La Vuelta Al Mundo y Carnaval de Zoo
La Vuelta Al Mundo y Carnaval de Zoo
La Vuelta Al Mundo y Carnaval de Zoo
CURSO: 1° A Y C
AÑO LECTIVO: 2023.
FUNDAMENTACION:
Leer, escuchar leer y escribir son acciones que el niño necesita para desarrollar su capacidad literaria,
lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye con la movilidad de sentimientos por parte de los
niños, con la activación de la creatividad y la vivencia de experiencias fantásticas.
La lectura frecuente de cuentos contribuye en el desarrollo del vocabulario, en la adquisición de
conocimientos sobre el libro y su manejo y sobre la articulación de la escritura, potenciando el interés y
placer por la lectura, además de incentivar la escucha comprensiva.
Los cuentos de autor no sólo ayudan al niño a crecer a nivel literario y lingüístico, sino que también, a
través de sus metáforas, transmiten un lenguaje interior dejando una enseñanza e introduciendo al lector
en mundo de imaginación, historias con conflictos, finales felices y mezclas entre realidad y fantasía.
Así, además de poder identificarse con las historias narradas a lo largo del proyecto, el niño podrá formar
parte del relato, ser un personaje más, cambiar finales, agregar integrantes, fortalecer su autoestima y
desarrollar su imaginación.
Este proceso de construcción de lectores y escritores requiere de la mediación del docente, quien
selecciona textos literarios a las posibilidades lectoras de los niños, sus necesidades e intereses, y los
transmite adecuadamente. A lo largo de este proyecto conoceremos a tres autores argentinos como Javier
Villafañe, Fabián Sevilla y Gustavo Roldán
PROPÓSITOS:
Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas en el mundo de la cultura
escrita.
OBJETIVOS:
Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos y
desplieguen diferentes tipos de conocimiento para acceder a significados.
Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o fragmentos de textos
y desplieguen diferentes tipos de conocimiento para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan
revisar y modificar lo que consideren necesario.
Disfruten del ámbito de la literatura y puedan seguir lecturas de canciones a partir de sus propios intereses y
gustos.
Intercambien información oralmente en diferentes situaciones comunicativas, expresen sus opiniones,
deseos, puntos de vista, respetando también el punto de vista ajeno.
Adquieran prácticas vinculadas con el estudio que les permitan buscar, profundizar, organizar el contenido y
exponerlo individual o grupalmente.
CONTENIDOS:
EVALUACIÓN: serán criterios de evaluación la participación individual y-o grupal en las actividades propuestas y
juegos, el dominio de los contenidos y el entusiasmo por el trabajo colaborativo a lo largo de la secuencia.
INDICADORES DE AVANCE: transitar sostenidamente las prácticas de lenguaje propuestas (quehaceres del oyente,
hablante, escritor, lector) para que los alumnos logren propósitos comunicativos claros y puedan compartir y
transferir lo que aprendieron, aplicándolo a una mejor comunicación.
Clase 1
TÍTULO: LA VUELTA AL MUNDO
Situaciones de enseñanzas: - Lectura a través del docente con participación de los alumnos.
- Dictado al docente.
- Intercambio oral a partir de la obra leída.
- Identificación de palabras para etiquetar imágenes.
Inicio de la clase: La docente muestra la tapa del nuevo libro que comenzaremos a leer esta semana “La
vuelta al mundo” de Javier Villafañe,¿ se acuerdan de este autor? ¿qué otro cuento leímos de él? ¿qué se
acuerdan de Villafañe?
Intervenciones docentes: Este niño que aparece en la tapa se llama Santiago. ¿Qué está haciendo? ¿Qué
hay a su alrededor? Lejos de adivinar, este primer abordaje puede resultar una invitación para pensar
sobre la aventura de Santiago y sus acompañantes. A partir de estas primeras anticipaciones, la o el
docente prepara un ambiente de escucha y despierta el interés de las y los pequeños por adentrarse
en la obra y disfrutar de la poética del autor: Ahora que conversamos sobre el título y la tapa del cuento,
les propongo escuchar la lectura de La vuelta al mundo y mirar detenidamente sus imágenes que son muy
bellas. ¿Empezamos?
Desarrollo de la clase: La docente lee en voz alta mostrando las imágenes y los/as alumnos/as siguen la
lectura. Luego indagamos ¿Qué les pareció esta historia? ¿La conocían? Parece que Santiago va cómodo en
su triciclo, ¿verdad? Los noté muy entretenidos mientras nombraba los animales que acompañaban a
Santiago en el viaje. ¿Qué es lo que les llamó la atención? ¿Santiago al final dio la vuelta al mundo como
decía? ¿cómo se dieron cuenta? ¿dónde lo dice?
A continuación, pegarán en sus cuadernos una copia de la tapa del libro para luego completar la siguiente
fotocopia:
OBSERVA LA TAPA DEL LIBRO Y COMPLETA LA FICHA:
TÍTULO: ______________________________________________
AUTOR: _______________________________________________
ILUSTRADORA: __________________________________________
DIBUJO
Cierre de la clase: A modo de cierre aquellos que quieran podrán oralmente qué es lo que más les gustó de
esta historia justificando la respuesta.
Clase 2
TÍTULO: LOS PERSONAJES
Situaciones de enseñanzas: - Intercambio oral a partir de la obra leída.
- Lectura por sí mismo de palabras.
- Escritura por sí mismo de palabras con apoyatura gráfica.
Inicio de la clase: Renarración del cuento “La vuelta al mundo” de Javier Villafañe.
Intervenciones docentes: ¿Qué les pareció esta historia? ¿La conocían? Parece que Santiago va
cómodo en su triciclo, ¿verdad? Los noté muy entretenidos mientras nombraba los animales que
acompañaban a Santiago en el viaje. ¿Qué es lo que les llamó la atención? ¿Santiago al final dio la vuelta al
mundo como decía? ¿cómo se dieron cuenta? ¿dónde lo dice?
Desarrollo de la clase: La docente entrega una copia de las página 12 del cuento y propone: En esta página
aparecen ilustrados algunos personajes del cuento. ¿Están escritos sus nombres en esta página?
Busquemos de a uno… ¿Con cuál empezamos? ¿Dónde dice GATO? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Dónde dice
PERRO? ¿En qué se fijaron para saberlo?
Luego se les pide que debajo de cada animal pongan el nombre que corresponde.
EN ESTA PARTE DEL CUENTO, SANTIAGO SE ENCUENTRA CON
ALGUNOS ANIMALES. ¿CUÁLES SON? ¿DÓNDE LO DICE? BUSCÁ
SUS NOMBRES Y COPIALOS.
Luego desafiando un poco más a los/as niños/as les proponemos seguir buscando los nombres de los
personajes que en las páginas 14 y 15. En estas páginas aparecen otros personajes del cuento. ¿Están
escritos sus nombres en estas páginas? Busquemos de a uno… ¿Con cuál empezamos? ¿Dónde dice
VACA? ¿Cómo se dieron cuenta? ¿Dónde dice PALOMA? ¿En qué se fijaron para saberlo?
Se reparte la siguiente fotocopia para completar:
Cierre de la clase: Los/as alumnos que lo deseen pasarán al frente a escribir los nombres de los personajes
a fin que todos puedan hacerlo de manera correcta en sus copias.
Clase 3
TÍTULO: CONVERSACIONES
Situaciones de enseñanza: - Intercambio oral a partir de la obra leída.
- Lectura por parte del docente de fragmentos para encontrar diálogos.
- Escritura por sí mismo de palabras con apoyatura gráfica.
Inicio de la clase: Se comienza la clase con preguntas de la docente como: ¿Recuerdan el nombre del
cuento que estamos leyendo esta semana? ¿Cómo se llama? ¿Y el nombre del protagonista?
Desarrollo de la clase: Luego continuamos: cada vez que Santiago se encuentra con nuevos animales,
conversa con ellos. Volvemos a leer esas conversaciones entre Santiago y los animales. ¿Siempre dicen lo
mismo? ¿En qué cambia lo que dicen? Una vez conversado se reparte la siguiente fotocopia dónde
deberán unir lo que dice cada grupo de animales.
LA CONVERSACIÓN ENTRE SANTIAGO AL PRINCIPIO ES IGUAL. UNIMOS LA PARTE QUE CAMBIA CON LOS
PERSONAJES QUE LO DICEN:
Cierre de la clase: Se les propone a los/As niños/as imaginen dibujen y escriban el nombre de los siguientes
7 animales que se pudo haber encontrado Santiago en su vuelta al mundo.
Clase 4
TÍTULO: CARNAVAL EN EL ZOO
Situaciones de enseñanza: - Lectura a través del docente con participación de los alumnos.
- Dictado al docente.
- Intercambio oral a partir de la obra leída.
- Identificación de palabras para etiquetar imágenes.
Inicio de la clase: Se inicia la clase cuando la docente se dirige a los/as niños/as para deciles: Les voy a leer
un cuento de Fabián Sevilla. ¿Saben que con su hermano mellizo Ariel este autor creó veintenas de
musicales y comedias para chicos y grandes? Además de obras de teatro, también escribió novelas y
cuentos de terror. Este cuento no causa miedo, pero sí mucha gracia. Se llama Carnaval en el zoo. Además,
tiene unas simpáticas ilustraciones que dan mucha vida a la historia…
A continuación, se muestra la tapa del cuento:
Intervenciones docentes: ¿Quiénes aparecen en la tapa del cuento? ¿Cómo se ven de ánimo? ¿Por qué
hay papelitos de colores alrededor de ellos? ¿Tendrá algo que ver con el título de la historia?
Ahora que imaginamos muchas cosas sobre el título y la tapa del cuento, les propongo escuchar la lectura
de Carnaval en el zoo y mientras paso sus páginas, les recomiendo mirar detenidamente sus ilustraciones
que de por sí son muy graciosas. ¿Empezamos?
Desarrollo de la clase: El docente puede abrir un espacio de conversación y también de miradas para que las niñas
y los niños compartan sus primeras valoraciones y hallazgos en torno del cuento. Luego comienza con preguntas
tales como: ¿dónde ocurre la historia? ¿cómo dice el autor que estaban los animales en el zoológico cuando los
visitan? ¿qué se le ocurre hacer al león? ¿les parece qué fue divertido? ¿por qué? ¿qué disfraz les pareció más
divertido? ¿y más creativo? ¿por qué cree que a los niños no les gustó ver a los animales disfrazados? ¿a ustedes les
hubiese gustado?
A continuación, se les entrega una actividad donde deberán decidir dónde dice el nombre de cada animal:
Cierre de la clase: Para finalizar esta clase la docente propone que cada niño/a en su cuaderno dibuje y
escriba como pueda el nombre de otros animales que aparecen en la historia.
Clase 5
TÍTULO: PODIO DE GANADORES
Situaciones de enseñanza: - Intercambio oral a partir de la obra leída.
- Lectura por sí mismo de palabras.
- Escritura por sí mismo de palabras con apoyatura gráfica.
Inicio de la clase: Se comienza la clase leyendo nuevamente la página 22. Al finalizar se indaga ¿quiénes
fueron los ganadores? ¿qué disfraz llevaban? Luego se entregan las siguientes fotocopias para completar:
LOS PREMIADOS FUERON:
Luego de completar el cuadro la docente propone que cada uno imagine, dibuje y escriba en su cuaderno
qué disfraz hubiese elegido para asistir al baile del zoológico.
Cierre de la clase: Oralmente cada uno/a comenta qué disfraz hubiese elegido para asistir al baile.
Clase 6:
TÍTULO: JAVIER VILLAFAÑE
Situaciones de enseñanza: - Lectura por parte de docente de textos informativos.
- Escritura de palabras para completar fichas.
-Dictado al docente de listas.
Inicio de la clase: Se comienza la clase mostrando nuevamente la tapa del libro “Los sueños del sapo” para
preguntar ¿saben quién lo escribió? ¿qué nombre recibe la persona qué escribe un libro? Buscando la
respuesta: autor/a.
Desarrollo de la clase: A continuación la docente lee la siguiente bibliografía de Javier Villafañe:
Un 24 de junio de 1909 nacía en Almagro (Buenos Aires) Javier Villafañe , el titiritero, poeta y narrador
argentino que recorrió el mundo con sus títeres, entre ellos su inseparable Trotamundos, contando
historias a niños, niñas y adultos.
El acercamiento de Javier Villafañe a los títeres fue de niño cuando los improvisaba, con una media, al
escuchar los cuentos que le contaba su madre. Con sus compañeros de escuela primaria armaba un
teatrillo ambulante, con dos sillas y una frazada y se instalaban en los pasillos de las tradicionales casas
chorizo, cobrando una pequeña entrada para comprar telas.
Solía ir al Teatro de Marionetas del Jardín Zoológico de Buenos Aires y luego al teatro de La Boca para ver a
los pupi sicilianos, creados y dirigidos por sus amigos, el matrimonio italiano de Sebastián Terranova y
Carolina Ligotti.
"El títere nació el primer amanecer, cuando el primer hombre vio por primera vez su propia sombra y
descubrió que era él y al mismo tiempo no era él. Por eso el títere al igual que su sombra, vivirá con él y
morirá con él", explicaba Javier Villafañe .
La Andariega y Trotamundos
Junto a su amigo Juan Pedro Ramos compraron un carruaje y un caballo y crearon un teatrillo para
recorrer distintos caminos. Lo llamaron "La Andariega" y llegaron a los más diversos pueblos de distintas
provincias, además de Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Fuente: TV Pública
Un 26 de junio de 1933 nace Maese Trotamundos, el presentador que anunciaba el comienzo de la función
con su: ¡Público! ¡Respetable público!…
Un terreno baldío del barrio de Belgrano fue el escenario de la primera función de títeres, el 22 de octubre
de 1935.
Su técnica de construcción de títeres, que enseñaba a los niños y niñas de las escuelas mientras viajaba,
partía de una calabaza con papel maché y cartapesta. Las escenografías de sus obras eran realizadas por
artistas plásticos como Emilio Petorutti, Antonio Berni o Elba Fábregas.
"El titiritero es un vagabundo. Ser titiritero fue mi salvación. Primero porque es el oficio que amo y después
porque el titiritero que se queda quieto en un lugar se aburre. El titiritero no tiene otra cosa más que su
maleta y su teatro", contaba Villafañe sobre su profesión.
OBRAS DE JAVIER VILLAFAÑE
LA VUELTA AL MUNDO
EL VENDEDOR DE GLOBOS
LOS CINCO BURRITOS
ROMANCE DEL SEÑOR TITIRITERO
Javier Villafañe fue pionero en un oficio muy especial. Sus obras y sus personajes inspiraron a los titiriteros.
Falleció en Buenos Aires el 1° de abril de 1996 a los 86 años.
Luego de escuchar leer completamos la ficha bibliográfica de Javier Vilafañe:
NOMBRE:
APELLIDO:
NACIÓ EN :
EL:
PROFESIONES:
OTRAS OBRAS:
Cierre de la clase: Para finalizar la clase se les propone a los/as niños imaginar algunos de los tantos
personajes de títeres de Javier Villafañe, los dibujan y escribe por sí mismos los nombres.
Clase 7:
TÍTULO: EL REY DE LA FIESTA
Situaciones de enseñanza: -Intercambio oral sobre la obra leída
-Escritura por sí mismo con apoyatura grafica.
Inicio de la clase: Se inicia la clase preguntando a los/as niños/as ¿cuál es el título del libro que estamos
leyendo esta semana? ¿dónde sucede la historia? ¿qué organiza el león? ¿Quiénes fueron los ganadores?
Bueno ahora nos centraremos primero en el ganador y en su disfraz y luego en la ganadora. Se entregan las
siguientes fotocopias para que completen la actividad:
UNO DE LOS PREMIADOS DEL BAILE FUE EL JABALÍ. ¿DE QUÉ SE DISFRAZÓ? COMPLETÁ
LOS RÓTULOS CON LOS NOMBRES DE LAS COSAS QUE COMPONEN SU ATUENDO.
OTRA DE LAS PREMIADAS DEL BAILE FUE LA ELEFANTA. ¿DE QUÉ SE DISFRAZÓ? COMPLETÁ
LOS RÓTULOS CON LOS NOMBRES DE LAS COSAS QUE COMPONEN SU ATUENDO.
Cierre de la clase: Puesta en común de cómo cada uno resolvió las actividades a fi que aquellos que no
pudieron resolver solos puedan hacerlo.
Clase 8:
TÍTULO: LAS INVITACIONES
Situaciones de enseñanza: -Intercambio oral sobre la obra leída.
-Escritura por sí mismo para completar invitaciones.
Inicio de la clase: Se inicia la clase preguntando ¿recuerdan qué se le ocurrió al león para animar el
zoológico? ¿quiénes fueron los encargados de inviar a los animales a la fiesta?
Desarrollo de la clase: El león llamó a los monos tití y ordenó: “–Inviten a todos a la fiesta”. A ellos les
encantó la idea y llevaron las invitaciones a las jaulas y recintos de los distintos animales.
Ahora, imaginen cómo será la tarjeta de invitación. ¿Qué datos no pueden faltar? ¿Qué agregarían para
convencer a los invitados de asistir al baile?
Les voy a compartir algunas invitaciones de cumpleaños para que se fijen qué datos tienen. También
pueden consultar los carteles del aula cuando estén escribiendo la invitación.
A continuación, reciben una fotocopia con la actividad propuesta:
LOS MONOS TITÍ LLEVARON LAS INVITACIONES DEL BAILE POR LAS JAULAS Y RECINTOS DE LOS ANIMALES. ¿QUÉ
DATOS INCLUIRÍAN EN LAS INVITACIONES? COMPLETAMOS LA SIGUIENTE TARJETA DE INVITACIÓN.
Clase 9
TÍTULO: FABIÁN SEVILLA
Situaciones de enseñanza: - Lectura por parte de docente de textos informativos.
- Escritura de palabras para completar fichas.
-Dictado al docente de listas.
Inicio de la clase: Se comienza la clase mostrando nuevamente la tapa del libro “Carnaval en el zoo” para
preguntar ¿saben quién lo escribió? ¿qué nombre recibe la persona qué escribe un libro? Buscando la
respuesta: autor/a.
Desarrollo de la clase: A continuación la docente lee la siguiente bibliografía de Fabián Sevilla:
Fabián Sevilla nació en 1970, en Mendoza, Argentina.
Es escritor de cuentos, novelas y teatro; también capacita docentes en literatura infantil y juvenil mediante
talleres y conferencias.
Publica en libros de texto y manuales de editoriales argentinas y de EE.UU, Puerto Rico, Chile, México y
Colombia.
Entre sus libros de cuentos están A Frankenstein se le fue la mano; Vampíricas vacaciones; La paciencia de
Noé y otros cuentos; La calesita voladora; y Chicos de terror.
Es autor de las novelas de terror de las series Ultracalavera y Cuentos Clásicos Indiscretos, así como de las
sagas Flopi y los seres fabulosos, Portal Mitológico; y Elfos de Pok.
Otras de sus novelas son Mails Espantosos; Clarisa y el sótano de papel; Yo, Sancho Panza… Él, Don Quijote:
también la serie de casos protagonizados por Fábulo D. Tective: ¿Quién mató a la madrastra?, ¿Quién
secuestró al Príncipe Encantado?, ¿Quién se robó al Patito Feo? y ¿Quién estafó a las hijas del rey?;
Con su novela El viernes que llovió un circo ganó el Premio de Literatura El Barco de Vapor 2013, que otorga la
Fundación SM,.
Algunos de sus libros de teatro son Yo quiero mi había una vez y mi colorín colorado; Los elefantes odian los
helados y otras comedias; ¡Elemental, Sherlock! Y otras comedias; Los cuentos verdes de Anastasio Batracio;
Teatro por tres de la cabeza a los pie; Preparate disparate 1 y 2, y ¡Patriotas a escena!
En Del Naranjo ha publicado la novela Sapo Azul y el cuento Carolino se muda.
Le gustan las películas de terror, comer pizza y leer libros con dragones, princesas y héroes. Su gran sueño es
que todos los chicos tengan, al menos, un libro.
NOMBRE:
APELLIDO:
NACIÓ EN :
EL:
PROFESIONES:
OTRAS OBRAS:
LE GUSTA:
SU SUEÑO ES:
Cierre de la clase: El sueño de Fabián Sevilla es que todos los/as niños/as tengan un libro ¿ustedes tienen
algún libro? Dibujen y escriba el nombre de su libro favorito (puede ser que le hayan leído).