Prueba Digital
Prueba Digital
Prueba Digital
digital
Fernando Pinto Palacios
Purificación Pujol Capilla
LA LEY
LA LEY
La prueba en la era
digital
Fernando Pinto Palacios
Purificación Pujol Capilla
Consulte en la web de Wolters Kluwer (http://digital.wke.es) posibles actualizaciones, gratui-
tas, de esta obra, posteriores a su publicación.
Wolters Kluwer
C/ Collado Mediano, 9
28231 Las Rozas (Madrid)
Tel: 902 250 500 – Fax: 902 250 502
e-mail: clientes@wolterskluwer.com
http://www.wolterskluwer.es
© WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. Todos los derechos reservados. A los efectos del art. 32
del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad
Intelectual, Wolters Kluwer España, S.A., se opone expresamente a cualquier utilización del
contenido de esta publicación sin su expresa autorización, lo cual incluye especialmente
cualquier reproducción, modificación, registro, copia, explotación, distribución, comunica-
ción, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización total
o parcial en cualquier modo, medio o formato de esta publicación.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de
esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista
por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
El editor y los autores no aceptarán responsabilidades por las posibles consecuencias ocasio-
nadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de
alguna información contenida en esta publicación.
Nota de la Editorial: El texto de las resoluciones judiciales contenido en las publicaciones y
productos de Wolters Kluwer España, S.A., es suministrado por el Centro de Documentación
Judicial del Consejo General del Poder Judicial (Cendoj), excepto aquellas que puntualmente
nos han sido proporcionadas por parte de los gabinetes de comunicación de los órganos
judiciales colegiados. El Cendoj es el único organismo legalmente facultado para la recopi-
lación de dichas resoluciones. El tratamiento de los datos de carácter personal contenidos en
dichas resoluciones es realizado directamente por el citado organismo, desde julio de 2003,
con sus propios criterios en cumplimiento de la normativa vigente sobre el particular, siendo
por tanto de su exclusiva responsabilidad cualquier error o incidencia en esta materia.
7
Tecnología y justicia
8
Tecnología y justicia
9
Tecnología y justicia
10
Tecnología y justicia
11
Tecnología y justicia
12
ÍNDICE SISTEMÁTICO
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
CAPÍTULO I. LA PRUEBA EN LA ERA DIGITAL. . . . . . . . . . . 19
1. LA REVOLUCIÓN DIGITAL: UN NUEVO DESAFÍO PARA
EL DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. VENTAJAS E INCONVENIENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4. MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA PERDURABILIDAD
DE LAS PRUEBAS ELECTRÓNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5. CLASES DE PRUEBAS ELECTRÓNICAS . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.1. Documento electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.2. Correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3. SMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.4. Página web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.5. Grabaciones de sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.6. Fotografía digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.7. Videograbación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6. REDES SOCIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.1. Instagram . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.2. Twitter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.3. Facebook. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
7. WHATSAPP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
CAPÍTULO II. LA PERICIAL INFORMÁTICA . . . . . . . . . . . . . 75
1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2. TITULACIÓN DEL PERITO INFORMÁTICO . . . . . . . . . . . . . 77
13
Índice Sistemático
14
Índice Sistemático
15
Índice Sistemático
16
Índice Sistemático
17
Capítulo I.
La prueba en la era digital
1 Sobre los cambios que han provocado las TIC en el ámbito universi-
tario, vid. SALINAS, J., «Innovación docente y uso de las TIC en la ense-
ñanza universitaria», Revista Universidad y Sociedad del Conoci-
miento, vol. 1, núm. 1, noviembre 2004, pp. 1-16.
2 Para ilustrar el cambio que las tecnologías de comunicación han
causado en nuestras vidas, baste señalar que en los últimos tres años
Correos ha enviado casi 500 millones de cartas menos.
19
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
20
La prueba en la era digital
21
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
7 La URL son las siglas en inglés de Uniform Resource Locator (en espa-
ñol, localizador uniforme de recursos), que sirve para nombrar recur-
sos en Internet. Esta denominación tiene un formato estándar y su
propósito es asignar una dirección única a cada uno de los recursos
disponibles en Internet, como, por ejemplo, páginas, imágenes,
vídeos, etc. Una URL se usa también para identificar direcciones de
correo electrónico, localización de archivos a transferir, bases de
datos y otros elementos a los que se accede mediante Internet. Algu-
nos ejemplos se utilizan frecuentemente en Internet como, por ejem-
plo, http (esquema más utilizado al navegar por Internet); https
(esquema utilizado para páginas seguras de Internet); o ftp (esquema
usado para el protocolo de transferencia de archivos).
8 Vid. «España, a la cabeza del cibercrimen», ABC, 20 de febrero de
2015, disponible en: http://www.abc.es/tecnologia/redes/20150220/
abci-ciberdelincuencia-cibercrimen-espana-barome-
tro-201502201650.html [Consultado 6-9-2016].
9 El conocido caso «Hormigos» propició que la reforma del Código
Penal de 2015 introdujera ex novo el delito de sexting en el artículo
197.7 CP según el cual: «Será castigado con una pena de prisión de
tres meses a un año o multa de seis a doce meses el que, sin autori-
zación de la persona afectada, difunda, revele o ceda a terceros imá-
genes o grabaciones audiovisuales de aquélla que hubiera obtenido
con su anuencia en un domicilio o en cualquier otro lugar fuera del
alcance de la mirada de terceros, cuando la divulgación menoscabe
gravemente la intimidad personal de esa persona».
22
La prueba en la era digital
23
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
24
La prueba en la era digital
25
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
La prueba electrónica o en soporte electrónico —según SANCHÍS
CRESPO 15 — se puede definir como aquella información contenida en
un dispositivo electrónico a través del cual se adquiere el conoci-
miento de un hecho controvertido, bien mediante el convencimiento
psicológico, o bien al fijar este hecho como cierto atendiendo a una
norma legal.
26
La prueba en la era digital
27
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
28
La prueba en la era digital
3. VENTAJAS E INCONVENIENTES
En el año 2007 el Diario La Ley publicó un interesante estudio
realizado por Fredesvinda INSA y Carmen LÁZARO sobre la admisibi-
lidad de las pruebas electrónicas en los tribunales 23 . A tal efecto,
analizaron el contenido de las leyes y las relaciones cognitivas que
se crean entre los elementos significativos que componen esas nor-
mas 24 .
29
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
30
La prueba en la era digital
— Escasa jurisprudencia.
— Materia desconocida y muy técnica en la que no existen
muchos expertos.
— Exige conocimientos específicos.
— Dificultad de presentar al Tribunal de forma comprensible.
— Mayor dificultad para que las pruebas electrónicas sean
aceptadas por los Tribunales dado que éstos exigen mayores
garantías que con otras pruebas.
— Falta de infraestructura técnica en las dependencias judi-
ciales para reproducir los distintos soportes en los que se encuen-
tra almacenada la información digital.
— Alto coste de examinar e interpretar la información conte-
nida en la prueba electrónica.
— Dificultad para conocer cómo se procesan los datos y cómo
se interpretan las leyes procesales específicas.
— Dificultad para probar la autenticidad, integridad, fiabili-
dad y el origen de los datos.
— Volatilidad de los datos y fácil manipulación.
— Dificultad para identificar al autor del delito que se haya
servido de medios informáticos para su comisión.
— Dificultad para conservar, preservar y almacenar correc-
tamente la información con las debidas garantías para que
pueda ser aportada al proceso.
— Dificultad para establecer el valor jurídico de la prueba.
31
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
32
La prueba en la era digital
33
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
— Migración
34
La prueba en la era digital
— Emulación
35
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
— Copia de seguridad
— Replicado y rejuvenecimiento
36
La prueba en la era digital
— Preservación en línea
— Arqueología digital
37
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
38
La prueba en la era digital
39
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
— Soporte
— Contenido
— Autor
40
La prueba en la era digital
41
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
— Fecha y firma
42
La prueba en la era digital
43
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
44
La prueba en la era digital
5.3. SMS
El SMS (Short Message Service) fue desarrollado por Matti Mak-
konen en el año 1985 junto al sistema global para las comunicaciones
móviles (GSM). Se trata de un sistema que permite enviar mensajes
cortos de texto, de hasta 140 caracteres. Posteriormente, la tecnología
MMS añadió otras prestaciones, como el envío de pequeños archivos
de sonido o de imágenes. Cuando el usuario envía un SMS, éste llega
a un servidor que, de forma automática, lo reenvía al destinatario
elegido mediante un número concreto de teléfono móvil. Esta carac-
terística permite acceder al contenido de los mensajes cuando se
interviene un dispositivo móvil por la autoridad judicial, a diferencia
de los mensajes de WhatsApp, que no se alojan en ningún servidor
sino exclusivamente en los teléfonos de los usuarios.
36 Vid. GOSÁLVEZ, P., «La banda de los ladrones del SMS Premium», El
País, 16 de abril de 2015, disponible en: http://politica.elpais.com/poli-
tica/2015/04/15/actualidad/1429125347_865911.html [Consultado
7-9-2016].
45
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
IVA. Algunas personas solo sufrieron el engaño una vez, si bien otras
—creyendo que iban a encontrar trabajo o que iban a iniciar una
relación de amistad o amorosa— llegaron a gastarse más de 2.000
euros.
46
La prueba en la era digital
47
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
48
La prueba en la era digital
49
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
50
La prueba en la era digital
5.7. Videograbación
La grabación de imágenes en vídeo es otro tipo de prueba elec-
trónica que puede aportarse al proceso.
51
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
52
La prueba en la era digital
53
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
54
La prueba en la era digital
55
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
56
La prueba en la era digital
Por otro lado, cuando las imágenes se tomen por la Policía Judi-
cial en el marco de un proceso penal deben ajustarse a los términos
previstos en el artículo 588 quinquies, letra a, LECR, esto es, verifi-
carse en lugar o espacio público y que su finalidad sea facilitar la
identificación del investigado, localizar instrumentos o efectos del
delito u obtener datos relevantes para el esclarecimiento de los
hechos.
57
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
58
La prueba en la era digital
69 Ibidem.
70 Vid. artículo 6 de la LO 4/1997, de 4 de agosto, por la que se regula la
utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
en lugares públicos.
71 Vid. artículo 6.3 de la LO 4/1997, de 4 de agosto, por la que se regula
la utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguri-
dad en lugares públicos.
72 Vid. artículo 8 de la LO 4/1997, de 4 de agosto, por la que se regula la
utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
en lugares públicos.
59
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
60
La prueba en la era digital
77 Ibidem, FJ 6.º.
61
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
6. REDES SOCIALES
No fueron pocos los intentos antes de 1995 que pretendían esta-
blecer redes de comunicación de forma telemática. Randy Conrads
logró, con su web «Classmates» (Compañeros de clase), que su nom-
bre se asociara a la «creación» de las redes sociales. Consiguió con
esta web unir y poner en contacto, en un mismo tiempo, a antiguos
compañeros de estudios que con el transcurso de los años se habían
desperdigado.
— 1997: SixDegrees.com.
— 1999: LiveFournal, AsianAvenue y LunarStorm.
— 2000: MiGente.
— 2001: Cyworld y Rize.
78 Ibidem, FJ 6.º.
79 Vid. GARCÍA ESTÉVEZ, N., Redes sociales en internet. Implicaciones y
consecuencia de las plataformas 2.0 en la sociedad, Editorial Univer-
sitas, 1.ª edición, Madrid, 2012.
62
La prueba en la era digital
80 Vid. OTTO, C., «Tuenti cerrará su red social: sus 20 millones de usuarios
no son rentables», El Confidencial, 1 de febrero de 2016, disponible
en: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-02-01/tuenti-
-cerrara-su-red-social-sus-20-millones-de-usuarios-no-son-renta-
bles_1141970/ [Consultado 6-9-2016].
81 Vid. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, F., Los nuevos medios y el periodismo de
medios sociales, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Informa-
ción, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2013, p. 285.
82 Vid. GÓMEZ MORALES, F., El pequeño libro de las redes sociales, 1.ª edi-
ción, Medialive Content S.L., Barcelona, 2010, pp. 53-54.
63
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
64
La prueba en la era digital
6.1. Instagram
Esta aplicación gratuita fue diseñada, en un principio, para el
teléfono IPhone de Apple. Vio la luz en San Francisco y sus inventores
fueron Kevin Systrom y Krieger Mike. Su lanzamiento en la App Store
el día 6 de octubre de 2010 fue un gran éxito. Dos años más tarde, se
publicó una versión de la aplicación para Android, en 2013 para
Windows Phone y en 2016 para Windows 10.
Cuatro años más tarde, la red social cuenta con 500 millones de
usuarios mensuales que comparten unas 95 millones de fotos al día.
En efecto, desde septiembre del año 2015 ha sumado 100 millones de
usuarios, de los cuales un 80% residen fuera de Estados Unidos 84 . La
expansión de esta rama del gigante Facebook ha llegado hasta tal
punto que se estima que en el ejercicio de 2016 la compañía ingre-
sará 3.200 millones de dólares.
65
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
6.2. Twitter
Fue en el año 2006 cuando Jack Dorsey, Biz Stone y Evan Williams
crearon en California una red social llamada «Twitter» enviando el
primer «tweet» en el que podía leerse: «just setting up my twttr», que
podría traducirse como «solo ajustando mi twttr». Un año más tarde
ya era usado por miles de seguidores.
66
La prueba en la era digital
67
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
6.3. Facebook
Una fría mañana de noviembre de 2003 91 Mark Zuckerberg,
estudiante de segundo curso de la Universidad de Harvard, conoció
a los hermanos Winklevoss y a Divya Narendra, que estaban cur-
sando el último curso de la universidad. Según parece, le contaron
a Mark la idea de lanzar un sitio llamado Harvard Connect (luego se
llamaría ConnectU) que permitiría a los estudiantes de la Universi-
dad conectarse y compartir información. Otros estudiantes habían
colaborado en este proyecto sin terminarlo y, por eso, le pidieron a
Zuckerberg que terminara de programar el sitio.
68
La prueba en la era digital
69
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
7. WHATSAPP
WhatsApp es una aplicación ideada por Jan Koum (ex empleado
de Yahoo) que comenzó su desarrollo en la ciudad de Silicon Valley
en el año 2009. Su nombre es un derivado de la frase en inglés «What
´s Up» cuya traducción al español sería «¿Qué pasa?», «¿Qué hay?»,
o también «¿Cómo te va?». Su fundador pretendió crear una aplica-
ción que tuviera más utilidades que los SMS. Su uso se difundió muy
rápidamente entre la población, primero entre la gente más joven y,
en poco tiempo, se extendió a todos los estratos sociales. El éxito de
la aplicación deriva básicamente de su gratuidad, así como de la
variedad de usos para los que puede utilizarse (mensajes de texto,
envío de fotos y vídeos, compartir ubicación, documentos, contactos,
etc.).
70
La prueba en la era digital
71
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
72
La prueba en la era digital
73
Capítulo II.
La pericial informática
1. INTRODUCCIÓN
Un informe pericial se puede definir como aquel medio de prueba a
través del cual una persona emite una declaración de conocimiento
sobre unos hechos, circunstancias o condiciones para lo que se requiere
unos conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos.
75
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
antpji2013/index.php/nuestros-servicios/periciales-informaticas
[Consultado 3-8-2016].
76
La prueba en la era digital
77
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
78
La prueba en la era digital
79
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
Finalmente, debe-
mos destacar que, en el Tanto en el proceso civil como
proceso penal, normal- en el penal, se permite la
mente este tipo de peri- intervención como peritos de
cias se realizan por las personas que, sin ostentar
Brigadas Especializa-
una titulación oficial o acadé-
das de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad
mica, poseen conocimientos
del Estado. En efecto, específicos en materia de
serán los agentes de informática forense
determinadas unidades
especializadas los que incautarán los dispositivos electrónicos que
deban examinarse y efectuarán, previa autorización judicial, el exa-
men de los mismos en busca de evidencias del delito punible que sea
objeto de investigación. En este sentido, las pericias podrán tener un
objeto muy amplio y comprender, entre otros, el análisis de los inter-
cambios de archivos, de malware instalado, del rastro dejado en la
red para la comisión del delito, así como determinar el grado de
conocimientos del presunto responsable para descartar otros posi-
bles usuarios, técnicas de formateo o de cifrado de la información.
80
La prueba en la era digital
fases:
81
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
82
La prueba en la era digital
83
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
84
La prueba en la era digital
85
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
86
La prueba en la era digital
87
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
88
La prueba en la era digital
89
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
90
La prueba en la era digital
91
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
92
La prueba en la era digital
93
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
94
La prueba en la era digital
95
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
96
La prueba en la era digital
97
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
98
La prueba en la era digital
99
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
100
La prueba en la era digital
101
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
peritos:
102
La prueba en la era digital
103
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
104
La prueba en la era digital
105
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
106
La prueba en la era digital
— Fase de instrucción
107
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
108
La prueba en la era digital
109
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
110
La prueba en la era digital
111
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
112
La prueba en la era digital
7. LEGISLACIÓN
7.1. Dictamen pericial en el proceso civil
Ley de Enjuiciamiento Civil (artículos 335 y 352)
Artículo 335. Objeto y finalidad del dictamen de peritos. Juramento
o promesa de actuar con objetividad.—1. Cuando sean necesarios cono-
cimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos
o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos,
113
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
114
La prueba en la era digital
Son peritos titulares los que tienen título oficial de una ciencia o arte
cuyo ejercicio esté reglamentado por la Administración.
115
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
116
La prueba en la era digital
117
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
3.º Las conclusiones que en vista de tales datos formulen los peritos,
conforme a los principios y reglas de su ciencia o arte.
118
La prueba en la era digital
(…)
119
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
8. JURISPRUDENCIA
1. STS, Sala de lo Penal, 15 de noviembre de 1999. Ponente: José
Antonio Martín Pallín (LA LEY 2501/2000)
Es válida la prueba pericial informática realizada por los técnicos
informáticos del organismo oficial perjudicado por el delito
«El hecho de que los peritos fuesen técnicos informáticos del orga-
nismo oficial que había resultado perjudicado no supone obstáculo
alguno a la validez de su peritaje. Fueron designados por el juez de
instrucción y de dicha designación tuvieron conocimiento las partes que
pudieron ejercer la facultad de recusación esgrimiendo alguna de las
causas que taxativamente se consignan en el art. 468 LECrim. La cir-
cunstancia de que unos peritos pertenezcan a un organismo oficial, que
tenga un interés más o menos directo en la causa, no constituye una
causa de recusación ya que con ello no se vulnera la necesaria impar-
cialidad y objetividad requerida a los peritos. Una vez designados por
el juez sólo podrían excusarse, según el art. 464 LECrim., si concurriera
alguna de las causas comprendidas en el art. 416 del mismo texto legal,
que no son otras que, el parentesco y la condición de ser letrado del
procesado o acusado. Se trataba de una pericia de gran complejidad
técnica y de resultados científicamente fiables, por lo que necesaria-
mente el juez debía encomendársela a conocedores de los sistemas
informáticos que habían sido, de alguna manera, intercomunicados
aunque de forma externa y absolutamente irregular».
120
La prueba en la era digital
121
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
122
La prueba en la era digital
123
Fernando Pinto Palacios y Purificación Pujol Capilla
124