07 1° Lenguaje
07 1° Lenguaje
07 1° Lenguaje
Ortografía
Pero, realmente, es peligroso que las personas hablen como 3. Nivel Subestándar. Usada por personas menos
quieren o peor aún que escriban como hablan. La solución educadas. Posee dos variantes:
demanda, en primer lugar, que los hablantes se den cuenta
de que existen varios niveles en el uso de una lengua como Lengua popular: uso de jergas; personas en
el español: un nivel estándar, un nivel subestándar y otro transición de (3) a (2).
superestándar. En segundo lugar, es necesario y, hasta cierto Lengua vulgar: usada por personas sin cultura.
punto, vital que ellos sepan que existe un nivel de lengua Uso de palabras groseras, tabú, etc.
que es superior a los otros desde un punto de vista social,
político y nacional.
NIVELES DE LA LENGUA
1. Nivel Superestándar. No es de uso diario y está
constituido por la lengua literaria.
2. Nivel Estándar. Es de uso diario y tiene dos
modalidades:
Personaje de la semana Lectura
Panini
Los 400 años del Quijote
Gramático indio (520 a.C. - 460 a.C.). Compuso una
gramática sánscrita llamada Astadhyayi (ashta: ‘ocho’, La primera edición de Las aventuras del ingenioso
adhiaia: ‘libro’), constituida por 8000 sustras o aforismos, hidalgo don Quijote de la Mancha vio la luz a
cuyo encadenamiento posee un notable rigor. Fue principios de 1605.
traducida por primera vez a una lengua europea, el
Cuatro siglos después, la obra más universal del idioma
alemán, por Böthtlingk, en Leipzig (Alemania) entre
español, traducida a más de 70 idiomas, sigue vigente.
1837 y 1840.
Y no sólo sobrevive, sino que su difusión aumenta
gracias a las nuevas tecnologías.
Panini resume y sintetiza toda una tradición oral india
de gramáticos anteriores a él: recuerda por su nombre En el mundo entero, a la edición de nuevas
a 68 predecesores suyos, incluido el inmediatamente publicaciones, exibición de películas y puestas en
anterior. escena de la obra se sumó la creación de páginas web
con amplia información sobre el libro y su autor, así
Su obsesión por el estudio del sánscrito se debe a que era como una nutrida agenda de actividades culturales
considerada la lengua de los dioses, y los eruditos se daban como conversatorios, conferencias, lecturas,
cuenta de que se estaba modificando o “corrompiendo” y exhibiciones y concursos de todo tipo alusivos al
se creía que una ligera diferencia o error de pronunciación tema.
podía invalidar una larga y complicada ceremonia
religiosa. Y a pesar del sentido mercantilista que se le ha dado
a esta celebración con la venta de toda clase de
De ahí el muy riguroso tratamiento fónico del sánscrito productos, Cervantes trasciende gustos y modas. Su
que se encuentra en este texto: el análisis de la obra es un compendio de la aventura humana, de la
segunda articulación es muy profundo y asombra por cual se extraen numerosas enseñanzas.
su modernidad. Se trata de una seudociencia, ya que
carece por completo de una base científica: prescinde Obra de largo aliento
por completo del concepto de fonema, y la palabra tiene En conjunto, El Quijote es una anécdota sencilla
como constituyente fundamental el swara o soplo vocal, y bien elaborada sobre un hidalgo manchego que
modificado a lo largo de su trayectoria por diferentes enloquece por las lecturas caballerescas y se cree
puntos de contacto... desde los pulmones. Los puntos caballero andante. Sale tres veces de su aldea en busca
de aventuras que resultan auténticos desvaríos, hasta
y modos de articulación se describen de una manera
que regresa a su casa, enferma y recobra el juicio.
tan exhaustiva que dan una verosímil impresión de
cientificidad. La ciencia occidental tardaría más de dos
La riquea y complejidad del contenido, estructura y
mil años en alcanzar este grado de análisis.
técnica narrativa, hacen de esta obra la más grande
novela hispana de todos los tiempos.
________________________________________
I. Subraya la opción que presenta una correcta 9. La (Primavera - primavera) empezó el 23 de
acentuación. septiembre.
10. En 1969 el hombre llegó a la (Luna - luna).
1. (bota - vota) por el mejor candidato. 11. En la (seleccion - selección) hay cinco (o - ó)
2. El (bate - vate) hizo mil metáforas sobre el mar. muchos (mas - más) alumnos.
3. No daré explicaciones al (cabo - cavo) de 12. (Hui - huí) de allá porque sentí (panico -
servicio. pánico).
4. Nos (combino - convino) su oferta y 13. (Fue - Fué) ayer cuando te (vi - ví).
aceptamos. 14. (Tu - Tú) serás el futuro de tu (pais - país).
5. Su trabajo es ( rallar - rayar) papel para luego 15. (El - Él) quedó en (decimoseptimo - decimoséptimo)
cortarlo. lugar.
6. No le (dé - de) chocolate a los niños. 16. Hubo un corte de (fluido - fluído) eléctrico.
7. Ellos trajeron helado para (mi - mí). 17. Tuvieron sus (más - mas) y sus menos (mas - más),
8. (Tú - Tu) perro es muy bravo. luego , terminaron como amigos.
9. Yo (sé - se) preparar un rico arroz con pollo. 18. ‘‘Solo (se - sé) que nada (sé - se)’’, dijo Sócrates.
10. El cuaderno (dé - de) Lorenita no aparece. 19. Al preguntarle (sí - si) vendría, me (contesto
11. Quería salir del salón, (más - mas) no le dio - contestó) que (sí - si)
permiso. 20. Con (tu - tú) consentimiento o (aun - aún) sin (él
12. (Sí - Si) vienes hoy, te lo diré. - el), iré de todos modos.
13. (Aún - Aun) los más lentos, ya terminaron la
prueba.
14. Toma rápido tu (té - te) y ven para acá.
15. El niño (desoyó - desollo) los consejos de su Nota
padre.
16. Aún no (halla - haya) la fórmula de no confundir
las palabras. ¿Qué sucedía en 1714?
17. Si hubiera sido mujer, te (abría - habría) llamado
Grimanecita. Felipe V aprueba la creación de la Real Academia
18. Soy testigo de que ha (echo - hecho) demasiado Española
escándalo. Fundada en 1713, la constitución definitiva de la Real
19. El juez (tuvo - tubo) que absolver al ladrón.
Academia Española se aprueba el 3 de octubre de 1714,
20. (Corrige - Corrije) los defectos con mucha
por Real Cédula de Felipe V. La nueva institución nace
arrogancia.
con la misión de procurar el esplendor de la lengua
castellana.
II. Subraya la opción que presenta una palabra bien
escrita. Termómetro de Mercurio
En 1714, el físico alemán Daniel
1. Hace tiempo, visité (Barcelona - barcelona). Gabriel Fahrenheit construye el
2. Al (presidente - Presidente) sólo lo respaldaba un primer termómetro con mercurio
13% de la población peruana. en vez de alcohol. Utilizando
3. (baco - Baco) tiene como padre al (dios - Dios) este termómetro concibe la
Zeus. escala de temperatura que lleva
4. Encontré ayer a (Lorenita - lorenita) en la (av. su nombre.
Abancay - Av. Abancay).
5. Ese estudiante para en la (luna - Luna) de Paita. El Café en América Latina
6. El profesor nos llevará a conocer la (UNMSM En 1714, los franceses lograron
- unmsm). llevar un esqueje vivo de cafeto a
7. ¿Por qué no vienes?, (Nosotros - nosostros) te la isla antillana de la Martinica; esta única planta fue el
estamos esperando. origen de los extensos cafetales de América Latina.
8. Lima, martes 13 de (Noviembre - noviembre) de
2003.
1. Es el mejor uso que sirve de modelo para las demás 6. SÚBITO lleva tilde porque es:
hablas y goza de prestigio.
a) aguda
a) la jerga b) grave
b) la lengua vulgar c) esdrújula
c) la lengua estándar d) sobresdrújula
d) la lengua popular e) llana
e) epíteto
2. “Tío guayacol manca por trago bambarén”. Pertenece 7. ¿Cuál de las siguientes palabras no lleva tilde?
al nivel:
a) averiguáis
a) estándar b) Paraguáy
b) subestándar c) estudiáis
c) superestándar d) despreciéis
d) del “Chino” e) amáis
e) culto
3. Llevan tilde cuando no acaban en -N, S o VOCAL. 8. ¿Cuántos acentos gráficos faltan?
“Ella escucho rapidamente la voz de Juana, indicandole
a) sobresdrújula al oido una receta prehispanica donde se utilizaban
b) esdrújula petalos de rosa”.
c) grave
d) aguda a) 4 b) 7 c) 5
e) oxítonas d) 6 e) 3
4. Siempre llevan tilde: 9. Marca la clave correcta en: “Fue ayer cuando te vi”
a) agudas a) alegoría
b) graves b) símil
c) llanas c) símbolo
d) esdrújulas d) metáfora
e) sobresdrújulas e) epífora
5. ¿Cuál es la serie de palabras que nunca llevan tilde? 10. “Marca la clave correcta en: “Tu seras el futuro de tu
pais”
a) té, tú, él
b) sí, sé, dé a) Tu - seras - pais
c) fe, vi, di b) Tu - serás - país
d) Raúl, baúl, Saúl c) Tú - serás - pais
e) cómics, yóquey, búnker d) Tu - seras - país
e) Tú - serás - país
11. Completa la letra de la palabra “tabla__o”. 16. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente?
a) s a) condusco
b) z b) hayasgo
c) c c) pocesión
d) n d) nueses
e) x e) merezco
12. Completa la letra de la palabra “arboli__o”. 17. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente?
a) y a) carisia
b) ll b) duquesa
c) ch c) mizionero
d) n d) repulzión
e) m e) incapás
13. ¿Cuál es la palabra que lleva correcta tilde?
18. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente?
a) pidéle
a) cruzes
b) ciémpies
b) grasioso
c) adíos
c) rimense
d) bíceps
d) picis
e) váceo
e) hermoza
14. ¿Cuál es la palabra que lleva correcta tilde? 19. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente?
a) comíco a) perraso
b) mayória b) bigésimo
c) ventidós c) sedosa
d) ciémpies d) americanizar
e) exámen e) almorzé
15. ¿Cuál es la palabra que lleva correcta tilde? 20. ¿Cuál es la palabra escrita correctamente?
a) librémente a) fragancia
b) exámen b) semblansa
c) isráeli c) padesco
d) coliflor d) prosesión
e) autobús e) hayazgo
Bibliografía
1. PINKER, Steven.
El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza Editorial, 1995. Págs. 15 y 16.
2. SECO, Manuel.
Gramática esencial del español. Madrid: ESPASA, 1994. Págs. 19 y 20.
3. FERREL, Marco.
Manual de uso idiomático. Perú, 1998. Págs. 7 y 8.
4. SARMIENTO, Ramón.
Manual de corrección gramatical y de estilo. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1997. Págs. 323-324.
5. SECO, Manuel.
Diccionario de dudas y dificultades (T. 3 y 4). Madrid, 2002.
6. RAE.
Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999. Págs. 41 y 42.
Nociones
Lingüísticas
Para conocer una ciencia, es necesario definir sus términos básicos. Lo mismo pasa con la Lingüística.
Nociones Lingüísticas 1. Lenguaje
2. Lengua
Los científicos del lenguaje o lingüistas señalarían Según la UNESCO (Organización para la
que el espanglish, el singlish, el turkeish o el quechuañol llegarían Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones
a ser lenguas si es que son aprendidos desde la niñez en una Unidas) existen actualmente en el mundo 6800 y que
comunidad que las hablase. Ya que algo parecido sucedió en
en el Perú existen 43 lenguas de las cuales 39 se hablan
1979 cuando se crearon las primeras escuelas para sordos en
en la Amazonía.
Nicaragua. En estas escuelas se ejercitaba a los niños, jóvenes
y adultos en la lectura labial y en lengua oral: los resultados
fueron catastróficos. Sin embargo, ellos se habían puesto a
inventar su propio sistema de signos, mezclado con gestos
improvisados que practicaban en el recreo o en el autobús.
Actualmente, los hijos de estas personas que practicaron esta
forma de comunicación desde bebés aprendieron y dieron
origen al LSN (Lenguaje de Signos de Nicaragua).
Es la lengua oficial de un país, aprobado por el Estado En 1914, con sólo 18 años, impulsó la creación del
y señalado en la constitución. Círculo Lingüístico de Moscú, cuya primera reunión
se celebró al año siguiente. Ya entonces se ocupaba en
7. Dialecto cuestiones de poética, dentro del movimiento conocido
como Formalismo Ruso, e iniciaba su larga relación con
Es la variación geográfica o territorial de una misma el fonólogo Trubetzkoy. Se trasladó a Praga en 1920 y
lengua, ya sea en la pronunciación, en la sintaxis, en allí contribuyó a fundar y animar el influyente Círculo
la morfología o semántica. Lingüístico de Praga, aunque enseña en la Universidad
de Brno. Defiende su tesis doctoral en Praga en 1930,
pero la invasión nazi de Checoslovaquia le obliga a
abandonar la ciudad a causa de su origen judío en 1939.
Enseña en Copenhague, Oslo y Upsala. La invasión
nazi de Noruega y la amenaza de invasión de Suecia le
obligan a emigrar de nuevo, esta vez a Estados Unidos en
1941. Allí funda el Círculo Lingüístico de Nueva York.
Enseña en Columbia, Harvard y en el MIT.
La obra de Jacobson es
En la actualidad, el lingüista más reconocido considerable, dispersa
mundialmente es Noam Chomsky por haber creado y no sistematizada en
un nuevo modelo en la ciencia del lenguaje. grandes obras (475
títulos, de los que 374 son
libros o artículos y 101
textos diversos, poemas,
prefacios, introducciones
o artículos periodísticos)
y mucha de ella
se ha realizado en
colaboración con otros
autores. Hasta 1939 se
ocupa principalmente
de poética y teoría de
la literatura.
Interesante
_______________________________________
_______________________________________
Preguntas:
5) Escribe una lista de 5 frases en spanglish.
1) A partir de lo leído en los primeros párrafos, ¿cuáles
son las características del “spanglish”? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
I. Indica si cada afirmación es verdadera o falsa: II. Señala V(verdadero) o F(falso), según corresponda:
2. El habla implica pensar y ( ) patente IV. Con respecto a las características de la lengua.
actuar, por eso es... Relaciona lo siguiente:
4. ___________ es la variación de una lengua en un 10. _________ es una facultad universal producto de la
espacio geográfico. evolución del hombre.
a) La replana a) La lengua
b) La jerga b) El lenguaje
c) El sociolecto c) El habla
d) El idiolecto d) La comunicación
e) El dialecto e) El dialecto
a) inglés a) español
b) español b) malgache
c) italiano c) portugués
d) árabe d) francés
e) francés e) swahili
16. La Lengua oficial de Madagascar es: 19. La Lengua oficial de Malawi es:
a) italiano a) chichewa
b) malgache b) copto
c) español c) bereber
d) bereber d) mapuche
e) copto e) níger
Bibliografía
1. SAUSSURE, Ferdinand.
Curso de lingüística general. Buenos Aires: Ed. Lozada, 1964.
2. WULF, Enrique.
Lenguaje y lenguas. Madrid: Salvat, 1982.
La Comunicación
La sociedad actual está viviendo cambios significativos en sus modos de vida gracias a las nuevas tecnologías
de comunicación.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
HUMANA NO HUMANA
Comunicación Comunicación
Verbal No Verbal
Comunicación Comunicación
Oral Escrita
Gatos
Hablar de la comunicación es hablar de la función más En el presente siglo, y de manera especial en las últimas
importante que ésta cumple en la sociedad; es la parte décadas, las diversas ciencias (Biología, Psicología, Química,
práctica que, para muchos, es la razón de ser de la lengua. Física y Lingüística) y disciplinas científicas (la etología, la
El que permita compartir la experiencia personal o de grupo embriología, la fisiología y la neurología) han proporcionado
es quizá la más importante y delicada prioridad de la lengua abundante y valiosa información relacionada con el
en un contexto sociocultural. fenómeno de la comunicación en las sociedades de seres
vivientes.
A. DEFINICIÓN
El término proviene del latín communico, es decir, ‘compartir’, La comunicación mediante señales acústicas es frecuente en
que luego dio communis, es decir, ‘común’. El término gran variedad de seres, que comprende algunos grupos de
posterior que dio el nombre en castellano fue comunicare, insectos y muchos de los vertebrados. Así, por ejemplo, los
que se interpreta como “hacer de otro nuestras vivencias murciélagos y los delfines utilizan señales ultrasónicas como
propias”. De manera simplificada se dice que comunicar medio de comunicación; el gorjear de las aves, los variados
es enviar mensajes de un punto a otro. Lo que subyace a sonidos emitidos por los simios, los ovinos, los bovinos, los
cualquier consideración y forma de definir la comunicación camélidos y otras especies de animales constituyen señales
es que se trata de un proceso consciente, por lo tanto, acústicas de comunicación.
voluntario de expresar mensajes en forma oral o escrita.
La transmisión de información mediante señales visuales
es también muy frecuente en las diversas especies de seres
vivos, principalmente entre los animales. Así, por ejemplo,
los colores y los distintos patrones de coloración de plumaje
y de la piel, los diversos movimientos y posturas del cuerpo
en muchas especies de aves y mamíferos funcionan como
medio de comunicación.
Las señales táctiles son utilizadas por muchas especies de Durante la guerra de secesión, cuando regresaban las
seres vivos en la transmisión de mensajes. Algunos animales tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en
utilizan sus receptores táctiles para enviar información una pizarra O Killed (cero muertos). De ahí la expresión
durante las sesiones de cortejo, de galanteo, de copulación O.K. para decir que todo está bien.
y de protección.
1. Comunicación Humana
Su rasgo más importante es la creatividad. Podemos
formar nuevas expresiones, nuevos códigos; todo esto
para manifestar nuevos pensamientos. A su vez, se a) Comunicación Oral
distingue la comunicación verbal y no verbal. Se caracteriza porque en ella tanto el hablante
(locutor) como el oyente (interlocutor) se comunican
mediante un sistema de signos lingüísticos que se
concretiza oralmente.
b) Comunicación Escrita
1.1 Comunicación Verbal
En esta clase, tanto el escritor (redactor del mensaje)
Es el intercambio de información entre individuos como el lector se encuentran, generalmente,
mediante el uso del código lingüístico. Por ejemplo, separados en el tiempo y en el espacio. A veces, sin
la lengua española, zulú, bantú, taushiro, iquito, embargo, la comunicación escrita se utiliza estando
arabela, cauqui, etc. A su vez, se distingue la el autor y el lector en el mismo lugar y momento, tal
comunicación oral (hablada) y la comunicación como en el caso del llamado “recadito” que circula
escrita (gráfica). entre personas en una reunión.
2. Comunicación No Humana
Pertenece al tipo de comunicación de las especies vivas de
vegetales y animales, como los murciélagos y los delfines
que utilizan señales ultrasónicas o los cantos y trinos de
las aves en el cortejo.
Personaje de la semana
Mahatma Gandhi
(1869 - 1948)
Preguntas:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
I. Identifica las siguientes situaciones comunicativas 11) Ver el programa nocturno.
humanas y coloca la clase a la cual corresponde.
______________________________________
1) Un mimo en la calle.
______________________________________
2) El abrazo de cumpleaños.
______________________________________
3) La voz de auxilio.
______________________________________
6) Escuchar la radio favorita.
______________________________________
7) Una declaración de amor.
______________________________________
8) El código morse.
______________________________________
9) Una mirada amorosa.
______________________________________
10) Una negativa usando la mano.
______________________________________
II. Completa con las palabras adecuadas el siguiente mapa conceptual.
LA COMUNICACIÓN
es
CIENCIA
y se divide en
Humana
S Ejemplo:
e
c ______________________
l Ejemplo:
a
s ______________________
i ______________________
f
i
c ______________________
a
n
e
n
Ejemplos:
______________________
______________________
2. Tipo de comunicación que emplea un código o sistema 7. ¿En cuál de las siguientes situaciones se da un ejemplo
lingüístico: de comunicación no lingüística?
a) Una carta.
a) Comunicación verbal b) Una conferencia.
b) Comunicación no verbal c) Una revista.
c) Comunicación bidireccional d) Un abrazo fraternal.
d) Comunicación unidireccional e) Una llamada de atención de un padre a su hijo.
e) Comunicación no humana
8. Es ejemplo de una comunicación lingüística de tipo
3. ¿Cuál de estos seres no posee la capacidad de oral:
comunicarse? a) Una carta
a) El gato b) Chatear
b) El perro c) Correo electrónico
c) El delfín d) Mímica
d) La piedra e) Charla telefónica
e) La jirafa
9.
Señala lo falso en relación con la comunicación
humana:
4. Una comunicación basada en el uso de palabras es un
ejemplo de comunicación… a) Puede ser de tipo lingüístico.
b) Puede ser de tipo no verbal.
a) Animal c) Es realizada por todas las personas.
b) Lingüística d) La pueden realizar algunos animales.
c) No verbal e) Se distingue por la creatividad.
d) Mímica
e) Vegetal 10. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados:
I) La comunicación humana es altamente creativa.
5. La comunicación basada en el empleo del alfabeto ( )
recibe el nombre de… II) La comunicación escrita se caracteriza por el uso
del alfabeto. ( )
a) Comunicación oral. III) La comunicación verbal se caracteriza por el uso
de gestos y mímicas. ( )
b) Comunicación animal.
c) Comunicación telepática. a) V - V - V d) F - V - F
d) Comunicación escrita. b) V - V - F e) F - F - F
e) Comunicación no verbal. c) F - F - V
11. ¿Cuál es la especie que posee un superior mecanismo 16. Tipo de comunicación que se realiza empleando un
de comunicación? canal natural como el aire durante una conversación.
12. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes 17. Es un ejemplo de comunicación no verbal:
enunciados:
I. Los animales realizan una comunicación llamada a) Un silbido
humana. b) Una charla telefónica
II. La comunicación verbal se basa en el empleo de las c) Una carta notarial
palabras. d) La lectura de un cuento
III. La comunicación es realizada sólo por los seres vivos. e) chatear a través del teléfono celular.
Bibliografía
La comunicación tiene como finalidad la transmisión de información, pero no es exclusiva de los seres
humanos, también la poseen animales y vegetales.
Personaje de la semana Lectura
Evidentemente, hay que cuidar nuestra lengua, pues 4) ¿Qué sucede, en la actualidad, con nuestra lengua?
uno de sus enemigos no se sabe si batible, el spanglish
se extiende por EE. UU. Donde los hispanos ya son _______________________________________
un 11 por ciento de la población.
_______________________________________
Así las cosas, muy difícil tarea tienen los miembros
_______________________________________
de la Real Academia Española. Ellos son testigos
imperecederos de lo efímero, provisional e _______________________________________
improvisado de nuestro “lenguaje”. Su tarea de
limpiar, fijar y dar esplendor incluye la de buscar _______________________________________
el equilibrio entre el purismo exacerbado de la
_______________________________________
lengua y el capricho del habla popular.
_______________________________________
Preguntas:
_______________________________________
1) ¿En cuántos países es lengua oficial el español?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
I. Relaciona: 4) ¿Cuál es el tipo de comunicación que utiliza un
1) comunicación no humana sistema lingüístico?
2) comunicación no verbal
3) comunicación verbal a) comunicación no humana
4) comunicación escrita b) comunicación humana
5) comunicación humana c) comunicación no verbal
d) comunicación verbal
( ) las hormigas e) comunicación vegetal
( ) gestos y colores
( ) una conversación 5) ¿Quiénes utilizan señales ultrasónicas para
( ) un libro comunicarse?
( ) utiliza el lenguaje
a) los perros
II. Marca la clave correcta:
b) las hormigas
c) los elefantes
1) ¿Cuántos sonidos distintos utilizan los elefantes para
comunicarse? d) los delfines
e) las aves
a) 35
b) 31 6) Reconoce la verdad (V) o falsedad (F) de las
c) 29 siguientes afirmaciones.
d) 30
e) 50 a) los animales se comunican. ( )
b) es posible que las personas usemos imágenes para
2) ¿Cuál es la especie que tiene un mejor mecanismo de comunicarnos. ( )
comunicación? c) los animales hablan. ( )
d) la comunicación escrita es exclusiva del hombre.
a) los perros
()
b) los gatos
e) el proceso de la comunicación sólo se da en los
c) el elefante
grupos humanos. ( )
d) las hormigas
e) los humanos f) la mujer no se comunica de manera escrita.
( )
3) Es verdad sobre la comunicación entre las g) la comunicación humana puede ser no verbal.
hormigas: ( )
h) la comunicación verbal puede ser oral, pero no
a) utilizan sonidos de baja frecuencia escrita. ( )
b) utilizan gestos y ademanes i) un semáforo es un ejemplo de comunicación no
c) utilizan secreciones químicas verbal. ( )
d) utilizan ultrasonidos j) las plantas se comunican. ( )
e) danzan para comunicar
1. El alemán y el aimara se encuentran en relación: 6. Es la variación social de una lengua.
a) lengua frente a lengua a) dialecto
b) lengua frente a lenguaje b) sociolecto
c) lengua frente a dialecto c) idiolecto
d) idioma frente dialecto d) idioma
e) dialecto frente a dialecto e) interlecto
2. El Perú es un país multilingüe, porque en su territorio 7. Que en Venezuela se diga "un momentico" y en Perú
se hablan muchos(as). "un momentito", demuestra que el castellano tiene:
a) sociolectos
a) dialectos
b) idiolectos
b) idiomas
c) dialectos
c) lenguas
d) interlectos
d) sociolectos
e) lenguas
e) extranjerismos
a) Lituano. a) psicofísica.
b) Bereber. b) perdurable.
c) Niger. c) social.
d) Francés. d) fija.
e) Swahili. e) síquica.
a) latente. a) hindú.
b) momentáneo. b) creolé.
c) individual. c) farsí.
d) psicofísica. d) urdu.
e) variable. e) maya.
Bibliografía
Todo acto de comunicación involucra un proceso en el que un emisor entrega básicamente un mensaje a
uno o más receptores.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
HUMANA NO HUMANA
Comunicación Comunicación
Verbal No Verbal
Comunicación Comunicación
Oral Escrita
La Descodificación
Consiste en extraer el significado a partir del signo o
conjunto de signos recibidos. Este proceso está a cargo
del receptor.
D. MENSAJE
Aquello que el emisor transmite. Es un elemento
B. RECEPTOR destinado a transmitir información específica, ideas,
conceptos, experiencias acerca de la realidad.
Es el destino del
mensaje. Será quien
reciba e interprete la E. CANAL
información.
Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje
durante el proceso de comunicación. Por ejemplo: el aire,
el libro, el cuadro, el semáforo, etc.
2. La Redundancia
Es un factor de perfeccionamiento motivado por el emisor
o receptor, consiste en ayudar y reforzar con presición la
señal en el canal. Por ejemplo, los subrayados en mensajes
escritos, la repetición de palabras, la elevación de la voz,
las letras en mayúsculas, etc.
Personaje de la semana
F. REFERENTE
Claude Elwood Shannon
Es el universo que compartimos emisores y receptores. Claude Shannon se graduó en Michigan y fue a MIT,
Aspecto específico de la realidad que es evocado por
donde escribió una tesis sobre el uso del Álgebra de
el signo o signos del código. Este universo referencial,
exterior al código, comprende todo aquello que puede Boole para analizar y optimizar el intercambio en los
ser designado por los signos y sus combinaciones: seres,
circuitos. Estuvo en Teléfonos Bell, en 1941, como
cosas, estados, acontecimientos, ideas, experiencias,
etc. matemático investigador y permaneció allí hasta 1972.
Publicó A mathematical theory of communication en el
G. CONTEXTO diario de Bell System Technical Journal (1948). Su
Llamado entorno lingüístico. Es el conjunto de los trabajo fundó el sujeto de la teoría de la información
elementos que rodean, anteceden o siguen a las palabras,
y propuso un modelo esquemático lineal de sistemas
frases, proposiciones y oraciones; y con su presencia
condicionan su significado connotativo. de comunicaciones. Creó un método para el análisis
de secuencias de términos de error en una señal para
H. SITUACIÓN encontrar su variedad heredada, llegando a diseñar
Llamado entorno no lingüístico. Viene a ser el conjunto una variedad de sistemas de control. En 1952, generó
de elementos extralingüísticos presentes en la mente de un experimento que ilustraba las capacidades de los
los sujetos o en la realidad física exterior, en el acto de
la comunicación. Además, puede constituir el entorno relés telefónicos. Shannon fue premiado con la Medalla
físico y psicológico de los interlocutores, la identidad Nacional de Ciencias en 1966.
ideológica, la situación económica y los acontecimientos
que motivan el acto de la comunicación.
1. El Ruido
Es un factor causado por el contexto. Será todo aquello
que altera la señal y perturba el canal en la transmisión
y recepción del mensaje.
Además es un término genérico que se usa para designar
todo tipo de “interferencia”.
El Discurso
Lo que se pronuncia
C. MODELO CLÁSICO DE ROMÁN JAKOBSON
Código
B. MODELO DE SHANNON Y WEAVER
Transmisor Receptor
Emisor Canal Destinatario
Codificador Descodificador
Ruido
Código
Lectura
Sobre las dimensiones expresiva, representativa y 5) Elabora un organizador del texto leído.
apelativa, ya examinadas en el modelo de Bühler,
aparte del cambio de denominaciones, se nota
una plena coincidencia conceptual entre ambos
autores. Por lo que es aconsejable revisar nada más
que las tres dimensiones restantes: poética, fática y
metalingüística, de las cuales sólo la dimensión poética
corresponde a un desarrollo original de Jakobson, las
dos restantes corresponden a planteamientos hechos
por el antropólogo Malinowski y por el lógico A. Tarki,
como queda señalado a continuación. Cabe anotar, sin
embargo, que este último no pensó en la metalengua
como una función o dimensión comunicativa del
lenguaje.
Emisor : ____________________________ 10) Pepito le regala una rosa roja a su enamorada en el Día
Receptor : ____________________________ de San Valentín.
Canal : ____________________________
Mensaje : ____________________________ Emisor : ____________________________
Código : ____________________________ Receptor : ____________________________
Referente : ____________________________ Canal : ____________________________
Mensaje : ____________________________
Código : ____________________________
Referente : ____________________________
II. Completa en los espacios con los elementos que se 7. El día de la clausura, Martín recita el poema “Tristitia”
deducen de los siguientes textos. a los asistentes, quienes lo escuchan emocionados.
Roman Jakobson
1. El medio físico que transporta el mensaje es: 6. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda
a los siguientes enunciados.
a) El código d) El ruido
I. Los animales y las plantas pueden comunicarse. ( )
b) El canal e) El contexto
II. La comunicación directa emplea un canal
c) El emisor
natural. ( )
III. La comunicación escrita es exclusiva del
2. Señala verdadero (V) o falso (F) según corresponda hombre. ( )
a los siguientes enunciados.
a) V - V - V d) F - F - V
I. Emisor y receptor pueden intercambiar
b) V - F - V e) F - V - F
funciones. ( )
c) F - V - V
II. Para una perfecta comunicación E y R deben
compartir el mismo código. ( ) 7. La lengua española hablada o escrita cumple la
III. El emisor descodifica los mensajes. ( ) función de __________ dentro del proceso de la
comunicación.
a) V - V - V d) F - F - V a) canal d) contexto
b) V - F - V e) V - V - F b) código e) receptor
c) F - V - V c) mensaje
3. ¿Qué elemento del proceso de la comunicación realiza 8. Para que exista comunicación efectiva, tanto el emisor
la tarea de descodificar el mensaje? como el receptor deben…
5. Luis levanta la mano para saludar a Rosa y ella le 10. Carlos, desde Roma, le envía una carta a Isabel en la que
contesta de la misma manera. Señala la opción que le dice: “El jurado del concurso calificó tu proyecto como
presenta una correcta clasificación de la anterior el mejor”. ¿Qué opción presenta una relación incorrecta
situación comunicativa. de acuerdo a esta situación comunicativa?
a) Directa, unidireccional, pública.
a) El contexto : desde Roma.
b) Indirecta, bidireccional, lingüística.
b) La receptora : Isabel.
c) Directa, bidireccional, no lingüística.
c) El emisor : Carlos.
d) Pública, indirecta, lingüística.
d) El canal : El aire y las ondas sonoras.
e) Bidireccional, privada, indirecta.
e) El código : La lengua española escrita.
11. Es el elemento distorsionador del proceso de 16. Conjunto de signos verbales que precisan el significado
comunicación: del término ambiguo:
12. Al proceso mediante el cual el emisor corrobora la 17. En cuál de las siguientes situaciones se da un ejemplo
efectividad de su propio mensaje se denomina: de comunicación no lingüística:
13. En una comunicación oral el canal es: 18. Es la información objeto de la comunicación:
Bibliografía
La Semiótica es la ciencia general de los signos. Su tarea es develar los códigos que subyacen en
la primera parte de Filosofía de las formas simbólicas, 1) La teoría de los signos se divide en tres ramas,
de E. Cassirer. A medida que el movimiento adquiría ¿cuáles son?
impulso, la teoría de los signos -o semiótica, como _______________________________________
algunos de sus practicantes prefieren llamarla- se
dividió en tres ramas: la semántica trata del significado _______________________________________
de los signos; la sintáctica, de las combinaciones de
los signos; y la pragmática, de su origen, usos y efectos _______________________________________
dentro del comportamiento en el que ocurren.
2) ¿Por qué es importante que el lenguaje defina su
posición con respeto a la teoría de los signos?
Resumida de este modo, la teoría de los signos parece
sumamente abstracta e incluso abstrusa, pero de _______________________________________
hecho no es, o no necesita ser, nada parecido. Se
ocupa de una gran variedad de fenómenos de la vida _______________________________________
diaria que solo tienen una cosa en común: todos son
signos que representan algo distinto, que apuntan _______________________________________
a algo diferente de ellos mismos. Algunos de ellos
surgen espontáneamente y se convierten en signos 3) Haz un comentario reflexivo sobre el concepto de
solo cuando se interpretan como tales: las nubes significado que maneja Baudelaire.
en el cielo, que tomamos como un indicio de lluvia
_______________________________________
inminente, o el vuelo de las aves explicado como un
presagio por los augures de la antigua Roma. Luego _______________________________________
hay signos usados por los animales para comunicarse
entre sí o con los humanos -signos que van desde los _______________________________________
simples sonidos y movimientos, tales como los del
perro que araña en la puerta, hasta el increíblemente 4) ¿Qué es la semiótica?
complejo y delicado sistema de señales usado por las
abejas y descubierto en los famosos experimentos de _______________________________________
Max von Frisch. Finalmente, hay la vasta multiplicidad
de signos empleados en la comunicación humana. _______________________________________
Estos se incluyen en general en dos grupos. Por un _______________________________________
lado tenemos los símbolos no lingüísticos, tales como
los gestos expresivos, señales de varias clases, luces
de tráfico, indicaciones en las carreteras, banderas,
emblemas y muchos más; por otro lado, está el lenguaje 5) Elabora un organizador visual del texto.
mismo, tanto hablado como escrito, y todos sus
derivativos: taquigrafía, códigos morse y similares, los
alfabetos de los sordomudos, el braille, los símbolos de
la matemática y la lógica, etc. Puesto que el lenguaje es
con mucho la forma más importante y más articulada
de expresión simbólica, es obligado que mantenga una
posición clave en cualquier teoría de los signos. El
lingüista, por su parte, está vivamente interesado en
estos estudios, ya que espera que una comprensión más
profunda del simbolismo en general puede arrojar una
luz valiosa sobre los problemas puramente lingüísticos.
Esto ya resultó claro para Saussure cuando escribió
Curso de lingüística general, muchos años antes que
apareciese una teoría independiente de los signos en
la filosofía moderna.
I. Los signos pueden ser de diferentes tipos según el canal II. Clasifica los siguientes signos en íconos, indicios o
que se utilice para percibirlos. Relaciona los siguientes símbolos.
signos con la clase a la que pertenecen.
1. El mapamundi.
Un mapa.
________________________________________
________________________________________
2. Estrellas en el casco de un militar.
Un canto.
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
Un olor a quemado. 4. Cielo totalmente gris en pleno día.
________________________________________
________________________________________
Un sabor dulce.
5. Abres la refrigeradora y huele a rancio.
________________________________________
________________________________________
Un dibujo un crujido.
________________________________________ 6. Tu fotografía.
________________________________________ ________________________________________
________________________________________
III. Señala si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). 7. El sabor salado de sus labios.
( ) ________________________________________
( )
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
6. El codazo artero.
________________________________________
1. Lenguaje : Lingüística :: Signos : _________ 6. ¿Qué opción presenta un ejemplo de ícono?
a) Semántica
a) Manchas de humedad en la pared.
b) Morfología
b) El humo.
c) Semiótica
c) La estatua o busto de un personaje.
d) Gramática
d) Las palabras.
e) Lengua
e) Gotitas sobre un vaso.
2. ¿En qué opción se presenta un signo auditivo? 7. Los signos que poseen una relación arbitraria o
inmotivada con el referente y se originan a partir de
a) Carta. una convención social son:
b) Huella dactilar. a) Indicios
c) Sirena de la policía. b) Íconos
d) Un caramelo. c) Signos gustativos
e) Un mapa. d) Símbolos
e) Signos auditivos
3. Los ciegos emplean el código braille para su 8. ¿Cuál es la opción que no corresponde a un ícono?
comunicación escrita. Los signos de este código son:
a) El plano de una casa.
a) Gustativos b) Una palabra onomatopéyica.
b) Táctiles c) Una fotografía.
c) Olfativos d) Una palabra.
d) Visuales e) Busto de yeso.
e) Auditivos
4. Los sordomudos se comunican con un código basado en 9. Los signos que tienen una conexión física real con el
el movimiento y articulación de las manos. Los signos referente al que aluden se llaman:
que componen este código son:
a) Indicios
a) Auditivos b) Perfumes
b) Olfativos c) Símbolos
c) Táctiles d) Humos
d) Gustativos e) Íconos
e) Visuales
12. La palabra semiótica proviene de la lengua … 17. Los signos artificiales se clasifican en …
13. Saussure empleaba el término ... en contraposición a 18. Los signos naturales …
semiótica.
a) no llevan intención comunicativa.
a) semántica b) son propios de plantas.
b) semestral c) son los íconos.
c) semiología d) son especiales al hablar.
d) sema e) nacieron sin problemas.
e) semana
Bibliografía
Ferdinand de Saussure definió el signo lingüístico como un ente mental biplánico, formado por significado
y significante. A partir de este estudio organizó las bases de la lingüística moderna.
SIGNO LINGÜÍSTICO
es un
Ente
características
Biplánico Psíquico
Arbitrario
Significado Significante
Lineal
Concepto Imagen
acústica
Mutable
(diacrónico)
Inmutable
(sincrónico)
Articulable
1ra. Monemas
2da. Fonemas
El Signo Lingüístico Por otro lado, llama concepto o significado a la idea asociada
con la realidad o referente nombrado por el significante.
Ferdinand de Saussure definió la lengua en términos
estructurales como una red de relaciones, un sistema en el que Por lo tanto, Saussure definió el signo lingüístico como
todos sus elementos integrantes se hallan interrelacionados. “una entidad psíquica de dos caras en la que se unen un
Esta misma noción de sistema, también nos remite a aceptar significante y un significado”.
la idea de relación recíproca, de dependencia mutua que hay
entre sus elementos componentes. Además presenta una serie de características como por
ejemplo: es arbitrario, ya que el lazo que une al significante
Estos elementos son los signos lingüísticos, los que nosotros y al significado es inmotivado. Otros lingüistas, como
identificamos como palabras. El lingüista ginebrino define
Benveniste, prefiere llamarlo convencional.
el signo lingüístico como un ente mental producto de la
asociación solidaria de imagen acústica y concepto, a los
que llamó significante y significado. Otra característica es la linealidad, al ser el significante de
naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo y representa
Nuestra mente tiene una limitación; no puede almacenar, una extensión.
por ejemplo, una guitarra como realidad material y física; sólo
puede almacenar el recuerdo de una guitarra. Ese recuerdo Un signo lingüístico es mutable, ya que la lengua pasa por
se activa al escuchar o ver escrita la palabra guitarra. diferentes momentos de la historia y puede cambiar en su
totalidad o parcialmente. Por ejemplo, cuando pronunciamos
El sonido como realidad física y acústica tampoco puede ser “oreja”, “cabello” y “ojo”. En latín, que fue la lengua de la
almacenado como tal en la mente, sólo podemos guardar cual procede el español, se decía oricla, capillo y oculum.
el recuerdo de un sonido o el de un timbre. Saussure llama
imagen acústica o significante a la huella psíquica que dejan
los sonidos de una palabra cuando pasan por nuestra mente.
Saussure denomina diacronía a todo lo que se relaciona con
procesos de evolución. Ésta a su vez está relacionada con Lectura
la mutabilidad.
Sin embargo, el signo lingüístico es inmutable, ya que Naturaleza del Signo Lingüístico
el sistema de signos es transmitido de una generación a
otra. Nadie personalmente las puede cambiar o alterar sin Para ciertas personas, la lengua, reducida a su principio
afectar el entendimiento de las personas. Esta característica esencial, es una nomenclatura, esto es, una lista de
la relacionamos con la sincronía. términos que corresponden a otras tantas cosas.
Para Saussure, el estado de la lengua viene a ser el estudio Esta concepción es criticable por muchas razones:
lingüístico en un determinado momento, el cual llamará supone ideas completamente hechas, preexistentes a
sincronía. las palabras; no nos dice si el nombre es de naturaleza
vocal o psíquica, pues árbol puede considerarse en uno
Finalmente, otra característica del signo lingüístico u otro aspecto; por último, hace suponer que el vínculo
es su doble articulación. Se puede establecer dos niveles que une un nombre a una cosa es una operación
de articulación: la primera articulación corresponde a los muy simple, lo cual está bien lejos de ser verdad. Sin
monemas (morfemas y lexemas), unidades que tienen la embargo, esta perspectiva simplista puede acercarnos
posibilidad de distinguir palabras y poseen expresión y a la verdad al mostrarnos que la unidad lingüística es
contenido; la segunda articulación involucra a los fonemas, una cosa doble, hecha con la unión de dos términos.
unidades mínimas que tienen la posibilidad de distinguir
palabras, pero sólo poseen expresión.
El carácter psíquico de nuestras imágenes
acústicas aparece claramente cuando
observamos nuestra lengua materna. Sin mover
los labios ni la lengua, podemos hablarnos a
nosotros mismos.
_______________________________________
_______________________________________
Concepto árbol
_______________________________________
imagen
/arbor/
acústica
3) Define los conceptos: signo, significado y
significante.
Estos dos elementos están íntimamente unidos y se
reclaman recíprocamente. Ya sea que busquemos el _______________________________________
sentido de la palabra latina arbor o la palabra con que
el latín designa el concepto de árbol, es evidente que _______________________________________
las vinculaciones consagradas por la lengua son las
únicas que nos aparecen conformes con la realidad y _______________________________________
descartamos cualquier otra que se pudiera imaginar.
_______________________________________
Esta definición plantea una importante cuestión de
terminología. Llamamos signo a la combinación del _______________________________________
concepto y de la imagen acústica; pero en el uso
corriente este término designa generalmente la imagen
acústica sola, por ejemplo una palabra, (arbor, etc.). 4) ¿En qué consiste el carácter psíquico del signo
Se olvida que si llamamos signo a arbor no es más lingüístico?
que gracias a que conlleva el concepto árbol, de tal
manera que la idea de la parte sensorial implica la del _______________________________________
conjunto.
_______________________________________
La ambigüedad desaparecería si designáramos las
tres nociones aquí presentes por medio de nombres _______________________________________
que se relacionen recíprocamente al mismo tiempo
que se opongan. Y proponemos conservar la palabra
signo para designar el conjunto, y reemplazar concepto
5) Elabora un organizador visual del texto.
e imagen acústica respectivamente con significado
y significante; estos dos últimos términos tienen la
ventaja de señalar la oposición que los separa, sea
entre ellos dos, sea del total del que forman parte. En
cuanto al término signo, si nos contentamos con él,
es porque no sugiriéndonos la lengua usual cualquier
otro, no sabemos con qué reemplazarlo.
Preguntas:
_______________________________________
_______________________________________
El español limeño no posee “b” dentilabial. Pese a que
_______________________________________ muchas personas llaman de esa forma a la “v”.
_______________________________________
I. Identifica las clases de comunicación humana de los ________________________
siguientes ejemplos:
Receptor : ________________________
________________________
Gestos de desagrado.
Canal : ________________________
________________________________________ ________________________
Mensaje : ________________________
Mirada desafiante.
________________________
________________________________________ Código : ________________________
12. ¿Qué oración no presenta significado denotativo? 17. Las palabras leopardo y tigre están en relación
semántica de:
a) Te hace falta preparación.
b) Revísalo con cuidado. a) Homonimia
c) ¿Al fin diste con la respuesta? b) Antonimia
d) Habló palabras groseras c) Cohiponimia
e) No tiene ni un pelo de tonto. d) Polisemia
e) Sinonimia
13. En la expresión es una chica zanahoria, el ejemplo 18. Es el concepto o idea que se tiene sobre algo o
presenta un significado: alguien:
a) Gramatical a) El significado
b) Descriptivo b) El significante
c) Connotativo c) El referente
d) Fisiológico d) El contexto
e) Denotativo
e) El canal
14. Si el signo lingüístico no fuera arbitrario: 19. A las mínimas unidades conceptuales que integran un
significado, se denominan:
a) No habría palabras polisémicas.
b) No habría sinónimos. a) Sintagmas
b) Fonemas
c) Todos hablaríamos una misma lengua.
c) Semas
d) El lazo que une significado y significante sería d) Morfemas
natural. e) Fonos
e) Todas las anteriores son correctas.
15. ¿Qué palabra no presenta monosemia? 20. Que el signo lingüístico se imponga de generación en
generación como una herencia social corresponde con
a) Sandalia que el signo sea:
b) Vulcanizar
c) Pabellón a) Biplánico d) Inmutable
d) Gastritis b) Arbitrario e) Lineal
e) Magnesio c) Mutable
Bibliografía
La Etología es la disciplina científica que estudia la conducta de los animales, y, por supuesto, las que
están relacionadas con la comunicación.
ELEMENTOS DEL PROCESO
DE COMUNICACIÓN
Ru
Emisor
id
o
Codificación
R
Canal e
C
f
ó
e
d
Mensaje r
i
e
g
n
o
Canal t
e
Descodificación
Re
Co
Receptor
du
nt
nd
ex
an
ot
cia
Impredecible
Lechero
Lapicerito
Alameda
Carruaje
Camionero
Antiaéreo
Inusual
Cabellera
Pelotero
IV. Con la ayuda de tu profesor, demuestra la arbitrariedad del signo lingüístico de las siguientes palabras.
1. Animal casero, fiel mejor amigo del hombre: perro, dog, hund, alqo, otsitsi, etc.
___________________________________________________________________________________
2. Lugar donde habitamos:
___________________________________________________________________________________
3. Órgano que bombea la sangre:
___________________________________________________________________________________
4. EL deporte rey:
___________________________________________________________________________________
5. Artefacto que sirve para preparar comidas:
___________________________________________________________________________________
6. Fruta carnosa que tiene varios tipos como delicia, chilena, verde:
___________________________________________________________________________________
V. Preguntas abiertas.
Personaje de la semana
1. ¿En qué consiste la mutabilidad del signo
lingüístico?
Rufino José Cuervo Urisarri
________________________________________
________________________________________ (Nace en Bogotá, Colombia, 19 de septiembre de 1844
y muere en París, Francia, 17 de julio de 1911. Fue un
2. ¿Cuáles son los planos del signo y con qué otros filólogo y erudito colombiano.
La acción de encontrar formas de personas, A partir de 1882, se traslada a París, ciudad en la que
animales o cosas en las nubes se llama pareidolia, residirá hasta su muerte.
pero se trata de una palabra aún no hospedada en
el diccionario. Su etimología, claramente griega,
se deriva de eidolon (‘figura’, ‘imagen’) y el prefijo
par (‘junto a’). Así que la idea implícita es: imagen
adjunta.
Lectura
Los códigos del sistema olfativo y memorizar cerca de 10 000 olores, explica la
Academia, recalcando también la importancia que
Dos investigadores estadounidenses, Richard Axel y tiene el olfato para un recién nacido en busca del
Linda Buck, fueron recompensados este lunes con el seno de la madre.
premio Nobel de Medicina por sus trabajos pioneros
sobre el olfato, uno de nuestros más enigmáticos
sentidos, que nos ayuda a vivir y a disfrutar de los
Expertos recibirán aproximadamente un millón
sutiles placeres de la vida.
trescientos mil dólares por su hallazgo.
Richard Axel, de 58 años y Linda Back, de 57, fueron
premiados por sus descubrimientos sobre el sistema
olfativo, un dominio en el que los investigadores Los principios generales de Axel y Buck para el
estaban un poco atrasados con respecto a los estudios sistema olfativo “parecen aplicarse a otros sistemas
de los otros sentidos, anunció el Instituto Carolino sensitivos”, señala la Academia, recordando que
(Academia sueca) que otorga la recompensa de un las feromonas, que juegan un papel importante en
millón trescientos mil dólares. el comportamiento social y sexual de los animales,
son moléculas detectadas por receptores igualmente
“El olfato fue durante mucho tiempo el más enigmático localizados en el epitelio nasal.
de nuestros sentidos. No se comprendían los principios
básicos para reconocer y recordar aproximadamente 10 Estocolmo. AFP. 5/10/04.
000 olores”, explicó la Academia en su comunicado.
_______________________________________
1. Que la lengua sea un sistema de elementos libremente 5. El uso distorsionado y popular de ciertos términos se
establecidos por la comunidad hablante con fines denomina:
comunicativos significa que éste es:
a) Jerga
a) Instintivo b) Argot
b) Convencional c) Habla
c) Innato d) Replana
d) Racional e) Metalenguaje
e) Doblemente articulado
6. Cuando una persona escucha radio, la comunicación
2. ¿Qué alternativa es falsa con respecto al lenguaje? es:
a) Bidireccional
a) Permite la interacción social.
b) Unidireccional
b) Es un instrumento de comunicación.
c) No lingüística
c) Se transmite por herencia.
d) Interpersonal
d) Sólo está relacionado al pensamiento.
e) Masiva
e) Es de naturaleza articulada.
3. Que los significantes para que formen las frases y 7. ¿Qué alternativa contiene el elemento incapaz de
oraciones se junten unos a continuación de los otros comunicarse?
significa que el signo es:
a) Animal d) Abeja
a) Inmutable d) Arbitrario b) Planta e) Ser humano
b) Biplánico e) Mutable c) Fuego
c) Lineal
8. Señala lo falso en relación con la comunicación
4. Señala el término más amplio. humana:
a) Tiene como finalidad la transmisión de
a) Habla información.
b) Lenguaje b) Se necesita que emisor y receptor manejen un mismo
código.
c) Norma c) Persigue como último objetivo generar una reacción
d) Dialecto en el receptor.
e) Lengua d) Puede ser lingüística o no lingüística.
e) Necesariamente es oral o escrita.
9. Toda transmisión de información realizada entre los 15. Una conversación sostenida por Rosa y Carla a través
seres vivos recibe el nombre de: del teléfono es:
I. A. Directa - B. Indirecta.
a) Lenguaje d) Transmisión II. A. Unidireccional - B. Bidireccional.
b) Información e) Retroalimentación III. A. Privada - B. Pública
c) Comunicación IV. A. Lingüística - B. No lingüística.
a) IA - IIB - IIIA - IVB d)IB - IIB - IIIB - IVB
10. C o r r e s p o n d e a u n t i p o d e c o m u n i c a c i ó n
b) IB - IIB - IIIA - IVA e)IB - IIA - IIIA - IVB
unidireccional:
c) IA - IIA - IIIA - IVB
a) Diálogo. 16. ¿Qué distingue a la comunicación humana de la no
b) Llamada telefónica. humana?
c) Mensaje por correo electrónico.
d) Emisión de un programa televisivo. a) El uso de sonidos.
e) Conversación entre un padre y su hijo. b) El uso de códigos cromáticos.
c) La gestualidad.
11. Es un ejemplo de comunicación directa. d) La facultad del lenguaje.
e) El uso de signos.
a) Teleconferencia sobre el tema de las drogas.
b) Comunicación telefónica entre un usuario y la 17. Que la facultad del lenguaje esté cifrado en el código
operadora. genético de la especie humana corresponde a su
c) Exposición oral del profesor en la clase de carácter:
Historia.
d) Informe enviado por correo electrónico. a) Mutable b) Humano c) Innato
e) Programa de radio. d) Aprendido e) Inmutable
Bibliografía
El español es una lengua formada por 24 fonemas; de éstos, 5 son vocales y 19 consonantes.
FONÉTICA Y
FONOLOGÍA
Unidad
Fono
La combinaciones
FONOLOGÍA al momento de
producir el habla.
Unidad
Fonema Grafema
(Letras)
O A
H
L
/ HOLA/
Definimos los fonemas como las imágenes acústicas que LOS FONEMAS VOCÁLICOS
han adquirido los hablantes de una lengua; mientras que los Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no
sonidos, son las realizaciones de los fonemas en la cadena encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al
hablada. exterior. Se puede clasificar del siguiente modo:
Los fonemas son unidades de la lengua; por tanto, son * Por el punto de articulación (zona de localización), los
colectivos (los han adquirido todos los hablantes de esa sonidos vocálicos pueden ser anteriores: /e/, /i/; medios
lengua), abstractos y mentales (los utiliza tanto el que habla, o centrales: /a/; y posteriores: /o/,/u/.
que los piensa para luego realizarlos, como el que escucha,
que los piensa para luego interpretarlos). * Por el modo de articulación, que se refiere a la abertura
entre la lengua y el paladar, los sonidos vocálicos pueden
ser de abertura máxima o abierta: /a/; media: /e/, /o/;
Los sonidos son unidades del habla; por tanto, cerrada: /i/, /u/.
individuales (cada uno de los hablantes realiza de forma
particular los fonemas), concretos y físicos (son vibraciones
que se propagan por el espacio -materia acústica- como LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS
resultado de una operación articulatoria que se produce
en los órganos de fonación). Cuando la comunicación
lingüística se realiza por escrito, utilizamos las grafías para Se presenta un obstáculo en la articulación que impide salir el
la representación de los fonemas. aire desde los pulmones hasta el exterior. Se pueden clasificar
de acuerdo a los siguientes criterios:
La grafía es la letra o letras con que se representan los Por la zona o punto de articulación; es decir, el lugar
fonemas en la escritura. donde toman contacto los órganos que intervienen en la
producción del sonido. Ellos son: bilabiales, labiodentales,
La fonología estudia los fonemas, sus características dentales, interdentales, alveolares, palatales y velares.
definitorias y las combinaciones que presentan.
Por el modo de articulación; es decir, de acuerdo al modo
La fonética estudia los sonidos como unidades físicas como se realiza la salida de aire. Ellos: son oclusivos,
(acústicas) y fisiológicas (se producen en el aparato fonador). fricativos, africados, laterales y vibrantes.
Ambas son disciplinas lingüísticas, aunque el objeto de
Por la actividad de las cuerdas vocales; es decir, cuando
estudio de la fonética, los sonidos, interese también a las cuerdas vibran se le llama sonoro, y cuando no vibran
otras disciplinas científicas como la acústica y la foniatría se le llama sordo.
(medicina).
Por la resonancia; es decir, si el órgano de resonancia es la
Por lo tanto, la fonética estudia los fenómenos cavidad bucal o nasal. Si todo el aire pasa por la cavidad
perceptibles (fono) en el acto del habla y la Fonología las bucal se llaman sonidos orales, pero si parte del aire pasa
reglas que ordenan el aspecto fónico del acto del habla. Por por la cavidad nasal se llaman sonidos nasales.
ello son ciencias interdependientes que no pueden darse por
separado, de igual forma que no existe un acto de habla sin
lengua, o de una lengua sin habla.
Fonemas Vocálicos
ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR
Cerrada /i/ /u/
Abierta /a/
Fonemas Consonánticos
Africados /c/
SR : Sordo
SN : Sonoro
1. Relaciona:
4. Guerra: ___________________________
1. Es el estudio del sistema de la lengua.
1.
2.
2. Estudia los sonidos de la lengua como
3.
fenómeno físico. 4.
1.
4. Es un sonido, la expresión real de un fono.
2.
3.
5. Existe en la mente del hablante, es el
4.
recuerdo perfecto de un sonido. 5.
6.
( ) Fonema
7.
( ) Fonología
( ) Lingüística
( ) Fono
6. Relación: __________________________
( ) Fonética
1.
2. Fonética. Clasifica cada uno de los fonemas que 2.
aparecen en las siguientes palabras. Si acaso se repi- 3.
tieran los fonemas, clasifícalos una sola vez. 4.
5.
1. Camino: ___________________________ 6.
7.
1.
8.
2.
3.
4. 7. Traición: __________________________
5.
6. 1.
2.
2. Metal: __________________________ 3.
4.
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4.
5.
6.
8. Niña: __________________________
3. Zapato: ___________________________
1.
1. 2.
2. 3.
3. 4.
4.
5.
9. Lluvia: __________________________ Personaje del Tema
1.
2. Salvador Dalí Domenech
3. (1904 - 1984)
4.
5. Nació en Figueres (Gerona, España). Pintor,
decorador y escultor, formó parte de la denominada
“generación 27”. Tras cursar sus primeros estudios
10. Recreo: __________________________ en Figueres, ingresó, en 1921, a la Escuela de Bellas
Artes de Madrid, de la cual fue expulsado, acusado
1. de anarquista. Tras pasar un corto período en la
2. cárcel, fue readmitido, aunque luego seria expulsado
3. definitivamente en 1926. En 1923 conoció a Buñuel
4. y a García Lorca en sus charlas de café. Con Buñuel
5. participó en algunas películas, como “Un perro
andaluz”, aunque terminó por alejarse de la obra del
realizador. Por el contrario, su relación con Lorca fue
siempre extraordinaria.
Preguntas:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
5. El fonema se caracteriza por ser una unidad… 10. ¿Qué serie contiene sólo vocales anteriores?
a) /e/ /a/
a) distintiva
b) /a/ /u/
b) articulatoria
c) /e/ /i/
c) acústica d) /o/ /u/
d) audible e) /i/ /o/
e) fonética
11. ¿Qué serie contiene sólo vocales posteriores? 16. ¿Cuál es el par de fonemas que no se emplean en la
ciudad de Lima?
a) /o/ /u/
b) /i/ /u/ a) /s/ /y/
c) /e/ /u/ b) /z/ /ll/
d) /a/ /o/ c) /a/ /u/
e) /i/ /o/ d) /x/ /r/
e) /d/ /t/
12. ¿Qué opción presenta a la vocal central?
17. El fonema /s/ es…
a) /e/
b) /i/ a) alveolar
c) /o/ b) labiodental
d) /a/ c) bilabial
e) /u/ d) nasal
e) velar
13. No es característica del fonema:
18. La representación fonológica correcta de la palabra
a) distintiva “jirafa” es…
b) abstracta
c) acústica a) /jirafa/
d) indivisible b) /girrapha/
e) mental c) /xiráfa/
d) /jiráfa/
e) /ghirája/
14. ¿Cuál es el número de fonemas que componen el
sistema de la lengua española? 19. La representación fonológica correcta de la palabra
“vacaciones” es…
a) 15
b) 24 a) /bacaciones/
c) 19 b) /vacasiónes/
d) 5 c) /baxasiones/
e) 29 d) /bakasiónes/
e) /vakaciónes/
15. ¿Cuál es el número de grafemas que componen el
alfabeto del español? 20. ¿Qué serie contiene sólo fonemas bilabiales?
a) 27 a) /t/ /d/
b) 24 b) /p/ /b/ /m/
c) 19 c) /x/ /g/ /k/
d) 29 d) /l/ /n/
e) 30 e) /f/
Bibliografía
1. GUITART, Jorge.
Fonología Española e Hispanoamericana. Lima: San Marcos - UNFV, 1996.
2. SIMONE, Rafael.
Fundamentos de Lingüística. Barcelona: Editorial Ariel, 1993.
Ánalisis
Fonológico
En el campo de la acústica forense, la fonología tiene como objetivo la identificación de voces que
permiten cotejar y registrar las características de la voz.
FONEMAS
CONSONANTES
A continuación señalamos algunas características de las Se articulan juntando los dos labios.
consonantes:
LABIODENTALES
- No pueden formar sílabas por sí solas.
Los incisivos superiores se apoyan en el labio inferior.
- Se pronuncian con interrupción.
- En la emisión de las consonantes actúan los músculos INTERDENTALES
elevadores.
- Las consonantes pueden ser fonemas sonoros y sordos La lengua pasa por en medio de las dos filas de dientes.
(si no vibran las cuerdas vocales).
DENTALES
Las consonantes líquidas (lateral y vibrante) /l, r, r, λ/,
tienen también características de vocales; por ello, son las La lengua entra en contacto con la cara interna de los
únicas consonantes agrupadas que aparecen en las palabras dientes superiores.
patrimoniales del español, lengua fundamentalmente sonora:
prado, plato, … ALVEOLARES
La clasificación por el modo de articulación en las La lengua toca los alvéolos dentarios.
consonantes son:
PALATALES
AFRICADAS
LATERALES
VIBRANTES
NASALES
9. h → ∅ → /úmo/ /áca/
3. camisa → /kamísa/
4. brazo → /bráso/
5. profesor → /profesór/
6. papel → /papél/
7. alumno → /alúmno/
8. colegio → /koléxio/
9. bondad → /bondád/
II. Marque el número de fonemas diferentes en los Trubetzkoy fue el hijo de un príncipe ruso que
siguientes textos.
trabajaba a la vez como profesor de filosofía. En
1913, después de obtener su grado en la universidad
de Moscú, Trubetzkoy estudió en la Universidad de
Leipzig. Él enseñó en la Universidad de Moscú y en
1. Mi madre me pidió que la acompañara. las universidades de Rostov y de Sofía.
( )
En 1922 lo designaron profesor de la filología eslava en
la Universidad de Viena. La ocupación Nazi de Viena
2. Había llegado a Barranquilla esa mañana
contribuyó a la muerte de Trubetzkoy: sufrió un ataque
desde el pueblo. ( ) al corazón severo después de ser perseguido por publicar
un artículo que criticaba el racismo de Hitler.
3. Vaya con cuidado porque son locos de remate.
( ) Murió el 25 de junio de 1938 en Viena.
_______________________________________
a) Una representación gráfica de un sonido. a) /m/ /n/ /ñ/ b) /p/ /b/ /m/ c) /p// /b/ /m/
b) Cualquier unidad sonora. d) /f/ /s/ /g/ e) /t/ /p/ /k/
c) Una unidad mental, distintiva y mínima de la
lengua.
d) El otro nombre de los alófonos. 5. /f/ es un fonema consonántico fricativo porque:
e) La realización del sonido en el habla.
2. La fonética se encarga de: a) Se articula con obstrucción total y momentánea del
aire en algún punto de la cavidad bucal.
a) Estudiar los sonidos del lenguaje desde el punto de b) Se articula con obstrucción parcial del aire pulmonar
vista articulatorio y acústico. en algún punto de la cavidad bucal.
b) Segmentar la abstracción de cualquier cadena c) Se articula mediante una oclusión seguida, casi
sonora.
c) Ordenar y describir los fonemas. simultáneamente, por una fricación o fricción del aire.
d) Distribuir los fonemas dependientes consonánticos d) Se articula con salida libre del aire pulmonar por
en grupos de trabajo. uno o por ambos lados de la cavidad bucal.
e) Analizar las letras. e) Se articula mediante el contacto del ápice de la
3. La vocal /e/, desde el punto de vista articulatorio, se lengua, una o más veces, con la zona alveolar.
clasifica en:
6. Fonema dental, oclusivo y sordo:
a) Cerrada y posterior d) Cerrada y central
b) Abierta y posterior e) Abierta y central a) /t/ b) /s/ c) /f/
c) Media y anterior d) /a/ e) /g/
7. Fonema bilabial: 14. Cuando el fonema se realiza con el cierre total de los
órganos articulatorios dentro de la cavidad oral se
a) /m/ b) /l/ c) /k/ denomina:
d) /r/ e) /t/
a) Oclusivo b) Alveolar c) Africado
8. Dos fenómenos comunes en América son el uso d) Fricativo e) Nasal
del fonema /y/ en lugar de /ll/ y el uso de /s/ en 15. En la oración: «La caída del régimen era predecible».
vez de /z/. ¿Qué nombre reciben estos fenómenos ¿Cuántos fonemas diferentes hay?
respectivamente?
a) 11 b) 12 c) 13
a) Mala pronunciación. d) 14 e) 15
b) Sociolecto.
c) Yeísmo y seseo. 16. En la articulación del fonema /f/ participan:
d) Consonantización y vocalización.
e) Norma y habla. a) Los dos labios.
b) Lengua y dientes.
c) Labio inferior y dientes superiores.
9. ¿Qué palabra contiene el mismo fonema representado d) Labio superior y dientes inferiores.
con dos grafemas o letras distintas? e) Lengua y paladar.
10. Palabra que contenga distintos fonemas, pero con el a) Siete b) Ocho c) Nueve
mismo grafema. d) Diez e) Once
Bibliografía
1. GUITART, Jorge.
“Fonología Española e Hispanoamericana”. Lima: Ediciones San Marcos-UNFV, 1996.
2. SIMONE, Rafael.
“Fundamentos de Lingüística”. Barcelona: Editorial Ariel, 1993.
Planos del
Lenguaje
Lengua y habla no existen aisladamente. Se unen solidariamente como dos planos diferentes y
complementarios de un mismo fenómeno: el lenguaje.
Existe una necesidad recíproca entre ambas; de lo contrario, la comunicación sería imposible.
PLANOS DEL
LENGUAJE
Lenguaje Habla
(LAMGUE) (PAROLE)
Psíquica Psicofísica
Social Individual
Perdurable Efímera
Latente Patente
Son dos aspectos diferentes, pero inseparables. Así, "por un lado, el habla es la realización de la
lengua y, por otro lado, la lengua es condición del habla" (Coseriu: 1962).
Lengua y Habla sin vacaciones. Si se toma en cuenta que sólo se pagaba por
hora y día trabajado y el mes que estuvo sin trabajar no se
lo pagaron, por qué entonces debía pedir disculpas.
HABLANDO EN JAPONÉS
Una amiga le explicó que, en ausencia de un trabajador,
Cuando en los años noventa se produjo la emigración de las compañías no suelen reemplazarlo y el personal que
peruanos a Japón, oficialmente niséis o sanséis (descendientes queda debe cubrir heroicamente su trabajo. A su manera,
de segunda y tercera generación) y generalmente banséis la joven japonesa que se manifestaba en contra de estas
(japoneses bamba), Adolfo Lanyi emprendió su travesía. costumbres le explicó que sí debía pedir disculpas, pero como
Psicólogo y catedrático en varias universidades limeñas, un formalismo, kuchi dake (sólo de boca para afuera).
Lanyi llegó a Japón en donde desempeñó los más variados
oficios, desde profesor de español hasta obrero en una Los japoneses, luego de descansar, se tiran al suelo
fábrica. para pedir disculpas, ponen cara de compungidos como si
realmente estuviesen apenadísimos, pero en el fondo no
La vida en ese país extranjero le impuso ciertos retos y sentían nada y sólo lo hacen para guardar las apariencias.
uno de los más importantes fue el conocimiento del idioma Después de varios años en Japón, Adolfo Lanyi sólo pudo
japonés, cosa muy complicada pues coexisten tres sistemas decir nihongo wakaranai (no entiendo el japonés).
de escritura: hiragama, katakana y los kanjis que suman más
de cinco mil. Generalmente los niños terminan la primaria Una lengua es un producto social, por lo tanto, inmersos
usando 200 kanjis y los obreros peruanos quedaban como en una comunidad, será vital para todos adquirir la lengua
analfabetos ya que aprendían 150 kanjis aproximadamente. de esa comunidad incluidos los hábitos ligados al uso de esa
Les iba mucho mejor hablándolo. lengua.
No basta solamente el aprendizaje de un código lingüístico,
¿CÓMO SE ADQUIERE LA LENGUA MATERNA?
detrás de una lengua también yacen códigos culturales, los
que generalmente definen el nivel de aprendizaje de una
Las lenguas son producto del lenguaje, esa capacidad
segunda lengua.
universal e innata de los seres humanos. No se nace
conociendo una lengua, pero sí con un conjunto de principios
Adolfo Lanyi cuenta que tras cumplir tres años de
o leyes que rigen su adquisición de parte de un niño. El
trabajo ininterrumpido volvió al Perú para disfrutar de unas
conocimiento innato de esos principios recibe el nombre
merecidas vacaciones. En la fábrica, sus compañeros lo
de gramática universal, según la teoría de Noam Chomsky.
despidieron en una afable reunión y le recordaron que no
Todos nacen dotados con la habilidad para adquirir una
olvide traer omiyague (recuerdo o presente de viaje).
3. El habla es sociofísica. ( )
2) Es un sistema homogéneo compartido por todo
los hablantes de la comunidad. 4. La lengua es social. ( )
2) Tanzania: ______________________
3) Croacia: ______________________
4) Noruega: ______________________
5) Polonia: ______________________
6) Indonesia: ______________________
7) Chipre: ______________________
8) Haití: ______________________
9) Dinamarca: ______________________
El Lenguaje y la Sociedad
El hombre no vive a solas consigo mismo; en todas
sus jornadas se encuentra con otros hombres y
debe contar con ellos. Desde Aristóteles tenemos
la costumbre de decir que el hombre es un animal
social: el lenguaje es el producto de este instinto de
sociabilidad. Pero se olvida añadir que si el hombre
está hecho para vivir en sociedad, no está socializado
hasta el punto en que lo están ciertas especies
animales (las abejas, por ejemplo). Y no puede estarlo
porque los instintos individuales están muy lejos de
quedar subordinados en él al instinto social o por lo
menos de armonizar con él: el equilibrio es inestable
y probablemente jamás será absoluto.
El padre de Saussure dedicó una buena parte de su
existencia al estudio de los insectos, campo en el que
He ahí por qué, aunque ello parezca paradójico, el
logró importantes avances con novedosos ensayos instinto social se manifiesta sobre todo en forma de
en su época. lucha. Lucha no quiere decir hostilidad, aversión,
guerra. Ésas no son más que las formas extremas o
Al terminar sus estudios Saussure se sintió atraído bárbaras de la lucha. La guerra podrá desaparecer;
por las características de los idiomas indoeuropeos y pero, ¿se puede decir otro tanto de la lucha? En el
empezó a trabajar en lingüística. momento en que dos seres humanos se ponen en
contacto, entran también en lucha, en el sentido
En París, durante un período de diez años (1881- psicológico de la palabra, porque entre ellos no puede
1891), se desempeñó como profesor de idiomas y haber jamás adaptación absoluta, armonía perfecta
gramática comparada, y a partir de entonces regresó de las mentalidad. Así, la lucha, tal como aquí se
comprende, no es incompatible con la solidaridad y
a su pueblo natal (Ginebra), donde dictó clases de
con la simpatía; simplemente supone concordancia
sánscrito y lingüística, mientras desarrollaba sus
incompleta de creencias, de deseos y de
voluntades, y existe hasta en los seres que se buscan el francés: voici, voilà; ruso: vot, vêd’, nebós; griego:
en la amistad y en el amor. La lucha resulta de un τoi, probablemente antiguo dativo ético paralelo a
conflicto entre el yo del sujeto y su instinto social. σoi, etc.
Pero eso no es todo. La presencia o la simple
El lenguaje reproduce este carácter de la vida, como representación mental de otras personas puede
todos los demás y muestra, sobre todo, hasta qué ejercer acción coercitiva sobre nuestro hablar. Así,
punto puede tomar este conflicto formas pacíficas. al hablar con alguien, o al hablar de él, no puedo
La conversación más anodina es su imagen exacta. menos de representarme las relaciones particulares
Para un observador superficial nada ofrece de (familiares, corteses, obligatorias, oficiales) que
particular; pero si examinamos más atentamente existen entre esta persona y yo; involuntariamente
los procedimientos empleados, la lengua aparecerá pienso no solamente en la acción que puedo ejercer
como un arma que cada interlocutor maneja con sobre él, sino también en la que él puede ejercer sobre
miras a la acción para imponer su pensamiento mí y me represento su edad, su sexo, su posición, el
personal. medio social a que pertenece, etc.
La lengua de la conversación está regida por una Todas estas consideraciones pueden modificar la
retórica instintiva y práctica, y usa a su manera elección de mis expresiones y hacerme evitar todo
procedimientos de elocuencia, o, por mejor decir, lo que podría desentonar, herir, molestar. Si es
procedimientos que la elocuencia toma de ella necesario, el lenguaje se hace reservado, prudente;
prestados. En efecto, para enunciar las menores practica la atenuación y el eufemismo. Se desliza en
cosas hace falta que el pensamiento se convierta en vez de apoyar. El mayor número de estos matices se
acción y se imponga por el lenguaje. Hace falta que encuentra en las formas llamadas “de cortesía”. Así,
el lenguaje se haga unas veces penetrante, incisivo, en lugar del simple ¡Pase usted a la otra habitación!
enérgico, obstinado, otras vibrante, apasionado, se dirá ¡Tómese la molestia de pasar...!, ¿Quiere usted
otras humilde y suplicante, otras hasta hipócrita. pasar...? En lugar de ¡Mientes! la hipocresía, el miedo,
las consideraciones debidas incitan a decir: ¡Tú te
Basta recordar los giros más usuales con que se equivocas!, ¡Eres víctima de un error!, ¡Exageras!, No
expresa un mandato o una súplica para darse cuenta es así, No es del todo exacto lo que dices, etc.
de este carácter del lenguaje. Si deseo que alguien
venga a mí, no lo diré siempre de la misma manera; La hipocresía social es también la que crea precauciones
mi expresión se modificará según las relaciones oratorias como: No necesito recomendarte la mayor
que tenga con la persona interpelada y, sobre todo, discreción. Para rebatir una objeción se comienza
según el grado de resistencia o de aquiescencia que con giros como Usted tiene razón, pero..., Lo concedo,
suponga de su parte; de ahí las fórmulas variables No digo que no, Estoy de acuerdo con eso, pero ...
hasta el infinito: ¡Venga!, ¿Quiere usted venir?, ¿No Y más familiarmente: Todo lo que quieras, pero...
quiere usted venir?, Usted vendrá, ¿no es verdad?, Vas Como se puede prever, estas formas al repetirse se
a venir, ¿no?, ¡Díme que vendrás!, ¡Si quisieras venir!, intelectualizarán y llegarán a significar la objeción
Pero, ¿quieres venir?, etc. Cada una de estas frases, tan pura y simple. Es lo que en parte ha sucedido con
diferentes entre sí , permite adivinar una tensión del sin duda, pero, mas, sin embargo, aunque (francés:
hablante, una lucha contra una resistencia posible, sans doute, mais; alemán: allerdings; latín: quamvis,
una acción ejercida sobre el interlocutor. Y para quamlibet, etc.).
excitar y mantener la atención del interlocutor
la lengua inventa tantas partículas en apariencia
inútiles, como: ¡Mira!, ¡Pero vea!, ¿Qué te parece?,
etc.
Bibliografía
1. SAUSSURE, Ferdinand.
Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Ed. Lozada, 1964.
2. WULF, Enrique.
Lenguaje y Lenguas. Madrid: Salvat, 1982.
1
2
3
4 5
6 7
8
10
11 12 13
14
15
HORIZONTAL VERTICAL
Las lenguas naturales están sometidas a un permanente y paulatino cambio. Son muchos los
factores que intervienen en los cambios o variaciones lingüísticas, y muchos de ellos son ajenos a
la propia lengua. En función a factores geográficos o sociales, estos cambios reciben el nombre de
dialectos o sociolectos.
VARIACIONES
LINGÜÍSTICAS
durante los
Origina
se denomina se denomina
Dialecto Sociolecto
es es
su ubicación
su ubicación
Eje vertical
Eje horizontal
Superestándar: Párvulo
México: Venezuela: Argentina:
chavo chamo pibe
Estándar: niño
Subestándar: chibolo
Variaciones Lingüísticas
TODO CAMBIA
García Márquez había señalado que uno
De un punto a otro de Hispanoamérica un turista se Estade los trabajos
variación másdedifíciles
en el uso era como
una lengua, el de el
serespañol,
mantendrá continuamente desconcertado con los distintos profesor
observada de lengua para
geográficamente niñosdialecto
se llama hispanos enestudio
y su
usos del español. Las palabras van y vienen, alterándose, le corresponde
transmutando significados, llevando a límites estratosféricos EstadosaUnidos.
la dialectología. Los dialectólogos tienen
como tarea determinar las formas particulares –sintácticas,
el uso de la metáfora. Tanto es así que bastarían algunas fonéticas y léxicas – de la forma de hablar de una comunidad,
palabras o frases para caracterizar a cada país. así como el área geográfica que abarca.
¡Che pibe mirá a esa mina!
Nosotro’ ehtamo’ contento’ con el paí’.
Regálale un pantaloncito a tu hijito.
¿Usted qué quiere, mi hijo?
¡Cónchale vale!
Espérame un ratico, chiquitico.
¡Órale! ¡Ándale cuate!
¡Mámono pal puelto, plonto!
¡Oye chico, qué te pasa!
¡Vos andáis con ese chaval!
LENGUAS ESPECIALES
( ) Lengua coloquial
10. Ya pe, causita, colabora.
____________________________________ ( ) Argot juvenil
____________________________________
( ) Lengua popular
11. Entrega la tarea de Biología.
____________________________________ ( ) Jerga médica
____________________________________
Lectura
Personaje del Tema
"Con todas las diferencias, estos comunicadores son 1) Extrae las ideas principales del texto
considerados amos de barrio, pues todos someten al
público con esa fascinación terrible del floro", resalta _______________________________________
Hevia. Con ello, la jerga se constituye en un elemento _______________________________________
volátil cuya dinámica propicia su crecimiento. A
todo ello se suma el hecho de que la jerga alimente _______________________________________
con sus códigos lo que es un deporte nacional: la _______________________________________
conversación. Algunos autores consideran que la
_______________________________________
2) Reescribe el primer parráfo con lenguaje formal. 5) ¿Cómo crees que la jerga refleje nuestras relaciones
diarias?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
3) Define la jerga con tus propias palabras.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Bibliografía
1. ESCOBAR, Alberto.
Variaciones lingüísticas del castellano en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1990.
2. LIPSKI, John.
El Español de América. Madrid. Cátedra Ediciones, 1996.
CRUCIGRAMA
VARIACIONES LINGÜÍSTICAS
1 2 3
4
6 7 5
8 9
10
11
12
13 14
15
VERTICAL HORIZONTAL
1. Estudio de la estructura y 6. Preferencia por un uso determinado de
funcionamiento de la lengua. la lengua.
2. Código verbal empleado por una 7. El habla es un uso personal de la
comunidad para su comunicación. lengua, entonces es...
3. Variación del uso de una lengua 8. Habla de la clase baja o barrios pobres
observada geográficamente. de Argentina.
4. Acto de compartir información 9. Padre de la lingüística.
realizado por los seres vivos. 10 Estudio de los dialectos de una lengua.
5. Ciencia del lenguaje. 11. Variación del uso de la lengua
12. Habla especial de ciertos grupos determinada por los estratos sociales.
profesionales o sociales. 14. Capacidad innata de los seres humanos
13. Uso individual de una lengua. para comunicarse.
15. En el Perú la jerga delincuencial recibe
el nombre de...
Realidad Lingüística
del Perú
Shirampari matsari itsiro antiriti irobane (asháninka). Westiora oshi joninra jalen wai ani menoai (shipibo). Tseusana
yoxikasata jeje pomenulo (gine). Un hombre flaco está quemando su chacra grande. La heterogeneidad es un rasgo presente
en los múltiples aspectos de la realidad nacional. Por supuesto, las lenguas no escapan a esa característica. El empleo de
aproximadamente 50 lenguas pertenecientes a por lo menos 16 familias lingüísticas configuran una situación plurilingüe
o multilingüe. Este perfil es producto de variados eventos históricos y sociales.
Línea de Tiempo:
María Moliner
1900
1902
Nace en Zaragoza (España)
María Moliner.
En el gobierno de
Publica su prestigioso
Diccionario del Uso del
1964 Eduardo López de
Romaña se promulga
Español. el Código de Aguas,
donde el riego es
1966 según el tamaño de las
propiedades agrarias.
Norteño
Central
Aimara Cauqui Lenguas
Sureño
Jacaru
Selvático
LENGUAS AMAZÓNICAS
* Completa, puedes guiarte del cuadro.
A A B C
H H J P
Familias
D Y S T T
T T G Z C
Realidad Lingüistíca del Perú privilegiada frente a las lenguas vernáculas o nativas que
son objeto de discriminaciones.
El jacaru y el cauqui son las dos lenguas más antiguas
de Lima y están a punto de desaparecer. Ambos se hablan
La constitución vigente señala que el español y el
en las alturas de la provincia de Yauyos, en los poblados de
quechua son lenguas oficiales y el mismo trato tienen
Cachuy y Tupe.
las demás lenguas aborígenes, en las zonas en donde se
hablen.
La imposición de la cultura urbana está provocando
la pérdida paulatina no sólo de hablantes, sino de un rico
acervo cultural que aún no se ha terminado de desvelar.
Nuestro país es considerado como
«multilingüe y pluricultural». Actualmente
está constituido por 43 lenguas -inluyendo
al español.
Las lenguas amerindias en el Perú, en especial en la
Amazonia, están en proceso de extinción pues ceden
En estos poblados se conserva el uso de la chaquitaclla el paso al castellano. Esta situación se debe a que
y los andenes. Los colores de la vestimenta de las mujeres no se aplica una política seria de conservación de
tupinas son rojo y negro a cuadros como la tela escocesa. lenguas. En la zona amazónica hay aproximadamente
Las damas tienen un carácter dominante que convierte a 18 familias lingüísticas que contienen a una o más
Tupe en una sociedad matriarcal. Un hombre no puede lenguas. Destacan las lenguas chipibo, aguaruna,
vender una vaca sin el consentimiento de su esposa. bora y asháninka.
LENGUAS ANDINAS
los niños lo aprenden después de aprender el
español. El avance de la lengua española se ha
impuesto con mucha violencia no sólo a éstos,
sino a otros pueblos nativos. Subsiste aún el
prejuicio de que las lenguas y las culturas FAMILIA LENGUAS HABLANTES
aborígenes son las que generan el atraso de sus
pueblos. Nuestro país es considerado como Aimara 300 000
«multilingüe y pluricultural». Actualmente ARU Cauqui 1 500
está constituido por 43 lenguas, incluyendo Jacaru 3
al español, (considerada una lengua no
amerindia), que pertenecen a 20 familias QUECHUA Chachapoyas Pocos
lingüísticas. Norteño Cajamarca 10 000
Ferreñafe 2 400
Es necesario anotar que también existen
lenguas extranjeras que grupos de emigrantes
Conchucos 500 000
mantienen en sus comunidades, como los Huaylas 350 000
alemanes y austríacos en Pozuzo (Pasco), Alto Pativilca ?
japoneses en Huaral (Lima) y chinos en Central Yaru 38 000
algunos distritos de Lima. También se puede Huanta 35 000
mencionar el caso del portugués en algunos Yauyos ?
distritos fronterizos con Brasil. Pacaraos 100
Aguaruna 39 000
JÍBARO Achuar–shiwiar 5 000
Huambisa 3 000
Shipibo – Conibo 16 000
Arahuaca 1 000
Capanahua 3 000
PANO Cashibo – cacataibo 1 500
Cashinahua 1 000
Matsés – Mayoruna 2 500
Yaminahua 1 000
Nahua 670
Sharanagua 450
PEBA YAHUA Yagua 4 000
SIMACO Urarina 3 000
TACANA Ese eja ?
TICUNA Ticuna 40 000
TUCANO Orejón 250
Secoya 600
TUPI–GUARANÍ Cocama–cocamilla 15 000
Omagua 630
Iquito 150
ZAPANO Arabela 100
Taushiro 7
CANDOSHI Candoshi–shapra 1 916
1. Escribe en los ( ) si es una lengua amazónica o 5. Lengua con mayor cantidad de hablantes:
andina.
a) Jacaru
1. Piro ( ) b) Aimara
c) Quechua
2. Quechua ( ) d) Taushiro
e) Ticuna
3. Aguaruna ( )
a) Ingles
b) c y e
c) Castellano
d) Aimara
e) Quechua
9. El Perú actualmente está constituido por
______________________ lenguas y _____________ Comunica al respecto su hijo Fernando Ramón
Moliner: la "segunda edición", con todas sus alteraciones
y modificaciones , es una edición apócrifa: mi madre cayó
a) 53 − 1
enferma (Alzheimer), no se enteró de nada y no pudo dar
b) 43 − 3 ningún consentimiento consciente a la misma.
c) 54 − 4
d) 2 − 3
e) 43 − 1
a) Quechua
b) Bora
c) Aru
d) Orejón
e) Jíbaro
María Moliner
María Moliner (Paniza, Zaragoza, España, 1900 -
Madrid, 1981) fue una bibliotecónoma y lexicógrafa
española. Hija de un médico rural. Se licenció en
Historia en 1921 (Facultad de Filosofía y letras,
Universidad de Zaragoza). Trabajó como funcionaria
del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios
y Arqueólogos entre 1922 y 1970. Se casó con el
catedrático de Física Fernando Ramón y Ferrando en
El Perú es un país multilingüe y pluricultural. No sólo
1925, tuvo 4 hijos. Su candidatura a la Real Academia
Española en 1972 fue rechazada. De haber ingresado, se habla el español. En la zona andina y amazónica
hubiera sido la primera mujer académica. se hablan, además, las llamadas lenguas amerindias
Activa promotora de la difusión cultural a través (lenguas que existían desde antes de la llegada de
de las bibliotecas durante la República, a través de Colón).
las Bibliotecas Populares. Autora del prestigioso En la zona andina encontramos dos familias
Diccionario de uso del español, una de las principales lingüísticas: la quechua y la aru. La primera familia
obras de la lexicografía española en el que trabajó está constituida por una serie de dialectos que
desde 1952. La primera edición de esta obra fue cubren veinte de los veinticuatro departamentos
publicada en 1966-67 por la editorial Gredos. Aunque del Perú. La familia aru está conformada por dos
la autora continuó trabajando en dicha obra para lenguas: la jacaru (o cauqui) y el aimara. La primera
preparar una nueva edición, la segunda edición no se habla en el distrito yauyino de Tupe (sur de Lima)
salió al mercado hasta 1998 (después de la muerte y la segunda en el Collao (Puno y parte de Bolivia,
de María Moliner) en dos volúmenes y CD-ROM, así principalmente).
como una edición abreviada en un tomo.
Lectura
Artículo 1°
Objeto
La presente ley tiene por objeto reconocer como
idiomas oficiales, en las zonas donde predominen,
además del castellano, el quechua y el aimara,
las lenguas aborígenes consideradas en el Mapa
«Patrimonio Lingüístico y Cultural del Perú, Familias
Lingüísticas y Lenguas Peruanas».
Artículo 2°
Artículo 4°
Artículo 5°
Artículo 6°
Reglamentación
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en el
plazo de sesenta (60) días a partir de su publicación.
Los Aguarunas representa una multiplicidad de fenómenos, puede
Según los cuentos antiguos, el mundo estaba poblado convertirse en un humanoide, un ave, un venado; por
de seres malignos; aguaruna que no trabajaba era eso para los aguarunas el venado no es comestible;
víctima de estos seres y del hambre, la precariedad y en la comunidades de Alto Mayo también existen
el miedo. Los seres mitológicos del cosmos aguaruna una estrecha relación entre las plantas, la mitología
son los siguientes: y ellos; por ejemplo, Sua era una mujer que al morir
se convirtió en planta útil, que es tinte, y sirve para
•Etsa: el sol. Apareció en la tierra en forma humana, decorar su cerámica.
mató al monstruo Ajaim y lo convirtió en un árbol.
Narración aguaruna
•Nugkui: la madre tierra, quien proveyó a los aguarunas Para los aguarunas, muchos objetos y seres tienen
de las plantas cultivadas y la cerámica. espíritu o alma y estos tienen «gente» (aents) o almas
(wakán).
•Tsugki: es el ser mítico que domina los ríos, los La gente no prepara la chacra como nosotros lo
pongos y remolinos. hacemos actualmente. Las mujeres antiguamente
sembraban apenas una porción de chacras (seguramente
•Ajútap: es el alma de los antiguos y poderosos porque antes no empleaban herramientas de fierro). Es
guerreros. que a veces las yucas maduraban sólo en una parte de
la chacra antes que la chacra entera fuese rozada.
•Bikut: es el chamán sabio y guerrero mítico que se fue
transformado en Toé, un alucinógeno; decretó muchas Un día un hombre que talaba árboles en una chacra
leyes que los aguarunas cumplen hasta la actualidad. dijo a su esposa: “Si corto este árbol grande puede
caer sobre la yuca. ¿Lo dejo o lo corto?”... El decidió
En la comunidad aguaruna de Morroyacu vive talarlo, dijo a su esposa que prepare masato y luego él
una lupuna gigantesca. Es el tótem protector de la invitó a sus familiares para que le ayuden con la tala
comunidad. Entre sus gigantescas raíces habita el del árbol grande.
chullachaqui, el dios forestal que protege al bosque y
la fauna de los depredadores. Al día siguiente se pusieron a cortar el árbol; de
repente, las almas de las yucas se levantaron, eran
Un árbol grande es la madre de la lluvia dice el personas, muchas personas, y dijeron: “Nosotros
profesor Juep Nampín. El día que desaparezcan los vamos a ayudar para que no nos aplaste cuando cae
árboles grandes y el bosque, por la tala indiscriminada, el árbol”.
ese día la lluvia con su mensaje fecundo y fértil habrá
desaparecido. Desaparecida la lluvia también los ríos Cuando se levantaron las almas de la yuca, todos los
empezarán a secarse, a morir; por eso, el árbol grande hombres cayeron dormidos.La gente de la yuca jaló
es la madre de la lluvia. una soga pegada al árbol, mientras las demás almas lo
cortaron con hachas.
Su cosmos está formado por dos realidades: una
visible, real, cotidiana; otra invisible, escondida pero Ellos jalaron el árbol en otra dirección para que no
tan o más real que la primera. La forma de entrar a ese aplastara a la yuca sembrada, cuando jalaron así, los
mundo invisible es la ayahuasca o daten. También viejos cantaron... “Hijas, jalen fuerte para no aplastar
el basikua, ambas son bebidas, o el tsaag (tabaco). a nuestros hijitos. Después de talar el árbol vamos a
Ellas forman parte del sistema chamanita que, según pelar la cabeza del maquizapa.” Otras cantaron así...
los científicos, es una ciencia porque tiene una “Esta yuca se llama lanzayuca porque tiene una lanza.
metodología y una lógica. Aquella yuca es su yuca”.
Cuando cayó el árbol la gente de la yuca desapareció
En el mundo aguaruna, los seres humanos tienen dos y los hombres dormidos se despertaron. El dueño de
almas: el iwaji es el alma que se va al cielo después la chacra había oído las canciones de la yuca en su
de la muerte; el iwakni, es el alma que después de la sueño. El contó a su mujer todos los nombres de las
muerte se queda en la tierra en forma de demonio. clases de yuca. Por eso sabemos que las yucas tienen
El iwanch, es el concepto más complejo pues almas, tienen gente.
que logró salvarse gracias al admirable trabajo
del sacerdote norteamericano Mariano Gagnon,
quien lideró a los ashánincas en su lucha contra las
múltiples amenazas del mundo contemporáneo.
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones concuerda con la 10. Encontramos más lenguas en:
realidad lingüística del Perú?
a) Costa.
a) Se habla solo castellano y algunos dialectos. b) Sierra.
b) Todos hablan castellano o quechua. c) Selva.
c) Todos hablan castellano. d) Costa norte.
e) Costa sur.
d) Se habla muchas lenguas.
e) Todos hablan castellano estándar.
CRUCIGRAMA
FAMILIAS LINGÜISTÍCAS AMERICANAS
1 2
5 6 7
10
11
12 13
14
HORIZONTAL VERTICAL
3. Ucarina. 1. Aguaruna.
7. Campa Asháninca, 2. Omagua.
Machiguenga. 4. Ticuna.
9. Huitoto, Ocaína. 5. Peba.
10. Quechua. 6. Chayahuita, Jebero.
11. Aimara, Jacaru. 8. Orejón, Secoya.
12. Cocama - Cocamilla. 13. Shipibo Conibo
14. Bora.
Repaso
Pancho Fierro retrató las costumbres de la antigua Lima. Sus acuarelas nos revelan personajes y palabras que hoy no
existen.
FONEMAS VOCÁLICOS
Se clasifican en
Zona de Modo de
Articulación Articulación
* Anterior * Abierta
* Central * Media
* Posterior * Cerrada
FONEMAS
CONSONÁNTICOS
Se clasifican en
FONOLOGÍA FONÉTICA
analiza describe la
de de
Huellas
Fonemas son psíquicas de Fonos
componentes pertenece al
de la plano del
Lengua Habla
I. Define las características del signo lingüístico.
a) Biplanicidad : ____________________________________________________________
b) Arbitrariedad : ____________________________________________________________
c) Linealidad : ____________________________________________________________
e) Mutabilidad : ____________________________________________________________
f) Inmutabilidad : ____________________________________________________________
2. ¿Qué opción presenta consonante nasal y bilabial? 9. El fonema /k/ se articula con...
a) 11 d) 21
b) 18 e) 20
c) 25
Bibliografía
1. BEINHAUER, Werner.
El Español Coloquial. Madrid: Ed. Gredo, 1978.
2. SIMONE, Rafael.
Fundamentos de Lingüística. Barcelona: Ed. Ariel, 1993.
Familias
Lingüísticas
FAMILIAS
LINGÜÍSTICAS
Latín Vulgar
Español
Polinésica Australiana
Familias Lingüísticas comparativo, el cual alcanzó un florecimiento en el siglo
XIX.
En todas las culturas, la diversidad lingüística ha
dado origen a mitos que han tratado de explicarla bajo El objetivo de esta disciplina fue la investigación del
la intervención divina. La historia de la torre de Babel origen de las formas gramaticales y la clasificación de las
se presenta de manera similar en la China. Los hombres distintas lenguas según su morfología y la reconstrucción
intentan acercarse a la Luna, construyen una torre muy alta de una lengua madre indoeuropea. Albert Schleicher
que la enfurece. En castigo, la Luna sopla generando vientos propuso la teoría del árbol genealógico según la cual a
de gran magnitud que desperdigan a los hombres por toda partir de un tronco indoeuropeo se abrían las ramas de un
la tierra. La distancia entre ellos provoca la diferenciación árbol que formaban las lenguas derivadas. Otra vertiente
de las lenguas. de estos estudios lo constituye la Teoría de las Ondas, que
apareció en 1872 bajo el impulso de Johannes Schmidt.
Varias lenguas fueron consideradas en determinados Este lingüista reemplaza el modelo de las ramas por una
momentos como la primera lengua de la humanidad. imagen que reproduce la caída de una piedra en el agua.
Y durante siglos el origen del lenguaje fue un tema de El punto de impacto corresponde al lugar central de la
discusión entre eruditos. Se consideraba, por ejemplo, que lengua indoeuropea, a medida que las ondas concéntricas
el hebreo, dada sus connotaciones religiosas - ya que en van alejándose de él, se hacen más débiles, es decir, sus
esa lengua se escribió buena parte de la Biblia-, constituía relaciones y semejanzas con la lengua madre se diluyen.
la lengua primigenia.
Método Comparativo
Inglés Holandés Alemán Danés Sueco
Otras familias lingüísticas importantes son: la uralo - 1. Propuso la teoría del árbol genealógico...
altaica (finés, húngaro, turco, coreano y japonés), la caucásica
(chechén y georgiano), la dravídica (telegu y tamil), la
a. Saussure
chinotibetana (mandarín, cantonés, tibetano, vietnamita
b. Chomsky
y birmano), la austroasiática (camboyano), la austronesia
c. Oxfam
(malayo, malgache, hawaiano y tahitiano), camitosemítica
(beréber, hebreo y árabe), la negroafricana(swahili, balante, d. Schleicher
bosquimanos y sandawes) y la indoamericana (quechua, e. Sir William Jons
esquimal, navajo, cheyenne quiche, náhualt, tucano, jíbaro,
tupiguaraní y aimara). Así se completa con algunos pocos
2. El estudio gramatical _____________ _ ___________,
ejemplos el panorama lingüístico del mundo. Sin embargo, se encargó de la investigación y clasificación de las
persisten algunos enigmas como el del vasco o eusquera, lenguas.
lengua prerrománica hablada en el norte de España, cuyos
parentescos con otras lenguas no han quedado claros
todavía. a. Histórico – Comparativo
b. Histórico – Generativo
c. Sociológico – Operativo
d. Superior – Comparativo
e. Relativo– Gramatical
a. Caucásica
b. Hiperbórica
c. Autraliana
d. Semiótica
e. Indoeuropea
6. Es aquella lengua que carece de flexión.
Personaje del Tema
a. sistemática
b. sintéticas
Antonio Tovar Llorente
c. analítica
Antonio Tovar Llorente (Valladolid, 17 de mayo de
d. aglutinante
1911 - † Madrid, 13 de diciembre de 1984). Filólogo,
e. N.A
lingüista e historiador español. Hijo de un notario,
por destinos de su padre creció en el País Vasco y en
7. Es aquella lengua que añade morfema. la Comunidad Valenciana y aprendió de pequeño
sus correspondientes idiomas. Estudió Derecho en la
a. sistemática Universidad Maria Cristina de El Escorial, Historia
b. sintéticas en la Universidad de Valladolid y Filología Clásica en
c. analítica las de Madrid, París y Berlín. Tuvo como profesores,
d. aglutinante entre otros, a Cayetano de Mergelina, Manuel Gómez
e. singular Moreno y Ramón Menéndez Pidal.
Éste es el caso de Intermón Oxfam, que en este Día Según el Worldwatch Institute, entre el 50 y el 90%
Internacional centrará su acción divulgativa en lo que de las lenguas del mundo podrían extinguirse para
ocurre en Perú. fines de este siglo. Otras estimaciones, como la del
En el país del imperio inca hay ocho millones de informe que presentó el lingüista Peter Ladefoged
personas que hablan quechua; medio millón de a la American Association for the Advancement of
hablantes de aimara, y unos 200.000 hablantes de Science, sitúa el porcentaje en 40% para la misma
idiomas amazónicos. fecha. Con cada lengua desaparece una cultura. Para
algunos esta extinción es semejante, de algún modo,
La mayoría de esta población es bilingüe, pero más a la extinción de especies.
de dos millones de personas no hablan ni entienden
el español. Esto los vuelve indefensos ante una serie Causas
de situaciones, y por eso Intermón apoya su causa.
Si tú también quieres apoyarla, entérate en www. La guerra y el genocidio, los desastres naturales, la
intermonoxfam.org. Hay mucho que hacer. adopción de lenguas dominantes, como el chino y el
ruso, y las prohibiciones que sobre distintas lenguas
La crudeza de la época actual aplican ciertos gobiernos, han contribuido a su desuso.
Otros, como el profesor Ladefoged, entienden que la
Vivimos en un mundo que puede resultar muy duro razón para esta acelerada extinción, además de estas en
para las minorías. Y es que muchas acaban viviendo el sistema económico, las políticas gubernamentales
en la marginación, y éste es también un factor de y los sistemas de enseñanza, hay que encontrarla
desintegración. Suele haber un choque cultural entre la fundamentalmente en los medios de comunicación
comunidad mayoritaria y la minoritaria, lo que afecta a masiva, porque éstos las abandonan a favor de los
la actitud de la minoría hacia su propia lengua, haciendo idiomas más difundidos a escala planetaria.
que la alteren o adopten la lengua de la mayoría.
Piensa que, por lo general, los integrantes de esta Cuando una lengua muere, no muere
minoría, por ejemplo indígena, acuden hasta las sola, ya que se pierden ricas fuentes de
ciudades a trabajar o estudiar, y esto provoca que información sobre los pueblos.
adopten otros hábitos, por necesidad. Además, por lo
general, la cultura mayoritaria suele ser dominante y
más agresiva, con lo que las costumbres de la minoría Los últimos de los hablantes
se ven por lo general disminuidas.
Cuando una lengua muere, no muere sola, ya que se
En estos momentos, la ONU estima que en pierden ricas fuentes de información sobre los pueblos.
el mundo se hablan unas 6.000 lenguas, Hoy día, en Siberia, aproximadamente 100 personas
de las cuales la mitad se encuentran en hablan udihe, en tanto que el arikapu ha descendido
peligro de desaparición. a menos de seis hablantes; en el año 2.001, la señora
Marie Smith, que ya contaba con 83 años de edad,
era la única hablante de eyak, un lenguaje nativo de
Para sobrevivir en el tiempo, las lenguas necesitan por Alaska y, en 1992, la muerte de un granjero turco
lo menos 100.000 hablantes. Si bien se estima que en la señaló la muerte del ubykh, un lenguaje de la región
Preguntas:
del Cáucaso que tenía el récord de consonantes: 1) Si una lengua es hablada por 20 000 personas, ¿Qué
81. Basta un terremoto, como el que afectó el oeste pensaríamos de un lenguaje que sólo tiene 20 000
de la India a fin de siglo XX, para eliminar un gran hablantes?
porcentaje de hablantes. En el sismo murieron unos
30.000 hablantes de kutchi y quedaron apenas _______________________________________
770.000 hablantes de esa lengua _______________________________________
Hoy día, ocho países contienen dentro de sus fronteras _______________________________________
más de la mitad de las lenguas del mundo: Papua- _______________________________________
Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, México,
Camerún, Australia y Brasil.
2) ¿Cuales son los posibles causas para la desaparición
Del mundo uniforme de las lenguas según el profesor Ladefogel?
_______________________________________
En buena medida, la desaparición de lenguas se
da dentro del movimiento hacia la uniformización _______________________________________
cultural que ha traído consigo la globalización. De _______________________________________
todas maneras, es intrínseco a las lenguas el ser agentes
de la diversidad y la diferenciación, y existe una _______________________________________
contrapartida o reacción al proceso uniformizador:
en la actualidad, algunas lenguas están volviendo,
o si se quiere, resucitando. 3) ¿Qué consecuencia ha generado la globalización con
relación a la lengua?
En 1983, los hawaianos reintrodujeron en sus escuelas _______________________________________
el nativo aha punana leo que casi se había extinguido
- sus hablantes no llegan al millar - luego de que _______________________________________
Estados Unidos, tras anexar el país en 1898, prohibiera _______________________________________
su enseñanza (significativamente, su nombre quiere
decir «nido de lenguaje») y en la actualidad entre 7 y _______________________________________
10 mil hawaianos hablan su lengua nativa.
Por su parte en Cronwall, Inglaterra, se trata de 4) ¿Qué consecuencia genera la muerte de una
reavivar el cornish, lengua que se cree murió por lengua?
1777 y lo mismo está sucediendo con antiguas lenguas
mayas en México en tanto el hebreo evolucionó, en el _______________________________________
siglo XX, de lengua escrita a idioma nacional, hablado _______________________________________
por unas cinco millones de personas. Otras iniciativas
pretenden revivir el galés, el navajo, el maorí y diversas _______________________________________
lenguas nativas de Botswana. _______________________________________
14/04/2003
1. ¿Qué lengua no pertenece a la familia indoeuropea? 6. En el mundo se habla aproximadamente ______
lenguas.
a) Español d) Alemán
b) Hindi e) Japonés a) 6 000 d) 60 000
c) Inglés b) 7 000 e) 6 500
c) 8 000
2. ¿Cuál fue el método empleado para determinar la
familiaridad entre las lenguas? 7. ¿En qué año instituyó la UNESCO el Día de la lengua
Materna?
a) Histórico - comparativo.
b) Inductivo - deductivo. a) 1977 d) 1969
c) Analítico - sintético. b) 1982 e) 2000
d) Genealógico -humano. c) 1994
e) Étnico - lingüístico.
3. ¿Qué lingüista propuso la teoría del árbol genealógico? 8. Las lenguas desaparecen por:
Bibliografía
1. POZZI ESCOT, Ines
Apuntes sobre el castellano en Ayacucho, 1973.
2. DICCIONARIO LINGÜÍSTICA
Alianza Editorial, 1979.
3. CARAVEDO, Rocío.
El Español de Lima PUCP, 1989.
CRUCIGRAMA
FAMILIAS LIMGÜÍSTICAS
FAMILIAS LINGÜÍSTICAS
1 2 3 4
5 6
7 8
9 10 11 12
13
14
HORIZONTAL VERTICAL
1. Quechua, aimara, tucano, asháninca,
2. Beréber, hebreo y árabe. esquimal, navajo, náhuatl, jíbaro.
6. Swahili, bosquimano. 3. Camboyano.
7. Malgache, hawaiano, tahitiano. 4. Inglés, hindú, español, griego.
9. Mandarín, cantones, tibetano, 5. Telegu, tamil.
vietnamita, birmano. 8. Lengua que posee flexión o accidentes
13. Finés, húngaro, turco, coreano, gramaticales.
japonés.
10. Lengua que forma palabras a través de la
14. Chechén, giorgiano.
adición de otras palabras.
11. Lengua que carece de flexión o accidentes.
12. Lengua sin clasificación genealógica
Repaso
LA FONÉTICA
Sonidos
estudia pertenece
Fonología Mentales o Lenguaje
Fonemas.
se relaciona
Sonidos
estudia pertenece
La Fonética Producidos o Habla
Fonos
Calsifica a
Modo de Articulación
según
Fonemas Punto de Articulación
CUADRO DE CONSONANTES
Africado /Ĉ/
/r/
Vibrante
/r/
Lateral /l/ /λ/
Ejemplo:
Ejemplo: /bela/ vela
pelota: /pelota/ /baka/ vaca
vaca: /baka/
1. /biktoria/: ..............…………….
1. masa: …………..................….
2. /baso/: ........................................
2. tema: …………..................….
3. /kasita/: .......................................
3. bota: …………..................….
4. /palo/: .........................................
4. beso: …………..................….
5. /maskar/: .....................................
5. cama: …………..................….
6. /bisitante/: ..................................
6. cola: …………..................….
7. /xirafa/: .....................................
7. canto: …………..................….
8. /musika/: ...................................
8. carro: …………..................….
9. /kiero/: ........................................
9. querer: …………..................….
10. /sapato/: .....................................
10. examen: …………..................….
11. /kena/: .........................................
11. siempre: …………..................….
12. /gerra/: ........................................
12. zapato: …………..................….
13. /xitana/: .......................................
13. zona: …………..................….
14. /yama/: .......................................
14. sabor: ...................…………….
15. /yate/: .........................................
15. cierto: ....................…………….
16. /yabe/: .........................................
16. zorro: .....................…………….
17. /sintura/: .......................................
17. guitarra: ................…………….
18. /sanaoria/: ....................................
18. guiso: ......................…………….
19. /ora/: ............................................
19. jinete: ........................................
20. /ueko/: .........................................
20. jirafa: ..........................................
Lectura
el ladrido del perro que responde al de otro que acaba
de ladrar en el jardín vecino.
Cuando el sonido se hizo palabra
Para un animal, la palabra humana no es más que otra
Las leyendas en torno a la palabra hablada y al sonido señal, más compleja, otro elemento de comportamiento
persisten en numerosos pueblos del mundo. En varios reflejo. Incluso animales domesticados como los perros,
cuentos populares rusos el héroe trata de aprender el que a veces parecen comprender todo cuanto se les
lenguaje de las aves y de los animales, al mismo tiempo dice, responden en realidad al sonido de las palabras,
que los de otros pueblos. En uno de ellos, por ejemplo, no a su sentido, de la misma manera que reaccionan
los padres del héroe le envían a que recorra el mundo al sonido de una campanilla o al estampido de una
«para aprender de labios de un sabio muchas lenguas escopeta; es decir, en uno como en otro caso se trata
distintas, a fin de que pueda saber qué dice el pájaro de una reacción refleja.
cuando canta, el caballo cuando relincha y la oveja
cuando bala». Los perros son incapaces de distinguir esas sutiles
diferencias de sonido que tanta importancia tienen
Los animales viven en el mismo mundo sonoro que para que el ser humano pueda percibir la diferencia
el hombre: los sonidos de la naturaleza inanimada entre palabras que suenan de manera semejante.
–el silbido del viento, el fragor de las cataratas, el Como han mostrado el etólogo holandés F. Buytendijk
estruendo de las avalanchas–; los sonidos de otros y el fisiólogo soviético Leonid Voronin, los animales
seres vivientes –el canto de los pájaros, el chillido de reaccionan sólo al sonido general de las palabras.
los monos, el rugido del tigre– y los sonidos producidos
por el hombre y por los objetos que fabrica. La diferencia esencial entre el hombre, incluso en su
fase primitiva, y los animales radica en que el primero
Se trata del mismo mundo sonoro y, sin embargo, no se somete pasivamente a la naturaleza sino que se
es totalmente distinto para unos y otros. En efecto, yergue contra ella. Para eso, aúna sus fuerzas con las
los animales están completamente separados de ese de sus semejantes, ayuda a éstos y es a su vez ayudado.
mundo por una infranqueable barrera psicológica, Utiliza los objetos fabricados por otros y coopera con
un filtro que sólo ciertos sonidos pueden atravesar. ellos en la transformación del medio ambiente. Surge
Los animales oyen los sonidos, pero prestan atención de este modo un nuevo mundo, el mundo del hombre
sólo a aquellos que guardan alguna relación con y de las realizaciones humanas, tanto materiales como
sus necesidades vitales, aquellos sonidos que tienen espirituales, el mundo de la cultura humana.
importancia como señales. También el sonido forma parte de esa cultura naciente.
El hombre primitivo necesita los sonidos para poder
El ruiseñor hembra aprecia el canto del macho como organizar el trabajo colectivo. Entre los animales el
señal de que desea satisfacer sus necesidades sexuales, sonido se identifica con las necesidades; en el hombre,
mientras que para el gato que ronda el mismo canto con la actividad.
entraña un mensaje muy diferente: un buen bocado en
perspectiva. El rugido del tigre es señal de peligro para Sería interesante saber cómo eran esos primeros
todos los seres vivientes. El ronco grito de la urraca es sonidos auténticamente humanos, el habla primitiva
también, aunque indirectamente, señal de peligro. del hombre de Neandertal. Naturalmente, el primer
hombre disponía ya del necesario aparato vocal, pero
Los sonidos dejan de ser ruido de fondo y se las funciones de éste eran limitadas. Los bordes de
convierten en señales cuando actúan sobre los reflejos las cuerdas vocales no estaban aún redondeados y el
condicionados del animal. Esas señales sonoras son paso entre la laringe y la cavidad bucal era estrecho,
propias del animal de que se trata y están ligadas a sus mientras que el velo del paladar estaba más alejado
necesidades fundamentales. Para una corneja, el ruido de la parte posterior de la laringe por lo que el habla
del motor de un tractor no significa que un tractor se del hombre de Neandertal debía ir acompañada de
acerca sino que pronto va a poder darse un hartazgo numerosos sonidos inarmónicos, penetrantes y agudos:
de sustanciosos gusanos en la tierra recién arada. quejidos, chillidos, chirridos, etc.
Otros tipos de sonidos desencadenan en los animales Sin embargo, no es ésta la principal característica del
reacciones innatas, automáticas, gracias al mecanismo habla primitiva. Los antropólogos soviéticos que
del llamado «reflejo no condicionado». Por ejemplo,
3) ¿Los animales comprenden lo que los humanos les
decimos?
Preguntas:
Roma marcó a la Península Ibérica. Este Imperio trajo consigo a la madre de nuestra
lengua: el latín.
Origen y Formación del Español Tartessos es la helenización de la palabra Tharshish, que
aparece varias veces citada en la Biblia.
POBLACIONES PRERROMANAS
Iberos
Extendido en las costas mediterráneas y los interiores
cercanos en el tercio oriental de la península, en los
territorios del río Iber (el Ebro actual). Fueron los más
cultos de los primitivos pueblos hispánicos. Iberia, el
nombre de la península, se debe a ellos. Los iberos poseían
una escritura que dejaron impresa sobre plomo.
Vascos
Se concentraron en torno a los Pirineos del lado
Atlántico.
Tartesios Topónimos
Tenían un rico imperio al sur de la península, en la Brácara (Braga), Aébura (Évora), Bletísama (Ledesma),
desembocadura del río Guadalquivir, a orillas del Mundóbriga (Munébraga), Conímbriga (Coimbra),
Atlántico y hasta el estrecho de Gibraltar. Los productos Segóbriga (Segorbe), Segovia (Segovia), Segontia
de su minería son citados en la Biblia en la construcción (Sigüenza), Clunia (Coruña)
del Templo de Salomón. Conocían una escritura similar
al alfabeto ibérico: terminaron bajo el dominio de los Vocabulario
fenicios.
Abedul, alondra, brío, cabana, camino, camisa,
Celtas carpintero, carro, cerveza, legua, pieza, salmón, vasallo,
sufijo -iego (palaciego, labriego)
Ocuparon el tercio occidental de la península mirando al
Atlántico. Cruzaron los Pirineos y llevaron la cultura del Vocabulario
hierro. Provenían de la Galia y del Área Germánica.
Balsa, barro, losa, perro, vega, manteca, páramo,
alondra.
Celtíberos
Se ubicaron al centro de la península. Provienen de
la fusión de los celtas y los iberos. Tenían notables
diferencias respecto a los galos.
Vocabulario
Vocabulario
Fenicios
Importante
a) Se expandió en toda Europa y en casi toda a) Es la obra literaria más antigua del español.
América. b) Es una enciclopedia en latín que incluye
b) Es la única lengua neolatina que recibió palabras castellanas.
préstamos léxicos. c) Es un testimonio escrito en castellano.
c) Se expandió inicialmente hacia la Península d) Revela que el castellano es una lengua
Itálica. neolatina.
d) Se expandió a partir del antiguo pueblo de e) Son pruebas de que el castellano no se
Castilla. hablaba en el siglo X.
e) Surgió al consolidarse la estructura del latín
vulgar. 10. ¿Cuál de las lenguas habladas en la Península
Ibérica no es romance?
5. Señala la alternativa en la que aparecen nom-
bres de lenguas prerromanas habladas en la a) Lusitano. d) Catalán
Península Ibérica. b) Gallego. e) Castellano.
c) Vasco
a) Ibero, árabe.
Personaje del Tema Lectura
1 2 3 4
5 6 7
8 9
10
11 12
13
HORIZONTAL VERTICAL
a) Griego d) Francés
b) Latín e) Inglés
c) Árabe
Bibliografía
1. WULFF, Enrique.
Lenguaje y Lenguas. Barcelona: Salvat Editores, 1985.
En la Edad Media, aparecen las primeras obras escritas en castellano. Tal vez la más
conocida sea El cantar de Mio Cid.
Evolución del Español
LA CONSOLIDACIÓN DE LA LENGUA EN EL
SIGLO XVI
SIGLO XVII
SIGLO XVI
El interés por conservar la unidad de la lengua se hace
El lenguaje llega a su máxima perfección, acostumbrado
patente con la publicación de diversas obras gramaticales
a ser flexible y a recibir vocablos de otras lenguas autóctonas
como el Diccionario de Alcalá, obra de la Universidad
americanas (quechua, náhuatl, caribe) y del Renacimiento
Complutense creada por Cisneros; la aparición de La Minerva
italiano.
de Francisco de las Brozas, conocido por el Brocense, que es
una gramática normativa y descriptiva más moderna que la
La lozana andaluza, novela de Francisco Delicado,
realizada por el grupo francés de Port Royal, y, a principios
publicada en Roma en 1528, es un testimonio de la riqueza
del siglo XVII, la publicación del Tesoro de la lengua castellana
de la lengua coloquial española y, al mismo tiempo, una
o española (1611) de Sebastián de Covarrubias, primer
de las manifestaciones de literatura erótica y de humor. Se
diccionario de la lengua, que contiene información histórica
enlaza así con obras como el Libro de buen amor y La Celestina.
y sincrónica disponible en el momento de su publicación.
Florece el teatro de Lope de Vega.
El español, debido a la hegemonía de España, fue la
Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo
lengua franca o diplomática empleada en las relaciones
XVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa
internacionales hasta la primera mitad del siglo XVII. En
no se conocían y que son españolismos tomados por las
Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y
lenguas europeas.
diccionarios para aprender español. En esta etapa de la SIGLO XVIII
lengua se llegó al esplendor literario que representan los
Francia está en auge y todo se afrancesa, hasta la lengua.
autores del Siglo de Oro de la literatura española.
Entran vocablos galos y la literatura se expresa con la rigidez
Representantes: Garcilaso de la Vega, Calderón de la Barca,
del Neoclasicismo.
Lope de Vega, Miguel de Cervantes Saavedra.
Fachada de la
RAE.
El Neoclasicismo
domina las artes
SIGLO XIX
Auge del Romanticismo, uso de expresiones pintorescas y
populares. El Costumbrismo incorpora locuciones regionales
de América.
SIGLO XX
Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma
Coincidiendo con otro momento de esplendor literario español ya se encontraba consolidado en la
(el primer tercio del siglo XX), aparecieron las nuevas Península, puesto que durante los siglos XIV y XV
modificaciones gramaticales que aún hoy están en proceso de se produjeron hechos históricos e idiomáticos que
asentamiento. De ellas cabe citar: la reducción del paradigma contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara
verbal en sus formas compuestas de indicativo y subjuntivo, de manera más solida y rápida que los otros dialectos
la sustitución de los futuros por perífrasis verbales del tipo románicos que se hablaban en España, como el
tengo que ir por iré, la práctica desaparición del subjuntivo, aragonés o el leonés, además de la normalización
la reduplicación de los pronombres átonos en muchas ortográfica y de la aparición de la Gramática de
Nebrija; pero en este nuevo mundo se inició otro
estructuras oracionales y con verbos de significación pasiva,
proceso, el del afianzamiento de esta lengua, llamado
que están desarrollando una conjugación en voz media como
hispanización.
en Le debo dinero a María; la posposición casi sistemática de
El español llegó al continente americano a través de
los calificativos, la reducción de los relativos, prácticamente los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas
limitados a que y quien en la lengua hablada. de colonizadores que buscaban en América nuevas
oportunidades. En su intento por comunicarse con
Junto a ello, la irrupción continua de neologismos los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego
que nombran innovaciones técnicas y avances científicos a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para
tiene dos momentos: los anteriores a la mitad del presente tal efecto, que permitiesen la intercomprensión de
siglo, que contienen raíces clásicas como termómetro, culturas tan disímiles entre sí.
televisión, átomo, neurovegetativo, psicoanálisis o morfema, y Además, en varios casos, los
los neologismos apenas castellanizados, siglas y calcos del conquistadores y misioneros
inglés y fruto de la difusión que de ellos hacen las revistas fomentaron el uso de las
especializadas, la publicidad o la prensa, como filmar, radar, llamadas lenguas generales, es
módem, casete, anticongelante, compacto, PC, o spot. decir, lenguas que, por su alto
número de hablantes y por
Desde el modernismo hasta la narrativa contemporánea, su aceptación como forma de
Hispanoamérica se hace la protagonista del lenguaje. Se comunicación, eran utilizadas
comprueba que el español es de todos los hablantes. por diferentes pueblos, por
ejemplo, para el comercio, como sucedió con el
náhuatl en México o el quechua en Perú.
Personaje del Tema
4. ¿En qué país del África se habla el español como lengua a) 1492
oficial? b) 1264
c) 1589
a) Marruecos. d) 1643
b) Guinea Ecuatorial. e) 1898
c) Camerún.
d) Sudáfrica.
e) Sahara Occidental. 9. El testimonio más antiguo escrito en latín que da pistas
sobre la existencia del castellano en el siglo X es:
5. ¿Cuál es el idioma que actualmente ejerce una fuerte
influencia sobre el español? a) Las glosas silenses y emilianenses.
b) Los cantares de gesta.
a) Francés c) Códice 46.
b) Inglés d) Diplomas del conde de Castilla.
c) Japonés e) La Biblia.
d) Chino
e) Alemán
10. Los primeros documentos escritos en castellano fueron: 14. ¿Quién fue el autor de la primera gramática castellana?
13. Desde sus primeros tiempos hasta fines del siglo XV, la
lengua española era conocida con los nombres de:
a) Romance y español.
b) Latín vulgar y romance. En 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América, el
c) Sermo rústicus y español. castellano se encontraba consolidado en la Península,
d) Castellano y neolatín. pero durante los siglos XV y XVI se produjo una
e) Neolatín y romance. verdadera revolución consonántica que afectó
especialmente a las llamadas sibilantes, las cuales
se redujeron. Esa fue la variedad que llegó al Nuevo
Mundo, generalmente conocida como español de
América, que en este continente se enriqueció con el
aporte de las lenguas aborígenes de Hispanoamérica.
Bibliografía
1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Editorial Grijalbo, Mondari.
SIGLO XXI
País Población
Andorra 30 000
Aruba 6 000
Australia 97 000
Bélgica 50 000
Brasil 43 901
Gibraltar 10 061
Guam 793
Luxemburgo 3 000
Marruecos 20 000
Suecia 56 000
Turquía 23 175
* __________________________________
IV. Completa:
* __________________________________
a) ________________________ es el país con
mayor número de hispanohablantes.
II. Menciona 10 países donde el español no es idioma
oficial; sin embargo, es hablado: b) ________________________ elaboró la primera
Gramática del castellano.
* __________________________________
c) ________________________ es un país de
* __________________________________ Africa en el que se habla el español como lengua
oficial.
* __________________________________
d) Álgebra, alhaja, ojalá son aportes de los
* __________________________________
________________________.
* __________________________________
* __________________________________
* __________________________________
* __________________________________
* __________________________________
* __________________________________
Personaje del Tema
Lectura
_____________________________________
__________________________________________
__________________________________________ b) Número de países donde se habla oficialmente
__________________________________________ el español:
__________________________________________
_____________________________________
__________________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
1. Pueblo primitivo que contribuyó a la construcción del 6. Enciclopedia latina que contiene algunos giros
templo del rey Salomón castellanos:
2. Pueblo primitivo que no tuvo ninguna influencia del 7. Primeras manifestaciones castellanas que aparecen en
latín: el siglo XI:
Bibliografía
1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Editorial Grijalbo, Mondari.
2. WULFF, Enrique.
Lenguaje y Lenguas. Barcelona: Salvat Editores, 1985.
Repaso
Recuerda siempre que los cartagineses llamaron Spanija a la Península Ibérica, porque allí
existían muchos conejos.
I. Preguntas libres: 4. ¿Por qué los vascos no tuvieron influencia
romana?
_________________________________
1. ¿Qué es una glosa?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
3. ¿Cuántos tipos de latín trajeron los romanos? 6. ¿Qué importancia tiene el año 1492 para el
Explica brevemente. español?
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
E
N
E
S
P
A
Ñ
A
E
N
E
L
M
U
N
D
O
Personaje del Tema Lectura
Desvanecido el Imperio, el latín se fue fragmentando Pero la unidad lingüística de España no se habría
en dialectos regionales. España se disgregó perfeccionado sin la gramática de Nebrija. Hasta
lingüísticamente en varios troncos, como el gallego, entonces a nadie se le había ocurrido escribir
el leonés, el aragonés, el catalán. El castellano una gramática para las lenguas romances. Claro
apenas merecía tomarse en cuenta, al principio que se aprendía gramática en las escuelas y en las
era sólo el modo peculiar en que hablaban unos universidades, pero era la gramática latina. Nebrija
montañeses hacia el norte de Burgos, bordeando escribe una gramática castellana. La reina Isabel
ya las tierras vascas. Pero ese pueblo demostró muy preguntó para qué podía aprovechar semejante
pronto que tenía empuje suficiente para imponer libro, y Fray Hernando de Talavera, protector de
su personalidad en España y unir más tarde a los Colón, arrebató la palabra al gramático y contestó
diversos pueblos de la península. sin dudar un instante: «Después que vuestra Alteza
meta debajo de su yugo muchos pueblos bárbaros y
De pequeño condado sujeto a sus vecinos, Castilla naciones de peregrinas lenguas, y con el vencimiento
pasó a ser reino y a dominar por lo ancho a sus aquellas tengan necesidad de recibir las leyes que
primitivos señores. Esa lengua de los castellanos el vencedor pone al vencido, y con ellas nuestra
tenía caracteres netamente diferentes de los otros lengua, entonces por esta arte gramatical podrán
dialectos peninsulares. Castilla era innovadora; venir en el conocimiento de ella…».
su lengua evolucionaba rápidamente por caminos
Preguntas: 4) ¿Cómo se aprovechó la gramática de Nebrija?
_______________________________________
1) ¿Por qué es importante el año 1492? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
5) ¿Qué lenguas hay en España aparte del castellano?
_______________________________________
2) Según la lectura, el viajar enseña más que los libros. _______________________________________
¿Por qué se afirma esto? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
1. Pueblo primitivo que ocupó la Península Ibérica. 5. El español, por su origen latino, es una lengua:
11. La lengua andina con menor número de hablantes: a) Urarina, secoya, vasco.
b) Iñapari, arabela, inglés.
a) Jacaru c) Gallego, provenzal, catalán.
b) Cauqui d) Cashinahua, quechua, aimara.
c) Aimara e) Yaminagua, portugués, iquito.
d) Quechua
e) Español
18. Señala la opción en la que figuren nombres de países
12. Intromisión de la gramática de la lengua materna en en los que se habla huambisa.
una segunda lengua:
a) Bolivia, Chile.
a) Idiolecto b) Ecuador, Perú.
b) Interlecto c) Brasil, Argentina.
c) Tecnolecto d) Argentina, Paraguay.
d) Sociolecto e) Perú, Bolivia.
e) Dialecto
13. El quechua y el inglés: 19. Marca la opción en la que aparecen nombres de países
en los que se habla aimara y quechua.
a) Lengua frente a lengua.
b) Lengua frente a dialecto. a) Perú, Ecuador.
c) Lengua frente a jerga. b) Uruguay, Bolivia.
d) Lengua frente a argot. c) Bolivia, Perú.
e) Dialecto frente a dialecto d) Brasil, Bolivia.
e) Colombia, Chile.
South Park es un programa que ha sido censurado infinidad de veces. En este programa, se
han escuchado muchas veces palabras tabúes.
LA PALABRA
es
está
estructurado
según según
Saussure Hjelmslev
SIGNIFICADO CONTENIDO
Y Y
SIGNIFICANTE EXPRESIÓN
1. SEMAS INHERENTES.-
La Semántica y
Valores Semánticos Son las características o cualidades naturales del objeto
(son universales).
Como componente de la gramática de la lengua, la
semántica se define como la disciplina lingüística que Ejemplo:
tiene como objeto de estudio el significado de las palabras,
enunciados y oraciones. Debemos enfatizar que son los "Polo" [+ prenda para cubrir la parte superior del
significados lingüísticos lo que estudia la semántica, no otro cuerpo]
tipo de significados. Un par de huesos cruzados debajo de [- sin botones]
una calavera significa peligro, muerte, etc. pero esa clase de [- sin cuello]
significados son estudiados por otra disciplina (semiótica), [- sin manga larga]
no por la semántica (que es una disciplina eminentemente
lingüística).
2. SEMAS AFERENTES.-
El sema, denominado rasgo semántico, es la unidad Son las características o cualidades no naturales del
mínima de significación. La suma y la disposición objeto y que revelan las normas sociales o la forma
sistemática de los semas de una palabra determinan su cultural de ver el mundo (no son universales).
campo semántico. Así, por ejemplo, el lexema [niño]
contiene los siguientes semas: [+ animado], [+ humano],
[- adulto], etc. Ejemplo:
Como es de suponer, todas las palabras son poseedoras "Polo" [- menos formal]
de rasgos semánticos o semas; si una palabra es distinta [+ comodidad]
de otra es porque posee algún sema que la individualiza y
diferencia de las otras.
Sincronia
Palabras como silla y sillón pueden compartir varios
En un determinado momento se observan las relaciones
rasgos semánticos, pero al tratarse de palabras distintas,
de significado entre las palabras y las oraciones en los
es probable que haya algún rasgo que las hace distintas:
llamados campos semánticos.
"silla" > [+ mueble], [+ respaldar], [+ asiento] son rasgos
que comparten; las diferencia el rasgo [+ brazos] del sillón,
que no posee la silla. Ejemplos:
Por lo tanto, del estudio del significado de los signos * El perro del policía me ladró. El significado de perro
se encarga la semántica, que como ciencia lingüística, presenta un sema de [+ animal].
está muy próxima a la lexicología (ciencia lingüística que
estudia el origen y formación de las palabras). * El perro del policía me puso la papeleta; este contexto
presenta un sema [+ humano].
Por ello, es frecuente encontrar entre los gramáticos
estudios conjuntos de las palabras como unidades Las palabras que forman un campo semántico pueden
lexicosemánticas. conmutarse, manteniendo semas comunes y semas
diferenciadores como el de intensidad y el de uso social.
Existen dos clases de semas:
Manzana
(español actual)
Siglo XX d.C
SINCRONÍA
Manzana
(Castellano arcaico) Siglo XII d.C
Matsiana
(Latín vulgar) Siglo VIII d.C
DIACRONÍA
Mattianum
(Latín) Siglo II d.C
Mala mattiana
(Latín) Siglo I a.C
Malum
(Latín) Siglo V a.C
El nombre de la manzana, en latín, era malum. Las manzanas de Caius Matius, agrónomo
contemporáneo de Cicerón, dio fama a cierto tipo de manzana que en su honor se llamó mattianum.
Los mala mattiana (en plural) fueron, al principio las manzanas por excelencia. Posteriormente
fue cualquier manzana.
Valores Semánticos LAS PALABRAS
El léxico de los peruanos está plagado de frases culinarias. El lingüista alemán de origen rumano Eugene Coseriu
No miran piernas, sino «yucas». Cuando tienen vergüenza, distinguió los términos significado y sentido. El significado
sienten «paltas». Cuando hay que asumir los errores, es el contenido de un signo o de una expresión en cuanto
reciben «un café». Si una persona no encanta, le tiran es dado en una lengua determinada y exclusivamente por
«arroz». El cariño es medio de la lengua misma. El sentido es el contenido propio
«camote». Gozar es de un texto y que va más allá del significado habitual.
«pachamanquearse».
Un tipo pícaro es Desde la Semántica Estructural se insiste en la necesidad
de no confundir significado con sentido. El significado
un «picarón». Y al
pertenece a la lengua y el
despedirse dicen
sentido al habla.
«chaufa».
La relación afectiva
Se ha de tener en cuenta,
entre el peruano, la también, la diferencia entre
comida y la Inca kola denotación y connotación
explica tal vez no sólo ya que la primera
su éxito comercial, sino pertenece a la lengua y la
por qué la extrañan segunda al habla. Por lo
tanto los peruanos que que los distintos sentidos
viven en el extranjero. que tenga una palabra
va a ser producto de la
connotación que se le dé
en el habla.
ESTRUCTURA DE LA PALABRA
El significado denotativo es el significado objetivo de Para comprender el sentido de la palabra hay que tener en
una palabra que identifica de forma exacta al referente. cuenta el contexto lingüístico y la situación extralingüística.
Su significado es entendido por todos los hablantes El contexto es el conjunto de palabras, frases u oraciones
de una lengua. Mano (Del lat. manus) posee como que rodean a una palabra y condiciona su significado.
significado denotativo la parte del cuerpo humano unida Ocurre con el sentido de la palabra cabeza, determinada
a la extremidad del antebrazo y que comprende desde por distintos contextos:
la muñeca hasta la punta de los dedos. Cabeza (Del lat.
capitra) es la parte superior del cuerpo del hombre y 1. Me duele la cabeza.
superior o anterior de muchos animales, en la que están 2. Lolo es un cabeza hueca.
situados algunos órganos de los sentidos e importantes 3. El soldado está a la
centros nerviosos. cabeza de la columna.
Bibliografía
1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Editorial Grijalbo, Mondari.
Esta famosa foto, portada de un disco de The Beatles, posee muchos significados: es
polisémica. En la lengua española, también existe la polisemia. En esta guía, además de
conocer este fenómeno, veremos sus diferencias con la homonimia.
RELACIONES SEMÁNTICAS
Se presentan
SINONIMIA POLISEMIA
Una palabra
Significados
posee muchos
semejantes
significados
ANTONIMIA HOMONIMIA
4. En las prendas
de vestir, cartera, golpe,
portezuela.
Pata
SINONIMIA
Los antónimos recíprocos son aquellos que se implican
Es la igualdad, identidad o semejanza de significado entre mutuamente: entrega / recepción; madre / hijo; profesor /
dos palabras. Esta definición está en debate pues existen alumno; médico / paciente; comprador / vendedor.
lingüistas que niegan su existencia y otros que la defienden. Los antónimos gramaticales emplean prefijos, generalmente de
Son pocas las palabras que pueden intercambiarse en negación: normal / anormal; legal / ilegal; nivel / desnivel.
cualquier contexto. Burro, jumento, asno, pollino son un
grupo de ellas por lo que se llaman sinónimos absolutos o HOMONIMIA
perfectos.
Surge cuando dos palabras originalmente distintas coinciden
con el mismo significante en su evolución. Pueden no
Los sinónimos parciales son aquellos que no pueden pertenecer a la misma categoría gramatical.
permutarse en diversos contextos: cerrar, obstruir, clausurar,
taponar. Si bien comparten el sema de tapar un ingreso, no Las palabras homónimas son de dos tipos: homógrafas (y
es lo mismo cerrar una puerta que clausurarla, obstruirla o homófonas necesariamente) y homófonas solamente (no
taponarla. coinciden en la escritura): vino ( venir ) / vino ( bebida) ;
hasta (preposición) / asta (palo).
ANTONIMIA
La antonimia es la relación que se presenta cuando dos o más JERARQUÍA DE LOS SIGNIFICADOS
palabras tienen significados incompatibles o excluyentes. En Entre las palabras se presentan relaciones de inclusión
la relación por antonimia se puede distinguir cuatro tipos (hiperonimia) y viceversa (hiponimia). Un hiperónimo
de oposiciones distintas: complementariedad, antonimia es una palabra cuyo significado abarca al de otras, que se
propiamente dicha, reciprocidad y gramatical. conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere
una palabra son, entre sí, cohipónimos.
Los antónimos complementarios son palabras opuestas cuya
afirmación de uno implica la negación del otro: soltero/ Se pueden distinguir relaciones de inclusión (un conjunto
casado; singular / plural. de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra
que las incluya a todas) y relaciones lineales (se establecen
Los antónimos propiamente dichos presentan una gradación relaciones de sucesión). Así sucede, por ejemplo, con los
entre las palabras que se oponen: grande / pequeño; caliente nombres de los meses o los días: enero, febrero... diciembre;
/ frío; infancia / vejez; día / noche. lunes, martes..., domingo.
SINONIMIA
Animal solípedo,
de color ceniciento,
orejas largas y la cola
poblada de cerdas.
Asno
Jumento
Borrico
HOMONIMIA
Masa gaseosa en
combustión que se eleva Mamífero rumiante, Forma conjugada
de los cuerpos que arden y variedad doméstica del del verbo llamar.
despide luz de varios colores. guanaco.
Dan origen a
II. Clasifica los siguientes casos. Indica si se trata de una antonimia de complementariedad, de una antonimia pro-
piamente dicha, de una antonimia de reciprocidad o de una antonimia gramatical.
Tímido __________________________________________
Opulento __________________________________________
Parcial __________________________________________
Soberbio __________________________________________
Exhausto __________________________________________
Personaje del Tema
Lectura
¿Cuál es el problema de los lenguajes especializados? 3) ¿Cómo son los neologismos en la lengua china?
No presentan problemas propiamente dichos. En la
formación de estos lenguajes hay una parte consciente __________________________________________
muy importante. En ellos se planifica, se evitan las
homonimias, las ambigüedades, las confusiones. __________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
1. La variedad de significados que puede admitir una 6. Como trabaja desde la madrugada, por la tarde llegó
palabra como agua se llama: ____________. ¿Qué palabra se adecúa al sentido
lógico de la oración?
a) Homonimia.
b) Polisemia. a) Melancólico
c) Sinonimia. b) Lacónico
d) Antonimia. c) Transido
e) Hiperonimia. d) Ofuscado
e) Derrotado
2. ¿Qué opción presenta una pareja de sinónimos
absolutos? 7. Sus argumentos eran _________, así que fueron
rebatidos con facilidad.
a) Pierna / pata. ¿Cuál es la palabra adecuada para darle sentido lógico
b) Jumento / burro. al texto?
c) Cerrar / clausurar.
d) Agua / bebida. a) Brillantes
e) Fino / agudo. b) Extensos
c) Endebles
d) Sólidos
3. ¿Qué opción presenta antónimos complementarios? e) Convincentes
a) Infeliz / feliz.
b) Ausente / presente. 8. No es antónimo de fuerte.
c) Magnetófono / grabadora.
d) Padre / hijo. a) Blando d) Canijo
e) Luz / sombra. b) Débil e) Nervudo
c) Quebradizo
Bibliografía
1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Editorial Grijalbo, Mondari.
son
DESPLAZAMIENTOS ENTRE LA
RELACIÓN DEL SIGNIFICANTE Y
SIGNIFICADO.
a causa de
Las lenguas son entes dinámicos que están en constante Un cambio semántico es el desplazamiento entre la relación
evolución. Vistas diacrónicamente, las palabras cambian de del significante y el significado. La semántica diacrónica es
significado. Estos cambios obedecen a diversos factores. la responsable de estudiar la mutabilidad del significado.
El estudio sincrónico es complementario debido a que los
cambios se originan en el habla y luego pasan y se generalizan
VERDE, TE QUIERO VERDE… a la lengua.
Son sumamente
curiosos los tesoros que Los cambios semánticos obedecen principalmente a las
encierran las palabras. siguientes causas: lingüísticas, históricas, psicológicas,
Una palabra tiene sociales y la influencia de los extranjerismos.
detrás de sí no sólo una
carga significativa, sino Las causas lingüísticas se manifiestan cuando una de dos
una mochila llena de palabras que aparecen juntas en el mismo contexto, se contagia
historias. En latín el del significado de la otra. Las causas responden también a
adjetivo virdis, referido a cambios fonéticos, morfológicos, sintácticos originados por
las plantas y a los árboles llenos de savia, poseía el sentido de barbarismos, etimología
«vigoroso, joven, lleno de fuerza». De él se origina el color popular, homonimias o
característico de las plantas, el verde. elipsis.
Las palabras derivadas de
verde, en el español, son El sustantivo plato designa
muchas: verdal, verdasca, tanto el recipiente de la
verdascazo, verdea, comida como a la comida
verdeceladón, verdegal, misma.("Es un plato
verdegay, verdejo, verdel, sabroso"). El adjetivo puro
verdemar, verdemontaña, ha tomado el significado de
verdeo, verderol, verderón, cigarro por su contigüidad
verdial, verdigón, verdín, verdinal, verdino, verdiñoso, en las palabras cigarro puro
verdinal, verdolaga, verdón, verdor, verdugal y hasta verdura, (tipo de cigarro hecho
verdulero y verdugo. en Cuba con la hoja de
Verdura corresponde al nombre genérico que se da a las tabaco sin mezcla).
hortalizas de hojas verdes, como lechugas, espinacas o
acelgas, pero también a otras hortalizas de variado colorido: Las causas históricas se producen cuando hay una variación
habichuelas, cebollas, pimientos, zanahorias, etc. y los de la realidad aludida por el signo, motivadas por cambios
verduleros son quienes las venden. en las ciencias, las instituciones o las costumbres.
Verdugo, palabra que sugiere a un personaje tétrico, era
inicialmente una vara que se cortaba verde y era utilizada para Las plumas modernas son muy distintas de las plumas
azotar. Ese mismo nombre por desplazamiento semántico se estilográficas que antiguamente se empleaban para escribir.
le otorgó al encargado Ambas sólo conservan el nombre y la finalidad.
de ejecutar la pena de
azotes y, más tarde, al La palabra átomo proviene del latín
encargado de aplicar y éste del griego atomum que era
cualquier tormento, empleada para designar la partícula
y también la pena de de materia más pequeña que podía
muerte con la cara concebirse y era considerada
cubierta por una indestructible. Actualmente es la
capucha negra. unidad más pequeña que compone
El sentido original un elemento químico.
del virdis latino, que
expresaba relación con Los prejuicios que están arraigados
el vigor, la fuerza y la a la sociedad constituyen las causas
juventud se conserva sociales. La palabra villano designaba en un principio al
en la expresión viejo habitante de la villa (casa de recreo situada aisladamente en
verde. el campo) y luego pasó a significar rústico, descortés, ruin,
indigno e indecoroso.
La palabra maldito designaba lo perverso, posteriormente
se usó para adjetivar lo que intensamente desagradaba
(maldita cama, maldita pelea). En el léxico juvenil e infantil
la palabra ha trastocado su sentido al de intensamente
agradable, bacán o chévere.
I. Reconoce las causas de los siguientes cambios lin-
Las causas psicológicas se manifiestan a partir de la aversión güísticos.
o simpatía que las personas sienten por determinados
objetos o animales y cuyas cualidades positivas o negativas 1. Carlos es un tigre en matemáticas.
se aplican a personas: María es una víbora. Es una hormiga
cuando trabaja. Soy un lobo en computación. 2. Apaga la tele.
La sinécdoque, a diferencia de la metáfora, suele dar a las 17. No seas chancho, hijito, usa los cubiertos.
palabras abstractas un significado concreto. Consiste en
designar un todo con el nombre de una de sus partes (hubo 18. Los «ace» están caros, incluso el «ña pancha».
mil almas en el concierto, compró mil cabezas de ganado.)
o designar una parte con el nombre de todo (Cuídate de los 19. Se malogró el ratón de la computadora.
tristes mortales).
20. ¿Qué carrera estudias?
La contigüidad de los nombres genera la elipsis. Es una figura
de construcción que consiste en omitir en la oración una
o más palabras, necesarias para la correcta construcción
gramatical, pero no para que resulte claro el sentido: Compré
un teléfono celular o sencillamente un celular.
II. Reconoce la naturaleza de cada uno de los siguientes
cambios. Señala si se trata de una metáfora o de una Personaje del Tema
metonimia.
3. El uso de eufemismo responde a razones: 8. Supresión de un elemento lingüístico sin que afecte el
sentido de la frase.
a) Sociales.
b) Lingüísticas a) Metáfora.
c) Históricas. b) Silepsis.
d) Psicológicas. c) Metonimia.
e) AyE d) Elipsis.
e) Sinestesia.
4. L a c r e s t a d e l a o l a : e s u n c a m b i o d e
9. ¿Qué opción no presenta sinestesia?
naturaleza_________.
a) Verde chillón.
a) Elíptica. b) Mirada dura.
b) Metafórica. c) Cálida voz.
c) Metonímica. d) Frío canto.
d) Sinestésica. e) Leche caliente.
e) Gramatical.
10. La expresión « Luis es un caballero» es producto de un
5. ¿Qué opción presenta metonimia? cambio semántico de tipo :
14. La influencia de palabras extranjeras se relacionan con 19. "Compraré un sleeping para el pijama party", ¿qué
los cambios: causa del cambio semántico presenta?
15. Leo duerme como un oso perezoso, ¿qué naturaleza del 20. Todas las mañanas tomo mucho cuáquer caliente, ¿qué
cambio semántico presenta? causa del cambio semántico presenta?
Bibliografía
1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica, 1994.
Debemos detenernos por un momento para mirar hacia atrás. Este repaso nos refrescará la
memoria y corregirá nuestras debilidades teóricas.
HOMONIMIA
consiste en
se clasifica
HOMOFONÍA HOMOGRAFÍA
Ejemplo: Ejemplo:
bacilo - vacilo vino (licor) - vino (ir)
echo - hecho nada (verbo) - nada (sust.)
bate - vate
CAMBIOS SEMÁNTICOS
son
DESPLAZAMIENTOS ENTRE LA
RELACIÓN DEL SIGNIFICANTE Y
SIGNIFICADO.
a causa de
9. Minusválido ________________
32. Como hoy no estás aquí, te echó de menos.
______________________________________ 10. Ir a los servicios higiénicos ________________
35. Ellas eran devotas del Señor de los Milagros. 15. Refugio para ancianos ________________
1. Haz
2. As
3. Desecho
4. Deshecho
5. Hierva
6. Hierba
7. Sobre
8. Sobre
9. Aya
10. Haya
11. Cima
12. Sima
PALABRA SIGNIFICADO ORACIÓN
13. Olla
14. Hoya
15. Poyo
16. Pollo
17. Pena
18. Pena
19. Caza
20. Casa
21. Consejo
22. Concejo
23. Previsor
24. Provisor
25. Bacante
26. Vacante
27. Sesión
28. Cesión
29. Coser
30. Cocer
31. Cause
32. Cauce
33. Fusilan
34. Fucilan
35. Erró
36. Herró
37. Vaya
38. Valla
39. Hato
40. Ato
Personaje del Tema “Las personas sienten muxa mas libertad y
confianza de hablar por msn q personalmente o x
teléfono...”, comenta, misma chatera, una estudiante
Charles Williams Morris de Comunicaciones del Instituto Toulouse Lautrec.
Añade que la identificación de estas personas se basa
(Denver, 1901 - 1979) Filósofo estadounidense. Su en seudónimos y sus respectivos perfiles: “ah, y la
obra Fundamentos de la teoría de los signos (1938) otra parte importantísima del msn son los nicks, ahí
es el primer proyecto completo de una semiótica. la gente pone lo q se le venga en gana... mensajes de
Otras obras a destacar son Positivismo lógico, todo tipo...”.
pragmatismo y empirismo científico (1937), Signos,
lenguaje y conducta (1946); La significación y lo A pesar de que la entrevistada no respeta las
significativo: estudio de las relaciones entre el signo y el normas académicas, no se requiere de un manual para
entenderla porque esta forma de charlar se aprende
valor (1964) y El movimiento pragmático en la filosofía
con la práctica. Hoy, los chateros envían sus mensajes
americana (1970).
ahorrando tiempo, espacio y esfuerzo, como ocurre
con la taquigrafía. Reconocen que en una sesión es
ventajoso entender los mensajes de varias personas
y participar de manera instantánea.
CAMBIO DE ESTRUCTURA
El doctor en filología, el español José R. Morala
Rodríguez, afirma que todo lo que el usuario
Lectura considera innecesario, lo elimina. En su ponencia
"Entre arrobas, eñes y emoticones", presentada en
el Segundo Congreso Internacional de la Lengua
Generación "Xat" Española de Valladolid, en octubre de 2001, describió
las principales características del idioma chat.
Símbolos que hablan
En las sílabas ‘be’, ‘te’, ‘de’ se suprimen la grafía
Ante la necesidad de escribir mensajes y responder ‘e’, como en ‘bso’ (beso), ‘ants’ (antes) y ‘d stomago’
de manera rápida, casi a la misma velocidad (de estómago). Igualmente, la sílaba ‘ca’ es sustituida
en la que se habla, los jóvenes que chatean por ‘k’ (‘kntidad’: cantidad), y ‘que’, por ‘k’ o ‘q’,
abrevian términos, suspenden y sustituyen letras dependiendo de los casos y gustos (‘un tok’: un toque;
y sílabas, usan onomatopeyas y combinan letras ‘kieres q’: quieres que). Además, la ‘y’ reemplaza a la
con íconos y símbolos. ¿Esta forma de escritura ‘ll’ (‘ymm’: llámame), y la ‘i’ a la ‘y’ (‘ia stoi iendo’: ya
“ahorrativa” e informal afecta aún más el ya estoy yendo). Igualmente, en lugar de la grafía ‘ch’ se
deteriorado uso del idioma? usa ‘x’ (‘xat’: chat, o ‘muxo’: mucho).
por Jesús Raymundo
Este proceso no se ha detenido. En conversaciones
El chat simboliza la libertad. Así define una joven de los jóvenes limeños se advierte, por ejemplo, que las
usuaria al sistema que permite a por lo menos dos sílabas ‘se’, ‘es’ o ‘ce’ también se reducen a sus grafías
personas distantes comunicarse en tiempo real. Para ‘s’ o ‘c’, según los casos (‘st ciclo’: este ciclo, ‘puxa
participar de esta charla mágica, novedosa y única noc’: pucha, no sé). Además, ‘me’ es simplemente
no es necesario emitir voces, sólo estar conectados a ‘m’ (‘m ases sentir mal’: me haces sentir mal); ‘le’ es
Internet mediante computadoras. ‘l’ (‘molstar’: molestar); y ‘pe’ es ‘p’ (‘pro oiee’: pero
oye). Además, ‘por’ es representada por la grafía ‘x’ En el
(‘xq sta mi hermano kon sua mia’: porque está mi weblog La
hermano con su amiga). coctelera, un
mexicano
Como ya se ha podido identificar en los anteriores llamado
ejemplos, hay letras que se obvian en ciertas palabras Alberto,
(‘toos’: todos, ‘amios’: amigos). En otros casos, los publicó
términos se reducen a consonantes (‘mñn’: mañana, en febrero
‘vz’: vez, ‘tb’: también). Además, la letra ‘h’ enmudece último que el
mucho más en la representación de los chateros. chat afectó
su redacción, incluso en su solicitud de empleo,
Por su parte, Morala Rodríguez agrega que las pero que al darse cuenta lo rectificó. “[En] la
frases también se convierten en siglas. TQM significa palabras mas comunes o sencillas ahora dudo como
‘te quiero mucho’, o TVL, ‘te veo luego’. Se prefiere, se escribe con “c” o con “k” es “i” o “y”, cierto no
además, combinar letras con números, a los cuales siempre fui muy diestro en cuestiones de gramática
denomina “jeroglifos alfanuméricos”: ‘salu2’ y ‘9cito’ pero el colmo ahora pongo todo con “i””.
significan ‘saludos’ y ‘nuevecito’.
El lingüista Héctor Velásquez, de la Pontificia
Los signos de interrogación y admiración se Universidad Católica del Perú, asegura que el chat
utilizan principalmente al concluir la expresión, como no es un peligro para el habla ni para la escritura.
en el inglés, incluso con repeticiones exageradas (‘q “Lo alarmante no es que un joven use abreviaturas,
hay?’: ¿qué hay?; ‘xq vaz a azalir con el????????’: ¿por coloquialismos o jerga en el chat para comunicarse
qué vas a salir con él?; ‘si ps!’: ¡sí, pues!). con sus amigos, lo preocupante es que crea que
puede seguir empleando esta forma de comunicación
Hay que anotar que en la mayoría de los casos, en contextos en los que, por el contrario, debe
las tildes no tienen lugar. Igualmente, las mayúsculas regirse por otro tipo de convenciones, como son las
se usan excepcionalmente, ni siquiera en los nombres normas ortográficas o las pautas para la redacción
propios. Su propósito es destacar una expresión o el académica”.
grito del interlocutor (‘k NO’: que no, NOOOOOO:
¡no!). Aunque no faltan las representaciones Agrega que a los jóvenes se les debe enseñar la
onomatopéyicas como la de risa en sus diversas necesidad de cambiar la forma de comunicarse cuando
variantes (‘ja... jaja... jeee... jojojo... ji,ji...). redacta en el nivel estándar de la lengua. Igualmente,
debe recibir suficiente información sobre cuáles
Tal como ocurre en el habla cotidiana, los términos son las normas que debe respetar. “Las situaciones
en inglés también son incluidos en esta comunicación. formales de comunicación exigen respetar pautas más
Por ejemplo, se pide disculpas mediante un ‘sorry’, se bien rígidas en el uso del código lingüístico”.
confirma con un ‘ok’ y sus variantes ‘okis’ y ‘okas’, y se
despide con ‘bye’, y sus familias ‘byes’, ‘bsss’ y ‘bay’. La deformación permanente del idioma no se
inició ni culminará con el chat. Desde antes, los
Pero la creatividad va más allá. Los jóvenes medios masivos de comunicación -en especial la
utilizan las “caritas” o emoticones, grupos de letras o televisión- no consideraban su buen uso y otorgaban,
signos que expresan diversos estados anímicos de los como hasta hoy, espacios a la vulgaridad y pobreza.
rostros. “Ahora hay icono de tooooooodo tipo... de Frente a ello, los centros de enseñanza y los docentes
cualkier tema... incluso io tengo un amigo q solo habla de los diversos niveles poco han realizado para lograr
así... y tiene respuesta para todo con los iconos... todo un equilibrio.
lo q le preguntabas te lo pone en iconos... a veces es
desesperante...”, comenta una sorprendida usuaria. Sostiene que los docentes deben reconocer que
existen distintas modalidades de uso de una lengua.
¿INOFENSIVO O NOCIVO? Recomienda que en lugar de limitarse a condenar los
Si la informalidad, inmediatez y economía de los supuestos usos degenerados, ellos deberían orientar al
signos no causa ruido en la comunicación entre los joven para que sepa diferenciar los contextos y aplicar
chateros, ¿pueden éstos repercutir en la redacción, las reglas propias del uso formal y académico cuando
puntuación, tildación y ortografía de los jóvenes? ¿El resulte necesario. Esta responsabilidad tampoco
chateo, que privilegia la rapidez sobre cualquier otro debería ser ajena al hogar.
valor, estimula realmente la pobreza del idioma?
Preguntas: 4) ¿Qué son las onomatopeyas?
_______________________________________
1) ¿Quiénes son los chateros? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
5) ¿Crees que la escritura del chat sea un peligro para el
español?
_______________________________________
2) ¿Qué son las siglas?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
1. Las palabras "Avalar" y "abalar" se consideran: 4. Las palabras "incuria " e "injuria" son:
2. Las palabras "delación" y "dilación" se consideran: 5. Las palabras "onza" y "honda" son:
3. Las palabras "poyo" y "pollo" se consideran: 6. Las palabras "herrar" y "errar" son:
12. "Se acabo la batería de tu celular" ¿Qué clase de cambio 19. Las palabras "coma" (signo) y "coma" (inconsciencia)
se presenta? son:
a) histórico d) lingüístico a) sinónimas d) compuestas
b) psicológico e) mental b) antónimas e) homófonas
c) social c) parónimas
13. ¿Qué opción no presenta sinestesia? 20. Las palabras "azar" y "azahar" son:
Bibliografía
1. ECO, Umberto.
La búsqueda de la lengua perfecta. Barcelona: Crítica, 1994.
Las frutas y verduras son parte de una alimentación sana. Estas últimas deben su nombre al
color verde que ostentan. La etimología nos revela el origen de las palabras, su génesis.
LA ETIMOLOGÍA
estudia
LA PALABRA
en
Las relaciones entre Analiza los prefijos, Para indagar Se estudia al étimo
una palabra y otra raíces y sufijos la fuente de la como portador del
unidad más antigua como portadores de palabra y las fases significado inicial,
de la que procede significado primario de la evolución de originario y primario
llamada étimo. de las palabras. sus étimos. de las palabras.
La etimología es la ciencia que trata sobre el origen, proceso de formación, evolución y el sentido originario
de las palabras y de los elementos que la constituyen.
II. Agrega los prefijos i, in, im, des, di, dis y forma el
EXPRESIONES LATINOS antónimo de las siguientes palabras:
Cada vez es más común escuchar a personas decir que El nerdismo, entonces, es visto de una forma
les fascinan las computadoras. Es cada vez más común, más positiva que negativa. Sin embargo, ser nerd
además, que nadie se asombre de ello y no se rechace tal en una sociedad tan compleja como la peruana
actitud. Esto, sumado a casos como el diseñador italiano puede ser un problema. No es novedad decir que
Giogio Armani, que ha puesto sobre las pasarelas las tendemos a ser cortoplacistas y que ello resulta
nerdísimas corbatas de lazo, lleva a pensar que se ha en un caos cotidiano: pasarse el semáforo en
generado una especie de “moda nerd” rojo, no ceder el paso, meterse en las colas, etc.;
y claro, el “ahorita” le conviene a uno, mientras
Fue a partir de los setenta, por inspiración que el “luego” nos cuesta a todos. Pero siendo
del filósofo Timothy Charles Paul, que se empezó los nerds, generalmente, los que muestran más
a utilizar el término “nerd” para designar a un respeto por las reglas, su actitud termina siendo
estereotipo de personas bastante torpe para socializar insultada por los “vivos”. Como señala Eduardo
con otros bípedos pero, a la vez, muy inteligente Zapata, semiólogo y lingüista: “En el paradigma
y con un interés especial por conocer todo sobre de las sociedad el valor de nerd está asociado, a
temas específicos. Esto último, y el hecho de que veces, con el valor de tonto, en oposición al valor
ahora tengan mucho éxito, no es mera coincidencia. institucionalizado en el Perú que es la viveza”.
Como quien dice: si no te adaptas, mueres. Y los
nerds se adaptaron lo mejor que pudieron a lo Por otro lado, el nerdismo no solo se manifiesta
mejor que se pudo: la electrónica. Hoy en día, todo como la contraparte del cortoplacismo caótico
lo relacionado a medios eléctricos, en especial las sino también como una contraposición a la
computadoras, prima en el mundo de los negocios y violencia: es menos probable que una persona
genera las mayores ganancias del mercado (software, entregada totalmente al estudio dedique sus
buscadores de Internet, etc.). energías a maltratar al otro. Con algunas
excepciones como aquel caso de los niños asesinos
Respecto a esto, el psicólogo Rafael Alva explica en colegios estadounidenses. Rafael Alva explica
que el cambio de la valoración del “nerdismo” estuvo que “los nerds, en general, tienen la percepción de
influido por los medios de comunicación, en especial, que la violencia no es agradable y, si tienen cólera,
por aquellas películas norteamericanas (como muestran un buen control social”.
Porky’s o La venganza de los nerds) sobre “nerds que
hicieron plata y se volvieron populares. Además, En el pasado, muchos solían burlarse de las
se hizo conocido que en la realidad algunos nerds personas catalogadas como nerds, aunque éstas
hicieron mucho dinero y, como eso es sinónimo de casi nunca sintieron vergüenza por su “naturaleza”.
éxito en la actual sociedad de consumo, entonces Ahora ocurre lo contrario: si un nerd expresa su
se les empezó a valorar positivamente”. Para nerdismo y se enorgullece de ello, es muy probable
comprender la magnitud del éxito económico, se que los otros muestren admiración y quieran
puede echar una mirada a los sucesos previos al imitarlo. Y es que pertenecer al estereotipo nerd
año 2000, cuando el mundo pago más de 600 000 podría tener beneficios económicos, pues tienen
millones de dólares para arreglar el software de las todas las armas para triunfar: inteligencia,
computadoras, evitando que estas dejen de funcionar dedicación e interés por los temas en boga. Por
por una explicación complicada sobre dígitos y, de ello y por la valoración positiva del nerdismo como
hecho, bastante misteriosa (hay quienes sostienen una contracultura pacifica, podemos hablar de una
más que probable moda de “nerdismo-cool” o,
Preguntas:
4. El monólogo es el texto dicho por: 9. El ateísmo es una doctrina que niega la existencia
de:
a) Los primates
b) Un mono a) Papá
c) Una persona b) Genios
d) Los animales c) Mamá
e) Varias personas d) Fantasmas
e) Dios
a) Sueño a) La pierna
b) Tres ojos b) El brazo
c) Suerte c) La cabeza
d) Dos alas d) El oído
e) Cuatro alas e) El pie
a) La tumbas a) Hidrógeno
b) Los muertos b) Oxígeno
c) La luz c) Hospital
d) Los suicidas d) Médico
e) Las brujas e) Agua
14. La cronología es el estudio de: 19. En la palabra hectómetro, el prefijo hecto significa:
a) El cronómetro a) día
b) El reloj b) ciento
c) Las manecillas c) siete
d) La razón d) otro
e) El tiempo e) mil
15. El cardiólogo trata las enfermedades del: 20. Un ser bicéfalo es aquel que tiene:
Bibliografía
3. WWW. Lapalabradeldía.com
La Sinonimia,
Antonimia, Homonimia
Paronimia
¿No has notado diferencias entre los bebés? ¡Observa nuevamente! Unos bebés son
trigueños; otros, blanquitos; algunos, parecidos; otros, gorditos… en fin, todos son hermosos.
Cambiemos de tema. Las palabras que tienen significado parecido se llaman sinónimas; las
de significado opuesto, antónimas; las que se escriben y pronuncian igual, homónimas.
UNA PALABRA
posee
SINÓNIMOS ANTÓNIMOS
HOMONIMIA
Consiste
se llama se llama
HOMÓGRAFAS HOMÓFONAS
Las teorías lingüísticas van desde la afirmación rotunda Se distinguen tres tipos de antónimos o contrarios:
de la sinonimia, hasta la negación más categórica. Estas
COMPLEMENTARIOS
diversidades teóricas se justifican, en cada caso, por el
concepto de sinonimia del que parten los autores. Para Son los signos que se refieren a una noción conceptual
algunos lingüísticas los sinónimos son palabras cuyos referida a una realidad “dividida en dos partes”, de tal
contenidos semánticos son absolutamente idénticos; y es por forma que si no se da una, ha de darse necesariamente la
ello por lo que afirman que los sinónimos no existen, que no otra: encendido – apagado; lícito – ilícito; unido – desunido;
hay palabras de significados absolutamente idénticos, como masculino – femenino; singular – plural; soltero – casado.
ocurriría por ejemplo: entre miedo/ temor, anciano/viejo.
ANTÓNIMOS PROPIOS
Otros, en cambio, consideran que los sinónimos son
palabras de significados muy próximos y generalmente Son los signos que se refieren a una realidad “dividida en
intercambiables en el uso lingüístico; juramento médico; más de dos partes”, de tal forma que la ausencia de uno, no
herida de cuerno de toro/ asta de toro, etc. exige la presencia del otro, sino que la relación que media
entre los signos antónimos admite graduación: Alto – bajo;
Con todo, aunque la precisión de la identidad de grande – pequeño; largo – corto; joven – viejo; abúlico –
significados entre dos signos sinónimos es difícil de fijar voluntarioso.
en la teoría lingüística, creemos que en la conciencia de
los hablantes sí existen numerosos casos de sinonimia, de RECÍPROCOS
signos sinónimos con significados más o menos idénticos,
que pueden alternar en un mismo hecho de comunicación: Son los signos que presentan una relación de implicación;
diario/cotidianos, cura/sacerdote, jumento/burro, asno/ para que se de uno, tiene que darse obligatoriamente el
pollino, padre/papá, marido/esposo, monje/fraile, ileso/ otro:
indemne, impoluto/inmaculado, físico/erario, etc. Padre – hijo; profesor – alumno; marido – mujer; abuelo
- nieto; recibir – entregar; vencedor – vencido.
La Antonimia
HABLANDO: de hablar
ABLANDO: de ablandar 9. Vamos a COLABORAR con un donativo económico.
__________________________________________
ACERBO: cruel, áspero
ACERVO: montón de cosas
II. Señala si los pares de palabras presentan sinonimia
BACA: portaequipajes absoluta (A) o sinonimia relativa (R).
VACA: hembra del toro
1. Frío - gélido ( )
BAQUETA: varilla 2. Principio - comienzo ( )
VAQUETA: cuero
3. Tomar - coger ( )
4. Caluroso - bochornoso ( )
baqueta / vaqueta
5. Ileso - incólume ( ) V. Aparea los antónimos léxicos siguientes:
6. Unir - pegar ( )
Legal femenino
7. Repartir - distribuir ( )
Absurdo obligar
8. Holgazán - haragán ( )
9. Cumbre - cima ( ) Masculino caótico
Escaso guerra
III. Forma los antónimos de las palabras con los prefijos
correspondientes: a / an / in / im. Eximir pésimo
Fugaz razonable
1. Feliz _________________________________ Paz abundante
7. No es sinónimo de "débito":
2. Sinónimo de "trabajar":
a) deuda
a) manobriar b) obligación
b) levantar c) compromiso
c) cargar d) dedo
d) laborar e) cuenta
e) enseñar
8. No es sinónimo de "holgar"
3. Sinónimo de "viejo":
a) sosegar
a) joven b) reposar
b) añejo c) vagar
c) difunto d) descansar
e) laborar
d) pipiolo
e) novato
9. No es sinónimo de "eludir":
4. No es sinónimo de "faz":
a) evitar
a) rostro b) huir
b) semblante c) esquivar
c) cara d) rehuir
d) figura e) comprometer
e) frente
10. No es sinónimo de "prólogo":
5. No es sinónimo de "blanco"
a) proemio
a) Albo b) prefacio
b) Níveo c) introducción
c) Nítido d) epitafio
d) Claro e) preludio
e) Tenue
11. La palabra antónimo proviene de dos voces griegas: 16. No es antónimo de "compungido":
ant y onima, y significa:
a) impenitente
a) atónito b) impertérrito
b) antes del tono c) adolorido
c) de nombre contrario u opuesto d) insensible
d) sin nombre e) contumaz
e) de nombre anterior
17. No es antónimo de "conculcar":
12. No es antónimo de "pusilánime":
a) quebrantar
a) valiente b) pisar
b) aguerrido c) infringir
c) valeroso d) respetar
d) arrojado e) hollar
e) cobarde
18. No es antónimo de "díscolo":
13. No es antónimo de "albo":
a) indócil
a) oscuro b) rebelde
b) opaco c) reacio
c) bruno d) sumiso
d) negro e) desobediente
e) níveo
a) instituir a) innato
b) establecer b) connatural
c) autorizar c) hereditario
d) promulgar d) engendrado
e) eliminar e) adquirido
a) invariable a) permiso
b) variable b) venia
c) combatiente c) aprobación
d) mutable d) aquiescencia
e) alterable e) rechazo
Bibliografía
1. ENCICLOPEDIA ENCARTA
CD-Rom. Microsoff 2004.
4. www.torredebabel.com
Repaso
Para rendir los exámenes debemos estar preparados. Lo lograremos si repasamos. El repaso
se constituye, de esta manera, en un ejercicio que tiene como objetivo la consolidación del
aprendizaje de los contenidos ya tratados en semanas anteriores.
Repaso 3. ________un pequeño hoyo con el ___________ de
un cuchillo.
I. Completa las oraciones con la palabra homónima
adecuada. Elígela del recuadro. a) Cavo - cavo c) Cabo - cabo
b) Cavo - cabo d) Cabo - cavo
hierba / hierva hasta / asta
enseres / enceres tubo / tuvo
4. ________ hoy no se ha arreglado el ________ de la
haz / has e / he
ves /vez vaya / valla bandera.
2. ¿Es la primera _________ que lo _________ en ese 5. Es ________prodigiosa, la que riega el cerebro de esa
estado? mujer tan ___________ .
5. Le sugiero que _____________ por separado cada tipo a) coser - coser c) coser - cocer
b) cocer - cocer d) cocer - coser
de ____________.
III. De acuerdo al sentido, completa las oraciones IV. En cada par de oraciones hay una relación específica
escribiendo el parónimo respectivo. Escógelo de las entre las palabras subrayadas. Deduce su significado
palabras que se dan para cada caso. y escribe la relación existente.
5. presión / prisión
4. Reconócelo, has llegado al ocaso de tu vida.
El sufre de _________ baja.
____________________________________
Estuvo varios años en _________ .
¡Apúrense!, el ocaso se avecina. _______________
Relación: ____________________
6. cesto / sexto
Arrojó los papeles al _________ .
5. No entiendo tu aprensión a ir a la fiesta.
Tuvo que subir hasta el _________ piso.
____________________________________
La aprehensión del asesino por esta noche .
7. perfecto / prefecto
________________
El ___________ tomó medidas enérgicas.
Relación: ____________________
El vestido le quedó casi ____________ .
8. ¡No hay una mesa libre aquí! V. Determina la relación existente entre los siguientes
____________________________________. pares de palabras:
No me siento libre para expresar mis ideas.
__________________________. 1. Sabia - Savia
Relación: ____________________ (__________________________________)
4. Rallar - Rayar
10. El excesivo peso terminó por romper la cuerda. (__________________________________)
____________________________________.
Su conducta poco cuerda le hizo perder su trabajo. 5. Podemos - Podemos
________________. (__________________________________)
Relación: ____________________
6. Habido - Ávido
11. Cada día se acentúa la corrupción en los estratos (__________________________________)
sociales.
____________________________________. 7. Ceda - Seda
Hizo un extracto muy bueno de aquella exposición. (__________________________________)
________________.
Relación: ____________________ 8. Carta - Carta
(__________________________________)
¿Para usted dibujar es un trabajo o es algo A Mafalda le gusta los Beatles, ¿usted
que disfruta? también es fan de ese grupo?
Es un trabajo como es el de un bailarín, como Sí, un fan terrible. Hasta hoy no he sentido
el de un pianista. Para hacer esto hay que dedicarle a un grupo que transmitiera la alegría que ellos
todo el esfuerzo cada día, ocho o nueve horas. supieron transmitir.
¿En quién se inspiró usted, si es que se ¿Y escucha algún grupo que esté
inspiro en alguien, para crear a Mafalda? componiendo hoy en día?
Me pidieron, porque no fue idea mía hacerla, La verdad que no. Me he volcado mucho más
que tuviera algo de Peanuts (tira cómica creada hacia la música clásica que a escuchar música
por Charles Schulz), pero que a diferencia de popular.
Peanuts, que fuera una familia donde hubiera
adultos. Entonces me compre todos los libros de ¿Escucha música cuando dibuja?
Peanuts que en ese momento conseguí en Buenos
Aires y los estuve observando para ver que es Cuando empiezo a dibujar con el lápiz no. La
lo que había aportado Schulz de nuevo y por música me gusta mucho, entonces me distrae de lo
que tenía tanto éxito en ese momento. Y, como que estoy haciendo. Pero cuando paso en tinta lo
siempre que uno empieza una cosa tiene que elegir que esta dibujado a lápiz, bueno, puede escuchar
un maestro, yo escogí a Schulz, porque historieta mucho más tranquilamente.
con personajes fijos no había hecho nunca. Yo
siempre hice humor con personajes que de un ¿Piensa jubilarte algún día?
dibujo a otro cambiaban.
No lo sé, pero tengo ganas de hacerlo. La
¿Alguna vez pensó en ponerle algún otro verdad es que la entrega semanal es una cosa que
nombre que no fuera Mafalda? fatiga bastante. Pero al mismo tiempo, pienso que
si veo la revista donde se publica mi material y
No, estaba condicionado porque iba a ser una falta mi página, me voy a sentir mal
campaña de publicidad para un producto que se
llamaba Mansfield, y entonces tenía que tener más ¿Qué dirían Mafalda y sus amigos del
o menos algunas de las letras de esa marca. mundo de hoy en día?
¿Cuál es su personaje favorito? Creo que es lo mismo que estoy diciendo con
mis páginas de humor. Porque yo en realidad nuca
Digamos que si yo hubiera continuado la hice diferencia entre mis tiras de Mafalda y el resto
historieta, los que eran más ricos para continuar de mi trabajo. Para mí es la misma cosa.
eran Miguelito y Libertad.
¿Por qué Mafalda odia la sopa? ¿Usted
Muchos piensan en Guille y se preguntan odiaba la sopa también?
si tiene algo de su propia infancia.
Sí, pero en realidad era una alegoría a los
No. Guille tiene todo de un sobrino mío que regímenes militares que tuvimos que soportar en
en esa época tenía dos años y que hoy es flautista. esta parte del cono sur. Porque todo lo que impone
Digamos que copie su estilo de niño mal hablado normas estrictas y hay que hacerlo por obligación,
Preguntas:
quita la libertad y eso es muy desagradable.
1) ¿Cuál era el verdadero nombre de Quino?
¿Pero a usted le gusta la sopa?
__________________________________________
A mí me gusta la sopa, sí. No me gustaba __________________________________________
cuando mi madre, cuando era chico, me obligaba
a tomarla, por supuesto. __________________________________________
__________________________________________
¿Y cuál sería el equivalente político de las
papas fritas y las hamburguesas?
Hoy es difícil decirlo. Porque los conflictos 2) ¿Cómo define Quino a los humoristas?
mundiales no han cambiado gran cosa, pero
__________________________________________
la humanidad se encuentra por primera vez
enfrentada al hecho de ser gobernada por una __________________________________________
sola potencia. __________________________________________
4. Las palabras sabia (que sabe) y savia (sangre vegetal) 9. Son palabras que presentan parecida escritura y
se consideran: parecido sonido.
a) Antónimas a) Antonimia
b) Silábicas b) Homofonía
c) Parónimas c) Paronimia
d) Hipónimas d) Homografía
e) Parónimas e) Polisemia
5. Las palabras tubo (cilindro hueco) y tuvo (de tener) 10. Las palabras "uso" (costumbre) y "huso" (herramienta
se consideran: de hilar) se consideran:
a) Sinónimas a) Sinónimas
b) Homógrafas b) Antónimas
c) hiperónimas c) Afortunadas
d) Homógrafas
d) Homófonas
e) Homófonas
e) Antónimas
11. La palabra que falta en la siguiente oración: 16. La palabra "hierva" y hierba" son:
"Compró un _______________ de papel bond" es:
a) Sinónimas
a) ziento b) Homógrafas
b) asiento c) Polisemia
c) siento d) Homófonas
d) ciento e) Antónimas
e) silencio
17. Las palabras "pollo" y "poyo" se consideran:
12. "Yo no _________ en golpearlo". La palabra que falta
es: a) Polisemia
b) Homófonas
a) bacilo c) Antónimas
b) vasilo d) Sinónimas
c) vacilón e) Homógrafas
d) vacilo
e) bacito
18. Las palabras "cima " y "sima" se consideran:
13. "La bandera flameó a media ______". La palabra que
falta: a) Polisemia
b) Antonimia
a) luz c) Homófonas
b) hasta d) Homógrafas
c) alegría e) Sinonimia
d) asta
e) fortuna
19. La palabras "caza" y casa" se consideran:
14. "No habrá otra _______". La palabra que falta es:
a) Homografía
a) ves
b) Antonimia
b) apoyo
c) Homosilábica
c) bez
d) Homofonía
d) vez
e) Polisemia
e) despertar
15. Las palabras que se escriben igual pero con diferente 20. "Como ayer no estuvo aquí, lo echó como un perro"
significado son: La palabra subrayada se considera:
Bibliografía
Hay comparaciones que resultan ciertas y si no me crees aquí tienes una muy interesante:
¿En qué se parecen un chile, un alfiler y una abeja?... En que los tres pican. En nuestro
curso las llamaremos analogías, donde se busca una pareja de términos análoga a la
propuesta.
TIPOS DE ANALOGÍAS
se dividen en
SIMÉTRICAS ASIMÉTRICAS
SINONÍMICA
ANTONÍMICA
COMPLEMENTARIA
INCLUSIVA
COGENÉRICA
CAUSA - EFECTO
FUNCIÓN
PRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICA
INTENSIDAD
UBICACIÓN
SECUENCIALIDAD
RECIPROCIDAD
• Grande - inmenso II. Coloca el tipo de relación que existe entre cada pareja
• Frío - gélido de palabras.
• _________________________
1. Cruz - cristianismo
• _________________________
____________________________________
11. Complementos
2. Cajón - armario
• Escoba - recogedor
• Carta - sobre ____________________________________
• _________________________
3. Pañuelo - limpiar III. Resuelve.
____________________________________ a) antítesis
b) abreviado
7. Automóvil - llanta c) síntesis
d) breve
e) brevemente
____________________________________
3. Orate : Manicomio ::
8. Colchón - cama
Enfermo : _____________
____________________________________
a) clínica
b) hospital
9. Butaca - cine
c) seguro
d) cementerio
____________________________________ e) médico
7. Pródigo : Avaro ::
Locuaz : _____________ I.
6. Cristianismo - Biblia
a) Paganismo - pagar
b) Socialismo - Marx
c) Islamismo - Corán
d) Comunismo - Manifiesto
e) Mayas - americanismo
7. Innato - Adquirido II. Analogías
5. Coetáneo : Tiempo ::
a) Beocio : necio
b) Brillante : brillo
c) Colega : profesión
d) Cinismo : insolencia
Propina: e) Viejo : antiguo
El verbo griego pinó significaba beber y, con el
prefijo pro- se formaba propinó, que expresaba la 6. Retórica : Orador ::
idea de extender amistosamente el brazo (y el vaso)
a) Pan : panadero
hacia otra persona para ofrecerle bebida.
b) Léxico : literato
c) Alegría : niño
Este verbo griego pasó al latín como d) Tristeza : poeta
propinare, con el mismo significado, pero en el e) Dolor : herida
bajo latín de la Edad Media se derivó de ese verbo
grecolatino el sustantivo propina, que inicialmente 7. Boreal : Norte ::
tendría el sentido de regalo o dádiva y, más adelante,
denotaría pequeña gratificación por encima de lo a) Septentrional : sur
convenido para el pago de un servicio. b) Meridional : septentrional
c) Norte : meridional
d) Austral : sur
e) Sur : norte
8. Juez : Juzgar :: 15. Trágico : Hilarante ::
a) Psicrómetro : inteligencia
b) Anemómetro : viento
c) Velódromo : velocidad
d) Pirómetro : fuego
e) Termómetro : calor
a) Hijo : padre
b) Puerto : embarcación
c) Verdad : discusión
d) Faro : barco (1877 - 1964) Crítico literario, lexicógrafo y
e) Inteligencia : éxito diplomático español. Nació en Granada y murió
en Madrid. En esta Universidad estudió derecho,
27. Cuidadoso : Descuidado :: al mismo tiempo que recibía clases de violín de
José del Hierro. En 1896 entró a formar parte
a) Trabajador : holgazán de la orquesta del Teatro Real de Madrid, que
b) Diligente : esmerado abandonaría para ingresar por oposición en el
c) Alegre : feliz ministerio de Estado. Delegado en la Sociedad
d) Herida : favorable de Naciones de Ginebra en 1921, ese mismo año
e) Amor : traicionero ingresó en la Real Academia Española y desde
1936 ocupó la secretaría de esa entidad. Entre
28. Canario : Pájaro :: su copiosa obra de erudición lexicográfica y de
crítica cabe citar Crítica profana (1914), Crítica
a) Sillón : mueble efímera (1918 - 19), Índice de lecturas (1919),
b) Roble : árbol Nuevo concepto del diccionario de la lengua (1941),
c) Felón : mentiroso Diccionario ideológico de la lengua española (1942),
d) Sueño : descanso Cosas del lenguaje (1943) y El humorismo y otros
e) Pino : bosque ensayos (1961).
Lectura
no es menos sorprendente, yanuy. Su exquisitez
El quechua culinario y salta a la vista. Como verbo significa “cocinar”
gastronómico en el sentido raffiné del término, “restaurar”.
Diría yo - espero no traicionar al especialista
“Piru llaqta wayk'uyninqa sumaqnin, la cocina del Perú valenciano - es cocinar sí, pero cocinar como se
es realmente exquisita”. debe. Y todos los derivados van en el sentido de
(Palabras de un quechuahablante añadir calidad a los gestos y funciones ordinarias;
recogidas por el Prof. Julio Calvo Pérez) yanuq, “maestresala”; yanu, “comestible que se
pone a la mesa en porción”; yanukuq, “cocinero”,
Vino a mis manos unos de los más notables con la impronta de chef.
estudios lexicográficos quechuas que he leído en
los últimos años: La cocina quechua de Julio Calvo Cedo la palabra a Calvo Pérez porque sus
Pérez, eminente profesor de lingüística en Valencia precisiones son importantes: “En origen, yanuy es
(España). A todas luces, la obra no tiene parangón dejar bien cocinado, con cocción incluso pasada,
en la literatura peruana. Hurgando en un estudio pero implica por eso mismo: el que se dedica a
monumental sobre el quechua que promete ser hacer las cosas con cuidado, cuya carencia nos
una obra prima de lexicografía, este libro sencillo llevaría a obrar para salir del paso, a preparar
y preciso arroja un sinnúmero de conocimientos algo sobre la marcha para alimentarse, al extremo
culinarios y gastronómicos. Al leerlo se dará cuenta del wayk'uy, que puede significar “preparar
el lector de todos los matices que posee el quechua ligeramente”. Así pues, una frase nominal como
para nombrar sus potajes, sus formas de cocción, los Yanusqa papa “papa cocinada” no supone un
variados sabores y olores de la cocina y las tareas mero sancochado, cocido a medias o simplemente
que acompañan el arte de armonizar y maridar los cocido, sino una preparación especial por su
productos de la pachamama. sabor y su acabado, como la actividad artística,
efímera pero genial al mismo tiempo, de hacer
Permítame el lector presentarle en forma escueta arte con las sustancias menos rígidas; de realizar
algunos de los jugosos hallazgos del ilustre profesor esculturas casi horizontales con los productos más
valenciano. perecederos; de tallar a golpe de cuchillo y tenedor
frutas y hortalizas, carnes y pescados, de bordar
Sorprendará a muchos la existencia de dos con la manga pastelera en la mano la enjundiosa
vocablos en que se asienta lo que el autor llama repostería... A diferencia de yanuy, wayk'uy tiene
acertadamente la filosofía de la cocina quechua: una disposición inmediata a entenderse como
wayk'uy y yanuy. “cocer” y podría asumirse, desde el principio,
como palabra más propia para preparar potajes o
Wayk'uy tiene variadas y expresivas formas de cocidos”.
nombrar gestos, actitudes, gustos y funciones. Si se
emplea como verbo, wayk'uy significa “guisar, cocinar, No se reduce solo a esas elucubraciones la
sancochar”; como sustantivo designa cocción, diversidad y riqueza del vocabulario gastronómico
sancochado. La palabra wayk'uynin corresponde a quechua. Calvo Pérez enmarca los dos modos de
“cocina” mientras, wayk'uq, a “cocinero”. No insisto cocinar - wak'uy y yanuy - con sus derivativos, en
sobre la variedad, pero regístrese wayk'uqnapaq un contexto global del conocimiento humano.
qillqasqa, “receta de cocina” y wayk'una ukhu, A través de sus prácticas cotidianas, el hombre
“sausería”. Todos estos términos, además de los reproduce gestos, establece principios, crea los
que omito por razones de brevedad, designan valores y normas que los rigen. Para emplear
adecuadamente los gestos y realidades de la cocina un vocabulario más abstracto, la gastronomía
sin que haya necesidad de recurrir a idiomas o a quechua como la francesa o vietnamita es el
expresiones foráneas. resultado de una práctica, de una técnica y
de una sabiduría. Y para designar cada uno de
El segundo término recogido por Calvo Pérez
Preguntas:
esos campos, el quechua posee las expresiones
1) ¿Quién es Julio Calvo Pérez?
adecuadas y las palabras precisas: kamay, yachay,
riqsiy, yuyay. Kamay designa el lado creativo de la __________________________________________
gastronomía, mientras yachay, su dimensión teórico __________________________________________
- práctica; riqsiy apunta hacia el conocimiento muy
práctico de las artes culinarias, mientras el yuyay __________________________________________
apunta al saber especulativo de la cocina, es el __________________________________________
saber teórico.
4. HERIDA : CICATRIZ ::
9. MORSA : MAMÍFERO ::
a) fractura : dolor
a) gusano : vertebrado
b) choque : herido
b) caballo : équido
c) operación : rehabilitación
c) mosca : enfermedad
d) fuego : ceniza
d) mariposa : oruga
e) vitamina : fortaleza
e) ornitorrinco : ave
Bibliografía
Sabemos que por diversos factores muchos equipos de fútbol suelen afirmar después del
partido: ¡Nos eliminaron! ¡Qué pena, muchachos!... Pero que significa eliminar, “quitar,
sacar, retirar algo de un determinado lugar”. De la misma manera, cuando hablamos de
términos excluidos quitaremos al elemento que no sea parte de un conjunto.
TIPOS DE ELIMINACIÓN DE ORACIONES
consiste en
• Repite lo contenido en sólo una oración. • Por poner énfasis en un detalle marginal.
• Repite lo contenido en más de una • Por desfase temporal o espacial. Consiste en
oración. señalar una época o una región geográfica
distinta.
• Por referirse a un personaje distinto.
• Por referirse a otro tema en general.
AFECTO
Ejemplo del primer caso:
a) cariño b) consideración c) amor
GALLO d) proclividad e) querencia
• Paso 1 a) altercado
b) bronca
Determina el sujeto. Lee atentamente la primera c) confusión
oración, buscando el sujeto. d) gresca
e) riña
• Paso 2
5. PIARA
Lee las siguientes oraciones determinando el enlace
con alguna de las anteriores y preguntando si tiene a) enjambre
información repetida; agrúpelas mentalmente. b) jauría
c) recua
• Paso 3 d) banco
e) archipiélago
Establece si ya tiene un grupo de cuatro oraciones
debidamente integradas entre sí. 6. LEGALIZAR
• Paso 4 a) derogar
b) autorizar
Revisa la oración candidata a ser eliminada. Establezca c) facultar
definitivamente si se trata de una oración reduntante o d) legitimar
no pertinente. e) formalizar
7. LINAJE 14. HIDROFOBIA
a) genealogía a) xenofobia
b) estirpe b) acrofobia
c) prosapia c) agorafobia
d) herencia d) macrocefalia
e) progenie e) cinofobia
a) querubín a) lujurioso
b) querube b) laso
c) belial c) obsceno
d) serafín d) voluptuoso
e) ángel e) lúbrico
a) hemeroteca a) lenidad
b) oploteca b) benignidad
c) pinacoteca c) benevolencia
d) discoteca d) omnipresencia
e) armería e) condescendencia
a) perdón a) zumo
b) indulto b) néctar
c) remisión c) jugo
d) dispensa d) savia
e) concisión e) excavación
a) menesteroso a) fábula
b) hambriento b) sainete
c) necesitado c) tragedia
d) pobre d) drama
e) inope e) zarzuela
a) fétido a) maíz
b) pestífero b) cebada
c) hedoroso c) avena
d) descompuesto d) arroz
e) pestilente e) frijol
a) sincrónico a) ingiera
b) retardado b) consuma
c) pospuesto c) trague
d) aplazado d) pausa
e) postergado e) devore
Nivel II c) desastre
d) malintencionado
* Reconoce el término excluido: e) avieso
1. INFLAR 8. OPRESIÓN
a) abultar a) ahogo
b) hinchar b) apretura
c) exagerar c) sofoco
d) rellenar d) presión
e) henchir e) dominio
2. CRIMINAL 9. MUDO
a) condenado a) callado
b) asesino b) reservado
c) homicida c) afónico
d) fratricida d) taciturno
e) parricida e) silencioso
a) oratoria a) brusco
b) elocuencia b) amargo
c) verborrea c) ácido
d) fluidez d) picante
e) retórica e) agrío
a) despreciado a) acumular
b) humillado b) amontonar
c) encarecido c) apilar
d) abaratado d) congregar
e) devaluado e) hacinar
5. CORTADO
a) tímido
b) desenvuelto
c) vergonzoso
d) apocado
e) seccionado
6. FANFARRÓN Erótico:
Proviene del latín eroticus y éste, del griego
a) jactancioso erotikós, que se refería al amor sensual y a la poesía
b) presumido amatoria. La palabra griega se deriva del nombre
c) arrogante de Eros, el dios del amor, Cupido para los romanos,
d) elocuente que con sus flechas unía corazones.
e) bravucón
La Academia admite hoy también el significado
7. SINIESTRO adicional de atracción muy intensa, semejante a la
sexual, que se siente hacia el dinero, el poder o la
a) malvado fama.
b) perverso
12. VOZ 19. GROSERO
a) sonido a) basto
b) timbre b) ordinario
c) vocalización c) descortés
d) himno d) áspero
e) tono e) rugoso
a) piedra a) aburrido
b) canto b) homogéneo
c) piedrecilla c) cansado
d) pedrusco d) soporífero
e) cantal e) monótono
a) listo a) monumento
b) dispuesto b) busto
c) presto c) estatua
d) presumido d) escultura
e) ducho e) héroe
a) intención a) cartel
b) propósito b) advertencia
c) voluntad c) inscripción
d) presunción d) aviso
e) objetivo e) rótulo
a) comprender a) acoquinar
b) abrazar b) amedrentar
c) englobar c) arredrar
d) contener d) apremiar
e) incluir e) acobardar
a) deshinchar a) presagio
b) vaciar b) profecía
c) evacuar c) azar
d) desanimar d) vaticinio
e) ahuecar e) pronóstico
a) informar a) condena
b) instruir b) calabozo
c) aleccionar c) celda
d) preparar d) prisión
e) certificar e) presidio
26. ESTOLIDEZ 33. FOCO
a) necedad a) fluorescente
b) insensatez b) reflector
c) tontería c) linterna
d) torpeza d) antorcha
e) estoicismo e) fuego
a) brillar a) aguacero
b) fulgurar b) chubasco
c) resplandecer c) aniego
d) refulgir d) garúa
e) sobresalir e) llovizna
a) cadena a) facultad
b) candado b) aula
c) aldaba c) enrejado
d) cerrojo d) biblioteca
e) pestillo e) auditorio
a) rama a) sombrero
b) hoja b) gorro
c) raíz c) visera
d) tronco d) casco
e) nido e) vincha
a) astuto a) té
b) inteligente b) café
c) tunante c) anís
d) taimado d) leche
e) pícaro e) yerbaluisa
a) reina a) prendedor
b) competidor b) corbata
c) escaque c) pantalón
d) tablero d) camisa
e) enroque e) saco
a) leche a) taza
b) mama b) botella
c) vertebrado c) copa
d) marsupial d) jarro
e) vivíparo e) pocillo
40. JUMENTO 4. (I) La universidad debe preparar a los estudiantes para
enfrentar su futuro y, al mismo tiempo, para conocer
a) alazán la realidad de su área de trabajo. (II) En el colegio
b) asno se deben sentar las bases para lo que después será
c) borrico la educación superior. (III) En el país las academias
d) burro tienden a cubrir la brecha educativa existente
e) pollino entre el colegio y la universidad. (IV) Los institutos
tecnológicos son una alternativa para aquellos que
41. SUFRIDO no siguieron otros estudios superiores. (V) El sistema
educativo escolar en el país no cumple con uno de
a) paciente sus objetivos.
b) tolerable
c) resignado a) V b) II c) III
d) job d) I e) IV
e) medroso
5. (I) “A los psicoterapeutas nos dicen los chismosos con
título”, dice Kantor. (II) “Hay personas que tienden
Nivel III a ser confidentes y saben guardar secretos”, agrega.
(III) En cambio hay gente predispuesta al chisme, y
* Oraciones Eliminadas tiene necesidad de contar lo que sabe. (IV) Es como si
tuviera una carga pesada dentro que tiene que soltar
1. (I) El hombre primitivo usó los dedos de las manos
para sentirse tranquilo, liberado. (V) El chismoso es
para representar valores numéricos. (II) De este modo
inicialmente aceptado, pero siempre va a terminar
es fácil contar hasta diez; y algunos pueblos primitivos
aislado.
encuentran dificultad para seguir más adelante. (III)
Un método para continuar, que se usa en África
a) I b) II c) III
consiste en requerir la ayuda de una segunda persona.
d) IV e) V
(IV) Uno cuenta las unidades hasta diez, mientras el
otro cuenta los grupos de diez formados.
6. (I) El fin de semana pasado, en un colegio de
Monterrico, se organizó una Kermesse. (II) Para
a) Ninguna b) II c) III
sorpresa de algunos y deleite de la mayoría, se tocó
d) IV e) I
la música del momento: la technocumbia. (III) El
hecho no deja de tener importancia pues, en el mismo
2. (I) Las conclusiones de la ciencia dependen del
colegio, el año anterior, sólo se había tocado rock y
resultado de los experimentos. (II) Los experimentos
salsa. (IV) Pero ahora la música de Euforia, Agua
tienen como finalidad establecer la corrección o
Marina y de Rossy War se escuchaba y hacía bailar a
la falsedad de las ideas. (III) El resultado de los
una bulliciosa concurrencia. (V) Rossy War encabeza
experimentos condiciona las conclusiones de la
esta naciente movida.
ciencia. (IV) Esta experimentación es el camino por
el cual la ciencia se acerca a la controversia.
a) I b) II c) III
d) IV e) V
a) Ninguna b) III c) II
d) I e) IV
7. (I) “Tártufo” fue una obra que ofendió al clero pues
su protagonista echaba mano de su religiosidad para
3. (I) En el año 1185 el emperador del Japón era un
engañar a la familia. (II) Moliere tuvo que esperar
niño de siete años llamado Antoku. (II) Era el jefe de
cinco años para estrenar el “Tártufo”. (III) En
un clan de samurais llamados los Helke, que estaban
realidad, hoy reconocemos que Moliere es humorista
empeñados en una guerra larga y sangrienta con los
tanto como moralista. (IV) En el fondo él busca
Genji, otro clan de samurais. (III) Cada clan afirmaba
preservar la familia y la sociedad y ridiculiza a quienes
tener derechos ancestrales al trono imperial. (IV) El
tratan de subvertirla de algún modo. (V) Declaró
enfrentamiento final se dio en Dannoura, en el mar
más de una vez que su intención era hacer reír a “las
imperial del Japón, el 24 de abril de 1185.
gentes honestas”.
a) Ninguna b) I c) III
a) I b) II c) III
d) IV e) II
d) IV e) V
8. (I) Hija de Jacobo V de Escocia, María Estuardo el tiempo con precisión. (IV) Los primeros relojes
nació en 1542, en Edimburgo. (II) A los quince años muy probablemente fueron de sol; los de arena se
se casó con el heredero del trono francés. (III) Al emplearon mayoritariamente hasta la Edad Media.
poco tiempo su esposo fue coronado con el nombre (V) hay relojes de cuarzo adaptados a cada uso
de Francisco II. (IV) La pareja disfrutó del reinado específico: acuáticos, anti-impactos, cronógrafos,
apenas dos años. (V) El rey murió en 1560, poco etc.
después de que ella cumpliera los 18.
a) I b) II c) IV
a) Ninguna b) I c) III d) III e) V
d) II e) V
13. (I) Nadie sabe qué origina la enfermedad del
9. (I) “3 - 1 - 1”: Esta es la fórmula para saborear una Alzheimer. (II) Algunos investigadores conjeturan
copa de pisco sour. (II) En torno a su creación hay que podría tratarse de esos “virus lentos”. (III) Sin
diversas leyendas. (III) Más de uno reclamó su embargo, hasta ahora no se ha identificado ninguno
autoría. (IV) Pero lo cierto es que un hombre está específicamente. (IV) Otros piensan que esta
muy relacionado con sus orígenes: Víctor Morris enfermedad es de orden genético. (V) Al igual que
Vaughon. (V) El pisco sour, sus encantos, sabor y el Síndrome de Down. (VI) Algunos han estudiado
origen despiertan gran interés. la relación entre herencia biológica y el padecimiento
de la enfermedad.
a) II b) III c) I
d) IV e) V a) II b) IV c) V
d) I e) VI
10. (I) Así, pues, viví solo, sin tener con quien hablar de
verdad hasta que tuve una avería en el desierto del
Sahara hace seis años. (II) Algo se había estropeado
en el motor. (III) El desierto del Sahara quedaba
en la parte norte de África. (IV) ... me dispuse a
realizar yo solo una reparación difícil. La primera
noche, pues, me dormí sobre la arena a mil millas de
cualquier tierra habitada. (V) ..., al despuntar el día,
me despertó una extraña vocecita que decía: “Por
favor ... dibújame un cordero”. Mucama:
En numerosos países
a) III b) II c) I hispanoamericanos,
d) IV e) V mucama designa a una criada
del servicio doméstico o, en
11. (I) Desde la antigüedad se deseaba unir mediante una algunos casos, a las personas
vía marítima Europa y Asia, para evitar el paso por encargadas de la limpieza de
el peligroso Medio Oriente. (II) La forma apropiada un hotel u hospital.
era abriendo un canal en el Istmo de Suez, en Egipto. A pesar de que el
(III) El canal de Suez tiene 168 km de longitud, desde Diccionario de la Academia
Port Sald, en el Mediterráneo, hasta Suez, en el Mar marca este vocablo como
Rojo. (IV) El ingeniero francés Fernando de Lesseps, brasileño de origen incierto, llama la atención el
inició los trabajos en el año 1859 y se concluyó la obra hecho de que mucama aparezca también en Cuba,
en 1869. (V) Esta magna obra permite la navegación país que prácticamente no ha recibido influencia
desde el Océano Indico hasta lo puertos europeos, lingüística de Brasil.
evitando la circulación por toda África. Ocurre que esta palabra proviene de mukama, voz
de la lengua africana quimbundo, con el significado
a) V b) II c) III de "esclava que es amante de su señor". Como el
d) IV e) I quimbundo es hablado en Angola, de donde provino
buena parte de los esclavos traídos desde África,
12. (I) Los relojes han ido perfeccionando su mecanismo tanto a Brasil como a Cuba, es probable que mukama
con el paso del tiempo. (II) A los relojes de cuerda haya ingresado directamente desde el continente
han sucedido, en la segunda mitad de nuestro negro hacia esos países y sufrido en ambos el mismo
siglo, los relojes de cuarzo. (III) El hombre desde cambio de significado.
siempre ha buscado satisfacer una necesidad: medir
Personaje del Tema
miopía, se le destina a alfabetizar soldados
Rafael Lapesa republicanos, lo que recordó como una de las
experiencias humanas más gratificantes de su vida.
Terminada la contienda siguió trabajando en el
Centro de Estudios Históricos y también estuvo
en Oviedo y Salamanca como profesor. Entre
1947 y 1978 desempeñó la cátedra de historia de
la lengua española en la Universidad Complutense
de Madrid, en la que destacó por sus cualidades
docentes formando a toda una generación de
especialistas, entre los que cabe citar a Domingo
Ynduráin o Diego Catalán. Uno de sus compañeros
académicos dijo de él: “Es capaz de hacer lo que
sea por sus alumnos, menos enfadarse”. Corregía
de forma minuciosa los exámenes. También en
1947 comenzó a trabajar en el Seminario de
Lexicografía de la Real Academia Española, recién
Aunque nació en Valencia en 1908 como uno creado para elaborar el Diccionario Histórico del
de los miembros más jóvenes de la llamada español. Lapesa fue después subdirector (1950 -
Generación del 27, su familia se trasladó a Madrid 68) y director (1969 - 81) del Seminario. Enseñó
en 1916. Cursó el bachillerato en el Instituto también en universidades americanas como
Cardenal Cisneros, donde tuvo entre otros profesor visitante: Princeton (1948 - 49), Harvard
profesores al filólogo Vicente García de Diego, a (1948, 1952 - 54), Yale (1949 y 1952), Berkeley
Francisco Morán y a Eloy Luis André. En 1925, (1949), Pennsylvania (1952) y Wisconsin (1956).
mientras estudia Filosofía y Letras en Madrid, En esta última fue investigador del Institute for
conoce a una de las alumnas, que será su futura Research in Humanities durante el curso 1959
esposa, Pilar Lago de Couceiro. Ella trabaja en - 60. Asimismo, enseñó en las Universidades
el Tribunal de Cuentas y él en una sociedad de de Puerto Rico (1960), Buenos Aires y La Plata
seguros, “Los Previsores del Porvenir”. Siguieron (1962), y en el Colegio de México (1960 y
los cursos de Andrés Ovejero sobre Cervantes y 1968). Ofreció además, muchas conferencias en
de Américo Castro sobre Historia de la lengua muchas otras universidades de Francia, Inglaterra,
española. Ya licenciados, se reencuentran en el Alemania, Italia, Suecia, Finlandia, Estados
Centro de Estudios Históricos, donde Rafael es Unidos, Colombia, México, Argentina y Perú.
becario (1927 - 28) y colaborador (1929 - 39). En 1950 fue elegido miembro de número en la
Allí se formó bajo la supervisión del director, Real Academia Española, de la que fue secretario
Ramón Menéndez Pidal, y los filólogos Tomás entre 1964 y 1971, así como director interino en
Navarro Tomás y Américo Castro. Se doctoró con 1987 tras la renuncia de Pedro Laín Entralgo. En
un estudio sobre El dialecto asturiano occidental 1982 fue nombrado académico de la Historia,
en la Edad Media. En 1930 ganó por oposición pero retrasó pronunciar su discurso de ingreso
una cátedra del instituto de enseñanza media en durante catorce años a causa de la enfermedad
Lengua Española y Literatura, que desempeñó en de su esposa, hasta que lo hizo en 1996.
Madrid (1932 - 41), Oviedo (1942) y Salamanca
(1942 - 47), a la vez que impartía cursos en sus
universidades respectivas. En agosto de 1932
se casó con Pilar Lago; el matrimonio no tuvo
hijos. La Guerra Civil lo encuentra enfrascado en
sus labores docentes; a causa de su pronunciada
Lectura
1. APURAR a) encantar
b) fascinar
a) apremiar c) desglosar
b) sosegar d) hechizar
c) activar e) cautivar
d) apresurar
e) acelerar
7. DAGA
2. ARBITRARIO
a) florete
a) tiránico b) estoque
b) despótico c) puñal
c) recto d) espada
d) caprichoso e) garrote
e) parcial
8. DERROCHAR
3. CONCIENZUDO
a) malgastar
a) prolijo b) dilapidar
b) escrupuloso c) regalar
c) cuidadoso d) despilfarrar
d) testarudo e) prodigar
e) minucioso
4. DIFÍCIL 9. SÉQUITO
a) peliagudo a) comitiva
b) complicado b) guardia
c) intrincado c) escolta
d) peligroso d) gentío
e) arduo e) corte
a) óbice a) sesudo
b) impedimento b) cuerdo
c) oblongo c) prudente
d) estorbo d) circunspecto
e) inconveniente e) tranquilo
11. HITO 16. RÍGIDO
a) señal a) inflexible
b) marca b) tieso
c) mojón c) duro
d) inmediato d) severo
e) indicación e) firme
a) libra a) corredor
b) cheque b) galería
c) lira c) pasadizo
d) marco d) callejón
e) peseta e) atajo
a) remoto a) mitomanía
b) colindante b) cleptomanía
c) apartado c) megalomanía
d) distante d) calcomanía
e) alejado e) dipsomanía
a) demente a) desaliento
b) orate b) decepción
c) locuaz c) desengaño
d) insano d) desvarío
e) chiflado e) desencanto
a) oprobio a) antología
b) antagonismo b) repertorio
c) contradicción c) selección
d) opugnación d) denuesto
e) refutación e) crestomatía
Bibliografía
Los textos son unidades que encierran un conjunto de ideas concatenadas y organizadas en
párrafos. Antes de su elaboración debemos saber el orden que debe seguir todo texto, esto es,
introducción, desarrollo y conclusión. Lo anterior se denomina “plan de redacción”.
TIPOS DE PLAN DE REDACCIÓN
SECUENCIA TEMPORAL O
SECUENCIA ANALÍTICA
CRONOLÓGICA
a) V - IV - II - I - III
b) I - V - II - IV - III
c) III - V - I - IV - II
d) II - IV - III - V - I
e) IV - II - V - I - III
3. “Conflictos entre libaneses e israelíes” c) I, III, IV, II
d) IV, III, II, I
I. El ataque hirió a un comandante guerrillero y a siete e) IV, I, III, II
civiles, dijeron testigos y funcionarios de seguridad
libaneses. 6. “Edwidge Danticat”
II. Un segundo misil se estrelló contra una vivienda
donde su propietario disfrutaba de un agradable baño I. En Estados Unidos los escritores jóvenes más
en compañía de su patito de hule. prometedores son los hijos de inmigrantes hispanos:
III. Debido a esto, los libaneses contestaron con cohetes dominicanos y chicanos.
de fabricación rusa a posiciones israelíes emplazadas II. Precisamente uno de los grandes valores de esta nueva
al norte de Israel en la zona de los altos del Golán. literatura no angla es la escritora Edwidge Danticat.
IV. Uno de los cohetes lanzado se estrelló contra un III. Si en Inglaterra la narrativa indobritánica está
automóvil lleno de militantes del grupo terrorista convirtiéndose en uno de los puntuales de la
Hesbolá, dijeron funcionarios libaneses. literatura.
V. Cuatro helicópteros artillados del ejército israelí IV. Su novela principal gira alrededor de un hecho
atacaron la aldea Barish, a 16 kilómetros de la terrible: la masacre que el dictador Leonidas trujillo
legendaria ciudad de Tiro. perpetró contra los inmigrantes haitianos en 1937.
V. Como el personaje de su primera novela, Danticat se
a) I, V, IV, II, III separo de sus padres siendo muy niña cuando ellos
b) V, I, IV, II, III migraron a Nueva York.
c) III, II, I, IV, V
d) III, I, II, V, IV a) I, II, V, IV, III
e) II, III, V, IV, I b) IV, V, I, III, II
c) II, I, III, V, IV
4. “Una banda de los ochenta” d) III, I, II, V, IV
e) III, I, II, IV, V
I. Pese a que no permanecieron mucho tiempo con su
formación original.
II. Son abanderados de la movida New Wave de
principios de los ochenta.
III. Tiempo después se resignaron a la separación y se
dedicaron a vivir.
IV. Y vendiendo millones de discos en los 5
continentes.
V. Durante tres años saborearon el éxito de sus Profesor:
principales temas sonando en las radios. Los primeros cristianos fueron
también los primeros profesores
a) II, I, V, IV, III de la historia, porque profesaban,
b) III, I, V, IV, II es decir, declaraban públicamente
c) II, IV, V, I, III su fe, aunque pudiera costarles
d) V, IV, II, III, I la vida. La palabra se formó
e) I, II, IV, V, III a partir del latín profiteri del
mismo significado, formada por
5. “Conquistar el mundo” fateri (confesar), con el prefijo
pro- (delante, con el sentido de delante de
I. Su dominio sería sabio, constructivo y eterno ¡Un todos, a la vista). A partir de cierta época, un
Reich de mil años! profesor pasó a ser aquel que profesaba, o sea que
II. Los que más cerca están de hacerlo son “Pinky y declaraba públicamente que poseía conocimientos
Cerebro”. en determinada área del saber y que podía
III. Políticos, guerreros, líderes religiosos y centenares de trasmitirlos. En el diccionario de Covarrubias (1611)
otros más. encontramos: Professar algún arte o ciencia, latine
profiteri. Professor della, el que la sigue y profesa.
IV. La conquista del mundo ha sido la meta de muchos
Pero poco más de un siglo más tarde, en el
hombres.
Diccionario de la Real Academia, el vocablo
profesor era definido como el que ejerce o enseña
a) III, IV, II, I públicamente alguna facultad, arte, doctrina.
b) III, IV, I, II
7. “Frei en el Perú” c) IV, III, I, II
d) IV, II, I, III
I. A la fecha los empresarios chilenos han invertido tres e) II, III, I, IV
mil millones de dólares en el Perú.
II. Se tratarán también temas empresariales y económicos
en dicha suscripción. Personaje del Tema
III. El mandatario fue recibido ayer en el grupo aéreo
número 8 por su homólogo peruano.
IV. El día de hoy, junto con el presidente peruano,
presidirá la suscripción del acuerdo de prohibición
María Moliner Ruiz
(1900 - 1981)
del amor entre ciudadanos de los dos países.
V. El presidente de Chile, Eduardo Frei, inició ayer una
Aragonesa de
visita oficial al Perú.
Paniza, estudiante en
Zaragoza, fue autora
a) V, III, IV, II, I
de la más importante
b) V, III, II, IV, I
obra léxica sobre
c) IV, V, III, I, II
el español jamás
d) IV, III, I, II, V
escrita.
e) III, II, I, IV, V
I. Se trata de una costumbre generalizada de las tribus I. En el código civil peruano se expresan los detalles
guerreras en las selvas tropicales. de la anticresis (art. 1092).
II. Nunca comen carne humana como alimento sino II. Es una figura jurídica similar al arrendamiento.
como trofeo después de las guerras. III. La anticresis es una operación que se realiza al
III. Podríamos llamarlo un “acto ritual”. entregar un inmueble en garantía de una deuda.
IV. Así “adquieren el valor y la fuerza del enemigo”. IV. Actualmente, la anticresis tiene un uso esporádico
y no legal.
a) II, IV, III, I d) I, II, IV, III
b) I, III, II, IV e) I, II, III, IV a) III, II, I, IV d) I, II, III, IV
c) III, II, IV, I b) III, I, II, IV e) I, III, II, IV
c) II, III, IV, I
a) IV, I, II, III d) II, IV, I, III a) III, II, I, IV d) III, IV, I, II
b) II, III, I, IV e) II, I, IV, III b) I, II, III, IV e) II, I, III, IV
c) II, III, I, IV c) III, I, II, IV
I. Tomó su nombre de su inventor Adolfo Sax. I. Alcanzó en Grecia su apogeo con Aristófanes.
II. Se dio a conocer a mediados del siglo XIX con el II. Se aplica al campo del cinismo, la burla y el
nombre de “saxofón”. ridículo.
III. Consta de un tubo cónico de simple lengüeta. III. La comedia es la contrapartida de la tragedia.
IV. Instrumento de viento del grupo del clarinete. IV. Constituye una crítica directa a los vicios y defectos
de los políticos griegos.
a) I, II, III, IV d) IV, III, II, I
b) IV, III, I, II e) II, I, III, IV a) I, IV, II, III d) III, IV, II, I
c) II, III, I, IV b) I, IV, III, II e) II, III, IV, I
c) III, II, I, IV
I. La Austria de entre guerras fue un ambiente muy I. No es por casualidad que la ciudad de Puno es
agitado a todo nivel. considerada como la capital folklórica del Perú.
II. La enorme actividad literaria vienesa se reflejó en II. Jolgorio, devoción y colorido.
el trabajo de notables escritores como Hermann III. A la fiesta de la Candelaria asisten 20 mil turistas
Bröch y Elías Canneti. aproximadamente.
III. Bröch llegó a ser nominado para el premio Nobel IV. Esas son las palabras que podrían describir los
pero murió sin recibirlo al poco tiempo. multitudinarios festejos en honor a la Virgen de la
IV. Entre sus obras más destacadas tenemos la trilogía Candelaria.
“Los Sonámbulos” y la “Muerte de Virgilio”. V. La diablada puneña es considerada como la danza
V. Bröch se inspiró en su propia vida para escribir sus típica de esta fiesta.
obras.
a) IV, V, III, II, I d) II, IV, III, V, I
a) I, II, V, IV, III d) V, IV, III, II, I b) I, II, V, IV, III e) I, IV, II, V, III
b) I, II, III, V, IV e) I, III, II, V, IV c) II, V, IV, I, III
c) II, III, I, IV, V
12. “Pavlov y la Psicología del s. XIX”
18. “Tumbes”
15. “La luz en el Impresionismo”
I. Y, a pesar de ser el departamento más pequeño,
I. “Los puentes de Londres cruzan mágicamente el cuenta además con el único río navegable de toda
Támesis envueltos en un manto de niebla azul”. la costa.
II. Así veía Claude Monet el Londres del siglo XIX. II. Sólo en la tierra tumbesina se puede encontrar
III. “El palacio del Parlamento, a lo lejo se yergue altivo playa, desierto, selva y manglar.
en medio de la niebla”. III. Resumiendo: es un oasis en pleno desierto.
IV. Los pintores impresionistas -como Sisley o Monet- IV. Y con el único bosque tropical seco del Perú.
utilizaban efectos de la luz. V. La cantidad de fauna del bosque tropical y la de los
manglares es incomparable.
a) I, III, II, IV d) II, IV, I, III
b) II, III, I, IV e) I, III, IV, II a) II, III, IV, V, I d) V, IV, III, I, II
c) IV, I, III, II b) II, I, IV, V, III e) II, I, V, IV, III
c) III, I, V, IV, II
Bibliografía
Los libros existirán siempre aunque sean muy caros, porque siempre habrá alguien que
descubra el interés por la lectura, que sepa valorar la cultura y el arte de escribir. Esta es la
consigna: leer y leer cada vez más. Pero, ¿comprendo lo que leo? ¿Cómo puedo desarrollar
esa capacidad? Ahora te lo vamos a explicar.
LA LECTURA
ETAPAS TIPOS
PERCEPCIÓN
RECREATIVA
COMPRENSIÓN
DE PERFECCIÓN
INTERPRETACIÓN
INFORMATIVA
REACCIÓN
INTEGRACIÓN ESPECIALIZADA
LECTURA COMPRENSIVA
consiste en:
pasos
Focalización
Comprensión de Lectura Tipos de lectura
1. Lectura recreativa
Este campo pretende medir la capacidad que tiene el
postulante para entender el mensaje y la intencionalidad del
Nos transmite un mensaje estético con relación a un
autor del texto, así como la capacidad de análisis y síntesis
determinado tema, afinando así nuestra sensibilidad.
del futuro estudiante universitario.
Ejemplo: Al leer una novela o poema.
Su desarrollo consiste en contestar en el menor tiempo
posible las preguntas formuladas a partir del contenido de
la lectura; para lo cual se debe respetar escrupulosamente
2. Lectura de perfección
lo que dice el autor, aun cuando nuestra opinión difiera de
la de él.
Amplía nuestra cultura general al margen de nuestra
area de especialización profesional.
LA LECTURA
Ejemplo: Un biólogo que lee un texto de historia
Proceso por el cual se descifra el sentido de un texto para enriquecer su cultura.
que ha sido elaborado bajo un determinado código. Para
este objetivo intervienen dos aspectos fundamentales:
una minuciosa percepción visual y una compleja actividad 3. Lectura informativa
cognoscitiva, la adecuada interacción de estos dos aspectos
es lo que determina la eficiencia de la lectura. P r o c u r a o f r e c e r n o s c o n o c i m i e n t o d e l o s
acontecimientos de nuestro entorno.
LECTURA Y CULTURA
Ejemplo: Al leer revistas y diarios.
En este sentido la lectura es la vía más importante para
adquirir conocimientos en sus diferentes manifestaciones
que, al integrarse a la mente lectora, se transforma en 4. Lectura especializada
cultura.
Se limita a nuestro reducido campo profesional
El ámbito de la buena lectura no solo acrecienta el caudal
de nuestro acervo cultural sino que a la vez fortalece nuestras Ejemplo: Un biólogo que lee un texto de citología.
habilidades y aumenta nuestra capacidad intelectual.
LA COMPRENSIÓN
a. Percepción:
Es el momento en que reconocemos con especial cuidado
Un buen lector toma en cuenta la finalidad y dificultad
los símbolos gráficos.
del material y, en consecuencia sabe enfrentarse a él. Su
trabajo depende así del reconocimiento visual de formas
b. Comprensión:
gráficas y a la comprensión de las ideas o conceptos que
Con el aporte de la experiencia previa (cultural), el lector
están detrás de esas mismas formas.
traduce los símbolos gráficos a ideales.
Para algunas personas la lectura viene a ser letras,
c. Interpretación:
palabras, capítulos y libros y no lo que en realidad debería
Es una fase eminentemente intelectual por medio de
ser: información, sabiduría y conocimientos.
comparaciones, generalizaciones, conclusiones, etc.
Un buen lector
d. Reacción:
marca su propio
El lector asuma una posición determinada ante lo
ritmo, sabe localizar
leído.
y separar los puntos
principales, los
e. Integración:
detalles importantes,
En esta fase el lector decide la incorporación o no
la intención, el tono,
incorporación de la información recibida, dependiendo
el humor y las tesis
esto de nuestra propia idiosincrasia.
fundamentales del
autor.
LECTURA COMPRENSIVA textum, que quiere decir tejido. El texto constituye la forma
primaria de organización en la que se manifiesta el lenguaje
Una lectura comprensiva presupone el funcionamiento humano. En efecto, el texto es un discurso con autonomía
de nuestra percepción que permita jerarquizar los núcleos semántica que posee una apertura y una clausura. En él la
informativos, diferenciando las ideas centrales de las red significativa está articulada mediante la unión de ideas
secundarias. Para este efecto es pertinente indicar las a manera de los eslabones de una cadena. La estructura
siguientes etapas. externa del texto es el párrafo.
VEAMOS:
* Mercedes recomienda a Javier cómo debe ir vestido
1. ¿Cuál es el argumento principal del alcalde?
al matrimonio de su mejor amigo. Le dice: "Mejor
__________________________________________ lleva la corbata azul, pues la roja no hace juego con tu
__________________________________________ terno".
__________________________________________
VEAMOS:
2. ¿Cuál es el argumento central del dirigente de los 1. Mercedes asume o presume que:
ambulantes?
a. El azul está de moda.
__________________________________________
b. Javier no sabe combinar los colores.
__________________________________________ c. Javier irá con terno al matrimonio.
__________________________________________ d. A una ceremonia religiosa no se puede ir de rojo.
e. Ella llevará un vestido rojo.
TEXTO 9
__________________________________________
VEAMOS:
__________________________________________
1. ¿Cuál de las siguientes opciones comparte la estructura
__________________________________________
lógica del texto anterior?
TEXTO 13
Influido por el Círculo de Praga, fundó la “Los hijos de Julián ya no tienen que cargar
aproximación funcionalista a la sintaxis (Langue agua, pues esta, previamente potabilizada, llega
et Fonction, 1962). Es autor de una veintena de a su casa y permite que todos puedan ir más
obras importantes de lingüística diacrónica (la más
temprano a la chacra”
conocida, Économie des changements phonétiques,
(1955) y en lingüística general. Su obra más
conocida, Élements de linguistique générale (1960) ha La experiencia piloto fue financiada por CARE
sido traducida a 17 lenguas y ha influido a toda una con apoyo de la municipalidad del distrito, manifestó
generación de lingüistas franceses. Es, igualmente, Carlos Barrenechea, director general de políticas del
autor de: Syntaxe générale (1985), Fonction et Ministerio de la Mujer, entidad que también participa
dynamique des langues (1989). Ha dejado una en el proyecto.
autobiografía intelectual: Mémories d’un linguiste,
vivre les langues (1993).
Preguntas:
Se fijaron el lema “Paccho Molino es una
comunidad organizada y saludable” y los pobladores
1) ¿Cómo se llama la comunidad campesina?
se agruparon en un comité de desarrollo que
integró al club de madres, a los padres de __________________________________________
familia de la escuela, a los promotores de salud __________________________________________
y a los campesinos. Todos formaron una Junta
__________________________________________
Administradora de Servicios de Saneamiento
(JASS) que abastese de agua potable a la localidad. __________________________________________
Esta empresa requiere un presupuesto de 740 soles
al año para trabajos de mantenimiento. El monto
se divide entre las 56 familias, que deben pagar
110 soles al mes. 2) ¿Dónde se ubica el pueblo?
__________________________________________
En cada vivienda se distinguen pequeñas
construcciones con techo de paja, que son nada __________________________________________
menos que letrinas que reciben tratamiento __________________________________________
químico periódico.
__________________________________________
El combate contra la desnutrición es
prioritario, por lo que en el local comunal se
instaló un ambiente dedicado a la salud, en el
3) ¿Cuántas familias viven en Paccho?
que hay un mapa donde se ubica cada vivienda
y se identifica la problemática de los habitantes, __________________________________________
principalmente de los niños y las acciones que se __________________________________________
realizan para combatir la desnutrición.
__________________________________________
En el mismo mapa también se identifica a las __________________________________________
mujeres gestantes, niños lactantes y habitantes
con problemas de salud a los cuales se les hace un
seguimiento, que muy pocas veces ocurre en las
ciudades, sobre todo en sectores populosos. 4) ¿Por qué se dice que el pueblo mencionado es el
más ordenado en los Andes?
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
TEXTO 2
Bibliografía
Todo esfuerzo tiene su recompensa. Luego de un arduo año, lleno de estudio y trabajo, llegó
la hora de cargar energías. ¡Felices vacaciones!
Repaso c) humilde : vanidoso
d) honradez : corrupción
* Oraciones Incompletas e) sencillez : petulancia
1. Las verdades no se igualan a clavos que de un solo martillazo
3. ÓSCULO : SENSACIÓN
introducimos en el _______; la verdad se _______ gota a
gota.
a) nacimiento : vida
b) premio : alegría
a) hoyo - descifra
c) triunfo : felicidad
b) concreto - hutmedece
d) patada : dolor
c) madero - infiltra
e) caricia : emoción
d) muro - desliza
e) leño - escurre
4. GENEROSO : DILAPILADOR
2. En vista del _______ con que ella me trataba, perdí
a) tacaño : derrochador
la _______; no me atrevía a despegar los labios en su
b) alegre : eufórico
presencia.
c) tímido : temeroso
d) ahorrador : avaro
a) enojo - cortesía
e) bondad : maldad
b) modo - expresividad
c) rencor - paciencia
5. LETRA : SÍLABA
d) desprecio - confianza
e) desinterés - valentía
a) prólogo : tema
b) título : profesión
3. Así como el sabio no escoge los alimentos más _______
c) ángulo : rombo
sino los más sabrosos, tampoco ambiciona la vida más
d) sujeto : predicado
prolongada, sino la más _______.
e) cuento : novela
a) frescos - útil
6. ROBLE : ÁRBOL
b) caros - agradable
c) exóticos - efímera
a) gorrión : pájaro
d) abundantes - intensa
b) animal : mamífero
e) nutritivos - adecuada
c) cedro : silla
d) ejército : tropa
4. La única manera de _______ en la vida es manteniendo
e) cetáceo : delfín
_______ la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco,
apuntando hacia el futuro. * Oraciones Eliminadas
a) ganar - perfecta 1. (I) El hombre tala el árbol o lo desarraiga. (II) Tiene la
b) triunfar - separada finalidad de aprovechar la madera. (III) Algunos utilizan la
c) continuar - templada celulosa de la madera para la fabricación de papel. (IV) En
d) proseguir - conservada la industria maderera se busca los árboles más resistentes y
e) revolución - esperanza finos. (V) Por lo general después de talar no lo reemplazan
* Analogías por uno nuevo.
1. DEROGAR : ABOLIR a) II b) IV c) I
d) V e) III
a) renunciar : insistir
b) adjudicar : entregar 2. (I) A pesar de los escollos, los poetas producen. (II) Ponce
c) mantener : abdicar Sánchez publicó tres poemas de un ingente archivo.
d) anular : establecer (III) Muestra ahí su apego a una poesía realista. (IV)
e) nominar : retirar Es condenatoria a la crítica situación social. (V) Desde
fríamente la coyuntura y la discriminación social.
2. MODESTIA : UFANÍA
a) I b) IV c) II
a) debilidad : fortaleza d) V e) III
b) caridad : virtud
3. (I) La casa de cartón es una sucesión variopinta y de quienes ya se han contagiado- pero insisten en que lo
fragmentaria de acontecimientos. (II) Está siempre presente más efectivo es aumentar la ingestión de vitamina C. Dado
el “yo” narrador. (III) Los fragmentos se basan en datos que nuestro organismo no produce este componente, solo
muy breves. (IV) Ellos no necesariamente se encadenan o es posible cubrir su ausencia a través de fuentes externas
relacionan con los demás. (V) Así, la unidad en la novela como naranjas, limones, fresas, mango, espinacas, tomates,
se subdivide en pequeños capítulos. brócoli, etc. El índice de vitamina C debe ser mayor en
las personas que están sometidas a regímenes dietéticos,
a) I b) II c) III las mujeres embarazadas o en períodos de lactancia, los
d) IV e) V consumidores de alcohol o cigarrillos y los convalecientes
de enfermedades o intervenciones quirúrgicas. En cualquiera
4. (I) Cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir. de estas circunstancias se aconseja reforzar con suplementos
(II) Las condiciones ambientales determinan los cambios vitamínicos que se ofrecen en las farmacias.
en una especie. (III) Algunos pueden adaptarse al viento, al
sol, a la humedad, etc. (IV) Los climas varían notablemente 1. El tema central del texto trata sobre:
en el mundo. (V) El hombre tiene que adaptarse cuando
migra a un lugar diferente de donde vive. a) Las principales alteraciones genéticas del virus
gripal.
a) I b) IV c) III b) Precauciones para combatir la gripe y prevenirla.
d) V e) II c) Importantes recomendaciones de los especialistas.
d) La gripe, sus síntomas y su tratamiento adecuado.
5. (I) Las consecuencias de los cambios de una sociedad de e) Los variados y diversos fármacos antigripales.
cazadores a una de agricultores fueron muy marcadas. (II)
La población ya no era de gente que se desplazaba. (III) Se 2. Con respecto a nuestro organismo, se colige que hay
produjo un aumento de los integrantes de la comunidad. vitaminas que solo producen por:
(IV) Podían almacenar alimentos, acumular posesiones
y tierras. (V) Buscaban el refugio en un lugar fijo y así a) Fuentes externas d) La lactancia
establecieron su residencia. b) Los cítricos e) Diseminación
c) El descanso
a) I b) III c) IV
d) V e) II 3. Para prevenir la gripe los especialistas recomiendan sobre
todo:
6. (I) El bien es un objeto o fenómeno que satisface determinada
necesidad humana. (II) Si un objeto dado es un bien, posee a) Beber bastante líquido.
un valor positivo para el hombre. (III) Lo contrario al bien es b) Lavarse las manos.
el mal que tiene un significado opuesto. (IV) Se distinguen c) Abandonar el cigarrillo.
bienes materiales y espirituales. (V) El bien material satisface d) Ingerir vitamina C.
necesidades materiales del ser humano. e) Alejarse de los enfermos.
a) I b) II c) III
d) IV e) V
* Comprensión de Lectura
Texto 1
a) cometa d) roca
b) bólido e) aerolito
c) atmósfera
3. CÁTEDRA
a) portería d) currículum
b) aula e) gabinete
c) sílabo
11. CESPITAR
Lectura
a) dubitar d) dubitativo
b) ornar e) vacilar
c) hesitar Machiguengas
Un pueblo peligra tras el bosque
12. COMIDA
Los últimos sucesos vividos en los territorios inmemoriales
a) verdura d) pollo de la etnia amazónica, en relación a las consecuencias
b) pescado e) vegetal que tiene en ellos la explotación del gas de Camisea,
c) res motivan la siguiente evocación histórica sobre este
importante grupo humano de la selva del Cusco.
13. RELOJ
Llama la atención que durante los últimos años
a) horario d) tiempo nuestros principales pueblos indígenas hayan hecho
b) segundero e) minutero noticia más por desgraciados sucesos, que por algún
c) manecilla logro a destacar en su precario camino hacia el
desarrollo social. El caso más largo y doloroso ha sido
14. BEODO el del pueblo asháninka, víctima de los más terribles
desvaríos senderistas. Igualmente incomprensibles
a) dipsomanía d) cantina
fueron los sucesos vividos en las comuniddaes
b) vinolento e) jumera
aguarunas (o awajún como se llaman ellos), el año
c) licor
2002, cuando sus nativos repelieron violentamente
15. ARÚSPICE a foráneos invasores de sus tierras. Las pérdidas
humanas fueron numerosas, aunque más extraña fue
a) futuro d) porvenir la reacción oficial que, luego de los episodios, dejó
b) zahorí e) adivinación en el olvido, nuevamente, a la región.
c) agorero
Y ahora los Machiguengas. Nuevamente un
grupo étnico está en los medios por aciagos sucesos
en los que ellos se llevan la peor parte. Entonces
Personaje del Tema
las preguntas de siempre vuelven a formularse: “¿Y
estos, de dónde salieron? ¿Son como los asháninka o
diferentes? ¿No todos son de la misma tribu?”.
Joan Corominas
(Joan Corominas o Sesenta y cinco etnias
Caromines, 1095 - 1197)
Lingüista español, n. El caso machiguenga no ha hecho sino revivir
en Barcelona y m. en una constante preocupación que reina entre los
Pineda de Mar. Hijo de planificadores sociales. Realmente es grave el
Pere Corominas, estudió desconocimiento que tiene el ciudadano común
en la Universidad de acerca de la diversidad étnica y lingüística que
Barcelona. En 1939 existe en nuestro país. Fuera de los quechuas -ya
se exilió en París y de por sí diverso pues se conocen entre cuatro y
luego en Argentina, cinco tipos distintos- y los aimara, en lo que toca a
donde ejerció la la Amazonía apenas solemos recordar a los shipibos
docencia. En 1948 fue y los asháninka. Conocimiento bastante pobre si es
nombrado profesor que pensamos en que el Instituto Indigenista Peruano
de la Universidad de Chicago. Se dedicó a la ha establecido la existencia de sesenta y cinco grupos
investigación filológica: Diccionario crítico etimológico étnicos diferentes en la región, que a su vez se
de la lengua castellana (4 vols., 1954 - 57) Estudios de pueden agrupar en catorce familias etnolingüísticas
toponímia catalana (1965), Diccionario etimológico ininteligibles entre sí.
complementario de la lengua catalana (4 vols., 1981
- 84), etc.
Los machiguenga -sus nativos prefieren
autodenominarse matsigenka-, específicamente,
pertenecen a la familia arahuaca -o arawak-, y
habitan en la ceja de selva cuzqueña, aunque
también están presentes en algunos zonas de
Madre de Dios. Desde tiempos inmemorables
pueblan las regiones aledañas al río Urubamba y
sus afluentes, como son el Picha, el Camisea, el
Tmpía y el Manu. Constituyen el quinto grupo
étnico más numeroso de la Amazonía peruana,
después de los awajún, los asháninka, los shipibos oriental de sus dominios -antisuyo-, y que les servía
y los chayahuitas (INEI, 1993), lo cual los lleva como descanso previo a cualquier internamiento
a tener una presencia gravitante en la zona y en en el follaje inacabable de la selva. Autores como
general en las políticas de reconocimiento cultural Francoise - Marie Casevitz o Daniel Gade dicen
en todo el país. Prueba de esto ha sido el haber que esta calificación no se dio con una invasión
logrado, tal como otros grupos étnicos, que el o una conquista. Fue más bien el resultado de
Estado reconozca su soberanía sobre la reserva intercambios y trueques que pusieron a esta
natural que lleva su nombre. etnia como una eficaz colaboradora con notables
condiciones de negociación. Casevitz asegura
Se calcula que son actualmente 9800 personas que no existe indicios de que se haya producido
(proyección del CEDIA sobre la base del censo de una relación de subordinación ni que le hayan
1993), y, aunque eso represente solo un 0,037% entregado alguna vez un tributo al Inca.
del total de la población peruana, hoy estimada en
26 152 265 habitantes, el peso ejemplar de su caso El mismo autor aporta con otra referencia
nos ofrece una oportunidad única para exponer y fechada durante el virreinato: afirma que en el
entender el problema del reconocimiento de las siglo XVIII la rebelión de Juan Santos Atahualpa
minorías étnicas. Más aún, para plantear nuevas los incorpora en un primer notable ejercicio de
formas de planificación de políticas de integración relaciones interétnicas. Ya en aquella época, los
social que sean eficientes y armónicas al mismo machiguenga se anuncian como un pueblo con
tiempo. personalidad, cuando aportan para la campaña
de la revuelta su reconocido conocimiento en
Etnia idónea la elaboración de arcos y flechas. Esto los hace
destacar al interior de un movimiento en el
¿Por qué es ejemplar el caso machiguenga? que piros, shipibos, conibos y nomachiguenga,
Por una combinación de factores históricos y además de quechuas, se unen en una alianza
culturales inéditos, más el agregado extraordinario de nacionalidades diversas, sobre la base de un
de ser, probablemente, el grupo étnico con sistema de comunicación preexistente basado en
mayores recursos de toda la selva peruana. redes de intercambio económico y simbólico.
8. CAUCIÓN
2. AÑEJO
a) prevención d) opinión
a) antiguo d) arcaico b) precaución e) cautela
b) contiguo e) obsoleto c) previsión
c) vetusto
9. PRÓDIGO
3. VATICINAR
a) dilapidador d) inmoderado
a) presagiar d) acertar b) botarate e) despilfarrador
b) pronosticar e) augurar c) derrochador
c) predecir
10. BURDO
4. CORDATO
a) basto d) chabacano
a) juicioso d) sesudo
b) adocenado e) grosero
b) cuerdo e) sensato
c) adusto
c) diligente
* Plan de Redacción
14. TÁCITO
19. (I) La hipocresía es un hermoso disfraz construido
a) supuesto d) hipotético con paciencia a lo largo de los años. (II) El hipócrita
b) incierto e) obvio ha conservado y trata de imitar las conductas más
c) implícito convenientes y estratégicas. (III) Los hipócritas más
experimentados mienten con la voz, con el gesto, la
entonación. (IV) Son capaces de engañar a cualquiera
15. ALABEADO para escalar posiciones en la sociedad, en el trabajo, en
la familia. (V) El hipócrita es un ser que miente con
a) combado d) amilanado todo el cuerpo, del cual Molière supo hacer un gran
b) arqueado e) curvado personaje, el Tartufo.
c) gibado
a) II b) IV c) V
d) I e) III
16. PERNICIOSO
20. (I) Los historiadores han escrito mucho sobre las
a) letal d) nocivo
batallas de Junín y Ayacucho. (II) En la independencia
b) tóxico e) inicuo del Perú y de América participaron personalidades
c) perjudicial de Venezuela, Argentina, Chile y los demás países
hispanos. (III) El ejército libertador estuvo compuesto
básicamente por peruanos. (IV) Don José de San
17. ATENUAR Martín inició la gesta libertadora. (V) La gesta
libertadora culminó con Junín y Ayacucho.
a) decrecer d) debilitar
b) menguar e) medrar a) V b) II c) IV
c) aminorar d) I e) III
Bibliografía
1. RUFFINELLI, Jorge.
Comprensión de lectura. México DF: Editorial Trillas, 1996 .