
es donde debo dejar mis libros, porque, en mi casa,
mis hijos no hablan quechua; entonces, qué les va 2) ¿A quién no le gustaba que hablen en quechua
a interesar, y la muerte me está acechando. durante las reuniones familiares?
__________________________________________
¿Qué otros trabajos está haciendo?
__________________________________________
He escrito cuentos, una novela a base de __________________________________________
hechos verdaderos que sucedieron en el Cusco
y, ahora, estoy trabajando en un diccionario de __________________________________________
toponímicos.

Nombres de lugares. Son los que


menos cambian con el paso del tiempo.
¿Qué ha encontrado? 3) ¿Cuál fue la anécdota que vivió el esposo de la
educadora en Francia?
El doctor Rafael Aguilar Páez decía que __________________________________________
Arequipa, por ejemplo, venía de ari quepaichis.
Ari quiere decir sí, quepaichis, quédense. A mí me __________________________________________
correteaba la idea de que no podía ser. Total que
__________________________________________
una vez que voy a Arequipa, me encuentro con que
areq también significa volcán, cosa que desconocía
porque en Cusco nunca se había hablado de eso.
Y jepan es atrás. Entonces, pensé, areq jepan, que
es la ciudad de atrás del volcán.
4) Según Laura Ladrón de Guevara, ¿cuál es el origen
En las ciudades grandes casi nadie de la palabra “Arequipa”?
habla quechua...
__________________________________________
Es injusto. Es un abuso. ¿La gente que habla __________________________________________
quechua, cómo le dice a un médico sus síntomas
o qué le duele a su hijo? Es como si usted hablara __________________________________________
con un ruso... y quizá se comunique mejor. Todos
los peruanos debemos saber por lo menos lo básico,
igual que saben lo básico del inglés. Me parece
una injusticia con esa gente que vive aislada de
la civilización. Por eso nació el terrorismo, porque 5) ¿Cuál es la propuesta de Laura Ladrón de Guevara
ellos no tienen escuelas, porque no les enseñan hacia las personas que hablan castellano?
el castellano. ¿Y, además, por qué los que hablan __________________________________________
castellano no saben quechua?
__________________________________________
Por Laura Ladrón de Guevara
__________________________________________
Perú 21 (16−08−04).
1. “El canibalismo en las tribus tropicales” 4. “La anticresis”

I. Se trata de una costumbre generalizada de las tribus I. En el código civil peruano se expresan los detalles
guerreras en las selvas tropicales. de la anticresis (art. 1092).
II. Nunca comen carne humana como alimento sino II. Es una figura jurídica similar al arrendamiento.
como trofeo después de las guerras. III. La anticresis es una operación que se realiza al
III. Podríamos llamarlo un “acto ritual”. entregar un inmueble en garantía de una deuda.
IV. Así “adquieren el valor y la fuerza del enemigo”. IV. Actualmente, la anticresis tiene un uso esporádico
y no legal.
a) II, IV, III, I d) I, II, IV, III
b) I, III, II, IV e) I, II, III, IV a) III, II, I, IV d) I, II, III, IV
c) III, II, IV, I b) III, I, II, IV e) I, III, II, IV
c) II, III, IV, I

2. “Viaje alrededor del mundo en balsa”


5. “La ley en defensa de la autonomía del Estado”
I. Fue fabricada por familias aymaras de la isla
Huatajuata. I. Es una sociedad de hombres con autonomía
II. A bordo de la nave “Wiracocha”, Phill Buch iniciará moral.
un viaje alrededor del mundo en 5 años. II. El Estado no es un haber, un patrimonio.
III. Iniciará su travesía en Chile hasta llegar a III. “Ningún Estado podrá ser adquirido por otro
EE.UU. mediante herencia o cambio”.
IV. La embarcación está hecha de caña y pesa 6 IV. Incorporarlo a otro anularía su existencia autónoma
toneladas. y su dignidad moral.

a) IV, I, II, III d) II, IV, I, III a) III, II, I, IV d) III, IV, I, II
b) II, III, I, IV e) II, I, IV, III b) I, II, III, IV e) II, I, III, IV
c) II, III, I, IV c) III, I, II, IV

3. “La industria del acero” 6. “Los Cabinos”


I. Las principales industrias de acero se encuentran I. En gran parte de Samotracia, la tierra cumplía un
en Japón, EE.UU. y China. rol claramente divino y sagrado.
II. Las industrias se clasifican en bienes de consumo, II. Se les consideraba divinidades de la fertilidad en
intermedios, y de consumo. estos lugares.
III. La industria de acero sólo puede ser considerado III. Se aludia a ellos con la expresión “grandes dioses”
como bien intermedio y no de consumo. al cosechar.
IV. El acero -así como el aluminio- es considerado parte IV. Eran divinidades menores adoradas en Samotracia
de la producción industrial metalúrgica. y Egipto.
a) I, IV. III. II d) IV, II, III, I a) II, IV, I, III d) III, IV, II, I
b) I, IV, II, III e) IV, III, II, I b) IV, II, III, I e) I, IV, II, III
c) III, II, I, IV c) IV, I, II, III
7. “Definición de saxofón” 10. “La comedia”

I. Tomó su nombre de su inventor Adolfo Sax. I. Alcanzó en Grecia su apogeo con Aristófanes.
II. Se dio a conocer a mediados del siglo XIX con el II. Se aplica al campo del cinismo, la burla y el
nombre de “saxofón”. ridículo.
III. Consta de un tubo cónico de simple lengüeta. III. La comedia es la contrapartida de la tragedia.
IV. Instrumento de viento del grupo del clarinete. IV. Constituye una crítica directa a los vicios y defectos
de los políticos griegos.
a) I, II, III, IV d) IV, III, II, I
b) IV, III, I, II e) II, I, III, IV a) I, IV, II, III d) III, IV, II, I
c) II, III, I, IV b) I, IV, III, II e) II, III, IV, I
c) III, II, I, IV

8. “Hermann Bröch” 11. “La Candelaria”

I. La Austria de entre guerras fue un ambiente muy I. No es por casualidad que la ciudad de Puno es
agitado a todo nivel. considerada como la capital folklórica del Perú.
II. La enorme actividad literaria vienesa se reflejó en II. Jolgorio, devoción y colorido.
el trabajo de notables escritores como Hermann III. A la fiesta de la Candelaria asisten 20 mil turistas
Bröch y Elías Canneti. aproximadamente.
III. Bröch llegó a ser nominado para el premio Nobel IV. Esas son las palabras que podrían describir los
pero murió sin recibirlo al poco tiempo. multitudinarios festejos en honor a la Virgen de la
IV. Entre sus obras más destacadas tenemos la trilogía Candelaria.
“Los Sonámbulos” y la “Muerte de Virgilio”. V. La diablada puneña es considerada como la danza
V. Bröch se inspiró en su propia vida para escribir sus típica de esta fiesta.
obras.
a) IV, V, III, II, I d) II, IV, III, V, I
a) I, II, V, IV, III d) V, IV, III, II, I b) I, II, V, IV, III e) I, IV, II, V, III
b) I, II, III, V, IV e) I, III, II, V, IV c) II, V, IV, I, III
c) II, III, I, IV, V
12. “Pavlov y la Psicología del s. XIX”

I. Pavlov fue Nobel de medicina en 1904.


9. “Ante las lluvias”
II. Los principales representantes de la psicología del
siglo XIX son Wundt, Freud y Pavlov.
I. Se recuerda que en 1987 se produjo aquí un aluvión
III. El premio Nobel es un galardón de reconocimiento
que sepultó numerosas viviendas y mató a 60
internacional.
personas.
IV. Pavlov esperimentó con perros para fundamentar
II. Por eso ayer los vecinos del sector Santa Rosa, del
su teoría de los “reflejos condicionados”.
asentamiento humano Pedregal Alto, recibieron
una buena cantidad de plásticos para cubrir los
a) II, IV, I, III d) II, IV, III, I
lechos de esteras de sus humildes viviendas.
b) I, III, II, IV e) I, III, IV, II
III. Los pobladores de los asentamientos humanos,
c) IV, II, III, I
ubicados en las partes altas de Chosica, se preparan
para soportar las intensas lluvias que se avecinan.
IV. Desde entonces los pobladores han recibido muy 13. “Tragedia en Talara”
poca ayuda, que en su mayoría son comerciantes
ambulantes. I. Alianza Atlético de Talara contra el Torino de la
V. Todos saben que febrero y marzo son los meses en misma ciudad.
los que se producen torrenciales lluvias. II. Todo sucedió un buen día de 1928. Era septiembre
y un pequeño avión monomotor Faírchild FC - 2.
a) III, V, II, I, IV d) III, II, V, IV, I III. El partido se tuvo que suspender por semejante
b) III, V, IV, I, II e) II, III, V, IV, I tragedia: se había roto la hélice del avión.
c) V, II, I, III, IV IV. En el momento en que se posó la nave en el gramado
del estadio “Campeones del 27”, el portero del
equipo Atlético se atravesó por la hélice del avión 17. “El medio pasaje y el alza en los combustibles”
siendo degollado inmediatamente.
V. De la empresa aérea Peruvian Airways, despegó I. El primero es el irrespeto al medio pasaje
de Lima rumbo a Talara, en donde la avioneta universitario desobedeciendo a la ley que le da a
aterrizaría en el estadio de fútbol. Cuando llegaron los estudiantes dicho derecho.
a Talara, en el momento del aterrizaje, se jugaba el II. Una nueva alza en los combustibles está a punto de
clásico norteño. traer consigo una subida en el precio de los pasajes
de micros y combis.
a) III, V, I, IV, II d) IV, I, II, III, V III. Finalmente el otro problema estriba en que cuando
b) II, V, IV, I, III e) II, V, I, IV, III uno reclama airadamente sus derechos, la gente
c) V, IV, II, I, III del costado se extraña y te aconseja que mejor te
calles.
IV. Para el conjunto de ciudadanos, éste será un nuevo
14. “Pautas para la construcción del personaje” ajustón y entre estos ciudadanos está el contingente
universitario que ya se enfrenta de por si a tres
I. Construcción de las características del personaje. problemas.
II. El “qué”, el “por qué” y el “para qué” de las acciones V. A continuación el problema de ser obligados a pagar
del personaje. medio y un pico más, pues nunca cobran el medio
III. Reacciones del personaje ante las situaciones de la que corresponde sino que cobran una cantidad
escena. mayor.
IV. Elección del personaje.
a) V, I, II, III, IV d) II, I, IV, III, V
a) I, II, III, IV d) II, I, III, IV b) II, I, III, V, IV e) II, IV, I, V, III
b) IV, I, III, II e) I, III, II, IV c) III, I, II, V, IV
c) IV, I, II, III

18. “Tumbes”
15. “La luz en el Impresionismo”
I. Y, a pesar de ser el departamento más pequeño,
I. “Los puentes de Londres cruzan mágicamente el cuenta además con el único río navegable de toda
Támesis envueltos en un manto de niebla azul”. la costa.
II. Así veía Claude Monet el Londres del siglo XIX. II. Sólo en la tierra tumbesina se puede encontrar
III. “El palacio del Parlamento, a lo lejo se yergue altivo playa, desierto, selva y manglar.
en medio de la niebla”. III. Resumiendo: es un oasis en pleno desierto.
IV. Los pintores impresionistas -como Sisley o Monet- IV. Y con el único bosque tropical seco del Perú.
utilizaban efectos de la luz. V. La cantidad de fauna del bosque tropical y la de los
manglares es incomparable.
a) I, III, II, IV d) II, IV, I, III
b) II, III, I, IV e) I, III, IV, II a) II, III, IV, V, I d) V, IV, III, I, II
c) IV, I, III, II b) II, I, IV, V, III e) II, I, V, IV, III
c) III, I, V, IV, II

16. “Comida arequipeña”

I. Por ello a los restaurantes se les llama picanterías.


II. Y por el uso de condimentos y picantes.
III. Especialmente de camarones.
IV. La gastronomía characata se caracteriza por el
Chupe.
V. La comida arequipeña se caracteriza por su buen
sabor.

a) II, I, IV, III, V d) V, II, III, IV, I


b) V, II, I, IV, III e) V, III, I, IV, II
c) II, III, IV, I, V
19. “Jóvenes heridos”

I. Al ser interrogados por la policía, José Luis sólo


atinó a decir que una voz los había llevado a querer
lanzarse del puente.
II. Este último conducía el auto y se dio a la fuga al
ver acercarse a la policía.
III. El auto siniestrado quedó colgado de la baranda de Jeroglífico:
seguridad en uno de los puentes del trébol de Javier La escritura primitiva de los egipcios consistía
Prado, en Monterrico. en signos representativos de objetos concretos de la
IV. Los jóvenes del siniestro iban en completo estado de vida cotidiana y símbolos de sonido o fonogramas.
ebriedad y respondían a los nombres de Malcolm, Los ideogramas representan no solamente el objeto
José Luis y Germán. dibujado sino también ideas, concretas o abstractas,
V. Tres jóvenes resultaron gravemente heridos cuando afines a él; mientras que el fonograma, más
su vehículo sufrió un espectacular accidente de vinculado a la escritura actual, representa apenas un
tránsito. sonido. Este sistema de escritura, llamado jeroglífico,
constituyó un misterio para los arqueólogos hasta
que en 1799 un soldado del ejército de Napoleón
a) V, III, IV, II, I d) I, II, IV, III, V
descubrió una piedra con inscripción en griego y
b) III, II, V, IV, I e) IV, III, V, II, I en egipcio. En 1821, el egiptólogo francés Jean -
c) V, II, IV, III, I Francois Champollion descifró las inscripciones,
abriendo así la clave para descifrar los jeroglíficos.

El nombre de esta escritura, en griego


20. “El realismo mágico” hieroglyphikós, se basó en hierós (sagrado) y glyptein
(grabar), o sea, escritura sagrada, porque eran los
I. Análisis de una obra del realismo mágico. sacerdotes quienes se servían de este sistema para
II. Principales obras de esta tendencia literaria. grabar sus textos.
III. Definición y características generales.
IV. Principales representantes del realismo mágico.
V. Paralelo entre el realismo mágico y el realismo
ortodoxo.

a) III, IV, V, I, II d) V, I, II, III, IV


b) I, II, III, V, IV e) I, III, II, IV, V
c) III, I, II, V, IV

Bibliografía

1. GONZALES FLORES, Wilfredo.


Aptitud verbal. Lima: Ed. San Marcos, 2002.

2. CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM.


Aptitud verbal. Lima 2003.

3. RODRÍGUEZ AGUILAR, Sergio.


Razonamiento verbal 4. Ediciones Librotex. Lima 2004.
Comprensión de
Lectura

Los libros existirán siempre aunque sean muy caros, porque siempre habrá alguien que
descubra el interés por la lectura, que sepa valorar la cultura y el arte de escribir. Esta es la
consigna: leer y leer cada vez más. Pero, ¿comprendo lo que leo? ¿Cómo puedo desarrollar
esa capacidad? Ahora te lo vamos a explicar.
LA LECTURA

ETAPAS TIPOS

PERCEPCIÓN

RECREATIVA

COMPRENSIÓN

DE PERFECCIÓN
INTERPRETACIÓN

INFORMATIVA
REACCIÓN

INTEGRACIÓN ESPECIALIZADA

LECTURA COMPRENSIVA

consiste en:

Jerarquizar las ideas centrales de la


secundarias

pasos

Lectura atenta y crítica

Identificación de los elementos


temáticos

Focalización
Comprensión de Lectura Tipos de lectura

1. Lectura recreativa
Este campo pretende medir la capacidad que tiene el
postulante para entender el mensaje y la intencionalidad del
Nos transmite un mensaje estético con relación a un
autor del texto, así como la capacidad de análisis y síntesis
determinado tema, afinando así nuestra sensibilidad.
del futuro estudiante universitario.
Ejemplo: Al leer una novela o poema.
Su desarrollo consiste en contestar en el menor tiempo
posible las preguntas formuladas a partir del contenido de
la lectura; para lo cual se debe respetar escrupulosamente
2. Lectura de perfección
lo que dice el autor, aun cuando nuestra opinión difiera de
la de él.
Amplía nuestra cultura general al margen de nuestra
area de especialización profesional.
LA LECTURA
Ejemplo: Un biólogo que lee un texto de historia
Proceso por el cual se descifra el sentido de un texto para enriquecer su cultura.
que ha sido elaborado bajo un determinado código. Para
este objetivo intervienen dos aspectos fundamentales:
una minuciosa percepción visual y una compleja actividad 3. Lectura informativa
cognoscitiva, la adecuada interacción de estos dos aspectos
es lo que determina la eficiencia de la lectura. P r o c u r a o f r e c e r n o s c o n o c i m i e n t o d e l o s
acontecimientos de nuestro entorno.
LECTURA Y CULTURA
Ejemplo: Al leer revistas y diarios.
En este sentido la lectura es la vía más importante para
adquirir conocimientos en sus diferentes manifestaciones
que, al integrarse a la mente lectora, se transforma en 4. Lectura especializada
cultura.
Se limita a nuestro reducido campo profesional
El ámbito de la buena lectura no solo acrecienta el caudal
de nuestro acervo cultural sino que a la vez fortalece nuestras Ejemplo: Un biólogo que lee un texto de citología.
habilidades y aumenta nuestra capacidad intelectual.
LA COMPRENSIÓN
a. Percepción:
Es el momento en que reconocemos con especial cuidado
Un buen lector toma en cuenta la finalidad y dificultad
los símbolos gráficos.
del material y, en consecuencia sabe enfrentarse a él. Su
trabajo depende así del reconocimiento visual de formas
b. Comprensión:
gráficas y a la comprensión de las ideas o conceptos que
Con el aporte de la experiencia previa (cultural), el lector
están detrás de esas mismas formas.
traduce los símbolos gráficos a ideales.
Para algunas personas la lectura viene a ser letras,
c. Interpretación:
palabras, capítulos y libros y no lo que en realidad debería
Es una fase eminentemente intelectual por medio de
ser: información, sabiduría y conocimientos.
comparaciones, generalizaciones, conclusiones, etc.
Un buen lector
d. Reacción:
marca su propio
El lector asuma una posición determinada ante lo
ritmo, sabe localizar
leído.
y separar los puntos
principales, los
e. Integración:
detalles importantes,
En esta fase el lector decide la incorporación o no
la intención, el tono,
incorporación de la información recibida, dependiendo
el humor y las tesis
esto de nuestra propia idiosincrasia.
fundamentales del
autor.
LECTURA COMPRENSIVA textum, que quiere decir tejido. El texto constituye la forma
primaria de organización en la que se manifiesta el lenguaje
Una lectura comprensiva presupone el funcionamiento humano. En efecto, el texto es un discurso con autonomía
de nuestra percepción que permita jerarquizar los núcleos semántica que posee una apertura y una clausura. En él la
informativos, diferenciando las ideas centrales de las red significativa está articulada mediante la unión de ideas
secundarias. Para este efecto es pertinente indicar las a manera de los eslabones de una cadena. La estructura
siguientes etapas. externa del texto es el párrafo.

1. Lectura atenta y crítica EL PÁRRAFO


Nos permite descifrar el sentido del texto, por Es el espacio comprendido desde la sangría inicial hasta el
medio del reconocimiento y decodificación de los signos punto y aparte. En sí constituye una unidad, pero se vincula
lingüísticos. con otros para articular la coherencia del pensamiento del
autor. Un párrafo puede estar formado por una o varías
2. Identificación de los elementos temáticos frases:

En esta etapa debemos distinguir: la idea central, a. Párrafos fundamentales


los personajes y las oposiciones semánticas de carácter
dialéctico. Son los que encierran de modo general el pensamiento
del autor. Son los que presentan la frase principal.
3. Focalización

Luego de la identificación debemos subrayar o b. Párrafos de enlace


resaltar.
Sirven para hilvanar el pensamiento del autor. De
3.1. La idea central, que es el núcleo alrededor ese modo preparan el camino al párrafo fundamental
del cual giran las ideas secundarias. Podemos encontrarla o contribuyen a su desarrollo. Son los portadores de
preguntándonos ¿De qué trata principalmente el ideas secundarias. Por lo tanto proporcionan cohesión
texto?. y unidad al texto.

3.2. Las ideas secundarias, que complementan FRASE PRINCIPAL


y forman las ramificaciones de la idea central.
Es la que contiene la idea central del texto. Las otras
3.3. Las oposiciones semánticas, que son las frases la preceden o continúan.
confrontaciones entre las diversas unidades de sentido.
Por ejemplo, un texto que problematice la oposición entre PALABRAS CLAVES
fantasía y realidad o entre riqueza y miseria.
Son aquellas que el autor emplea frecuentemente para
3.4. Las informaciones puntuales, constituyen expresar sus ideas. De ellas se vale porque las encuentra
datos concretos (nombres, fechas, lugares, etc) que plenas de sentido.
permitirán responder adecuadamente una pregunta.
El vínculo entre las frases principales y las palabras claves
consiste en que estas últimas aportan a las primeras el poder
Es lógico afirmar que poder leer no es lo mismo que de su fuerza expresiva.
saber leer.

Desde nuestra niñez nos enseñan a poder leer. De no


ejercitar esa habilidad, perdemos paulatinamente nuestra
capacidad de comprender el mensaje de los discursos
escritos.

Sólo cuando hay balance de los elementos mencionados


se logra la comprensión, requisito fundamental de la lectura
eficiente.

El texto y su escritura: texto proviene del término


TEXTO 3

* No me parece prudente que a un adolescente se le


convoque para exponerse a la violencia o la banalidad,
porque de esto está hecha la televisión. El artefacto
TEXTO 1 denominado hace ya bastante tiempo "la caja boba" ha
excluido desde siempre todo planteamiento de análisis
o de pensamiento. Estar sentados pasivamente frente a
* Con el amor lo que realmente pasa es que es un un aparato que produce noventa por ciento de basura,
artilugio de la naturaleza para perpetuar la especie, no puede ser benéfico para nadie.
ya que establece un vínculo afectivo innecesario que
termina siendo un gran lastre para el progreso personal
y social. De no existir, el individuo no se preocuparía VEAMOS:
por la reproducción y ejercería sus potencialidades. 1. ¿Cuál es la posición del autor? (Tesis)
__________________________________________
VEAMOS: __________________________________________
1. La tesis del autor es: __________________________________________
__________________________________________ 2. ¿En qué se basa principalmente el autor para defender
__________________________________________ su postura? (Argumento central)
__________________________________________ __________________________________________
2. Sus argumentos son: __________________________________________
a. ________________________________ __________________________________________
b. ________________________________
TEXTO 4

TEXTO 2 * A lo largo de la historia, la mujer ha sido relegada a un


segundo plano con respecto al varón, a quien, por el
contrario, se le ha atribuido el papel de sujeto activo
* Compradora: 2 soles es mucho. Los tomates no de la historia y promotor de sus cambios. Ello se debe
deberían costar tanto. Están todavía inmaduros y son a que, culturalmente, los roles asignados a los varones
pequeños. y a las mujeres han sido distintos.
Vendedora: Los tomates maduran rápido. Aunque
sean pequeños es el precio justo, pues el transporte ha La visión tradicional ha asumido que el varón es el
subido de precio. que debe mantener y proteger el hogar. En cambio, la
mujer ha sido considerada como un ser débil y frágil.
VEAMOS: Por ello, se le destinó a las labores domésticas como la
1. Podríamos decir que el punto central en la controversia crianza de los hijos e hijas y el cuidado de la casa, que
(discrepancia) entre los dialogantes es: se supone son tareas menos duras y más simples. Esa
visión debe ser superada en la actualidad.
__________________________________________
__________________________________________ VEAMOS:
__________________________________________ 1. ¿Cuál es la idea que defiende el autor?
2. Los argumentos de la compradora son: __________________________________________
a. ________________________________ __________________________________________
b. ________________________________ __________________________________________
2. ¿Cuál es el argumento central que fundamenta su
3. Los argumentos de la vendedora son: posición?
a. ________________________________ __________________________________________
b. ________________________________ __________________________________________
__________________________________________
2. ¿Cuál es el argumento central de María?
TEXTO 5

a. Se debe confrontar las responsabilidades que la vida


nos impone.
* La guerra, diferente de la violencia animal, desarrolló
b. No existe la culpa, sólo la responsabilidad.
una crueldad de la que las alimañas son incapaces,
c. Es imposible saber si algo sucede por responsabilidad
en particular el combate seguido generalmente por el
de alguien, simplemente existe la necesidad de
aniquilamiento de los adversarios, preludia banalmente
confrontarlo.
el suplico dado a los prisioneros.
d. Quien no confronta sus necesidades es un
cobarde.
VEAMOS: e. Nuestra vida es una responsabilidad que,
1. ¿Cuál es la posición del autor? involuntariamente, hemos confrontado.
__________________________________________
__________________________________________
TEXTO 7
__________________________________________
2. ¿En qué se basa su tesis en lo fundamental?
__________________________________________ * De la felicidad no sabemos de cierto más que la
vastedad de una demanda. En ello reside precisamente
__________________________________________
lo que de subversivo puede tener el término, pues
__________________________________________ por lo demás, resulta ñoñería de canción ligera o
embaucamiento de curas. La felicidad como anhelo
es así, radicalmente, un proyecto de inconformismo:
TEXTO 6 de lo que se nos ofrece nada puede bastar. Se trata del
ideal más arrogante, pues descaradamente asume que
tacharla de "imposible" no es aún decir nada contra
* Beatriz: Nadie tiene responsabilidad sobre la vida que ella. Imposible, pero inprescindible; irreductible. Su
no decidió concebir. En el caso de una vida engendrada rastro permanece tenazmente oculto, pero la nitidez
por violación, ¿como podríamos obligar a esa persona de su reverso nos basta para impulsarnos a requerirla
vejada física y moralmente que conserve por el resto sin concesiones; como Jehová a Moisés, solo muestra
de su vida ese terrible recuerdo en forma de un hijo su espalda (o su trasero), pero también en ese caso ese
propio? disimulo resulta beneficioso.

María: Existen consecuencias que escapan a nuestra VEAMOS:


voluntad y que tenemos que aprender a confrontar. 1. Señala la oposición que reforzaría más el argumento
La misma vida nuestra es una consecuencia de un acto del autor:
que no decidimos. Una concepción no deseada, incluso
una violación, es un suceso involuntario que debe ser
confrontado con responsabilidad, puesto que una vida a. La felicidad permite que lo que parece imposible,
sin culpa de su origen ya se ha gestado. se torne posible.
b. El hombre es un ser ingénitamente inconforme y
profundamente contradictorio.
VEAMOS: c. El hombre feliz es un hombre aburrido.
1. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre ambas? d. Es imposible ser feliz, pero todos necesitan una
esperanza.
a. La responsabilidad sobre la vida de otros no e. La persecución de la felicidad nos muestra que el
existe. hombre es un ser inferior.
b. Quien tiene la responsabilidad de una vida
concebida por un violación. 2. Señala la oposición que, de ser cierta, debilitaría más
c. Si se debe confrontar la responsabilidad de una vida el argumento del texto:
concebida, sea involuntaria o no.
d. Si la violación es una excusa suficiente como para a. Aquel que no es feliz, le falta el calor de Cristo.
abortar. b. Nadie es feliz en el mundo porque nadie se ha
e. Quien asume la culpa de la violación, la afectada esforzado por serlo.
o el niño.
c. La felicidad no es un valor absoluto, es un conjunto VEAMOS:
de valores relativos que se alcanzan en momentos 1. Tesis de autor.
sucesivos a lo largo de la vida.
d. Durante la existencia del hombre este vela por lo ___________________________________________
que quiere, no por lo que puede. ___________________________________________
e. El hombre es feliz, aunque no lo sabe. ________________________________________

TEXTO 8 2. Su argumento principal es:


___________________________________________
___________________________________________
* Alcalde: Esta ciudad es un caos: vendedores
ambulantes por todos lados, ómnibus de todo tamaño ________________________________________
y color peleando por un pasajero, casas de los estilos
más diversos, unas al lado de otras. Las autoridades 3. ¿Qué información nos hace falta para emitir un mejor
nunca se tomaron en serio el trabajo de planificar. juicio sobre lo que sustenta el autor?
Dirigente de los ambulantes: Eso que usted le parece ___________________________________________
desorden, es más bien la manera en la que la población ___________________________________________
se ha ordenado naturalmente, pese a los intentos de las ________________________________________
autoridades por hacer una planificación necesariamente
arbitraria y artificial. Donde usted ve caos yo veo un
magnífico microcosmos. TEXTO 10

VEAMOS:
* Mercedes recomienda a Javier cómo debe ir vestido
1. ¿Cuál es el argumento principal del alcalde?
al matrimonio de su mejor amigo. Le dice: "Mejor
__________________________________________ lleva la corbata azul, pues la roja no hace juego con tu
__________________________________________ terno".
__________________________________________
VEAMOS:
2. ¿Cuál es el argumento central del dirigente de los 1. Mercedes asume o presume que:
ambulantes?
a. El azul está de moda.
__________________________________________
b. Javier no sabe combinar los colores.
__________________________________________ c. Javier irá con terno al matrimonio.
__________________________________________ d. A una ceremonia religiosa no se puede ir de rojo.
e. Ella llevará un vestido rojo.

3. ¿Cuál es el punto de discrepancia entre ambos?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

TEXTO 9

* No puedo concebir otra razón más importante para


defender la pena de muerte que la de eliminar a
aquellos transgresores de la tranquilidad social. Sólo
con la desaparición de aquello que pervierte el normal
desarrollo de la armonía social se puede obtener un
estado de paz en el progreso.
VEAMOS:
TEXTO 11
1. ¿Cuál es la estructura lógica del texto?

* Nadie puede asegurar el tener la total razón sobre


a. Idea general - Descripción del proceso e indicación
cualquier asunto. Con una mente frágil y una
de los ingredientes - Detalles del proceso.
inteligencia siempre tendiente a la falencia (atributo
b. Establecimiento de una meta - Descripción de los
ingénito del hombre), ¿cómo nos podríamos arrogar
ingredientes - Detalles del proceso.
siquiera la noción de certidumbre? La razón es arma
c. Producto por lograr - Ingrediente Proceso -
tan frágil para el pensamiento absoluto, nuestros
Producto logrado.
argumentos son como peces que sólo pueden imaginarse
d. Secuencia de pasos - Medición de los ingredientes
en el cielo.
en orden de uso - Producto final.
e. Delimitación de la tarea - Elaboración de la mezcla-
VEAMOS: Cocción de la mezcla - Degustación final
1. ¿Cuál es la posición del autor?
__________________________________________ TEXTO 14
__________________________________________
__________________________________________ * La defensa de un abogado convicto de espionaje declara
que, sin la guerra, su cliente, en lugar de estar en el
2. ¿En que se basa principalmente el argumento del banquillo de los acusados, estaría considerado como
autor? candidato al premio Nobel.

__________________________________________
VEAMOS:
__________________________________________
1. ¿Cuál de las siguientes opciones comparte la estructura
__________________________________________
lógica del texto anterior?

a. El hombre asegura que aquella mujer intentó


TEXTO 12 agredirlo cuando se dirigía a su casa. Afirmó que
si no hubiera sido la madre de sus hijos, le hubiera
* La primera pregunta de un fiscal intempestivamente replicado con golpes.
formulada a un reo: "¿Con qué arma mató usted a su b. El señor afirma que, de no haber existido ese
esposa?" gobierno, su padre, en vez de ser perseguido como
un delincuente, sería considerado profesor.
c. El secretario sostiene que, en lugar de aceptar el
VEAMOS: vejamen, lo denunció a las autoridades.
1. El fiscal presume que: d. El invitado afirma que el matrimonio, por no haber
estado bien organizado, resultó en gran desastre y
__________________________________________
no el gran evento que todos esperaban.
__________________________________________ e. Ahora, en vez de estar bajo sospecha, el hombre
__________________________________________ estaría en un alto puesto gubernamental, de no
haber caído en tremendo desprestigio por aquel
video.

TEXTO 13

* Para preparar una tortilla hace falta batir los huevos,


agregarles sal y luego verter la mezcla en una sartén con
mantequilla derretida. Cuando se dora por un lado hay
que darle la vuelta con mucho cuidado. Finalmente hay
que doblarla en dos y retirarla del fuego para rellenar
con lo que se desee.
Personaje del Tema Lectura

André Martinet El pueblo más ordenado en los Andes


André Martinet (Saint–Alban–des-Villards, 12
de abril de 1908–Chatenay–Malabry, 16 de julio Las casas en la sierra eran sinónimo de
de 1999), lingüista francés, representante de caos, pero los habitantes de Paccho Molino, en
la corriente conocida como funcionalismo en Huancavelica, ya superaron este problema y nos
fonología. Martinet es tal vez el mejor y más fiel enseñan que con orden se vive mucho mejor.
continuador de Trubetzkoy, a quien completa y
corrige en diferentes puntos. Profesor agregado de Raúl Mayo Filio
inglés, defendió en 1937 sus dos tesis de doctorado:
Julián vive en la comunidad campesina de
La geminación consonántica de origen expresivo en las
lenguas germánicas y la Fonología de la palabra en Paccho Molino. Cuando se levanta, ya no ve cuyes,
danés. Se inicio en la lingüística con las obras de conejos o gallinas corriendo detrás de su casa.
Otto Jespersen y el círculo de Copenhague y en París Ahora sus animales viven en un ambiente aparte. Su
fue alumno de Meillet. Entre 1932 y 1938 aprende pequeña casa cuenta, además, con una habitación
la teoría fonológica del Círculo de Praga y mantiene para él y su esposa y otra para sus hijos. Mientras
correspondencia especialmente con Trubetzkoy; camina hacia su letrina, su esposa presurosa enciende
asimismo, asiste al nacimiento de la glosemática de fuego en la cocina, y el humo que antes invadía toda
su amigo Hjelmslev.
la vivienda se va por la chimenea recientemente
De 1938 a 1946 fue jefe de estudios en la Escuela levantada. Los hijos de Julián ya no tienen que cargar
Práctica de Altos Estudios. A continuación dirigió agua, pues esta, previamente potabilizada, llega a su
la International Auxiliary Language Association casa y permite que todos puedan ir más temprano
en New York (1946 – 1948), donde contribuyó a su chacra para cultivar papa que luego venden
con la elaboración de la interlingua. Enseñó en la al consumidor. Con ello destierran para siempre al
Universidad de Columbia, donde fue nombrado intermediario que se quedaba con las ganancias. El
director del Departamento de Lingüística (1947 –
dinero lo invierten en su alimentación, así como en
1955) y llegó a ser director de la revista Word. Allí
asimiló la escuela conductista norteamericana de pagar los servicios con los que ahora cuentan.
Leonard Bloomfield.
La vida de Julián es como la de todos los
En 1955 volvió a su puesto en la Escuela Práctica integrantes de las 56 familias que viven en Paccho
de Altos Estudios y ocupó la cátedra de Lingüística Molino, en el distrito de Paucará, Huancavelica.
General en La Sorbona; por entonces compuso su Ellos, acostumbrados antes a vivir en medio del
Economía de los cambios fonéticos, (Berna, 1955) desorden que retenía en la miseria, ahora han podido
primera y hasta el momento única gran obra de
sacar ventaja de su organización y, con ayuda del
fonología diacrónica. Fue presidente de la Sociedad
Europea de Lingüística (1966 – 1999) y fundó la Gobierno y una organización no gubernamental,
Sociedad de Lingüística Funcional y la revista La han logrado un nivel de orden que los lleva incluso
linguistique. a separar la basura orgánica de la inorgánica.

Influido por el Círculo de Praga, fundó la “Los hijos de Julián ya no tienen que cargar
aproximación funcionalista a la sintaxis (Langue agua, pues esta, previamente potabilizada, llega
et Fonction, 1962). Es autor de una veintena de a su casa y permite que todos puedan ir más
obras importantes de lingüística diacrónica (la más
temprano a la chacra”
conocida, Économie des changements phonétiques,
(1955) y en lingüística general. Su obra más
conocida, Élements de linguistique générale (1960) ha La experiencia piloto fue financiada por CARE
sido traducida a 17 lenguas y ha influido a toda una con apoyo de la municipalidad del distrito, manifestó
generación de lingüistas franceses. Es, igualmente, Carlos Barrenechea, director general de políticas del
autor de: Syntaxe générale (1985), Fonction et Ministerio de la Mujer, entidad que también participa
dynamique des langues (1989). Ha dejado una en el proyecto.
autobiografía intelectual: Mémories d’un linguiste,
vivre les langues (1993).
Preguntas:
Se fijaron el lema “Paccho Molino es una
comunidad organizada y saludable” y los pobladores
1) ¿Cómo se llama la comunidad campesina?
se agruparon en un comité de desarrollo que
integró al club de madres, a los padres de __________________________________________
familia de la escuela, a los promotores de salud __________________________________________
y a los campesinos. Todos formaron una Junta
__________________________________________
Administradora de Servicios de Saneamiento
(JASS) que abastese de agua potable a la localidad. __________________________________________
Esta empresa requiere un presupuesto de 740 soles
al año para trabajos de mantenimiento. El monto
se divide entre las 56 familias, que deben pagar
110 soles al mes. 2) ¿Dónde se ubica el pueblo?
__________________________________________
En cada vivienda se distinguen pequeñas
construcciones con techo de paja, que son nada __________________________________________
menos que letrinas que reciben tratamiento __________________________________________
químico periódico.
__________________________________________
El combate contra la desnutrición es
prioritario, por lo que en el local comunal se
instaló un ambiente dedicado a la salud, en el
3) ¿Cuántas familias viven en Paccho?
que hay un mapa donde se ubica cada vivienda
y se identifica la problemática de los habitantes, __________________________________________
principalmente de los niños y las acciones que se __________________________________________
realizan para combatir la desnutrición.
__________________________________________
En el mismo mapa también se identifica a las __________________________________________
mujeres gestantes, niños lactantes y habitantes
con problemas de salud a los cuales se les hace un
seguimiento, que muy pocas veces ocurre en las
ciudades, sobre todo en sectores populosos. 4) ¿Por qué se dice que el pueblo mencionado es el
más ordenado en los Andes?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

5) ¿Qué se puede ubicar en el mapa del pueblo?


__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
TEXTO 1 3. La frase "propensiones sediciosas" de las novelas se
refiere a una:

* Si las novelas son ciertas o falsas importa a cierta a) función de entretenimiento


gente tanto como que sean buenas o malas y muchos b) tendencia al cuestionamiento
lectores, consciente o inconscientemente, hacen c) finalidad didáctica y estética
depender lo segundo de lo primero. Los inquisidores d) inclinación teológica y crítica
españoles, por ejemplo, prohibieron que se publicaran o e) carácter falaz e inconsciente
importaran novelas en las colonias hispanoamericanas
con el argumento de que esos libros disparatados y
4. Según el autor muchos lectores confieren el valor a las
absurdos, es decir mentirosos, podían ser perjudiciales
para la salud espiritual de los indios. Por esta razón, novelas basándose en si:
los hispanoamericanos sólo leyeron ficciones de
contrabando durante trescientos años. Al prohibir no a) son falaces a veces
unas obras determinadas sino un género literario en b) mienten siempre
abstracto, el Santo Oficio estableció algo que a sus ojos c) son ciertas o falaces
era una ley sin excepciones: que las novelas siempre d) tienen argumento
mienten, que todas ellas ofrecen una visión falaz de la e) han sido censuradas
vida. Hace años escribí un trabajo ridiculizando a estos
arbitrarios, capaces de una generalización semejante. 5. Del texto se deduce que en la época colonial:
Ahora pienso que los inquisidores españoles fueron
acaso los primeros en entender antes que los críticos y a) los inquisidores renunciaron al ejercicio de la
que los propios novelistas la naturaleza de la ficción y censura literaria.
sus propensiones sediciosas. b) se evitaron únicamente ficciones disparatadas y
1. Del texto se infiere que la oposición del autor con absurdas.
respecto a los inquisidores españoles: c) se publicaron novelas falaces sin autorización del
Santo Oficio.
a) ha variado significativamente. d) l o s h i s p a n o a m e r i c a n o s l e y e r o n n o v e l a s
b) se ha mantenido invariable. subrepticiamente.
c) ha variado imperceptiblemente. e) sólo hubo contrabando de novelas inocuas para los
d) ha ido del elogio a la censura. indios.
e) se ha modificado sin justificación.

TEXTO 2

2. Que el Santo Oficio prohibiera un género literario y


* El ropero que había en el cuarto de papá no era un
no obras determinadas implica que actuaron: mueble más sino una casa dentro de la casa. Heredado
de sus abuelos, nos había perseguido de mudanza en
a) prospectivamente mudanza, gigantesco, embarazoso hasta encontrar en
b) inductivamente el dormitorio paterno de Miraflores su lugar definido.
c) dialécticamente
d) soterradamente Ocupaba casi la mitad de la pieza y llegaba prácticamente
e) deductivamente al cielo raso. Cuando mi papá estaba ausente, mis
hermanos y yo penetrábamos en él. Era un verdadero
palacio barroco, lleno de perfiles, molduras, cornisas,
medallones y columnatas, tallado hasta en sus últimos 10. Después de la muerte del padre el narrador personaje
repliegues por algún ebanista decimonónico y demente. heredó:
Tenía tres cuerpos, cada cual con su propia fisonomía.
El de la izquierda era una puerta pesada como la a) un par de cajones
de un zaguán, de cuya cerradura colgaba una llave b) el ropero como palacio barroco
enorme, que ya en sí era un juguete proteico, pues c) uno de los cajones
la utilizábamos indistintamente como pistola, cetro d) uno de los tres cuerpos
o cachiporra. Allí guardaba mi papá sus ternos y un e) el cajón más grande
abrigo inglés que nunca se puso. Era el lugar obligado
de ingreso a ese universo que olía a cedro y neftalina. El 11. ¿Cuántos cuerpos tenía el ropero?
cuerpo central, que más nos encantaba por su variedad,
tenía cuatro amplios cajones en la parte inferior. a) tres y todos eran iguales
Cuando papá murió, cada uno de nosotros heredó uno b) dos, pero cada uno era diferente
de esos cajones y estableció sobre ellos una jurisdicción c) tres, pero cada uno era disparejo
tan celosa como la que guardaba papá sobre el conjunto d) tres y todos eran idénticos
del ropero. Encima de los cajones había una hornacina e) dos, pero cada uno era disímil
con una treintena de libros escogidos. El cuerpo central
terminaba en la puerta alta y cuadrangular, siempre con
llave, nunca supimos que contuvo, tal vez esos papeles TEXTO 3
y fotos qué uno arrastra desde la juventud y que no
destruye por el temor de perder parte de una vida que
en realidad ya está perdida. * Desde que el ser humano aprende el lenguaje ya sea
oído, hablado, leído, escrito o pensado, este le sirve
6. Según el autor, el ropero era: para representarse la realidad no solo actual, presente
en ese mismo momento, sino también la que otros
a) pequeño y embarazoso seres humanos han conocido y que se transmiten para
b) basto y espacioso historias, leyendas, cuentos libros, lecciones, prensa,
c) impertérrito y embarazoso etc.
d) antiguo y espacioso
e) modesto y amplio El lenguaje sirve también para pensar en lo que puede
ser creado, en lo que puede inventarse, en lo que
7. Del texto se infiere que el ropero tenía una: todavía no existe, o sea, en una realidad futura. Cuando
el hombre no podía volar no existía la menor posibilidad
a) escasa altura técnica de hacerlo, ya se imaginaba volando: pensaba,
b) mediana altura sin embargo, que nadie podría lograrlo nunca y por eso
c) insignificante altura atribuía esa posibilidad a algún ser sobrenatural. Así fue
d) gran altura como un pueblo de la antigüedad pensó, se imaginó y
e) considerable altura creó la imagen de un ser volador, un caballo, al que le
dio el nombre de Pegaso.
8. Según el texto, el ebanista creador del ropero era:
Más adelante, hace apenas 500 años, Leonardo de
a) Cuerdo Vinci, no conforme con la idea de que solo los seres
b) Vesánico sobrenaturales y fantásticos podían volar, comenzó a
c) Posmoderno proyectar aparatos en forma de alas para adaptarlos a
d) Medieval los brazos humanos y permitirles volar como los pájaros.
e) Solitario Hoy en día volar no es novedad, aunque no sea todavía
con las alas plegadas al cuerpo.
9. Cuando el escritor alude al cuerpo central del ropero
afirma que la vida: El pensamiento y el lenguaje no solo le sirven al
hombre para conocer la realidad presente y la pasada,
a) será recuperada en el futuro sino que le permiten crear nuevas formas de realidad.
b) se pierde a veces paulatinamente Sin embargo, esa realidad del futuro no puede ser
c) ya está ineludiblemente perdida imaginada sin elementos de la realidad ya conocida.
La actividad creadora del hombre es, pues, también,
d) debe ser asumida con entusiasmo
al fin y al cabo, un reflejo de la realidad actual.
e) permite una meditación religiosa
12. La idea central del texto es: 16. Según el autor, el aprendizaje del lenguaje permite al
sujeto:
a) la realidad y el lenguaje escrito y leído.
b) el lenguaje, el pensamiento y la realidad. a) Límites al conocimiento
c) las características del pensamiento. b) Delimitar una experiencia futura
d) los componentes del lenguaje. c) Reproducir la realidad
e) las particularidades del lenguaje. d) Perderse en el pasado
e) Ilusionarse con el futuro.

13. Del texto se infiere que Leonardo:

a) era un artista de gran talento y dedicación.


b) planteaba que sólo los seres fantásticos vuelan.
c) creía que los seres sobrenaturales vuelan.
d) tenía imaginación y proyectos científicos.
e) era un artista renacentista pero muy iluso.

El nombre Carmen proviene del hebreo karm-El,


14. El lenguaje permite que el pensamiento se proyecte
"jardín de Dios". El monte Carmelo, situado en el
hacia:
desierto entre Galilea y Samaria, siempre ha tenido
a) la investigación pasatista. una especial importancia religiosa, tanto para los
b) la ciencia rigurosa. judíos como para los cristianos. Carmen también se
c) el futuro utiliza en honor a la Virgen del Carmen.
d) sólo el pasado
e) la creación anacrónica

15. Cuando el texto dice que el hombre no podía volar, pero


se imaginaba volando, asume que la imaginación:

a) Compensa las limitaciones del mundo fantástico.


b) Es un escape para la liberación.
c) Compensa las limitaciones del mundo real.
d) Está anclada en el pasado histórico.
e) Compensa la ilusión del mundo imaginario

Bibliografía

1. GONZÁLES FLORES, Wilfredo.


Aptitud verbal. Lima: Ed. San Marcos, 2002.

2. RODRÍGUEZ AGUILAR, Sergio.


Razonamiento verbal 4. Lima: Ed. Librotext, 2004.

3. MERE HEREDIA, Víctor.


Razonamiento verbal 4. Lima: Ed. San Marcos, 2004.

4. Aptitud verbal. Centro Preuniversitario. UNMSM, 2003.


Repaso

Todo esfuerzo tiene su recompensa. Luego de un arduo año, lleno de estudio y trabajo, llegó
la hora de cargar energías. ¡Felices vacaciones!
Repaso c) humilde : vanidoso
d) honradez : corrupción
* Oraciones Incompletas e) sencillez : petulancia
1. Las verdades no se igualan a clavos que de un solo martillazo
3. ÓSCULO : SENSACIÓN
introducimos en el _______; la verdad se _______ gota a
gota.
a) nacimiento : vida
b) premio : alegría
a) hoyo - descifra
c) triunfo : felicidad
b) concreto - hutmedece
d) patada : dolor
c) madero - infiltra
e) caricia : emoción
d) muro - desliza
e) leño - escurre
4. GENEROSO : DILAPILADOR
2. En vista del _______ con que ella me trataba, perdí
a) tacaño : derrochador
la _______; no me atrevía a despegar los labios en su
b) alegre : eufórico
presencia.
c) tímido : temeroso
d) ahorrador : avaro
a) enojo - cortesía
e) bondad : maldad
b) modo - expresividad
c) rencor - paciencia
5. LETRA : SÍLABA
d) desprecio - confianza
e) desinterés - valentía
a) prólogo : tema
b) título : profesión
3. Así como el sabio no escoge los alimentos más _______
c) ángulo : rombo
sino los más sabrosos, tampoco ambiciona la vida más
d) sujeto : predicado
prolongada, sino la más _______.
e) cuento : novela
a) frescos - útil
6. ROBLE : ÁRBOL
b) caros - agradable
c) exóticos - efímera
a) gorrión : pájaro
d) abundantes - intensa
b) animal : mamífero
e) nutritivos - adecuada
c) cedro : silla
d) ejército : tropa
4. La única manera de _______ en la vida es manteniendo
e) cetáceo : delfín
_______ la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco,
apuntando hacia el futuro. * Oraciones Eliminadas
a) ganar - perfecta 1. (I) El hombre tala el árbol o lo desarraiga. (II) Tiene la
b) triunfar - separada finalidad de aprovechar la madera. (III) Algunos utilizan la
c) continuar - templada celulosa de la madera para la fabricación de papel. (IV) En
d) proseguir - conservada la industria maderera se busca los árboles más resistentes y
e) revolución - esperanza finos. (V) Por lo general después de talar no lo reemplazan
* Analogías por uno nuevo.

1. DEROGAR : ABOLIR a) II b) IV c) I
d) V e) III
a) renunciar : insistir
b) adjudicar : entregar 2. (I) A pesar de los escollos, los poetas producen. (II) Ponce
c) mantener : abdicar Sánchez publicó tres poemas de un ingente archivo.
d) anular : establecer (III) Muestra ahí su apego a una poesía realista. (IV)
e) nominar : retirar Es condenatoria a la crítica situación social. (V) Desde
fríamente la coyuntura y la discriminación social.
2. MODESTIA : UFANÍA
a) I b) IV c) II
a) debilidad : fortaleza d) V e) III
b) caridad : virtud
3. (I) La casa de cartón es una sucesión variopinta y de quienes ya se han contagiado- pero insisten en que lo
fragmentaria de acontecimientos. (II) Está siempre presente más efectivo es aumentar la ingestión de vitamina C. Dado
el “yo” narrador. (III) Los fragmentos se basan en datos que nuestro organismo no produce este componente, solo
muy breves. (IV) Ellos no necesariamente se encadenan o es posible cubrir su ausencia a través de fuentes externas
relacionan con los demás. (V) Así, la unidad en la novela como naranjas, limones, fresas, mango, espinacas, tomates,
se subdivide en pequeños capítulos. brócoli, etc. El índice de vitamina C debe ser mayor en
las personas que están sometidas a regímenes dietéticos,
a) I b) II c) III las mujeres embarazadas o en períodos de lactancia, los
d) IV e) V consumidores de alcohol o cigarrillos y los convalecientes
de enfermedades o intervenciones quirúrgicas. En cualquiera
4. (I) Cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir. de estas circunstancias se aconseja reforzar con suplementos
(II) Las condiciones ambientales determinan los cambios vitamínicos que se ofrecen en las farmacias.
en una especie. (III) Algunos pueden adaptarse al viento, al
sol, a la humedad, etc. (IV) Los climas varían notablemente 1. El tema central del texto trata sobre:
en el mundo. (V) El hombre tiene que adaptarse cuando
migra a un lugar diferente de donde vive. a) Las principales alteraciones genéticas del virus
gripal.
a) I b) IV c) III b) Precauciones para combatir la gripe y prevenirla.
d) V e) II c) Importantes recomendaciones de los especialistas.
d) La gripe, sus síntomas y su tratamiento adecuado.
5. (I) Las consecuencias de los cambios de una sociedad de e) Los variados y diversos fármacos antigripales.
cazadores a una de agricultores fueron muy marcadas. (II)
La población ya no era de gente que se desplazaba. (III) Se 2. Con respecto a nuestro organismo, se colige que hay
produjo un aumento de los integrantes de la comunidad. vitaminas que solo producen por:
(IV) Podían almacenar alimentos, acumular posesiones
y tierras. (V) Buscaban el refugio en un lugar fijo y así a) Fuentes externas d) La lactancia
establecieron su residencia. b) Los cítricos e) Diseminación
c) El descanso
a) I b) III c) IV
d) V e) II 3. Para prevenir la gripe los especialistas recomiendan sobre
todo:
6. (I) El bien es un objeto o fenómeno que satisface determinada
necesidad humana. (II) Si un objeto dado es un bien, posee a) Beber bastante líquido.
un valor positivo para el hombre. (III) Lo contrario al bien es b) Lavarse las manos.
el mal que tiene un significado opuesto. (IV) Se distinguen c) Abandonar el cigarrillo.
bienes materiales y espirituales. (V) El bien material satisface d) Ingerir vitamina C.
necesidades materiales del ser humano. e) Alejarse de los enfermos.

a) I b) II c) III
d) IV e) V

* Comprensión de Lectura

Texto 1

Cada cierto tiempo nuevas alteraciones genéticas en la Episodio:


estructura de los virus responsables de la gripe facilitan la Proviene del griego epeisódion, que en el
diseminación de esta enfermedad entre personas de todas teatro helénico era el nombre de todo el recitado
las edades. Y si bien en la mayoría de casos los malestares que ocurría entre dos entradas sucesivas del coro.
suelen desaparecer con un poco de abrigo y descanso también Formada por ep- (además), éis (que entra) y hodós
se conocen cuadros clínicos muy sencillos que se pueden (camino).
agravar considerablemente. Esta palabra, que está registrada en español
desde el siglo XVI, ha incorporado, además, el
Para evitar cualquier riesgo, los especialistas recomiendan significado de incidente: “suceso enlazado con otros
una serie de precauciones -lavarse las manos con frecuencia, que forman un todo o conjunto”.
dejar de fumar, tomar mucho líquido, mantenerse alejado
4. Una idea incompatible con el contenido del texto es: 2. En nuestra percepción de las manzanas, si el color
verde es expresión de la falta de madurez, entonces la
a) La gripe se disemina, exclusivamente, por mutación madurez:
genética.
b) Para combatir la gripe se recomienda descansar y a) Se expresa con el rojo.
abrigarse bien. b) Se distinguirá el rojo.
c) La vitamina C es fundamental para combatir c) Será la expresión del rojo.
efectivamente la gripe. d) Se corresponderá con el verde.
d) Si la gripe no es tratada a tiempo puede agravarse e) Se conceptualizará con el rojo.
peligrosamente.
e) Las naranjas, los limones y las espinacas son 3. De acuerdo con el texto, el “mundo interior”, en relación
fuentes ricas en vitaminas C. con el “exterior”, es su:

5. El término REFORZAR puede ser reemplazado, en el a) denominación b) percepción c) objetividad


texto, por: d) gradación e) concepto

a) presionar b) prevenir c) afirmar 4. AMERITA equivale, en el texto a:


d) extender e) incrementar
a) reconoce b) exige c) presenta
Texto 2 d) propone e) muestra

El lenguaje es la puesta en relación de, al menos, dos * Plan de Redacción


dimensiones llamadas plano de la expresión y plano del 1. La fisiología
contenido, y que corresponden respectivamente a eso que
se ha designado tradicionalmente y hasta el presente como I. Sin estos conocimientos, nadie estaría en condiciones
“mundo exterior” y “mundo interior”. de comprender siquiera las enfermedades.
II. Tiene relación con la química del organismo y la
Este cambio de denominación amerita un comentario: manera cómo reaccionan las sustancias.
la frontera entre el “ interior” y el “exterior” no esta dada III. También con el modo cómo el alimento se introduce al
de antemano, no es la frontera de una “conciencia” sino torrente sanguíneo.
simplemente la que un sujeto pone en juego cada vez que IV. Es el estudio de la forma en la que funciona el cuerpo.
otorga una significación a un acontecimiento o a un objeto.
Si, por ejemplo, observo que los cambios de color de un fruto a) IV, II, III, I d) I, III, II, IV
pueden ser puestos en relación con sus grados de madurez, b) II, IV, III, I e) IV, I, III, II
los primeros pertenecerán al plano de la expresión y los c) IV, III, II, I
segundos al plano del contenido. Pero puedo también poner
en relación los mismos grados de madurez con una de las
dimensiones del tiempo: la duración; y, esta vez, los grados
de madurez pertenecen al plano de la expresión y el tiempo
al plano del contenido.

1. La oración que resume mejor el texto es:

a) Los cambios de color de un fruto son la expresión


de los diversos grados de su madurez.
b) La diferencia entre frontera y conciencia se da
inevitablemente en el lenguaje cotidiano.
c) Los planos de la expresión y del contenido se
corresponden, respectivamente, con el “interior”
y con el “exterior”.
d) La similitud entre el mundo interior y el exterior
se refleja en la expresión del contenido.
e) Todo lenguaje implica la relación entre expresión
y contenido, la que a su vez depende de la posición
perceptiva.
2. La civilización Khmer de Camboya. 4. VINO

I. Posteriormente subsistió sometida a la presión y al a) copa d) alcohol


dominio de Siam y Vietnam. b) parra e) uva
II. Se remonta al siglo VI y tuvo su época de esplendor c) zumo
entre los siglos IX y XIV, con la dinastía de Angkor.
III. Con ambos mantuvo frecuentes guerras a lo largo de 5. MÉTRICA
mucho tiempo.
IV. La presencia japonesa hizo renacer el sentimiento a) metáfora d) verso
nacionalista Khmer. b) anáfora e) figura
V. Luego, durante la Segunda Guerra Mundial, fue c) rima
ocupada por Japón.
6. ESPIAR
a) II, III, I, IV, V d) III, II, V, I, IV
b) II, I, III, IV, V e) II, I, III, V, IV a) otear d) vigilar
c) III, IV, V, I, II b) acechar e) disimular
c) prever
3. El revestimiento por inmersión.

I. Ejemplos familiares de revestimiento lo encontramos 7. TÁLAMO


en los escurrideros o percheros que se usan en la
cocina. a) sábana d) cubículo
II. Estos objetos han sido revestidos por inmersión. b) almohada e) funda
III. Primero se les ha calentado y luego se les ha sumergido c) alcoba
en una espesa solución de plasticó y plasticizador.
IV. Una forma de proteger y decorar el metal es 8. RECIO
revistiéndolo con plástico.
V. El revestimiento que se forma es endurecido mediante a) dinámico d) vigoroso
calor en un horno. b) fuerte e) resistente
c) robusto
a) IV, I, II, III, V d) IV, I, V, II, III
b) I, IV, II, V, III e) I, IV, II, III, V 9. RENUENTE
c) IV, I, II, V, III
a) dócil d) rebelde
* Término Excluido b) reluctante e) contestatario
c) remiso
1. LENIDAD

a) suavidad d) condescendencia 10. TERMÓMETRO


b) apatía e) debilidad
c) severidad a) enfermo d) gasa
b) algodón e) pastilla
2. METEORITO c) alcohol

a) cometa d) roca
b) bólido e) aerolito
c) atmósfera

3. CÁTEDRA

a) portería d) currículum
b) aula e) gabinete
c) sílabo
11. CESPITAR
Lectura
a) dubitar d) dubitativo
b) ornar e) vacilar
c) hesitar Machiguengas
Un pueblo peligra tras el bosque
12. COMIDA
Los últimos sucesos vividos en los territorios inmemoriales
a) verdura d) pollo de la etnia amazónica, en relación a las consecuencias
b) pescado e) vegetal que tiene en ellos la explotación del gas de Camisea,
c) res motivan la siguiente evocación histórica sobre este
importante grupo humano de la selva del Cusco.
13. RELOJ
Llama la atención que durante los últimos años
a) horario d) tiempo nuestros principales pueblos indígenas hayan hecho
b) segundero e) minutero noticia más por desgraciados sucesos, que por algún
c) manecilla logro a destacar en su precario camino hacia el
desarrollo social. El caso más largo y doloroso ha sido
14. BEODO el del pueblo asháninka, víctima de los más terribles
desvaríos senderistas. Igualmente incomprensibles
a) dipsomanía d) cantina
fueron los sucesos vividos en las comuniddaes
b) vinolento e) jumera
aguarunas (o awajún como se llaman ellos), el año
c) licor
2002, cuando sus nativos repelieron violentamente
15. ARÚSPICE a foráneos invasores de sus tierras. Las pérdidas
humanas fueron numerosas, aunque más extraña fue
a) futuro d) porvenir la reacción oficial que, luego de los episodios, dejó
b) zahorí e) adivinación en el olvido, nuevamente, a la región.
c) agorero
Y ahora los Machiguengas. Nuevamente un
grupo étnico está en los medios por aciagos sucesos
en los que ellos se llevan la peor parte. Entonces
Personaje del Tema
las preguntas de siempre vuelven a formularse: “¿Y
estos, de dónde salieron? ¿Son como los asháninka o
diferentes? ¿No todos son de la misma tribu?”.
Joan Corominas
(Joan Corominas o Sesenta y cinco etnias
Caromines, 1095 - 1197)
Lingüista español, n. El caso machiguenga no ha hecho sino revivir
en Barcelona y m. en una constante preocupación que reina entre los
Pineda de Mar. Hijo de planificadores sociales. Realmente es grave el
Pere Corominas, estudió desconocimiento que tiene el ciudadano común
en la Universidad de acerca de la diversidad étnica y lingüística que
Barcelona. En 1939 existe en nuestro país. Fuera de los quechuas -ya
se exilió en París y de por sí diverso pues se conocen entre cuatro y
luego en Argentina, cinco tipos distintos- y los aimara, en lo que toca a
donde ejerció la la Amazonía apenas solemos recordar a los shipibos
docencia. En 1948 fue y los asháninka. Conocimiento bastante pobre si es
nombrado profesor que pensamos en que el Instituto Indigenista Peruano
de la Universidad de Chicago. Se dedicó a la ha establecido la existencia de sesenta y cinco grupos
investigación filológica: Diccionario crítico etimológico étnicos diferentes en la región, que a su vez se
de la lengua castellana (4 vols., 1954 - 57) Estudios de pueden agrupar en catorce familias etnolingüísticas
toponímia catalana (1965), Diccionario etimológico ininteligibles entre sí.
complementario de la lengua catalana (4 vols., 1981
- 84), etc.
Los machiguenga -sus nativos prefieren
autodenominarse matsigenka-, específicamente,
pertenecen a la familia arahuaca -o arawak-, y
habitan en la ceja de selva cuzqueña, aunque
también están presentes en algunos zonas de
Madre de Dios. Desde tiempos inmemorables
pueblan las regiones aledañas al río Urubamba y
sus afluentes, como son el Picha, el Camisea, el
Tmpía y el Manu. Constituyen el quinto grupo
étnico más numeroso de la Amazonía peruana,
después de los awajún, los asháninka, los shipibos oriental de sus dominios -antisuyo-, y que les servía
y los chayahuitas (INEI, 1993), lo cual los lleva como descanso previo a cualquier internamiento
a tener una presencia gravitante en la zona y en en el follaje inacabable de la selva. Autores como
general en las políticas de reconocimiento cultural Francoise - Marie Casevitz o Daniel Gade dicen
en todo el país. Prueba de esto ha sido el haber que esta calificación no se dio con una invasión
logrado, tal como otros grupos étnicos, que el o una conquista. Fue más bien el resultado de
Estado reconozca su soberanía sobre la reserva intercambios y trueques que pusieron a esta
natural que lleva su nombre. etnia como una eficaz colaboradora con notables
condiciones de negociación. Casevitz asegura
Se calcula que son actualmente 9800 personas que no existe indicios de que se haya producido
(proyección del CEDIA sobre la base del censo de una relación de subordinación ni que le hayan
1993), y, aunque eso represente solo un 0,037% entregado alguna vez un tributo al Inca.
del total de la población peruana, hoy estimada en
26 152 265 habitantes, el peso ejemplar de su caso El mismo autor aporta con otra referencia
nos ofrece una oportunidad única para exponer y fechada durante el virreinato: afirma que en el
entender el problema del reconocimiento de las siglo XVIII la rebelión de Juan Santos Atahualpa
minorías étnicas. Más aún, para plantear nuevas los incorpora en un primer notable ejercicio de
formas de planificación de políticas de integración relaciones interétnicas. Ya en aquella época, los
social que sean eficientes y armónicas al mismo machiguenga se anuncian como un pueblo con
tiempo. personalidad, cuando aportan para la campaña
de la revuelta su reconocido conocimiento en
Etnia idónea la elaboración de arcos y flechas. Esto los hace
destacar al interior de un movimiento en el
¿Por qué es ejemplar el caso machiguenga? que piros, shipibos, conibos y nomachiguenga,
Por una combinación de factores históricos y además de quechuas, se unen en una alianza
culturales inéditos, más el agregado extraordinario de nacionalidades diversas, sobre la base de un
de ser, probablemente, el grupo étnico con sistema de comunicación preexistente basado en
mayores recursos de toda la selva peruana. redes de intercambio económico y simbólico.

En principio, pese al largo historial que tienen Seres que soplaban


de contacto con el Estado formal y con las distintas
instancias de poder hegemónico que ha tenido Como informa el sitio www.perucologico.com.
nuestro territorio -el incanato, el virreinato y pe, dos siglos después, a partir de 1980, el territorio
por supuesto la república contemporánea- los machiguenga ha sido objeto del desarrollo de
machiguengas han sabido siempre mantener su actividades de explotación de hidrocarburos. En
independencia cultural, y sobre todo han sabido la actualidad se viene explotando en su suelo
hacerse respetar por la respectivas jefaturas uno de los yacimientos de gas y condensados
de turno. Testimonios orales de la región, por más importantes de la Amazonía peruana. Como
ejemplo, aún suelen llamarlos “antis”, en alusión antaño, una vez más la situación los obliga a
a la región del incanato que servía como frontera replantear su posición ante otros poderosos actores,
aunque en esta ocasión -con los recursos
Preguntas:
a su favor- estén en posibilidad de entronizarse
en la región como los depositarios de los abundantes
beneficios que la explotación del gas les ofrece. 1) ¿En qué lugar del Perú habitan los machiguengas?
¿Qué es lo que ha pasado entonces para que su __________________________________________
tradicional carácter autónomo hoy flaquee ante
__________________________________________
las nuevas circunstancias?
__________________________________________
Rafo León, en la revista Somos del 11 de
__________________________________________
marzo, ofrece una pista interesante que habría
que tomar en cuenta. Los machiguengas han
sido tan autónomos en esta ocasión que se
han saltado al Estado para la negociación con
la empresa explotadora. Como buena etnia en 2) ¿Quiénes son los awajún?
proceso de apertura permanente, de hibridación __________________________________________
cultural constante y comunicación asidua con el
mundo exterior, han establecido sus condiciones __________________________________________
al margen de cualquier marco regulador, algo que __________________________________________
sí les ofreció el cosmos incaico o el orden virreinal
en otros tiempos. Esta vez estén bajo amenaza __________________________________________
por ausencia de horizonte más allá de las copas
de los árboles y de los potos de masato, su licor
preferido.
3) Según el Instituto indigenista peruano, ¿cuántos
¿Qué acceso a redes de intercambio tienen grupos étnicos tiene el Perú?
hoy en día con otros agentes distintos a la empresa
__________________________________________
explotadora? ¿Qué tanta base preexistente
de sistemas de comunicación, de interés bi o __________________________________________
multilateral tienen con otros grupos? Preguntas
__________________________________________
quizás ilusas en un contexto en el que la educación,
la salud y la representación del Estado oficial en __________________________________________
esta zona, como en toda la región amazónica,
simplemente no están siquiera pensadas en ser
tendidas. 4) ¿A qué familia lingüística pertenecen los
machiguengas?
¿Cómo irán a responder a esto los
machiguenga? ¿Qué se puede esperar de un pueblo __________________________________________
hecho a soplidos, como refiere Mario Vargas __________________________________________
Llosa -recreando mitos de la zona- en su novela
El hablador? Quizás cabe apelar a su historia y a __________________________________________
las características que los han definido siempre. __________________________________________
Es de esperar que respondan como lo describió el
escritor, en palabras que se apropia de su acervo: __________________________________________
“No ahogarse nunca en un vaso con agua ni en
una inundación. Había (hay) que contener todo 5) ¿Cómo se llama la novela en la cual Vargas Llosa
arrebato pasional, pues hay una correspondencia alude al pueblo machiguenga?
fatídica entre el espíritu del hombre y los de la
naturaleza. Cualquier trastorno violento en él __________________________________________
acarreará una catástrofe en esta”. __________________________________________

Por Tito Castro __________________________________________


El Dominical (19/03/06). __________________________________________
* Elige el término excluido 7. ESTUPEFACCIÓN

1. SAPIENTE a) asombro d) sorpresa


b) pasmo e) desplejidad
a) conocedor d) sabio c) admiración
b) erudito e) doctor
c) sápido

8. CAUCIÓN
2. AÑEJO
a) prevención d) opinión
a) antiguo d) arcaico b) precaución e) cautela
b) contiguo e) obsoleto c) previsión
c) vetusto

9. PRÓDIGO
3. VATICINAR
a) dilapidador d) inmoderado
a) presagiar d) acertar b) botarate e) despilfarrador
b) pronosticar e) augurar c) derrochador
c) predecir

10. BURDO
4. CORDATO
a) basto d) chabacano
a) juicioso d) sesudo
b) adocenado e) grosero
b) cuerdo e) sensato
c) adusto
c) diligente

5. FÉRREO 11. PALURDO

a) duro d) resistente a) patán d) chabacano


b) diamantino e) consistente b) ignaro e) ramplón
c) imponente c) burdo

6. ATRABILIARIO 12. ALGARABÍA

a) irritable d) irascible a) algaraza d) vocerío


b) ulceroso e) bilioso b) batahola e) Leticia
c) colérico c) barahúnda
13. PÉRFIDO 18. AFABILIDAD

a) abyecto d) alevoso a) apacibilidad d) cortesía


b) felón e) aleve b) cuidado e) atención
c) infidente c) comedimiento

* Plan de Redacción
14. TÁCITO
19. (I) La hipocresía es un hermoso disfraz construido
a) supuesto d) hipotético con paciencia a lo largo de los años. (II) El hipócrita
b) incierto e) obvio ha conservado y trata de imitar las conductas más
c) implícito convenientes y estratégicas. (III) Los hipócritas más
experimentados mienten con la voz, con el gesto, la
entonación. (IV) Son capaces de engañar a cualquiera
15. ALABEADO para escalar posiciones en la sociedad, en el trabajo, en
la familia. (V) El hipócrita es un ser que miente con
a) combado d) amilanado todo el cuerpo, del cual Molière supo hacer un gran
b) arqueado e) curvado personaje, el Tartufo.
c) gibado
a) II b) IV c) V
d) I e) III
16. PERNICIOSO
20. (I) Los historiadores han escrito mucho sobre las
a) letal d) nocivo
batallas de Junín y Ayacucho. (II) En la independencia
b) tóxico e) inicuo del Perú y de América participaron personalidades
c) perjudicial de Venezuela, Argentina, Chile y los demás países
hispanos. (III) El ejército libertador estuvo compuesto
básicamente por peruanos. (IV) Don José de San
17. ATENUAR Martín inició la gesta libertadora. (V) La gesta
libertadora culminó con Junín y Ayacucho.
a) decrecer d) debilitar
b) menguar e) medrar a) V b) II c) IV
c) aminorar d) I e) III

Bibliografía

1. RUFFINELLI, Jorge.
Comprensión de lectura. México DF: Editorial Trillas, 1996 .

2. GONZÁLES FLORES, Wilfredo.


Aptitud verbal. Lima: Ed. San Marcos, 2002.

3. CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM.


Aptitud verbal. Lima 2003.

4. RODRÍGUEZ AGUILAR, Sergio.


Razonamiento verbal 4. Lima: Librotex, 2004.

5. MERE HEREDIA, Víctor.


Razonamiento verbal 4. Lima: San Marcos, 2000.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy