Epígrafes Cortos
Epígrafes Cortos
Epígrafes Cortos
El Paleolítico y Neolítico
Los primeros restos de homínidos se encontraron en Atapuerca y datan de hace más de un
millón de años. En el Paleolítico las comunidades se organizaban en pequeños grupos sin
diferencias sociales con una economía cazadora-recolectora y carroñera. Estos eran
nómadas y se asentaban junto a ríos. Fabricaban utensilios de piedra tallada y más tarde de
hueso. Elaboraron la pintura franco-cantábrica (Paleolítico Superior) en las profundidades de
las cuevas, representando animales naturalistas, partes humanas o símbolos. Destacan
Altamira y Tito Bustillo. El Paleolítico finaliza en el 10000 a.c. En el VI milenio a.c inicia el
Neolítico con la llegada de influencias del próximo oriente, introduciéndose la agricultura y
ganadería. Así pues la población se sedentariza, el trabajo se especializa, surge el excedente
y con él el comercio y las diferencias sociales. Destacan las culturas de la Cerámica Cardial y
los sepulcros de Fosa. Se realiza la pintura levantina (7000-4000 a.c), donde se representan
figuras esquematizadas y estilizadas.
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos se desarrollaron en la península hasta la llegada de éstos en el siglo
III a.c, donde se establece un intercambio cultural y comercial con diversos pueblos del
Mediterráneo occidental.
Los tartesos son una civilización de Andalucía occidental, su mayor esplendor fue en los
siglos IX-VII a.c, su economía fue ganadera, agrícola y minera. Mantenían un comercio activo
con fenicios y griegos. Su sociedad estaba jerarquizada con una monarquía y finalmente
decae en el siglo VI a.c por razones desconocidas.
Entre los pueblos prerromanos destacan los Íberos en el Levante español, que se organizaban
en ciudades-estado con una economía basada en la agricultura, ganadería, minería y
comercio. Por otro lado los celtas y celtíberos que habitaban en el resto de la península
mantenían una economía rudimentaria basada en agricultura y ganadería. Los colonizadores
llegaron en busca de materias primas estableciendo lazos comerciales. Los fenicios en el
siglo IX a.c fundan factorías como Gadir, introducen la metalurgia del hierro, el alfabeto, etc.
Los griegos llegan en el siglo VII a.c, se asientan en el Levante y fundan Rosas difunden su
alfabeto y traen nuevos cultivos. Los cartaginenses ocupan el sur peninsular en el VI a.c y
esto fue una ocupación militar ligada con las guerras púnicas.
La Hispania romana
Roma conquistó la península en un proceso militar que se extiende desde el 218-19 a.c y se
divide en tres etapas: La primera, donde se conquista el Levante y Andalucía occidental con el
fin de cortar suministros y derrotar a Aníbal (general cartaginense). La segunda, donde se
conquista el centro, oeste e Islas Baleares, Roma entra en guerra con los lusitanos y
celtíberos. Y la tercera, liderada por Augusto donde se conquista el norte Cantábrico con el fin
de controlar la riqueza minera y poner fin a los saqueos del norte.
La romanización fue un proceso de asimilación cultural, costumbres, leyes y religión
romanos. Esta fue intensa en el sur y débil en el norte.
Roma aportó socialmente la extensión del sistema esclavista en latifundios. Las autoridades
romanas provenían de familias patricias. Las ciudades cobraron importancia ya que son el
centro de Comercio y administración territorial. Económicamente, la península entró en el
circuito comercial y se exportan productos agrícolas esclavos y metales. Se comercia gracias
a la red de calzadas y puertos. Culturalmente, el latín se difunde y se impone sobre las
lenguas anteriores derivando en lenguas romances. El derecho romano se extiende y unifica
las leyes. Se crea el modelo de civilización urbana, etc.
La monarquía visigoda
En el 409 grupos germánicos (suevos y vándalos) y asiáticos (alanos) invadieron la península
aprovechando la crisis del Imperio Romano. Los visigodos, asentados en Roma como pueblo
federado fueron enviados para la expulsión de los invasores, entrando en el 415. Una vez
expulsados se asientan en las Galias y crean el reino de Tolosa al caer roma, pero son
expulsados por los francos en la batalla de Vouille (507). Se asentaron en la península
creando un reino independiente con capital en Toledo. Este reino combinó el derecho
germano con una organización política romana. Estuvo dividido hasta que se inicia la
unificación: la territorial con Leovigildo. Integración de las comunidades (conversión al
catolicismo, 589), y la unificación legislativa (Liber Ludiciorum, 654). La monarquía era
electiva, por lo que generó conflictos. Los reyes se apoyaban en el Officium Palatinum,
compuesto por el Aula Regia y los concilios, que eran asambleas que trataban temas políticos
y religiosos.
Guerra de sucesión
Carlos II murió sin descendencia por lo que provocó un conflicto entre sus candidatos: hoy el
archiduque Carlos (Habsburgo) y Felipe de Anjou (Borbón). finalmente, Anjou fue nombrado
por lo que las potencias temiendo una unión franco-española se oponen. Hoy se crea la
alianza de Haya (1701) en la que Austria, Provincias Unidas, Inglaterra, Saboya y Portugal se
unen en oposición al coronamiento, desencadenando la guerra de sucesión (1701-1715). Sin
embargo, en 1711 el archiduque Carlos accede al trono austriaco, por lo que Inglaterra y
Provincias Unidas rompe la alianza también un audio austriaco-española y negocian con los
Borbones. Hoy el sistema de Utrecht se firma para parar la guerra de esta manera: España
pierde sus posesiones y Felipe V renuncia a la corona francesa. Inglaterra se apodera de
Menorca y Gibraltar. Austria obtiene Flandes y Nápoles. Saboya Sicilia. Y Portugal la colonia
de sacramento. Los pactos de familia son firmados entre Francia y España como acuerdo
para hacer frente a enemigos comunes debido a que tras la derrota española esta se había
posicionado como una potencia de segundo lugar.
Las reformas borbónicas.
Estas fueron realizadas por los Borbones para que América se volviese fuente de riqueza.
Medidas administrativas: Se excluyó a los criollos de la administración, siendo sustituidos por
funcionarios españoles. Introdujeron los intendentes. Se crearon los virreinatos de nueva
Granada y río de la plata. Hoy se crearon capitanías generales hoy para defender regiones
estratégicas Carlos III expulsa a los jesuitas. Se crea un Ejército permanente americano. Y se
elevan los impuestos. Medidas comerciales: su objetivo fue rehabilitar el comercio con
América por lo que se introdujeron navíos de registro en los que particulares podían llevar su
mercancía. Se combate el contrabando suprimiendo el tráfico de esclavos. Se concede a
compañías comerciales el monopolio de algunas áreas. En 1765 se suprime el monopolio de
Cádiz. Carlos III autorizó el libre comercio, el cual fue un gran estímulo para la industria y el
comercio.
Sociedad economía y cultura del siglo XVIII
Esta sociedad continuó siendo estamental. La nobleza y el clero mantienen sus privilegios e
influencia ocupando grandes cargos. El estado llano seguía siendo numeroso y formado por
campesinos en su mayoría. La escasa burguesía mejoró su situación gracias al comercio. En
la economía se buscaba la modernización. En la agricultura aumenta la productividad de la
tierra. Se introdujeron cultivos (maíz, patata), se mejoraron infraestructuras de riego, se
colonizaron nuevos territorios. La industria aumentó su producción gracias a las medidas
proteccionistas y el fomento de las manufacturas. Carlos aprobó la dignificación del trabajo.
Para impulsar el comercio con América la corona impulsó la liberación progresista del
mercado. Culturalmente se desarrolló de forma más modesta en Francia por el escaso peso
de la burguesía. Se difundió a través de las sociedades económicas de amigos del país.
Destacan ilustrados como Jovellanos o Moratín. Se desarrolló el neoclasicismo en el arte con
figuras como Goya. Y con el despotismo ilustrado se fomentó el impulso de las ciencias.