Aisladas 17-05-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028761

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.C.29 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

ACCIÓN COLECTIVA. LA ADHESIÓN DEL CONSUMIDOR (PARA LIQUIDAR INDIVIDUALMENTE


LOS DAÑOS Y PERJUICIOS) CONSTITUYE PROPIAMENTE UNA DEMANDA, DE MODO QUE SI
ÉSTA PRESENTA UN DEFECTO O IRREGULARIDAD EN EL CARÁCTER O REPRESENTACIÓN
DEL PROMOVENTE, DEBE PREVENÍRSELE PARA QUE LA SUBSANE.

Hechos: En la etapa de ejecución de sentencia de una acción colectiva un consumidor, por


conducto del representante de la colectividad afectada, promovió incidente para reclamar
individualmente daños y perjuicios. Se dictó sentencia desestimatoria por irregularidades en la
demanda, señalando que el consumidor se había adherido, por derecho propio, pero la relación de
consumo aludía a su carácter de apoderado de la persona moral que el consumidor representaba.
En la apelación se confirmó la decisión. En su contra se promovió amparo que se sobreseyó por la
misma razón que derivó en la desestimación del incidente.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la adhesión de un consumidor a
la colectividad afectada (para liquidar individualmente los daños y perjuicios) constituye propiamente
una demanda, de modo que si ésta presenta defectos o irregularidades para identificar si se
promueve en representación de una persona moral o por derecho propio de quien lo suscribe, debe
prevenirse al promovente para que la subsane.

Justificación: La demanda del consumidor de adherirse a la colectividad afectada para reclamar la


indemnización individual, conforme al artículo 594, párrafos tercero y cuarto, del Código Federal de
Procedimientos Civiles, debe examinarse integralmente junto con sus anexos, y si resulta oscura o
irregular, en términos del precepto 325 de esa codificación, debe prevenirse para que se subsane.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 127/2022. Procuraduría Federal del Consumidor. 9 de junio de 2022.


Unanimidad de votos. Ponente: María Amparo Hernández Chong Cuy. Secretario: Mauricio Omar
Sanabria Contreras.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 1 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028762

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.5o.C.155 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

ACCIÓN DE PAGO DE CUOTAS CONDOMINALES. ESTÁN LEGITIMADOS PARA EJERCERLA


EL ADMINISTRADOR DEL CONDOMINIO Y, EN CASOS EXCEPCIONALES, EL COMITÉ DE
VIGILANCIA (LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO).

Hechos: En el juicio ejecutivo civil la persona actora demandó de un condómino el pago de cuotas
ordinarias y extraordinarias de mantenimiento adeudadas y destacó que uno de los promoventes
acudía a demandar en su carácter de apoderado de la persona moral encargada de la
administración del condominio, mientras que otros comparecían en su calidad de integrantes del
comité de vigilancia, cargo conferido mediante escritura pública que contiene la protocolización del
acta de asamblea general ordinaria respectiva en la que se les confirió poder general para pleitos y
cobranzas conforme al Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México. En
única instancia se dictó sentencia en la que se declaró la falta de legitimación activa de la parte
actora, por no cumplir los requisitos de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles local y se
dejaron a salvo los derechos del condominio para que los hiciera valer en la vía y forma que
estimara convenientes.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que están legitimados para ejercer la
acción de pago de cuotas condominales el administrador del condominio y, en casos excepcionales,
el comité de vigilancia.

Justificación: El artículo 43 de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Distrito


Federal, aplicable para la Ciudad de México, establece las funciones del administrador de un
condominio, entre las que destaca la de iniciar los procedimientos judiciales contra los condóminos
que incumplan con sus obligaciones, por ejemplo, el pago de las cuotas de mantenimiento o alguna
otra estipulada por acuerdo de la asamblea general de condóminos (fracción XIX), por lo que cuenta
con facultades legales de representación para promover las acciones judiciales necesarias; de ahí
que pueda entablar juicio ejecutivo civil para reclamar el cumplimiento forzoso de las cuotas de
mantenimiento adeudadas. Por otra parte, de los artículos 47, 48 y 49 de la citada ley, se advierte
que los condominios deberán contar con un comité de vigilancia integrado por dos o hasta cinco
condóminos y que su nombramiento será por un año o durará mientras no se le remueva de su
cargo por la asamblea general. También la fracción XII del diverso artículo 49 establece que al
citado comité le corresponderá cubrir las funciones de administrador en los casos previstos en la
fracción XVII del artículo 43 citado. Por tanto, de la interpretación armónica y sistemática de los
preceptos 43, fracción XVII y 49, fracción XII, se concluye que el comité de vigilancia puede cubrir
las funciones del administrador en caso de fallecimiento o por ausencia por más de un mes sin
previo aviso del administrador, lo que ocurrirá también cuando la personalidad del administrador sea
materia de controversia judicial o administrativa, o bien, cuando su cargo haya concluido, pues el
primero de dichos preceptos señala que el comité de vigilancia podrá asumir las facultades del
administrador hasta que se designe uno nuevo. Lo anterior se explica porque la finalidad del

Pág. 2 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

legislador es que el condominio no se quede sin representación por cualquiera de las indicadas
ausencias, lo que implica una potestad de asumir la representación del condominio en forma
subsidiaria.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 454/2023. Administraciones Cobalto, A.C. y otros. 4 de agosto de 2023. Unanimidad
de votos. Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretaria: Laura Díaz Jiménez.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 3 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028763

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Laboral


Colegiados de Circuito
Tesis: XXX.1o.7 L (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

ACCIÓN DE RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL SIN RESPONSABILIDAD PARA LA


PERSONA TRABAJADORA. PARA QUE PROCEDA DEBE ESTAR SEPARADA DE LA FUENTE
DE EMPLEO A LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA, AUNQUE NO LO ESTÉ AL SOLICITAR LA
CONCILIACIÓN PREJUDICIAL.

Hechos: Una persona trabajadora ejerció la acción de rescisión de la relación laboral sin
responsabilidad para ella. La persona juzgadora la declaró improcedente al considerar que no
demostró que previamente al inicio del procedimiento de conciliación se hubiera separado de la
fuente de trabajo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que para la procedencia de la acción
de rescisión de la relación de trabajo sin responsabilidad para la persona trabajadora, es
indispensable haberse separado de la fuente de empleo al presentar su demanda, aunque no lo
estuviera al realizar la solicitud de conciliación prejudicial.

Justificación: Al resolver la contradicción de tesis 107/2010, la Segunda Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación consideró que cuando la persona trabajadora presenta su demanda
haciendo valer su derecho de rescisión de la relación laboral, necesariamente deberá estar
separada de la fuente de trabajo, porque sólo así se entiende manifiesta su voluntad de romper el
vínculo jurídico con el patrón. Ahora bien, aunque es cierto que la etapa de conciliación prevista en
el artículo 684-B de la Ley Federal del Trabajo forma parte del proceso laboral, no se sitúa dentro
del conflicto jurisdiccional, sino que es previa a éste, pues tiene como propósito que las partes
lleguen a un arreglo amistoso que, en todo caso, disuadiría la necesidad de llegar a la instancia
judicial. De esa forma, lo relevante para la procedencia de la acción señalada es que para el
momento en que la actora decida llevar el conflicto ante los tribunales ya se encuentre separada de
la fuente de empleo, lo que además es congruente con el medio en que se ejerce, que es con la
presentación de la demanda, no con la solicitud de conciliación.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo directo 291/2023. 14 de marzo de 2024. Mayoría de votos. Disidente: Leonardo González
Martínez. Ponente: David Pérez Chávez. Secretario: Abraham Rodríguez Trejo.

Nota: La parte conducente de la sentencia relativa a la contradicción de tesis 107/2010 citada,


aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXXII, agosto de 2010, página 1129, con número de registro digital: 22366.

Pág. 4 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 5 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028764

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: XXI.2o.C.T.15 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LA OMISIÓN DE RECONEXIÓN DEL SUMINISTRO


DE ENERGÍA ELÉCTRICA ATRIBUIDO A LAS EMPRESAS SUMINISTRADORAS DE LA
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE), EN RELACIÓN CON UNA PERSONA QUE SE
ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD ANTE LA LIMITACIÓN DE
SATISFACER SUS NECESIDADES BÁSICAS.

Hechos: Una persona adulta mayor (87 años) y pensionada, promovió juicio de amparo indirecto
contra la omisión de atender la solicitud de reconexión del servicio de suministro de energía
eléctrica proporcionado por las empresas suministradoras de la CFE, formulada en términos del
contrato de adhesión respectivo, al encontrarse al corriente de sus pagos. El Juzgado de Distrito
desechó la demanda porque dicho acto reclamado no es susceptible de ser considerado de
autoridad para efectos del juicio de amparo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que procede el juicio de amparo
indirecto contra la omisión de reconexión del suministro de energía eléctrica atribuido a las
empresas suministradoras a cargo de la CFE, en relación con una persona que se encuentra en una
situación de vulnerabilidad ante la limitación de satisfacer sus necesidades básicas.

Justificación: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la


contradicción de tesis 198/2017, de la que derivó la tesis de jurisprudencia 2a./J. 30/2018 (10a.), de
rubro: "COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. NO ES AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL
JUICIO DE AMPARO CONTRA ACTOS PREVISTOS EN EL CONTRATO DE SUMINISTRO DE
ENERGÍA.", estableció que, por regla general, el corte y/o suspensión del servicio de energía
eléctrica suministrado por la CFE no es un acto susceptible de ser considerado como de autoridad
para efectos del juicio de amparo, en razón de que el contrato de adhesión respectivo, producido
durante la vigencia de la Ley de la Industria Eléctrica publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 11 de agosto de 2014, se crea en una relación de coordinación, de naturaleza mercantil, dado
que se realiza en el ámbito de una relación comercial; sin embargo, concluyó que existen casos en
los que la citada empresa realiza actos no pactados o que exceden el contrato de suministro básico
con la persona usuaria final y son objeto de violaciones a derechos humanos que pudieran llegar a
equipararla con una autoridad para efectos del amparo. Por tanto, se actualiza esta excepción
cuando la omisión de la reconexión del suministro de energía eléctrica pueda constituir una posible
violación al ejercicio pleno de los derechos humanos a la vivienda digna y a la salud reconocidos en
el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que,
derivado de su situación vulnerable, la persona quejosa tiene más limitación para satisfacer sus
necesidades básicas, lo que hace posible el trámite del amparo indirecto.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL VIGÉSIMO


PRIMER CIRCUITO.

Pág. 6 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Queja 208/2023. Nunila Nava Soberanis. 7 de noviembre de 2023. Unanimidad de votos. Ponente:
Neófito López Ramos. Secretario: Efraín Flores Zavaleta.

Nota: La parte conducente de la sentencia relativa a la contradicción de tesis 198/2017 y la tesis de


jurisprudencia 2a./J. 30/2018 (10a.) citadas, aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 20 de abril de 2018 a las 10:24 horas y en la Gaceta Semanario Judicial de
la Federación, Décima Época, Libro 53, Tomo I, abril de 2018, páginas 499 y 532, con números de
registro digital: 27753 y 2016656, respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 7 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028768

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.5o.C.156 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

COMITÉ DE VIGILANCIA DE UN CONDOMINIO. EL PODER GENERAL PARA PLEITOS Y


COBRANZAS OTORGADO A FAVOR DE SUS INTEGRANTES CON BASE EN EL ARTÍCULO
2554 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE PARA LA CIUDAD DE
MÉXICO, RESULTA INSUFICIENTE PARA LEGITIMARLOS A FIN DE INTENTAR LA ACCIÓN DE
PAGO DE CUOTAS CONDOMINALES.

Hechos: En el juicio ejecutivo civil la persona actora demandó de un condómino el pago de cuotas
ordinarias y extraordinarias de mantenimiento adeudadas y destacó que uno de los promoventes
acudía a demandar en su carácter de apoderado de la persona moral encargada de la
administración del condominio, mientras que otros comparecían en su calidad de integrantes del
comité de vigilancia, cargo conferido mediante escritura pública que contiene la protocolización del
acta de asamblea general ordinaria respectiva en la que se les confirió poder general para pleitos y
cobranzas conforme al Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México. En
única instancia se dictó sentencia en la que se declaró la falta de legitimación activa de la parte
actora, por no cumplir los requisitos de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles local y se
dejaron a salvo los derechos del condominio para que los hiciera valer en la vía y forma que
estimara convenientes.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el poder general para pleitos y
cobranzas otorgado a favor de los integrantes del comité de vigilancia de un condominio, con base
en el artículo 2554 del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México,
resulta insuficiente para legitimarlos a fin de intentar la acción de pago de cuotas condominales.

Justificación: El artículo 2554 citado prevé el mandato como institución para llevar a cabo la gestión
y cuidado de los bienes e intereses ajenos, precisando que puede ser general o especial. El general
puede ser de tres tipos: (i) para pleitos y cobranzas; (ii) para actos de administración; y (iii) para
actos de dominio; mientras que cualquier otro mandato será considerado especial; sin embargo, un
poder general para pleitos y cobranzas otorgado por la asamblea de condóminos a favor de los
integrantes del comité de vigilancia con base en dicho precepto, no puede legitimarlos para intentar
la acción de pago de cuotas condominales, porque al respecto rige el criterio de especialidad y el
carácter de norma especial recae en la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el
Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México, que regula aspectos como los sujetos
(relaciones entre los condóminos y poseedores, así como entre éstos y su administración) y el
objeto, que consiste en la administración del régimen de propiedad en condominio, entre otros. De
manera que ante la existencia de una ley especial que regula de forma específica el órgano
facultado para ejercer la acción de pago de cuotas condominales –administrador– y los casos de
excepción en los que estarán legitimados los integrantes del comité de vigilancia para ejercer la
administración subsidiaria, el artículo 2554 referido –al ser una norma general– no resulta aplicable,
ni siquiera de manera extensiva o inclusiva.

Pág. 8 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 454/2023. Administraciones Cobalto, A.C. y otros. 4 de agosto de 2023. Unanimidad
de votos. Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretaria: Laura Díaz Jiménez.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 9 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028769

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: IX.1o.C.A.1 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

COMPETENCIA POR TERRITORIO PARA CONOCER DEL AMPARO INDIRECTO CONTRA LA


OMISIÓN DE DAR RESPUESTA A UNA SOLICITUD FORMULADA A UNA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA EN EJERCICIO DEL DERECHO DE PETICIÓN. SE SURTE EN FAVOR DEL
JUZGADO DE DISTRITO ANTE EL QUE SE PRESENTÓ LA DEMANDA [INAPLICABILIDAD DE
LA TESIS DE JURISPRUDENCIA 2a./J. 32/2023 (11a.)].

Hechos: Se reclamó en amparo indirecto la omisión de autoridades administrativas de dar respuesta


a la solicitud planteada por la persona quejosa. El órgano jurisdiccional declinante estimó que el
competente era el del lugar en que debía ejecutarse el acto reclamado, en términos de la tesis de
jurisprudencia 2a./J. 32/2023 (11a.), mientras que el declinado consideró que era ante quien se
presentó la demanda.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la competencia por territorio
para conocer del amparo indirecto contra la omisión de dar respuesta a una solicitud formulada a
una autoridad administrativa en ejercicio del derecho de petición, se surte en favor del Juzgado de
Distrito ante el que se presentó la demanda.

Justificación: Por regla general, la falta de respuesta a una solicitud formulada en ejercicio del
derecho de petición constituye una omisión simple que carece de ejecución material, ya que sus
consecuencias no trascienden al mundo fáctico, esto es, no modifican el estado material
preexistente de las cosas en la esfera física de las personas, por lo que no es aplicable la tesis de
jurisprudencia 2a./J. 32/2023 (11a.), de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de rubro: "COMPETENCIA POR TERRITORIO PARA CONOCER DE UNA DEMANDA DE
AMPARO INDIRECTO EN LA QUE SE RECLAME LA OMISIÓN DE LA JUNTA LABORAL DE
DICTAR EL LAUDO EN EL JUICIO RESPECTIVO. SE SURTE EN FAVOR DEL JUEZ DE
DISTRITO QUE EJERCE JURISDICCIÓN EN EL LUGAR DONDE RESIDE LA AUTORIDAD QUE
DEBA EMITIR ESA RESOLUCIÓN.", toda vez que la omisión a que se refiere tiene lugar en un
procedimiento jurisdiccional y, partiendo de esa circunstancia, el efecto positivo que la superioridad
le atribuyó consiste en la paralización del procedimiento, efecto que no se actualiza respecto del
derecho de petición, en estricto sentido; de ahí que al carecer la omisión reclamada de efectos
positivos, es competente el Juez de Distrito ante quien se presentó la demanda.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y ADMINISTRATIVA DEL NOVENO


CIRCUITO.

Conflicto competencial 6/2024. Suscitado entre el Juzgado Quinto de Distrito, con residencia en
Ciudad Valles y el Juzgado Segundo de Distrito, con residencia en San Luis Potosí, ambos en el

Pág. 10 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Estado de San Luis Potosí. 8 de febrero de 2024. Unanimidad de votos. Ponente: Verónica Moreno
Moreno, secretaria de tribunal autorizada por el Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar
las funciones de Magistrada. Secretario: Ricardo Nava Martínez.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 32/2023 (11a.) citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 4 de agosto de 2023 a las 10:12 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, Libro 28, Tomo II, agosto de 2023, página
1920, con número de registro digital: 2026910.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 11 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028771

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Constitucional,


Colegiados de Circuito Administrativa
Tesis: II.2o.A.31 A (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONSULTA PREVIA A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO DE


MÉXICO. LAS AUTORIDADES MUNICIPALES DEBEN REALIZARLA CUANDO PRETENDAN
CREAR ORGANISMOS QUE REGULEN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES RELACIONADAS
CON SUS USOS Y COSTUMBRES.

Hechos: La comunidad indígena quejosa promovió amparo indirecto contra la integración,


reconocimiento, credencialización y cualesquiera otras actividades del Consejo Municipal Indígena
del Trueque en un Municipio del Estado de México, el cual se le concedió para que previamente a
su creación se le respetara su derecho de audiencia; sin embargo, en el recurso de revisión
argumentó que no era suficiente, sino que se debía realizar una consulta previa, libre e informada.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando se pretenda crear
organismos municipales que regulen el desarrollo de las actividades relacionadas con los usos y
costumbres de los pueblos y comunidades indígenas, como es el trueque, las autoridades
municipales locales deben realizar una consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada.

Justificación: En términos de los artículos 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 6 y 7 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
de la Organización Internacional del Trabajo, se debe garantizar el derecho de consulta a las
comunidades indígenas cuando el Estado prevea o imponga medidas que sean susceptibles de
afectarles directamente. En ese contexto, la intervención de las autoridades municipales en el
reconocimiento, colaboración, credencialización y cualquier otra actividad del Consejo Municipal
Indígena del Trueque, afecta a la comunidad indígena quejosa, pues históricamente sus integrantes
se han dedicado a la actividad del trueque como una forma de organización social y comunitaria que
podría verse desequilibrada, por lo que no es posible crearlo ni ejercer sus facultades sin llevarse a
cabo una consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada con dicha comunidad, a fin de
que tenga pleno conocimiento de sus características y facultades, su conformación y, en general,
los beneficios o impactos que pueda tener en la regulación del trueque.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo en revisión 552/2022. Ernestina Ortiz Peña y otros. 7 de noviembre de 2023. Unanimidad
de votos. Ponente: Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo. Secretaria: Nancy Irán Zariñán Barrera.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 12 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028772

Instancia: Plenos Regionales Undécima Época Materia(s): Común


Tesis: PR.P.T.CS.3 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS. ES IMPROCEDENTE SI LOS CRITERIOS DENUNCIADOS


FUERON MATERIA DE UNA DIVERSA CONTRADICCIÓN AUN CUANDO SE HAYAN
SUSTENTADO EN EXPEDIENTES DISTINTOS.

Hechos: Se formuló denuncia de contradicción de criterios entre el sustentado por un Tribunal


Colegiado en cinco resoluciones, contra el emitido por otro órgano, quien reiteró la postura que
había establecido en un caso previo, mismo que contendió en una contradicción de criterios ya
resuelta contra las cinco resoluciones referidas.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región Centro-Sur, con
residencia en la Ciudad de México, determina que es improcedente la contradicción de criterios
denunciada cuando los sustentados por los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes fueron
materia de análisis en una diversa contradicción resuelta por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que fue declarada inexistente, aun cuando los criterios se hubieran emitido en expedientes
distintos.

Justificación: La finalidad de resolver una contradicción de criterios es otorgar seguridad jurídica al


indicar el criterio que debe prevalecer con el carácter de jurisprudencia. Por tanto, deben
establecerse con claridad los criterios que están en contradicción, y éstos se determinan por la
postura jurídica que adoptó un órgano jurisdiccional frente a una situación, por lo que un mismo
criterio puede sostenerse en expedientes distintos.
Si el criterio en conflicto fue materia de una diversa contradicción, la nueva denuncia es
improcedente, aun cuando se invoque que el criterio se sostuvo en un expediente distinto, pues no
se trata de analizar los diversos casos, sino el criterio jurídico que se emite en una o varias
resoluciones.

PLENO REGIONAL EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DE LA REGIÓN CENTRO-SUR, CON


RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Contradicción de criterios 1/2024. Entre los sustentados por el Tribunal Colegiado en Materias de
Trabajo y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito y el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Primer Circuito. 6 de marzo de 2024. Tres votos de las Magistradas María
Enriqueta Fernández Haggar y Rosa María Galván Zarate y del Magistrado Héctor Lara González.
Ponente: Magistrado Héctor Lara González. Secretaria: Gladys Eliza González León.

Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia, ya que no resuelve el tema de la contradicción


planteada.

Pág. 13 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 14 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028773

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: III.2o.C.16 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD O DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. EL


SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO RESPECTO DE LA NORMA
GENERAL TILDADA DE INCONSTITUCIONAL O INCONVENCIONAL, IMPOSIBILITA A LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN A REALIZARLO.

Hechos: El Juez de Distrito sobreseyó en el juicio de amparo indirecto respecto de la


inconstitucionalidad del artículo 75 del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos, y negó la protección
constitucional en cuanto al acto de aplicación, consistente en el desechamiento de las diligencias de
jurisdicción voluntaria en las cuales se solicitó la validación del contrato de servidumbre voluntaria,
continua y aparente de paso.

Criterio jurídico: No es posible para los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación,
realizar un control de constitucionalidad o de convencionalidad ex officio cuando en el juicio de
amparo indirecto se decreta el sobreseimiento respecto de la norma general tildada de
inconstitucional o incovencional por falta de impugnación del quejoso, es decir, por el
consentimiento tácito queda firme el sobreseimiento y, por ende, deja de formar parte de la litis
constitucional en esa instancia.

Justificación: Lo anterior, porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte


Interamericana de Derechos Humanos han establecido en diferentes precedentes que si bien es
obligación de los órganos jurisdiccionales realizar un control constitucional o convencional ex officio,
lo cierto es que ello sólo puede hacerse si se cumplen los requisitos procesales y formales de
admisibilidad y procedencia del juicio de amparo indirecto, pero si no se satisfacen ello es una
causa de impedimento para que los órganos de amparo hagan un control constitucional ex officio
respecto de normas aplicables en los actos reclamados. Por tanto, si en el juicio constitucional la
quejosa señaló de forma destacada, como acto reclamado, la inconstitucionalidad o
inconvencionalidad del artículo 75 del Reglamento de la Ley de Hidrocarburos, su intención era que
se emitiera un pronunciamiento de forma expresa respecto de la regularidad constitucional de esa
norma; empero, al haberse decretado el sobreseimiento respecto de esa disposición, por
consentimiento tácito éste quedó firme, determinación que llevó a que la inconstitucionalidad de ese
precepto dejara de formar parte de la litis constitucional, y esto es un impedimento legal para
abordar su estudio, por ello únicamente es posible el análisis de su acto de aplicación, pues el
sobreseimiento impide abordar el fondo de los argumentos relacionados con la inconstitucionalidad
o inconvencionalidad del precepto reclamado, aun ex officio, pues ello sólo puede hacerse si no
existe una causa legal que la obstaculice.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Pág. 15 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Amparo en revisión 173/2022. 3 de marzo de 2023. Mayoría de votos. Disidente: Lucitania García
Ortiz. Ponente: Alberto Miguel Ruiz Matías. Secretaria: Paola Alejandra Muñoz Valadez.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 16 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028774

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Constitucional


Colegiados de Circuito
Tesis: I.20o.A.30 A (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONTROL DEL TABACO. LOS ARTÍCULOS 60, PRIMER PÁRRAFO, FRACCIONES II Y III, Y 65
BIS DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL RELATIVA, VIOLAN LOS PRINCIPIOS DE
RESERVA DE LEY Y DE SUBORDINACIÓN JERÁRQUICA.

Hechos: La persona moral quejosa, quien acreditó prestar el servicio de alimentos y bebidas,
reclamó los artículos 60 y 65 Bis del Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco,
reformado y adicionado, respectivamente, mediante el decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación del 16 de diciembre de 2022, por su sola entrada en vigor.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los artículos 60, primer párrafo,
fracciones II y III, y 65 Bis del citado reglamento, violan los principios de reserva de ley y de
subordinación jerárquica.

Justificación: Los reglamentos son normas generales expedidas por el Ejecutivo con el fin de
complementar el marco normativo que permita la aplicación adecuada de las leyes emitidas por el
Poder Legislativo y están sujetos a los principios de subordinación jerárquica y de reserva de ley,
por lo que la facultad reglamentaria de aquél no debe imponer restricciones desproporcionadas no
previstas en la legislación o establecer prohibiciones fácticas que restrinjan un derecho
fundamental, como lo es la libertad comercial o generar una exclusión de las personas fumadoras
sobre las demás en cuanto al consumo de alimentos. La cláusula habilitante no puede interpretarse
como una permisión para ampliar y modificar las restricciones establecidas en la ley o imponer
obligaciones distintas a las previstas en ella. De la comparativa entre la Ley General para el Control
del Tabaco y su reglamento se advierte que los artículos 60, primer párrafo, fracciones II y III, y 65
Bis de este último, van más allá de las restricciones al derecho fundamental a la libertad de
comercio establecidas por el legislador ordinario en el diverso 27 de aquélla, el cual establece que
en lugares con acceso al público en forma libre o restringida, lugares de trabajo con o sin atención
al público, públicos o privados, podrán existir zonas exclusivamente para fumar, pero de ese
enunciado no deriva que se prohíba brindar la prestación de cualquier servicio o consumo de
alimentos, bebidas o entretenimiento, entre otros, así como llevar a cabo actividades sociales o de
esparcimiento. De ahí que los referidos preceptos reglamentarios violan los principios de reserva de
ley y de subordinación jerárquica, al establecer limitaciones a un derecho fundamental, así como
obligaciones no previstas en la legislación dirigida a los particulares.

VIGÉSIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 322/2023. 1 de febrero de 2024. Mayoría de votos. Disidente: Salvador Alvarado
López. Ponente: Fernando Silva García. Secretario: José Sebastián Gómez Sámano.

Pág. 17 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Nota: El criterio contenido en esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de


criterios 143/2024, pendiente de resolverse por el Pleno Regional en Materias Administrativa y Civil
de la Región Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de México.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 18 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028775

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.5o.C.159 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE USO COMERCIAL. SE ACTUALIZA LA MORA, COMO


HIPÓTESIS DE RESCISIÓN, ANTE EL PAGO DE UNA O MÁS PENSIONES RENTÍSTICAS
FUERA DEL PLAZO Y FORMA CONVENIDOS POR LAS PARTES (LEGISLACIÓN APLICABLE
PARA LA CIUDAD DE MÉXICO).

Hechos: Una persona demandó de otra la rescisión de un contrato de arrendamiento de uso


comercial por falta de pago de rentas. Al contestar la arrendataria demostró que pagó las rentas
adeudadas con posterioridad al plazo pactado por las partes. El Juez acogió la acción de la
arrendadora y declaró la rescisión del contrato, condenándola a la desocupación y entrega del local
comercial materia del contrato, por lo que interpuso recurso de apelación, en el que se modificó la
sentencia apelada y se le absolvió de las prestaciones reclamadas, ya que se estimó que si bien el
pago de la renta se efectuó fuera del plazo estipulado en el contrato, lo cierto es que la arrendataria
demostró su interés en hacerlo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que en el contrato de arrendamiento
de uso comercial regulado por el Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de
México, la mora, como hipótesis de rescisión, se actualiza ante el pago de una o más pensiones
rentísticas fuera del plazo y forma convenidos por las partes.

Justificación: Conforme a los artículos 2425, fracción I y 2489, fracción I, del Código Civil para el
Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México, el arrendatario en el contrato de arrendamiento
de uso comercial está obligado a satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos; asimismo, el
arrendador podrá exigir la rescisión cuando la renta no se pague en el plazo y forma pactados en el
contrato. Así, de la interpretación gramatical de dichos preceptos, la hipótesis normativa de
rescisión opera no solamente ante el incumplimiento liso y llano del pago de la renta, sino también
cuando la persona arrendataria paga una o más pensiones rentísticas, de manera distinta o fuera
del plazo convenido en el contrato; lo que encuentra fundamento en el principio de que en los
contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos en que aparezca que quiso obligarse,
de modo que la voluntad de los contratantes expresada en el contrato, es la ley suprema del acto
jurídico. Ahora bien, esta regla admite dos excepciones; cuando en juicio la persona arrendataria
acredita con pruebas que la arrendadora aceptó que el pago de una o más pensiones rentísticas se
efectuara fuera del plazo convenido en el contrato, en cuyo caso sería la propia voluntad de las
partes la que autorizó dicho pago extemporáneo, y cuando la mora de la persona arrendataria no es
imputable directamente a ella, sino que deriva de la falta de cobro por parte de la persona
arrendadora. Para ello, hay que distinguir si en el contrato de arrendamiento de uso comercial se fijó
un plazo y/o un lugar donde la arrendataria debía efectuar el pago de la renta. Si se pactaron estos
elementos, entonces la arrendataria incurre en mora si no paga en el plazo y en el lugar o forma
convenidos, aunque la arrendadora no haya requerido el pago. En cambio, si no se estipuló el lugar
y/o fecha de pago, será necesario que la persona arrendadora, en primer orden, requiera el

Pág. 19 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

cumplimiento de la obligación en la casa habitación o despacho de la arrendataria, en términos del


artículo 2427 del citado código y sólo ante la falta de pago se actualizará la mora de la arrendataria
como presupuesto para la rescisión del contrato.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 663/2023. María Julia Prado Abaunza. 13 de octubre de 2023. Unanimidad de
votos. Ponente: Israel Flores Rodríguez. Secretario: Diego Gama Salas.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 20 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028776

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.C.26 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONTRATO DE SEGURO. LA ATRIBUCIÓN DE LA ASEGURADORA PARA PEDIR


INFORMACIÓN SOBRE LAS CIRCUNSTANCIAS RELATIVAS AL SINIESTRO NO ADMITE
TRASLADAR LA CARGA DE LA PRUEBA A LA PERSONA BENEFICIARIA.

Hechos: La persona beneficiaria de un contrato de seguro reclamó el pago de la cobertura de vida


del asegurado. La aseguradora alegó la improcedencia de pago ante la falta de información sobre el
padecimiento del asegurado fallecido para conocer las circunstancias del siniestro, lo que fue
desestimado por la persona juzgadora.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la atribución de la aseguradora
para pedir información sobre las circunstancias relativas al siniestro, no admite trasladar la carga de
la prueba a la persona beneficiaria.

Justificación: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el amparo directo en


revisión 3541/2013, resolvió que una vez que la aseguradora tiene conocimiento del siniestro, debe
llevar a cabo una labor de investigación sobre el suceso para establecer las consecuencias jurídicas
del mismo, para lo cual goza de la atribución prevista en el artículo 69 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro de solicitar al asegurado o al beneficiario la información o los documentos que ellos
puedan o deban tener a su disposición. Esa investigación es una actividad en materia de seguros
desarrollada por profesionales para determinar la información necesaria para ese fin, pero dicho
ejercicio supone un requerimiento racional y adecuado sobre la pertinencia de la información o
documentación solicitada, por ende, no debe imponerse al asegurado o beneficiario la tarea de
recopilar y suministrar información que los propios profesionales en materia de seguros deben
allegarse de quienes efectivamente la tienen en su poder o disposición, menos aún para requerirle
que pruebe alguna causa de excepción o exclusión de la reclamación, cuya acreditación incumbe a
la aseguradora.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 591/2021. Seguros Banorte, S.A. de C.V., Grupo Financiero Banorte. 27 de enero
de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: María Amparo Hernández Chong Cuy. Secretario:
Mauricio Omar Sanabria Contreras.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 21 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028777

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: III.2o.C.24 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONVENIO CONCURSAL. DEBE PRESENTARSE CON EL TIEMPO SUFICIENTE PARA DAR LA


VISTA A LOS ACREEDORES RECONOCIDOS POR EL PLAZO DE CINCO DÍAS PREVISTO EN
EL ARTÍCULO 162 DE LA LEY DE CONCURSOS MERCANTILES Y HACER TODOS LOS
TRÁMITES NECESARIOS PARA QUE PUEDA SER APROBADO DENTRO DEL PLAZO MÁXIMO
ESTABLECIDO EN EL DIVERSO 145 DEL MISMO ORDENAMIENTO (LEGISLACIÓN VIGENTE
HASTA EL 10 DE ENERO DE 2014).

Hechos: Dentro de la etapa conciliatoria en un concurso mercantil, el Juez de Distrito rector del
proceso otorgó a la empresa concursada y al conciliador designado en autos, el plazo máximo
previsto en el artículo 145 de la Ley de Concursos Mercantiles (trescientos sesenta y cinco días
naturales), para que lograran convenir con el porcentaje de acreedores establecido en la ley
concursal; al faltar dos días hábiles para la conclusión de ese lapso las partes exhibieron un
convenio concursal, el que se ordenó poner a la vista de los acreedores reconocidos por un plazo
de cinco días hábiles, de conformidad con el precepto 162 de dicha legislación; posteriormente, el
Juez del conocimiento dictó sentencia en la que se negó a aprobar el convenio respectivo y declaró
de plano en estado de quiebra a la empresa concursada; el tribunal de alzada confirmó el fallo y, en
su contra, la empresa concursada y el conciliador promovieron juicio de amparo indirecto, en el que
el Tribunal Unitario de Circuito otorgó la protección constitucional para que se ordenara la reposición
del procedimiento y se instruyera al rector del proceso para que solicitara al conciliador, dentro del
plazo previsto en el artículo 58 de la legislación en cita, los estudios y avalúos que considerara
necesarios para evaluar el convenio concursal presentado; dicha sentencia fue recurrida en
revisión.

Criterio jurídico: El convenio concursal debe presentarse con el tiempo suficiente que permita
otorgar en su totalidad la vista de cinco días prevista en el artículo 162 de la Ley de Concursos
Mercantiles a los acreedores reconocidos, a fin de que sea posible acordar o resolver lo planteado
en la misma, o realizar cualquier acto necesario para poder aprobarlo dentro del plazo de
trescientos sesenta y cinco días naturales, establecido en el artículo 145 de la Ley de Concursos
Mercantiles, sin que en ningún caso pueda excederse éste para lograr dicha aprobación, porque
dichos plazos son fatales e improrrogables, de acuerdo con la intención del legislador federal
manifestada en el proceso legislativo de donde derivó la reforma a dicha ley, vigente hasta el 10 de
enero de 2014.

Justificación: Lo anterior, porque el legislador de ningún modo quiso otorgar al Juez del concurso
mercantil una facultad discrecional para suspender o ampliar el procedimiento por un lapso
determinado ni por tiempo indefinido, bajo ninguna base, pues en la exposición de motivos de 23 de
noviembre de 1999, derivada de la iniciativa presentada por los Senadores, se señaló lo siguiente:
"... Lo que a todo trance debe evitarse es que, so pretexto de buscar un convenio con los
acreedores, se obtenga un arma para paralizar los juicios en contra del comerciante, y permitir que

Pág. 22 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

éste, cuando no actúa de buena fe, maneje su negociación como si no hubiere incurrido en
incumplimiento general, con riesgo de crear una situación cada vez más grave para todos."; luego,
en la cámara revisora (Cámara de Diputados) se acordó adicionar un párrafo al artículo 145 de la
ley de la materia, con la finalidad de permitir que el comerciante conjuntamente con el 90 % de sus
acreedores reconocidos, solicitaran una segunda prórroga por otros 90 días naturales, aclarando
que la etapa conciliatoria no podría exceder de trescientos sesenta y cinco días. En la discusión,
entre otras cuestiones, se mencionó que: "... Se estimula de esta manera la búsqueda de una
solución voluntaria entre los deudores y los acreedores, y se establece un plazo definido para tratar
de encontrar esta solución. Este plazo, que fue ampliado entre las modificaciones que se hicieron
aquí en la comisión, no podrá exceder de un año, y con ello se pretende que se tome la vuelta a
todo el ciclo productivo que normalmente no excede de ese periodo.". Finalmente, siguiendo la línea
correspondiente a la imposibilidad legal de extender los plazos fijados en la Ley de Concursos
Mercantiles (términos fatales), el legislador consideró dicha segunda prórroga en la etapa
conciliatoria, en el proceso legislativo respectivo, siendo preciso en que no existe modo legal alguno
de prorrogar el tiempo de duración de ese capítulo procesal (conciliación) –salvo casos fortuitos o
de fuerza mayor–. Entonces, los plazos señalados en la ley de la materia (incluyendo el previsto en
el artículo 145, para la conclusión de la etapa conciliatoria), son fatales y perentorios, lo cual
significa que tienen la naturaleza jurídica de improrrogables, es decir, no pueden prolongarse, ni
válidamente abreviarse (salvo excepciones). Por ende, aun cuando la finalidad de la etapa de
conciliación en un concurso mercantil es maximizar el valor social de la empresa fallida, mediante
un convenio entre el comerciante y sus acreedores; sin embargo, conforme al artículo 145 referido,
en ningún caso podrá exceder de trescientos sesenta y cinco días naturales contados a partir de la
fecha en la que se hubiese realizado la última publicación de la sentencia de concurso mercantil en
el Diario Oficial de la Federación, así que todo lo actuado con posterioridad a la fecha en la que se
determinó fenecido el plazo previsto en dicho artículo ya no puede considerarse tramitado dentro de
la etapa de conciliación, lo que se corrobora con el texto de los artículos 7o. y 145 de la Ley de
Concursos Mercantiles, en los que es claro que por ninguna causa se suspenda la continuidad del
procedimiento correspondiente al juicio concursal, caracterizado por plazos breves y facultades del
Juez para imprimir celeridad en las resoluciones de las cuestiones presentadas; sin que el plazo de
trescientos sesenta y cinco días indicado pueda paralizarse con la sola presentación del convenio
concursal, pues es necesario otorgar la vista con el mismo a los acreedores reconocidos, a la que
hace referencia el precepto 162 de la citada legislación.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo en revisión 154/2021. 28 de octubre de 2022. Mayoría de votos. Disidente: Samuel Alberto
Villanueva Orozco. Ponente: Alberto Miguel Ruiz Matías. Secretario: José Rodrigo Jiménez Leal.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 23 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028778

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Laboral


Colegiados de Circuito
Tesis: XXIV.2o.2 L (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CONVENIOS SANCIONADOS POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. SU INVALIDEZ


POR VICIOS DE FONDO O FORMALES SÓLO PUEDE DECRETARSE EN AMPARO.

Hechos: Un trabajador demandó la prórroga de su contrato de trabajo y su reinstalación. La Junta


de Conciliación y Arbitraje emitió laudo absolutorio porque se demostró que la relación de trabajo
terminó por un convenio previamente sancionado en diverso expediente por la autoridad laboral
competente. En el juicio de amparo directo que promovió contra esa determinación, argumentó que
el tribunal ordinario no debió otorgar valor probatorio al aludido convenio, en atención a que no
estaba firmado por todos los miembros de la Junta.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la invalidez por vicios de fondo o
formales de los convenios sancionados por la Junta de Conciliación y Arbitraje sólo puede
decretarse en amparo.

Justificación: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la


contradicción de tesis 94/2014, de la que derivó la tesis de jurisprudencia 2a./J. 17/2015 (10a.),
determinó que la invalidez de los convenios sancionados por la Junta de Conciliación y Arbitraje no
puede decretarse a través de un diverso juicio laboral, porque en su momento las partes expresaron
la voluntad de dar por terminada la relación de trabajo a través de un procedimiento especifico que
permite su ratificación en audiencia ante la autoridad laboral, quien se encuentra obligada a verificar
que no exista renuncia de derechos, lo que dota de certeza jurídica a lo pactado. Una vez
formalizado el consentimiento de las partes mediante la aprobación de la Junta, no es jurídicamente
admisible retractarse de esa decisión a través del juicio laboral, por la causa que fuere, porque la
vía idónea para impugnar un convenio es el juicio de amparo indirecto, si se suscribe fuera de juicio,
o directo, si con él se pone fin al juicio; de ahí que la aplicación de la tesis de jurisprudencia 2a./J.
48/2019 (10a.), de la misma Sala, no corresponde a las Juntas de Conciliación y Arbitraje una vez
que aprobaron y sancionaron un convenio, sino a los órganos jurisdiccionales de amparo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 603/2022. 1 de diciembre de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando


Rochin García. Secretario: Irving Adrián Hernández Salcido.

Nota: Las tesis de jurisprudencia 2a./J. 48/2019 (10a.) y 2a./J. 17/2015 (10a.), de rubros:
"CONVENIO CELEBRADO FUERA DE JUICIO LABORAL RATIFICADO ANTE LA JUNTA DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. PARA SU VALIDEZ ES NECESARIO QUE TENGA LA FIRMA DE
TODOS SUS MIEMBROS, ASÍ COMO DEL SECRETARIO DE ACUERDOS QUE AUTORIZA Y DA

Pág. 24 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

FE." y "CONVENIO LABORAL SANCIONADO POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.


ES IMPROCEDENTE EL PLANTEAMIENTO DE NULIDAD FORMULADO EN SU CONTRA
CUANDO EL TRABAJADOR ADUCE RENUNCIA DE DERECHOS (ABANDONO DE LAS
JURISPRUDENCIAS 2a./J. 105/2003, 2a./J. 162/2006, 2a./J. 195/2008 Y 2a./J. 1/2010)." y la parte
conducente de la sentencia relativa a la contradicción de tesis 94/2014 citadas, aparecen publicadas
en el Semanario Judicial de la Federación de los viernes 29 de marzo de 2019 a las 10:32 horas y
10 de abril de 2015 a las 9:30 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Décima Época, Libros 64, Tomo II, marzo de 2019, página 1846 y 17, Tomo I, abril de 2015,
páginas 699 y 643, con números de registro digital: 2019581, 2008806 y 25564, respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 25 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028779

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: XXII.3o.A.C.6 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

COSTAS EN MATERIA FAMILIAR. PARA SU CONDENA EN SEGUNDA INSTANCIA DEBE


ATENDERSE A LAS PARTICULARIDADES DEL ASUNTO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
QUERÉTARO).

Hechos: En primera instancia de un juicio de divorcio no hubo condena en costas, mientras que en
la segunda la Sala responsable condenó a la apelante en términos del artículo 136 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro, pues señaló que se ubicó como parte perdedora,
al resultar inoperantes sus agravios.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que para condenar al pago de costas
en materia familiar en segunda instancia debe atenderse a las particularidades del asunto.

Justificación: El artículo 136 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Querétaro no
establece exclusión alguna respecto al pago de costas en los procedimientos jurisdiccionales en
materia familiar; sin embargo, debe partirse de la premisa de que no siempre es factible considerar
que las disposiciones que prevén la posibilidad de la imposición de una condena de ese tipo
persiguen un fin constitucionalmente válido y, por tanto, en atención al principio de conservación de
las normas, dicho precepto debe interpretarse de conformidad con el artículo 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que prevé el derecho humano de acceso a la justicia, a
fin de otorgarle un significado que lo haga compatible con la Norma Fundamental y le permita
subsistir en vez de declarar su inconstitucionalidad. Es decir, no debe interpretarse literalmente a fin
de concluir que no establece excepción alguna por cuanto hace a la materia familiar y, por tanto,
debe aplicarse como una subespecie de la materia civil que pretende regular, pues ello daría lugar a
su aplicación a todos los procesos jurisdiccionales en materia familiar, lo que se traduciría en que
las partes litigantes se vean desalentadas a defender los derechos sustantivos propios o de un
tercero (menores de edad o incapaces), o peor aún, su aplicación implicaría la posibilidad de
imponer una condena al pago de costas a personas pertenecientes a un grupo vulnerable o a
quienes deben ser juzgadas con perspectiva de género, en contravención al derecho humano de
acceso a la justicia. La regla general es que procede la condena en costas en segunda instancia,
pero para determinarla debe distinguirse la materia civil de la familiar, siendo ésta sobre la cual son
las particularidades de cada asunto, entre ellas la temeridad y mala fe, las que arrojan la
procedencia de la condena con base en lo referente a la interpretación conforme con el derecho de
acceso a la justicia.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL DEL VIGÉSIMO


SEGUNDO CIRCUITO.

Pág. 26 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Amparo directo 639/2022. Ma. del Pueblito Nieves Robles. 28 de septiembre de 2023. Unanimidad
de votos. Ponente: Eligio Nicolás Lerma Moreno. Secretario: Dominico Eduardo Hernández Chávez.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 27 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028780

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.5o.C.154 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

CRITERIO DE ESPECIALIDAD. ES UN MÉTODO QUE PUEDE SOLUCIONAR LA POSIBLE


COLISIÓN DE DOS NORMAS APLICABLES A UN CASO DETERMINADO.

Hechos: En el juicio ejecutivo civil la persona actora demandó de un condómino el pago de cuotas
ordinarias y extraordinarias de mantenimiento adeudadas y destacó que uno de los promoventes
acudía a demandar en su carácter de apoderado de la persona moral encargada de la
administración del condominio, mientras que otros comparecían en su calidad de integrantes del
comité de vigilancia, cargo conferido mediante escritura pública que contiene la protocolización del
acta de asamblea general ordinaria respectiva en la que se les confirió poder general para pleitos y
cobranzas conforme al Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México. En
única instancia se dictó sentencia en la que se declaró la falta de legitimación activa de la parte
actora, por no cumplir los requisitos de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles local y se
dejaron a salvo los derechos del condominio para que los hiciera valer en la vía y forma que
estimara convenientes.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que uno de los métodos para
solucionar la posible colisión de dos normas aplicables a un caso determinado, es el criterio de
especialidad.

Justificación: Existe uniformidad doctrinal en el sentido de que antes de declarar la existencia de


una colisión normativa, la persona juzgadora debe recurrir a la interpretación jurídica, con el
propósito de evitarla o disolverla. Uno de los métodos tradicionales que puede aplicarse para el
enfrentamiento de dos normas aplicables a un caso determinado, es el criterio de especialidad (lex
specialis derogat legi generali) que consiste en que ante dos normas incompatibles –una general y
la otra especial o excepcional–, prevalece la segunda. Este criterio se sustenta en que la ley
especial sustrae una parte de la materia regida por la de mayor amplitud, para someterla a una
reglamentación diversa –contraria o contradictoria–, y esto se hace derivar del postulado del
legislador racional, que tiende a rechazar la actitud contradictoria de los autores de las normas y se
traduce en demostrar que no existe antinomia a través de una interpretación restrictiva. Por tanto,
para la correcta interpretación, coherencia y consistencia del orden jurídico nacional –como un
sistema normativo en el cual no cabe la posibilidad de normas contradictorias–, debe acudirse al
criterio de especialidad.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 454/2023. Administraciones Cobalto, A.C. y otros. 4 de agosto de 2023. Unanimidad
de votos. Ponente: Walter Arellano Hobelsberger. Secretaria: Laura Díaz Jiménez.

Pág. 28 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 29 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028781

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Laboral


Colegiados de Circuito
Tesis: X.3o.T.3 L (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

ENFERMEDAD PROFESIONAL DERIVADA DEL VIRUS SARS-CoV2 (COVID-19). FORMA DE


DISTRIBUIR LA CARGA PROBATORIA CUANDO SE DEMANDA EL RECONOCIMIENTO DE SU
ORIGEN.

Hechos: Los beneficiarios de un trabajador fallecido demandaron diversas prestaciones y afirmaron


que éste murió a causa de la COVID-19, durante el tiempo en que el "Acuerdo por el que se
establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los
riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19)", publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 24 de marzo de 2020, determinó que el sector público debería
evitar la asistencia a centros de trabajo, espacios públicos y otros lugares concurridos, salvo
aquellos sectores que desempeñaron actividades esenciales. La persona juzgadora les impuso la
carga de acreditar la relación causal entre el trabajador y el medio ambiente en que desarrolló sus
actividades laborales mediante la prueba pericial idónea, que al no haberse desahogado y al no
encontrarse en el supuesto de presunción a que alude el artículo 476 de la Ley Federal del Trabajo,
en relación con la tabla de enfermedades consignada en el diverso 513 de dicho ordenamiento
(vigente hasta antes de su reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre
de 2023), absolvió a la patronal del reclamo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando los beneficiarios de un
trabajador fallecido demandan del empleador prestaciones de seguridad social a causa de su
deceso y exponen como hechos constitutivos de su acción que contrajo el virus SARS-CoV2, que
fue el causante de su muerte en ejercicio de su trabajo, la carga entre los contendientes quedará
dividida, y sólo en el supuesto de que el patrón no pruebe que el padecimiento se originó por
causas diversas o ajenas al trabajo, nacerá la presunción de que es de origen profesional dicha
enfermedad, sin necesidad de establecerse el cómo y cuándo la contrajo.

Justificación: Para garantizar la igualdad procesal frente al empleador, correrá a cargo de los
beneficiarios de la persona trabajadora probar que falleció a causa del citado virus, la cual debe
presumirse que es profesional, y lo podrán acreditar con cualquier medio de prueba idóneo, sin que
se les pueda exigir la presentación de un dictamen pericial desahogado dentro de juicio, por la obvia
imposibilidad material de practicarlo antes de la instauración del procedimiento y, por su parte, al
empleador le corresponderá probar que tal padecimiento se originó por causas diversas o ajenas al
trabajo, no obstante que la persona fallecida haya laborado con equipos de protección y medidas de
seguridad para mitigar el contagio del aludido virus, al ser quien cuenta con los elementos
necesarios, en términos de los artículos 784, 804 y 805 de la Ley Federal del Trabajo, ya que de no
cumplir con su carga probatoria y de quedar demostrado que los síntomas del trabajador que a la
postre produjeron su deceso se manifestaron en el lapso de 12 días y hasta una data antes de que
se presentaran esos síntomas, se presumirán ciertos los hechos afirmados en relación con la
profesionalidad de la enfermedad.

Pág. 30 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL DÉCIMO CIRCUITO.

Amparo directo 265/2023. 27 de septiembre de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: José Alfredo
Gutiérrez Barba. Secretaria: Adriana Facundo Andrade.

Amparo directo 637/2023. 15 de febrero de 2024. Unanimidad de votos. Ponente: José Alfredo
Gutiérrez Barba. Secretaria: Tania Catalina Martínez Ríos.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 31 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028782

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: XXII.3o.A.C.10 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN CONTRA DE LA EJECUCIÓN DE


UNA SENTENCIA O RESOLUCIÓN DEFINITIVA. NO ES MANIFIESTA E INDUDABLE MIENTRAS
ÉSTA SE ENCUENTRE SUBJÚDICE, AL HABERSE RECLAMADO EN AMPARO DIRECTO.

Hechos: El Juez de Distrito desechó de plano la demanda de amparo indirecto, al considerar


actualizada de manera manifiesta e indudable la causa de improcedencia prevista en el artículo 61,
fracción XXIII, en relación con el diverso 107, fracción IV, ambos de la Ley de Amparo. En su
concepto, el acto reclamado (orden de desocupación y su materialización) no calificaba como la
última resolución dictada en la etapa de ejecución de sentencia, esto es, aquella en la que se
reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado, o se declara la imposibilidad material o jurídica
para darle cumplimiento.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando esté pendiente de
resolución un juicio de amparo directo promovido contra la sentencia o resolución definitiva cuya
ejecución se reclama en amparo indirecto, a raíz de los efectos subjúdice que aquél otorga respecto
del fallo que se ejecuta, no es posible calificar como manifiesta e indudable la causa de
improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en relación con el diverso 107, fracción IV,
de la Ley de Amparo.

Justificación: De acuerdo con lo interpretado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación al resolver la contradicción de tesis 110/2006-PS, respecto de la causa de improcedencia
que se analiza (entonces prevista en la fracción III del artículo 114 de la Ley de Amparo abrogada,
correlativa de la citada fracción IV del artículo 107), el sistema de procedencia del amparo contra
actos emitidos por autoridad judicial después de concluido el juicio establece una distinción entre: I)
actos de ejecución de sentencia; y II) los que gozan de autonomía en relación con dicha ejecución.
Sobre los primeros se indicó que la procedencia del amparo se posterga hasta el dictado de la
última resolución del procedimiento respectivo, definida como la que aprueba o reconoce de manera
expresa o tácita el cumplimiento total de la sentencia o la que declara la imposibilidad material o
jurídica para darle cumplimiento. En relación con la segunda clase de actos, esto es, aquellos
dictados después de concluido el juicio, pero no vinculados con la fase ejecutiva, el amparo
indirecto es procedente en su contra de manera inmediata. En ese sentido, no es posible calificar
como manifiesta e indudable la causa de improcedencia, en el supuesto de que se reclamen actos
de ejecución que deriven de una sentencia reclamada en amparo directo cuya resolución está
pendiente, pues los efectos de ésta –entre ellos la ejecución– deben considerarse subjúdice a lo
que se resuelva en el amparo directo, de tal manera que lo reclamado en el juicio de amparo
indirecto podría calificar como un acto que no guarda vinculación con lo resuelto en la sentencia,
esto es, como uno de los que pueden someterse al inmediato escrutinio constitucional en la vía
indirecta, por gozar de autonomía en relación con la cosa juzgada, en términos de la fracción V del
artículo 107 de la Ley de Amparo, por lo que para arribar a la conclusión de improcedencia es

Pág. 32 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

indispensable un análisis minucioso y exhaustivo de la situación jurídica del acto reclamado y de si


éste, por los efectos subjúdice que derivan de la promoción de un amparo directo, permiten
calificarlo o no como de aquellos en contra de los cuales procede el juicio biinstancial por gozar de
autonomía con la ejecución del fallo definitivo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL DEL VIGÉSIMO


SEGUNDO CIRCUITO.

Queja 156/2023. Teresa Balderas Sánchez y/o Ma. Concepción Teresa Francisca Balderas
Sánchez. 28 de septiembre de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: J. Guadalupe Tafoya
Hernández. Secretario: José David Alcantar Mendoza.

Nota: La parte conducente de la sentencia relativa a la contradicción de tesis 110/2006-PS citada,


aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XXV, enero de 2007, página 112, con número de registro digital: 19867.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 33 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028783

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.C.34 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

INDICIO NECESARIO. A PESAR DE QUE SEA ÚNICO, PUEDE ALCANZAR VALOR


PROBATORIO PLENO CUANDO HAYA UNA CONEXIÓN LÓGICA O NATURAL Y NECESARIA
ENTRE EL HECHO PROBADO Y EL HECHO DESCONOCIDO INVESTIGADO.

Hechos: En un juicio ordinario mercantil la beneficiaria de un seguro de vida demandó de la


aseguradora su pago. Ésta fincó su oposición en el hecho de que el asegurado, al contratar el
seguro y contestar el cuestionario de salud correspondiente, negó expresamente sufrir o haber
sufrido alguno de los padecimientos cardiacos descritos en el mismo, habiendo fallecido de un
infarto; a lo respondido en el cuestionario se oponía un documento privado, suscrito por quien fue el
médico tratante del asegurado, en el que describía diversas intervenciones médicas a las que fue
sometido por afecciones cardiacas antes de la contratación del seguro.
La Sala responsable estimó que ello no podía probar el conocimiento anterior del asegurado de su
afección por ser un indicio único y contingente que no se robusteció con otras pruebas.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el indicio necesario, a pesar de
que sea único, puede alcanzar valor probatorio pleno cuando haya una conexión lógica o natural y
necesaria entre el hecho probado y el hecho desconocido investigado.

Justificación: Un indicio es necesario cuando es tal la correspondencia o relación entre éste y el


hecho que se averigua, que existiendo uno, no puede menos de haber existido el otro, lo que deriva
en la conformación de una prueba resultante de una presunción grave y precisa, que por sí misma
es apta para generar convicción, sin necesidad de conformarse sobre una pluralidad. Esto es así,
porque el indicio necesario revela en forma cierta una causa determinada al fundarse en una
relación constante de causalidad; a diferencia del indicio contingente, cuya verosimilitud se
construye a partir de meras probabilidades sobre las causas o los efectos, lo que determina que su
peso demostrativo no pueda basarse en la singularidad de su existencia. De esta manera, un solo
indicio necesario puede ser suficiente para producir convencimiento en las personas juzgadoras, en
razón de que supone indispensablemente el hecho indicado, siempre que exista conexión lógica o
natural frente al hecho desconocido investigado, pasado por el referente de las máximas de la
experiencia, según las circunstancias de cada caso.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 801/2022. Zurich Santander Seguros México, S.A. 29 de junio de 2023. Unanimidad
de votos. Ponente: María Amparo Hernández Chong Cuy. Secretario: Jaime Murillo Morales.

Pág. 34 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 35 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028784

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Administrativa


Colegiados de Circuito
Tesis: XXII.3o.A.C.6 A (10a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

INTEGRANTES DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE QUERÉTARO.


CUANDO IMPUGNAN LA ORDEN VERBAL DE SU DESPIDO EN EL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO, CORRESPONDE A LAS AUTORIDADES DEMANDADAS LA CARGA DE
PROBAR QUE DEJARON DE LABORAR SIN CAUSA JUSTIFICADA.

Hechos: Una persona que laboraba como policía en un Municipio del Estado de Querétaro demandó
la nulidad de la orden verbal de su despido. Se sobreseyó en el juicio contencioso administrativo por
inexistencia del acto impugnado, bajo el argumento de que quien emitió la orden ya no ocupaba el
cargo y que aquélla dejó de laborar sin causa justificada.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando los integrantes de los
cuerpos de seguridad pública del Estado de Querétaro impugnan la orden verbal de su despido en
el juicio contencioso administrativo, corresponde a las autoridades demandadas la carga de probar
que dejaron de laborar sin causa justificada.

Justificación: Si bien el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo en la tesis de


jurisprudencia P./J. 24/95 que la relación jurídica entre el Estado y los elementos de seguridad
pública es de naturaleza administrativa, no deja de ser un tema laboral, como deriva de la diversa
P./J. 16/2017 (10a.) y del artículo 79, fracción V, de la Ley de Amparo, de los que se advierte la
procedencia de la suplencia de la queja deficiente en materia laboral en favor del trabajador, en los
casos que la relación laboral esté regulada por el derecho administrativo; de ahí su aplicabilidad
para determinar que corresponde a las autoridades demandadas en el juicio de nulidad desvirtuar la
orden verbal de despido de un elemento de seguridad pública.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL DEL VIGÉSIMO


SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 396/2020. Francisco Javier Vega Aguas. 11 de febrero de 2021. Unanimidad de
votos. Ponente: J. Guadalupe Tafoya Hernández. Secretaria: Norma Angélica Guerrero Santillán.

Nota: Las tesis de jurisprudencia P./J. 16/2017 (10a.) y P./J. 24/95, de rubros: "SUPLENCIA DE LA
DEFICIENCIA DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS PREVISTA EN EL ARTÍCULO
79, FRACCIÓN V, DE LA LEY DE AMPARO. OPERA EN FAVOR DE LOS MIEMBROS DE LAS
INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA DESPEDIDOS O CESADOS SIN MEDIAR
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ALGUNO." y "POLICÍAS MUNICIPALES Y JUDICIALES AL
SERVICIO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Y DE SUS MUNICIPIOS. SU RELACIÓN
JURÍDICA ES DE NATURALEZA ADMINISTRATIVA." citadas, aparecen publicadas en el

Pág. 36 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Semanario Judicial de la Federación del viernes 10 de noviembre de 2017 a las 10:21 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 48, Tomo I, noviembre de
2017, página 8, así como en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo II, septiembre de 1995, página 43, con números de registro digital: 2015472 y 200322,
respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 37 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028785

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.C.35 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

JUICIO ESPECIAL SOBRE TRANSACCIONES COMERCIALES Y ARBITRAJE. EL CÓMPUTO DE


LOS PLAZOS PARA SU TRÁMITE ES EN DÍAS HÁBILES.

Hechos: Una sociedad mercantil promovió amparo indirecto en el que señaló como acto reclamado
la resolución emitida en el juicio especial sobre transacciones comerciales y arbitraje que desestimó
la acción de nulidad de laudo en la que fue demandada. Alegó como violación procesal que no se le
concedieron los plazos a que tiene derecho con arreglo a la ley para contestar la demanda y
formular reconvención. La persona juzgadora negó la protección constitucional, bajo el argumento
de que los plazos se computaron válidamente en días naturales.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que en el trámite del juicio especial
sobre transacciones comerciales y arbitraje, el cómputo de los plazos es en días hábiles.

Justificación: La regulación del arbitraje comercial prevista en el título cuarto "Del arbitraje
comercial", correspondiente al libro quinto "De los juicios mercantiles" del Código de Comercio, se
introdujo con inspiración en la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de
las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional para integrar normas arbitrales, causas
de nulidad de laudo arbitral, así como elementos de reconocimiento y ejecución de laudo. Con la
reforma al Código de Comercio, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de
2011 se adicionó a ese título el capítulo X "De la intervención judicial en la transacción comercial y
el arbitraje", integrado por los artículos 1464 a 1480. El título cuarto se integra por dos grupos de
preceptos: el primero, relativo a los artículos 1415 a 1463, de los capítulos I a IX, que rigen el
procedimiento arbitral desde su inicio hasta la culminación mediante laudo, sus causas de nulidad y
su reconocimiento y ejecución; y el segundo formado por los preceptos 1464 a 1480, que versan
sobre la fase jurisdiccional que puede surgir una vez concluido el proceso arbitral, la cual se
sustancia mediante el juicio especial sobre transacciones comerciales y arbitraje, que en todas sus
etapas procesales se sujeta a las reglas que rigen la jurisdicción del Estado, como la que dispone
que el proceso debe desarrollarse en los plazos y términos que fijen las leyes. De la diferencia
teleológica de los dos grupos de preceptos se concluye que cuando inicia la etapa judicial posterior
al arbitraje, deben regir las reglas generales que la codificación procesal aplicable estatuye sobre
los plazos y términos previstos en los artículos 1064 y 1076, no así las del primer grupo, como el
artículo 1419 del Código de Comercio, que establece días naturales para el cómputo de los plazos
en los procedimientos arbitrales. Si bien la redacción de este último precepto podría sugerir, por su
expresión "Para los fines del cómputo de plazos establecidos en el presente título", que esa forma
de cómputo es aplicable a todo el título cuarto, esa interpretación literal debe abandonarse, porque
el capítulo de la intervención judicial no pertenece a la estructura legislativa originaria del título y, al
no haber sido reformado en la fecha señalada, ni hacer referencia expresa ni lógica al proceso en
sede judicial, no puede entenderse su aplicación a éste, sobre todo a la luz de los resultados
asistemáticos a que da lugar, lo que se refuerza porque el artículo 1418 que le precede, al referirse

Pág. 38 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

a la notificación y cómputo de plazos, dice que las disposiciones de ese precepto no serán
aplicables a las comunicaciones habidas en un procedimiento judicial; y el artículo 1421 también
señala que salvo disposición en contrario, en los asuntos que se rijan por ese título no se requerirá
intervención judicial. En adición, la falta de identidad entre los actos en sede arbitral y en sede
judicial, impide aplicar para ésta los plazos del procedimiento arbitral, lo que tiene además
vinculación directa con el derecho al debido proceso y el principio pro persona, porque la
hermenéutica seguida afianza seguridad y certeza, considerando que, en general, cuando se siguen
procedimientos ante tribunales mercantiles, las promociones y actuaciones sólo pueden realizarse
en días hábiles, conforme al artículo 1064, de tal suerte que sería ilógico que en litigios en sede
judicial se efectúen cómputos en días naturales y que éstos, en que no puede actuarse ante los
órganos judiciales, corran en perjuicio de las partes.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 306/2022. Tejas Gas de Toluca, S. de R.L. de C.V. y otro. 2 de febrero de 2023.
Unanimidad de votos. Ponente: María Amparo Hernández Chong Cuy. Secretaria: Cynthia
Hernández Gámez.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 39 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028786

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: XXII.3o.A.C.10 C (10a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

JUICIO ORAL MERCANTIL. ES IMPROCEDENTE CUANDO SE DEMANDA LA RESCISIÓN DE


UN CONTRATO DE COMPRAVENTA QUE NO ES DE CUANTÍA DETERMINADA, AL NO
PRECISARSE EL MONTO DE LA OPERACIÓN Y NO SER POSIBLE PARA EL JUEZ
OBTENERLA CON UNA SENCILLA OPERACIÓN ARITMÉTICA.

Hechos: En el juicio oral mercantil se desechó la demanda, con fundamento en el artículo 1390 Bis
1 del Código de Comercio, porque la controversia era de cuantía indeterminada, al advertirse como
suerte principal reclamada la rescisión de los contratos de compraventa celebrados entre las partes,
por lo que la litis versaba sobre derechos de propiedad y posesión; aunado a ello, la actora fue
omisa en precisar el monto de los citados contratos y si bien se demandaron como prestaciones
accesorias el pago de penas convencionales a razón de cantidades específicas, esto no era
conducente para establecer la cuantía del negocio, pues ello dependía de las modalidades pactadas
por las partes, los pagos y abonos realizados entre éstas, así como otras operaciones financieras
que se requieran para ese efecto.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que es improcedente el juicio oral
mercantil cuando se demanda la rescisión de un contrato de compraventa que no es de cuantía
determinada, al no estar precisado el monto de la operación y no ser posible para el Juez obtenerla
con una sencilla operación aritmética.

Justificación: De la interpretación gramatical del concepto "determinar", se aprecia que la cuantía


determinada es aquella que está precisada con claridad o exactitud; asimismo, de las tesis de
jurisprudencia 1a./J. 4/2002 y 1a./J. 30/2008, de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, se advierte que la cuantía de un negocio es determinable cuando si bien no está
precisada, se obtiene fácilmente mediante una simple operación aritmética. Por ende, si la cuantía
de la controversia no está determinada o no es fácilmente determinable, es improcedente la vía oral
mercantil.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y CIVIL DEL VIGÉSIMO


SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 352/2020. Residencial Balvanera, S.A. de C.V. 25 de febrero de 2021. Unanimidad
de votos. Ponente: J. Guadalupe Tafoya Hernández. Secretaria: Norma Angélica Guerrero Santillán.

Nota: Las tesis de jurisprudencia 1a./J. 4/2002 y 1a./J. 30/2008, de rubros: "APELACIÓN EN
MATERIA MERCANTIL. LA CUANTÍA DEL NEGOCIO PARA LOS EFECTOS DE SU
PROCEDENCIA, DEBE COMPRENDER TANTO EL MONTO DE LA SUERTE PRINCIPAL, COMO

Pág. 40 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

EL IMPORTE DE LOS INTERESES, GASTOS, COSTAS Y DEMÁS PRESTACIONES QUE SEAN


FÁCILMENTE LIQUIDABLES, A TRAVÉS DE UNA SIMPLE OPERACIÓN ARITMÉTICA." y
"APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL. PARA SU PROCEDENCIA, LA CUANTÍA DEL
NEGOCIO DEBE TENER COMO BASE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS EN LA DEMANDA
INICIAL Y QUE SEAN DETERMINABLES MEDIANTE UNA OPERACIÓN ARITMÉTICA." citadas,
aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomos
XV, abril de 2002, página 23 y XXVII, junio de 2008, página 23, con números de registro digital:
187320 y 169554, respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 41 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028787

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.5o.C.153 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

JUICIO ORAL MERCANTIL. SU TRÁMITE NO INCLUYE A LOS ASUNTOS DE CUANTÍA


INDETERMINADA.

Hechos: Dos empresas promovieron juicio oral mercantil contra una persona física, de quien
reclamaron la rescisión de dos contratos mercantiles, la desocupación y entrega de un local
comercial dado en comodato al demandado. El Juez del conocimiento se declaró incompetente y
desechó la demanda, ya que la acción de rescisión ejercida era de cuantía indeterminada, porque
no perseguía el pago de alguna cantidad de dinero, razonando que en el juicio oral mercantil –de su
competencia– no podían sustanciarse los asuntos de cuantía indeterminada. En el juicio de amparo
directo promovido contra esa resolución se argumentó que por disposición expresa de los artículos
1390 Bis y 1390 Bis 1 del Código de Comercio, en el juicio oral mercantil también pueden
sustanciarse acciones personales donde no se reclame el pago de una cantidad de dinero, aunado
a que si en dicha vía jurisdiccional pueden tramitarse todos los asuntos "sin limitación de cuantía",
en éstos están incluidos los de "cuantía indeterminada".

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que aunque en el juicio oral mercantil
pueden tramitarse asuntos sin límite de cuantía, ello no incluye a los de cuantía indeterminada.

Justificación: Aunque con la reforma al Código de Comercio de 25 de enero de 2017 se suprimió el


límite de cuantía que fijaba el artículo 1390 Bis para la tramitación del juicio oral mercantil,
estableciéndose en su lugar que en esa vía se tramitarían todas las controversias mercantiles "sin
limitación de cuantía", ello no significa que el legislador pretendiera que en el juicio oral mercantil se
tramitaran asuntos de cuantía indeterminada, ya que de ser así hubiera eliminado la exclusión del
párrafo primero del diverso 1390 Bis 1 del mismo ordenamiento que dispone que en el juicio oral no
se sustanciarán asuntos de cuantía indeterminada. Asimismo, aun cuando conforme al párrafo
segundo de esta última disposición es posible que en la vía oral mercantil se ejerzan acciones
personales en las que no se reclamara una cantidad de dinero, ello tampoco incluye a los asuntos
de cuantía indeterminada, porque en el propio párrafo se dispuso que en estos casos la cuantía del
asunto debe determinarse conforme al valor del negocio materia de la controversia, es decir,
refrenda la necesidad de que la controversia sea de cuantía determinada.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 689/2023. Cervecería Modelo de México, S. de R.L. de C.V. y otra. 29 de


septiembre de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Israel Flores Rodríguez. Secretario: Diego
Gama Salas.

Pág. 42 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 43 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028788

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: III.5o.C.5 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. EL JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL ES


COMPETENTE PARA CONOCER DEL PROCEDIMIENTO RELATIVO, CUANDO SE SOLICITEN
DILIGENCIAS DE INFORMACIÓN AD PERPETUAM Y LOS BIENES INMUEBLES MATERIA DE
ÉSTAS COLINDEN CON AGUAS DE LOS MARES, RÍOS, CAUCES, LECHOS O RIBERAS
PROPIEDAD DE LA NACIÓN.

Hechos: Las quejosas promovieron jurisdicción voluntaria solicitando diligencias de información ad


perpetuam, a efecto de acreditar que se habían convertido en propietarias por prescripción
adquisitiva de un inmueble.
El Juez civil de primera instancia advirtió que el inmueble materia de estudio en las diligencias de
información ad perpetuam tenía colindancia con un arroyo, por esa razón ordenó llamar a la
Comisión Nacional del Agua (Conagua), quien compareció por conducto de su directora de Asuntos
Jurídicos y adujo que ese terreno forma parte de una zona federal.
El Juez civil de primera instancia consideró que carecía de competencia para continuar conociendo
del asunto, toda vez que el inmueble materia de las diligencias colindaba con un arroyo que es
propiedad nacional y, en términos del artículo 58 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, debe conocer un juzgador federal.
El Juez de Distrito no aceptó la competencia, porque estimó que no se actualizó ninguna de las
hipótesis de competencia federal previstas en el artículo 104 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues en el procedimiento de origen se promovieron en la vía de
jurisdicción voluntaria diligencias de información ad perpetuam, a fin de acreditar la propiedad del
inmueble con motivo de la prescripción positiva, conforme a los artículos 954, 955, 1051 y 1052 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, además de que si bien el Juez de origen a
petición de la Comisión Nacional del Agua refirió que se trataba de una afectación a bienes de
propiedad nacional, al existir como colindante el arroyo con el predio materia de dicho proceso, lo
cierto es que de las constancias no advirtió que existiera una afectación a dichos bienes, pues las
propias solicitantes refirieron que únicamente existe una colindancia con el arroyo que es propiedad
de la Nación, sin que ello implicara una sobreposición o que sobre dicha propiedad (arroyo) se
estuviera demandando una prescripción positiva, aunado a que del procedimiento de origen no se
advirtió prueba alguna, específicamente la pericial, en la que se demostrara que se estuviera
afectando la propiedad de la Nación.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el Juzgado de Distrito en Materia
Civil es competente para conocer del procedimiento de jurisdicción voluntaria cuando se soliciten
diligencias de información ad perpetuam y los bienes inmuebles materia de éstas colinden con
aguas de los mares, ríos, cauces, lechos o riberas propiedad de la Nación, conforme al artículo 58,
fracciones I, primera parte y V, de Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Justificación: Lo anterior, porque el artículo 27, quinto y sexto párrafos, de la Constitución Política de

Pág. 44 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

los Estados Unidos Mexicanos establece cuáles son las aguas propiedad de la Nación, entre las
que se encuentran las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en
que inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura
en el mar, así como los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores; que el dominio
de la Nación sobre las aguas es inalienable e imprescriptible y que su explotación, uso o
aprovechamiento por parte de particulares o sociedades constituidas conforme a las leyes
mexicanas requerirá de concesión otorgada por el Ejecutivo Federal. Por su parte, la Ley General
de Bienes Nacionales prevé en su artículo 6 que estarán sujetos al régimen de dominio público de la
Federación, entre otros, los bienes señalados en el precepto 27, párrafo quinto, de la Constitución
Federal.
En ese contexto, la competencia para conocer del procedimiento de jurisdicción voluntaria cuando
se promuevan diligencias de información ad perpetuam sobre un bien que colinda directamente con
un río, cauce natural o la ribera correspondiente, propiedad de la Nación, se surte en favor de un
Juzgado de Distrito en Materia Civil, conforme a los artículos 58, fracciones I, primera parte y V, de
la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y 10 de la Ley General de Bienes Nacionales,
ya que pudiera afectarse un bien de propiedad nacional; sin que se surta el supuesto de
competencia concurrente establecido en la segunda parte de la fracción I del citado artículo 58,
pues el hecho de colindar con un bien propiedad de la Nación, motiva que puedan perjudicarse no
sólo intereses particulares, sino también bienes que pertenecen a la Nación, por lo que no puede
quedar a la voluntad de los promoventes de la jurisdicción voluntaria acudir a un órgano
jurisdiccional federal o local.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Conflicto competencial 3/2023. Suscitado entre el Juzgado Octavo de Distrito en Materias


Administrativa, Civil y de Trabajo y el Juzgado de lo Civil de Primera Instancia del Vigésimo Cuarto
Partido Judicial, con residencia en Encarnación de Díaz, ambos en el Estado de Jalisco. 13 de julio
de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Susana Teresa Sánchez González. Secretaria: Rosa
Margarita Fernández Parra.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 45 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028789

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.C.33 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

LEGADO. PUEDEN INCLUIRSE EN LA CUENTA DE ADMINISTRACIÓN DEL ALBACEA LOS


GASTOS O EROGACIONES RELATIVOS, HASTA QUE SE HAYA ENTREGADO AL LEGATARIO
(LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO).

Hechos: En un juicio sucesorio testamentario se constituyó un legado cierto y determinado sobre un


inmueble entre varios legatarios. El albacea colegatario rindió su cuenta de administración en la que
incluyó los pagos realizados por contribuciones y servicios inherentes al bien legado, previos a la
entrega y recepción a los colegatarios. Éstos se opusieron a la cuenta.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los gastos o erogaciones
realizadas en relación con un bien legado pueden incluirse en la cuenta de administración del
albacea, hasta que se haya entregado al legatario.

Justificación: De acuerdo con el artículo 1429 del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para
la Ciudad de México, el legatario de cosa específica y determinada adquiere su propiedad desde la
muerte del testador; sin embargo, ello no significa que pueda ocuparla por propia voluntad, pues
debe solicitarlo al albacea, quien es el encargado de dar cumplimiento o ejecución al testamento y,
por ende, de entregar la cosa a los legatarios en el estado en que se encontrare al momento del
fallecimiento, en términos de los preceptos 1395 y 1408 del citado código. Mientras la cosa continúe
bajo el cuidado y responsabilidad del albacea, las erogaciones o gastos realizados propios del bien
legado, podrán incluirse en la cuenta de administración para que sean cubiertos por los
colegatarios.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 313/2023. Noemí García Garnica y otros. 30 de noviembre de 2023.


Unanimidad de votos. Ponente: María Amparo Hernández Chong Cuy. Secretario: Mauricio Omar
Sanabria Contreras.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 46 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028790

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: XXI.2o.C.T.19 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL. EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 397 DEL


CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE GUERRERO ES INCONVENCIONAL.

Hechos: En amparo indirecto se impugnó la sentencia de apelación que modificó el porcentaje fijado
por concepto de pensión alimenticia provisional. En los conceptos de violación se reclamó la falta de
aplicación del segundo párrafo del artículo 397 del Código Civil del Estado de Guerrero Número
358.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el segundo párrafo del artículo
397 del Código Civil del Estado Libre y Soberano de Guerrero Número 358, es inconvencional.

Justificación: Los artículos 397, primer párrafo, del Código Civil del Estado Libre y Soberano de
Guerrero Número 358 y 27, numeral 2, de la Convención sobre los Derechos del Niño, disponen los
principios de proporcionalidad y equidad que rigen en materia de alimentos, pues refieren que éstos
habrán de ser proporcionados a las posibilidades del que deba darlos y a las necesidades de quien
deba recibirlos. La disposición convencional reconoce a los padres como detentadores de la
responsabilidad primordial para proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las
condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, lo cual
amplía el panorama de aplicación del principio de proporcionalidad, pues no limita el cumplimiento
de la pensión alimenticia a las necesidades del acreedor alimentario. En consecuencia, el segundo
párrafo del artículo 397 del citado código, al establecer como porcentaje mínimo el 40 % del sueldo
y demás prestaciones que obtiene el demandado por concepto de pensión alimenticia, es
inconvencional, pues se opone a la facultad del juzgador de resolver de acuerdo con los principios
de proporcionalidad y equidad en materia alimentaria, previstos tanto en el derecho doméstico como
en el internacional.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL VIGÉSIMO


PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 232/2022. 28 de junio de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Basilio Rojas
Zimbrón. Secretaria: Gricelda Guadalupe Sánchez Guzmán.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 47 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028791

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Administrativa


Colegiados de Circuito
Tesis: II.2o.A.33 A (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PERSONAS DELEGADAS DE LAS AUTORIDADES DEMANDADAS EN EL JUICIO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. ESTÁN FACULTADAS PARA INTERPONER LOS
INCIDENTES PREVISTOS EN LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO.

Hechos: En el amparo directo la persona quejosa argumentó que la delegada de la autoridad


demandada en el juicio contencioso administrativo carece de facultades para interponer el incidente
de falsedad de documentos, conforme al artículo 5o. de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que las personas delegadas de las
autoridades demandadas en el juicio contencioso administrativo están facultadas para interponer los
incidentes previstos en la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Justificación: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que las
facultades del autorizado de las partes en el juicio contencioso administrativo son enunciativas y no
limitativas, es decir, es un auténtico representante judicial del autorizante. Ahora, si bien el artículo
5o., último párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo no establece
que los autorizados de los particulares y los delegados de las autoridades demandadas tengan la
facultad de interponer incidentes en el procedimiento contencioso administrativo, lo cierto es que
pueden promover cualquier diligencia que favorezca a los intereses de sus autorizados o
representados. En consecuencia, si conforme al referido precepto las personas delegadas de las
autoridades demandadas pueden hacer promociones de trámite, rendir pruebas, presentar alegatos
e interponer recursos, entonces también están facultadas para interponer los incidentes previstos en
la señalada ley federal.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 198/2023. Aupatec, S.A.P.I. de C.V. 7 de noviembre de 2023. Unanimidad de votos.
Ponente: Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo. Secretario: Carlos Eduardo Hernández Hernández.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 48 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028792

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Constitucional,


Colegiados de Circuito Civil
Tesis: I.5o.C.160 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PERSONAS ADULTAS MAYORES. FORMAS EN LAS QUE SU PROTECCIÓN REFORZADA


PUEDE MATERIALIZARSE EN LOS ÁMBITOS PROCESAL Y SUSTANTIVO.

Hechos: Se demandó la rescisión de un contrato de arrendamiento de uso comercial por falta de


pago de rentas por parte de una persona adulta mayor. En la contestación de la demanda demostró
que pagó las rentas adeudadas con posterioridad al plazo pactado por las partes. El Juez acogió la
acción de la arrendadora y declaró la rescisión del contrato, condenándola a la desocupación y
entrega del local comercial materia del contrato, por lo que interpuso recurso de apelación, donde
alegó que la rescisión del contrato de arrendamiento constituía una forma de violencia en su
carácter de persona adulta mayor. El tribunal de alzada modificó la sentencia apelada y la absolvió
de las prestaciones reclamadas, al estimar que si bien el pago de la renta se efectuó fuera del plazo
estipulado en el contrato de arrendamiento, lo cierto es que la arrendataria demostró su interés en
hacerlo, aunado a que decretar la rescisión del contrato implicaría una forma de violencia en contra
de la arrendataria, en términos del artículo 3o. Bis, fracción IV, de la Ley de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores, ya que razonó que la sentencia la privaría de su única fuente de
ingresos y le generaría sentimientos de angustia.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la protección reforzada de las
personas adultas mayores debe materializarse por los órganos jurisdiccionales a través de dos
ámbitos diferentes: uno procesal y otro sustantivo.

Justificación: En el ámbito nacional e internacional de protección de los derechos humanos existe


una tutela especial y reforzada en favor de las personas adultas mayores. Entre dichos instrumentos
está la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores, suscrita por el Estado Mexicano y, a nivel local, la Ley de los Derechos de las Personas
Adultas Mayores. El común denominador de esos instrumentos normativos es la exigencia impuesta
a las autoridades de garantizar que las personas adultas mayores sigan disfrutando de una vida
plena, independiente y autónoma, con salud y seguridad, así como a través de la integración y
participación activa en las esferas económica, social, cultural y política de las sociedades. Inclusive,
al reconocerse el derecho de acceso a la justicia de las personas adultas mayores, se impone a las
autoridades el deber de asegurar que tengan acceso efectivo a la justicia en igualdad de
circunstancias, a través de la adopción de ajustes de procedimiento en todos los procesos judiciales
y administrativos. Sobre esta base, la protección reforzada en favor de las personas adultas
mayores puede materializarse en la práctica jurisdiccional en dos dimensiones diferentes, en el
ámbito procesal: 1) mediante la adopción de ajustes al procedimiento, lo que implica que las
autoridades jurisdiccionales deben eliminar cualquier obstáculo, por ejemplo, superando la
inaccesibilidad del entorno físico y de las comunicaciones durante los procesos; 2) con el deber de
juzgar con perspectiva de persona adulta mayor, lo que puede acontecer cuando se detecten
vulnerabilidades, asimetrías entre las partes o un contexto de discriminación basado en la edad

Pág. 49 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

avanzada; y 3) mediante la operatividad de prerrogativas procesales establecidas en la ley, por


ejemplo, con la suplencia de la queja deficiente en los casos en que la persona adulta mayor se
ubique en un estado de vulnerabilidad. En el ámbito sustantivo implica el deber del órgano de
verificar que en el vínculo jurídico que dio lugar a la controversia no existan obstáculos irrazonables
y desproporcionados al ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la persona adulta
mayor sometida a la controversia, o bien, descartar la existencia de previsiones, cláusulas o
estipulaciones abusivas, leoninas, ventajosas o desequilibradas que tengan razón de ser,
precisamente, en el aprovechamiento indebido de su carácter de persona adulta mayor; en cuyo
caso, el órgano jurisdiccional deberá hacer operativa la protección en el ámbito sustantivo y
equilibrar la relación jurídica entre las partes, lo que habrá de ir precedido de un análisis probatorio
sobre las condiciones de la persona, y de una motivación fortalecida sobre las razones por las que
se estima que una determinada obligación constituye un obstáculo al ejercicio de los derechos y
libertades de la persona en edad avanzada. En resumen, el ámbito procesal implica todos aquellos
ajustes que deben realizarse para garantizar el derecho de acceso a la justicia en condiciones de
igualdad, mientras que el sustantivo se traduce en la posibilidad de adentrarse a la relación jurídica
subyacente en el litigio, a fin de descartar cualquier abuso o desequilibrio en perjuicio de la persona
adulta mayor.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 663/2023. María Julia Prado Abaunza. 13 de octubre de 2023. Unanimidad de
votos. Ponente: Israel Flores Rodríguez. Secretario: Diego Gama Salas.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 50 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028793

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Constitucional,


Colegiados de Circuito Civil
Tesis: I.5o.C.161 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PERSONAS ADULTAS MAYORES. LAS CONDENAS JUDICIALES –RESCISIÓN DE UN


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE USO COMERCIAL– QUE AFECTEN SUS DERECHOS
PATRIMONIALES, A TRAVÉS DE UN JUICIO DONDE SE HAYAN CUMPLIDO LAS
FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO, NO CONSTITUYEN UNA FORMA DE
VIOLENCIA EN SU CONTRA.

Hechos: Se demandó la rescisión de un contrato de arrendamiento de uso comercial por falta de


pago de rentas por parte de una persona adulta mayor. En la contestación de la demanda demostró
que pagó las rentas adeudadas con posterioridad al plazo pactado por las partes. El Juez acogió la
acción de la arrendadora y declaró la rescisión del contrato, condenándola a la desocupación y
entrega del local comercial materia del contrato, por lo que interpuso recurso de apelación, donde
alegó que la rescisión del contrato de arrendamiento constituía una forma de violencia en su
carácter de persona adulta mayor. El tribunal de alzada modificó la sentencia apelada y la absolvió
de las prestaciones reclamadas, al estimar que si bien el pago de la renta se efectuó fuera del plazo
estipulado en el contrato de arrendamiento, lo cierto es que la arrendataria demostró su interés en
hacerlo, aunado a que decretar la rescisión del contrato implicaría una forma de violencia en contra
de la arrendataria, en términos del artículo 3o. Bis, fracción IV, de la Ley de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores, ya que razonó que la sentencia la privaría de su única fuente de
ingresos y le generaría sentimientos de angustia.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que las condenas judiciales de
rescisión de un contrato de arrendamiento de uso comercial que afecten los derechos patrimoniales
de las personas adultas mayores, a través de un juicio donde se hayan cumplido las formalidades
esenciales del procedimiento, no constituyen una forma de violencia en su contra.

Justificación: Si bien dentro del ámbito nacional e internacional de protección de derechos humanos
existe una tutela especial y reforzada en favor de las personas adultas mayores, lo cierto es que el
hecho de que una persona adulta mayor intervenga en una relación contractual no impide que
quede obligada a lo expresamente pactado por las partes. Esto, con la salvedad de que en caso de
que exista controversia sobre la interpretación, cumplimiento y/o ejecución de la relación jurídica en
la que se vea involucrada, los órganos jurisdiccionales deben verificar oficiosamente la existencia de
condiciones que hagan necesaria la aplicación de la protección reforzada en su favor en los ámbitos
tanto jurisdiccional como sustantivo. Ahora bien, la aplicación de esta tutela no se traduce en
dispensar el cumplimiento de las obligaciones asumidas, ya que adoptar esta postura generaría un
mensaje perjudicial, en el sentido de que las personas de edad avanzada pueden incumplir sus
obligaciones sin consecuencias legales, desincentivando celebrar relaciones jurídicas con ellas. Por
ello, si el órgano jurisdiccional no encuentra motivos para adentrarse en la revisión de la relación
jurídica celebrada entre las partes, o bien, haciéndolo no detecta ningún desequilibrio en las
obligaciones pactadas, entonces el caso debe ser analizado con la mayor neutralidad posible, en el

Pág. 51 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

entendido de que una eventual condena o declaratoria de rescisión o de cumplimiento del contrato
impuesta en contra de la persona de edad avanzada, no implicaría una forma de violencia, ya que
las condenas judiciales presuponen el cumplimiento del derecho de acceso a la justicia, donde
aquélla debió ser oída y vencida por un tribunal competente, en un juicio donde se cumplieron las
formalidades esenciales del procedimiento.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 663/2023. María Julia Prado Abaunza. 13 de octubre de 2023. Unanimidad de
votos. Ponente: Israel Flores Rodríguez. Secretario: Diego Gama Salas.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 52 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028794

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: XXIV.2o.2 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PERSONA AUTORIZADA EN TÉRMINOS AMPLIOS DEL ARTÍCULO 12 DE LA LEY DE AMPARO.


UNA VEZ QUE SE ADMITA LA DEMANDA ESTÁ FACULTADA PARA SOLICITAR LA APERTURA
DEL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN.

Hechos: Con posterioridad a la admisión de la demanda de amparo indirecto, la persona autorizada


en términos amplios de la quejosa solicitó la apertura del incidente de suspensión. La juzgadora
negó esa solicitud, al considerar que no contaba con facultades para ello, al no preverlo así el
artículo 12 de la Ley de Amparo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que una vez que se admita la
demanda, la persona autorizada en términos amplios del artículo 12 de la Ley de Amparo está
facultada para solicitar la apertura del incidente de suspensión.

Justificación: Del primer párrafo del precepto mencionado se advierte que la persona autorizada de
la parte quejosa se equipara a un verdadero mandatario judicial, pues además de estar facultada
para interponer los recursos que procedan, ofrecer y rendir pruebas, alegar en las audiencias o
solicitar su suspensión o diferimiento, también puede realizar "cualquier acto que resulte necesario
para la defensa de los derechos del autorizante", a excepción de los que sean personalísimos del
directo interesado.
Si una vez que se admite la demanda de amparo solicita la suspensión del acto reclamado, lo hace
en nombre de la quejosa y en ejercicio de una facultad de defensa implícita, dentro de las que
señala el invocado precepto, ya que como la solicitud de suspender el acto reclamado no es un acto
personalísimo, sino que responde a la finalidad de conservar la materia del juicio y evitar que la
parte quejosa sufra un daño irreparable o de difícil reparación mientras el amparo se resuelve en
definitiva, se trata de uno de los actos "necesarios para la defensa de los derechos del autorizante",
sobre todo porque esa interpretación amplia del artículo 12 de la Ley de Amparo abona al derecho
de acceso a la justicia y lo protege con mayor alcance, a la luz de los principios de sencillez
procesal y pro actione, inmersos en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en congruencia con el de celeridad que impera en el incidente de suspensión.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CUARTO CIRCUITO.

Queja 557/2021. 7 de octubre de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rochin García.
Secretario: Irving Adrián Hernández Salcido.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de

Pág. 53 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

la Federación.

Pág. 54 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028796

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.C.32 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

PRETENSIÓN DE INOFICIOSIDAD DE TESTAMENTO. PROCEDE FIJAR ALIMENTOS


PROVISIONALES COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN DE UNA PERSONA MENOR DE EDAD
DESCENDIENTE DEL DE CUJUS, MIENTRAS SE SUSTANCIA Y RESUELVE EL RECURSO DE
APELACIÓN INTERPUESTO CONTRA SU INADMISIÓN (LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA
CIUDAD DE MÉXICO).

Hechos: En un procedimiento sucesorio testamentario, la hija menor de edad del de cujus, por
conducto de su madre, promovió incidentalmente la inoficiosidad del testamento, porque fue
preterida (omitida) como heredera y no se dispusieron alimentos en su favor. La persona juzgadora
no admitió la pretensión porque sostuvo que ésta debía formularse en la vía ordinaria. Se interpuso
recurso de apelación y fue desechado. Contra ambos actos se promovió amparo indirecto que se
concedió sólo para admitir la apelación interpuesta.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que mientras se sustancia y resuelve
el recurso de apelación interpuesto contra la inadmisión de la pretensión de inoficiosidad de
testamento, procede fijar alimentos provisionales como medida de protección de una persona menor
de edad descendiente del de cujus.

Justificación: Conforme a los artículos 1368, fracción I, 1371, 1374, 1375 y 1376 del Código Civil
para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México, la pretensión de inoficiosidad de
testamento consiste en la exigencia de alimentos del hijo menor de edad del de cujus, cuando no
fue instituido heredero o no se previó una ministración alimentaria en el testamento, por lo que su
inadmisión implica una restricción indebida para recibirlos con cargo al haber hereditario, a pesar
del deber de tutelar el interés superior para que los niños, niñas y adolescentes reciban alimentos
de sus padres o, en caso de su deceso, de la sucesión de éstos, para salvaguardar y cubrir sus
necesidades imperantes. Mientras se sustancia y resuelve el recurso de apelación interpuesto
contra esa inadmisión, como medida reforzada de protección, deben fijarse alimentos provisionales
con base en el examen preliminar sobre la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora, si
queda evidenciada la exclusión de la persona menor de edad en el testamento, como heredera o sin
fijación de alimentos. La pretensión de ésta no se encuentra sujeta a cumplir con rigorismos
formales, ni a deducirse en una vía específica, y no existe prohibición para ejercerla, además de
que el peligro en la demora se actualiza por el riesgo que significa mantenerla en situación de
vulnerabilidad por falta de provisión alimentaria, mientras continúe subjúdice la admisión de la
pretensión de inoficiosidad de testamento.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Pág. 55 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Amparo en revisión 434/2022. 9 de febrero de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: María Amparo
Hernández Chong Cuy. Secretario: Mauricio Omar Sanabria Contreras.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 56 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028798

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: XXIV.2o.3 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

RECURSO DE QUEJA EN AMPARO INDIRECTO. SI RESULTA FUNDADO CONTRA LA


NEGATIVA A LA SOLICITUD DEL AUTORIZADO EN TÉRMINOS AMPLIOS DE LA PERSONA
QUEJOSA DE QUE SE APERTURE EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN, PROCEDE DEVOLVER
LOS AUTOS AL JUZGADO DE DISTRITO PARA QUE SE TRAMITE.

Hechos: Con posterioridad a la admisión de la demanda de amparo indirecto, la persona autorizada


en términos amplios de la quejosa solicitó la apertura del incidente de suspensión. La juzgadora
negó esa solicitud al considerar que no contaba con facultades para ello, al no preverlo así el
artículo 12 de la Ley de Amparo, contra lo cual se interpuso recurso de queja, en el que se analizó
si, de resultar fundado, el Tribunal Colegiado de Circuito debía reasumir jurisdicción y pronunciarse
sobre la suspensión solicitada, o devolver los autos al Juzgado de Distrito para que proveyera lo
conducente.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que de resultar fundado el recurso
de queja interpuesto por el autorizado en términos amplios de la persona quejosa contra la negativa
a su solicitud de que se aperture el incidente de suspensión, procede devolver los autos al Juzgado
de Distrito para que se tramite.

Justificación: Si bien en términos del artículo 93, fracción V, de la Ley de Amparo, por regla general
en la segunda instancia no existe el reenvío, lo cual conlleva que el Tribunal Colegiado de Circuito
reasuma la jurisdicción de la autoridad recurrida y decida lo que en derecho corresponda, lo cierto
es que de resultar fundado el recurso de queja interpuesto por la persona autorizada en términos
amplios del artículo 12 de la Ley de Amparo contra el auto que negó su solicitud de que se aperture
el incidente de suspensión y se provea respecto de dicha medida cautelar, opera una excepción; de
no ser así, se contravendrían las reglas de los artículos 128 y 138 de la Ley de Amparo, respecto al
trámite del incidente de suspensión, pues corresponde al Juez de Distrito proveer y tramitar por
cuerda separada la medida cautelar, así como señalar fecha y hora para la celebración de la
audiencia incidental y solicitar a las autoridades responsables que rindan el informe previo,
precisamente, en el auto que provea sobre la suspensión provisional.
Asumir una postura contraria restringiría innecesariamente la posibilidad de que las partes
interesadas puedan acudir ante la alzada, para el caso de estar inconformes con la decisión que se
adopte, incluido el requisito de eficacia; aunado a que el manejo de las fechas para la audiencia
incidental redunda de manera directa en las labores jurisdiccionales y administrativas propias del
Juzgado de Distrito, cuyo titular cuenta con mayores elementos para emitir la resolución
correspondiente.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CUARTO CIRCUITO.

Pág. 57 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Queja 557/2021. 7 de octubre de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rochin García.
Secretario: Irving Adrián Hernández Salcido.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 58 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028799

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: XXIV.2o.4 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

RECURSO DE QUEJA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 97, FRACCIÓN I, INCISO B), DE LA LEY DE


AMPARO. PROCEDE CONTRA LA NEGATIVA DE LA PERSONA JUZGADORA A LA SOLICITUD
DEL AUTORIZADO EN TÉRMINOS AMPLIOS DE LA PARTE QUEJOSA, DE QUE APERTURE EL
INCIDENTE DE SUSPENSIÓN Y PROVEA AL RESPECTO.

Hechos: Con posterioridad a la admisión de la demanda de amparo indirecto, la persona autorizada


en términos amplios de la quejosa solicitó la apertura del incidente de suspensión. La juzgadora
negó esa solicitud, al considerar que no contaba con facultades para ello, al no preverlo así el
artículo 12 de la Ley de Amparo, contra lo cual se interpuso recurso de queja.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que contra la negativa de la persona
juzgadora a la solicitud del autorizado en términos amplios de la parte quejosa, de que aperture el
incidente de suspensión y provea al respecto, procede el recurso de queja previsto en el artículo 97,
fracción I, inciso b), de la Ley de Amparo.

Justificación: Si bien desde el aspecto formal, el auto mencionado no versa estrictamente sobre la
concesión o negativa de la suspensión provisional, lo cierto es que al negarse la persona juzgadora
a proveer y tramitar la suspensión, esa determinación materialmente genera efectos similares a una
negativa, pues ambas frustran la protección anticipada que se busca con dicha medida cautelar.
Esta postura se corrobora con la tesis de jurisprudencia 2a./J. 124/2019 (10a.), de la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según la cual el auto que niega la suspensión
provisional es equiparable al acuerdo en que al inicio se declara sin materia el incidente de
suspensión.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CUARTO CIRCUITO.

Queja 557/2021. 7 de octubre de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rochin García.
Secretario: Irving Adrián Hernández Salcido.

Nota: La tesis de jurisprudencia 2a./J. 124/2019 (10a.), de rubro: "RECURSO DE QUEJA


PREVISTO EN EL ARTÍCULO 97, FRACCIÓN I, INCISO B), DE LA LEY DE AMPARO, CUYO
TRÁMITE Y RESOLUCIÓN ES URGENTE. PROCEDE CONTRA EL AUTO INICIAL EN QUE SE
DECLARA SIN MATERIA EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN EN AMPARO INDIRECTO." citada,
aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 27 de septiembre de 2019
a las 10:36 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 70,
Tomo I, septiembre de 2019, página 413, con número de registro digital: 2020694.

Pág. 59 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 60 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028800

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: I.7o.C.20 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

RECURSO DE REVOCACIÓN EN MATERIA CIVIL. DEBE AGOTARSE ANTES DE PROMOVER


EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO CONTRA LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA DICTADA EN
UN JUICIO DE CUANTÍA MENOR (LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO).

Hechos: La quejosa promovió juicio de amparo indirecto contra actos emitidos dentro de un juicio
especial hipotecario, consistentes en la resolución interlocutoria en donde se declaró infundado el
incidente de liquidación de intereses moratorios y conversión de cantidades de VSMM (veces
salario mínimo mensual) a pesos; el Juez de Distrito desechó la demanda de amparo al estimar que
no se agotó el principio de definitividad, toda vez que la quejosa no interpuso el recurso de
revocación, procedente en el asunto por tratarse de un juicio de cuantía menor.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que contra la sentencia interlocutoria
dictada en un juicio de cuantía menor procede el recurso de revocación antes de promover el juicio
de amparo indirecto, a efecto de agotar el principio de definitividad.

Justificación: Lo anterior, porque de una interpretación armónica y sistemática de los artículos 79,
fracción V, 683, 684 y 685 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aplicable
para la Ciudad de México, se colige que para la procedencia del recurso de revocación el legislador
estableció dos supuestos: 1) En los juicios en que la sentencia definitiva sea apelable, la revocación
es procedente únicamente contra determinaciones de trámite; y 2) En aquellos casos en que la
sentencia no sea apelable, la revocación será procedente contra todo tipo de resoluciones, con
excepción de la definitiva. En esa medida, si bien es cierto que el artículo 683 no precisa a qué tipo
de sentencias se refiere, también lo es que los diversos 684 y 685 sí señalan que cuando el asunto
de mérito no es apelable, procede el recurso de revocación contra todo tipo de resolución, es decir,
incluye autos, decretos e, incluso, sentencias, siempre y cuando no se trate de las definitivas,
entendiendo éstas como las que resuelven el juicio en lo principal, sin que ello signifique que el Juez
revoque oficiosamente y sin justificación alguna sus determinaciones, pues su decisión deriva de un
medio de defensa horizontal que sólo procede a instancia de parte y que, además, se encuentra
previsto en la propia ley, cuyo efecto puede ser la confirmación, modificación o revocación del fallo
judicial.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 222/2023. Erick Omar Téllez Girón Hurtado. 17 de agosto de 2023. Unanimidad de votos.
Ponente: Aurora Álvarez Plata, secretaria de tribunal autorizada por la Comisión de Carrera Judicial
del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrada. Secretario:
Floscello Gabriel Granados Martínez.

Pág. 61 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 62 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028801

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Laboral


Colegiados de Circuito
Tesis: X.3o.T.2 L (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

RÉGIMEN PENSIONARIO DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS SINDICALIZADAS DE


PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX). SE DIRIGE A TODAS, SIN DISTINCIÓN RESPECTO DEL
TIPO DE CONTRATACIÓN (DE PLANTA O TRANSITORIA).

Hechos: Una persona trabajadora transitoria de la industria petrolera que al 2 de diciembre de 2015
computaba como tiempo efectivo laborado 14 años con 20 días, adquirió la calidad de trabajador de
planta a partir del 1 de abril de 2016; demandó que al entrar en vigor el contrato colectivo celebrado
entre Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias y el Sindicato de Trabajadores
Petroleros de la República Mexicana, bienio 2019-2021, sustituido por el diverso 2021-2023, no se
le otorgó la posibilidad de elegir el régimen pensionario en que quisiera ser jubilada llegado el
momento, ya que se le incorporó automáticamente al régimen de cuentas individuales (aportación
definida) regulada en el anexo 16 de dicho contrato colectivo. A consideración de la persona
juzgadora, el derecho de elegir está dirigido a quienes sean de planta con menos de 15 años al 31
de diciembre de 2015.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el régimen pensionario de las
personas trabajadoras sindicalizadas de Pemex se dirige a todas, sin distinción respecto del tipo de
contratación (de planta o transitoria).

Justificación: El anexo 16 del Reglamento de Jubilaciones del aludido contrato colectivo regula dos
regímenes de pensión para las personas trabajadoras sindicalizadas. El artículo 2 prevé uno para
las contratadas antes del 31 de diciembre de 2015 (sin establecer si son transitorias o de planta)
que computen una antigüedad menor de 15 años a esa fecha, y que no hayan optado
voluntariamente por el esquema de cuentas individuales, quienes podrán ejercer el derecho a la
jubilación cuando cumplan 60 años de edad y acrediten 30 años de servicios. El artículo 3 establece
un régimen de cuentas individuales (aportación definida), como mecanismo único de ahorro para
financiar su retiro, para las contratadas a partir del 1 de enero de 2016. La cláusula 1 del contrato
colectivo prevé que para su correcta interpretación debe entenderse como trabajadores a las
personas físicas sindicalizadas que presten servicios subordinados al patrón; de ahí que en la
elección del régimen de pensión jubilatoria no debe distinguirse respecto del tipo de contratación (de
planta o transitoria).

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL DÉCIMO CIRCUITO.

Amparo directo 470/2023. 4 de enero de 2024. Unanimidad de votos. Ponente: Alfredo Barrera
Flores. Secretaria: Tania Chablé de la Cruz.

Pág. 63 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 64 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028802

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.C.28 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

REMATE EN EL JUICIO HIPOTECARIO. LA SUSPENSIÓN DE SU EJECUCIÓN CON MOTIVO DE


LA MEDIDA CAUTELAR RELATIVA A LA EXISTENCIA DE UN PROCEDIMIENTO DE HUELGA
CONTRA UNO DE LOS CODEMANDADOS, ES VIGENTE SÓLO HASTA LA CONCLUSIÓN DE
ÉSTE.

Hechos: En el juicio hipotecario se dictó sentencia estimatoria y la consecución del remate quedó
suspendida con la medida cautelar relativa a la existencia de un procedimiento de huelga contra uno
de los codemandados. Luego, la autoridad laboral informó que la huelga había concluido. Así, el
remate prosiguió hasta la adjudicación. En su contra el sindicato de trabajadores promovió amparo
indirecto y el Juez de Distrito negó el amparo, al considerar que ya no subsistía la medida cautelar.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que el remate de bienes en el juicio
hipotecario no puede quedar indefinidamente suspendido con motivo de la medida cautelar relativa
a la existencia de un procedimiento de huelga, pues ésta solamente es vigente hasta su conclusión.

Justificación: El artículo 924 de la Ley Federal del Trabajo prevé una medida conservadora del statu
quo patrimonial del patrón, en tanto se define el movimiento de huelga. Concluido por cualquiera de
las formas señaladas en el diverso 469, o declarada su inexistencia conforme al precepto 459, esa
medida pierde su finalidad y, por ende, deja de tener eficacia jurídica. Por esto, cuando en un juicio
hipotecario civil en fase de ejecución de sentencia se tenga noticia de que se ha adoptado esa
medida en un procedimiento laboral, debe suspenderse el procedimiento de remate hasta que
concluya el conflicto colectivo o se declare extinto y, una vez que la persona juzgadora tiene noticia
de esa conclusión, estará en aptitud de continuar con la ejecución hipotecaria.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 257/2021. Grupo Sindicalista de Obreros y Empleados de la Industria y


Comercio, Corte y Confección de la Ropa, Hilados y Tejidos, Transformación de la Piel Tintorerías,
Lavanderías y Autotransporte en General, Similares y Conexos de la Ciudad de México. 10 de
febrero de 2022. Unanimidad de votos. Ponente: María Amparo Hernández Chong Cuy. Secretario:
Mauricio Omar Sanabria Contreras.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 65 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028803

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: III.5o.C.4 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

REMATE. PROCEDE AUTORIZARLO RESPECTO DEL BIEN EMBARGADO AL DEUDOR


ALIMENTARIO, AUN CUANDO NO SE HUBIERE PRONUNCIADO SENTENCIA DEFINITIVA EN
EL JUICIO DE ALIMENTOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).

Hechos: En un juicio de alimentos se impuso como medida cautelar al deudor alimentario de una
persona menor de edad una pensión alimenticia provisional quien, al ser requerido de pago, no lo
efectuó, por lo que la madre señaló para su embargo un inmueble propiedad del obligado; solicitó
que fuera sacado a remate, para lo cual ya había causado firmeza la resolución incidental en la que
se determinó el adeudo de diversas pensiones, así como su importe líquido y ejecución. El Juez
familiar negó la petición porque consideró que aún no se había dictado sentencia definitiva en la que
se estableciera si procedía la venta judicial del bien secuestrado. Inconforme, la madre de la
persona menor de edad promovió juicio de amparo indirecto y el Juez de Distrito negó la protección
federal, al estimar legal la decisión de la autoridad responsable.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que procede autorizar el remate del
bien embargado al deudor alimentario, aunque no se hubiera pronunciado sentencia definitiva en el
juicio de alimentos.

Justificación: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de


jurisprudencia 1a./J. 49/2021 (11a.), estableció que los alimentos, como garantía de un nivel de vida
adecuado, tienen una triple dimensión, ya que constituyen: i) un derecho para los niños, niñas y
adolescentes menores de edad; ii) una responsabilidad prioritaria y obligación para sus
progenitores; y iii) un deber a garantizar su cumplimiento por parte del Estado. Con base en lo
anterior y atendiendo al interés superior de las personas menores de edad, se concluye que
procede autorizar el remate del bien embargado al deudor alimentario para garantizar el
cumplimiento de la pensión alimenticia provisional que le fue fijada en favor de una persona menor
de edad, aunque no se haya pronunciado sentencia definitiva en el juicio de alimentos, ya que el
artículo 697 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco prevé su venta judicial con
las formalidades establecidas en el capítulo de los remates, lo que se explica, debido a que dicho
secuestro no tuvo la finalidad de asegurar las resultas de una eventual sentencia de fondo favorable
a los intereses de la persona ejecutante, sino garantizar el cumplimiento de la medida cautelar
alimentaria, respecto de la cual existe una resolución incidental firme en la que se establecieron
diversos adeudos, así como su importe líquido y ejecución, aunado a que la sentencia definitiva ya
no se ocupará de los alimentos provisionales, sino exclusivamente de los caídos y los definitivos, lo
que descarta la posibilidad de que se tramiten dos procedimientos de ejecución sobre una misma
prestación.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

Pág. 66 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Amparo en revisión 456/2022. 18 de mayo de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Paulino López
Millán. Secretario: Abel Briseño Arias.

Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 49/2021 (11a.), de título y subtítulo: "ALIMENTOS A


MENORES DE EDAD. TIENEN UNA TRIPLE DIMENSIÓN, YA QUE CONSTITUYEN UN
DERECHO A SU FAVOR, UNA RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIÓN PARA SUS
PROGENITORES Y UN DEBER DE GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO POR PARTE DEL
ESTADO." citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 26 de
noviembre de 2021 a las 10:37 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Undécima Época, Libro 7, Tomo II, noviembre de 2021, página 843, con número de registro digital:
2023835.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 67 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028804

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.C.25 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

RESCISIÓN DE UN CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA DE VIVIENDA EN


PARCIALIDADES POR PARTE DE UNA EMPRESA FRACCIONADORA. ESTÁ SUJETA A LA
PRERROGATIVA DEL COMPRADOR DE ACEPTARLA U OPTAR POR EL PAGO DEL DÉBITO Y
SUS ACCESORIOS LEGALES.

Hechos: Una empresa fraccionadora suscribió un contrato privado de compraventa de vivienda en


parcialidades. El comprador pagó más de las dos terceras partes del precio pactado, pero incumplió
con las subsecuentes. La vendedora demandó la rescisión del contrato y la compradora se
excepcionó en el sentido de haber ejercido el derecho de opción para continuar con el contrato. En
la sentencia no se tuvo probada dicha excepción, lo que se confirmó en apelación.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la rescisión de un contrato
privado de compraventa de vivienda en parcialidades por parte de una empresa fraccionadora, está
sujeta a la prerrogativa del comprador de aceptarla u optar por el pago del débito y sus accesorios
legales.

Justificación: De acuerdo con el artículo 1796 del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para
la Ciudad de México, las partes se encuentran obligadas por las estipulaciones contractuales, y a
las consecuencias que resultan conformes a la buena fe, al uso o a la ley. Así, tratándose de
obligaciones recíprocas se encuentra implícita la facultad de rescindirlas por incumplimiento o de
exigir su cumplimiento forzoso, en términos del precepto 1949 de esa codificación; sin embargo, esa
regla general se encuentra limitada en los contratos de compraventa de viviendas realizados con
una empresa fraccionadora que los oferta al público, al encontrarse sujetas a un régimen especial
conforme al artículo 73 de la Ley Federal de Protección al Consumidor. En este supuesto, cuando el
precio se pacta en parcialidades y se hayan cubierto más de las dos terceras partes o del número
de amortizaciones pactadas, en caso de mora en que incurra el comprador, éste podrá optar por la
rescisión del contrato o por cubrir el débito con sus accesorios, acorde con el diverso 71 de la citada
ley, pues la facultad rescisoria no es imperativa contra el deudor en este régimen especial, al
encontrarse disponible en favor del consumidor que satisfaga los requisitos anteriores.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 573/2021. Rebeca Mariana Gutiérrez Sánchez. 31 de marzo de 2022. Unanimidad
de votos. Ponente: María Amparo Hernández Chong Cuy. Secretario: Mauricio Omar Sanabria
Contreras.

Pág. 68 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 69 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028805

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Administrativa


Colegiados de Circuito
Tesis: II.2o.A.32 A (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO. LOS FAMILIARES CERCANOS DE LA


VÍCTIMA DIRECTA DEL DAÑO POR LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA IRREGULAR TIENEN
DERECHO A RECLAMAR LA INDEMNIZACIÓN RELATIVA, EN SU CARÁCTER DE VÍCTIMAS
INDIRECTAS.

Hechos: En amparo directo se reclamó la sentencia del juicio contencioso administrativo en la que
se estimó que el cónyuge y los hijos de quien sufrió daños a causa de una negligencia médica en el
Instituto Mexicano del Seguro Social, no tienen derecho a reclamar el pago de una indemnización
por daño moral, por no ser víctimas directas.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los familiares cercanos de la
víctima directa del daño por la actividad administrativa irregular del Estado, tienen derecho a
reclamar la indemnización por responsabilidad patrimonial en su carácter de víctimas indirectas.

Justificación: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció en su línea


jurisprudencial el derecho a la reparación del daño de los familiares cercanos de las víctimas
directas de la actividad administrativa irregular del Estado. En el amparo directo 18/2015 condenó a
las autoridades a reparar los daños psicológicos generados a los familiares (padre y hermano) de
un menor de edad quien resultó afectado de manera directa por una negligencia médica en un
instituto de salud pública. En el amparo directo en revisión 6758/2018, reconoció que los familiares
cercanos pueden, por derecho propio, reclamar la responsabilidad patrimonial del Estado por los
daños generados indirectamente por la actividad administrativa irregular. Por tanto, los familiares
cercanos de la víctima directa pueden reclamar la indemnización por responsabilidad patrimonial del
Estado, por propio derecho, en su calidad de víctimas indirectas.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 91/2023. Norma Hernández Reyes y otros. 24 de noviembre de 2023. Unanimidad
de votos. Ponente: Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo. Secretario: Carlos Eduardo Hernández
Hernández.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 70 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028806

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.C.31 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

RETENCIÓN DE BIENES EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL. PARA CONCEDERLA DEBE


PROBARSE LA VEROSIMILITUD DE LA EXISTENCIA DE UN CRÉDITO LÍQUIDO Y EXIGIBLE,
SIN QUE PARA ELLO SEA NECESARIO QUE LA PRETENSIÓN SE FUNDE EN UN TÍTULO
EJECUTIVO.

Hechos: Se demandó en la vía oral mercantil el pago de un crédito y se solicitó la retención de


bienes. La persona juzgadora admitió la demanda y negó la medida precautoria, aduciendo falta de
acreditación de un título ejecutivo que probara la certeza de la deuda líquida y exigible.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que para conceder la retención de
bienes en el juicio oral mercantil, debe probarse la verosimilitud de la existencia de un crédito líquido
y exigible, sin que para ello sea necesario que la pretensión se funde en un título ejecutivo.

Justificación: La retención de bienes constituye una providencia precautoria prevista en el artículo


1175, fracción I, del Código de Comercio, que se funda en la existencia de un crédito líquido y
exigible, pero no exige de la prueba de la certeza del derecho, propio del proceso de cognición del
juicio en que interviene la contraparte, pues se circunscribe a la apariencia del buen derecho y al
peligro en la demora. Esto es, para obsequiar esa medida, el derecho cuya tutela precautoria se
pretende debe aparecer frente al Juez en grado de verosimilitud o de juicio de probabilidad o
hipotética, de que es posible o razonable que se estime la pretensión de fondo; por eso no resulta
exigible la exhibición de un título ejecutivo o que el documento traiga aparejada ejecución, pues
esos instrumentos producen una presunción de certeza equiparable al fallo que la declaró. De lo
contrario quedaría frustrada la posibilidad de proteger preventivamente el derecho base de la
pretensión cautelar.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 206/2022. Emmanuel Jesús Barquera Ríos. 18 de agosto de 2022. Unanimidad
de votos. Ponente: María Amparo Hernández Chong Cuy. Secretario: Mauricio Omar Sanabria
Contreras.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 71 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028807

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: XXII.P.A.2 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO. PUEDE DECLARARSE PARCIALMENTE


EJECUTORIADA CUANDO PROTEGE SÓLO A UNA DE LAS PERSONAS QUEJOSAS Y ESTÁ
PENDIENTE DE RESOLUCIÓN EL RECURSO DE REVISIÓN INTERPUESTO POR AQUELLA A
LA QUE SE NEGÓ LA TUTELA CONSTITUCIONAL.

Hechos: En el amparo indirecto promovido por varias personas se concedió la protección


constitucional sólo a una de ellas, quien solicitó a la persona juzgadora que declarara que el fallo
protector causó ejecutoria y requiriera su cumplimiento a la autoridad responsable. Se negó la
petición, al considerar que la sentencia causaría ejecutoria por ministerio de ley, una vez que se
resolviera el recurso de revisión interpuesto por diversa quejosa a quien se negó la tutela
constitucional.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que cuando el amparo se concede
sólo a una de las personas quejosas y está pendiente de resolución el recurso de revisión
interpuesto por aquella a la que se le negó la tutela constitucional, puede declararse parcialmente
ejecutoriada la sentencia correspondiente.

Justificación: El derecho humano a la tutela jurisdiccional efectiva en su vertiente de ejecución de la


sentencia, reconocido en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
es relevante para la instrumentación de la justicia, porque su efectividad se establece como un
componente fundamental de la protección de los derechos declarados o reconocidos; de ahí que el
cumplimiento de la sentencia de amparo constituye una resolución de carácter urgente, lo cual no
sólo radica en los perjuicios que se pudieran ocasionar a la persona quejosa en caso de no acatarse
de inmediato, sino también en lograr el objetivo del juicio de amparo, de restituirla a la brevedad
posible en el pleno goce del derecho fundamental violado, a fin de evitar que el retraso en la
ejecución del fallo protector torne nugatoria la decisión, por dilaciones indebidas o injustificadas. Por
tanto, a la luz del derecho fundamental mencionado y de acuerdo con una interpretación conforme
de los artículos 77 y 192 de la Ley de Amparo, en relación con los diversos 354 a 357 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, puede declararse parcialmente
ejecutoriada la sentencia respecto de la quejosa a la que se otorgó el amparo.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL VIGÉSIMO SEGUNDO


CIRCUITO.

Queja 291/2023. Daniela Rubí Martínez Ponce. 22 de febrero de 2024. Unanimidad de votos.
Ponente: Carlos Alberto Martínez Hernández. Secretaria: Hortencia Jiménez López.

Pág. 72 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 73 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028808

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: XXIV.2o.1 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SUSPENSIÓN DE PLANO EN AMPARO EN MATERIA AGRARIA. ES IMPROCEDENTE CONTRA


LOS ESTUDIOS PARA JUSTIFICAR UNA DECLARATORIA DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA.

Hechos: Un núcleo agrario promovió amparo contra el estudio realizado por la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para
justificar la expedición del decreto por el que se pretende declarar una parte de su superficie como
área natural protegida y se le otorgó la suspensión de plano, en términos del artículo 126, tercer
párrafo, de la Ley de Amparo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que contra los estudios para justificar
una declaratoria de área natural protegida, es improcedente la suspensión de plano en amparo en
materia agraria.

Justificación: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento


en Materia de Áreas Naturales Protegidas prevén un procedimiento previo para lograr la declaratoria
de área natural protegida, conforme al cual deben realizarse los estudios que lo justifiquen y
ponerse a disposición del público. La declaratoria es la que, en su caso, impondría una modalidad
sobre la propiedad y resultaría restrictiva de ese derecho, acorde con el texto del propio decreto;
afectación que no es inminente ni consustancial al estudio previo justificativo, porque no se observa
disposición que sujete al titular del Poder Ejecutivo a efectuar necesariamente la declaratoria de
área natural protegida, aun cuando ya existan los estudios previos, ni se prevé un plazo para
pronunciarse al respecto. Por tanto, el indicado estudio previo no tiene el efecto de privar de forma
total o parcial, temporal o definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de derechos agrarios a un
núcleo de población ejidal o comunal, para decretar su suspensión de plano en amparo, como lo
establece el citado artículo 126.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CUARTO CIRCUITO.

Queja 748/2023. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 21 de diciembre de 2023.
Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rochin García. Secretario: Juan Daniel Núñez Silva.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 74 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028809

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: I.20o.A.29 A (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SUSPENSIÓN DE PLANO EN AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CUANDO ESTÁ EN RIESGO LA


VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL DE UNA PERSONA ESTUDIANTE DE 16 AÑOS DE EDAD, A
FIN DE QUE EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) LE BRINDE ATENCIÓN
MÉDICA INTEGRAL.

Hechos: Una persona de 16 años de edad estudiante de bachillerato sufrió un accidente de tránsito
que le provocó diversas lesiones y fue trasladada a un hospital del IMSS, el cual le negó la atención
médica bajo el argumento de que no la podía dar de alta como derechohabiente al estudiar en una
escuela privada, pese a que su madre tenía su seguro vigente. En amparo indirecto se le concedió
la suspensión de plano para que se garantizara su derecho fundamental a la salud.
La autoridad responsable interpuso recurso de queja al estimar que, al tener 16 años cumplidos, ya
no tenía derecho al seguro correspondiente, conforme al artículo 84, fracción V, de la Ley del
Seguro Social.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que procede la suspensión de plano
en amparo indirecto cuando esté en riesgo la vida e integridad personal de una persona estudiante
de 16 años de edad, aunque su progenitor no haya tramitado previamente su alta en el IMSS, a
efecto de garantizar su atención médica integral.

Justificación: El artículo 84, fracción V, de la Ley del Seguro Social establece, como regla general,
que los hijos de los asegurados están amparados por esa prestación hasta que cumplan 16 años;
sin embargo, para determinar si un menor que ya cumplió esa edad es derechohabiente, debe
atenderse a sus demás fracciones, que contienen excepciones a la regla mencionada. De su
fracción VI deriva que el hijo de un asegurado seguirá siendo derechohabiente cuando curse
estudios en planteles –públicos o privados– del Sistema Educativo Nacional, hasta los 25 años.
Si la madre acredita estar asegurada por el IMSS y que su hijo menor de 25 años cursa estudios de
bachillerato, debe considerársele derechohabiente y, en consecuencia, la suspensión de plano debe
concederse en su favor.
Lo contrario implicaría vaciar de contenido la finalidad de esa medida cautelar prevista en el artículo
126 de la Ley de Amparo, al no poder otorgarse con motivo de trabas burocráticas que, incluso,
podrían llevar a la consumación irreparable de los actos reclamados en perjuicio de la integridad, la
vida y el interés superior de la persona quejosa; de ahí que el IMSS no puede requerir su inscripción
previa, al ser un trámite que no constituye –en esa fase del procedimiento– un requisito previsto
legalmente para la prestación de la seguridad social.

VIGÉSIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Pág. 75 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Queja 82/2024. Director del Hospital General de Zona Número 29 de la Delegación Norte del Distrito
Federal del Instituto Mexicano del Seguro Social. 9 de febrero de 2024. Unanimidad de votos.
Ponente: Fernando Silva García. Secretaria: Claudia Gabriela Guillén Elizondo.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 76 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028810

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: I.5o.C.7 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SUSPENSIÓN DEFINITIVA EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. LAS INSTITUCIONES DE


BANCA MÚLTIPLE ESTÁN OBLIGADAS A OTORGAR GARANTÍA POR LOS DAÑOS O
PERJUICIOS QUE PUEDA OCASIONAR (INAPLICABILIDAD DEL ARTÍCULO 86 DE LA LEY DE
INSTITUCIONES DE CRÉDITO).

Hechos: En el juicio de amparo indirecto se negó la suspensión definitiva a una institución de banca
múltiple, por lo que interpuso recurso de revisión, el cual fue resuelto en el sentido de revocar la
resolución recurrida y conceder la suspensión definitiva; sin embargo, se fijó garantía.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que una institución de banca múltiple
está obligada a otorgar garantía por los daños o perjuicios que pueda ocasionar al tercero
interesado la suspensión en el juicio de amparo indirecto.

Justificación: El artículo 86 de la Ley de Instituciones de Crédito establece que los integrantes del
sistema bancario mexicano no están obligados a constituir depósitos o fianzas legales, aun
tratándose de obtener la suspensión de los actos reclamados en los juicios de amparo; sin
embargo, esa exención sólo tiene aplicación en otros supuestos, por ejemplo, tratándose de
medidas cautelares en el juicio mercantil. En cuanto a esta aseveración, el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, en la contradicción de tesis 46/90, de la que derivó la tesis de
jurisprudencia P./J. 6/92, de rubro: "INSTITUCIONES DE CRÉDITO. SE ENCUENTRAN
OBLIGADAS A OTORGAR GARANTÍA O CONTRAGARANTÍA EN MATERIA DE SUSPENSIÓN,
TRATÁNDOSE DE AMPARO DIRECTO.", al analizar el artículo 6o. de la Ley Reglamentaria del
Servicio Público de Banca y Crédito, de similar redacción al precepto 86 referido, concluyó que
aunque exime a las instituciones de crédito de constituir depósito o fianza legal, sí se encuentran
obligadas a otorgar fianza para obtener la suspensión en el juicio de amparo directo. Criterio aún
aplicable, porque el artículo 107, fracción X, de la Constitución General no prevé algún supuesto de
exención ni que las instituciones de crédito no deben exhibir garantía, aunado a que expresamente
remite a la Ley de Amparo para conocer los casos y condiciones en que la suspensión puede
otorgarse.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 48/2022. Banco Base, S.A., I.B.M., Grupo Financiero Base. 4 de marzo de
2022. Unanimidad de votos. Ponente: Israel Flores Rodríguez. Secretario: Héctor Gustavo Pineda
Salas.

Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 6/92 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la

Pág. 77 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Federación, Octava Época, Tomo IX, enero de 1992, página 60, con número de registro digital:
205731.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 78 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028812

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.C.30 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SUSPENSIÓN DEFINITIVA EN AMPARO. PROCEDE CONTRA LA INADMISIÓN DE LA


PRETENSIÓN DE INOFICIOSIDAD DE TESTAMENTO, A FIN DE QUE SE FIJEN ALIMENTOS
PROVISIONALES PARA UNA PERSONA MENOR DE EDAD DESCENDIENTE DEL DE CUJUS
(LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO).

Hechos: En un procedimiento sucesorio testamentario, la hija menor de edad del de cujus, por
conducto de su madre, promovió incidentalmente la inoficiosidad del testamento, porque fue
preterida (omitida) como heredera y no se dispusieron alimentos en su favor. La persona juzgadora
no admitió la pretensión porque sostuvo que ésta debía formularse en la vía ordinaria. Se interpuso
recurso de apelación y fue desechado. Contra ambos actos se promovió amparo indirecto, en el que
la persona juzgadora negó la suspensión definitiva solicitada, por considerar que esta medida no
puede tener efectos restitutorios, además de que los actos no implicaban acto positivo alguno.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que procede la suspensión definitiva
en amparo contra la inadmisión de la pretensión de inoficiosidad de testamento, a fin de que se fijen
alimentos provisionales para una persona menor de edad descendiente del de cujus.

Justificación: Conforme a los artículos 107, fracción X, primer párrafo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y 147 de la Ley de Amparo, la suspensión del acto reclamado
permite la restitución provisional de los derechos vulnerados para evitar perjuicios a la parte
afectada, en tanto se resuelve el juicio de amparo, si se acreditan la apariencia del buen derecho y
el peligro en la demora. Así, de acuerdo con los artículos 1368, fracción I, 1371, 1374, 1375 y 1376
del Código Civil para el Distrito Federal, aplicable para la Ciudad de México, la pretensión de
inoficiosidad de testamento consiste en la exigencia de alimentos del hijo menor de edad del de
cujus, cuando no fue instituido heredero o no se previó una ministración alimentaria en el
testamento, por lo que su inadmisión implica una restricción indebida para recibirlos con cargo al
haber hereditario. En ese contexto, procede la suspensión cuando la desestimación derive de
rigorismos formales, a pesar del deber de tutelar el interés superior para que los niños, niñas y
adolescentes reciban alimentos de sus padres o, en caso de su deceso, de la sucesión de éstos,
para salvaguardar y cubrir sus necesidades imperantes, lo que no significa constituir un derecho del
que careciera la solicitante, si no hay prueba de que en vida el de cujus no procurara cubrirlos,
aunado a que en materia de alimentos es apremiante el dictado de medidas acordes con la
titularidad del derecho de los hijos, para que se aseguren y se garantice su supervivencia, al
margen de lo que se resuelva en el fondo de la pretensión.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Pág. 79 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Incidente de suspensión (revisión) 167/2022. Gloria Isaac Vallejo. 16 de junio de 2022. Unanimidad
de votos. Ponente: María Amparo Hernández Chong Cuy. Secretario: Mauricio Omar Sanabria
Contreras.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 80 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028813

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Común


Colegiados de Circuito
Tesis: I.5o.C.8 K (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SUSPENSIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO. NACIONAL FINANCIERA, AL SER UNA


SOCIEDAD NACIONAL DE CRÉDITO, ESTÁ EXENTA DE OTORGAR GARANTÍA POR LOS
DAÑOS O PERJUICIOS QUE PUEDA OCASIONAR (APLICABILIDAD DE LA TESIS DE
JURISPRUDENCIA P./J. 5/95).

Hechos: En el juicio de amparo directo se concedió la suspensión del acto reclamado a Nacional
Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo; sin embargo, se fijó
garantía, por lo que interpuso recurso de queja en el que adujo que se encuentra exenta de
otorgarla.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que Nacional Financiera, al ser una
sociedad nacional de crédito, está exenta de otorgar garantía por los daños o perjuicios que pueda
ocasionar al tercero interesado en el juicio de amparo directo.

Justificación: El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurisprudencia


P./J. 5/95 concluyó que las sociedades nacionales de crédito, como Nacional Financiera, al formar
parte de la administración pública paraestatal y estar señaladas en la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal como empresas de participación estatal mayoritaria, debían ser
consideradas con el carácter de personas morales oficiales, por lo que en términos del artículo 9o.
de la Ley de Amparo abrogada se encontraban exentas de otorgar garantía. Criterio que aún es
aplicable, ya que no se opone a la Ley de Amparo vigente, pues analizó un precepto que encuentra
reflejo en el artículo 7o. de ésta.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 326/2022. Nacional Financiera, S.N.C., I.B.D. 7 de octubre de 2022. Unanimidad de votos.
Ponente: Israel Flores Rodríguez. Secretaria: Gabriela Hernández Castillo.

Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 5/95, de rubro: "SOCIEDADES NACIONALES DE CRÉDITO.


EN SU CARÁCTER DE PERSONAS MORALES OFICIALES ESTÁN EXENTAS DE PRESTAR LAS
GARANTÍAS QUE LA LEY DE AMPARO EXIGE A LAS PARTES." citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo I, mayo de 1995, página
63, con número de registro digital: 200377.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 81 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028814

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Laboral


Colegiados de Circuito
Tesis: XXIV.2o.1 L (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

SUSPENSIÓN EN AMPARO INDIRECTO CONTRA OMISIONES EN LA ETAPA EJECUTIVA DE


UN LAUDO. LOS ALCANCES POR LOS QUE SE OTORGUE CON EFECTOS RESTITUTORIOS
DEBEN DELIMITARSE EN FUNCIÓN DEL ACTO RECLAMADO Y DE LA ETAPA PROCESAL EN
LA QUE SE SITÚA DENTRO DEL PROCEDIMIENTO LABORAL.

Hechos: La persona quejosa reclamó del Instituto de Justicia Laboral Burocrática del Estado de
Nayarit, autoridad sustituta del extinto Tribunal de Conciliación y Arbitraje, la omisión de proveer a la
eficaz e inmediata ejecución de un laudo. Solicitó la suspensión con efectos restitutorios para que
se llevara a cabo la total ejecución de la condena. La persona juzgadora negó la medida cautelar al
considerar que existía imposibilidad jurídica para otorgarla porque se constituiría un derecho del que
no gozaba la peticionaria y se darían efectos definitivos que dejarían sin materia el juicio en lo
principal, los cuales no podrían ser revocados aun cuando se negara el amparo.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que los alcances por los que se
otorgue la suspensión con efectos restitutorios en amparo indirecto contra omisiones en la etapa
ejecutiva de un laudo, deben delimitarse en función del acto reclamado y de la etapa procesal en la
que se sitúa dentro del procedimiento laboral.

Justificación: Los efectos restitutorios de la suspensión deben armonizarse con el criterio contenido
en la tesis aislada 2a. CV/2013 (10a.), de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de rubro: "CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS DE AMPARO. LOS ALCANCES POR LOS
QUE SE OTORGUE LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEBEN DELIMITARSE EN FUNCIÓN
DEL ACTO RECLAMADO Y EN CONSIDERACIÓN DE LA ETAPA PROCESAL EN LA QUE SE
SITÚA DENTRO DEL PROCEDIMIENTO LABORAL (ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J.
45/2007)." en el que se abandonó el criterio que establecía que cuando se concede la protección
constitucional por violación al derecho a la impartición de justicia pronta reconocido en el artículo 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los efectos de la sentencia de amparo
deberían comprender no sólo las omisiones y dilaciones de tramitar un juicio laboral dentro de los
plazos y términos legales señalados en la demanda de amparo, sino también las subsecuentes. El
Alto Tribunal redefinió que los alcances por los que se otorgue la protección constitucional deben
delimitarse en función del especifico acto reclamado y en consideración de la etapa procedimental
en la que se sitúa dicho acto dentro del procedimiento laboral, en respeto a los principios de
congruencia y exhaustividad de las sentencias previstos en los artículos 74, 75 y 77 de la Ley de
Amparo. Por ello, los efectos restitutorios de la suspensión deben matizarse para que una eventual
concesión del amparo contra actos omisivos de cumplimiento de un laudo no pueda tener un efecto
tan amplio que comprenda todas las omisiones y dilaciones del procedimiento de ejecución que ni
siquiera existen al promoverse el amparo, al grado de que se conmine expresa o implícitamente a la
persona juzgadora a que vigile el cumplimiento del fallo protector hasta que el laudo se ejecute en
su totalidad. Por mayoría de razón, dada su naturaleza accesoria, la suspensión que se otorgue

Pág. 82 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

contra una omisión de esa naturaleza tampoco podría revestir dicho alcance, sino delimitarlo única y
específicamente al acto reclamado en específico y en atención a la etapa procedimental en la que
se encuentre dentro de la etapa ejecutiva del procedimiento laboral, ello sin perjuicio de que si
durante el trámite del juicio la responsable incurre en diversa omisión, ésta podría ser también
impugnada, ya sea a través de la ampliación de la demanda o de un juicio de amparo
independiente, en el que de igual manera se podrá examinar si procede o no la suspensión con
efectos restitutorios.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CUARTO CIRCUITO.

Queja 638/2023. 10 de noviembre de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rochin


García. Secretario: Gilberto Lara Gómez.

Queja 703/2023. 8 de diciembre de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Ricardo Cortés
Ortiz, secretario de tribunal encargado del despacho. Secretario: Joaquín de Jesús Mendoza
Talavera.

Nota: La tesis aislada 2a. CV/2013 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación del viernes 13 de diciembre de 2013 a las 13:20 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 1, Tomo I, diciembre de 2013, página 732, con
número de registro digital: 2005150.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 83 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2028817

Instancia: Tribunales Undécima Época Materia(s): Civil


Colegiados de Circuito
Tesis: I.4o.C.27 C (11a.) Fuente: Semanario Judicial de la Tipo: Aislada
Federación.

VÍA ORAL MERCANTIL. PROCEDE SI LA AFIANZADORA DEMANDA AL FIADO EL PAGO


REALIZADO AL BENEFICIARIO DE LA PÓLIZA, CUANDO LA CAUSA DE PEDIR SE SUSTENTE
EN UNA ACCIÓN PERSONAL, SIN INCORPORAR ELEMENTOS RELATIVOS A UNA
PRETENSIÓN EJECUTIVA.

Hechos: Una afianzadora demandó en la vía oral mercantil al fiado, el pago de la reclamación que
realizó en favor del beneficiario; sin embargo, el Juez declaró improcedente la vía propuesta, porque
debía instarse la vía ejecutiva mercantil y, por ende, no la admitió.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la afianzadora puede demandar
en la vía oral mercantil el pago realizado al beneficiario de la póliza de fianza, cuando la causa de
pedir se sustente en una acción personal, sin incorporar elementos relativos a una pretensión
ejecutiva.

Justificación: Conforme a la tesis de jurisprudencia 1a./J. 72/2018 (10a.), de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: "VÍA ORAL MERCANTIL. PARA SU
PROCEDENCIA SE DEBE ATENDER A LA PRETENSIÓN EFECTIVAMENTE PLANTEADA POR
EL ACTOR, AUN CUANDO ACOMPAÑE A SU DEMANDA UN TÍTULO EJECUTIVO MERCANTIL.",
la circunstancia de que la afianzadora que pague la reclamación de una póliza de fianza al
beneficiario tenga acción ejecutiva, acorde con los artículos 177, 285 y 290 de la Ley de
Instituciones de Seguros y de Fianzas, en relación con el diverso 1391, fracción IX, del Código de
Comercio, cuando exhiba un título ejecutivo, no excluye ni prohíbe que acuda a la vía oral mercantil
a deducir su derecho de pago, si su pretensión y hechos de la demanda se fundan en una acción
personal y no pretende ejecutar inmediatamente al demandado, ni hace referencia al aviso o
notificación del fiado sobre la reclamación (para configurar el documento que traiga aparejada
ejecución).

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 103/2023. Aseguradora Insurgentes, S.A. de C.V., Grupo Financiero Aserta. 16 de
marzo de 2023. Unanimidad de votos. Ponente: María Amparo Hernández Chong Cuy. Secretario:
Mauricio Omar Sanabria Contreras.

Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 72/2018 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 7 de diciembre de 2018 a las 10:19 horas y en la Gaceta
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 61, Tomo I, diciembre de 2018, página
243, con número de registro digital: 2018876.

Pág. 84 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024


Semanario Judicial de la Federación

Esta tesis se publicó el viernes 17 de mayo de 2024 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Pág. 85 de 85 Fecha de impresión 17/05/2024

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy