Pesca Mosca
Pesca Mosca
Pesca Mosca
Gerardo
Herreros
DN: cn=Gerardo Herreros, c=AR,
o=GRH,
email=webmaster@fogon-
Versión 01/03/06
Agradecimientos:
Fundamentalmente a mi pareja y a mi hijo que me aguantan.
En segundo lugar a la gente del Fogón mosquero
http://ar.groups.yahoo.com/group/fogon-mosquero/ - http://www.fogon-
mosquero.com.ar.
A la gente de los Foros de discusión de Pescanet
http://www.pescanet.com/participacion/foro_de_discusion/forum.asp?FORUM_ID=3
quienes me impulsaron, alentaron, opinaron y criticaron este proyecto.
Al Foro de Pescadores con mosca de Chile A.G. http://patagonia-
adventures.cl/f1/index.php?board=1. Quienes publicitan amablementeel libro y son
fuente permanente de información.
A la gente de Pescanautas quienes espontáneamente se ofrecieron a alojar el pro-
yecto.
Por último, a los que hicieron posible esta compilación, es decir, las páginas de
donde obtuve la mayoría de la información:
http://www.flyfishing-argentina.com
http://www.conmosca.com
http://www.riosdelsur.cl
http://www.yosemite.cl
http://www.artesanosdemosca.com
http://www.riosysenderos.com
http://www.irresistibleflyshop.com.ar
http://www.tiendafly.com.ar
http://www.msdb.com.ar
http://www.fenwickfishing.com
http://www.aapm.org.ar
http://www.msdb.com.ar
http://www.pescaenred.com
http://www.pesca.org.mx
http://www.gochile.cl/spa/Guide/ChileFlyFishing/Taller.asp
http://www.geocities.com/Colosseum/Bench/1970/tecnicas_que_uso.htm
http://www.australanglers.com/homepagee.htm
http://www.geocities.com/Colosseum/Arena/8433/links.htm
http://www.pescanautas.com.ar
http://www.geocities.com/~anglers/secas.html
http://www.anapam.org
http://www.pesca-fly.com.ar
http://www.mosqueros.org.ar
http://www.tarariraventura.com
http://www.pesca-fly.com.ar
1
Ver su atado en el Tomo 2
Puede ser usado un solo tipo de linea y caña para toda clase de pesca?
Una caña de 9 pies (2.70 m) para línea #6 es un equipo estándar para pescar la mayoría de los ríos, arroyos
y lagunas de nuestro país. Aunque, para los lagos y ríos importantes de la zona patagónica se recomiendan
equipos para línea #8. De todas maneras, a medida que Ud. va adquiriendo experiencia puede ir achicando
la línea para ir equilibrando el equipo a la pesca que Ud. realiza comunmente.
Por su forma:
Las "level" o de sección constante, son las mas económicas pero ya casi en desuso. Las "double taper"
(DT), son las que tienen doble ahusamiento, o sea que, los tramos de sus extremos van disminuyendo su
diámetro hacia las puntas. Imagínense un lápiz con la punta "sacada" en sus dos extremos. Son de, aproxi-
madamente, 27 metros de largo. El pequeño diámetro de sus extremos permite transferir el movimiento de
la línea a la mosca, por intermedio del líder, en una forma suave logrando delicadeza en la presentación de
la mosca. La sección gruesa central de la línea le permite tener mas masa para efectuar adecuadamente los
lanzamientos. Esta línea se puede "dar vuelta" para poder ser utilizada por el otro extremo cuando el prime-
ro se deterioró. No es una línea para lograr grandes distancias en los lanzamientos pero sí buena presenta-
ción de las moscas.
Las "weight forward" (WF), son líneas diseñadas de tal manera que la sección "gruesa" de las mismas tie-
nen prácticamente toda la masa de las mismas en un tramo mucho mas corto que las DT y ubicado hacia
uno de sus extremos unido a un "running line" mucho mas delgado. Este diseño hace que la línea, al tener
la masa mas concentrada, logra la velocidad necesaria para un buen lanzamiento en forma mas fácil y rápi-
da. Es una línea para lograr distancia sin perder precisión y delicadeza en la presentación de las moscas.
Dicho de otra manera, una línea WF8 pesa lo mismo que una DT8, aunque el peso está distribuído de otra
manera. Una derivación de este diseño son las líneas llamadas "shooting lines" (ST) (Shooting Taper) o
"shooting". Es, básicamente, la sección "gruesa" de la WF aunque un poco mas corta, unos nueve metros
en total variando según la fábrica que las produce, y sin el "running line" de la WF. Su utilización es para lo-
grar grandes distancias en el lanzamiento, fundamentalmente. Una ST8 pesa lo mismo que una WF8. Como
"running line" o "running" se puede utilizar, según las necesidades y los gustos de cada pescador, diferentes
tipos de running, pueden ser de monofilamento, o de los mismos compuestos que las líneas, de flote o de
hundimiento.
Por su peso:
Las líneas también se clasifican por su peso, siendo la #0 la mas liviana y la #15 la mas pesada. Por ejem-
plo: WF8 quiere decir que es una línea "weight forward" #8.
Por su flotabilidad:
Se dividen en líneas "floating" (F) o de flote, y "sinking" (S) o de hundimiento, existiendo también las "floa-
ting/sinking" (F/S) o "sinking tips", en las cuales la mayor parte de la línea flota y se hunde únicamente un
tramo de la punta.
Dentro de las líneas que se hunden hay también otra clasificación la cual está relacionada con el régimen
de hundimiento. El hundimiento I o intermedio, es el mas lento de todos, y el hundimiento VI el más rápido.
La línea I se hunde a una razón de 3 a 5 centímetros por segundo y la VI de 16 a 18 centímetros por segun-
do. Estos regímenes de hundimiento varían según el fabricante y el peso de la línea.
El Equipo Balanceado.
Por un lado, existe la necesidad de contar con un equipo mosquero balanceado, que en conjunto logre asis-
tir correctamente al pescador. Este equipo, compuesto por caña, carrete o reel, y línea, ofrece un sinfín de
posibles combinaciones, ya sea por características de cada uno de estos elementos, como por los fabrican-
tes. Para entender un poco más la sincronía entre estos tres elementos, le recomendamos leer "Definiendo
un Equipo Mosquero Balanceado". En ella se detallan los conceptos que definen un equipo armoniosamente
elegido, así como las situaciones de pesca en las cuales se podría utilizar uno u otro equipo.
La Caña Mosquera.
Al momento de comenzar a armar el equipo que se utilizará, es necesario seleccionar una caña adecuada,
tanto para las preferencias personales, como para el presupuesto. Los elementos que deben influir en esta
elección se encuentran detallados en "La Odisea de Seleccionar una Caña Mosquera", que sirve como una
excelente guía para la adquisición de la caña precisa.
El Carrete Mosquero
o reel no es menos importante, aunque históricamente se lo toma menos en cuenta que otros de los com-
ponentes. Las alternativas tecnológicas que existen en el mercado y sus condiciones de operación se han
ido sofisticando a través del tiempo y es posible perder de vista las reales necesidades que un mosquero
busca. Las características esenciales de los carreters se detallan en "La Elección de un Carrete Mosquero".
El Líder.
Muchos pescadores, experimentados e iniciantes, se topan con el problema de desempeño de un líder defi-
ciente. El líder es el segmento final que une nuestra mosca con el resto del equipo. Es el eslabón más deli-
cado y por tanto, el más relevante de considerar a la hora de pescar en condiciones que exigen mucho, tan-
to de la presentación, como del trabajo de los peces en pelea por liberarse. Su importancia y la detención
con que debe utilizarse queda claramente reflejado en "Un Buen Líder".
Los Nudos.
Todo el equipo debe unirse y armarse correctamente. Para ello, anudamos las secciones de nuestra línea
que van desde el carrete a la mosca. Le recomendamos leer "Nudos"..
Entomología:
En primer lugar, la identificación de los organismos más abundantes: aquellos de los que los peces se ali-
mentan. Parte de esta identificación se basa en la experiencia y también en el estudio de los insectos que
pueblan nuestras aguas. Una introducción al estudio de los insectos relacionados con el agua se encuentra
en "Entomología Acuática", a la que le dedicamos el Tomo 3
Patrones.
En segundo lugar, la necesidad de conocer y poseer patrones que se ajusten a las condiciones de pesca,
ya sea imitando alguno de los organismos identificados, o bien presentándose como un patrón sugerente,
que le dé al pez la sensación de alimento, aunque no imite algo en particular. Tan importante es que le
hemos dedicado íntegramente el Tomo 2, pero puede leer una introducción en “Las moscas”
En el arte del atado de moscas encontramos una enorme variedad de alternativas que varían tanto en pro-
pósito como en estética y complejidad de construcción. Para este apasionante arte le dedicamos el Tomo 4,
y para saber qué moscas elegir al ir de pesca, vea las “cajas de mosca”
2
En el Tomo 5
Cuando nos paramos por primera vez frente a un río o un lago, ansiosos por comenzar a pescar, antes de
atar la mosca al líder, debemos buscar en el agua la información precisa que nos señale los pasos a seguir.
De modo que su elección no sea el resultado de nuestro propio desconcierto que nos obligó a elegirla al
azar, con la íntima esperanza de que alguna trucha se prenda a ella.
Si por otra parte y con justa razón, pensamos que la pesca con mosca es algo más que casualidad, antes
de revolver la caja de moscas es preciso que nos hagamos cuatro preguntas en el siguiente orden:
Las recomendaciones son muchísimas. Deben aplicarse adecuadamente en cada contexto en el que nos
hallemos practicando nuestra afición favorita. Más que una lista de "sugerencias", es mejor basar todo el
concepto en la idea de minimizar el impacto que producimos en nuestro ambiente global y por consecuencia
a nosotros mismos. Lo que se busca es una experiencia íntegra de la pesca y no sólo la captura de peces.
Se debe tomar en cuenta que los pescadores son un grupo en crecimiento. La posibilidad de compartir un
río o un lago en el mismo día es real y cada día aumenta. También existe la posibilidad de que encuentre a
alguien transformado en una amenaza para la experiencia de pesca, el ambiente y los peces. Se debe tra-
tarlo con el tacto adecuado y siempre pensando que no es consciente del verdadero efecto de sus acciones.
Si fuese consciente ... sería absolutamente devoto del Código del Pescador.
La distribución natural actual de los peces de aguas continentales resulta de una combinación de factores
zoogeográficos y evolutivos, la deriva de los continentes, las conexiones de agua dulce y las glaciaciones
del Pleistoceno tardío. Hace aproximadamente 14 millones de años, América del norte y del sur se unieron
cuando se levantó el istmo de Panamá y ocurrió entonces un intercambio de la biota entre continentes que
no habían estado juntos. Pero sólo una familia de peces de agua dulce, las madrecitas de agua que en Pa-
tagonia tienen dos representantes, está presente tanto en el norte como en el sur de América. Todos los
demás son propios del hemisferio norte o del sur. Posteriormente, la intervención del hombre provocó tras-
plantes de especies entre continentes y entre hemisferios.
Sin incluir a las lampreas que ascienden desde el atlántico y el Pacífico, en Patagonia Argentina se han ci-
tado 19 especies de peces nativos incluyendo tres que no se encuentran al sur del río Colorado. Se citan
además 10 especies de peces introducidos. De éstos, los más ampliamente distribuidos pertenecen a la
Familia Salmonidae.
Las primeras introducciones de truchas, salmones y corégonos fueron realizadas a principios de siglo con
fines pesquero-deportivos. De las especies introducidas originalmente sólo se adaptaron cinco: Trucha de
arroyo Salvelinus fontinalis, Trucha de lago Salvelinus namaycush, Salmón encerrado Salmo salar sebago,
trucha marrón Salmo trutta y Trucha arco iris Oncorhynchus mykiss. Actualmente se han encontrado nuevas
especies de salmónidos ingresadas a la Argentina a través de ríos de vertiente Pacífica, provenientes de in-
troducciones recientes en Chile. Tal es el caso del Salmón Coho Oncorhynchus kisutch, de Salmón Chinook
Oncorhynchus. tshawytscha y del Salmón del Atlántico migrador Salmo salar. Con fines pesquero-
(Oncorhynchus mykiss)
Es la trucha con mayor distribución en la Patagonia, merced a su alta capacidad de adaptación a distintas
condiciones ambientales. Existe incluso una variedad en el río Santa Cruz que ha desarrollado una anadro-
mía muy particular, haciendo varias migraciones a lo largo de su vida al mar con fines de alimentación, al-
canzando portes muy interesantes. La trucha arco iris se distingue de los demás salmónidos por la ancha
banda purpúrea que tiene en cada uno de sus flancos, desde el opérculo hasta la cola. Su espalda es verde
oliva y sus lados plateados, tornándose blanca en el vientre. Presenta manchas negras redondeadas en ca-
si todo el cuerpo, principalmente en el dorso. Las aletas dorsales y caudal están profusamente moteadas.
La aleta anal puede presentar el borde externo blanco en las truchas que frecuentan los arroyos.
Las truchas que viven en los lagos, especialmente próximos a glaciares toman un color más oscuro en el
dorso, los flancos plateados y el vientre blanco.
Trucha marrón
(Salmo trutta)
Fue introducida desde Europa en la mayoría de las cuencas patagónicas. Sin embargo no se ha adaptado a
tantos ambientes como la trucha arco iris. Es la trucha que alcanza los mayores portes. En el lago Nahuel
Huapi fue capturado un ejemplar de 16,300 Kg., el cual se puede observar embalsamado en las instalacio-
nes de la Asociación de Pesca y Caza Nahuel Huapi. En el río Grande de Tierra del Fuego se han homolo-
gado 7 récord mundiales, sobre una variedad que hace migraciones al mar y que han posicionado a este río
como el segundo a nivel mundial en interés de pesca de salmónidos. Se caracteriza por su coloración dora-
da; con el dorso marrón, los flancos plateados y el vientre amarillento. Tiene pintas anaranjadas en los flan-
cos y manchas muy notorias oscuras con un halo ligeramente más claro en los costados, hasta bien por de-
bajo de la línea lateral, el dorso y los opérculos. Generalmente la aleta adiposa presenta una coloración
anaranjada. La aleta caudal puede tener manchas pero -en general- son encasas y están ubicadas en el ló-
bulo superior.
Tiene una alimentación muy variada y evidencia una enorme voracidad, capturando desde invertebrados a
peces e incluso pequeños roedores.
Trucha de arroyo
(Salvelinus fontinalis)
Es la trucha más vistosa por su notable coloración. Presenta el dorso verde oliva con manchas vermiculadas
de color amarillo verdoso. Las aletas pectorales, pélvicas, anal y caudal presentan el extremo anterior blan-
co con el borde negro y sobre sus flancos tiene pintas rojas muchas veces rodeadas por un halo azulado.
En la época de reproducción, muchos ejemplares tienen el vientre de un color naranja fuerte y en ocasiones
con manchas amarillas. El cuerpo está cubierto de escamas mucho más pequeñas que en los otros salmó-
nidos presentes en las aguas patagónicas.
Es el más pequeño de los salmónidos patagónicos. Habita las aguas más frías y es frecuente encontrarlas
en las surgencias de agua subterránea, las cuales tienen una fauna nutritiva muy pobre que limitan su cre-
cimiento. Sin embargo en ambientes más ricos, como algunos lagos de Chubut, es frecuente encontrar por-
tes que superan los 4 Kg. de peso. Se alimenta de caracoles y de una gran variedad de invertebrados que
pueblan los arroyos o caen accidentalmente al agua.
(Salvelinus namaycush)
Fue introducida en muchos lagos y ríos de la Patagonia, sin embargo sólo desarrolló poblaciones autosus-
tentadas en la cuenca del lago Argentino y Lago Burmeister. Es un pez muy predador y con un acentuado
canibalismo. Tiene un aspecto más desagradable que los otros salmónidos introducidos. Normalmente se la
encuentra delgada, con la cabeza desproporcionadamente grande respecto del cuerpo por lo que los luga-
reños la llaman “cabezona”. Alcanza portes muy grandes, que en ocasiones superan los 20 Kgs. Es menos
combativa que las otras truchas, por lo que no es de gran aprecio para los pescadores deportivos. Su cruza
con la trucha de arroyo, resulta en un híbrido muy voraz, utilizado para limpieza de peces indeseables. Se
reproduce bien en ambientes lénticos (lagos y lagunas) en áreas profundas, sin depender de los cursos de
agua.
(Salmo salar)
Tiene una distribución muy restringida en Patagonia. Está limitada a la red de lagos y ríos del Parque Na-
cional Los Alerces llegando hasta el lago Cholila y río Tigre. En la cuenca del río Limay localizándose en es-
pecialmente en el río y lago Traful, también está en los lagos Huechulaufquen, Epulaufquen y Currhué
Grande, en Neuquén, y en el río Limay y Embalse Alicurá, en Río Negro. Se están haciendo experiencias de
repoblamiento en el río Chimehuín.
El salmón anádromo apareció hace pocos años en la cuenca del lago Puelo y se ha reproducido exitosa-
mente, siendo uno de las especies más abundantes en su estadio juvenil. Es un pez que alcanza tamaños
muy grandes, si permanecen bastante tiempo en el mar. Está dotado de gran fortaleza y exhibe una tenaz
lucha al ser capturado por lo que está jerarquizado como uno de los grandes peces de valor deportivo. Los
ejemplares más viejos encontrados han sido de 13 años. Un aspecto interesante de su biología, es que al-
gunos machos maduran sexualmente en el río y son capaces de fecundar a las hembras que suben desde
el mar. Esto cubre en oportunidades el déficit de machos en la población que remonta.
Es un pez esbelto, de gran belleza y el favorito de la mayoría de los pescadores, por su belleza y combativi-
dad. En proporción, su cabeza es más pequeña que el cuerpo. El tronco y la cola son más finos, especial-
mente el pedúnculo caudal adelgazado que permite sujetarlo por éste, sin que el pez se resbale como ocu-
rre con todas las truchas. La aleta caudal es más ahorquillada; es decir, presenta una hendidura media. El
dorso es azulado con manchas negras, algunas en forma de "x", aunque poco abundantes; no se observan
en las aletas. Cuando se presentan en los opérculos son escasas. No están rodeadas por un halo claro co-
mo en la trucha marrón.
(Oncorhynchus spp.)
Los salmones del Pacífico (Género Oncorhynchus) son originarios del Pacífico Norte, en una amplia
zona de distribución que se extiende a las dos costas oceánicas. A partir de una intensa actividad de pisci-
cultura en Chile, e intentos de desarrollar una pesquería comercial a través de técnicas de sea ranching, a
mediados de los 80 comenzaron a aparecer en las cuencas que vierten hacia el Pacífico (Río Pico, Río Cor-
covado, Lago Pueyrredón, Río Puelo y Río Futaleufú) salmones de la especie Chinook Oncorhynchus tsha-
wytscha y Coho Oncorhynchus kisutch.
Los salmones del pacífico tienen una característica que los diferencia y es su condición de semél-
paros, es decir que mueren después de reproducirse, lo que provoca una alta incorporación de materia or-
gánica a través de sus restos, sin estar preparado los ecosistemas para asimilarla. También presentan un
comportamiento agresivo como reproductores al momento de sucederse las luchas el predominio de los
machos y también de los juveniles luego de emerger de los nidos de desove hasta su migración al mar. No
obstante, sus altas tasas de crecimiento producto de su vida oceánica, los hacen muy atractivos cuando el
objeto de la pesca es la búsqueda de trofeos. Y se han capturado en el río Corcovado ejemplares que supe-
ran holgadamente los 20 Kg.
Pejerrey patagónico
Odontesthes hatcheri
Es una de las más bellas especies de la región, de forma esbelta, muy hidrodinámica y fusiforme,
más o menos comprimido lateralmente, Posee dos aletas dorsales, la segunda no adiposa con radios, boca
protráctil y una estola plateada en ambos flancos sobre la línea lateral y una boca terminal muy protráctil en
relación a su régimen alimentario, compuesto básicamente por microcrustáceos grandes. Las poblaciones
puras se encuentran en la provincia de Chubut. En Neuquén y Río Negro convive con la especie introducida
del centro del país, llamada Pejerrey bonaerense o pejerrey blanco (Odontesthes bonariensis) y hay eviden-
cias de frecuentes cruzamientos. El pejerrey patagónico es más robusto y oscuro que el pejerrey de bonae-
rense y alcanza tallas menores. A ambos se los puede pescar con equipos específicos para pejerrey, lo que
incluye la posibilidad del uso de carnada natural. También toman con señuelos artificiales y cada vez más
se extiende la pesca con mosca sobre esta especie.
Pejerrey bonaerense
(Odontesthes bonariensis)
Fue introducido en varios espejos de la Patagonia Norte y en el río Negro, adaptándose sin incon-
venientes, compartiendo el hábitat principalmente con la perca y con el pejerrey patagónico. En el lago Pe-
llegrini se practica la pesca comercial de la especie. Alcanza tallas superiores a los del pejerrey patagónico
y se diferencia de éste por su color más pálido. Los pescadores del valle del río Negro lo llaman “Pejerrey
blanco” para diferenciarlo del pejerrey patagónico.
Perca
(Percichthys spp.)
Es nativa en las aguas patagónicas y parte de Cuyo y ha resistido bien la introducción de salmóni-
dos, aunque estos compiten directamente en su dieta. Quizás algunas ventajas relativas, como una alta fe-
cundidad, la protección de sus espinas y la facultad para desovar en ambientes lénticos han contribuido a
amortiguar en forma exitosa esta invasión de su nicho ecológico. Existen varios representantes de la familia,
auque aún persisten dudas entre los investigadores respecto de la clasificación de especies. En principio,
en la Patagonia argentina hay descriptas actualmente tres especies de Percichthys P. colhuapiensis, P. tru-
cha y P. laevis aunque estudios recientes hablan de una única especie. Posee una aleta dorsal diferenciada
en una parte anterior con espinas y una parte posterior con radios blandos. Tiene escamas grandes, boca
Carpa
(Cyprinus Carpio)
Es un pez propio del hemisferio norte, originario de los países asiáticos, pero fue introducida como alimento
y como ornamento de estanques en casi todo el mundo. Es hoy el pez de cultivo de agua dulce más impor-
tante en cuanto a volúmenes de producción. En Patagonia fue introducida accidentalmente por un desborde
extraordinario del río Salado. Tiene un régimen alimentario omnívoro y realiza una acción de remoción de
fondos continua, lo que provoca un impacto severo donde ha sido introducida, estropeando residencias úti-
les para otros seres acuáticos, provocando el desarraigo continuo de la macrofitia y la reincorporación de
elementos orgánicos al sistema pelágico. Dada su capacidad para sobrevivir en aguas con muy pobres nive-
les de oxígeno, es posible encontrarla en aguas donde esas condiciones impiden a otros peces su sobrevi-
vencia. Por esta razón en Patagonia se alienta su pesca sin límite de acopio y en cualquier época del año.
Es de color pardo verdoso aunque presenta muchas variaciones. Es de cuerpo robusto, ligeramente curva-
do en el vientre y arqueado en el dorso. Cabeza con boca pequeña, provista de 2 barbas muy característi-
cas, en cada uno de sus lados. Se permite su pesca con carnada, aunque al decir de los mosqueros, es uno
de los peces más delicados y cautos para la pesca bajo esta modalidad, haciéndola muy atractiva.
Mucho podemos explayarnos sobre este tema, pero a modo de breve comentario aquí debemos hacer una
diferenciación de los que son AUTÓCTONOS de aquellos EXÓTICOS que fueron introducidos.
Con respecto a las AUTÓCTONAS debemos saber que en la zona Andino Patagónica se pueden encontrar
especies como el PUYEN (Galaxias maculatus), PUYEN GRANDE (Galaxias platei), BAGRE ATERCIOPE-
LADO (Diplomystes viedmensis), BAGRE DE LOS TORRENTES (Hatcheria macraei), PEJERREY PATA-
GÓNICO (Basilichtys microlepidotus), PELADILLA (Aplochiton taeniatus), PELADILLA LISTADA (Aplochiton
zebra), PERCA O TRUCHA CRIOLLA (Percichthis trucha). Estas especies mencionadas carecen de valor
deportivo, y muy raras veces podemos lograr capturarlas, si así sucediese se deberán devolver al agua con
el menor daño posible.
Las especies EXÓTICAS fueron introducidas por los pioneros que habitaron estos hermosos lugares. Se
adaptaron las siguientes.
3
Trucha de Arroyo (Salvelinus Fontinalis)
De color castaño oliváceo a verde en el lomo
y flancos, con vientre blanco rosado o blan-
co plateado, pequeños puntos rojos carmín
en los flancos. Dorso marmóreo debido a
las manchas vermiculadas en el mismo, ale-
tas pectorales, ventrales y anal con el primer
radio de la aleta blanco (característica incon-
fundible de la especie), es la trucha de colo-
ración más vistosa que puebla las aguas Pa-
tagónicas. El máximo de temperatura que
tolera para su vida normal es entre 16° y
18° C., siendo de menor tamaño que las
mencionadas anteriormente.
3
Leer SALVELINUS FONTINALIS en el Tomo 5
Imitadoras:
Como su nombre lo indica, imitan con diversos niveles de realismo un organismo en parti-
cular.
Atractoras:
No imitan a nada en particular y basan su poder de atracción en colores, brillos, forma,
apéndices móviles, o turbulencias que producen al recuperarlas.
Impresionistas:
Son moscas muy simples y confeccionadas con escasos materiales, resultan muy
llamativas en ciertas circunstancias. No imitan nada en particular y pueden ser tomadas al
ser confundidas por diversos organismos.
Las moscas se clasifican al igual que los señuelos de acuerdo a la profundidad para la cual han sido dise-
ñadas. Si trabajan sobre la superficie del agua se denominan "moscas secas" y si trabajan hundidas a cual-
quier profundidad se denominan " Generalidades moscas húmedas".
Moscas secas:
En general emulan insectos adultos alados (acuáticos o terrestres), también los atractores de superficie co-
mo los poppers se encuentran en el mismo grupo.
¿Por qué las moscas secas flotan?
El hecho de que una mosca flote se debe a los materiales de construcción de la misma, se utilizan materia-
les con alto grado de flotabilidad como el pelo de cuerpo ciervo, que posee celdas cerradas en su interior
(comúnmente se dice que es hueco), determinadas plumas de aves y materiales sintéticos como el foam o
la goma eva.
Otro factor decisivo en la flotabilidad de la mosca es el agregado de "collares" (hackle), esto no es otra cosa
que una pluma especifica enroscada sobre la pata del anzuelo con una técnica adecuada, disponiendo las
barbulas de la pluma en forma radial con respecto a la pata del anzuelo. Esto logra que la mosca reparta su
superficie de apoyo en varios puntos y mantenga el cuerpo y las alas despegadas de la superficie.
4
Todo el Tomo 2 está dedicado a ellas.
No hackle (stillwater)
En estas moscas se le da menos importancia a los co-
llares siendo los mismos mas espaciados y logrando una apariencia mas natural,
se utilizan en aguas calmas como lagos o ríos muy lentos, donde los peces estu-
dian con mas detenimiento el engaño y la carencia de corriente no exige dema-
siadas precauciones para su flotabilidad. Las moscas del tipo “no hackle” son un
fiel exponente de estos patrones.
Las moscas secas que imitan insectos terrestres se denominan “terrestrials”, mayormente emulan ciertos in-
sectos como hormigas, escarabajos y saltamontes, que son los mas propicios a caer al agua por la acción
del viento y forman parte de la dieta de los peces
Moscas húmedas: 5
Imitan organismos que se desplazan bajo la superficie, pueden ser formas inmaduras de insectos acuáticos
(ninfas, larvas, pupas o emergentes), crustáceos como camarones y páncoras (pequeños cangrejos de
agua dulce), pequeños peces o insectos adultos ahogados.
¿Por qué las moscas húmedas se hunden?
Los materiales para la construcción de moscas húmedas tienen la capacidad de absorber agua, plumas
blandas, dubbing (subpelo de algunos mamíferos), pelo de conejo, cola de ciervo (no es hueca), chenilles,
lanas naturales y sintéticas, etc.
Además se agregan ribetes (ribbing) que pueden ser de alambre de bronce o tinseles chatos u ovales, apor-
tan peso e imitan la segmentación de algunos cuerpos de insecto, ojos metálicos de cadena o cónicos, ojos
de monofilamento quemado, patas de goma, y un sin fin de elementos que sería muy extenso detallar.
Algunas moscas se lastran durante su confección dando unas vueltas de alambre de plomo sobre la pata
del anzuelo, sobre el cual luego se disponen los demás materiales.
5
Leer “WET FLIES: AHOGADAS CLÁSICAS” en el Tomo 5
Crustáceos
nota: las fotos de las moscas fueron extraidas del catalogo de orvis (www.orvis.com)
LA CAJA DE MOSCAS
Una Caja
Por Ricardo Ordoñez D. - Socio Ríos del Sur.
Llega la primavera, tibia y añorada, los días comienzan a ser mas largos y el paisaje se viste de color selva
negra, los matices de color verde rellenan los espacios del campo y las praderas, los ríos comienzan a ba-
jar su caudal y se aclaran las oscuras aguas invernales; la vida nace, se multiplica y crece. Este cambio de
estación trae consigo el renacer de la vida y nos permite comenzar a soñar con volver a visitar los viejos
rincones de los ríos y lagos de nuestro querido sur, pues también en esta fecha, se abre la temporada de
pesca.
Cañas, carretes, líneas y moscas preparados meticulosamente, están listos para enfrentar la primera jorna-
da de pesca, pues nada ha quedado al azar; nuestra primera salida de pesca, de la temporada actual, se
viene y junto con ella nos acompaña la ansiedad acumulada durante la época invernal.
Una vez en el río y antes de realizar el primer lanzamiento, surge esa duda fatal, que ruboriza y te hace ti-
tubear. Perplejo y con mirada inquisidora del contenido de nuestra caja de moscas, las pregunta resuena
una vez más ¿ Que mosca debo utilizar ?
Sin duda esta es una de las preguntas más habitúales entre los pescadores novatos; pero no sólo los prin-
cipiantes tienen este problema, aún cuando no lo reconozcan abiertamente, pescadores con algunos años
de experiencia se enfrentan a esta misma pregunta, con mas frecuencia de lo que imaginamos; pues si
bien es cierto, caña, carrete y líneas son importantes, no cabe duda que la mosca, este trozo de alambre
con disfraz, es el elemento más importante, al momento de cobrar un día lleno de gloria, o en su defecto,
sólo otro día para olvidar.
La Caja
Esta cumple, la cómoda función de almacenar y contener las moscas que el pescador ira acumulando con el
paso de los meses; tanto así, que muchas de estas moscas, jamás serán utilizadas en la temporada ac-
tual ó alguna futura; este comportamiento de acumular patrones, podría ser incomprensible para algunas
personas, y es algo que sólo un alma de mosquero comprende.
La diversidad de cajas que ofrece el mercado, hoy en día, seguramente cumplirá con las necesidad de ca-
da pescador en particular. Es así que podremos encontrar cajas confeccionadas en materiales tales como
plásticos, acrílico, aluminio, maderas y otros; para elegir una caja, es recomendable analizar antes, el uso
que le queremos dar; de esta manera, también podremos considerar, utilizar un total de tres cajas; una pa-
ra moscas secas, otra para ninfas y emergentes, y finalmente una para los streamers. Con esta simple se-
paración, la búsqueda de un patrón será rápido y asertivo, al momento de acudir en la búsqueda de un pa-
trón que se acomode a las condiciones en la que se está pescando.
Como existen modelos para todos los justos, la única sugerencia que me permitiré, sea cual sea la elec-
ción de su caja, al momento de acomodarlas en su chaleco de pesca, estas sean ancladas al chaleco, de
preferencia con un cordón elasticado, pues a más de alguien le ha sucedido, que ha perdido un centenar
de moscas, por que la caja se nos fue de las manos o cayó de uno de los bolsillo del chaleco, y esta se fue
flotando río abajo, o simplemente se sumergió como una piedra en el agua, sin tener posibilidad alguna
de rescatarla, quedando con la amarga sensación de lamentar este pequeño tesoro perdido.
Las Moscas
Royal Wulff
Esta mosca corresponde a un efectivo atractor, fácil de ver en la superficie del
agua. Fue creado por Lee Wulff, buscando un modelo de insecto genérico adulto.
En nuestras aguas imita con gran efectividad a mayflies en estado adulto y otros
insectos en estado adulto en general .
Humpy
La Humpy es otro patrón genérico, al igual que la Royal Wulff. Posee una gran flo-
tabilidad e imita con gran éxito una variada gama de insectos en estado adulto, que
la convierte en una mosca de gran efectividad.
Ninfas y Emergentes :
Prince
Esta mosca no cabe duda que representa un gran comodín al momento de
elegir una imitación, pues no sólo representa la imitación de una insecto, sino
más bien, de varios insectos acuáticos. La creación de esta mosca correspon-
de a los hermanos Olson y fue popularizada mundialmente por Doug Prince.
Caddis Larva
La gran abundancia de estos insectos en nuestras agua, representa por si
misma, el único motivo por la cual no puede faltar esta mosca en nuestra caja.
Tanto es así, que no es de dudar, que una excursión al río San Pedro, sería un
día perdido, sin contar con esta mosca, la que en algunas ocasiones, podre-
mos encontrarlas en tamaños bastante grandes y respetables.
Soft Hackles
Esta mosca representa a la imitación de una amplia gama de insectos en es-
tado de emergentes, por lo que asemeja a varios tipos de imagos y sub-
imagos, al igual que insectos en estado de pupa. Al presentar este forma ge-
nérica, la Soft Hackles, se convierte en una mosca de gran eficiencia y produc-
tividad en nuestras aguas.
Streamers : 6
Muddler Minnow
Esta mosca de gran versatilidad, la podemos usar, indistintamente, en aguas
de gran profundidad o por el contrario, con poca profundas. Imita a un peque-
ño pez, propio de las dietas de las grandes truchas de nuestras aguas. Este
patrón de origen Canadiense, fue creada a mediado de 1950 por Don Gapen.
Woolly Bugger
Difícil es determinar que representa o que imita esta mosca, la que debe ser la
más usada por pescadores del continente sudamericano y probablemente del
mundo. En algunos casos representa a un pequeño pez, y en otros imita una
gran ninfa. Lo cierto es que esta mosca representa un atractivo alimento para
truchas y salmones; por otro lados, la Woolly Bugger, debe ser la mosca con
más variantes entre los montadores, y ha derivado en una gama infinita de co-
lores y tamaños. La creación de este patrón es atribuida a Donald Martínez, un
6
Leer EL ESTRÍMER, SU MAJESTAD en el Tomo 5
Zonker
Este streamer representa, con extraordinario realismo, a un pequeño pez es
estado vulnerable. Esta imitación es de gran éxito al momento de cobrar pie-
zas de gran tamaño, y por su colorido y visibilidad, es una imitación que se
adecua perfectamente a las necesidades de nuestros ríos y lagos.
Bueno, seguramente te estas preguntado cuantas moscas debes tener de cada una; lo ideal seria poseer
un mínimo de 8 moscas de cada una de estos comodines, las que deber ser combinadas, en pares iguales,
en distintos números de anzuelo y distintos colores ó matices.
Agregarías otras moscas a esta lista…..?
Otra Caja
Fuente: http://www.travesiadepesca.com/Pesca%20con%20Mosca/Moscas.htm
Moscas secas:
Irresistible
Esta mosca rinde muy bien en días ventosos y mucho oleaje tanto en ríos chicos como
grandes. Junto con las Bomber son algunas de las moscas secas para utilizar en el Río
Grande.
Madame X
Típica mosca atractora que no imita nada en especial, pero es mortal cuando se la pesca
en aguas calmas (lagunas o pozones quietos) con pequeños tironcitos, como si se la qui-
siera hacer patinar sobre la superficie.
Parachute Caddis
Esta mosca se ata en anzuelos chicos (20-24) y se utiliza generalmente durante las eclo-
siones de pequeñas "midges". También es una alternativa interesante para el "hatch" de
las caddis.
Royal Wulff
Una clásica de las moscas secas, utilizada generalmente en aguas rápidas, ya que las
características principales de este artificial son su excelente flotabilidad y gran visibilidad.
Ninfas:
Pheasant Tail
Se ata en anzuelos chicos (12-20) es ideal para los ríos como el Ewan, Fuego o Chico,
en anzuelos mayores (6-10) es especial para los ríos más grandes cuando "no pica na-
da" y las aguas tienen claridad suficiente. La forma de pescarla es con pequeños "retrie-
ves" o tironcitos que permitan que la ninfa suba y baje, como si fuera un insecto tratando
de alcanzar la superficie para eclosionar. Mortal.
Marabou Damsel
Otra de las "mortales". Sobre todo en aguas quietas y limpias como las de nuestras la-
gunas. Muy eficaz cuando se las pesca entre los yuyos del fondo con movimientos errá-
ticos.
Montana Nymph
La mosca "comodín". Es la ninfa más utilizada para detectar actividad. Bien lastrada, con
linea de flote y pescada a la deriva es garantía de pique. En anzuelos grandes (4-8) es
una exquisita selección para el Río Grande y el Menéndez.
Prince
Es la reina de las "impresionistas". La combinación de fibras de pavo real (peacock herl)
con el biot de ganso da una excelente silueta y atractivo a esta mosca. Ideal para pes-
carla bien a fondo.
Zug Bug
Pariente cercano de la Prince, se puede utilizar como "dropper" o puntero cuando pesco
con dos ninfas. Sola, es extremadamente eficiente también, pero su debilidad es su fra-
gilidad, dado que el pavo real, por más bien atado que esté, termina cediendo ante los
dientes de las truchas.
Streamers:
Woolly Bugger
La más utilizada en nuestro ámbito (y me arriesgaría a decir que en casi toda la Patago-
nia) . Atada generalmente en colores oscuros (negro y oliva son los más populares) con
toques de fibras brillantes como ser Flashabou u otro material similar.
Spruce Fly
Un clásico de los streamers, generalmente utilizado en áreas con correntada y no muy
profundas. Usualmente atada con colores claros "badger" o "grizzly".
Olive Matuka
Una mosca no muy fácil de atar, pero si muy fácil de pescar. La utilizo en una amplia ga-
ma de anzuelos que van del Nº2 al Nº10.
Mickey Finn
Clásico "bucktail" o mosca de pelo de cola de ciervo. Sumamente productiva en los pri-
meros días de la temporada con aguas crecidas, turbias y de fuerte correntada.
Zonker Rabbit
Utilizar esta mosca para tentar a las más grandes, sobre todo en pozones profundos y
amplios, donde la corriente no es muy fuerte. La piel de conejo le confiere una gran movi-
lidad, y el cuerpo brillante - generalmente de mylar – crean un combinación demoledora.
Crustáceos, camarones:
Mohair Leech
Esta sanguijuela (leech) es junto con la Marabou Damsel es una buena elección para las
lagunas. Puesto que las sanguijuelas en nuestras aguas no son muy grandes, ato esta
mosca en anzuelos Nº12 al Nº16.
Shrimp
La presencia de camarones (shrimps) en nuestras aguas no es significativa, pero algunos
hay...Son de color verde oliva oscuro algunos y otros de color rojo oscuro. No son gran-
des, por lo tanto hay que atar esta mosca en tamaños no mayores al Nº12.
Woolly Worm
Otra mosca de lo más versatil. Atarla en anzuelos no mayores al Nº10 y muchas veces la
se usa con línea de flote en la superficie, con pequeños tirones, otras veces a fondo con
sinking tip y con largos y rápidos "retrieves" sobre todo en días muy frios.
Scud
A estos pequeños crustáceos, de rápida natación, se los suele encontrar en lagunas con
mucha vegetación. La imitación de estos se ata en anzuelos muy chicos inferiores al
Nº12, y se los pesca a fondo con pequeños "lifts" o tironcitos de subida de la punta de la
caña para darles acción.
-B-
Backing: Reserva de hilo trenzado, multifilamento.
Badger: Pluma de gallo color blanco ocrema con el centro de color negro. Es muy usada para confeccionar
estrímers.
Blue Dun: Color azul acero de una pluma.
Body: Cuerpo de la mosca.
Brook trout: Salvelinus Fontinalis. Salvelino-Trucha de Arrollo (en
Mexico y España)
Bucktail: Pelo de la cola de algunas especies de ciervos.
Butt: Tope, final. También es el extremo de la mosca en elvastago del anzuelo
-C-
Caddis: Tricóptero.
Cast: Lanzar:
Catch and Release: Captura y suelta.
Cheeks: Son los costados de una mosca.
Chenille: Cordón afelpado usado en la confección del cuerpo de la mosca. Es una especie de hilo recubierto
de pequeñas fibras.
Coachman: Mosca artificial clásica. La denominación (cochero) le viene por recordar a las vestimentas vis-
tosas de los cocheros de los antiguos carruajes. Se monta con cercos rojos o naranjas (de fibras de pluma
del cuello de un faisán dorado), abdomen: un tercio de fibra de pluma de la cola de un pavo real, el tercio
central de seda rojo vivo, y el último tercio de nuevo con fibra de cola de pavo real. El jáquel es de gallo rojo,
y la versión primitiva lleva alas blancas. Se han realizado muchísimas variantes de esta mosca, que sigue
siendo muy pescadora.
-D-
Double Taper: Línea ahusada en sus dos extremos, muy utilizada para pescar con mosca seca.
Dry Fly: Mosca seca.
Dubbing: Pelusa del bajo pelo de muchos animales usada para fabricar los cuerpos de las moscas (camello,
conejo...etc). También puede ser cualquier fibra artificial sin hilar. Los materiales mas usados son el antrón y
el polipropileno.
Dun: Color grisáceo. Cuando se usa como adjetivo de un color significa gastado, pasado. También es la fa-
se de subimago en la metamorfosis de los efemerópteros (La efémera en su primer estado).
-F -
Feather:Pluma de ave (en general).
Floss: Polifilamento sin torcer, usado para la confección del cuerpo de moscas artificiales.
Floating: Flotante. Función de una línea.
Fly: Mosca. Vuelo.
Flyfishing: pesca a mosca
Flyfisherman: Pescador a mosca.
Foam: Lámina de goma esponjosa.
Furnace: Pluma de gallo color marrón rojizo con el centro de color negro, muy usada para la confección de
streamers.
Fuzzy: Con pelo o pelusa.
-H-
Hackle: Pluma del cuello del gallo. Es la pluma enrollada en el cuerpo de la mosca.
Hatch: Madurar. Incubar. Eclosión de insectos.
Head: Cabeza
Herl: Fibra de pluma. Barba con barbillas.
Honey: Pluma color miel
Hook: Anzuelo.
-L-
Leader: Extremo hecho de monofilamentos de distintos diámetros que unen la línea con la mosca. Bajo de
línea.
Legs: Patas.
Level: Línea con perfil paralelo en toda su longitud (a diferencia de las de doble huso, DT, por ejemplo).
Loop: Bucle. Ojal. Onda. Rulo. Curva que va formándose en el tramo doblado de la línea durante los tiem-
pos del lance.
Lurex: Material Plático en tiras finas con diferentes recubrimientos similar al tinsel.
-M-
Marabou: Marabú. Las plumas blandas y espumosa de esta cigüeña africana. En al actualidad se sustituye
con plumón de pavo.
May Fly: En USA se denominan así la generalidad de las efímeras. Si el texto es americano no debe tradu-
cirse como "mosca de mayo", que en español designa a unas especies concretas de efemerópteros.
Midge: Pequeño insecto del orden de los Dípteros, como el mosquito.
Moose mane : Crin del Anta gigante. 7
Muddler: Estrímer con pelo de ciervo recortado en cabeza en forma cónica, más o menos, y marabu u otros
materiales (como oropel o bucktail) en la parte de atrás, en una mezcla (muddle significa mezcla) que se
supone que imita algo así como un pececillo.
Mylar: Material dorado o plateado, trenzado para atar moscas.
-N-
Neck: Cuello de gallo.
Nets: Red de mano. Copo.
Nymph: Ninfa. Estadio en la metamorfosis de algunos insectos. En pesca se llama ninfa tanto a la fase ninfal
propiamente dicha como a las larvas de muchos insectos acuáticos.
-P-
Parachute: Paracaídas. Tipo de mosca.
Palmer: Montaje específico de algunas imitaciones que se caracteriza por tener la pluma a lo largo del cuer-
po.
Peacock: Pavo Real.
Pupa: Estadio en la metamorfosis de algunos insectos.
-Q-
Quill: Nervio o eje de la pluma. Lugar al que se conecta el herl.
7
Agregado por Hector I Macedo hecmac@comcast.net
-S-
Saddle: Pluma de colgadera de gallo.
Saddle Hackle:Pluma del costado del gallo llamada también "colgadera" por los criadores de gallos leone-
ses.
Scud: Crustaceo del género Gammarus.
Shooting: Disparando. Tipo de línea con el peso adelantado pensada para largos lanzados.
Sinking: Hundida.. Línea más densa que el agua, para pescar debajo de la superficie.
Skipping Bug: Bug saltarin (los bug son señuelos flotantes que imitan cualquier bicho, suelen tener la cabe-
za de pelo de ciervo, aunque el "skipping" la tienen de madera, corcho o similar terminada en angulo. En
Espagna solemos confundir bug y poper (que es el señuelo flotante que tiene la cabeza tallada de forma
que haga pop! cuando se da un tironcito) Para nosotros un "skipping bug" no deja de ser un modelo de po-
per.
Spent: Último estado en la vide de una efémera. Efémera muerta con las alas abiertas sobre el agua. Ago-
tada.Gastada.
Spider: Araña. Mosca artificial que imita una araña. También, aunque es un término cada vez menos utiliza-
do, se denominaba así a la imitación clásica de una efímera con jáquel poco poblado (en francés "araigne").
Spinner: Desarrollo perfecto de una efémera imago.Estado del insecto.
Sproat: Modelo de anzuelo.
Steelhead: Variedad de trucha arcoiris migratoria de grandes dimensiones. Literalmente se podria traducir
como "Cabeza de acero".
Stone Fly: Insecto Plecóptero. Mosca de las piedras.
Streamer: Tipo de mosca. Intenta imitar a alevines de peces, aunque otras veces no imita a nada concreto y
solo pretende provocar la curiosidad y ataque del pez. Se suele ffabricar con elementos blandos y ondulan-
tes que en el agua, y debidamente manejada por el pescador, da la sensación de algo vivo.
-T-
Tag: Cola corta de lana o material similar que sobresale del cuerpo de algunas imitaciones.
Tail: Cola.
Tailing trout: Colear . Cuando el pez se alimenta en un fondo no muy profundo y lo delata su cola en la su-
perficie.
Taper: Forma ahusada. Afinarse.
Tinsel: Hilo fino metalico usualmente de color dorado o plateado, redondo plano u oval. Normalmente se usa
en la construcción del cuerpo de la mosca, para marcar unas rayas brillantes en el mismo.
Tippet: Terminal. Ultima parte del bajo de línea, que une la mosca a este.
Trout: Trucha.
Turkey: Pavo.
Tying: Atar. Montar una mosca.
-V-
Variant: Imitación con el hackle de tamaño mayor que el de una mosca estandar
-W-
Waders: Pantalones impermeables para pescar. (stocking waders/De calcetin-Boot Waders/ De Bota)
Weight: Peso.
Wet Fly: Mosca ahogada.
Wind: Viento.
-Y-
Yorkshire Caddis: Modelo de anzuelo con el vástago curvo, utilizado normalmente para montar imitaciones
de ninfras de tricópteros.
Para interpretar rápidamente que significado tiene esa frase que considero es el principal factor en esta
pesca, creo que lo mejor es remitirse al caso de enfrentarse por vez primera con un lago sureño. ¿Donde
lanzamos nuestra mosca?. Es la primera pregunta que se hace el aficionado. Si estamos en una costa a la
que se accede bajando una ladera boscosa, en un día normal, sin mucho viento, veremos que donde mue-
ren las aguas, la orilla propiamente dicha, el agua tiene una coloración que denominaremos claro o blanco,
espumosa también. Luego y bien delimitado veremos que el agua toma una tonalidad verdosa, que no es
otra cosa que el reflejo de la parte boscosa de la ladera y a continuación, otro línea bien definida, nos grati-
ficará el nacimiento de la zona profunda, a través de un color azulado, producto del reflejo del cielo. Cuanto
mayor sea la profundidad, mayor será la tendencia de ese azul a oscurecerse. Pues bien, la primera pregun-
ta que se hace el aficionado al ver el ambiente es justamante, aquella de ¿donde lanzo la mosca? ¿donde
se halla la trucha?. Elementalmente y en primera instancia se darán o se concretarán dos aspectos. Lo más
normal es que las truchas se hallen ubicadas bajo la línea de agua azul (veril del lago) y que el pescador
lance lo más lejos que pueda. Pues bien, si siempre fuera así, el leer las aguas sería tarea simple. Lanzan-
do lejos, en determinado momento la mosca pasará por donde suponemos o estamos expresando que se
hallan las truchas. Por lo tanto lo lógico será que alguna vez tengamos el pique deseado. Y sin embargo no
siempre es así. Porque las truchas no siempre se hallan allí, porque la lectura que hemos hecho de la costa,
es totalmente elemental y parcial, al dejar de lado el estudio de la conformación del lecho; porque el pesca-
dor si lanza o recoge su mosca sin mayores fundamentos y al no ser el primero que lo hace, no siempre lo-
grara atraer la atención de las truchas y porque además al desconocerse los valores de la luminosidad am-
biente, temperatura, vientos, material en suspensión, eclosión de insectos o no en ese momento, etc., etc.,
estaremos pescando a ciegas.
Esa costa que tomamos como elemental ejemplo, a su vez puede ser que presente desde su inicio hasta el
veril del lago, un lecho lleno de piedras. Esas piedras, grandes o chicas, tienen un significado especial para
las truchas: posibilidad de alimentación. Porque por allí pulularán congrejos, caracolillos, pececitos, ninfas,
etc., por lo tanto plantea desde ya una premisa que el aficionado deberá mantener siempre y en cualquier
ambiente de pesca: antes de introducirse en el agua, antes de lanzar cuanto más lejos puede, debe obser-
var bien las aguas. Porque si penetra donde están las truchas o lanza lejos y a continuación recoge pasan-
do el monofilamento por las narices de las truchas, lo más probable es que logre espantarlas en lugar de in-
teresarlas con el cebo que le presenta. También podría ser que uno se encuentre en un playado, esto es
una zona del lago donde la profundidad se halla a bastante distancia de la costa. Aquí hay que avanzar en
el agua, hasta lograr ubicarse a una distancia adecuada para llegar al veril del lago con nuestro lance. Pero
sin embargo también debe tenerse la precaución de ir introduciéndose la más cautelosamente posible, por-
que no es extraño ver a una trucha hurgar las piedrecillas finas en busca de alimento menor. Obviamente
porque ese tipo de costas por lo general son visitadas por cardúmenes de pequeños peces y también por-
que hay muchas truchas que no suben arroyos ni ríos para desovar; haciéndolo en ese tipo de playados y
por ende, los primeros meses las truchitas los pasan en esa zona; zona y pececillos que las truchas en el
primer caso, reconocerán como buen lugar de comida y en el segundo dejarán de reconocerlas como pa-
rientes para tomarlas directamente como alimento, sin importar marca y color. Ni que hablar entonces cuan-
do de introducirse en un río se trata; puede haber unos diez centímetros de agua e igualmente haber una
buena trucha allí. Leer las aguas no sólo es importante para las complejas técnicas del spinning y fly cast,
sino también para el trolling aunque aparente que esta técnica solamente es pasear el cebo con la embar-
cación.
Lanzamiento y Espera
El método más simple de presentar las imitaciones de insectos adultos, y de emergentes (ninfas o pupas) es
el de lanzar y simplemente esperar. Es el más simple de presentar, pero el más difícil de pescar, porque la
clave está en mucha paciencia.
No es recomendable una frenética serie de lanzamientos y levantadas, porque aumenta el disturbio extraño
para los peces. Si no se tiene clara la posición de una trucha, simplemente se lanza en una dirección pro-
bable y se deja estar la mosca unos buenos minutos. He tenido ocasiones en que la tomada puede incluso
ocurrir pasados diez minutos de espera.
Una vez lanzada la mosca, se hace necesario recoger toda la línea sobrante hasta producir una mínima
tensión en la línea. De esa manera se está más preparado para la clavada que en muchos casos aparecerá
cuando uno comienza a relajarse y a distraerse. Evidentemente, el uso de una línea flotante es un requisito
fundamental, e incluso en algunos casos puede ser útil tratar el líder con algún material o sustancia de flota-
ción (como el dry fly floatant).
Al lanzar, se supone que se ha ubicado una trucha o grupo de ellas que están consistentemente alimentán-
dose en la capa superficial. La ubicación de la mosca intentará seguir el recorrido que la trucha muestra con
sus insistentes tomadas. Si no hay un recorrido claramente marcado, o no es posible divisar a la trucha na-
dando de un lado a otro, entonces se elige la última tomada de superficie y se posiciona la imitación en la
aureola, a unos dos metros de la última levantada de la trucha. Usualmente vendrá una picada dentro de los
siguientes segundos, pero si esto no sucede, conviene mantener la imitación en posición, y luego de unos
minutos se recoge y lanza de nuevo.
Explorando el Agua
Al no reconocer posición particular donde los peces puedan estar presentes o rondando al menos, es nece-
sario buscarlos. Este proceso no es una serie de lanzamientos aleatorios, sino que debe basarse en un es-
quema determinado y sistemático de rastreo de la zona. Este método evita asustar a los peces que ven de-
masiado movimiento en diversos lugares. La idea es cubrir un área determinada de izquierda a derecha o
viceversa. Eligiendo una profundidad determinada se rastrea completamente el área elegida, lo cual puede
llevar más tiempo, pero asegura que se presenta la imitación a los habitantes del sector trabajado.
Lanzamiento y Recogida
Lanzar y recoger es el caso más común, al estar usando imitaciones de organismos que son capaces de
nadar. Se basa en efectuar el lanzamiento, esperar unos segundos a que el patrón se hunda, y luego co-
menzar variados estilos de recogidas, intentando simular el nado natural del organismo vivo. Hay dos consi-
deraciones necesarias al abordar este método: la profundidad a la que se pretende presentar la imitación y
el ritmo con que se simula el nado del natural, ya sea un pequeño pez o algunas ninfas de insectos.
Líneas de hundimiento uniforme se hacen más necesarias en
estos casos para permitir que la profundidad a la que se tra-
baja la imitación permanezca constante y no se produzcan
emergencias de la mosca a medida que se recoge la línea.
Este sería el caso de usar líneas flotantes, que tienden a su-
bir la mosca hacia la superficie, dependiendo de la velocidad
de recogida.
En muchos casos, el sector más productivo puede encontrar-
se muy cerca del fondo. Para poder trabajar con este método
cerca del fondo se debe lanzar la imitación y contar unos segundos, intentando estimar el momento en que
la mosca, arrastrada al fondo por el peso de la línea llega a toparse con el lecho del lago. Luego se comien-
za a recoger. Si la mosca se enreda o viene con pequeñas ramas de algas, se procede a lanzar una segun-
da vez, dejando que la mosca se hunda menos que en la vez anterior. Se repite hasta encontrar la profundi-
dad a la que la mosca no se enreda y a la vez se mantiene cerca del fondo.
Al pasear la imitación cerca de las camas de algas que pueblan los sectores bajos de un lecho de lago, se
está imitando un organismo, de varios que habitan esas zonas, mientras los peces piensan que escapa o
simplemente está rondando.
Es muy fácil detectar las picadas, ya que se trabaja con la línea permanentemente estirada, permitiendo que
la trucha se clave casi en el momento en que ataca la imitación, dependiendo de la intensidad de su ataque.
Hundimiento y Recogida
A diferencia del método anterior, en el Hundimiento y Recogida, se pretende lograr un efecto de levantada y
zambullida de la imitación, a medida que se viene recogiendo. No se pretende lograr un nado parejo, a una
profundidad uniforme.
Para lograr este efecto se hace necesaria una línea flotante con un líder de gran longitud. El lanzamiento
coloca la línea y el líder sobre el trecho de agua que será cubierto en la pasada. Se dejan unos segundos
parda que la imitación, idealmente lastrada, logre la profundidad elegida. Luego se comienza una serie de
diversas recogidas, las cuales siempre incluirán una pausa entre una y otra. El efecto producido muestra a
un organismo que se eleva desde la profundidad con un impulso, para luego dejarse caer nuevamente hacia
las camas de algas o lecho rocoso. Este accionar incita a truchas a interpretar la mosca como una ninfa u
organismo nadador.
Este método es ideal para pescar sectores de baja o media profundidad, que al usar una línea de hundi-
miento se tendrían muchos enredos en el fondo. Las líneas de punta sumergible son igualmente útiles en
este método, siempre y cuando el efecto buscado es el mismo que a nivel más superficial, excepto que es-
tas líneas llevan la imitación a mayor profundidad.
Trolling o Arrastre
RECOGIENDO
En los ríos, gran parte de los organismos de los que las truchas se alimentan no se mueven por su cuenta,
sino que llegan al alcance de sus predadores por efecto de la corriente. En aguas tranquilas, por el contra-
rio, los organismos han desarrollado la habilidad de mo-
verse a voluntad por las profundidades, o por los reco-
dos entre la vegetación. Es por esto que los peces pre-
dadores han aprendido a cazar a estos organismos,
buscando e identificando a quien esté distraída y des-
protegidamente nadando al alcance de un pez.
Ante este hecho, gran parte de la presentación de una
mosca en lagos y lagunas debe involucrar una acción
de nado impuesta manualmente por el pescador, siem-
pre persiguiendo el objetivo de imitar en forma realista el comportamiento de los naturales, que son parte del
menú de las truchas.
El efecto de nado puede ser producido de varias maneras, pero son esencialmente tres los métodos que yo
utilizo consistentemente en mis jornadas de pesca. El primero se basa en simples recogidas, a distintos rit-
mos y de distinto largo, que en suma van simulando un cruce de la mosca por las profundidades. Otro de los
métodos es más sutil, y se basa en un movimiento manual muy simple. El efecto producido es diferente y a
veces produce diferencias en la efectividad de la jornada. Finalmente, el método más simple, conocido co-
mo trolling.
Trolling.
Este método no realiza una recogida propiamente tal, porque evidentemente la línea no esta siendo pasada
por la caña hacia atrás, sino que se mantiene estable con respecto a la caña. En realidad este movimiento
de nado en la mosca es producido por el traslado del pescador, ya sea en una embarcación a remos, o sim-
plemente por su pateo con aletas en un float tube.
El efecto producido es, sin duda, muy efectivo, ya que es ampliamente usado como método de búsqueda y
exploración en un lago poco conocido, como se describe en el relato al comienzo de este artículo.
Una vez en el agua, el método elegido, cualquiera de estos tres, depende de las siguientes variables: tipo
de mosca a utilizar e imitar, conocimiento del agua a pescar. Si se usan moscas que imitan o simulan gran-
des organismos, conocidos por un nado más rápido, entonces las recogidas a tirones son la mejor opción.
Con una línea de hundimiento o una flotante, se lanza la mosca y se prueban distintas velocidades y largos
de los tirones.
Si por el contrario, las moscas a probar son imitaciones de organismos más pequeños, como ninfas y crus-
táceos pequeños, la recogida con dedos es la mejor elección, buscando siempre que el movimiento man-
tenga cierta constancia.
Finalmente, si se quiere recorrer un sector desconocido de un lago, o bien simplemente ver si hay truchas
con ánimo de atacar imitaciones, un recorrido por el área, dejando que una mosca al final de la línea sea
arrastrada mientras me muevo, es un método muy productivo para detectar zonas de mayor actividad.
Suele ocurrir a menudo que, cuando el pescador se inicia, se conforme con ver posar su mosca sin dema-
siado estruendo sobre el agua. Este conformismo en la forma de lance crea inmediatamente un habito de
movimientos, que aunque son válidos para pescar, no contienen muchos de los datos necesarios para un
proceso en la evolución del lance. Esta es la principal razón de los errores que se cometen y que están rela-
cionados con el lance básico. Incluso cuando se conoce y realiza perfectamente en sentido vertical, el lance
básico no se aplica debidamente en planos como los cruzados y horizontales. El lance básico (*dicc. 1) con-
tiene la mayor y mejor información que cualquier pescador puede obtener sobre lance, debemos entenderlo
y aplicarlo en toda su amplitud y no contentarnos por el simple hecho de ver salir línea. Existen en el merca-
do varios libros que lo describen con mayor detalle y claridad de lo que nosotros podemos hacerlo en este
artículo, ilustrados con fotos y dibujos para su mejor comprensión. Sin salir de vuestro propio ordenador se
pueden hacer buenas consultas ( *Webs 1 -2).Toda esta documentación nos ayudará, tanto o más que este
escrito en el proceso de aprendizaje y corrección del lance con líneas pesadas.
Los primeros esbozos del movimiento, deben realizarse sujetando el talón de una caña o algo similar (p.ej.:
un bolígrafo). Es recomendable la división del movimiento básico en dos, golpe trasero y delantero, y cada
uno de ellos, a su vez, en las diferentes partes que, dependiendo de los autores serán: carga o aceleración,
aplicación de fuerza o formación del bucle y parada. Cuando penséis que tenéis la seguridad de realizar
perfectamente el movimiento o parte de él, tomar un puntero y colocarle un hilo de lana de cierto peso, de
aproximadamente 1,30 m. Realizar entonces el movimiento y observar la evolución de vuestra nueva línea.
Los errores se producen por muchas causas, añadir movimientos, quitarlos, interpretarlos de diferente for-
ma, etc. Es totalmente imposible recogerlos todos, puede ser que ese error tan particular que tu tienes no
aparezca en este artículo, hemos relacionado solamente unos pocos, pero como ves, nuesta web es algo
vivo, y podrás exponer tu caso en el foro que existe a tal efecto. No dudes que serás atendido en toda la ex-
tensión que necesites.
Antes de lanzar
Incluso antes de comenzar a lanzar se pueden cometer errores. La colocación del cuerpo y la posición de
las piernas son fundamentales para una correcta ejecución del lance. La pierna izquierda debe adelantarla
ligeramente si eres diestro, de forma que el cuerpo quede con un ligero giro hacia la derecha. La caña se
sujeta firmemente de forma que no pueda moverse en el interior de la empuñadura y menos aún bailar. Ca-
ña, brazo y empuñadura, deben formar un solo bloque. Son varias las opciones que se nos presentan para
empuñarla (*Web 1) . Cualquiera de ellas es válida, siempre que cumpla las normas dadas y nos adaptemos
con facilidad. Deben realizarse durante el lance algunas pruebas que incluyan la sujeción a diferentes altu-
ras con ligeras variaciones en los puntos de contacto.
La espera
Creo que cualquier persona puede entender que si no tensa el arco, no lanza la flecha. La línea con su peso
tensa o dobla (carga, *dicc2) la caña en la misma dirección que en la que se desplaza. Sin esta carga en la
caña, el lance se produce con cierta dificultad cuando son pocos los metros de línea que están fuera del ca-
rrete, siendo totalmente imposible con varios metros fuera. Los tiempos de espera vienen dado por la canti-
dad de metros que se pretenden lanzar; a más metros, más espera. Pero esto es fácil de entender. Lo difícil
es saber esperar y cuanto. Se aprende a esperar, cuando se comprende que una caña sin cargar produce
lances con errores, y se sabe cuanto hay que esperar si miramos como la línea se desplaza hacía atrás. So-
lamente tendremos que girar un poco más el cuerpo para poder seguir su vuelo. Otra forma de calcular el
tiempo de espera es observando su desplazamiento hacia adelante ya que usamos la misma cantidad de lí-
nea. La falta de espera es uno de los movimiento que produce errores incontrolados y muy variados.
La línea debe desplazarse en línea recta. Dirección del lance perfecto(a).Dirección erronea (b)
El lance rodado
El mayor error que se produce en este lance es su falta de práctica. El primer movimiento o movimiento de
colocación de la línea es crucial para obtener óptimos resultados. La línea debe colarse formando una gran
Rebote
El rebote es un defecto que se produce cuando se trata de lanzar cierta cantidad de línea. Después del gol-
pe de lance trasero, y en lo que dura la parada o espera, el brazo lanzador se mueve hacia adelante per-
diendo ángulo de lance. Para su corrección necesitara repetir varias veces los lances sin demasiada fuerza,
para que más tarde un compañero le sujete ligeramente el brazo en la posición de espera. Se trata en reali-
dad de que su brazo y el de su compañero no se separen en la espera.
La correcta posición de la caña (a) sufre un desplazamiento hacia (b).El rebote da una perdida en el ángulo
de lance(c) .Compare el ángulo de lanzamiento de a’ con b’
Nudos de viento
He querido dejar este error para el final dado la dificultad que encierra su detección, pues es a mi forma de
ver un defecto que se encuentra latente durante toda la vida del pescador.
Reciben este nombre los cruces que la línea produce sobre si misma en su desplazamiento y que muchas
veces se produce sin causa aparente.
Otros errores
Existe otro error muy extendido al que denomino "acto reflejo ". Se trata del mal uso dado a la muñeca. El
uso de la muñeca ha sido durante algún tiempo un tema de discordia, pero está claramente demostrado que
es necesario y, que como cualquier otro, debe realizarse bajo estrictas reglas. El movimiento es en realidad
la respuesta de nuestros músculos a una determinada acción. El pescador está ligado con algún método de
lance, y en todo lance, la muñeca se usa en un determinado momento que es el que recuerdan nuestros
músculos cuando intentamos un lance de mosca. Si no reeducamos el músculo (movimiento) la muñeca
responderá de por vida de la misma forma. Este movimiento, provoca entre otras cosas, el lanzamiento de
la línea hacia atrás y hacia abajo, bucles muy anchos y un largo etc de defectos típicos de un movimiento
descontrolado.
Libros recomendados
Técnicas de Lanzado a Mosca. Joan Wulff. Ed.Tikal
La esencia del lanzado a mosca. Mel Krieger. Ed. Tikal
*Webs recomendadas
http://www.siboney.es/pescamosca_espana/Escuela/cursolan1.htm.
http://www.sexyloops.co.uk/index.shtml
Diccionario
*1-Lance básico. Movimiento de lance compuesto por un único lance delantero y otro trasero
*2-Carga. Presión a la que es sometida la caña por el peso de la línea y que hace que se doble en la direc-
ción en que ésta se desplaza.
Contra El Viento
Estas recomendaciones generales, pretenden ayudar a aquel pescador, que lanzando bien en condiciones
normales, encuentra dificultad para hacerlo en contra de la dirección del viento.
Sabemos que en la práctica, el límite de distancia en un lanzamiento normal con equipo de mosca, está
mayormente influenciado por la fricción y el choque de la línea y el señuelo con el aire, lo cual consume rá-
pidamente la energía, permitiendo alcanzar las longitudes muy limitadas que todos conocemos.
Cuando el aire se mueve en la dirección contraria a la línea, ese efecto que mencionamos, se multiplica en
proporción a la sumatoria de la velocidad de desplazamiento de la línea, más la velocidad de desplazamien-
to del aire, produciendo un alto consumo de la energía que transporta a la línea.
¿Podemos de alguna forma evitar este fenómeno que nos dificulta lanzar a buena distancia la línea contra
viento?. No, pero si podemos minimizar sus efectos. Prueba de ello es que todos conocemos a alguien que
tira muy bien contra viento, algunas personas lo hacen casi "como si no hubiera viento".
Como es lógico suponer, cuanto más delgada es una línea para un peso determinado (más densa), cuanto
más delgado y liviano es el running de la misma y más liviana y pequeña sea la mosca, mayor será la dis-
tancia que se podrá alcanzar lanzando en contra del viento.
Sin embargo, es importante destacar, que un pescador poco experimentado, seguramente conseguirá más
ayuda mejorando su lanzamiento, que buscando el equipo ideal.
Sabemos que todos cometemos errores en la acción de lanzar. En el caso que
nos ocupa, el resultado de esos errores se multiplica por la acción del viento,
produciendo lanzamientos inadecuados, que pueden resultar hasta peligrosos
para nuestra integridad.
Analizando un lanzamiento, y recordando como se desarrolla el movimiento de
la línea inmediatamente después que hemos finalizado el recorrido de la caña
hacia adelante, vemos que la línea avanza desde atrás en un plano más alto que
el que va formando la línea que sale por el extremo de la caña. Encontramos en-
tonces que la línea avanza desenrollando una curva vertical (conocida entre los
pescadores con la palabra inglesa "loop"), de una forma parecida al frente de una
rueda que avanza contra el viento. Como es lógico suponer, cuanto mayor sea la
diferencia de altura entre los dos planos, mayor será el impedimento para avan-
zar.
Podemos afirmar que, idealmente, la altura del loop no debería ser mayor de
unos treinta centímetros. En realidad, la búsqueda de la perfección debe ser constante en la pesca con
mosca, tratando siempre de conseguir el objetivo utilizando cada vez menos energía. Aceptando que es
muy difícil explicar en unos párrafos como debe hacer el pescador para reducir el tamaño del "loop", de-
seamos hacer los siguientes comentarios.
El movimiento ideal para lanzar, debe conseguir que la punta de la caña se mueva en un plano, o sea, que
no realice una parábola.
Hemos visto a varios pescadores que lanzan, moviendo la caña en una acción "pendular", que tiene como
eje el codo pegado al cuerpo. Esta práctica, que creemos es el resultado de una escuela que probablemen-
te tiene como meta un aprendizaje rápido, impide al pescador fijarse objetivos mayores, porque está con-
vencido que no debe mover la muñeca, o que no hay que desplazar el brazo en todo su alcance.
Deseamos insistir, que el movimiento pendular crea una parábola casi imposible de corregir, en cambio un
desplazamiento de todo el brazo, en la mayor longitud que incluso la flexibilidad de la cintura del pescador
puede (sin agregar curvas horizontales), además de aplicar más energía a la línea, permitirá que con ade-
cuados movimientos de las articulaciones, logre que la punta de la caña se mueva en un plano.
Ahora bien, apoyándonos en dos razones, vamos a decir que es muy conveniente que ese largo movimien-
to plano de la punta de la caña, no sea horizontal, si no, que debe ser más alto atrás que adelante.
Realizando la clásica comparación con las agujas de un reloj, diremos que la máxima posición de la caña
atrás, debe ser en la hora diez y treinta o tal vez las once, y adelante en la hora dos, o hasta las dos y trein-
ta, con lo que se conseguirá normalmente un ángulo de unos quince a veinte grados.
Acostumbrados a lanzar de esta forma, nos resultará más fácil sobrepasar los obstáculos que se encuen-
tran detrás de nosotros.
Algunos Consejos
No pretenda lanzar directamente de frente al viento, un error puede hacer que el anzuelo golpee su cuerpo,
y en el backcast la línea se mueve muy rápido.
No pretenda levantar la línea del agua con un "roll" dirigido hacia el viento (nunca, de ninguna forma cuan-
do la línea está sobre terreno seco, o no esté bien apoyada en el agua). Mejor haga un "roll" sobre el revés
de la mano, hacia afuera de la dirección del viento.
Cerca de la superficie del terreno o del agua, el viento se mueve a menor velocidad, baje la altura del cast
todo lo que pueda, ya sea introduciéndose en el agua, o agachándose.
Es mejor una caña de ocho pies y medio que una de nueve pies y medio.
El viento también produce una "carga", si el peso de la línea es muy ajustado al poder de la caña, puede
ser conveniente bajar un número de línea.
En el movimiento final hacia adelante ("forward cast"), no aplique más fuerza sobre la caña, solo alargue el
recorrido. Al iniciar el movimiento, la mano de la línea debe sujetar la misma al lado de la mano de la caña.
El llamado doble tirón ("double haul"), debe tener un desplazamiento tan largo como el brazo sea capaz de
realizar, soltando la línea desde bien atrás del cuerpo en el momento que finaliza el recorrido de la caña.
Tratando de expresarlo con la mayor claridad, la posición final del cuerpo en el momento de lanzar, debe
terminar con el brazo de la caña estirado apuntando hacia la hora tres, y el brazo de la línea estirado hacia
la hora nueve.
Cuanto más pequeño y liviano sea el señuelo, más distancia va a lanzar.
Acorte el leader a la mínima expresión. Es mejor que la mosca caiga con un leader de un metro estirado,
que con uno de dos metros arrugado.
Finalmente
No es muy cierto que "Para ir al Sur, hay que pescar con shooting, porque el viento no permite hacerlo con
otra línea", como hemos escuchado muchas veces.
En las distancias usuales de quince a veinticinco metros, que necesitamos alcanzar para pescar, lanzando
con vientos de frente típicos con líneas Weight Forward conseguimos prácticamente la misma distancia que
con las líneas denominadas "shooting". Si podemos reconocer, que lanzando a favor del viento se consigue
una considerable ventaja con esta última línea.
No es muy cierto que "En el Sur hay que utilizar equipos más pesados, por que el viento no deja lanzar bien
con líneas livianas".
Al respecto, debemos expresar que en teoría, todos los tamaños de líneas se pueden lanzar por igual en
contra del viento. Para aclarar, estamos afirmando que se puede lanzar tan lejos una WF-4-F como una WF-
9-F, pero para que esto se pueda cumplir, el tamaño (volumen) y el peso de la mosca, debe ser proporcional
a cada línea, como también el volumen y el peso del running deben ser proporcionales a la cabeza de cada
línea.
En Enero del corriente año, la Escuela de Pesca con Mosca del Club San Huberto, tuvo la satisfacción de
contar con la presencia del diseñador de cañas estadounidense Sr. Jerry Siem, quien ofreció una clínica de
casting para todos los integrantes de la misma. Esta consistió en una serie de valiosos consejos, demostra-
ciones y, finalmente, una práctica de casting en la que los presentes recibieron las sugerencias y correccio-
nes del disertante. Desde estas líneas, vaya nuestro agradecimiento por tan valiosa colaboración.
De nuestra parte, hemos creído conveniente desarrollar, a partir de lo visto en esa oportunidad, una serie
de tips que, en forma clara y esquemática, puedan ayudar a mejorar el casting y a descubrir las causas de
algunos errores, para poder así, corregirlos.
Personalmente estamos convencidos, de que en el aprendizaje del casting, hay 3 factores importantes: a)
observación atenta de los buenos casters tratando de imitar sus tiempos y movimientos, b) práctica intensa,
y c) una actitud que podría llamarse de "concentración relajada" en el fin que se persigue: lanzar la línea,
formando un loop armónico, hacia el sitio prefijado.
Intente hacer esto, observe, imite, practique, sienta realmente el deseo de enviar la línea desarrollando el
loop hacia donde ha elegido y, relájese.
Como ya se habrá dado cuenta, por lo antedicho, no se puede aprender a castear leyendo libros o notas
como ésta; aquí también una imagen (observación) o una práctica valen más que mil palabras. Entonces,
¿qué sentido tienen tantas palabras y consejos dichos y escritos por doquier?.
Pues bien, trataremos de explicarlo.
Toda actividad física que implique cierto grado de destreza (golpes en tenis o golf, saltos en esquí, casteo
de una línea, etc.), está constituída por una serie más o menos compleja de movimientos que requieren una
fina coordinación temporoespacial. Esto, a su vez, nace de una coordinación neuromuscular muy específica
para cada destreza en particular, y con la cual no nacemos, sino que adquirimos con la práctica y el esfuer-
zo. Está claro que hay personas que tienen una mayor o menor facilidad para adquirir una habilidad dada y
desarrollar un determinado grado de eficacia en su movimiento. A éstos fines, podemos decir que un movi-
miento es tanto más eficaz cuanto menos energía y movimientos parásitos (inútiles para el fin perseguido)
ponga en juego.
Es muy difícil, si no imposible, traducir en palabras esta coordinación; y esta es la primera gran dificultad
con la que se enfrentan los instructores de principiantes, de cualquier actividad. Es así que, en los comien-
zos, las prácticas se dirigen a repetir y repetir los intentos (observando al ins-tructor tratando de imitar, más
alguna que otra indicación muy simple), hasta que de pronto... ¡zas! un movimiento logra una coordinación
aceptable, y esto es marcado inmediatamente por el entrenador.
Si se continúa la práctica, este movimiento coordinado vuelve a repetirse, esporádicamente al principio, y
más frecuentemente a medida que pasa el tiempo. En este punto del aprendizaje, lamentablemente, el buen
movimiento no resulta fácil de repetir a voluntad (viene y se va), y esto suele poner ansioso al practicante.
Pero, por suerte, este "sintió" el movimiento, lo comprendió, lo aprehendió más allá de las palabras y, desde
ahora, su memoria cenestésica (memoria de lo que sentimos físicamente al realizar un movimiento), le per-
mitirá en adelante, reconocer cuándo lo está realizando correctamente. A esta altura el practicante percibe
cuando no logra la coordinación, pero no sabe que hacer para que las cosas cambien; y esta es la segunda
gran dificultad que enfrentan los instructores, y que puede dividirse en 2 partes:
a) captar donde esta el error y b) encontrar cual es la mejor indicación a dar, para que éste pueda ser supe-
rado (no alcanza con solo marcar el error). Y es precisamente aquí, donde ciertas recomendaciones puntua-
les como las que siguen pueden ayudar a descubrir y corregir lo que se está haciendo mal.
8
Ver “CUESTIÓN DE EQUILIBRIO La línea y la caña” En el Tomo 5
Bambú
Este material no ha sido sustituido por completo, los pescadores “puristas” de la pesca con mosca siguen
buscando y apreciando estas cañas. Este hecho no es de extrañar si consideramos que el pescador con
mosca es un amante de lo artesanal y no hay duda que una caña de bambú lo es. Los fabricantes de este
tipo de caña las realizan preferentemente por encargo. Poseer una de estas cañas es un sueño para mu-
chos de los amantes de la pesca con mosca.
Las cañas de bambú son en su mayoría de acción lenta o media, aunque existen también y son muy solici-
tadas, las de acción rápida. En la actualidad los fabricantes de cañas de bambú tratan de darles a las mis-
mas una acción más rápida cosa que se puede lograr, con la ayuda de programas de computación, al pes-
cador actual le gusta más la acción rápida porque le permite una presentación muy suave.
Al ser artesanal, su acabado es una de las características sobresalientes de este tipo de caña ya que están
elaboradas bajo un control individual y exhaustivo del propio fabricante.
Pero como todo, las cañas de bambú tienen su contra, el principal es el peso, llegan a pesar casi un 50%
más que una caña moderna hecha en grafito para igual número de línea, esto es muy importante si tenemos
en cuenta que el día de pesca por lo general es largo y al final del mismo el pescador lo va a sentir y puede
no ser agradable.
Otro inconveniente que debemos tener en cuenta es el siguiente: es necesario dejarlas colgadas en posi-
ción vertical, no es conveniente que este tipo de cañas se apoyen en el suelo ya que pueden adquirir vicios
que nos resultaran difíciles de corregir. Requieren de mucho cuidado si se mojan ya que puede entrar el
agua en las fibras lo que seguramente dañará el bambú. Es conveniente repasar constantemente el barniz
ya que si este se levanta la caña estará más propensa a daños , no nos olvidemos que estamos pescando
muchas veces en el agua. Normalmente estas cañas miden entre 1,60 mts. y 2,50 mts. generalmente el
largo le dará el tipo de acción, a cañas más cortas, acción más rápida.
Para la pesca de truchas es recomendable las de menor medida por su peso ya que al hacerlas más largas
el peso aumentará considerablemente y ya hablamos de algunos de los inconvenientes que pueden ocasio-
nar.
Otro material que se uso frecuentemente en la fabricación de las cañas de pesca con mosca es la fibra de
vidrio.
Fibra de vidrio
Este material solucionó el problema que se tenía con las cañas de bambú en cuanto al peso y al cuidado
para el pescador así como el costo de fabricación para el fabricante, cosa que también beneficiaba al
usuario ya que este costo se trasladaba al precio del producto. Son cañas de gran durabilidad si se las trata
con los cuidados mínimos.
Este tipo de cañas no es recomendable si lo que se quiere lograr en distancia debido a que son general-
mente de acción muy blanda lo que se traslada a que no son precisas en los tiros de esa naturaleza, si son
muy recomendables para pescar en arroyos y ríos pequeños ya que no se necesita un tiro demasiado largo,
con lo cual podremos realizar una excelente presentación de la mosca.
Grafito
Pero sin lugar a dudas, el material que mandó al arcón de las antigüedades a la fibra de vidrio es el grafito y
casi lo logra con el bambú si no fuera porque en la actualidad muchos pescadores con mosca quieren volver
a los orígenes.
La fibra de grafito ha llegado al mercado para revolucionarlo, con esta fibra se puede lograr cañas de dife-
rentes acciones sin problemas, acción suave, suave y progresiva, livianas, ultra livianas, rápidas, ultra rápi-
das en fin una combinación para todo tipo de gustos.
Se utilizan para la fabricación de estas cañas fibras de grafito de alto módulo lo que les permite lograr una
gran elasticidad y duración.
En la actualidad el grafito se ha desarrollado increíblemente debido a que es utilizado por la tecnología es-
pacial para obtener materiales más livianos y resistentes. Por eso se ha llegado a combinar el grafito con
otros materiales para conseguir esa máxima resistencia buscada, se han mezclado por ejemplo con kevlar,
Acción:
a grandes rasgos existen tres tipos de acciones:
Lenta (slow), media (medium) y rápida (fast).
En la acción lenta la caña flexiona en toda su longitud y se curva desde la empuñadura formando una pará-
bola, realiza una acción parabólica. Las de acción media flexionan a partir de la mitad de la caña, general-
mente coinciden con el enchufe en las cañas de dos tramos, las de acción rápida flexionan solamente el úl-
timo tercio de la caña.
El pescador elige la caña de acuerdo a su comportamiento, por eso es muy importante dejar bien en claro el
concepto de "acción" ya que es con la caña que va a pescar y se debe sentir cómodo.
Existe un método para comprobar la acción de la caña, este consiste en tomarla desde la empuñadura, po-
ner la caña levantada y darle un ligero y seco golpe de muñeca, en ese momento debemos mirar la flexión
que realiza la caña, una caña lenta nos dará una sensación de blandura en toda la caña ya que se doblará
en toda su longitud, lo contrario nos pasará si hacemos el mismo movimiento y la caña es rápida la sensa-
ción será de rigidez, la impresión que nos dejará será que estamos ante una caña veloz. Si la acción se si-
túa entre estas dos obviamente estaremos en presencia de una caña de acción media cuya sensación es
muy agradable para lanzar nuestras moscas.
Con este mismo movimiento nos daremos cuenta si la fibra con que está construida la caña es buena o no,
ya que al realizarlo y detener el movimiento en seco la puntera volverá a su punto de inicio y se detendrá,
esto nos mostrará que estamos ante un producto con excelente fibra y con buena precisión al realizar nues-
tros lanzamientos. No ocurrirá lo mismo si la puntera queda vibrando esto nos demuestra que la calidad de
las fibras no es buena.
Longitud
La longitud es un elemento muy tenido en cuenta a la hora de elegir una caña. Esta viene expresada en las
cañas en pies y pulgadas esto se debe a que la mayoría de las fabricas se encuentran en EEUU y esa es la
unidad de medida que utilizan.
La gama de longitudes es muy amplia y van desde los 5’ hasta los 11’, la medida que más se usa es la de 9’
ya que es la más polivalente.
Las principales medidas de longitud y peso utilizados en cañas tienen una equivalencia al sistema decimal,
estas son:
1 pie = 12 pulgadas = 30,48 centímetros.
1 pulgada = 2,54 centímetros.
1 yarda = 0,9144 metros.
1 libra = 16 onzas = 454 gramos.
1 onza = 28,35 gramos.
Pero la elección de la medida queda a criterio del pescador de acuerdo al ámbito en que va a realizar sus
practicas de pesca. Esto es muy general y la experiencia del pescador es la que lo va a llevar a elegir cual
es la medida que le conviene, así por ejemplo si va a realizar su pesca en un arroyo lo conveniente es com-
prar una caña no mayor de 8’ ya que son más manejables y le permite hacer un tiro preciso ya que no nece-
sita distancia.
Recomendaciones
Las cañas de mosca normalmente tienen un valor elevado, por lo tanto es recomendable realizar un mante-
nimiento para que su vida útil sea mayor.
Es necesario limpiar la caña cada vez que volvemos de pescar y antes de ir, hoy en día existen productos
siliconados de muy buena calidad los que nos permitirán dejar limpias y protegidas nuestras cañas, siempre
es conveniente pasarles un trapo húmedo antes de aplicarlo para sacar restos de tierra o barro que pueden
quedar luego de una jornada de pesca.
Si la mosca nos quedó enganchada en un árbol lo conveniente es tratar de sacarla tirando de la línea con la
caña en posición directa al obstáculo, sin esforzar la punta de esta.
Otra medida de seguridad en apoyarla en un lugar seguro, nunca en el suelo ya que nosotros o alguno de
nuestros compañeros de pesca la puede pisar y ese sería un triste final para nuestra amiga, tampoco es re-
comendable apoyarla en una parte del auto que tenga movimiento como sería una puerta o el baúl.
Una de las interrogantes más recurrentes en todo pescador de mosca - novato o avanzado - dice relación
con la elección de una caña para mosca. Gran cantidad de variables asociadas con dicha decisión crean un
no despreciable nivel de angustia en la compra o luego de ésta; lo que en marketing conocemos como diso-
nancia cognoscitiva - ¿habré adquirido lo correcto? En forma adicional, el permanente bombardeo publicita-
Una muestra entre pescadores de mosca revelaría, desgraciadamente, el hecho de que las Variables de
Producto son las que pesan con mayor fuerza en la selección de una caña para mosca. ¿Cuáles son éstas?
Marca y modelo, materiales de construcción, número de línea, largo, peso, acción, número de tramos, enva-
se, diseño y cosmética, y garantía del fabricante, por citar las más relevantes. Dicha encuesta exhibiría asi-
mismo, una lamentable conclusión: reducido número de pescadores de mosca utilizan Variables de Tiempo
y Circunstancia como señales determinantes en las llamadas Variables de Producto. Son, sin embargo, las
Variables de Tiempo y Circunstancia - áreas frecuentadas, periodicidad en salidas, características de los
cursos de agua visitados, técnicas de lance y presentación relevantes, patrones más utilizados, intensidad
del viento y características del entorno, formas de transporte, y, por supuesto, estilo personal de casting -
las que definen qué exigir a las Variables de Producto. No... al revés.
Las Variables de Mercado, vinculadas principalmente con precio y disponibilidad, son las últimas en este
proceso de consumo. Los precios constituyen en el mercado de cañas para mosca, una importante señal
respecto de nivel y calidad. Existen excepciones que sólo vienen a confirmar la regla anterior. El grado de
disponibilidad y distribución no asegura, sin embargo, nivel y calidad. Sólo revela el grado de popularidad, lo
que no equivale necesariamente a calidad. Como regla de decisión respecto de las Variables de Mercado,
le sugiero adquirir lo mejor que su bolsillo le permita, conjugando dicha premisa con Variables de Tiempo y
Circunstancia primero, y luego con aquellas Variables de Producto. No se equivoque con variables como
cosmética o popularidad, y aún peor, con aquella supuesta "capacidad de lance", elemento manoseado por
numerosos vendedores inescrupulosos.
¿Cómo estructurar la compra de una Caña para Mosca? Inicie el proceso determinando las Variables de
Tiempo y Circunstancia. Si es necesario, lleve sus conclusiones al papel, asignándole a cada variable un ni-
vel de importancia relativa. Se sorprenderá al constatar la no despreciable cantidad de elementos superfluos
que "sacrificará", en favor de otros con mayor importancia relativa. Algunas sugerencias generales.
Pequeños, ríos, arroyos y lagunas, demandan cañas cortas - no superiores a 8 ½ pies - y que manejen lí-
neas que varían entre 2 y 5. Preferibles son aquellas con acción lenta o media, lo que permite presentacio-
nes de mayor calidad y suavidad, y un mayor control de línea sobre la superficie. Se utilizan generalmente
asociadas a líneas floating, pequeñas moscas secas, emergentes, ninfas o larvas, junto a largos y delicados
leaders. Ríos y lagunas de tamaño medio con un caudal más apreciable, requieren de cañas de hasta 9
pies, idealmente livianas y que manejen líneas que varían entre 4 y 7. Acciones media y media-rápida son
aquí las aconsejables. Medianas y grandes moscas secas, ninfas y larvas en variados tamaños, algunas
emergentes, y pequeños streamers, son los patrones más recurridos. Asociados a líneas floating y sinking
tip, así como a leaders de entre 7 ½ y 12 pies. En ríos de gran caudal y profundidad, grandes lagos y bocas
que desaguan en éstos, prefiera aquellas cañas que manejan líneas que varían entre 6 y 9, de entre 9 y 10
pies, livianas, y de acción medio-rápida a ultra-rápida. Por lo general se requieren cañas que permitan des-
arrollar fuertes velocidades de lance de línea y cerrados loops, asociadas a líneas sinking tip, full sinking,
shooters, y shooter tapers. Esta vez, junto a ninfas y streamers en todos los tamaños, y patrones habitual-
mente lastrados. Rara vez junto a moscas secas. Con leaders que casi nunca sobrepasan los 9 pies de lar-
go - no olvide que tanto largo como grosor de un leader pierden importancia relativa, en la medida que la
presentación del artificial se efectúe a mayor profundidad.
Al utilizar un belly boat o float tube, prefiera cañas algo más largas que las habituales para una idéntica si-
tuación en tierra o al efectuar wading. Le entregarán mayor altura para ejecutar el casting - muchas veces ½
pié adicional en el largo marca la diferencia entre un buen y un pobre control de línea y técnica de casting.
Al enfrentarse a fuertes vientos o rachas, seleccione cañas que manejen líneas mayores a 6. Haga caso
omiso a aquellos "expertos" que señalan ser capaces de manejar una DT-6, en situaciones de vientos que
exceden los 20 nudos. Recuerde que su objetivo es pescar, no batir récords. Si una mochila forma parte im-
portante de sus viajes de pesca, o si éstos los efectúa mayoritariamente en avión - o a través de algún me-
dio de transporte en que el espacio se constituya como el factor preponderante - no dude en seleccionar
una caña multi-tramos. El mercado hoy día ofrece excelentes alternativas en tres, cuatro, cinco e incluso
siete tramos. Es indudable que a mayor número de tramos en una caña, se eleva en ésta, tanto rigidez - en
algunos tramos del blank - como peso. Sin embargo, la maravillosa tecnología desarrollada a la fecha con
Presentaciones precisas y delicadas, demandan una acción lenta a media. Sólo éstas le permitirán alcanzar
un buen control de línea en la superficie y correcta presentación de su mosca. Por el contrario, lanzamientos
de largo alcance donde la presentación cobra menor – y a veces ninguna - importancia, requieren por lo ge-
neral de cañas cuya acción sea medio-rápida a ultra-rápida. Lo mismo para situaciones de viento extremo.
Recuerde que la acción de una caña no determina su calidad. Al preguntar a un "purista", éste seguramente
le indicará como sus preferidas, las fabricadas con bambú. Pues bien, son éstas las de acción más lenta y
mayor peso hoy en el mercado, y, sin embargo, las más suaves y finas. No olvide que las cañas se han
construido pensando en pescar, y que lances de largo aliento en compañía de cansadores double-hauls,
son requeridos sólo en contadas ocasiones.
Valga una anécdota. A comienzos de febrero de 1996 pescábamos un grupo en compañía de los famosos
Rick Hafele, Dave Hughes, y L. A. García, en el productivo - aunque a veces errático - Río Puelo. Reitera-
das visitas anteriores, y el que creíamos un importante conocimiento del río, nos dictaban utilizar cañas de
acción rápida y pesadas líneas 7 y 8, en orden a obtener lances de distancia y la que suponíamos correcta
profundidad. Intentábamos con grandes streamers. Junto a Rick Hafele, decidimos probar suerte donde un
pequeño y gélido estero vaciaba sus aguas en el caudaloso Puelo. Ante mi atónita mirada, Rick decidió
montar su lenta caña para línea 4. Una WF floating, junto a una hermosa imitación de una emergente de
mayfly en anzuelo 14, eran respectivamente línea y patrón escogido. Un delicado leader 3X de 9 pies, tippet
4X, junto a un strike indicator, completaban los artificios de pesca. Rick inició los lances río arriba y en di-
agonal con una técnica "dead-drift". ¿Distancia? ¡No más de 8 metros! Bastaron sólo tres casts para que
una hermosa arcoiris bordeando los 4 kgs. de peso, cayera presa del artificial. Rick tendría luego innumera-
bles picadas... En dicha sección, Río Puelo se encontraba saturado con grandes mayflies que eclosionaban.
También con arcoiris que ingerían dichas emergentes, a ras de superficie. ¡No conocíamos Río Puelo del
todo! Especialmente en lo que a cañas y casting requeridos se refería... Para qué hablar de entomología...
¿Y qué ocurre con su estilo personal de casting? Seguramente algunos pescadores de mosca le señalarán
que ellos no existen. Estoy firmemente convencido que la práctica de toda actividad deportiva, muestra esti-
los personales y particulares en cada ejecutante. Muchos de ellos, impracticables, ineficientes y burdos, en
manos de quienes no pertenecen. Si aún no encuentra el propio, búsquelo. Existen elementos básicos, me-
dios y avanzados en casting, que deben cumplirse a cabalidad no importando el estilo. Ellos, sin embargo,
no inhiben el desarrollo de uno propio. Muy por el contrario, lo potencian. Adquiera la caña para mosca que
más se adecúe a sus preferencias y temperamento. En forma muy general, quienes practiquen un casting
agresivo, deberían preferir cañas con acción rápida y ultra ligeras en peso. Por el contrario, quienes man-
tengan un estilo suave y delicado, y que gusten con esperar y "sentir" la línea en tanto forward como back
cast, disfrutarán con aquellos modelos de acción más lenta.
Permítame una última sugerencia. Jamás adquiera una caña para mosca sin haberla ensayado previamen-
te. ¡Probarla no significa doblarla o moverla al interior del local de ventas! Ejecute al menos - utilizando una
línea floating y a campo abierto - los lances básicos. En cañas con baja numeración - 2 a 6 - pruebe con
modelos double taper y weight forward. Y varíe el peso del WF utilizado, subiendo un número por sobre la
numeración del fabricante. Esta por lo general hace referencia a líneas DT. Primero intente lanzamientos
cuya distancia no exceda de 10 metros, tratando de determinar la calidad de presentación que la caña ofre-
ce. Evalúe si ésta carga correctamente la línea. Desarrolle suaves y cerrados roll casts. Pruebe entonces
con lances de medio alcance, con loops cerrados y abiertos. Finalmente, exíjala al máximo. Use double
hauls, procurando alcanzar largas distancias. Considere cuán fácil le es mantener tanta línea en el aire.
Examine cómo se comporta su estructura, cuál es su nivel de flexión y dónde se observa ésta. Determine el
grado de vibración que presenta, así como la capacidad de recuperación de línea que entrega y su poten-
cia. Analice cuál es el nivel de comodidad que le ofrece. Para ello conjugue elementos como peso, acción,
grip y reel seat. En cañas de mayor numeración - 6 a 9 - le sugiero trabajar, además, con líneas sinking tip y
algún shooter taper.
Recuerde, son las Variables de Tiempo y Circunstancia las que definen las de Producto. No al revés. Y
haga caso omiso a quienes le señalen una marca o modelo como lo mejor. Hoy el mercado ofrece, afortu-
nadamente, numerosas marcas y modelos con excepcional calidad. Muchas de ellas, con garantía de por
vida, independiente de las causas que puedan haber originado el problema. ¡Busque el modelo que mejor
se adecúe a sus necesidades, presupuesto y estilo personal! No olvide que existen cañas diseñadas para
"lanzar" y otras diseñadas para pescar...
CONCEPTOS DE LA LÍNEA9
En el caso de la pesca de spinning, utilizando señuelos de distinto tamaño, es el mismo señuelo el que por
su propio peso al ser lanzado se lleva consigo el sedal, alcanzando grandes distancias. En cambio, intentar
lanzar la mosca ya es un desafío, en virtud de su peso casi despreciable. Al estar construida en base a un
pequeño anzuelo y algunos materiales, como pelos, plumas y similares, que son muy livianos, un patrón de
mosca es ligero que requiere de otro elemento que lo arrastre para ser lanzado a distancia. Para esto, utili-
zamos las líneas mosqueras. Las líneas mosqueras se definen como un “cordel”, que hoy en día está hecho
de materiales artificiales, con un centro de fibra, recubierto por un material plástico de revestimiento.
El material y construcción de estas líneas depende del uso que se le dará, distinguiéndose inicialmente lí-
neas flotantes y líneas de hundimiento, y manteniendo siempre el propósito de la línea: transferir la energía
impuesta en la caña para proyectar la mosca hacia una dirección determinada.
Por un lado, aquellas líneas que son flotantes en toda su extensión están construidas manteniendo burbujas
de aire en su revestimiento, mientras que las líneas sumergibles llevan plomo o tungsteno en estos espacios
en el revestimiento o recubrimiento.
9
Se puede leer “CUESTIÓN DE EQUILIBRIO La línea y la caña” y “LA LÍNEA PARA PESCAR CON MOS-
CA” en el Tomo 5
Líneas Flotantes:
se utilizan esencialmente en la pesca de ríos medianos y pequeños, aunque su uso es casi universal. Se
mantienen flotando en la superficie, lo que apoya mucho la presentación de moscas secas principalmente, y
luego de emergentes y pequeñas ninfas trabajadas a poca distancia de la superficie. Comúnmente se utili-
zan líderes largos, para lograr la profundidad necesaria en el caso de las moscas sumergibles, o para crear
una presentación indetectable en el caso de delicadas moscas secas.
Las líneas WF se utilizan mayoritariamente en condiciones de viento y de moscas de buen tamaño, ya que
su peso cargado hacia la parte de adelante, permite aplicar mayor potencia al lanzamiento. Por otro lado,
las líneas DT son ideales para presentar delicadas moscas en condiciones que requieren sutileza en el lan-
zamiento. Su peso balanceado uniformemente en gran parte de su largo permite mantener la energía apli-
cada en el lanzamiento en forma uniforme a través de la línea, por lo que no se producen lanzamiento gol-
peados o bruscos.
Líneas sumergibles:
Existe una enorme variedad de distintas características de hundimiento en estas líneas, las cuales son ade-
cuadas para distintas condiciones de pesca.
En primer lugar, algunas líneas se hunden completamente y otras sólo hunden la punta de la línea, cubrien-
do un largo desde unos 2 metros a unos 7 metros.
Adicionalmente existe la tasa de hundimiento, identificándose líneas Tipo I, como las más lentas para hun-
dirse y luego las tipo V como las más rápidas.
Las líneas de hundimiento completo son más adecuadas para la pesca en lagos y lagunas, donde la elec-
ción de la tasa de hundimiento, Tipo I, II, III, IV, o V) determina las condiciones de pesca. Se utiliza también
la calificación de líneas Intermedia (Intermediate) o de Rápido Hundimiento (Fast Sinking)
Existe una variedad recientemente creada, conocida como las líneas de hundimiento uniforme, que ofrecen
una tasa de hundimiento mayor hacia la punta de la línea, que hacia el final de ésta, lo que permite que la
punta logre mayor profundidad, manteniendo una dirección diagonal hacia la profundidad, ideal cuando se
requiere mantener la línea en cierta tensión para detectar las picadas que se producen en la profundidad.
Estas líneas son ideales para la pesca en aguas quietas desde bote o desde cualquier embarcación. Tam-
bién son buenas alternativas para la pesca desde la orilla lanzando hacia cortes a lo profundo.
La Clasificación AFTMA
El peso de la línea se distribuye en su largo de 30 metros aproximadamente, y para definir líneas con distin-
tas capacidades de lanzamiento o peso, se ha establecido una designación de peso, tabulada por la AFTMA
(American Fly Tackle Manufacturers Association), que describe números del 1 al 15, especificando líneas
Ejemplos
Fuente: http://www.salidadepesca.com.ar/notas/lineas/lineas%20de%20fly.htm
Ejemplos de numeración
Para terminar veamos algunos ejemplos para el armado de una línea completa.
LA LÍNEA FLOTANTE
Existe en la mayoría de los pescadores un paradigma bastante fundamentado. Al enfrentar la pesca en lago
se presupone que los peces evitarán los sectores bajos y buscarán las profundidades. Por esta razón se re-
curre en el gran porcentaje de las ocasiones al uso de líneas de hundimiento, que principalmente buscan
ofrecer las imitaciones a los peces que precisamente se encuentran a cierta profundidad, presuponiendo
que no serán tentados a subir hacia la superficie a atrapar su comida. Al menos no si es que no la hay en
abundancia. Pero la realidad demuestra que la alimentación de las truchas también tiene su fuente en sec-
tores de poca profundidad, particularmente en busca de presas que estén cerca de la lámina superficial.
Líneas de Hundimiento
Un breve inventario de las líneas de hundimiento nos pone por delante los siguientes tipos:
Shooting tapers:
Son porciones cortas
(alrededor de 7 metros) de
línea de gran peso,
sumergibles, unidas a una
larga porción de línea más
delgada, liviana y flotante,
conocida como running
line. Estas líneas están
diseñadas para lograr
distancias con grandes
moscas en condiciones
difíciles, pero también
logran profundidades
importantes en ríos y lagos.
Tal es el caso de la popular
serie T de Teeny,
ofreciendo modelos con
diferentes pesos definidos
en grains: 150, 200, 300,
En años recientes, la tecnología ha permitido aumentar la oferta de modelos disponibles hoy en el mercado,
destacándose aquellas de “Hundimiento Uniforme”. En las líneas de hundimiento completo más tradiciona-
les, siendo también de la forma “weight-forward”, se da que la porción delantera es más gruesa que el resto
de la línea, disminuyendo gradualmente este grosor hacia la punta. Por ello, al hundirse se forma una curva,
producto del grosor mayor de la línea en cierta sección. Las líneas de hundimiento uniforme solucionan este
problema al mantener un ángulo de inmersión relativamente estable a lo largo de la línea, permitiendo preci-
samente que la punta de la línea sea la que más profundo llega, llevándose la mosca consigo.
10
Ver “CUESTIÓN DE EQUILIBRIO La línea y la caña” en el Tomo 5
Me gustaría que usted recuerde algún día de pesca, en aquel pool del río, donde las truchas comían muy
lejos, u ocasiones, en las que el "vientito" que corría en contra, no dejaba llegar la mosca hasta un determi-
nado pozón junto a un árbol. Si usted no vivió esto nunca, prepárese para la ocasión, porque a pesar de no
ser aceptados por muchos mosqueros el shooting puede ser en ese momento la solución de su problema.
En la mayoría de nuestros ámbitos, el viento hace que esta particular línea no deje de estar en nuestro
equipo de pesca.
Shoot significa disparo o lance, y el shooting line es una línea que fue diseñada como su nombre lo indi-
ca para ganar distancia y facilidad en el lanzamiento. Las líneas WF y DT miden desde 27 a 33 mts. y tienen
en sus primeros 9 mts. el peso que corresponde a su número; el ST consiste solamente en esos primeros 9
metros y se le adosa en su parte posterior un corredor o monofilamento mucho más fino y liviano que en las
líneas antes mencionadas.
En los últimos tiempos el avance tecnológico dio como resultado lograr mayor potencia y menor peso en
las cañas denominadas de última generación, esto llevó a que muchos pescadores usaran los ST de uno o
hasta dos números mayor al correspondiente para su caña, como respuesta a esto algunas empresas ya
han fabricado modelos más largos que pueden ser usados como vienen originalmente o cortados a gusto.
La mayoría de las cañas de última generación trabajan en forma progresiva, si nosotros queremos lograr
mayor distancia nuestra caña debería trabajar en su totalidad, si el ST que estamos usando hace que la ca-
ña no trabaje por completo cuando intentemos aplicar más energía y velocidad solo vamos a lograr defor-
mar el loop. Cuando casteamos con líneas convencionales la carga se regula con más o menos línea en el
aire, no así con el ST ya que los corredores que se usan son muy delicados como para influír en la misma.
Para la elección del corredor a usar debemos tener en cuenta que hay entre ellos diferencias que pue-
den ser ventajas o desventajas según el gusto del pescador, por ejemplo: el running line es el más caro, pe-
ro es más cómodo; y el monofilamento es más económico, un poco más difícil de manejar pero logramos
mayor distancia.
Cuando se disponga a usar monofilamentos, después de varios días de no ir de pesca, antes de entrar al
agua, localice un árbol o cualquier objeto difícil de mover, ate su línea allí y camine hasta haber sacado 20 o
25 mts. , luego trabe el reel, con cuidado de mantener la caña horizontal al suelo, mantenga el monofila-
mento tirante durante un par de minutos y el material se tornará más dócil. Recuerde también que por tra-
tarse de un plástico, es susceptible a la temperatura: En días de mucho calor, es posible que se torne más
fácil de manejar; mientras que a menor temperatura se ponga más duro. Ponerle flotalíneas, nos ayudará en
los lanzamientos y corrección de nuestra línea.
Si elige usar running line, no es necesario que lo estire, pero colocarle algún producto siliconado para
limpiar o hacer flotar las líneas, al igual que en el monofilamento, también le va a ayudar a que corra fácil-
mente por los pasahilos.
Tanto los monofilamentos, como los running lines, se fabrican y venden de distintas medidas, más grue-
sos o más finas, para armonizar así cada equipo de pesca. Las medidas de running que solemos encontrar
normalmente, van desde 0.25 a 0.29 lbs; también seguramente veamos running sinking, pero en la mayoría
de nuestros ámbitos, no creo que nos favorezca en ningún aspecto. En un equipo para línea 8, es conve-
niente usar un running floating lo más fino posible, porque podemos aprovechar, que el material ofrece bue-
na resistencia y elasticidad, lo cual ayudará a proteger la línea en caso de "enganches". Hablando de mono-
filamentos, para un equipo 8 estaría bien armarla con uno de 20 lbs. de ahí para abajo nos va a dar mayor
distancia en el lanzamiento pero mayor riesgo de corte ante "enganche" o "trucha soñada".
Por ser el ST una línea corta para tirar lejos, deberemos resignar un poco las buenas presentaciones, y
prestar más atención a los factores que van a favorecer que nuestra mosca comience a pescar lo antes po-
sible como por ejemplo el líder: Usando shooting lines, un líder ?orto, nos puede favorecer, ya que casi
siempre los st que utilizamos son de hundimiento, y líder corto hace que la mosca profundice a la altura de
nuestra línea. Ejemplificando; si utilizamos un shooting de hundimiento rápido, seguramente queremos que
nuestra mosca, profundice lo antes posible; en estos casos cuanto más corto sea el líder, más proporcional
a la línea va a ser su velocidad al hundirse.
Por lo general con ST suelen usarse líderes de 0,90 a 1,80 mts de longitud según el lugar, mosca, o cla-
ridad del agua, etc.
Para un obtener un buen lanzamiento recuerde que usted debe estar convencido que lo mejor no es
arrojarlo sino hacer que vuele, es mucho más importante la coordinación que la fuerza: teniendo en cuenta
lo enunciado anteriormente, en el primer cast usted ya tiene la caña cargada, preocúpese por achicar el
loop y con una parada brusca y un double hall simultáneo debe soltar el corredor en el momento justo de
sentir que la caña descargó toda su potencia.
Recuerde que no existe una fórmula para un buen lanzamiento, el estilo es algo personal y usted con
observación y práctica puede obtener los mejores resultados.
UN BUEN LEADER
¿Qué aspectos tener en cuenta al momento de escoger y preparar un leader?
Con la nomenclatura inglesa, tenemos que agregar más medidas en el sector intermedio, ya que salta de
.02 a .03 mm c/u y no de .05mm, como en el sistema métrico decimal. También puede dividirse el “butt” en
dos secciones: “60% y 40 %”, (ver el ejemplo de la imagen), alargando el “tippet” hasta un 50% más.
Otra fórmula interesante la aportó el Señor George Anderson: 65% - 25% - 10% (Boletín Mosquero AAPM,
primavera 1991).
Para las uniones, funciona de manera estupenda el nudo doble cirujano, fácil de hacer, con el cuidado in-
dispensable de mojar, antes de apretar, y luego ceñir lentamente, presionando poco a poco, evitando una
fricción excesiva que debilita el material.
El nudo barrilito, también es atrayente. Más eficaz y resistente que el anterior y más difícil de atar, especial-
mente cuando las sombras y el frío avanzan.
Para el butt conviene la utilización de un monofilamento rígido. Se obtiene una optimización ideal y se facili-
ta la transmisión de energía que acumula la línea.
La estrategia en la pesca con mosca, un libro escrito por Doug Swisher y Carl Richards, traducido al español
y con un contenido sumamente interesante, recomienda un nylon chato para el “butt” . Es el perfil con mayor
aerodinámica.
1) Su forzosa relación con la mosca (grueso, es imposible introducirlo en el ojo del anzuelo y muy fino, no
admite el desarrollo normal de la mosca, ni su presentación)
2) Funciona como un fusible y protege el resto del conjunto. Ante un enganche de la mosca o tirón formida-
ble del pez, es el que siempre se rompe.
La ventaja visible de los líderes sin nudos es la falta de abultamiento en las uniones, impidiendo el arrastre
del verdín y otras partículas en suspensión existente en los ríos.
Otros fabricantes aplican la siguiente fórmula:
Estas proporciones son similares a los líderes ideados por el Sr. George Harvey, notable pescador america-
no de la costa este y pionero en la pesca de truchas selectivas. Sus líderes, con el “butt” corto y la progre-
sión muy extensa, son aptos para eliminar el “drag” de la mosca.
El Sr. Gary Borger, profesor de biología y pescador creativo de USA, introdujo el líder “unibody” (un solo
cuerpo). Con el “butt” y la sección intermedia siempre fijas, y el “tippet” renovable.
Líderes de Braided
Los líderes de “braided” irrumpieron en el mercado internacional hace ya varios años y su estructura tiene
múltiples filamentos que forman una trama o malla de estructura romboide y tubular.
Otros líderes
A principios del año 1997 llegaron de Inglaterra una variedad de líderes de última generación llamados “po-
lytips” y “polylíderes”, hechos con polímeros de densidad compensada y corazón de nylon monofilamento.
Tiene el formato “unibody”, con lazos en ambos extremos y trabaja igual que una extensión de línea. El fa-
bricante recomienda un largo de “tippet” uniforme, pero nosotros podemos modificarlo y adaptarlo a las ne-
cesidades del momento.
Se destaca la baja memoria e inigualable suavidad al tacto y resultados sorprendentes; Las funciones son
similares al “braided” por el rango amplio de profundidades que tiene. A principios del año 1998, llegó la se-
rie de “polylíderes” salmón, más resistente y apta para peces de mayor tamaño.
También existen los enamorados del trabajo artesanal. En la ciudad de Mar del Plata vive el Señor Don Al-
berto José Usman. Además de mosquero, posee una calidez humana superlativa y en sus ratos libres, pre-
para excelentes líderes con hilos de seda y trenzados.
Por supuesto, son únicamente para sus amigos, al igual que las cañas de bambú, ¡sí, leyeron bien!, dije ca-
ñas de bambú y algún otro producto que circula por su mente y que cada tanto elabora.
Pescando dorados con mosca, (cada año más frecuente y cada vez más cerca de Buenos Aires. ¿segui-
rá?), se considera óptimo un líder corto (80 cm.), de grosor uniforme (0.40 Mm.) y un “shock” de acero de 30
cm.
Esta medida permite desenvolver sin inconvenientes a la voluminosa mosca que les gusta a los dorados.
Otros prefieren la fórmula 60%, 20%, 20% (con espesores de; 0.60 mm - 0.50 mm - 0.40 mm respectiva-
mente).
Estos líderes cortos son perfectamente adaptables a la pesca de tarariras y según las condiciones del lugar,
se los puede extender hasta 1.20 mts.
El Shock
El “shock” es un pequeño trozo de acero que se agrega al “tippet”. Tiene un largo que oscila entre los 7 y 20
centímetros y evita que un pez con dientes corte y se lleve la mosca.
El acero puede reemplazarse por microdineema, material dúctil, fino y muy resistente, pero cuidado, es res-
baladizo y requiere el aprendizaje de nudos especiales.
El “shock”, también resulta excelente para reducir drásticamente un “tippet” grueso (0X), a otro mucho más
fino (6X), momento que aparece cuando la situación exige el cambio repentino de una mosca pequeña, o de
vientos muy fuertes. En este caso, cambiamos el nombre de “shock” por el de “minitippet”.
Para la unión, el nudo es distinto: Hacemos un ocho o cirujano simple en la sección gruesa, como tope, y
envolvemos a ésta última con la sección fina, haciendo el nudo del tubo. El dato lo aportó el Sr. Hugo Not-
cheff. ¡Genial!.
Conociendo el dispositivo, Diego Flores probó un excelente líder para dorados:
Conclusiones
El tema líderes siempre deparó polémicas en cualquier ámbito donde se reuniera más de dos mosqueros:
Con nudos, sin nudos, más largo, más corto, mejor de braided, no, mejor un polylíder, no mejor ...!. Y las
uniones líder-línea: Prefiero un splice, no, mejor el nudo tubo, ¿y si ponemos un conector?.
Preferencias y diferencias son una constante entre pescadores de mosca; ¡Todos los dispositivos creados
funcionan con suficiente elasticidad y cumplen con el objetivo de auxiliar al pescador a presentar la mosca
en condiciones de pesca!.
El gusto personal y la práctica hará que cada uno se decida por la elección que más se adapte a su estilo y
necesidad.
Para aclarar un poco más la influencia del líder es importante partir de una base estándar. Si tenemos sólo
una caña y queremos practicar diferentes circunstancias de pesca, necesitamos apelar a cambios diversos.
Ejemplos:
1°) Con línea de flote, la longitud normal es igual que el largo de la caña
3°) Con líneas de profundidad se tiene que acortar (mitad del largo de la caña)
El extremo grueso que sigue a la línea no varía, en cambio el “tippet”, forzosamente acompaña el tamaño
del anzuelo (mosca chica “tippet” fino - mosca grande “tippet” grueso) y el sector intermedio, continúa con la
estructura cónica entre los dos extremos.
Cuanto más largo el líder (mosca alejada de la línea), más natural la presentación; Por consiguiente, la po-
sibilidad de obtener una trucha selectiva aumenta progresivamente.
El factor clima influye en el largo del líder y con viento de frente obliga a acortarlo. ¿Es igual un lanzamiento
largo que uno corto? ¿Qué líder se necesita para cada uno?.
Seguramente que no cambiamos el líder en cada tiro, pero si pescamos un río grande y los lanzamientos
largos son frecuentes, adaptamos el líder a esa situación.
Hay una pregunta que siempre me gusta hacer en presencia de alumnos en una clase de líderes: ¿Cuál es
el largo ideal para pescar con secas?. Las respuestas, múltiple casi siempre, responde a lecturas o consejos
de maestros experimentados y sin hacer referencia a las posibilidades propias.
La causa posiblemente ocurra por una instrucción muy personalizada, donde el maestro exalta su ego con-
tando hazañas espectaculares de lugares ignotos, inaccesibles o preferenciales.
El alumno, aprende poco de él mismo y es empujado e inducido a imitar al instructor o ser considerado un
pescador mediocre, con mínimas posibilidades de éxito.
Es fundamental saber por análisis propios antes que repetir como un loro la enseñanza que el maestro pro-
pone. ¿Puede un principiante o un pescador con cierta experiencia, lanzar con pericia un líder larguísimo,
de la misma manera que un buen guía profesional?, ¿Puede un habitante de Buenos Aires, disponiendo de
pocos días, y ansioso por atrapar al pez, lanzar un líder recomendado como excelente, por las experiencias
propias de un instructor idóneo, y lograr que presente la mosca perfectamente?
La respuesta al interrogante se apoya en que el largo ideal sólo es aquél que pueda realizar cada uno y se-
gún sus propias posibilidades. Si no puede desenvolver bien un líder largo (cae mal o produce nudos en su
tippet), tiene forzosamente que acortarlo hasta lograr un desarrollo pleno.
No se trata de nivelar hacia abajo, sólo encontrar el propio equilibrio, entre el equipo, el medio y el pesca-
dor.
El mejor líder es el que cada uno puede desenvolver adecuadamente, presentando la mosca de manera
aceptable.
Tamaño de tippet
A diferencia del leader (tapered leader: grosor graduado) el tippet es uniforme en su diámetro, y la forma co-
rrecta de usar diferentes tamaños de tippet es, de más grueso a más delgado, unidos por un nudo como el
“double surgeons knot”.
En lo personal, el uso de los diferentes tamaños lo defino en base a tres factores:
El tamaño de la mosca
Moscas pequeñas tamaño #12 al #20 requieren ser atadas a un tippet fino (5X ó 6X) para que este no sea
un obstáculo visible para el pez, y además tenga la flexibilidad suficiente que permita un derive libre más na-
tural. Moscas medianas tamaño #10 al #8 trabajan mejor con tippets 4X ó 3X. Streamers y ninfas grandes
tamaño #6 al #2 requieren de un tippet mayor en tamaño (3X a 1X) que tenga la rigidez suficiente para
transmitir la energía en el lanzamiento y poder presentar mejor la mosca ayudando a que el leader quede to-
talmente estirado en el lanzamiento final (delivery cast).
Ajuste de longitud
Es necesario ajustar la longitud del leader para enfrentar diferentes situaciones de pesca. Este largo puede
variar entre 4 metros y 50 cm. Simplemente atando trozos de tippet al final del leader, de más grueso (cerca
del leader) a más delgado (cerca de la mosca), logramos fácilmente cambiar el largo total del leader que se
requiera para la ocasión. Por ejemplo para pescar con moscas secas o pequeños emergentes en aguas len-
tas o quietas, se necesita un leader largo (2,5 a 3,5 metros) ya que los peces tienen más tiempo para anali-
zar nuestra imitación y pueden ver más claramente. Por otro lado para pescar con líneas de hundimiento rá-
pido y asegurar que la mosca llegue al fondo de un pozón, se requiere de un leader corto (50 a 100 centí-
metros).
Fluorocarbon
El fluorocarbon es un revolucionario material alternativo al tradicional nylon del cual la mayoría de los tippets
están hechos. La materia prima es PVDF (polyvinylidenfluoride) y tiene cualidades que lo hacen superior al
tippet tradicional:
Absorción de agua: 1-2% vs. 10% del nylon
Mayor fuerza de nudo
Menor reflexión de luz: menos visible al pez
Más resistente a rayos UV y desgaste.
El único pequeño gran detalle es que el precio prácticamente triplica al tradicional de nylon. Lo que nos
hace reflexionar acerca de que si realmente es tres veces mejor. Está en cada uno de nosotros evaluar y
llegar a una conclusión.
Tippet de acero
Para la práctica de pesca de sierras y dorados es necesario usar un tippet de acero, ya que los filosos dien-
tes de estas criaturas cortan fácilmente tippets normales. Estas especies no son tímidas ni selectivas al
momento de decidirse a tomar una imitación, por lo que no hay que preocuparse mucho en ese aspecto. Es-
te tipo de tippets están disponibles en algunas tiendas y también se pueden hacer comprando cable de ace-
ro de 30 lb.
Es recomendable siempre cambiar tippets antes de cada salida y revisar el estado de ellos durante la jorna-
da. Si notan algún desgaste es preferible cambiarlo inmediatamente por uno nuevo, a perder ese trofeo que
con tanto esfuerzo logramos enganchar.
UN EQUIPO BALANCEADO11
Comenzar a pescar con mosca puede ser una experiencia realmente maravillosa, aunque posiblemente
acompañada por profunda confusión al pasar del concepto del disfrute, al momento de tener que seleccio-
nar la parafernalia adecuada para la actividad. Al hablar de equipo mosquero, los elementos involucrados
directamente son: caña, carrete, y línea. Pero la realidad dista de ser tan simple, cuando se considera que
existen distintos tipos y combinaciones de cada uno de estos tres elementos, adecuados para una y otra si-
tuación. La confusión comienza al intentar identificar la combinación correcta.
11
Ver “CUESTIÓN DE EQUILIBRIO La línea y la caña”. En el Tomo 5
Los carretes también se pueden agrupar según el mecanismo utilizado para hacer girar la bobina, en cinco
diferentes categorías:
Carretes manuales:
los más simples. Básicamente consisten en una bobina colocada sobre un eje. La bobina gira porque noso-
tros directamente hacemos que gire con la manivela incorporada en su carcasa. Para mí gusto y en general
son los más aconsejables.
Carretes automáticos:
los más complicados. Los hay mecánicos, que actúan con un resorte que se carga cuando sacamos línea y
que recoge la línea cuando lo liberamos; y eléctricos, que utilizan un pequeño motor para esa función. Aun-
que en la vecina Francia han tenido cierto éxito son pesados, delicados, con escasa capacidad... Está claro
que no cuentan con mi beneplácito.
Carretes semiautomáticos:
intentan combinar las ventajas de los manuales y las ventajas de los automáticos. En ellos la recogida de la
línea se realiza apretando una palanca que actúa sobre un engranaje. Son muy rápidos recogiendo línea y
en España son bastantes los pescadores que los utilizan. En algunas circunstancias pueden ser una buena
opción, aunque para un pescador que pueda hacer uso de sus dos manos y sepa servirse de ellas creo sin-
ceramente que no tienen gran cosa que ofrecer.
Carretes multiplicadores:
la manivela de recogida no está directamente unida a la bobina, sino a un engranaje que convierte cada
vuelta de manivela en varias vueltas de bobina. Obviamente su ventaja es una mayor velocidad al recoger la
línea. Dicha ventaja se consigue a costa de un mayor peso, una mayor complejidad, y una cierta tendencia
al atasco debida al hecho de que cualquier pequeña resistencia que encuentre la línea se transmite aumen-
tada hasta la manivela del carrete (mayor velocidad implica menor potencia).
Carretes sin retroceso: en ellos tampoco la manivela es solidaria con la bobina. La unión entre ambas partes
se hace a través de un sistema de embrague o freno regulable que actúa al menos en uno de los sentidos
del giro, de modo que mientras la bobina gira dejando salir la línea la manivela puede permanecer quieta en
nuestra mano. Su mayor utilidad está en la lucha con grandes peces, donde un carrete de este tipo puede
ahorrarnos el acabar con algún fuerte golpe en la mano; pero su uso no es en absoluto imprescindible y
muchos pescadores eligen no utilizarlos porque prefieren tener un contacto directo con el pez en todo mo-
mento.
Utilizar un carrete diseñado para una línea # 6 con una caña y una línea del # 3 es generalmente un error,
aunque hay pescadores que lo hacen pensando que así ganan en polivalencia. Aunque eso sea cierto (en
un carrete para línea # 6 se puede almacenar desde una línea # 0 hasta una # 8 con poca línea de reserva)
lo que se gana en polivalencia se pierde en idoneidad. El ahorro tampoco es necesariamente muy grande:
hay excelentes carretes por menos de 100 $ que nos durarán muchos años; y una economía que se produ-
ce a costa de nuestra satisfacción no tiene mucho sentido, sobre todo cuando hablamos de una actividad
que si la realizamos es para nuestro simple recreo.
Eligiendo un carrete
Entrando en el tema de precios y calidades tenemos mucho donde escoger, y más vale escoger con algo de
cuidado si por calidad entendemos un carrete resistente, que funcione con suavidad, sin holguras que pue-
dan pillar la línea, con un peso mejor bajo que alto (olvidemos el mito de que el carrete es una especie de
contrapeso para la caña), y con un freno sensible y de potencia adecuada al tamaño de los peces a los que
deberá enfrentarse. Guiarse sólo por el precio no es una buena idea, salvo que seamos muy ricos... o muy
pobres. Lógicamente un alto precio tiene habitualmente su origen en una fabricación cuidada al detalle, con
un perfecto acabado y utilizando unos materiales de primera calidad.
Y hablar del precio de los carretes es hablar también del precio de las bobinas. Muchos pescadores utiliza-
mos diferentes bobinas con el mismo carrete, para diferentes situaciones de pesca, por comodidad y por
economía. Si al precio del carrete le sumamos el precio de tres o cuatro bobinas de repuesto, que nos per-
mitirán utilizarlo fácilmente con diferentes líneas y en diferentes cañas, la suma final puede quedar ya fuera
de nuestro presupuesto.
Un carrete de lujo suele actualmente fabricarse maquinando un bloque sólido de aluminio 6061-T6 (hay al-
guno en titanio), que se combina con rodamientos de bolas estancos, ejes de bronce o duras aleaciones de
acero, frenos de teflón o de carbono, perfectos anodizados, bellos y eficaces diseños... Con todo lo anterior
encontramos bastantes carretes a partir de treinta mil pesetas, aunque si buscamos lo mejor de lo mejor, los
Manejando el carrete
Cuando se comienza a pescar con mosca, el manejo del carrete suele plantear dudas, algunas aparente-
mente tan ridículas como averiguar dónde está la parte delantera y dónde la parte trasera o, lo que es lo
mismo, si poner la manivela a la derecha o a la izquierda.
Lo habitual entre los pescadores españoles es colocar la manivela para ser manipulada con la mano que no
maneja la caña, aunque hay muchos pescadores que no lo hacen así y prefieren cambiar la caña de mano
durante la pelea con el pez para manejar el carrete con su mano más hábil. Es básicamente cuestión de
acostumbrarse a una u otra cosa.
En cuanto a por dónde sacar la línea, si por delante o por detrás de la guía del carrete (en aquellos carretes
que ofrecen ambas posibilidades), conviene hacerlo siempre por delante, en la línea natural de las anillas,
para que el pez en su huida no encuentre más resistencia que la del freno, y para evitarnos algunos enre-
dos con el talón de la caña durante los lanzados.
Otras cuestiones que intrigan al principiante son: cómo actuar cuando enganchan un buen pez, cómo mane-
jar el carrete para cansar sus capturas, o cómo regular el freno.
Los carretes automáticos para la pesca con mosca no son ningún invento reciente. El primer modelo fue pa-
tentado en 1880 por Francis A. Loomis. El anuncio que reproducimos, de un modelo de ese mismo fabrican-
te, está sacado de un número del año 1895 de la revista Maine Sportman.
Sobre el pez del dibujo se puede leer: "Lo hace el dedo meñique. El carrete automático". Y más abajo: "En-
rollará la línea cien veces más deprisa que con cualquier otro carrete del mundo. Recogerá con rapidez la
línea sobrante. Ningún pez conseguirá nunca destensarle la línea. Conseguirá más peces que con cualquier
otro carrete. Totalmente manejado por la mano que sostiene la caña".
Cuando se pescan peces pequeños, que no sacan mucha línea, es habitual entre los pescadores españoles
trabajarlos directamente con la mano, pero si se trata de peces grandes es mucho más conveniente alma-
cenar rápidamente la línea suelta en el carrete y después dar línea o recogerla utilizando siempre el carrete,
oprimiendo con los dedos o con la palma de la mano el borde externo de la bobina, que suele tener un bor-
de sobredimensionado para aumentar o disminuir el frenado. Es una técnica fácil de aprender (¡cuidado con
los golpes de manivela!), y que sólo necesita de un poco de práctica para "coger tacto" y aplicarla correcta-
mente. Pescando con terminales finos basta con el roce del dedo meñique o anular de la mano que sujeta la
caña (para poder hacerlo hay que cogerla de la parte inferior de la empuñadura), con terminales más grue-
sos y peces mayores podemos utilizar varios dedos o la palma de la mano libre apoyada sobre la parte infe-
Por este carrete para trucha de Philbrook & Paine, construido en 1877,
se pagaron en el año 1989 20.900 $.
Por lo demás, lo único que debemos hacer con el carrete es una vez al año, mas o menos, desmontarlo
hasta donde podamos sin riesgo de que luego no sepamos qué hacer con las piezas, limpiarlo con un pro-
ducto desengrasante, secarlo bien, y lubricar con una grasa densa de teflón todas las partes metálicas suje-
tas a desgaste. Lo anterior se completa aplicando unas gotas de aceite mineral de vez en cuando.
Un tema aparte es cuando lo utilizamos para pescar en el mar. En este supuesto lo primero es asegurarnos
de que nuestro carrete está preparado para resistir el poder corrosivo del agua salada, y además tener
siempre la precaución de lavar cuidadosamente el carrete con agua dulce en cuanto la jornada de pesca fi-
nalice. Si utilizamos con frecuencia el carrete para pesca marítima conviene menudear las sesiones de en-
grasado.
Con esas sencillas normas, y algo de suerte, tendremos carrete para rato.
Pensar que el carrete solamente está dedicado a alojar la línea mosquera es muy limitante. Si alguien pien-
sa exactamente eso, seguramente nunca se ha enfrentado a situaciones extremas, como una trucha migra-
toria enganchada en el Puelo bajo, o una de las monstruosas arcoiris del lago Pollux.
Al momento de decidir qué carrete usar, se debe pensar en las condiciones que se espera encontrar. La
pesca en un pequeño estero evidentemente demanda distintas condiciones que las de un río de grandes
proporciones. El tamaño esperado de los peces influye también en dichas consideraciones.
Todo carrete mosquero se compone de un cuerpo o sección principal y de una bobina. El cuerpo es el que
posee los mecanismos que producen la rotación provocada por el movimiento de la manilla, y además po-
seen los componentes que forman parte del freno. La bobina, por su parte, es la que alberga la línea. De su
capacidad depende la cantidad de línea que se puede almacenar. Usualmente la bobina es fácilmente des-
montable, lo que permite reemplazarla en forma muy simple, abriendo la posibilidad de un rápido cambio de
líneas si cambian las condiciones en que se pesca.
Capacidad de la Bobina
Esta es la primera consideración que debe analizarse al elegir un carrete mosquero para truchas. En el caso
de la pesca de truchas con mosca, los números más utilizados van desde el #2 al #8. Entonces, al elegir un
carrete adecuado, hay que considerar el espacio que la línea seleccionada ocupará. Mientras más grande el
número de la línea, mayor espacio ocupa. La misma consideración debe tomarse entre las líneas WF
(weight forward), y las DT (double taper), que ocupan mayor espacio que las primeras.
Los modelos de carretes usualmente vienen etiquetados con los pesos (Nº AFTMA) de las líneas para las
que están diseñados. Un carrete cuya bobina está recomendada para líneas #4 a la #6, puede manejar per-
fectamente líneas de pesos inferiores, pero no líneas de pesos superiores, por efectos del espacio que ocu-
pan estas líneas más gruesas.
Al momento de llenar la bobina, también hay que considerar un espacio adecuado para el backing. Esta lí-
nea, también llamada "de respaldo", es un dacron simplemente pensado para ayudar al pescador con una
pelea más intensa de lo que las líneas mosqueras, de menos de 30 metros de largo, son capaces de aguan-
tar. Usualmente, entre 30 metros y 150 metros de backing es adecuado. Algunos casos extremos, como el
ejemplo relatado del Puelo, pueden requerir mayores cantidades de backing, lo cual debe considerarse al
momento de elegir el modelo de carrete. Esta clasificación del carrete considera un espacio para el backing.
El diseño más reciente es el de freno de disco, mientras los anteriores se basan en un resorte. El de freno
de disco sigue el mismo principio de los frenos de automóvil. Ciertas placas internas aplican más o menos
presión sobre el engranaje principal. Este es el freno recomendable para grandes capturas, por la suavidad
y potencia que ofrece.
Otras Consideraciones
¿Zurdo o derecho? Muchos de los modelos son adaptables para recoger con la mano izquierda o la dere-
cha, pero algunos no. Por otro lado, el pie del carrete o pieza que lo sujeta al asiento en la caña debe caber
y ajustarse adecuadamente.
En resumen, el carrete sostiene y almacena la línea. Además provee mucha ayuda al momento de trabajar
una pelea con un pez y exitosamente capturarlo. Tanto la capacidad de la bobina para almacenar líneas, así
como el sistema de freno son aspectos relevantes de considerar.
Finalmente, el aspecto que siempre aparece como relevante al momento de la decisión es el presupuesto.
Hay que adquirir el mejor carrete que se pueda. Si se piensa en pescar en condiciones exigentes, con posi-
bilidad de enganchar con grandes capturas, un freno de disco es imperativo. Si se requiere una gran capa-
cidad de almacenamiento de línea, el tamaño debe ser grande.
Cañas
Es importantísimo no guardar por periodos prolongados las cañas en estado húmedo. Hay que asegurar
que el lugar de almacenamiento, con o sin tubo sea seco, y fresco. No sirve un closet cerca de la calefac-
ción central, y tampoco un baúl en el patio trasero. Son piezas sumamente delicadas. Idealmente, una repi-
sa en la casa, ojalá con el tubo abierto.
Carretes
Evitar el óxido en los mecanismos es vital. Siempre después de largos viajes es necesario lavarlos con agua
fresca y eventualmente desarmarlos en forma básica (remover la bobina) y aceitar las piezas principales. A
veces una rociada de antioxidante o lubricante de rociador es más que suficiente. Luego, dejarlos junto a las
cañas. El mismo ambiente propicio para las cañas es adecuado para los carretes.
Líneas
Es muy fácil destruir una línea de frecuente uso en una sola temporada si no se toman medidas adecuadas.
Simultáneamente con el lavado de los carretes y bobinas, se aprovecha de lavar o mejor remojar la línea re-
tirando los pequeños granos de arena o tierra que puedan estar aún adheridos. Luego de eso, utilizar algún
producto especializado en el mantenimiento de líneas, y lubricar adecuadamente cada una de las líneas, en
especial los primeros 10 m que son los más utilizados. Esto es crítico en las populares líneas sinking tip,
compuestas de un shooting line y un running line. El shooting es especialmente delicado, ya que no es tan
grueso como las líneas clásicas. Si es posible, conviene verificar el estado de los nudos relevantes.
Leaders
Es bueno hacer una revisión de inventario de los leaders sobrantes. Para reponer lo faltante es conveniente
analizar cuáles fueron los tipos (largos y grosores) más utilizados en la temporada. Con buena seguridad se
repetirá la situación en la siguiente temporada. Vale la misma observación con los tippet.
Waders
Aunque se hayan detectado o no, es posible encontrar hoyos o filtraciones en los waders incluso después
de jornadas sin problemas. A veces las filtraciones se presentan sobre la línea del agua normal. A veces se
producen por sentarse en lugares con filo o puntas y al vadear hasta la rodilla, esos hoyos no se sentirán.
La mejor manera de revisarlos es colgarlos en alto y llenarlos completamente de agua en el interior. Cual-
quier filtración será fácilmente detectada. Una vez ubicada la imperfección, la utilización de un sellante ade-
cuado es vital e incluso muchos waders proveen un kit de reparaciones en el paquete de fábrica. Una vez
en buenas condiciones, deben ser almacenados lo más estirados posible y en un lugar seco y temperado.
Moscas
Llegó la hora de atar, atar, atar, y atar. Es el momento de desarrollar todas las aptitudes artísticas y habili-
dades manuales y llenar las cajas maltratadas con patrones en estado impecable.
El paso inicial es hacer un recuento de las moscas que fueron más utilizadas. Se puede ver, porque son pa-
trones faltantes o escasos en las cajas y eventualmente algunas moscas sobrevivieron en andrajoso estado.
A la vez se detectan aquellos patrones que no fueron utilizados o bien que no tuvieron éxito. Es el momento
de descontinuar aquellos patrones sacados de un extraño artículo de una revista extranjera, o aquellas ex-
presiones de máxima creatividad frente a la prensa. Según Dave Hughes, hay unos 20 patrones con los que
se puede vivir el resto de la carrera de pescador. Si uno cree en esos 20 patrones, esos son los que hay
que atar en esta temporada invernal. Por supuesto sus 20 patrones en el noroeste de EEUU no necesaria-
mente son los mismos en el hemisferio sur.
Siempre existe la posibilidad de encontrar un nuevo patrón que la temporada pasada dio algunas sorpresas.
Quizás es posible experimentar con algunas variaciones.
Hay muchos otros detalles y aspectos que convienen tomar en cuenta durante la temporada invernal. Los
elementos mencionados se refieren específicamente de la mantención de equipo. Sin embargo podría
hablarse mucho de la práctica del lanzamiento de la mosca.
NUDOS
¿Sabía Ud. que el éxito o el fracaso de un día de pesca puede depender de un simple y sencillo nudo?. Así
es. Un nudo mal hecho o débil nos puede dar más de un dolor de cabeza. Más aún si tenemos en cuenta
que parte importante de nuestro equipo mosquero se encuentra unido mediante nudos.
Esquema general para el anudado del: Carrete - Backing - Línea Mosquera - Leader - Tippet – Mosca
Nudos hay muchísimos, con diferentes usos, dificultades y resistencias. Y puede que Ud. sepa atar muchos
más que los que aquí presentamos. Sin embargo, nuestra intención no es otra que el mostrarles aquellos
nudos que normalmente utilizamos en la pesca con mosca y con muy buenos resultados. Es mejor aprender
pocos nudos, pero aprender a hacerlos bien.
Recordemos que, en términos generales y sencillos y para los efectos del presente artículo, el backing es
aquella línea de respaldo o reserva hecha de dacrón muy resistente, que en un extremo se anuda (1) a la
bobina del carrete y en el otro se anuda (2) a la línea mosquera; el leader es aquel trozo de nylon monofila-
mento cónico y de longitud variable, que en su extremo más grueso se anuda (3) a la línea mosquera, y en
su extremo más delgado se anuda (4) al tippet; y el tippet es aquel delgado y fino trozo de nylon monofila-
mento que en un extremo se anuda al leader y en el otro, se anuda (5) la mosca.
A continuación, veremos uno a uno, los que, a nuestro parecer, son los principales nudos mosqueros, par-
tiendo por aquel que utilizamos para anudar el backing al carrete y terminando con el anudado de nuestra
mosca.
Para atar el Backing al Carrete: Arbor Knot.
Para atar el Backing a la Línea: Albright Knot y Nail Knot.
Para atar la Línea al Leader: Nail Knot.
Para atar el Leader al Tippet: Barrel o Blood Knot, Perfection Loop, Surgeon Loop, Loop to Loop.
Para atar el Tippet a la Mosca: Improved Clinch Knot y Duncan Loop.
Pase el extremo del backing, al que previamente se le ha realizado un nudo simple en la punta, por el eje de
la bobina del carrete. Después efectúe un nudo simple alrededor de si mismo.
Humedezca la línea y los dos nudos simples. Mantenga la bobina o el carrete en su mano izquierda y tire
del firme con su mano derecha. El primer medio nudo se deslizará sobre el eje de la bobina y el segundo,
servirá de tope. Corte el sobrante.
Forme un lazo abierto con la línea mosquera y luego pase el backing por el lazo.
Luego de dar entre 10 y 12 vueltas, pase el backing por el lazo que quedó formado por la línea. Luego tiran-
do de las dos puntas del backing, acomode el nudo hacia el final del lazo.
Cuando el nudo esté acomodado en el final del lazo de la línea, como se ve en la imagen, con una pinza
tome la punta suelta del backing y tire de ésta. Luego con la mano, para no dañar el backing, tome el extre-
mo de backing unido al carrete y tire firmemente de él.
Luego sosteniendo con una mano la línea y con la otra el backing, tire de ambas para cerrar el nudo. Para
finalizar cortar el sobrante de línea y backing.
Deberá utilizar un pequeño clavo o tubo. Idealmente, use un pequeño trozo vacío del tubo que almacena la
pasta al interior de un lápiz Bic u otro similar.
Luego, haga pasar el extremo grueso del leader por el interior del tubo.
Extraiga con cuidado el tubo y sujete el leader enrollado, sin que se le desarme.
Humedezca las líneas y, lentamente, tire en forma pareja las dos puntas opuestas del leader. Al terminar de
cerrar el nudo, debe tener cuidado que las vueltas queden apretadas una al lado de la otra, y no sobrepues-
tas. De ocurrir esto último, deberá repetir la operación.
Nota:
Les sugerimos a quienes utilizan los llamados ”loop-connectors”, para unir su línea mosquera con el leader,
que los reemplacen por un trozo de monofilamento de unas 28 lbs. y 20 cm. de largo, denominado “butt sec-
tion”. Con ello, sus presentaciones serán más delicadas, logrará más piques y evitará cortes innecesarios de
su leader. ¿Cómo hacerlo? Anude un extremo del butt section a la línea mosquera con el nudo “nail knot”, y
en el otro extremo, haga un “perfection loop”. A este último loop conecte el leader.
Sostenga el centro de la X, y tomando una de las puntas de nylon haga unas 6 vueltas sobre la otra parte
de nylon, pasando la punta recién enrollada por la X.
Luego repita la misma operación con la otra punta de nylon, pero esta vez las vueltas hágalas en el sentido
inverso.
Humedezca las líneas y, lentamente tire en forma pareja las dos puntas opuestas, con lo que se comenzará
a cerrar el nudo.
A continuación, pase la línea por encima del lazo recién formado, y luego por detrás de éste, formando un
segundo lazo.
Luego, haga pasar la línea entre medio de los dos lazos anteriores.
Luego, con la mano derecha tome el segundo lazo y hágalo pasar por el primero. Humedezca la línea y tire
suavemente. Para apretar el nudo, inserte en el lazo algún objeto liso y redondeado, y luego tire modera-
damente.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 100
Haga un pequeño lazo en el nylon.
Luego, forme un nudo sencillo pero sin apretarlo. Luego haga una segunda pasada.
A continuación, humedezca la línea y tire suavemente. Para apretar el nudo, inserte en el lazo algún objeto
liso y redondeado, y luego tire moderadamente.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 101
“Improved Clinch Knot” (nudo Clinch mejorado)
Este nudo, de gran resistencia y simplicidad, es uno de los más usados para atar la mosca al tippet.
Pase la punta del tippet por el ojo del anzuelo. Haga unas cinco vueltas sobre sí mismo, e inserte la punta
del tippet por el loop formado pegado al anzuelo.
Ahora vuelva a insertar la punta del tippet por el segundo loop que se ha formado. A continuación, hume-
dezca la línea y tire suavemente.
Pase la punta del tippet por el ojo del anzuelo, y juntándolo en forma paralela, vuelva el extremo del tippet
hacia atrás, formando un lazo.
A continuación, haga unas seis vueltas a través del lazo, llevando la punta del tippet hacia atrás.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 102
A continuación, humedezca la línea y tire suavemente la parte móvil para ajustar las vueltas. Con ello se
formará un pequeño lazo que hará que la mosca se mueva libremente.
Double surgeon
Tomando el leader y tippet por las puntas, y ubicando ambos en sentido opuesto, se procede a el cruce de
ambas en dos oportunidades.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 103
Nudo Gomariz
Recomendaciones finales:
Utilice materiales de primera calidad.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 104
Preocúpese de que sus nudos queden bien hechos. Si tiene dudas, corte e inténtelo otra vez. Recuerde que
donde existan nudos mal hechos la probabilidad de corte será mucho mayor.
Siempre humedezca el nudo antes de cerrarlo (con agua o un poco de saliva), y luego ciérrelo suavemente.
Pruebe periódicamente los nudos usando una tensión moderada.
Cada vez que capture un pez de buen tamaño, renueve el nudo con el que ata su mosca. Con los tirones y
roces de la pelea con el pez, estos nudos se debilitan muchísimo.
Finalmente, practique en forma habitual el atado de los mismos. Recuerde que en ocasiones tendrá poca
luz para hacerlos, o el frío hará presa de sus manos.
Empalmes (Splices)
Amigos, este artículo aspira a mostrar como hacer uniones por empalme, se las podrían realizar en su tien-
da de pesca con mosca preferida por poco dinero, pero en días de pesca los salvará de renunciar el uso de
alguna línea ó los mantendrá con la tranquilidad de que el equipo está bien, todo en condiciones, porque los
pescadores con mosca siempre guardamos la esperanza de que la próxima trucha será "La Trucha"; y tal
vez no lo sea, pero esa certeza sin otro soporte que la esperanza, nos empuja a la perfección inalcanzable.
Porque para nosotros es muy diferente lo comprado a lo hecho, pese a algunas imperfecciones, lo hecho
lleva el placer de horas de pescar sin pescar en nuestras casas transportándonos a "esos" lugares donde
uno es uno realmente, volando alto nuestro espíritu en "ese" río.
La traducción del termino splice, empalmar, es apropiada pero este empalme se consigue con un tercer
elemento, el monofilamento que se introduce en la/las líneas a unir.
Se entiende por empalme:
- Unir una línea de pesca con mosca con otra sin la presencia de nudos: Línea corredera (running) a una
cabeza lanzadora (Shooting head). Empalme Doble (Doble Splice)
- Unir una línea de pesca con mosca con otra sin la presencia de nudos: monofilamentos específicos (-Flat
Beam, Amnesia, Slick Shooter, MMR, etc... -) a una cabeza lanzadora. Empalme Simple (Simple Splice)
- Agregar al final de una línea un lazo (loop), lazo perfecto (Perfection loop) ó lazo del cirujano (surgeon
loop) para unir el bajo de línea (leader) en una unión lazo a lazo (loop to loop) Empalme Simple
- Unir la parte gruesa del bajo de línea (butt del leader) directamente a la línea - Empalme Simple-, de esta
manera se conseguirá una transferencia de energía perfecta (en el lanzado) en la formación del bucle (loop)
evitando lo que en las malas uniones (lazos largos, diámetros no equivalentes entre línea y monofilamento)
se llama "bisagra" y que es fácil de observar en el vuelo de la línea justo en la unión entre línea y líder:
Buen bucle: ⊃ Bucle bisagra: >
Pero éstas no son las únicas posibilidades de hacer un empalme, también se aplica a líneas rotas ó en las
que se ha saltado su recubrimiento quedando sólo el alma de Dacron a la vista. El empalme en este caso
elimina estas roturas dejando nuevamente la línea reconstituida. Si bien es cierto que funcionalmente queda
reconstituido será éste el próximo lugar donde comience el problema nuevamente y esto ya tiene que ver
con la calidad de la línea. Las líneas, ya sean por su calidad –baja- ó por su excesivo uso suelen romperse,
y casi siempre en el mismo lugar; éste se sitúa mas allá de la cabeza lanzadora (primeros 9 metros gene-
ralmente según el fabricante) dentro de los siguientes 2 m., éste punto es donde nosotros lanzamos y sen-
timos la "carga" de la línea en nuestra caña apropiadamente.
Materiales necesarios:
Son pocos, baratos, y la mayoría ya lo tenemos. Los detallaré y hablaremos sobre estos:
Torno de atado (fijo, rotativo, rotativo axial) el que tenemos es ideal, pueden usarse también un mandril de
relojería, un porta agujas de disección o una pinza.
Adhesivo: Tipo pegatanza, (ó Super Glue Splice, Zap-a-Gap)
Aguja de zurcir del número 8
Lija para madera grano 160 ó 240
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 105
Nailon, necesario para empalmar líneas, será suficiente con un diámetro de 0.30/0.40 mm., recordemos que
si nuestro sistema esta correctamente confeccionado la parte mas débil será la parte más fina del bajo de lí-
nea.
Tijera
Entusiasmo.
Torno de atado:
Este elemento (o los otros nombrados) sólo sirve para sostener con firmeza la aguja que será introducida en
la línea. Después de probar las anteriormente nombradas prefiero el torno de atado -y en especial el rotati-
vo- ya que la aguja queda sujeta sin necesidad de ocupar ninguna mano y el hecho de que sea rotativo
ayuda y mucho en los movimientos para que la aguja penetre en la línea.
Linea corredera flotante: Braided Linea corredera flotante mas mo- Linea corredera flotante monofila-
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 106
de Dacron unido a la cubierta nofilamento unido por cianoacrila- mento mas pegatanza: Braided de
to, notar que el nailon está intacto - Dacron fundido al monofilamento
color negro- unido rígidamente a la por el pegatanza -color rojizo- y
cubierta ambos a la cubierta
Aguja de zurcir número 8
El calibre de la aguja se debe sólo a que pueda introdu-
cirse "cómodamente" en la línea (sea #2 ó #8) prefiero,
inclusive, las de menor calidad ya que se doblan antes
que romperse. La aguja debe prepararse antes, esto
sólo consiste en quitar la agudeza de su punta. Se con-
sigue frotando y haciendo rotar su punta sobre una li-
ma; debe frotarse hasta que notamos que pierde su
agudeza y ya no pincha nuestra piel.
Lija para madera grano 160 ó 240
La única función de la lija es rebajar el diámetro del ny-
lon a introducir en la línea, el nylon se rebajará en for-
ma aplanada, perderá su diámetro, esto es normal. De-
be ser de para madera y no lija al agua ya que el nylon
lijado en forma de polvo se puede retirar fácilmente de
la lija golpeándola mientras que las lijas al agua traba-
jan mojadas (al agua...... obvio.) y el polvo no se retira al golpearlas, ergo se saturan de polvillo y dejan de li-
jar.
Tijera
Es necesario hacer, en las líneas que va a unirse, un corte perfectamente recto y perpendicular a la línea,
mucho mas cuando se vayan a unir líneas correderas con cabezas de lanzado ya que su diámetro es impor-
tante y deben coincidir aproximadamente, no así en las uniones cabeza de lanzado/monofilamentos en que
la manera de lanzar elimina esas diferencias de diámetros.
Sólo se usaran alicates tipo corta uñas para otro paso.
Paso 1.
Tomaremos el nailon a empalmar -para hacer un bu-
cle, colocar la parte mas gruesa del bajo (butt del lí-
der)- a empalmar (amnesia/Cobra/etc...) en el torno,
lo aseguramos fuertemente y procedemos a pasar la
lija en 10/15 cm suavemente desgastando el nailon
que se irá aplanando. A veces sentiremos calor a tra-
vés del papel de lija: debemos hacerlo mas lentamen-
te sin sentir el calor, de seguir así el nailon se cortará
solo y se rizará lo que dificulta un poco el trabajo.
Cuando ya observamos que el calibre del nailon
aplanado pasará por el ojo de la aguja lo cortamos
allí pero no transversalmente sino de manera inclina-
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 107
da para facilitar su pasaje por el ojo de la aguja.
Paso2.
Montamos la aguja firmemente en el torno pero que-
dará "libre" la punta 1 cm solamente, en caso de de-
jar mas centímetros con los movimientos y fuerza que
soportará la aguja será mayor y es probable que se
rompa.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 108
Desplazamos la aguja otro centímetro mas libre y
proseguimos con la rotación y empuje.
Paso 3.
Sacamos del torno la aguja introducida en la línea y
procedemos a hacer salir -perforar- la punta roma por
el sitio hasta donde ha llegado con cuidado de no
quebrar la aguja.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 109
Una vez perforado y desplazando la línea hasta casi
el ojo enhebramos el nailon por su parte mas delga-
da.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 110
Paso 4.
Sólo resta pegar la línea (el butt del líder ó el lazo
previamente hecho). Fijamos firmemente al torno el
nailon del extremo lijado.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 111
Desplazamos hacia arriba primero y hacia abajo -a
tope-
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 112
Cortamos el sobrante al ras (ideal un alicate para
uñas), dejamos secar 24 hs. -fuera del carrete - y lis-
to.
Paso 2.
Repetimos el paso 2 del empalme simple, notaremos
que es mucho más fácil introducir la aguja en líneas
flotantes y esto se debe a su baja densidad (necesa-
ria para que flote: 1gr/cm3)
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 113
Paso 3.
Repetimos perforado de la línea, pase del nailon y lo
dejamos a la espera.
Paso 4.
Procedemos ídem con la otra línea
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 114
Paso 5.
El otro extremo del nailon rebajado -que no fue usa-
do por la línea anterior- se usa para esta segunda lí-
nea y el conjunto debe quedar armado según la figu-
ra.
Paso 6.
Colocamos pegantanza en tres sitios: antes de la
primera línea, en el medio de ambas y luego de la úl-
tima.
Paso7.
Desplazamos las líneas primero hacia atrás y luego
al centro ambas así se embeben bien del pegamento,
se unen, enfrentan en el medio, cortar excedentes
con alicate y listo. Dejar secar 24 hs. -fuera del carre-
te-
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 115
Pequeñas reflexiones:
Si la aguja no llega al destino que queremos y atraviesa antes la línea hay que limarla mas hasta dejarla
roma.
No probar la resistencia del empalme tirando de ambos lados: recordar que en situación de pesca todo el
sistema aporta flexibilidad (caña, línea, nailon)
Recordar que la resistencia de las líneas no excede de 8 a 12 kilos no le pidas a un empalme lo que su lí-
nea no soporta.
El mayor punto clave es el adhesivo.
¿Corredera ó monofilamentos? Con la primera mejor control de línea por su flotabilidad pero a favor de los
segundos mayor distancia, mejor profundización pero manejo dificultoso. A los que comienzan Corredera
luego Monofilamentos, y a todos -me incluyo- ¡¡¡practicar mas con las cabezas de lanzado !!!
Y por último éste es un arreglo en algunos casos ó una forma de unir las cabezas de lanzado con monofila-
mentos. Simple de hacer pero que nos dará satisfacciones al verlo trabajar bien, nos dará la posibilidad de
verlos trabajar bien en cañas de nuestros amigos, esos que hemos pescado a través de la pesca con mosca
y seguramente serán para siempre...
Hasta luego, me voy a pescar......
Abelardo RIVANERA
Cualquier duda, consulta:
rios_magicos@hotmail.com
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 116
El segundo y posiblemente más importante factor, es el nudo. El 99% de los casos, el líder se corta en el úl-
timo nudo, que a veces es el de la mosca y en otras ocasiones es el del tippet. Para eso, nada mejor que
aprender a hacer buenos nudos, practicarlos en casa para no perder tiempo en el lago o río concentrándo-
nos en recordar cómo se hacían. Muchas veces dejamos los líder hechos del día anterior, o del viaje ante-
rior, y el material se va degradando con el tiempo, llegando incluso a tener una fecha de vencimiento, en
que se corta como si fuese lana.
Un tercer aspecto, que a veces es pasado por alto, es la flexibilidad o acción de la caña. Sucede más se-
guido de lo que confesamos, que una fuerte picada – particularmente aquellas producto del violento ataque
de una trucha a una ninfa o streamer apetitoso – puede cortar instantáneamente el tippet. Es una caña de
acción media a lenta, la que permite amortiguar este verdadero golpe que se siente desde la punta de la lí-
nea. En diversas ocasiones, usando una caña #7 de acción rápida, en la pesca en lagunas con truchas de 2
ó más kilos y un tippet 4x, el simple pique ha provocado el corte. Hoy en día mi caña primordial para la pes-
ca en lagos, cualquiera sea el tamaño esperado de las truchas, es una #5 de acción media.
La Técnica
Hay varios elementos técnicos que pueden influir en el resultado de esos primeros instantes de la pelea con
una trucha combativa. Primero y posiblemente la más importante es la clavada. Particularmente para quie-
nes usamos siempre anzuelos sin rebaba. La teoría dice que la ausencia de la rebaba hace que la mosca
se clave más fácil, pero la práctica dice que igual hay que clavar, lo cual se hace – en el caso de las truchas
– con un claro, aunque no violento, movimiento levantando la punta de la caña. Teniendo la certeza de que
el tippet puede aguantar, hay que poner el máximo de energía en esa levantada para que quede bien clava-
da. Luego de eso, aún en el caso de las moscas sin rebaba, rara vez se suelta la trucha y la pelea se con-
centra en no cortar el líder.
El segundo aspecto importante, y claramente mencionado por Wolf, es el poder manejar “la explosión”.
Aquellos de Uds. que la han vivido, saben de qué hablo – aquellos que no, de todo corazón les deseo una
en su futuro próximo. Muchas truchas, posiblemente aquellas de carácter más fuerte (si eso es posible en
los peces), reaccionan violentamente al ver que un bocado que tragaron, les provoca dolor y trata de arran-
carse. Comienzan en ese instante y sin mayor aviso, una increíblemente fuerte reacción, sacudiéndose, sal-
tando, azotando el agua y en ocasiones, haciendo el clásico aleteo hacia atrás, sobre el agua, como mu-
chos turistas han admirado en los espectáculos de delfines en Miami. Es algo que a muchos pescadores los
deja boquiabiertos y con un tippet cortado. La manera de manejar esta explosión, es precisamente mante-
niendo la caña alta y dejar que su capacidad de amortiguación se lleve el trabajo. La mayoría de las veces,
la clavada viene en algún instante de una recogida, y nos toma con parte de la línea a nuestro pies. Es im-
portante en ese momento dejar que la trucha se lleve, con un mínimo de resistencia y evitando enredos de
la línea suelta, todos los metros de línea que quiera, hasta que la explosión termine y comience la carrera
más controlada. Normalmente esta explosión dura unos 5 segundos.
Cuando los saltos más enérgicos comienzan, lo que sucede a veces después del primer arranque, hay que
hacer precisamente lo contrario con la caña: bajarla y dejar que el pez saque la línea sin mayor resistencia.
En este proceso siempre buscar evitar que la línea se enrede en algas, juncos o cualquier otra obstrucción
entre la caña y el pez.
¿Y qué pasa con los troncos sumergidos, los juncos, las aletas y el float tube, y cualquier otro elemento
susceptible de enredar el líder o la línea? En muchas jornadas en lago, es factible ver el fondo del sector en
que se está y eventualmente anticipar posibles obstáculos. Asimismo, en lagos más grandes, nuestra
apuesta es que hay suficiente profundidad para dar un espacio adecuado a la pelea. Aún así, cuando ve-
mos a esa peleadora y decidida trucha dirigirse con determinación a estos obstáculos en busca de protec-
ción, hay que apoyarse en el equipo descrito anteriormente: que el tippet es lo suficientemente grueso para
aguantar más tensión, y que los nudos fueron bien hechos. Con la mayor prudencia, pero clara decisión,
hay que detener la carrera de la trucha y forzarla a desviarse en dirección de espacios más abiertos. Si va a
la izquierda, caña inclinada a la
Finalmente, transcurridos los instantes más intensos de la pelea, la trucha es paulatinamente acercada y
comienzan los instantes finales de la maniobra, una vez más, el momento crítico final, donde la trucha apa-
rentemente agotada y entregada, puede tomar la decisión de hacer su último intento por liberarse. Por defi-
nición ninguna sabe de antemano si se trata de un pescador que practica el catch & release o se trata de
alguien a quien le vendría bien una trucha a la mantequilla. Esos instantes en que con timidez tomamos el
tippet, totalmente tenso, son cruciales. Siempre hay que tener los dedos húmedos y listos a soltar el líder si
la tensión aumenta aunque sea mínimamente.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 117
PESCANDO CON NINFA
Fuente: http://www.riosdelsur.cl/Pagina%20II/Ninfa/Ninfa.htm
Por Ricardo Ordoñez D. - Socio Ríos del Sur.
No es un misterio que casi la totalidad de las especies de insectos acuáticos pasan mucho más tiempo en
su estado inmaduro, viviendo bajo
el agua 12 , que en su estado de
adulto alado y reproductor. Esta es
la razón por la cual las truchas han
adaptado sus hábitos alimenticios
de manera frecuente a estos
insectos, que sin duda alguna,
constituye una de sus principales y
más importante recurso alimenticios
bajo la superficie del agua; tanto es
así, que gran parte del día se nutre
de ésta gran gama de insectos en
dicho estado. El pescador con
mosca que logra adaptar sus
técnicas al comportamiento de
estos insectos en este estado de
inmadures, llamados genéricamente
"ninfas", tendrá la posibilidad de ganar la efectividad necesaria y requerida para pescar en las diversas con-
diciones que presenten los ríos y lagos.
La pesca efectiva con ninfas se basa en tres aspectos : El primero es la adecuada elección de un patrón,
pues un curso de agua presenta características propias que favorecen la presencia de determinados insec-
tos en mayor masa que otros. El segundo aspecto se relaciona con la presentación adecuada del patrón, el
cual debe ser sugerente y realista para motivar al pez, de manera que éste se sienta atraído de tomarlo y
alimentarse con esta imitación. El tercer y último aspecto dependerá exclusivamente del pez; esto hace refe-
rencia a que podemos encontrarnos con la presencia de peces sin motivación a alimentarse de estas imita-
ciones y en este caso aún cuando apliquemos correctamente los primeros dos aspectos, antes menciona-
dos, nuestra pesca será fallida.
Para realizar una adecuada elección de la imitación a utilizar, se recomienda efectuar una adecuada obser-
vación del curso de agua donde vamos a pescar y de su entorno, es aquí donde podremos encontrar las
claves adecuadas del alimento de los peces y sus preferencia.
Para reconocer los insectos mas comunes, y las preferencia de las truchas en su estado de inmadur, vea-
mos quienes son los habitantes nuestras aguas.
Efemeróptero
También denominados efímeras o mayflies, estos insectos tienen la característica de tener una vida aérea
o adulta muy breve, que en algunas especies apenas llega a algunas horas. Tienen un ciclo de vida incom-
pleto (huevo - ninfa - adulto) que normalmente dura un año.
Durante el período de ninfas, viven en el fondo de ríos y lagos, y según las especies, presenta una gran
cantidad de adaptaciones, según el hábitat en el que viven. Las especies de aguas rápidas, poseen un
cuerpo chato y un tórax desarrollado, dotado de fuertes patas aprehensoras, para sujetarse al fondo y evitar
ser arrastradas por la corriente. Las adaptadas a aguas más lentas, son más estilizadas, poseen un abdo-
men desarrollado y adaptado para la natación e incluso algunas especies se entierran y construyen peque-
ñas galerías en el sustrato blando del fondo.
El rango de tamaño de este orden, oscila entre los 8 y 25 mm., alcanzando las especies mayores hasta 35
mm.. Generalmente, son del color del fondo en que habitan (marrón, oliva, negras, etc.) y se alimentan de
detritos y pequeñas algas incrustadas en el fondo.
Una vez maduras, las ninfas se dejan llevar por la corriente y en la superficie rasgan su exoesqueleto, apa-
reciendo la forma alada (subimago). Tras algunas horas, se produce la última muda, en la que aparece el
adulto definitivo (imago). Tras el apareamiento, las hembras depositan sus huevos en el agua y luego, am-
bos sexos extenuados mueren.
12
Vea todo el Tomo 3 dedicado al tema
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 118
Ninfa de Mayflies
Tricópteros
Los tricópteros también llamados Caddis, aún cuando no pasan por un estado propiamente tal de ninfa, si-
no más bien de larva, su estado inmaduro es de mucha importancia para la pesca con mosca, en el orden
denominado pesca con ninfa. Se le denomina tricóptero porque sus alas se encuentran tapizadas por pe-
queños pelitos denominados tricos. Este orden de insectos, a diferencia del anterior, tiene un ciclo de vida
completo (huevo - larva - pupa - adulto), y aún cuando no tiene una estado de ninfa, pasa bajo el agua, al-
rededor de un año en su estado inmaduro.
Las larvas, que se asemejan en su aspecto a un pequeño gusano, pueden vivir o no, en una casita o habi-
táculo. Este detalle es típico de estos insectos, y los materiales que utiliza para su construcción, depende de
lo que encuentren disponible en el ambiente (pequeños palitos, arena, piedrecillas, etc.).
Normalmente son herbívoras o detritívoras, aunque algunas especies dotadas de fuertes patas raptoras, se
alimentan de otros pequeños insectos. Su tamaño oscila entre los 10 y 30 mm., siendo los colores más fre-
cuentes crema, marrón y verde oliva. Un par de semanas antes de eclosionar, estos insectos construyen un
capullo donde se transforman en pupas, que a diferencia del estado anterior, poseen fuertes patas nadado-
ras y esbozos halares desarrollados.
Una vez maduras, las pupas rompen el capullo, nadan hacia la superficie y rasgan su exoesqueleto, apare-
ciendo el insecto adulto alado que por su conformación es muy parecido a una polilla. Los mismos seguirán
yendo al agua para beber y/o depositar sus huevos, por el resto de su vida, la que en este estado, es de
apenas una o dos semanas.
Plecópteros
Estos insectos, también llamados Stone Flies o Moscas de las Piedras, son un relicto prehistórico, siendo
su hábitat característico, los ríos turbulentos de montaña. Tienen el ciclo de vida incompleto que en algunas
especies, puede llegar a tres años y los adultos se caracterizan, por plegar sus alas sobre el abdomen en
una forma similar a las cucarachas.
Las ninfas de estos insectos pueden llegar hasta los 5 cm., aunque a diferencia del hemisferio norte, las de
nuestro territorio normalmente no superan los 25 mm.. Pueden ser tanto herbívoras como carnívoras, siendo
la coloración típica marrón claro, tabaco o gris. Una vez maduras las ninfas se dirigen hacia la costa, ras-
gando su exoesqueleto donde se produce la aparición del adulto alado.
Ninfa de Plecóptero
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 119
Odonatos
Este orden esta integrados por los llamados alguaciles (Dragon Flies) y libélulas (Damsel Flies). Se los dife-
rencia porque los primeros son de mayor tamaño y en reposo, mantienen sus alas en forma horizontal,
mientras que las libélulas son más pequeñas y sus alas se disponen perpendiculares a la superficie donde
se posan.
Ambos tienen ciclo de vida incompleto y sus ninfas se caracterizan por ser temibles depredadores de pe-
queños organismos del ambiente acuático, el que incluye pequeños peces. Su ciclo de vida dura aproxima-
damente un año.
Las libélulas o Damsel Flies, normalmente miden hasta 30 mm. mientras los alguaciles o Dragon Flies, po-
seen grandes ninfas de hasta 60 a 70 mm.. Estas últimas en ambientes que favorezca su población repre-
sentan una parte fundamental en la dieta de los salmónidos.
Una vez maduras, las ninfas ascienden hacia la superficie, ya sea nadando como trepando por la vegeta-
ción acuática. Expuestas al aire, rasgan su exoesqueleto y eclosiona el insecto alado. Estos exoesqueletos
son muy comunes de ver, prendidos en los tallos de los juncos con la disminución del nivel del agua ya en-
trado el verano. Los adultos, durante los primeros días, por su torpeza en el vuelo, son muy vulnerables al
ataque de los salmónidos.
Dípteros
Se denominan así, al grupo de insectos que poseen sólo un par de alas, a diferencia de los anteriores que
todos, poseen dos pares. Este orden incluye a los archiconocidos mosquitos, moscas, tábanos y jejenes.
Pero dentro de este orden, los únicos que tienen importancia representativa en la dieta de las truchas son la
familia de los Quiromónidos, conocidos también como Midges. Se trata de pequeños mosquitos no picado-
res, normalmente de menos de 10 mm. de longitud y de extremada abundancia en casi cualquier ambiente
acuático, sobre todo en lagos y lagunas muy vegetados. Poseen ciclo de vida completo y en el transcurso
de un año, pueden existir varias generaciones, produciéndose la mayoría de las eclosiones en los momen-
tos más cálidos del año, debido al aumento de la temperatura.
Las larvas de pequeño tamaño son en su mayoría detritivas. Los colores más comunes son el pardo, crema
y algunas especies, debido a que poseen hemoglobina, son de coloración rojiza. Una vez que llegan al es-
tado de pupa, se cargan de pequeñas burbujas de aire que los llevan hacia la superficie. Una vez allí por su
pequeño tamaño, se les hace muy difícil romper la tensión superficial, lo que aumenta el tiempo de preda-
ción por parte de los peces.
Estos insectos son normalmente los responsables de la actividad de salmónidos en la superficie, en días
calmados, cuando creemos no ver ningún insecto. Una vez terminada la eclosión, los adultos se aparean y
las hembras depositan los huevos fecundados en la superficie, dando comienzo a un nuevo ciclo.
Conocidas los insectos de mayor importancia en la dieta de las truchas, en sus estados inmaduros, tratemos
de profundizar en el segundo aspecto que se relaciona con la presentación adecuada del patrón, pues todas
estas especies de insectos que se desarrollan en un medio acuático, las encontrarnos en movimiento o ad-
heridos al fondo; dependiendo de las características del entorno y del grupo de insecto que encontraremos
en éstas. Pues existen especies capaces de propulsarse en el agua, mediante diversos movimientos de su
cuerpo. Tal es el caso del orden correspondiente a los Odonatos, y algunas especies de Mayflies, como el
grupo de los llamados swimmers o nadadores.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 120
Presentación
La presentación de las imitaciones, ya se de ninfas u otras, es un de los aspecto más importante para ase-
gurar la efectividad de nuestra pesca. Diferentes condiciones de uno u otro río, requieren de diferentes pre-
sentaciones.
La presentación clásica de una imitación de ninfa, y porque no decirlo, también una de las más simple y
efectiva, consiste en lanzar en forma perpendicular hacia la corriente, dejando que la imitación se hunda por
unos segundos, tomando en cuenta la profundidad y velocidad de la corriente. Una vez que alcanza la pro-
fundidad deseada, se recoge efectuando pequeños y cortos tirones en forma consecutiva de la línea, los
cuales deben ser similares y uniformes durante toda la recogida, esta recogida puede ser acompañada por
una breve pausa, para retomar la recogida de la misma forma a la que se venia desarrollando. Las líneas
más adecuada para apoyar la presentación de ninfas, corresponde a las líneas de hundimiento y las que
poseen punta de hundimiento.
Derive Libre
Cuando una de estas ninfas es arrastrada por la corriente, se transforma en un cuerpo indefenso, el cual es
llevado en forma libre por las aguas del río en una posición estática. Las truchas han aprendido a detectar la
completa suspensión de estos organismos llevados por el avanzar del río. A diferencia del derive que expe-
rimentan los adultos alados posados en la superficie del agua, en el caso de las ninfas, este derive se pre-
senta en tres dimensiones (incluyendo la profundidad a la que es llevado el insecto). Es decir, es necesario
evitar cualquier alteración en el avance de la imitación, ya sea que lo frene en su avance o que lo acelere, y
además que altere la profundidad a la que se desplaza. Siempre in-
tentando que ese desplazamiento se desarrolle en forma exacta al
desplazamiento de las aguas.
Otro factor que influye en esta presentación es el hecho de que la
corriente es siempre más rápida en la superficie del agua que en del
fondo de ésta. En otras palabras, la línea mosquera, que segura-
mente posaremos sobre en la superficie, estará bajando con el río a
mayor velocidad que la ninfa atada a la punta de la línea, lo cual im-
plica una complicación adicional a similar presentación con mosca
seca en la superficie.
Es entonces es labor del pescador, usar una técnica de lanzamiento
y presentación que disminuya la influencia de estos factores de co-
rriente, apoyando esta presentación con el uso de los elementos
adecuados como parte del conjunto línea-mosca.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 121
específico, más que el largo del líder mismo, el factor que más apoya un derive libre es un largo tippet de
una dimensión que va de los 40 a 120 centímetros, según lo requiera las condiciones del río.
En algunos ríos, dependiendo de su estructura, flujo del agua, y profundidad, el uso de líneas con punta de
hundimiento puede ser una ayuda. En dichos casos, el uso de patrones sin peso es una buena alternativa,
ya que seguramente se logrará mantener la mosca a cierta profundidad, aunque no en el fondo mismo. La
punta hundida de la línea llegará más a fondo que la mosca, dejando que el líder le de a la imitación un de-
rive natural. Es recomendable, en estas situaciones, utilizar líderes más gruesos, disminuyendo algo de
flexibilidad, pero a la vez eliminando posibles cortes del tippet por ser demasiado delgado.
La Elección de Patrón
La elección del patrón puntualmente depende de la especie de insecto que se pretende imitar y que es el
predominante y de preferencia de las truchas. Pero su configuración física ofrece factores que pueden ayu-
dar a darle a la mosca una cierta autonomía de derive en relación a la línea mosquera que la une al pesca-
dor. El uso de patrones pesados en un factor clave, por dos razones: se intenta pescar cerca del fondo, que
es donde la mayoría de estos insectos ronda antes de ser arrastrados por la corriente; y se intenta que el
mismo peso del patrón lo haga menos influenciable por el arras-
tre de la línea y líder. Anzuelos gruesos y el uso de materiales
fuertemente absorbentes son simples opciones que ayudan a
darle a la mosca un peso más distinguible, que ayuda a inde-
pendizar el patrón del líder y de la línea.
Una alternativa adicional, para lograr la profundidad deseada y
a la vez mantener un derive independiente, es el uso de split
shots. El split shot es simplemente una bolita pequeña, con una
abertura al medio, por donde se pasa el nylon del líder. Luego
se aprieta para cerrar esa abertura y dejar el split shot fijo al lí-
der. La posición de este split shot depende de las condiciones
de cada río, pero usualmente se posiciona a unos 10 cm. de la
mosca, de modo que apoye en lograr la profundidad, pero no altere el comportamiento de esta imitación.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 122
Si el lanzamiento es corriente abajo, se debe tener presente, que este debe colocar la mayor cantidad de
línea posible entre nuestra posición y aquella en que caiga la mosca, de modo que alcance a derivar unos
metros en forma libre, mientras la línea curvada en la superficie se va estirando. Eso se logra con un lanza-
miento normal, pero terminando con una suave pero rápida sacudida de la punta de la línea al momento del
lanzamiento final. Eso logra producir varias "eses" en la línea antes de que ésta se pose sobre la superficie.
Mientras la línea no se estire completamente, la ninfa presentada puede derivar libremente a la profundidad
que haya logrado. En estos casos se recomienda el uso de un strike indicator, ya que no habrá una manera
simple de detectar una posible tomada de la imitación bajo el agua. Sólo un strike indicator derivando en la
superficie, mientras la línea se estira, podrá indicar algún pique bajo
el agua.
Si se logra lanzar, agitando la punta de la caña antes que la línea
caiga al agua, se producen unas curvas en la línea que, de ser
arrastrada, le dan cierta holgura al líder, dilatando la influencia del
arrastre hasta que la línea se estira completamente.
Finalmente, una alternativa a estas técnicas se puede aplicar cuan-
do la presentación se efectúa a pocos metros de donde el pescador
se encuentra parado. En dichos casos, la mejor manera de evitar que la línea en la superficie altere el derive
de la ninfa es manteniendo la mayor parte de la línea fuera del agua, utilizando para ello la puntera de la
caña, siempre y cuando con la punta de la caña pueda manejarse el derive con cierta soltura. Para esto,
una caña más bien larga es una excelente ayuda ( Caña de 9 y más pies de largo).
Independiente de cada situación, equipamiento, y presentación utilizada, el objetivo sigue siendo el mismo:
evitar que la línea mosquera altere el natural avanzar de la ninfa ofrecida con y en la corriente. De lograrse
una libre presentación por unos cuantos metros en la posición adecuada, las posibilidades de éxito aumen-
tan radicalmente.
Hacia mucho tiempo que no iba de pesca al hermoso río Blanco; ubicado en la pre-cordillera de la décima
región, más allá del tranquilo poblado de Llifén, camino al entonces apartado lago Maihue. Durante mi ado-
lescencia había conocido a una persona que era de aquel lugar, y cuando se daba la oportunidad, éste me
conversaba de lo bello que era el lago, los bosques aún intocados, las cumbres pre-cordilleranas y de las
truchas que guardaba el esquivo río Blanco. No pasó mucho tiempo para que tomara la firme decisión de
conocer en forma personal este prometedor paraje, habitado en aquel entonces en su mayoría por comuni-
dades Mapuches, personas de un profundo respeto a los elementos de la tierra y agradecidos de los inter-
minables regalos de la madre tierra. Tal sorprendente belleza agreste, me cautivo desde el primer instante
en que pisara estas tierras y durante mucho tiempo lo visité en forma constante, acompañado por amigos,
con los cuales compartíamos la misma afición de la vida al aire libre y por supuesto de la pesca con mosca.
Había pasado mucho tiempo, y la agotadora rutina urbana me impidió volver de tanto en tanto a disfrutar de
la bondades de estas tierras, hasta que por fin no pude contener mis deseos de volver a las orillas del río
Blanco; de esta manera, unos cuantos días después, me encontraba caminando en dirección al río, junto a
una vereda que rodeaba el verde y abundante follaje de la selva Valdiviana, unos metros antes de llegar al
río, me detuve para observar las condiciones del caudal y cerciorarme de las actividad de los peces. Esta se
desarrolla notoriamente en la superficie, desde el lugar donde me encontraba, se podía divisar las típicas
ondulaciones resultantes en el agua, una vez que los peces se acercan a la superficie para tomar su alimen-
to, mientras tanto, otras salían a la superficie estrepitosamente para alcanzarlo más allá de la barrera de las
aguas del río. Era el momento propicio para pescar con mosca seca.
¿ Como lograr que nuestra pesca con mosca seca sea productiva ?, no es una tarea fácil, pero no es impo-
sible, de hecho el momento para la pesca con mosca seca, esta marcado por actividad visible sobre la su-
perficie del agua, lo que nos facilita detectar la posición de los peces en el río, caso contrario de las pesca
con ninfa o Stremares. Así que este es un punto a favor del pescador.
13
Leer EMPEZAR CON MOSCAS SECAS en el tomo 5
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 123
La Observación Es Parte De La Clave
Observar lo que ocurre a nuestro alrededor puede parecer una frase repetitiva entre los pescadores; sin
embargo, esta es algo más que una frase al azar, probablemente sea el eslabón que nos ayude a realizar
una mejor pesca de la que habituamos, después de probar y probar imitaciones sin tener los resultados es-
perados.
Entonces observemos con atención que se encuentra flotando sobre el agua, o lo que vuela a nuestro alre-
dedor, asimismo los insectos que vuelan entre los árboles y matorrales cercanos al río y las plantas que
crecen en él. Es aparente que el alimento de las truchas sólo se encuentra en el agua, por lo que no debe-
mos olvidar, que los sucesos que ocurren en la orilla del río, son tan importante como lo que ocurren en su
masa líquida; saltamontes, escarabajos, hormigas y otros insectos terrestres pueden estar cayendo al agua
y los peces hayan decidido darse un festín en las cercanías a la orilla.
Una vez identificada la preferencia del menú de las truchas, utilizaremos las mosca que mas se asemeje al
alimento con que las truchas se estén alimentando. Para mejorar nuestras posibilidades, además de la for-
ma de nuestra imitación, debemos concentrarnos en el tamaño del mismo y una buena elección de nuestra
imitación deberá considerar estas condiciones momentáneas que presenta la dieta de los peces.
Moscas Imitadoras
Moscas Atractoras
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 124
La estrategia para pescar con mosca seca.
Dependiendo de las condiciones que presente el lugar donde realizaremos nuestra pesca con mosca seca,
podemos optar o considerar algunas estrategias que nos puedan entregar resultados eficientes, pero la ba-
se fundamental de cualquiera de éstas, considera la adecuada presentación de nuestra imitación, por lo que
una deriva libre y sin arrastre de nuestra mosca, nos asegurará un grado importante de efectividad, pues es-
ta simulará el arrastre natural de un insecto sobre la superficie del agua.
Una de las técnicas más usadas y de mucho éxito cuando la presencia del pez no es evidente, consiste en
utilizar un atractor, el que lanzaremos unos cuantos metros arriba de un lugar que consideremos promete-
dor, y dejando que la mosca derive libremente hasta el lugar donde las truchas se puedan encontrar. Ade-
más podemos lanzar en cualquier zona cercana a una protección donde las truchas no tengan que despla-
zarse demasiado para interceptarlo. Esta técnica puede ser acompañada de una acción temblorosa de
nuestra imitación, la que ejecutaremos con la puntera de la caña.
En el caso de las moscas imitadoras, la presentación es de mayor importancia, estas imitaciones son un
poco mas difíciles de ver en la corriente por los peces, pero
estos no titubearan al momento tomarlos, pues se asemejan
más al alimento natural de los mismos. Para lograr que
nuestra mosca sea tomada sin titubeos, debemos dejar que
nuestra mosca se desplace por la superficie del agua libre-
mente y sin arrastrar; en este caso es esencial efectuar de-
rivas largas sobre la zonas que consideremos productivas.
En este caso, los lanzamientos alargados en curva, le da-
rán una mejor presentación y adecuada deriva; no se trata
de lanzar a un pez en particular, sino más bien realizar un
recorrido con nuestra imitación, lo más largo y extenso, por
una zona que consideremos como prometedora.
Cuando la presencia del pez es evidente, tratar de tomarlo en la “subida” puede ser la única manera de que
logremos tomar una buena pieza. Para ello debemos dirigir nuestros lanzamiento hacia el lugar donde el
pez ha subido a tomar su alimento, dejando una clara señal de este hecho por las comunes ondulaciones
en la superficie del agua. Estos casos están marcados por una fuerte selectividad de los peces, por lo que
nuestra imitación debe asemejarse los más posible al alimento que éstos han escogido en su menú. El lan-
zamiento debe realizare máximo a unos cincuenta centímetros de donde el pez ha subido, y éste debe ser
realizado con línea floja, extendidos y en curva para lograr mayor efectividad en nuestra pesca.
El Lanzamiento Y La Posada
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 125
completamente nuestro brazo que sostiene la caña hacia adelante y a la misma altura de nuestro casting,
de esta manera la línea se estirará completamente antes de tocar el agua, permitirá que la mosca llegue al
final de su recorrido, y al no haber otro movimiento de la caña, caerá exactamente en la posición en que se
detuvo en el aire. Para apoyar este movimiento final, se debe acompañar la caída uniforme de la línea en la
superficie del agua con la punta de la caña. No se trata de forzar la caída de la línea empujándola hacia
abajo, sino más bien, dejar que se estire con el movimiento final y mientras cae por efecto de la fuerza de
gravedad, se sigue la línea con la punta de la caña.
Los insectos que flotan en el agua normalmente se mueven a lo largo y a la misma velocidad que la corrien-
te que los lleva, por lo que nuestros lanzamientos y manejo de línea, deben reflejar estas condiciones al
momento de pescar con mosca seca.
El Lanzamiento Extendido
El objetivo de este lanzamiento es colocar tanta línea
como nos sea posible agua arriba de la posición donde
se encuentra nuestro pez. La forma más fácil de obtener
este efecto, es realizar un lanzamiento con línea floja
para luego realizar un movimiento de corrección de
nuestra línea, con un traslado rápido de la puntera de
nuestra caña en forma horizontal hacia la izquierda o
derecha , cruzando nuestro cuerpo.
Este lanzamiento es utilizado con grandes resultado pescando frente a la corriente o corriente abajo.
Para finalizar, debo señalar que no hemos tocado el tema relacionado a las líneas, pues la pesca con mos-
ca seca, en cualquier condición nos sugiere la utilización de sólo una línea flotante, la que se recomienda
utilizar con líderes largos y delgados que nos apoyaran en la presentación de nuestra mosca.
La transición en la práctica de la pesca tradiciónal a la pesca con mosca, es una decisión muchas veces
compleja, por que no sólo se trata de cambiar equipo y ya. Existe una seria de elementos que de alguna
manera complica a la persona que se encuentra en esta etapa de transición; entre estos elementos, apren-
der a lanzar es una valla que se puede sortear de manera prudente. Sin embargo, una vez en el río la deci-
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 126
sión de que patrón utilizar con cierta confianza, es un elemento que puede producir gran confusión y frustra-
ción a estos pescadores en su etapa de inicio; la gran mayoría de estos, optan por utilizar patrones de ta-
maños más bien grandes, los cuales normalmente corresponden al géneros de las moscas llamadas Strea-
mers. Esta es la razón por la cual algunos mosqueros en etapa intermedia y avanzada, han desperfilado el
uso de estos patrones, los cuales son asociados a pescadores principiantes e inexpertos.
En nuestro País los streamers ocuparon un lugar muy importante para los mosqueros que durante los años
comprendidos entre 1940 y 1970. Estos verdaderos cultores de los streamers lograron sacar truchas de ex-
traordinarios tamaños con estos patrones, las que hoy son casi un sueño pescarlas. Uno de estos grandes
cultores fue don Alfredo Huesser, gran pescador deportista de la zona de Osorno y el cual fue creador de la
mosca llamada Puma, streamer que llegó a ocupar un lugar de renombre a nivel nacional e internacional,
siendo reconocida por experimentados pescadores deportivos, como un patrón de origen nacional y de gran
efectividad en aguas no sólo nacionales sino que para todo el hemisferio Sur.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 127
Otra razón para utilizar estos patrones es que los samonideos en general, son peces territoriales, y ante la
presencia de un intruso responde con gran agresividad; Esta conducta favorece la utilización de los Strea-
mers, puesto que representan pequeños pececillos en su gran mayoría.
Las truchas grandes, y en particular aquellas que sobrepasan los 40 cm , devoran una gran cantidad de
pequeños pececillos y cangrejos, aunque también puede alimentarse durante una eclosión. Por esta razón,
un pescador con las imitaciones adecuadas puede pescar de forma continua, incluso cuando los peces no
se encuentren comiendo insectos de manera libre.
Pancora
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 128
imitar un pececillo en actitud vulnerable; ya sea porque ha incursionado más de la cuenta o porque se en-
cuentre herido o enfermo y no puede mantenerse en un lugar seguro. La mejor forma de mostrar un strea-
mer a las truchas es lógicamente en forma lateral a la posición donde de ésta se encuentra, de esta manera
la trucha tendrá una visión completa del streamer, y todas las características del mismo quedan a la vista,
invitando al ataque. Es importante hacer notar que la mayoría de las grandes trucha, al igual que otros pe-
ces predadores, toma a los peces chicos de costado, para luego, con un rápido movimiento de sus fauces
darlos vuelta y tragarlos por la cabeza.
Pececillos Asustados
Las truchas importantes no son fáciles de ver, ni para nosotros ni para los desprevenidos alevines que se
aventuran fuera de la protección de las aguas bajas. Cuando un alevín se acerca a una trucha grande y éste
se da cuenta, sólo le queda escapar lo más rápido posible hacia un lugar seguro. Para imitar de forma
eficiente esta frenética huida, debemos dejar derivar el streamer hasta
que este se encuentre cerca de la trucha o del lugar donde suponemos
se halla una. En ese momento empezamos a recoger el streamer fran-
camente rápido, usando la mano y la caña al mismo tiempo. Los resul-
tados suelen ser muy efectivos sobre todo en el río.
La Presentracion
El Movimiento de Corrección
Generalmente cuando se lanza a través de una corriente rápida, nuestro streamer tiende a caer asía la ori-
lla opuesta al lugar donde nos encontraremos y donde regularmente el aguas es más lentas. Inmediatamen-
te esto produce una curva en la línea que desplaza el leader y consecuentemente el streamer que comienza
a navegar río abajo, presentando la cabeza en vez del flanco a las truchas. En este caso el movimiento de
corrección de la línea lo haremos con la puntera de la caña río arriba cada vez que se forma la molesta pan-
za, corrigiendo la posición de la mosca que vuelve a nadar de costado.
En una situación diferente, puede que nos encontremos ubicados sobre aguas lentas, y lanzando asía
aguas más rápidas. Ahora, la línea entre el pescador y la mosca se queda atrás, adelantándose el leader y
el streamer. La mosca empieza a nadar apuntando con la cabeza río arriba, mostrando la cola a las truchas.
Aquí el movimiento de corrección de la línea lo haremos con la puntera de la caña río abajo, volviendo de
esta manera el streamer a nadar correctamente.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 129
Presentación Corriente Abajo en Ríos
Esta es considerada la presentación clásica de los streamers. El objetivo de nuestro lanzamiento será ubi-
car la mosca corriente arriba, sobre un sector identificado como prometedor, para luego pasearla por delan-
te de los peces que se encuentren al acecho, de esta manera nuestra imitación simulará un pececillo nada-
do para alejarse, la que sin duda alguna será una tentación nada fácil de resistir para los peces dominantes
del sector. Esta presentación deja que el efecto del nado sea impuesto por la corriente aguas abajo. Será
necesario para ello, lanzar levemente hacia arriba y dejar que la mosca tome profundidad a medida que
avanza con la corriente; una vez que se acerca al sector prometedor, se tensa la línea con la puntera de la
caña o con la mano de recogida, produciendo una suerte de nado contra la corriente, a la vez que nuestro
streamer cruza el río de un extremo al otro. Una vez finalizado su recorrido corriente abajo a la posición
donde nos encontramos, la línea debe ser recupera con tirones cortos o largos, para incentivar el ataque de
los peces dominantes del sector.
La presentación en el lago
A diferencia de las aguas que presentan corrientes, la pesca con streamers en aguas quietas, obliga al
pescador a ubicar o detectar estructura que pueda albergar a truchas a la espera de sus presas. Estas pue-
den ser cortes a lo profundo, bocas de ríos o esteros, troncos sumergidos, vegetación acuática entre otros,
son los lugares considerados como prometedores. Paso siguiente, será lanzar en dirección a estos, para
luego recoger con diferentes ritmos y velocidades, el que dará el nado al streamer. Hemos de destacar que
la recogida en el lago es una pieza clave para obtener una pesca eficiente en el lago, por esta razón es re-
comendable aplicar diferentes ritmos y velocidades, hasta encontrar el más adecuado para la oportunidad.
PESCANDO LA ORILLA
DAVE HUGHES - Publicado en la revista Fly Rod & Reel, edición de Mayo/Junio de 1997.
Cuando comencé a
pescar de costa
algunos años atrás,
pensaba que debía
pararme en la orilla y
lanzarle a toda el
agua que pudiese
alcanzar desde allí.
Recién estaba
aprendiendo a lanzar
y sólo podía cubrir
una distancia de 6 a
10 metros. Atrapé
algunas truchas y
pensé que estaba
haciendo las cosas
bien. Estaba
abandonando el agua
debajo de la punta de
mi caña, pensando
que ninguna trucha estaría tan cerca del peligro.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 130
Un largo tiempo después aprendí que yo era el peligro que debía ser removido. Una vez que dejé de revol-
ver la orilla y de ondear mi caña sobre sus cabezas, descubrí que la mayoría de las truchas están a pocos
centímetros, no metros, alejadas de la orilla.
Ahora sé que pescar la orilla significa arrastrarse por la orilla, entre los sauces, manteniéndose bajo y es-
condido, casteando los mismos 6 ó 10 metros, pero corriente arriba y no a más de 1 metro de la orilla. Si
veo una figura a 2 ó 3 metros de la orilla (digamos un borbotón quebrando la corriente), le casteo tanto
aguas arriba como aguas abajo, pero no lo considero pescar la orilla. El agua de la orilla es una angosta lí-
nea donde la corriente es modificada por la forma que corre a través de la orilla.
La orilla de cualquier río es la línea de transición entre los medio acuáticos y terrestres.
Stonefly y algunas ninfas de mayfly, más algunas pupas de caddis, migran de las partes más profundas a la
orilla para trepar por ésta para emerger.
Saltamontes, escarabajos, hormigas y otros
organismos caen desde la tierra. Las truchas
los recogen en las aguas cercanas a las orillas,
convirtiéndose ésta en la gran tienda de
alimentos.
Las truchas no se quedan en las orillas hasta
que alguna forma de comida aparece y logra
atraerlas hacia allí. La mayoría de los colegas
creen que sólo los insectos terrestres atraen a
las truchas hacia la orilla y dejan la pesca de
orilla para los meses de más calor del verano o
principios de otoño. En esa fecha las truchas
estarán ahí, pero ellas están mucho antes de
éstas fechas.
Cada río tiene sus fechas, pero suele ser
consistente año tras año. Ésta puede ser a principio o a final de temporada, pero el arribo de las truchas a la
orilla es detonada por alguna condición
fácilmente observable y reconocible. Aprenda a
reconocerla y sabrá cuando es el momento de
prestar atención a las orillas cada temporada,
en las aguas que usted más frecuenta.
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 131
Cuando quiera pescar las orillas deberá estar bajo control. Primero deberá controlar su lanzamiento por el
entorno reducido que encontrará pescando las orillas. Tendrá arbustos, pasto alto o rocas alrededor suyo.
Segundo, deberá tener control sobre dónde caerá la mosca. Si no le puede acertar bastante seguido a su
sombrero desde una distancia de 6 a 10 metros, no le podrá acertar a esos pequeños pockets, por lo que
cosechará más frustración que otra cosa.
Siempre tómese un tiempo para practicar lanzamientos de precisión y si es necesario, hágalo de rodillas.
El tercer tipo de control que necesita, es sobre la deriva de la mosca una vez que ésta cae al agua. Si falla
en tener una deriva sin arrastre de al menos 2 ó 3 pies, espantará más truchas de las que pescará. Para
mejorar el control sobre la deriva, se deberá acercar lo más que pueda al supuesto escondite, para reducir
el número de corrientes conflictivas entre usted y la trucha; poner un líder de al menos el largo de la caña y
un tippet de por lo menos 60 cms. y de un grosor acorde a la mosca que pescará, además de poner flota-
moscas a la mosca y al tippet. Lo del flotamoscar disminuirá la fricción del tippet y la mosca con el agua y
nos ayudará a evitar el drag.
Para tener las tres clases de control, usted deberá tener una caña, una línea y un líder balanceados. La ca-
ña debe ser liviana y rápida. La línea deberá
ser flotante (DT o WF) lo suficientemente
pesada como para cargar la caña en un
lanzamiento corto. Si usted tiene problemas
con el control en tiros cortos, la primer cosa
que deberá tratar, es de utilizar una línea
mayor en la misma caña, se dará cuenta que
le será un placer para pescar las orillas.
Solía pescar sólo con Elk Hair o con Deer
Hair Caddis cerca de las orillas. Aún las utilizo,
pero ahora presto más atención a cualquier
insecto (en el aire o en la vegetación costera)
y trato de imitarlas, al menos
aproximadamente. Si nada es predominante,
pruebo diferentes moscas, pero en tamaño 14
y 16 donde solía usarlas en tamaño 10 ó 12.
Ésta disminución en el tamaño crea un
sorprendente incremento en el nivel de
capturas.
Las moscas secas resuelven la mayoría de las situaciones de pesca de orilla, porque la trucha ve mucho
más la comida que le llega desde arriba. Pero también incrementaría sus chances si ata una pequeña ninfa,
del anzuelo de la mosca seca, con un tippet de 20 pulgadas. Asegúrese de no perder control en el lanza-
miento si le agrega la ninfa (dropper), si esto sucede no dude en sacarla.
También pesco las orillas con una ninfa bead head en tamaño 14 ó 16 debajo de un indicador de piques, a
una distancia de 3 a 5 pies. Esto trabaja espacialmente bien en costas con pastos u orillas erosionadas. La
ninfa cuelga a la profundidad justa para que sea vista por la trucha.
La modificación más grande en mi pesca de orilla ha sido la velocidad con que me muevo. Antes casi pa-
saba corriendo a lo largo de la orilla, ahora me tomo un tiempo esperando y mirando el agua antes de pes-
carla. Busco truchas que se expongan mediante subidas, un destello debajo del agua o un remolino en la
superficie que indica una tomada justo debajo de ella. Éstas cosas revelan a la trucha y también revelan que
mosca podrían aceptar. Y una vez que las encuentre y sepa que mosca les gusta, usted podrá recoger tru-
chas como frutillas.
INDICE ALFABETICO
Preferencias y diferencias son una constante 2°) Pescando con secas hay que estirarlo (más
entre pescadores de mosca, 85 largo), 85
1 pie = 12 pulgadas = 30,48 centímetros., 67 3) ¿En qué lugar debería buscar las truchas?., 23
1 yarda = 0,9144 metros., 67 3. El Lanzamiento y la Presentación de las
1) ¿Frente a qué tipo de aguas me encuentro?., Moscas., 22
23 3°) Con líneas de profundidad se tiene que
1°) Con línea de flote, la longitud normal es igual acortar (mitad del largo de la caña), 85
que el largo de la caña, 85 4) ¿Qué tipo de mosca tiene más, 23
2) ¿Hay alguna actividad visible de peces?., 23 4°) Con anzuelos pequeños se debe afinar el, 85
2. Las moscas y los criterios de selección., 22 5°) Con moscas grandes engrosar el, 85
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 132
A ningún deportista se le ocurriría pescar tiburón Curva que va formándose en el tramo doblado de
con caña para pejerrey o viceversa!, 16 la línea durante los tiempos del lance., 44
Abelardo RIVANERA, 120 -D-, 44
Adams, 35, 38, 128 Del libro, 46
Adrián, 34 Del Libro
Agregarías otras moscas a esta lista…..?, 40 Derive Libre, 125
Aguja de zurcir del número 8, 110 Descripción de la línea en el envase, 73
Ajuste de longitud, 87 DICCIONARIO MOSQUERO, 43
Alejandro Viñuales.- Villatresmil-, 91 Diseño de la Línea (Forma y Función), 70
Alevines de Truchas Puyes ó Galaxia, 133 Don Alfredo Heusser ( Fotografía de comienzos
Algunos Consejos, 60 de 1960 ), 132
Angler Double Taper
Pescador, 43 Línea ahusada en sus dos extremos, muy
Ante un enganche de la mosca o tirón formidable utilizada para pescar con mosca seca., 44
del pez, es el que siempre se rompe., 82 Dry Fly
Arbor Knot, 100 Mosca seca., 44
Atractor Fly Eclosión de insectos., 44
Mosca de colores llamativos que no imita a un Ej
insecto concreto, pero que sirve para provcar DT F 6, 73
al pez e incitarle a picar, 43 WF 5 S, 73
Ayudeme a elegir una caña., 16 Ejemplos
-B-, 43 cortes transversales de líneas correderas
b) Reel + Backing (50m Aprox) + Running Line flotantes escaneadas., 111
(30m Aprox) + Shooting Taper (9m) + Leader Ejemplos para el armado de Líneas:, 74
(varia según el tipo de línea) + la Mosca, 74 Ejemplos:, 85, 111
Backing El color de la linea afecta la pesca?, 18
Reserva de hilo trenzado, multifilamento., 43 El Equipo, 20, 21, 77, 121
Bambú, 65 El Equipo Balanceado., 21
Body El fabricante produce y comercializa para
Cuerpo de la mosca., 43 consumidores mayoritarios y la pesca con
Butt mosca es muy personal., 81
Tope, final. También es el extremo de la mosca El lance rodado, 56
en elvastago del anzuelo, 43 El Lanzamiento Con Linea Floja, 130
-C-, 43 El Lanzamiento Extendido, 131
Caddis El Lanzamiento y Control de la Línea, 127
Tricóptero., 43 El Lanzamiento Y La Posada, 130
Cañas, 37, 98 El Líder, funciones y variantes., 81
Capacidad de la Bobina, 97 El Líder., 21
Características de las cañas, 66 El mayor punto clave es el adhesivo., 120
Carretes automáticos:, 93 El tamaño de la mosca, 87
CARRETES PARA LA PESCA CON MOSCA, 91 EL TIPPET, 86
Cheeks El viento también produce una, 60
Son los costados de una mosca., 43 En el caso de los Shooting hay dos alternativas:,
Clásica dirección de la línea con un golpe de 74
muñeca incontrolado, 58 Encuentre las tres juntas y habrá encontrado
Actualmente, casi todos los líderes de nylon truchas. Ya está listo para pescar., 137
monofilamento son sin nudos, 83 ERRORES MÁS FRECUENTES EN EL LANCE
Cual es el mejor metodo para unir el lider a la CON MOSCA, 54
linea?, 19 Es la pluma enrollada en el cuerpo de la mosca.,
Cual es el significado de, 16 44
Cual es la clave para la selección de una caña?, Finalmente, 23, 50, 53, 54, 60, 70, 98, 109, 122,
16 127
Cuales son los diferentes tipos de lineas?, 17 FLY CASTING TIPS., 62
Cuales son los fundamentos basicos del Flyfisherman
lanzamiento?, 19 Pescador a mosca., 44
Cualquier duda, consulta:, 120 Forme un lazo abierto con la línea mosquera y
Carrete - Backing - Línea Mosquera - Leader - luego pase el backing por el lazo., 101
Tippet - Mosca, tal como se muestra en la Función de una línea., 44
siguiente figura:, 100 Gerardo Herreros, Diciembre de 2005, 11
Cuando lanzamos, el, 81 Goddard Caddis, 129
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 133
Guillermo Manning gmanning@speedy.com.ar, lazos anteriores., 104
64 Más de la Elección de un Carrete Mosquero, 96
Haga pasar el primer lazo por detrás de la línea Más resistente a rayos UV y desgaste., 88
principal., 104 Materiales necesarios:, 110
Haga un pequeño lazo en el nylon., 105 Materiales para la construcción, 65
Head Mayor fuerza de nudo, 88
Cabeza, 44 Menor reflexión de luz
Hook menos visible al pez, 88
Anzuelo., 44 Montar una mosca., 46
Imitadoras:, 34 Mosca Puma ( Creación de Alfredo Heusser ),
Impresionistas:, 34 132
-L-, 44 Mosca Seca Posada Sobre el Agua, 130
LA CAJA DE MOSCAS, 37 Moscas Atractoras, 129
La característica de las aguas que pueden Moscas Imitadoras, 128
albergar truchas., 23 Moscas secas :, 38
La Clasificación AFTMA, 72 Moscas secas:, 34, 40
La combinación adecuada según las condiciones, Mylar
89 Material dorado o plateado, trenzado para atar
La Elección de Patrón, 126 moscas., 45
La estrategia para pescar con mosca seca., 129 Nail Knot, 101
La imitación más adecuada para cada caso o sea No es muy cierto que, 60
¿cuál mosca elijo?., 23 No hay truchas en mi zona - donde puedo ir a
LA LÍNEA FLOTANTE, 74 pescar con mosca?, 15
La Odisea de seleccionar una caña, 68 No sirve de nada lograr dejar la mosca en el lugar
La orilla de cualquier río es la línea de transición preciso si las truchas se asustan con esa caída,
entre los medio acuáticos y terrestres., 136 50
LA PESCA CON MOSCA – FAQ, 15 Normalmente, corresponde y forma la cabeza de
La presentación en el lago, 135 la mosca., 46
La presentación libre de arrastre, 126 Nudo Gomariz, 108
La Presentracion, 134 NUDOS, 99
La Técnica, 121 Nuevo Sitio en http
La visibilidad del agua, 87 //www.anglerstdf.com.ar/, 15
Lanzamiento y Espera, 51 Otra Caja, 40
Lanzamiento y Recogida, 51 Pablo Negri pablonegri@riosysenderos.com, 68
LAS LÍNEAS DE HUNDIMIENTO, 76 Pancora, 133
Las Líneas Mosqueras., 21 Para atar el Backing a la Línea
Las Moscas, 13, 38 Albright Knot y Nail Knot., 100
Las moscas pueden ser:, 34 Para atar el Backing al Carrete
Las ninfas representan el estado inmaduro de los Arbor Knot., 100
insectos acuáticos alados, 36 Para atar el Leader al Tippet
Leader Barrel o Blood Knot, Perfection Loop, Surgeon
Extremo hecho de monofilamentos de distintos Loop, Loop to Loop., 100
diámetros que unen la línea con la mosca. Para atar el Tippet a la Mosca
Bajo de línea., 44 Improved Clinch Knot y Duncan Loop., 100
Líderes sin nudos, 82 Para atar la Línea al Leader
Lija para madera grano 160 ó 240, 110, 111 Nail Knot., 100
Línea más densa que el agua, para pescar debajo Para fabricar cañas de mosca se han utilizado
de la superficie., 45 diversos materiales que pasaremos a
Líneas, 52, 71, 76, 98 enumerar:, 65
Líneas de Hundimiento, 76 Para terminar veamos algunos ejemplos para el
Líneas de hundimiento completas:, 76 armado de una línea completa., 74
Líneas Flotantes:, 71 Patrones., 22
Líneas sumergibles:, 71 Pececillos Asustados, 134
LO QUE DEBE SABER UN PESCADOR, 23 Pececillos Heridos O Moribundos, 134
LOS COLORES DEL PESCADOR, 25 Pejerrey Chileno Pejerrey Argentino, 133
Los Patrones De Mosca Seca, 128 PESCA CON SHOOTING TAPERS, 78
Los seres vivos que las pueblan y sirven de PESCANDO CON STREAMERS, 131
alimento a las truchas., 23 Plecópteros, 124
Los Streamers Y Bucktails, 133 Por Ricardo Ordoñez D. - Socio Ríos del Sur,
Luego, haga pasar la línea entre medio de los dos 122, 127, 131
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 134
Por Ricardo Ordoñez D. - Socio Ríos del Se dividen en líneas, 17
Sur., 122, 127 Se entiende por empalme:, 109
Por Ricardo Ordoñez D. - Socio Ríos del Sur., 37 Shooting tapers:, 76
Por Armando Maubré (*), 23 Si trabajan sobre la superficie del agua se
Cuanto más largo el líder (mosca alejada de la denominan, 34
línea), más natural la presentación, 85 Sin Impacto en los Peces, 26
Por ejemplo Sobre las cañas, 16
WF8 quiere decir que es una línea, 17 Sobre las lineas, 17
Por Facundo Fernández., 78 Sobre las líneas., 110
Por qué deberia yo considerar pescar con Son cañas de gran durabilidad si se las trata con
mosca?, 15 los cuidados mínimos., 65
Por su flotabilidad:, 17 Tamaño de tippet, 87
Por su forma:, 17 También hay diferencias en la rigidez, el color y la
PRESENTACIÓN, 50 resistencia., 83
Presentación Corriente Abajo en Ríos, 135 También resulta útil castear con la caña inclinada
Presentación Corriente Arriba en Ríos, 135 y el loop casi paralelo al piso., 63
Presentación En Ríos Con Corrientes, 134 Tipo de línea con el peso adelantado pensada
Problema para largos lanzados., 45
enviando de la línea hacia abajo en el Tipo de mosca., 45, 46
Backacast., 61 Torno de atado:, 110
Prólogo de ediciones anteriores, 11 Tricópteros, 123
propiamente dicha como a las larvas de muchos Trucha arco iris, 27, 28
insectos acuáticos., 45 Trucha de arroyo, 27, 29
Puede ser usado un solo tipo de linea y caña para Trucha Marrón (Salmo Fario), 32
toda clase de pesca?, 15 Ultima actualización del sitio
Puedo usar la vieja caña de bambu de mi 15 de Mayo de 2003, 15
abuelo?, 16 Un breve inventario de las líneas de hundimiento
Punto 1 nos pone por delante los siguientes tipos:, 76
Conexión del Leader a la línea, 80 UN BUEN LEADER, 80
Punto 2 Una Caja, 37
Diámetro del Leader, 80 UNA FUERTE PELEA, 121
Que largo deberia tener el lider?, 18 Una línea de peso en la sección delantera
Que produce el latigazo?, 19 (Weight Forward), calificada como Nº AFTMA 5
Que resistencia al corte tiene una linea? (, 18 y de hundimiento (Sinking)., 73
que son aquellas en las cuales sólo la porción Una orilla que carece de corriente generalmente
delantera se hunde., 76 carece de truchas., 136
Que tipo de reel deberia usar?, 17 Una vez que el nudo esté apretado y firme, corte
Que tipos de moscas hay?, 20 el sobrante, 102, 103, 104, 105, 106, 107
Que vida útil tiene una linea?, 18 Utilice materiales de primera calidad., 109
Recomendaciones finales:, 109 -V-, 46
Reel Variant
Carrete, 45 Imitación con el hackle de tamaño mayor que el
Reel Seat de una mosca estandar, 46
Portacarrete, 45 -W-, 46
Resistencia De Los Nudos, 109 Wind Knot
Respuestas a las preguntas mas comunes de los Nudo de viento., 46
principiantes sobre este deporte, 15 Y las uniones líder-línea
rios_magicos@hotmail.com, 120 Prefiero un splice, no, mejor el nudo tubo, ¿y si
Royal Coachman, 129 ponemos un conector?., 85
“Como comenzar a pescar con mosca y no desesperarse en el intento” Gerardo Herreros 135